Está en la página 1de 23

5.6.

9 PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO JURISDICCIONAL EN LO GENERAL


La palabra principio es “base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede
discurriendo en cualquier materia”. En derecho procesal, los principios procesales pueden
ser conceptualizados como las bases necesarias que deben fundamentar el desarrollo lógico
y justo de un proceso, con el mero fin de que éste sea considerado como tal.
En si, los principios procesales son los críterios o ideas fundamentales que dan forma y
carácter al proceso que se encuentran en los contenidos adjetivos en forma explicita o
implicita y que señalan las características principales del derecho procesal y sus diversos
sectores, y que orientan el desarrollo de la actividad procesal.

Su función es: a) determinan las características más importantes de los sectores o ramas
del derecho adjetivo.(dar forma y carácter del proceso)
a) Contribuyen a dirigir la actividad dentro del proceso ya sea proporcionando criterios
para la interpretación de la ley procesal o auxiliando en la integración de la misma.
( a la falta de o laguna de la ley el jue deberá de aplicar los principios generales del
derecho )
A) Principio dispositivo

Este principio se refiere a que dependen de las partes tanto el inicio como la continuidad
del proceso hasta su final, esto es, implica que el impulso del procedimiento lo dan las
actuaciones de las partes. El Juez no debe mover a las partes a que ejecuten los actos
necesarios para el desenvolvimiento de las etapas del proceso. Este principio tiene diversas
excepciones; por ejemplo, las diligencias para mejor proveer que puede decretar el
juzgador.
Se fundamenta en que las partes son las dueñas del proceso, entonces a ellas les
corresponde su iniciativa, impulso y conclusión. Al juez le llega la información que le dan las
partes a modo de verdad formal. El juez es espectador; él sabe lo que las partes quieren
que sepa.
B) Principio de economía procesal. Este principio alude tanto al ahorro en costos como
de tiempo y energía – recursos humanos-, es decir, tratar de lograr las mayores
resultados posibles con el menor empleo posible de actividades, recursos y tiempos.
consiste en el establecimiento de las reglas necesarias que permitan que la decisión
que resuelva el conflicto de intereses planteado se dicte con el menor gasto y empleo
de recursos humanos, y en el menor tiempo posible; o, como lo sostuvo la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su tesis 1ª./J.44/2002, que es el
principio por el cual se pretende tener procedimientos ágiles, que se desenvuelvan
en el menor tiempo posible y con el menor empleo de recursos, en fiel seguimiento
de la garantía de pronta administración de justicia tutelada por el artículo 17 de la
Constitución Federal.
C) Principio de congruencia de las sentencias. Algo que es congruente debe entrañar
una relación lógica. En el terreno procesal, hay congruencia en las sentencias cuando
lo establecido en ellas encuentran correspondencia con cada uno de los puntos
cuestionados en el litigio sometido al conocimiento del Juez o, como lo han sostenido
la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cuando el juzgador decide las
controversias que se sometan a su conocimiento, para lo que toma en cuenta todos
y cada uno de los argumentos aducidos tanto en la demanda, así como aquellos en
que se sustenta la contestación a esta y demás pretensiones hechas valer
oportunamente en el pleito.
D) Principio de concentración. Implica que. En su totalidad, las cuestiones incidentales
que surjan dentro del proceso se resuelvan en la sentencia definitiva, al mismo
tiempo que se deciden las cuestiones incidentales, implica la concentración del
debate en una o dos audiencias desahogándose todos los procedimientos
pendientes.
E) Principio de igualdad de las partes. Quiere decir que las partes deben recibir
exactamente el mismo trato por parte del Juez al momento de hacer valer sus
derechos y ejercer sus defensas.
F) Principio de legalidad. Este principio, muy estudiado tanto en el terreno procesal
como en el de la ciencia política, significa que la autoridad-el Juez, en este caso-, no
puede actuar con desapego a aquello para lo que lo facultan determinadas normas
jurídicas. Es decir, una autoridad, sea o no jurisdiccional, no deben excederse en
cuanto a las atribuciones que las leyes le han conferido.
G) Principio de probidad. Supone que las partes deben actuar en el proceso de buena
fe, sin incurrir en actos de tipo fraudulento por parte de las partes y los abogados,
deben conducirse con apego a la verdad de lo contrario se emplean correcciones
disciplinarias y o la condena a gastos y costas.
H) Principio de publicidad. Consiste en la apertura al público de las actuaciones
judiciales, particularmente de las audiencias; a ellas debe tener acceso cualquier
persona, con las salvedades previstas por ley.

I) Principio de impulsión procesal. De capital importancia, este principio implica que


son las partes –actora y demandada- quienes en forma exclusiva deben impulsar las
etapas que componen al proceso.
J) Principio de Preclusión .- Couture . postulado que refiere a la perdida o extinción o
consumación de una facultad procesal que se divide en tres aspectos:
A) por no haber observado el orden u oportunidad dado por la ley para la
realización de un acto.
B) Por haberse cumplido una actividad incompatible con el ejercicio de otra;
C) Por haberse ejercido ya una vez, válidamente, esa facultad (consumación de su
derecho o facultad ).
En muchos sistemas procesales, entre ellos el nuestro, el proceso se realiza por
etapas. Por ejemplo, el proceso ordinario tiene tres etapas: iniciación,
demostrativa y conclusiva.
Una vez que se concluya una etapa no podemos devolvernos. Con este principio
queda establecido que una etapa del proceso se inicia en virtud de la clausura
definitiva de la anterior. Así se logra que el proceso tenga un orden y que el juez
tenga la capacidad de director para que dicho proceso avance a la etapa siguiente.

K) Principio de Eventualidad.- Impera que las partes deben presentar en forma


simultánea y no sucesiva todas las acciones y excepciones, las alegaciones y
pruebas que correspondan a un acto o una etapa procesal, independientemente
de que sean compatibles o no .

En efecto, corre de cuenta de ellas que las diversas etapas que componen el proceso se
sucedan con la regularidad necesaria. Si las partes no se preocupan por sostener la buena
marcha del juicio este corre el riesgo de paralizarse y, en su caso, de extinguirse por
caducidad de la instancia, a consecuencia de la inactividad registrada durante cierto tiempo.
L--)Principio Inmediación.- Implica la presencia y relación directa con el juez, ya sean
los sujetos del proceso y las partes del proceso en las actuaciones procesales.

G.-) Principio de contradicción.- Impone al juzgador oir a las partes, en dando la


oportunidad a cada una de ellas para que exprese sus pretensiones , implica al derecho de
defensa o garantía de audiencia.

Entre otros…

EL PROCEDIMIENTO PROCESAL

6.1 Fase de fijación de la litis.


La litis se fija a partir de las pretensiones expresadas en los escritos de demanda y
contestación y, en su caso, de reconvención y contestación a ésta y se lleva a cabo dentro
de la primera etapa o fase del proceso que viene siendo la fase postulatoria.
Es la fijación de las pretensiones y las excepciones y defensas osea la narratio y la
contradictio que se expresan dentro de la demanda y su contestación.

