Está en la página 1de 14

PRINCIPIOS PROCESALES

Derecho a la protección jurisdiccional


Art. 1.- Todo sujeto tiene derecho a plantear su pretensión ante los tribunales,
oponerse a la ya incoada, ejercer todos los actos procesales que estime
convenientes para la defensa de su posición y a que el proceso se tramite y
decida conforme a la normativa constitucional y a las disposiciones legales.
Vinculación a la Constitución, leyes y demás normas.
La Sentencia de la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia de 15 de
mayo de 2001, dictada a las 10.10 horas (ref 635-2000)
manifiesta por ejemplo que “cuando una demanda llega al Juzgador, éste tiene la
obligación de seguir el procedimiento establecido en la ley, para salvaguardar el
debido proceso legal.”;
Y más recientemente la Sala de lo Constitucional de la propia Corte, en Sentencia
de 26 de enero de 2011, dictada a las 14.26 horas: “El primer contenido del
derecho a la protección jurisdiccional –en un orden lógico y cronológico- es el
acceso a la jurisdicción, que no es otra cosa que la posibilidad de acceder a
los órganos jurisdiccionales para que éstos se pronuncien sobre la
pretensión formulada y que deberá efectuarse conforme con las normas
procesales y de procedimientos previstas en las leyes respectivas”.

Vinculación a la Constitución, leyes y demás normas


Art. 2.- Los jueces están vinculados por la normativa constitucional, las leyes y
demás normas del ordenamiento jurídico, sin que puedan desconocerlas ni
desobedecerlas. Todo juez, a instancia de parte o de oficio, deberá examinar
previamente la constitucionalidad de las normas de cuya validez dependa la
tramitación de cualquier proceso o el fundamento de las decisiones que adopten
en el mismo; y si alguna de ellas contradice la normativa constitucional, la
declarará inaplicable en resolución debidamente motivada, en la que se consignen
la disposición cuya inaplicabilidad se declara, el derecho, principio o valor
constitucional que se considera infringido y las específicas razones que
fundamentan. Las pruebas que se hubieren obtenido, directa o indirectamente,
con infracción de derechos o libertades fundamentales, no surtirán efecto.

“Los jueces están vinculados por la normativa constitucional, las leyes y demás
normas del ordenamiento jurídico, sin que puedan desconocerlas ni
desobedecerlas.
El primero de los dos preceptos dedicados a consagrar el principio de legalidad
procesal con un alcance amplio, parte así de la Constitución para abrazar también
el marco de las normas de rango legal y en su caso reglamentarias. En este art. 2
se recoge la vigencia del imperio de la legalidad desde el punto de vista del
fundamento de todas las decisiones judiciales, el cual no puede ser otro que las
fuentes establecidas por el ordenamiento, desterrando así toda tentación de
arbitrariedad, voluntarismo y discriminación por motivos subjetivos del juzgador,
completado luego con lo establecido en el art. 19 CPCM

Principio de legalidad
Art. 3.- Todo proceso deberá tramitarse ante juez competente y conforme a las
disposiciones de este código, las que no podrán ser alteradas por ningún sujeto
procesal.
Las formalidades previstas son imperativas. Cuando la forma de los actos
procesales no esté expresamente determinada por ley, se adoptará la que resulte
indispensable o idónea para la finalidad perseguida. Principio de defensa y
contradicción

Según este principio las dos partes procesales deben disponer de las
mismas oportunidades para formular sus cargos y pruebas de descargo, así
como los derechos dirigidos a demostrarlos. Existe tal igualdad cuando el
demandante formula en la demanda su pretensión y luego el demandado se
pronuncia frente a ella, así como sucede en el término probatorio en el cual
se practican las pruebas solicitadas en la demanda y contestación.
Se atenta contra este principio cuando se le confiere a alguna persona o
grupo de personas determinados privilegios procesales carentes de
justificación objetiva y razonables o cuando dentro del proceso sin
fundamento alguno se le concede a algunas de las partes determinadas
posibilidades de alegación, prueba o impugnación que se le niegan a la contraria.

