Está en la página 1de 5

LOS PRINCIPIOS PROCESALES

Son aquellas ideas directrices que orientan el desarrollo del proceso, que se realice
dentro de los plazos que considera la norma adjetiva, que se inicie siempre a petición
de parte que, con los menores costos posibles, la concentración de actos procesal, que
las partes hagan uso de todos los medios probatorios permitidos, de los medios de
defensa, de los medios impugnatorios; que exista congruencia entre lo que se pide en la
demanda y lo que resuelva el juez en sentencia, que las partes dentro del proceso hagan
uso de todos los medios probatorios, de los medios de defensa e impugnatorios, que el
órgano jurisdiccional cumpla con su rol de director y sus actuaciones sean inmediatas y
de ese modo se logre la finalidad del proceso en tiempo oportuno; alcanzándose, el ideal
de la paz social con justicia. Los considerados como principios procésales son
numerosísimos; dado que cada autor de acuerdo a sus convicciones considera algunos
como principios cuando realmente no lo son, pues, muchos de ellos son simples reglas
técnicas de debate. Para la finalidad del Curso de Derecho Procesal Civil I, tomamos
únicamente los más importantes y útiles, teniendo entre ellos:

• Principio de Tutela Jurisdiccional


• Principio de Inmediación
• Principio Dispositivo
• Principio de Celeridad
• Principio de Socialización del Proceso
• Principio de Impulso Procesal
• Principio Vinculación y Formalidad
• Principio de Concentración Procesal
• Principio de Gratuidad
• Principio de Doble Instancia
• Principio de Preclusión
• Principio de Eventualidad
• Principio de Congruencia
• Principio de adquisición procesal.
PRINCIPIO DE TUTELA JURISDICCIONAL.- Este Principio constituye una idea básica y
fundamental consagrada en la Constitución Política del Estado Art.139 Inc 3ro que
establece el debido proceso y la tutela jurisdiccional, principio este que esta también
contenido en el Art. 1ro del Título Preliminar del Código Procesal Civil; por este principio
todas las personas naturales o jurídicas capaces o no tienen la facultad de reclamarle al
Estado la tutela efectiva de sus derechos mediante los órganos jurisdiccionales
legalmente constituidos

PRINCIPIO DE DIRECCIÓN: Contenido en el artículo segundo del Título Preliminar de la


norma adjetiva Civil vigente, que impone al juez de actuar durante el desarrollo del
proceso en forma directa; es decir con inmediatez, de tal suerte que él logre una
convicción de certeza directamente, sin intermediarios. Adolfo Alvarado Belloso dice:
“Que la dirección del proceso es un deber del juez no de carácter funcional sino de
carácter procesal.

PRINCIPIO DISPOSITIVO.- O de iniciativa de parte, establece que el órgano jurisdiccional


en materia civil se pone en movimiento solo a instancia de parte, en efecto si no hay
demanda no se puede dar inicio a un proceso judicial; principio contrario al inquisitivo
que rige en la vía penal donde el Juez y representante del Ministerio Público realizan la
investigación de oficio. Refiriéndose al principio algunos autores dicen que en materia
civil la instancia es rogada; principio que se encuentra contenido en el artículo cuarto
del Título Preliminar del Código Procesal Civil

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN.- Propugna que las audiencias y la actuación de medios


probatorios se realicen ante el Juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad y
responsabilidad; empero excepcionalmente el Juez de la causa puede delegar o
comisionar la realización de determinados actos a otro organismo jurisdiccional, estos
comisionamientos son los exhortos. Este principio se encuentra previsto por el artículo
este principio esta contemplado por el artículo quinto del Título Preliminar del Código
Procesal Civil.

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN.- Impone que la finalidad u objeto del proceso civil se


logre con el desarrollo del menor número posible de actos; principio que advierte con
nitidez en el proceso sumarísimo donde conforme dispone el artículo 555 del Código
Procesal Civil, en la audiencia única se realizan todos actos procesales incluso el Juez
debe emitir sentencia y únicamente la demanda y la contestación adoptan la forma
escrita. El principio en comentario se encuentra contenido en la segunda parte del
artículo quinto del Título Preliminar del cuerpo procesal.

PRINCIPIO DE ECONOMÍA.- Contiene un doble aspecto que discernir: como economía


de actos procésales y como economía de gastos o erogaciones. Como gastos los
desembolsos de dinero que realizan las partes como es pago de tasas judiciales y otros,
los que no deben ser muy elevados o cuantiosos, ya que, de no ser así incluso el valor
de lo controvertido podía ser absorbido; en cambio como economía de actos procésales
lo que se debe evitar es el innecesario movimiento del órgano jurisdiccional que
ocasiona gastos al erario nacional. Este principio se encuentra considerado en la tercera
parte del artículo quinto del Título Preliminar del Código Procesal Civil.

PRINCIPIO DE CELERIDAD.- El principio de celeridad determina que los actos procésales


que realicen tanto las partes como el órgano jurisdiccional se realice dentro de los plazos
perentorios que fija el código; o sea que la actividad jurisdiccional se realice
diligentemente y dentro de los plazos establecidos, de tal manera que la solución de los
conflictos sea oportuna evitándose el retardo de la administración de justicia. Esta
norma general está contenida en el artículo quinto del Código Procesal Civil.

PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO.- Este principio conocido también como


principio de igualdad, impone que la administración de justicia propugna que la
administración de justicia sea equitativa o imparcial, sin distingo ni discriminación de
ninguna clase; esta norma general lo contiene el artículo sexto del Título Preliminar del
Código Procesal Civil vigente.

PRINCIPIO DE GRATUIDAD.- Esta norma general propugna que el acceso a la


administración de justicia debe ser sin ningún costo o sea gratuita, principio que se
cumple en nuestro sistema de modo muy relativo; ya que, en la generalidad de los casos
las partes tienen que cumplir con el pago de tasas y otros para la realización de los
diferentes actos procésales, por ejemplo por el ofrecimiento de pruebas, por el uso de
los medios impugnatorios, por la actuación específica de determinadas pruebas. Se
encuentran exceptuados del pago de tasas judiciales y otros solo aquellas partes que
gozan del beneficio del auxilio judicial como es el caso de los alimentistas siempre que
el valor de sus pretensiones no superen a las 20 URP; de superar el valor indicado el
alimentista abonará el 50% de la tasa regular; igualmente goza del beneficio del auxilio
judicial automático, el trabajador que reclama sus beneficios sociales, pero siempre que
el valor de sus pretensiones no sobre pase a las 70 URP; si supera este monto deberá
abonar el 50% de la tasa regular.

El órgano jurisdiccional también a petición de parte puede conceder el auxilio judicial,


siempre que el solicitante acredite su incapacidad económica; la finalidad es el de
equiparar la capacidad económica del mas pudiente con el menos pudiente en el
proceso. El principio en comentario esta contemplado en el artículo octavo del Título
Preliminar del Código Procesal Civil.

PRINCIPIO DE VINCULACIÓN Y FORMALIDAD.- Establece que tanto las formas como las
normas contenidas en el Código que son de orden público, los que son de observancia
obligatoria tanto para las partes como para el órgano jurisdiccional. Esta norma se
encuentra prevista en el artículo noveno del Título Preliminar del Código Procesal Civil.

PRINCIPIO DE LA DOBLE INSTANCIA.- Contenido en el artículo décimo del Título


Preliminar del Código Procesal Civil, que establece de manera categórica que en materia
civil existen solo dos instancias; entonces lo que resuelva como segunda instancia el Juez
Revisor o la Sala Superior, son definitivas; ya que, el recurso de casación no hace tercera
instancia, debido a que este medio impugnatorio no es obligatorio sino facultativo.

PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD.- Propugna que los actos de defensa de las partes


(demandante o demandado), deben ser simultáneos y no sucesivos, de tal suerte que
las partes tengan seguridad para ejercitar su defensa.

PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN.- En el proceso Civil las etapas de desarrollo de los diferentes


actos, son cancelatorias o cerradas; quiere decir que de acuerdo a éste principio para
salir de una etapa e ingresar en la siguiente, necesariamente se debe agotar la etapa
anterior bajo responsabilidad y sanción de nulidad; ya que, agotada una etapa no se
puede retrotraer el mismo. Ejemplo el plazo para contestar la demanda es 30 días,
concluida esta etapa ya no hay plazo ampliatorio.

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.- Determina que para que exista un proceso


contencioso regular, se requiere necesariamente de la presencia de una pretensión
contrapuesta, ejemplo: Una parte activa (demandante) y otra parte pasiva (demandado.
Si no hay contraposición de intereses resulta innecesario un proceso judicial. Por
ejemplo en el caso de que el demandado se allana a la demanda, el caso litigioso queda
resuelto, debido a que no hay nada que discutir.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA.- Propugna que en todo proceso debe existir una


coincidencia necesaria de la sentencia con la demanda; quiere decir que el Juez solo
debe resolver conforme a lo pedido en la demanda; pues, no puede conceder más ni
menos de lo pedido; tampoco puede resolver de distinto modo a lo pedido; pues, si el
Juez sale de este marco, ingresa en el terreno de la incongruencia, porque, si concede
más de los pedido incurre en plus petita, si concede menos de lo pedido incurre en citra
petita y si resuelve de distinto modo a lo pedido incurre en extra petita sea que este
principio impone que debe existir una relación de correspondencia de lo que pide en la
demanda con lo que se resuelve en el fallo. Empero, en materia de alimentos el Juez
Puede conceder más de lo pedido, igualmente en materia laboral el Juez puede
concederle al trabajador más o menos de lo pedido en su demanda.

PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROCESAL: Considerando que las pruebas que ofrecen las partes
en un proceso, desde el momento en que el órgano jurisdiccional los tiene por ofrecidas, estas
pasan a ser parte del proceso, como tal en aplicación del principio materia de comentario las
partes pueden usar a su favor las pruebas de su contrario, dicho de otro en un proceso civil, la
parte colitigante en una causa en giro puede hacer suyas las pruebas de su contraparte.

También podría gustarte