6.1.1 La demanda.

LA DEMANDA.- deriva del latín demandare. En primera instancia esta palabra podría ser
definida como una solicitud o una petición.
LA DEMANDA. Es el primer acto procesal, que se inicia con el escrito, en el que se
documenta el ejercicio del derecho de acción del actor, contiene la pretensión respecto de
la cual se pide tutela, ante el órgano jurisdiccional del Estado, con el fin de que éste resuelva
la situación jurídica.
En la demanda se presentan tres aspectos-acción, pretensión y petición-ante
órgano jurisdiccional; en materia penal a la demanda se le denomina QUERELLA.
Y cuadno son delitos que se persiguen de oficio se denomina DENUNCIA.
*Cabe aclarar que no siempre es necesario la demanda por escrito, existen sus excepciones
por ejemplo en los supuestos de casos de menor cuantía llevados en los juzgados de paz,
la demanda puede ser oral, en el caso de la demanda de Amparo (art. 15 y 109 de la Ley de
Amparo….art. 109.- “la demanda podrá formularse por escrito, por comparecencia o por
medios electrónicos.” Artículo 15. Cuando se trate de actos que importen peligro de
privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación,
deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de
personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza
Aérea nacionales, y el agraviado se encuentre imposibilitado para promover el amparo,
podrá hacerlo cualquiera otra persona en su nombre, aunque sea menor de edad.”).

6.3.1 OBJETO DE LA DEMANDA:


El objeto inmediato es la iniciación del proceso (ejercicio del derecho de acción).
El objeto mediato es la búsqueda del pronunciamiento jurisdiccional definitivo (la
pretensión)
6.3.2 TIPOS DE DEMANDA.
Fundada. Aquel en que la pretensión está protegida por el derecho sustantivo.
Infundada. Aquel en que la pretensión materializada no está regulado por el derecho
positivo.
Simple. Aquel que materializa una sola pretensión.
Compleja. Aquel que lleva varias pretensiones.
De condena. Aquel que pide el cumplimiento de una prestación, ya sea positivo o negativo.
Declarativa. Aquel que pide que juez aclare una situación incierta.
Constitutiva. Aquel que pide transformar una situación jurídica.
Demanda Unipersonal. Existe un solo actor.
Demanda Colectiva. Contiene la acción y pretensión de una colectividad
Demanda Principal. La primera acción del demandante
Demanda Accesoria. Demanda incidental, demanda de un tercero interesado.
Demanda Unilateral. Pretende a nombre propio.

6.3.3 REQUISITOS LEGALES DE LA DEMADA


Artículo 264.- Toda contienda judicial principiará por demanda, en la cual se expresarán:
I.- El Tribunal ante el que se promueve;
II.- El nombre del actor y la casa que señale para oír notificaciones;
III.- El nombre del demandado y su domicilio;
IV.- El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
V.- Los hechos en que el actor funda su petición, numerándolos y narrándolos sucintamente
con claridad y precisión, de tal manera que el demandado pueda preparar su contestación
y defensa;
VI.- Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos legales
o principios jurídicos aplicables;
VII.- El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez.

I.- El Tribunal ante el que se promueve.- Se refiere a que toda demanda debe formularse
ante un juez competente y para precisar cuál es el competente, debe tenerse en cuenta los
diversos criterios que determinan la competencia, materia, cuantía, grado, territorio ( VER
CPCQR Artículo 145). Este requisito se cumple aludiendo al órgano jurisdiccional competente. (C
juez Magistrado). Sin referirse al nombre de la persona que ocupa este cargo.
II.- El nombre del actor y la casa que señale para oír notificaciones.-
La persona que ejerza su derecho de acción, como parte actora o demandante y ésta
comparezca por su propio derecho, debe tener capacidad procesal, a la falta de ésta solo
pueden comparecer a juicio a través de sus representantes legítimos. Las personas
colectivas, morales o jurídicas pueden comparecer por medio de sus representantes legales
o apoderados de igual forma las personas físicas con capacidad legal para designar a sus
representantes o apoderados, con la obligación de acompañar a la demandada los
documentos que acrediten esa representación.

En el caso de existir litisconsorcio, en virtud de que dos o más personas ejerzan una misma
acción (litisconsorcio activo) u pongan misma excepción (litisconsorcio pasivo), es necesario
que estas nombren un solo procurador judicial que las represente a todas o bien que ellas
mismas elijan un representante común.
III.- El nombre del demandado y su domicilio.-
El actor debe precisar el nombre del demandado y su domicilio, con el objeto de que se le
haga saber el objeto de la demanda y pueda contestarla. El demandado debe ser oído y
vencido en juicio.
Cuando el actor ignore el domicilio de demandado o que este sea una persona incierta, la
primera notificación debe hacerse por edictos, que deberán publicarse por tres veces
dentro del plazo de nueve días, en un periódico de mayor circulación, concediéndole al
demandado un plazo para que se presente, conforme a ley procesal (art 115CPCQR).
IV.- El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios.
Se debe precisar lo que el actor pretende, ya sea en: dar, hacer o no hacer, que requiere el
demandado así como el bien sobre el cual recae la conducta pretendida.
V.- Los hechos en que el actor funda su petición.
Se debe numerar y narrar sucintamente con claridad y precisión de tal manera que el
demando pueda preparar su contestación y defensa.
Los hechos deben relatarse en forma numerada, comprendiendo un solo hecho por cada
número, con estructura y lógica.
VI.- Los fundamentos de derecho.
En la demanda se debe citar los preceptos legales o los principios de jurídicos aplicables. En
el proceso civil rige el principio “Iura novit curia” (el derecho es conocido por el tribunal), el
derecho invocado por las partes no vincula al juzgador
La acción procede en juicio, aun cuando no se exprese su nombre con tal de que se
determine con claridad la clase de pretensión que se exija del demandado.
El requisito se cumple en la práctica procesal, citando los números de los artículos que se
consideran aplicables al caso, tanto del Código Civil o penal o de la materia que se trate en
lo concerniente del derecho material, como del código de procedimientos fundamento
procesal correspondiente a la materia en cuestión.

VII.- El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez.