Principio de defensa y contradicción


Art. 4.- El sujeto contra quien se dirija la pretensión tiene derecho a defenderse en
el proceso, interviniendo en las actuaciones y articulando los medios de prueba
pertinentes.
En todo caso, cada parte tiene derecho a contar con la oportunidad de exponer su
argumentación y rebatir la de la contraria, y sólo cuando expresamente lo
disponga la ley podrán adoptarse decisiones sin oír previamente a una de las
partes.

“El sujeto contra quien se dirija la pretensión tiene derecho a defenderse en el


proceso, interviniendo en las actuaciones y articulando los medios de prueba
pertinentes.
La defensa entendida como derecho a alegar y probar lo que interese a la
pretensión de cada parte en cada estado del procedimiento, lo que implica que no
puede negarse injustificadamente el empleo de un trámite u oportunidad procesal
previsto en la ley para poder verter alegaciones, solicitar pruebas, intervenir en su
práctica cuando la ley lo disponga (piénsese en los interrogatorios orales),
formalizar recursos, pedir la ejecución de lo acordado y adoptar aquellas medidas
cautelares que aparezcan legalmente posibles
Principio de igualdad procesal
Art. 5.- Las partes dispondrán de los mismos derechos, obligaciones, cargas y
posibilidades procesales durante el desarrollo del proceso.
Las limitaciones a la igualdad que disponga este Código no deben aplicarse de
modo tal que generen una pérdida irreparable del derecho a la protección
jurisdiccional.
Analisis: La igualdad formal en el proceso no se trata de una igualdad
material esto quiere decir que las partes entran al litigio por circunstancias
personales (propias) y que el proceso no se puede modificar
Las partes han de gozar de las mismas oportunidades de alegación y prueba
dentro del proceso.
En ocasiones se tienen que introducir mecanismos de desigualdad entre las
partes dentro de la litis, esto con el fin de asegurar la igualdad formal, se
debe de guardar en este caso el sentido de la proporcionalidad tanto en
cuanto al fin que se busca como a los efectos de su aplicación.