En los casos en que la pretensión sea una exigencia en dinero, daños y perjuicios
económicos; dependiendo de las características propias del caso concreto, debe plasmarse
con precisión o con aproximación la cantidad estimada, de los distintos rubros que
comprenda el total del monto reclamado, a fin de que la parte contraria pueda aceptarlos
o no y producir la pruebas de defensa.
Cuando el monto reclamado depende de circunstancias de hecho que quedarían
esclarecidas con la prueba, la estimación debe ser formulada sin perjuicio de lo que resulte
de aquella (la prueba) al producirse, únicamente cabe admitir la omisión de establecer los
montos reclamados cuando existe una gran dificultad para su determinación, pero no
cuando su apreciación sea posible.
La exigencia de precisar el monto reclamado se relaciona con el principio de congruencia
de las sentencias, (artículo 74 CPCQR)*, pues si la sentencia se pronuncia y ésta excede
cualitativa o cuantitativamente del objeto de la pretensión o si se pronuncia sobre
cuestiones no incluidas en la oposición del demandado, existiría incongruencia de la
sentencia, así mismo se menoscaba el derecho de defensa de la parte demandada.
En otro rubro la precisión el monto reclamado proporciona al juez, la cantidad que se
debiera según el caso, exigir el valor las garantías, en materia penal la determinación de la
reparación del daño.
Artículo 74*.- Las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las
demandas y las contestaciones y con las demás pretensiones deducidas
oportunamente en el pleito, condenando o absolviendo al demandado, y decidiendo
todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate. Cuando éstos hubieren
sido varios, se hará el pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos.
6.3.4 PUNTOS ADICIONALES A UNA DEMANDA
Sin perjuicio a lo establecido por el artículo 264 en suparalíneas citado, la demanda debe
ser CLARA, PRECISA Y CONGRUENTE, además de que se considera importante incluir en el
cuerpo de la demanda lo siguiente:
A) LA VIA PROCESAL: La cual consiste en la indicación de la clase de juicio; ordinario,
especial de desahucio, hipotecario, ejecutivo, etc, que se trata de iniciar con la
demanda.
B) PUNTOS PETITORIOS, que son: la síntesis de las peticiones que se hacen al juez en
relación con la admisión de la demanda y con el trámite que debe seguirse para la
prosecución del juicio.
C) PROTESTO LO NECESARIO: Equivale al juramento de mancuadra español; es de que,
una declaración jurada de litigar de buena fe; también se comprende como la
afirmación lo expresado en la demanda es verdad.
D) FIRMA. La existencia de la firma del demandante es un requisito imperante para su
admisibilidad de la demanda.
El cuerpo de la demanda se puede resumir e incluir el rubro que se deriva del uso y práctica,
cuya función es identificar a la parte que demanda (actora). Se debe escribir el nombre de
ésta, iniciando por sus apellidos, enseguida se debe agregar la palabra latina versus, que se
abrevia vs (significa contra), después el nombre de la parte demandada y, por último, el tipo
de juicio que se promueve: ordinario, ejecutivo, especial de desahucio, divorcio, etc. No
existe artículo legal que establezca el rubro, más bien éste responde a una práctica, al uso.
Podemos identificar las siguientes partes en una demanda, sin que exista una forma estricta
para su elaboración:
• Rubro .- Tipo de juicio , nombre del actor , versus (vs) demandado, número de
expediente.
• El preámbulo. Es la parte que identifica al asunto, al actor y los generales del
demandado, su domicilio y datos que sirvan para localizarlo. También aquí se
establece qué es lo que se reclama o pretende, es decir, qué es lo que se demanda.
• Exposición de hechos. El actor da su versión de los hechos, que debe ser clara y
sucinta.
• La parte de ofrecimiento de pruebas. Que es la que indica los medios de prueba
que se ofrecen para acreditar los hechos narrados, relacionando sucintamente las
pruebas con los hechos.
• La parte del derecho. Son los preceptos legales en los que se fundan las
pretensiones del actor.
• Puntos petitorios. Es un resumen de lo que se está pidiendo al juez, en la parte final
del cuerpo de la demanda.
• El protesto, lugar y fecha y firma. La parte final en el cuerpo de la demanda no
olvidar cumplir con el requisito de admisibilidad que es la firma a la falta de ésta el
juez mandara se subsane lo que acarrearía más tiempo para su admisibilidad.
6.3.5 EFECTOS DE LA PRESENTACION DE LA DEMANDA.
• La suspensión de la prescripción, si es que ésta no se ha interrumpido de otra
manera.
• Señalar el principio de la instancia o grado.

6.1.3 Notificación, traslado y emplazamiento.


6.4.1 CONOCIMIENTO DEL ACTO PROCESAL.
La autoridad jurisdiccional requiere de hacer de conocimiento los actos procesales a las
partes o terceros, y para ello usa los medios o instrumentos mismos que se encuentran
previstos en las Leyes adjetivas, las formas de dar a conocer las actuaciones son diversas y
se rigen de acuerdo al fin que se pretenda, como pueden ser:
I) La notificación;
II) El emplazamiento;
III) El requerimiento;
IV) La citación.
I) LA NOTIFICACIÓN.- En términos generales son todos los procedimientos, formas o
maneras, indicados por la Ley, mediante los cuales el Tribunal hace llegar el conocimiento
o resolución de algún acto procesal o bien tiene realizada tal comunicación para los efectos
legales, dirigido a las partes o a los terceros implicados en una relación jurídica procesal.
a) CONCEPTO GRAMATICAL. Notificación se deriva del vocablo notificar que deriva del latín
notificare, que significa, “Hacer saber una resolución de la autoridad con las formalidades
preceptuadas para el caso”.
b) CONCEPTO.- LA NOTIFICACIÓN es: “el medio de comunicación procesal, revestido de
ciertas formalidades y ejecutado de diversas formas, por el que una autoridad
jurisdiccional hace saber, a las partes o a terceros, un acto procesal.” SCJN
De la acepción anterior se desprenden los elementos implícitos que se citan:
A) el medio de comunicación procesal, que es el medio o el instrumento por medio del
cual el Juez actúa para hacer llegar la comunicación de la actuación procesal.
B) formalidades y ejecutado de diversas formas; indica que los instrumentos empleados
se revisten de formas indicadas en la ley, como puede ser la forma escrita, el tiempo
legal de actuación, términos y condiciones para cada uno de las actuaciones.
C) autoridad jurisdiccional hace saber, a las partes o a terceros, es obligación del juez
hacer saber a las partes como a terceros cada uno de los actos jurídicos que se realicen
el proceso con el fin de no dejar en estado de indefensión a las mismas.
D) 6.1.4 Clases de notificaciones.

FORMAS DE NOTIFICAR
1.- PERSONALES: Son las notificaciones que se hacen de manera personal a la persona física
o moral parte de un proceso.
2.- POR BOLETÍN JUDICIAL: Son las notificaciones que se realizan a través de las
publicaciones de los Tribunales Superiores de Justicia, cuya procedencia no tiene una forma
específica en la ley.
3.-POR CÉDULA.- Es la notificación de manera escrita y oficial en que se transcribe la
resolución o acuerdo que se comunica y que contiene la indicación del juez que la
pronunció, los nombres de las partes, y la clase de proceso que la motivo. Se emplea para
llevar a cabo la notificación cuando no se encuentra en el domicilio el interesado y también
se le puede entregar al propio interesado.
4.-POR EDICTOS. Esta clase de notificación es semejante a la cédula, sólo que se emplea
para notificar a los ausentes, o a aquellas personas cuyo domicilio se ignore, se publica
mediante el medio boletín judicial, los diarios de mayor circulación del lugar del interesado.
5.-POR ESTRADOS. Del lenguaje jurídico, estrado derivado del latín stratum que significa el
lugar del edificio donde se administra la justicia”, donde se fija la cédula para el
conocimiento público, los edictos de notificación, citación o emplazamiento a interesados
que no tienen representación en autos.
6.-POR CORREO. Es un medio o instrumento por medio del cual se puede realizar una
notificación, en los casos previstos por la Ley, se refiere al uso del servicio postal mexicano
con acuse de recibido.
7.-POR EL TELEGRAFO. Es el medio de notificación utilizando el servicio de telégrafo
mediante el cual se envía un telegrama por duplicado a la oficina que deba transmitirlo, la
cual devolverá, con el correspondiente acuse de recibido, se dejara constancia en autos del
expediente.
8.-POR TELEFONO, CORREO ELECTRÓNICO, RADIO DIFUSIÓN Y FAX: Se utiliza este
instrumento de notificación solo para los casos previstos en la ley, y siempre y cuando no
sean de carácter personal y cuando las partes lo consideren pertinentes previo registro de
datos y sean de segunda y ulteriores notificaciones.
9.-POR EXHORTO. Es el medio para notificar, cuando se tiene que realizar una diligencia
fuera de la jurisdicción del juez que conoce del proceso, mismo que pide a otro juzgador de
otra jurisdicción y de la misma jerarquía, para que lleve a cabo dicha diligencia en auxilio
judicial.
10.-POR LISTA: Es la forma de comunicar los acuerdos, dentro de una lista que expresa los
nombres de los interesados, número de expediente, o los avisos que al día siguiente se
publicaran en el boletín judicial, así como se mantendrá esa lista a la vista y acceso público,
en el Tribunal del órgano jurisdiccional.
Artículo CPCQR 106.- Las notificaciones se harán personalmente, por cédula,
por lista electrónica, por edictos, por radiodifusión, por telégrafo, correo y por
correo electrónico.
II) EL EMPLAZAMIENTO.- Es el acto jurídico, en virtud del cual se hace saber al demandado
que se ha promovido una demanda en su contra, y que cuenta con un plazo específico para
contestarla.
El Emplazamiento, constituye una forma especial de notificación, es la primera que se hace
al demandado llamándolo a juicio, misma que deberá de ser de carácter personal, si no se
le encuentra en su domicilio se le deberá de dejar citatorio, al no estar al llamado del
citatorio la diligencia se podrá llevar a cabo con cualquiera que se encuentre en el domicilio,
(al desconocer su domicilio se deberá de hacer búsqueda y ubicación, como último recurso
los edictos); en tal diligencia, se deberá correr traslado al demandado los anexos de la copia
de la demanda.
*Si la persona demandada radica extranjero, el emplazamiento podrá hacerse
mediante carta rogatoria o exhorto, o por correo certificado con acuse de recibido si
lo permite la ley, (se rige por el derecho internacional privado).
A) EL EMPLAZAMIENTO, LA EXIGENCIA DE CUMPLIR CON LA GARANTIA DE AUDIENCIA,
CONFORME AL ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL
Formalidades esenciales del procedimiento.
El párrafo segundo del artículo 14 de la Constitución mexicana exige que todo acto privativo
sea dictado por tribunales previamente establecidos, en un juicio en el que se observen las
formalidades esenciales del procedimiento y que en éste artículo garantiza la importante
garantía de seguridad jurídica y legalidad.
Artículo 14 segundo párrafo. “Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de
sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al
hecho.”
De lo que se deduce que para que una persona sea física o moral, sufra la afectación en su
persona o bienes, es requisito “sine qua non” (condición sin la cual no), que la privación
ocurra, solamente a partir de una sentencia firme emitida por un juez, con apego a un
procedimiento en el que, se enfatiza, "se cumplan sus formalidades esenciales".
Dice Miguel Carbonell que: El concepto de “formalidades esenciales del procedimiento” es
de carácter complejo e involucra cuestiones muy diversas. Con este término la Constitución
hace referencia, en parte, a lo que en otros sistemas jurídicos de denomina el “debido
proceso” o también el “debido proceso legal”.
Y asienta lo que señala, La Corte Interamericana de Derechos Humanos, que el debido
proceso legal se refiere al “conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias
procesales a efectos de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente
sus derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos. Es decir, cualquier
actuación u omisión de los órganos estatales dentro de un proceso, sea administrativo
sancionatorio o jurisdiccional, debe respetar el debido proceso legal”.
En el mismo tenor, la jurisprudencia de nuestra SCJN, sostiene que dentro de las
formalidades esenciales del procedimiento como lo cita en la siguiente tesis misma de la
cual se infiere EL DERECHO DE AUDIENCIA.
FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN
UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO. La garantía
de audiencia establecida por el artículo 14 constitucional consiste en otorgar al
gobernado la oportunidad de defensa previamente al acto privativo de la vida,
libertad, propiedad, posesiones o derechos, y su debido respeto impone a las
autoridades, entre otras obligaciones, la de que en el juicio que se siga "se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento". Estas son las que resultan
necesarias para garantizar la defensa adecuada antes del acto de privación y que,
de manera genérica, se traducen en los siguientes requisitos: 1) La notificación del
inicio del procedimiento y sus consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y
desahogar las pruebas en que se finque la defensa;3) La oportunidad de alegar; y
4) El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas. De no
respetarse estos requisitos, se dejaría de cumplir con el fin de la garantía de
audiencia, que es evitar la indefensión del afectado.
Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo: II, Diciembre de 1995, Tesis: P./J. 47/95, página 133.
Desprendiéndose de la tesis anterior los elementos sustanciales se analizan a
continuación:
1) La notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias;
Implica que al inicio del ejercicio de la pretensión del actor o sujeto activo mediante
la acción correspondiente, ejercitada ante el órgano jurisdiccional, implica que el
particular o demandado sea avisado de que se pretende ejecutar un acto privativo
en su contra o de que existe un procedimiento y dicho llamado a proceso debe ser
cumpliéndose los requisitos procesales ver (CPCQR arts. 105-120, CPPQR o CNPP,).
2) La oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas, en que se finque la defensa;
Además del cumplimiento del punto uno se exige poner a su disposición todos los
elementos que le permitan tener una “noticia completa”, tanto de una demanda
interpuesta en su contra (incluyendo los documentos anexos) como en su caso del
acto privativo que pretende realizar la autoridad, además de dicho llamado, el
particular o demandado debe de tener la oportunidad de ofrecer pruebas y de que
esas pruebas sean desahogadas.
3) La oportunidad de alegar; y
Aunado a lo anterior, el particular o demandado debe tener el derecho de ofrecer
alegatos y de que esos alegatos sean tomados en cuenta por la autoridad; los
alegatos, nos indica Héctor Fix Zamudio, son “la exposición oral o escrita de los
argumentos de las partes sobre el fundamento de sus respectivas pretensiones una
vez agotada la etapa probatoria y con anterioridad al dictado de la sentencia de
fondo en las diversas instancias del proceso”.
4) El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas.
Y como última formalidad, el derecho de audiencia inserto en esta tesis implica la
obligación del órgano jurisdiccional de dictar una resolución en la que dirima las
cuestiones planteadas por las partes.
En conclusión, el cumplimiento de las formalidades esenciales del procedimiento exige la
formalización de los cuatro elementos esenciales antes mencionados, dentro de todo
proceso, mismos que dan la certeza y seguridad jurídica y consecuentemente garantiza con
ello el “debido proceso.”
Por citar algunas formalidades esenciales de procedimiento, de manera enunciativa más
no limitativa, se citan los siguientes:
1.- El emplazamiento
2.- La notificación
3.- En el caso de menores o incapaces la asistencia del Ministerio Público, o ciertas medidas
precautorias para asegurar los intereses de la parte más débil.
4.-En el caso de personas que no hablan español, la exigencia del intérprete, documentos
(traducción).
5.-En el caso de extranjero detenido, su derecho a comunicarse con su representación
diplomática o consular, (la asistencia y plena comunicación consular).
6.- En procesos penales, por ejemplo en sus artículos 16 (condiciones de la detención,
requisitos de la orden de aprehensión), en el 19 (plazo de detención, condiciones de
procedencia de la prisión preventiva) y 20 (principios del procedimiento penal, derechos de
los procesados). Etc.
7.- Cualquier formalidad requerida por ley para la actuación o ejecución de un acto
procesal.
B) TESIS DE JURISPRUDENCIA DEL ACTO NECESARIO DEL EMPLAZAMIENTO.
EMPLAZAMIENTO. ACTO NECESARIO Y PREVIO PARA LA CONSTITUCION DE LA
RELACION PROCESAL. Si bien la relación procesal se inicia desde el momento en que
la parte actora ejercita su acción, también lo es que para que el órgano jurisdiccional
pueda juzgar de las pretensiones del actor, es necesario que emplace al demandado,
momento en el cual se completa dicha relación procesal, pues la misma no puede
desarrollarse válidamente si no se han dado a conocer al demandado las
pretensiones del actor, a efecto de que salga al juicio y haga valer lo que a su derecho
conviene, por lo que si en un caso, no se emplaza a juicio al demandado, no se le
puede tener como parte en el mismo, puesto que no tuvo oportunidad de hacer valer
sus derechos, resultando antijurídico sostener lo contrario, ya que el emplazamiento
es el acto necesario y previo para la constitución de la relación procesal.
Amparo directo 3755/80. Rockwell International Credit Corporation. 20 de marzo de
1981 Mayoría de cuatro votos. Disidente: J. Ramón Palacios Vargas. Ponente: Gloria
León Orantes. Secretario: Raúl Ponce Farías.

C) LOS EFECTOS DE UN EMPLAZAMIENTO, SON:


I.- Prevenir el juicio a favor a favor del juez que lo hace;
II.- Sujetar al emplazado a seguir el proceso ante el juez que lo emplazó;
III.- Obligar al demandado a contestar ante el juez que lo emplazó, salvo el derecho
de provocar la incompetencia;
IV.- Producir las consecuencias de la interpretación judicial;
V.- Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias si causa de réditos.
*El emplazamiento puede anularse a través de los medios de impugnación, cuando exista
algún vicio, ilegalidad, mala fe o defecto.
III) EL REQUERIMIENTO.- Es un medio de comunicación procesal, una notificación
específica, misma que implica una orden del tribunal para que la persona o entidad
requerida hagan algo, dejen de hacer o entreguen la cosa; ejemplo, el llamado a los
peritos, testigo o un tercero ajeno, el informe de autoridad, el auxilio judicial, al patrón
para el embargo de salario etc.
IV) LA CITACIÓN. Es el medio de comunicación de parte del tribunal para el llamado
a que comparezca o acuda a la práctica de alguna diligencia judicial fijándose
una hora y fecha determinada y generalmente lleva inserto un apercibimiento
para ejecutarse en el caso de que no cumpla con la citación.

6.1.2 Resoluciones que se pueden dictan ante la demanda.


El juez a la solicitud del actor mediante la presentación de la demanda analiza si en ésta
existen o se cumplen los requisitos de forma conforme al art. 264, para su admisión y en el
caso de la inexistencia de alguno de los datos formales se requeriría al actor para que éste
los subsane, una vez lo anterior se admitirá y se procede al análisis de la procedencia de la
demanda, analizando si existen los requisitos de fondo como son los elementos ya
estudiados como los presupuestos procesales y los materiales de la acción como requisitos
de fondo, a la existencia de éstos se procede a su procedibilidad.
Juez puede decretar:
1.- subsanar demanda (al existir errores u omisiones de forma, demanda defectuosa)
2.- Se tiene por no presentada la demanda (inadmisibilidad de la demanda por *A limine)
3.- Improcedencia de la demanda (por ser infundada, por la falta de los requisitos de
fondo).
4.- Emplazar y correr Traslado. (Citar al demandado mediante el acto de emplazamiento).

*A limine litis.- Expresión latina que significa la inadmisión de una demanda por carecer de
los requisitos legales o adolecer de defectos formales.

6.1.5 Actitudes del demandado ante la demanda.


El demandado, una vez que se le corrió traslado y fue emplazado tiene un plazo perentorio
para contestar la demanda.
1.- ALLANAMIENTO.- Es la declaración de voluntad del demandado en cuya virtud admite
someterse a la pretensión interpuesta por el actor. Ocurre allanamiento civil cuando la
parte demandada da solución al conflicto, apegándose a las peticiones del actor en su
contestación de demanda.
2.- REBELDÍA. Es cuando se ha dado cumplimiento del formal emplazamiento y la parte
demandada no acude dentro del tiempo o plazo otorgado, ante el tribunal a dar la
contestación a la demanda interpuesta por la parte actora.
3.- IMPUGNACIÓN. El demandado ejerce su derecho de combatir, contradecir, refutar,
luchar contra de la pretensión del actor, realizando en tiempo y forma la contestación ante
el Juez que lo llamó a proceso.
4.- CONTESTACIÓN CON RECONVENCIÓN

6.1.6 Clases de litis.


a) Contenciosa
b) No contenciosa o voluntaria

En los procesos contenciosos existe un verdadero litigio , es


decir ya se materializó una demanda, su contestación a ésta es
decir la narratio y la contrarratio, y existe una oposición en la
actitud del demandado.
En la no contenciosa no se existe contraparte, no hay
contienda, es voluntaria, las partes acuden ante el juez por
consentimiento mutuo sea por petición conjunta o por una
solicitud individual.

6.2 Fase probatoria.


9.1 La prueba, conceptos y elementos
I.- La palabra prueba tiene doble significado, se deriva del latín probo (bueno,
honesto) y probandum (recomendar, aprobar, experimentar, patentizar, hacer fe), la
prueba es tanto acción y efecto de probar como razón, argumento, instrumento u
otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de
algo.
1) La prueba es el medio de convencimiento, actualizado de diversas formas, que
emplean las partes para que el Juez se cerciore de que los hechos y derechos
sometidos a su consideración en el proceso son verídicos.
2) Demetrio Sodi: Dice que la prueba es la acción de evidenciar un hecho o un
derecho a través de los medios que la ley establece; la prueba es la demostración
legal de la verdad de un hecho
3) Es un medio de convencimiento, es un conjunto de elementos o
instrumentos encauzados a influir en la mente del juez para que éste acepte
como ciertos los hechos y los derechos subjetivos, cuya titularidad se debate
en el proceso.
3) Son hechos y derechos lo que se demuestran con las pruebas, cuando se
reclama la restitución de los mismos y cuya existencia suele patentizarse de manera
documental.
II.- EL objeto de la Pruebas.
Se entiende por lo general que objeto de las pruebas, los hechos, no el derecho, a
menos que haya que Probar alguna o algunas disposiciones del derecho extranjero,
o cuando se trate del derecho consuetudinario, con todo no cualquier hecho
constituye el objeto de la prueba, ni tal vez sea del todo preciso excluir a los
derechos. En primer término los hechos susceptibles de probar son los
controvertidos, los que no se hayan confesado, los que no sean evidentes, ni
contrarios a la moral y las buenas costumbres, así como el derecho subjetivo que
se encontrare en controversia, que son materia del conocimiento del juez, con el fin
de que éste se cerciore de la veracidad de lo que se le presenta o de realice la su
interpretación del derecho subjetivo controvertido.
De tal manera que podemos decir que el actor debe probar los hechos constitutivos
de su acción y el reo los de sus excepciones.
El principio dispositivo que rige el proceso civil, es que las partes fijan el objeto de
la prueba, los hechos por probar, a través de sus afirmaciones.
Por regla general el juzgador tiene el deber de resolver, según lo alegado y probado
por las partes.
Según ALCALÁ-ZAMORA, solo requieren prueba los hechos afirmados que sean a
la vez discutidos y discutibles.
En consecuencia quedan excluidos de prueba los hechos confesados, los notorios,
los que tengan en su favor una presunción legal, los irrelevantes y los imposibles.
II. HECHOS QUE NO REQUIEREN PRUEBA
1.- HECHOS CONFESADOS: Se refieren a los hechos probados anticipadamente
por medio de la confesión producida en los escritos de demanda y contestación.
2.- HECHOS NOTORIOS: Los hechos notorios pueden ser invocados por el tribunal,
aunque las partes no las hayan alegado ni probado. “Son hechos notorios o de fama
pública los que, por pertenecer a la ciencia, a la vida diaria, a la historia o al comercio
social, son conocidos y tenidos como ciertos por un círculo más o menos grande de
personas de cultura media. “ Prieto-Castro
3.- HECHOS PRESUMIDOS: Aquí se tiene que distinguir tres elementos: Un hecho
conocido. Un hecho desconocido. Una relación de causalidad (entre ambos
hechos).
Se tendrá por probado el hecho presumido cuando se haya probado otro hecho con
el que concurre un nexo o enlace lógico.
Y es que la presunción no se propone ni se valora, sino que se construye en el
momento de la resolución, lo que provoca las posibilidades probatorias de quien no
se va a beneficiar de la presunción resultarán ser altamente dificultosas.
4.- HECHOS IRRELEVANTES: Aquí se requiere que los hechos aparte de ser
discutidos y discutibles, sean además pertinentes, que tengan trascendencia para
la resolución del conflicto, por lo que si no son relevantes carecen de importancia
para que sean probados pues deben de estar fuera de los controvertidos.
5.- HECHOS IMPOSIBLES: ALCALÁ-ZAMORA establece que se tiene que
diferenciar entre la imposibilidad lógica o absoluta, y la imposibilidad técnica o
relativa, susceptibles de desaparecer en un momento dado por obra de
descubrimientos o invenciones.
6.- HECHOS EN CONFORMIDAD DE LAS PARTES. Son hechos donde existe
plena conformidad de las partes, a criterio del juez, no se perjudique al interés
general de la sociedad o al particular de alguna de las partes o de terceras. La
conformidad de las partes no vinculará al Tribunal.
LA PRUEBA DE DERECHO
Se refiere a los hechos relativos a la vigencia de preceptos jurídicos no requieren
normalmente ser probados, en virtud del principio secularmente reconocido JURA
NOVIT CURIA (El tribunal conoce del derecho), que también se expresa en el
proverbio latino “NARRA MINI FACTUM, DADO TIBI IUS” (Nárrame los hechos y yo
te daré el derecho).
EXCEPCIONES DEL PRINCIPIO:
El derecho y costumbre Extranjero. El derecho extranjero deberá ser probado en lo
que respecta a su contenido y vigencia.
El derecho basado en usos y costumbres.
La jurisprudencia.
III.- CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS.
1) Originales y derivadas. Esta clasificación reside en la naturaleza de los
documentos, presentados como prueba, una prueba original es por ejemplo, un
documento que no ha sido reproducido. Una derivada, es lo que suponga una
reproducción de documento original.
2) Constitutivas y por constituir. Que sean constituidas o por constituir depende
de que el proceso se haya o no iniciado. Las constituidas existen antes del inicio del
proceso, en tanto las pruebas por constituir se producen una vez que aquél ya inició
y se realizan sólo y con motivo del proceso, como la testimonial, inspección judicial
o los dictámenes periciales y en el momento oportuno.
3) Directas e indirectas. Las primeras le dan al juzgador acceso directo e inmediato
a la prueba, como ocurre en el caso de la inspección judicial. Por su lado, las
indirectas son las que llegan a la consideración del juzgador a través de otros
medios, como el testimonio o confesión.
4) Reales y personales. Las primeras tienen como objeto una cosa, como
documentos o fotografías; al contrario de las segundas, cuyo objeto es la conducta
de una persona, como la confesión, el testimonio o el dictamen pericial.
5) Históricas y críticas. Las pruebas históricas suponen la representación objetiva
del hecho que se prueba, es decir, no implican que el juzgador efectúe alguna
operación racional para aprehender el objeto de la prueba, como son las fotografías
o los documentos, las segundas no representan el hecho por probar, sino que
demuestran la existencia de un hecho, del cual el juzgador infiere la existencia o
inexistencia del hecho por probar, como son las presunciones.
6) Plenas y semiplenas.- Las primeras son indubitables, es decir, tienen un valor
probatorio absoluto, mientras que el de las segundas es relativo.
7) Útiles e inútiles. Las pruebas útiles son las que aluden a los hechos que se
controvierten en el proceso, mientras que las inútiles son las que no es preciso
presentar, dado que su veracidad se han mostrado como evidente.

6.2.1 La prueba, conceptos y elementos.

Medios de Prueba.

Doctrinalmente se puede entender como “fuente de la prueba” los hechos o realidad


anterior y entraña al proceso. Mientras que el “medio” es un concepto procesal, la
fuente existirá aunque no haya proceso, así un documento que preexiste a cualquier
proceso pero fuera de éste; para que sea “prueba” debemos de aportarlo al proceso
como “medio” (principio dispositivo) o el juez lo introduce a proceso (principio oficial).
Ejemplo el testigo conoce los hechos antes de inicio al proceso (la fuente) pero solo
repercutirá en el proceso si lo introducimos como “medio de prueba”, por lo tanto los
medios de prueba son la exteriorización de las fuentes introducidos y admitidos al
proceso.
Los medios de prueba afirman los hechos constitutivos de las pretensiones de las
partes en el litigio.
Son los instrumentos con los cuales se pretende convencer al juzgador sobre la
verdad de un hecho o un derecho subjetivo alegado. Estos instrumentos pueden
consistir en objetos materiales como documentos o fotografías; o en conductas
humanas realizadas bajo ciertas condiciones, como las declaraciones de los
testigos o los dictámenes periciales.
El Código civil de Quintana Roo establece los siguientes medios de prueba.
Artículo 291.- La ley reconoce como medios de prueba:
I.- Confesión;
II.- Documentos públicos;
III.- Documentos privados;
IV.- Dictámenes periciales;
V.- Reconocimiento o inspección judicial;
VI.- Testigos;
VII.- Fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópicos y, en general,
todos aquellos elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia;
VIII.- Fama pública;
IX.- Presunciones;
X.- Y demás medios que produzcan convicción en el juzgador.

1).- Prueba Confesional.- La confesión es el pronunciamiento que hace cualquiera


de las partes en relación con el reconocimiento o desconocimiento de hechos
propios que se le imputan.
Es vinculativa porque contiene un reconocimiento de hechos de consecuencias
jurídicas desfavorables para el confesante.
Debe referirse a hechos propios, cuya ejecución haya participado el confesante.
Existe la judicial, ante un juez; y la extrajudicial que es aquella que se realiza fuera
de juicio.
Puede ser espontánea, es decir, la que una parte formula en su demanda o
contestación, sin que su contraparte haya requerido la prueba; y la provocada que
es aquella que se realiza cuando una de las partes ofrece la prueba de confesión
de su contraparte y se practica cumpliendo las formalidades legales.
Asimismo, puede ser expresa, es decir, la que se formula con palabras,
respondiendo a las posiciones que hace la contraparte o el juez; y la tácita o ficta
que es aquélla que presume la ley cuando el que haya sido citado para confesar no
comparezca sin causa justificada, compareciendo se niegue a declarar o declarando
insista en no responder afirmativa o negativamente.
Las posiciones (pliego) que deberán realizarse al confesante deberán referirse a los
hechos que son objetos de la prueba; que se articulen en términos precisos y claros;
que contengan cada una un hecho propio de la parte absolvente; no deben ser
insidiosas, entendiendo por ello, que se dirijan a ofuscar la inteligencia del
absolvente con el objeto de inducirlo al error; que no se refieran a hechos negativos
que envuelvan una abstención o impliquen un hecho o consecuencia de carácter
positivo, que se formulen en términos que no den lugar a respuestas confusas.
Las respuestas deben ser categóricas en sentido afirmativo o negativo.
2) Prueba documental.- Es el medio de demostrar de un acto o de un hecho por
medio de documentos. Generalmente son los que más se apartan durante el
desarrollo de la fase probatoria. Dejan constancia de datos que generalmente no se
puede dejar constancia con palabras. Se dividen en:
a) Documental Pública, que son los documentos expedidos por una autoridad en
ejercicio de sus funciones, o bien, por un fedatario público, así como los expedidos
por Instituciones mercantiles.
b) Documentos privados. Son los extendidos por los particulares. Los documentos
privados pueden ser reconocidos por su autor en forma expresa o tácita.
3) Prueba Pericial.- Es el juicio emitido por personas que cuentan con una
preparación especializada en alguna ciencia, técnica o arte, con el objeto de
esclarecer algún o algunos de los hechos materia de la controversia, toda vez que
el juzgador no puede alcanzar todos los ámbitos del conocimiento científico y de la
técnica. Dicha prueba es colegiada, toda vez que cada parte debe nombrar su
respectivo perito, y para el caso de discordia el juez debe nombrar un tercero.
4) Prueba de inspección Judicial. Es la comprobación directa quien lleva cabo el
juez, al que corresponda verificar hechos o circunstancias de un juicio, dar fe de su
existencia, así como de las personas, cosas o lugares que deban ser examinadas.
Se reduce, normalmente, a la visita a un lugar determinado, para cerciorarse in situ
de la existencia de ciertas personas o cosas en verídica.
5) Prueba Testimonial. Es la que se rinde con la intervención de testigos.
Consistente en la declaración procesal de un tercero ajeno a la controversia, acerca
de un hecho que a ésta conciernen. Los testigos son personas que tienen
conocimiento de los hechos que las partes desean probar. La declaración de éstos
recibe el nombre de testimonio, y versa sobre los hechos presenciados, o captarlos
con sus propios sentidos, de manera directa.
Las preguntas que se les formularán a los testigos deberán estar concebidas en
términos claros y precisos, procurando que en cada una se comprenda sólo un
hecho.
Las preguntas hechos a los testigos deberán ser abiertas en el sentido de que no
deben contener la descripción detallada de los hechos a que aludan, ya que a quien
corresponde hacer esta descripción es a los testigos y no al interrogante.
Dicho examen se realiza de forma separada y sucesiva.
6) Prueba Presuncional. La palabra del latín praesumptio-onis- presunción
significa “acción y efecto de probar, pero también alude a “cosa que por ministro del
ley se tiene como verdad, legalmente significa: “Presunción es la consecuencia que
la ley o el juzgador deducen de un hecho conocido para indagar la existencia o
necesidad de otro desconocido”. Consiste en la operación lógica mediante la cual,
partiendo de un hecho conocido, se llega a la aceptación como existente de otro
desconocido o incierto.
Sus elementos son: 1.- Un hecho conocido; 2.- Un hecho desconocido; y 3.- Una
relación de causalidad entre ambos hechos.
Estas pueden ser: legales, deducidas de la ley; y humanas, deducidas del juzgador.
Por lo que se divide en:
a) Legales. Es la consecuencia que el juez deduce del hecho.
b) Humanas.- Son las que la ley prevé expresamente, y pueden ser iuris tantum, o
se, que admiten prueba en contrario, o iuris et iure, que son las que no admiten
prueba en contrario.
2.- Los principios que rigen la prueba son los siguientes:
1.- Necesidad de la prueba.- Los hechos sobre los cuales debe fundarse la
decisión judicial, necesitan se demostrados por las pruebas aportadas por
cualquiera de las partes o por el juez. Ello es vital, toda vez que el juzgador no puede
decidir sobre cuestiones cuya prueba no se ha verificado.
2.- Prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez sobre los hechos.-
El juzgador no puede suplir las pruebas con el conocimiento personal o privado que
tenga de los hechos, porque sustraería de la discusión de las partes ese
conocimiento privado y porque no se puede ser testigo y juez en un mismo proceso.

3.- Adquisición de la prueba.- La prueba pertenece al proceso y no a la parte que


la propuso y proporcionó, ellos toda vez que debe tenérsele en cuenta para
determinar la existencia o inexistencia del hecho a que se refiere,
independientemente de que beneficie o perjudique los intereses de la parte que
suministró los medios de prueba o aún de la parte contraria.
4.- Contradicción de la prueba.- La parte contra quien se propone una prueba
debe de gozar de oportunidad procesal para conocerla y discutirla, incluyendo en
esto el ejercicio de su derecho de contraprobar.
5.- Publicidad de la prueba.- Consiste en que el proceso debe desarrollarse de tal
forma que sea posible a las partes y a terceros, conocer directamente las
motivaciones que determinaron la decisión judicial, particularmente en lo que se
refiere a la valoración de la prueba.
6.- Inmediación y dirección del juez en la producción de la prueba.- Este se
refiere a que el juzgador debe ser quien dirija, de manera personal, sin mediación
de nadie, la producción de la prueba.
7.- La Distribución De La Carga De La Prueba
Consiste en a quienes se va a asignar la carga de la prueba. Atiende al principio
general que dice: “el que afirma un hecho en que funda su petición está obligado a
probar”
“La prueba de las obligaciones, incumbe al que reclama su cumplimiento, y la de su
extinción al que la opone.” Guillen.
Existen casos en de inversión de la prueba como en el caso de las pretensiones
negativas, deben llevar consigo una distribución de la carga de la prueba opuesta a
la de las positivas, en ocasiones habrá de probar, no hechos, sino inacciones, en
tales casos debe probar la parte que en caso normal no debería hacerlo (la parte
actora).
Pero debido al principio de igualdad de las partes en el proceso, se distribuye la
carga de la prueba, dejándola a iniciativa de cada una de ellas haciendo valer sus
hechos.
8.- El Poder Del Juez En Materia Probatoria
Se refiere a que en la actualidad se ha envestido al juzgador de facultades tales que
le permiten suplir la ineficiente actuación probatoria de cualquiera de las partes en
el proceso. Con la facultad de la prueba para mejor proveer, puede el juez subsanar
las deficiencias, los errores, las omisiones que en materia probatoria tengan o hayan
tenido las partes, (el principio de oficialidad), recordemos que es más amplia la
facultad del actuar del juez en su “para mejor proveer” en materia penal así como la
laboral, familia, agraria, que en materia civil en donde es principalmente la aplicación
del principio de disposición. Por lo que el juez tiene que lograr sus fines probatorios;
tiene la facultar de decretar y de decidir la ampliación de cualquier diligencia
probatoria conducente al conocimiento de la verdad.
- EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO
Está constituido por los actos procesados a través de los cuales se desarrolla la
etapa probatoria.
Estos actos son:
6.2.2 Periodo de ofrecimiento de pruebas
En el sistema Tradicional Inquisitivo.-
Las pruebas se ofrecen en el cuerpo de la demanda, en la contestación y o en su
caso en la reconvención y su contestación o dentro de la apertura de prueba.

Al día siguiente en que termina el periodo de ofrecimiento de pruebas, el juez debe


dictar una resolución en la cual determine las pruebas que se admitan sobre cada
hecho, pudiendo limitar el número de los testigos y no se admitirán pruebas contra
el derecho, contra la moral o sobre los hechos que no hayan sido controvertidos por
las partes, sobre hechos imposibles o notoriamente inverosímiles (que no sean
reales o verdaderos).
Al admitir las pruebas el juez debe considerar su relación con el objeto de la prueba,
los hechos discutidos y discutibles, y su idoneidad; por ejemplo: no resultaría idóneo
un testimonio para probar la celebración de un matrimonio civil o una inspección
judicial para probar los defectos técnicos de una construcción.

CPCQR Artículo 292.- El período de ofrecimiento de pruebas es de diez días


comunes y fatales.
La confesional puede ofrecerse en el cuerpo de la demanda, durante el periodo de
ofrecimiento de pruebas o hasta antes de la audiencia del desahogo de pruebas.

6.2.5 Periodo de recepción de las pruebas.

En un proceso ordinario el periodo probatorio o etapa probatoria , es cuando el juez


abre el juicio a prueba y otorga a las partes 10 días comunes y fatales para que
ofrezcan sus medios probatorios, es común porque es el mismo tiempo de oportunidad
para ambas partes, es fatal porque no se puede prorrogar, por ningún motivo.

A diferencia que en el procedimiento de juicios orales los medios probatorios


se ofrecen en el mismo momento de la presentación de la demada.

EN EL PROCEDIMIENTO ORAL CIVIL ART 905- CPCQROO


Cpcqr Artículo 907.- En los escritos de demanda, contestación, reconvención y
contestación a la reconvención, las partes ofrecerán sus pruebas, mismas que
serán relacionadas con los puntos controvertidos, y se proporcionará el nombre,
apellidos y domicilio de los testigos, la pericial que en su caso se ofrezca y los puntos
sobre los que versará, así como la exhibición de las documentales que obren en su
poder o el escrito mediante el cual se hayan solicitado los documentos que no
tuvieren en su poder.
Si las partes no cumplen con los requisitos anteriores en los escritos que fijan la litis,
el Juez de Instrucción no podrá admitirlas aunque se ofrezcan por las partes
posteriormente, salvo que importen excepción superveniente.

Artículo 908.- Admitida la demanda, el Juez de Instrucción con las copias de la


demanda y los documentos que se acompañan ordenará emplazar al demandado,
a fin de que, en un plazo de nueve días, ocurra a producir su contestación por
escrito, debiendo referirse a todos y cada uno de los hechos aducidos por el actor,
confesándolos o negándolos, así como, en su caso, interponer excepciones.
Artículo 909.- Transcurrido el plazo fijado para contestar la demanda, sin que lo
hubiere hecho, se hará declaración de rebeldía, sin que medie petición de parte.
Las pruebas supervenientes que se harán valer dentro de los tres días
siguientes en que se tenga conocimiento y hasta antes de la sentencia,
manifestándolas bajo protesta de decir verdad, la que se tramitará de forma
incidental, reservándose su resolución para la sentencia definitiva.
• En el procedimiento oral CPCQROO.- El Juez de Instrucción una vez
admitida la demanda misma donde se deben ofrecer las pruebas , nunca
después, (excepto las supervinientes), ordena el emplazamiento al
demandado, proporcionando un plazo de 9 nueve días para la contestación
de la demanda, en caso de existir contestación con reconvención, el juez de
instrucción ordena correr traslado al actor haciendo conocimiento de la
reconvención, proporciona el reconvenido un plazo de 6 seis días para su
contestación.
• En la demanda, contestación y reconvención se deben de ofrecer las
pruebas; las pruebas supervinientes únicamente son admitidas en un plazo
de 3 tres días después de que se haya tenido conocimiento, se
substanciaran en forma de incidente y resolviéndose en la sentencia.
• En caso de no contestar la demanda el juez de instrucción de oficio decretará
la rebeldía, y se continúa con la audiencia.
• El juez de instrucción analiza de oficio la legalidad del emplazamiento y la
personalidad de todas las partes, en el caso de no acreditarse la personalidad
legal se ordena se subsane en un plazo de tres días, en caso de no subsanar
la personalidad del demandado, se continua el juicio en rebeldía de éste, si
es el actor se sobresee el juicio, para el caso de mal emplazamiento, este se
repone.
• El juez de instrucción una vez teniendo la formalización la fijación de la litis
ordena la cita para la audiencia inicial.
• En la audiencia inicial el Juez Oral califica la admisibilidad de las pruebas,
determina el monto de multa para el caso de no rendirse la prueba, dicha
multa se debe garantizar mediante un deposito, admitirá las pruebas, se
dictan las medidas de preparación del desahogo en la audiencia de juicio, a
la falta de requisitos se ordena se subsane en el acto, de no hacerlo, la
prueba se desecha. (ordenará su depuración y preparación de pruebas para
su desahogo).
• Artículo 942.- La audiencia de Juicio comprenderá las siguientes etapas:
• I. Desahogo de pruebas, en el orden que el Juez Oral determine;
• II. Los alegatos de las partes, y
• III. El dictado de la sentencia, de ser posible en la misma audiencia, de no
ser así, se citará a las partes para dictarla dentro del término de diez días.

• 6.2.3 Admisión y rechazo de las pruebas.


.
Doctrinalmente se puede entender como “fuente de la prueba” los hechos o realidad
anterior y entraña al proceso. Mientras que el “medio” es un concepto procesal, la
fuente existirá aunque no haya proceso, así un documento que preexiste a cualquier
proceso pero fuera de éste; para que sea “prueba” debemos de aportarlo al proceso
como “medio” (principio dispositivo) o el juez lo introduce a proceso (principio oficial).
Ejemplo el testigo conoce los hechos antes de inicio al proceso (la fuente) pero solo
repercutirá en el proceso si lo introducimos como “medio de prueba”, por lo tanto los
medios de prueba son la exteriorización de las fuentes introducidos y admitidos al
proceso.
Actualmente no solo son fuentes los hechos existentes antes de la figura del medio
o materia o elemento de prueba sino que aparece el concepto de “cientificidad de la
prueba” a cargo del mismo juez, quien es la persona que crea el medio de prueba
a través de utilizar su ciencia privada, derivada de sus conocimientos. Ejemplo “el
juez es el perito de peritos”.
Una vez que se da notificación especial para la audiencia Inicial, corresponde al
Juez Oral admitir las pruebas que fueron ofrecidas y respecto a la excepciones
procesales opuestas, se pueden rendir a más tardar en la audiencia de juicio.

6.2.4 Periodo de preparación de las pruebas.


La preparación de la pruebas comprende un conjunto de actos jurídicos procesales
de parte del juzgador mediante los medios de notificación necesarios como pueden
ser desde la citación o requerimientos, con el fin de concentrar y tener listas las
pruebas ofrecidas dentro del proceso, en el caso de así haberlo solicitado las partes
o por mera oficialidad.
a) La prueba adelantada.
En lo general en primer acto, la parte actora afirma la existencia de un hecho y
posteriormente a probarlo (alegación), este momento puede invertirse de tal modo
que, primero aparezca la prueba de un hecho y segundo la alegación sobre el
mismo (litigio de fondo), esta inversión se justifica por un peligro de que el retraso
en la discusión judicial sobre las circunstancias del hecho (propiedad, posesión, etc)
provoque la “pérdida” o menoscabo, perjuicio en la integridad o en la función del
mismo, pudiendo llegar a hacer inútil cualquier discusión sobre él, por haber éste
desaparecido. Esto es la esencia de la llamada prueba adelantada, esto es, el
adelanto de la prueba, es una medida cautelar.
Ejemplos el adelanto del interrogatorio de testigos, cuando es el caso de peligro de
muerte o de proximidad inminente de ausencia otro motivo poderoso, que esto
ocasione o se tenga el temor fundado de que al actor pueda perder su derecho por
falta de justificación, en cuyo caso podrá pedir al juez el desahogo de estas
diligencias y cuyas actuaciones se anexaran al expediente luego que se presente la
demanda.
Otro caso puede ser el pedir la exhibición de la cosa mueble objeto de la
controversia, ya que mediante la existencia del acosa se fija una legitimación.
En sí, en el caso de pruebas preconstituidas o por producir o desahogar la prueba
antes del proceso solo se puede hacer en el caso de la emergencia a que las
personas o cosas estén en peligro de desaparecer o desplazarse a otro lugar,
ejemplo pidiendo el examen de testigos para probar alguna excepción, siempre que
la prueba sea indispensable, otro ejemplo, probar tener de hecho la guarda y
custodia de un menor. Debe expresarse el motivo porque se solicita y el litigio que
se trata de seguir o que se teme. Otro ejemplo exhibición de un testamento, el
examen de libros contables (fiscal). Etc.
La ejecución, práctica, desahogo o recepción de los medios de prueba que hayan
sido ofrecidos, admitidos y preparados, se realiza la citación de testigos, peritos o
quienes estén involucrados en las pruebas ofrecidas para estar listos para la
audiencia de su desahogo.
El juicio oral civil podrá prepararse, pidiendo declaración bajo protesta de decir
verdad el que pretenda demandar, de aquél contra quien se propone dirigir la
demanda.

También podría gustarte