Principio dispositivo
Art. 6.- La iniciación de todo proceso civil o mercantil corresponde al titular del
derecho subjetivo o interés legítimo que se discute en el proceso; y dicho titular
conservará siempre la disponibilidad de la pretensión.
Las partes podrán efectuar los actos de disposición intraprocesales que estimen
convenientes, terminar el proceso unilateralmente o por acuerdo entre las mismas
y recurrir de las resoluciones que les sean gravosas, de conformidad a lo
dispuesto en este código.
Analisis: Aparecen en este precepto las manifestaciones básicas del
principio dispositivo bajo el se gobiernan los procesos regidos por el código
procesal civil y mercantil de manera expresa se determina la iniciativa de los
procesos corresponde siempre a las partes y no al tribunal
Prescribiendo así cualquier tentación de proceso inquisitivo tanto en primera
instancia como en grados superiores
Dentro del concepto de parte se sitúa al ministerio, la fiscalía la
procuraduría general de la república por lo que la defensa de los intereses
públicos no queda descuidada, otro componente del principio dispositivo se
refiere también a la finalización de la contienda a través de la formalización
de mecanismos auto compositivos autorizados legalmente. Queda
garantizado cómo principio del proceso y se relaciona con el artículo 126 de
este mismo código.
Principio de aportación
Art. 7.- Los hechos en que se fundamente la pretensión y la oposición que se
conoce en el proceso sólo podrán ser introducidos al debate por las partes.
La actividad probatoria debe recaer exclusivamente sobre los hechos afirmados
por las partes o por los que tienen la calidad de terceros de conformidad a las
disposiciones de este código, en su caso; en consecuencia, el juez no podrá tomar
en consideración una prueba sobre hechos que no hubieran sido afirmados o
discutidos por las partes o terceros.
La proposición de la prueba corresponde exclusivamente a las partes o terceros;
sin embargo, respecto de prueba que ya fue debida y oportunamente aportada y
controvertida por las partes, el juez podrá ordenar diligencias para mejor proveer
con el fin de esclarecer algún punto oscuro o contradictorio, de conformidad a lo
dispuesto en este Código.
Analisis: Como hemos visto en el artículo 6 lo que es el principio dispositivo
de aquel otro príncipe aportación de este artículo 7 tiene que ver de manera
más concreta con la imposición a las partes de la carga de alegación y
prueba de los hechos fundamentales de la pretensión, bajo el principio
dispositivo se sabe qué son las partes y no el tribunal las que determinan
sobre el estado jurídico y el alcance del principio de aportación pero se sabe
que el órgano judicial tampoco puede ayudar a las partes al relato de los
hechos relevantes y solo sirve para sostener las peticiones de la tutela pero
no propone medios de convicción útiles y eficaces para demostrar con
veracidad las afirmaciones con las que se tiene en lo dispuesto en el artículo
321 de este código
Principio de oralidad
Art. 8.- En los procesos civiles y mercantiles las actuaciones se realizarán de
forma predominantemente oral, sin perjuicio de la documentación, de los actos
procesales que deban hacerse constar por escrito y de las aportaciones
documentales que en este código se establecen.
Análisis: Este artículo señala la regla que luego desarrolla el código al regular
cada uno de los procesos en el sentido de la realización verbal de las alegaciones
y las pruebas tanto en su intervención como por las partes como por el titular del
órgano judicial
Pero deben dejarse a salvo los actos que por su complejidad la ley prefiere que se
presenten por escrito (demanda de los procesos declarativos interposición de
recursos solicitud de medidas cautelares y ejecución forzosa frente a aquellos
donde la oralidad se prevé por motivos de la economía procesal contestación en el
juicio abreviado) y se debe imponer a la naturaleza conveniente del acto procesal
Respecto de todas las comparecencias que se practiquen deberá de guardarse un
registro de su contenido a través de la figura del acta escrita esto lo podemos
relacionar con los artículos 205 y 206 de este mismo código.

Artículos del 9 al 12 de CPCM


Principio de publicidad Art. 9.- Las audiencias de todos los procesos
previstos en este Código serán públicas, salvo que el juez, de oficio o a
instancia de parte, disponga lo contrarío por razones de seguridad nacional,
de moral o de orden público, o de protección de la privacidad de alguna de
las partes.

La restricción de la publicidad de las audiencias deberá acordarse en


resolución debidamente motivada, en la que se precisen de manera expresa
y clara las razones de dicha restricción, así como la determinación de
quienes, además de las partes, sus apoderados o representantes, podrán
estar presentes en las mismas.

Las partes, sus apoderados, representantes, los abogados y cualquiera otra


persona que alegue algún interés jurídicamente protegido, tendrán acceso al
expediente judicial. Principio de inmediación.

Resumen: Hace referencia a la publicidad frente a terceros (publico), porque a


Inter partes no se discute, por ser parte del proceso jurisdiccional. Este principio se
orienta a que las audiencias de todos los procesos serán públicas, salvo las
excepciones mencionadas en este art. Este principio tiene dos versiones: una
INTERNA Y EXTERNA.

Desde el punto de vista interno exige la necesidad de la existencia de vías de


notificación y comunicación de los actos procesales y fijación de los sujetos que
sean receptores de la notificación y comunicación.

Desde el punto de vista externo: este principio exige que cualquier persona pueda
presenciar las vistas o actuaciones verbales efectuadas por los juzgados o
tribunales.

PRINCIPIO DE INMEDIACION. Art. 10.- El juez deberá presidir personalmente


tanto la celebración de audiencias como la práctica de los medios
probatorios, quedando expresamente prohibida la delegación de dicha
presencia, so pena de nulidad insubsanable; excepto cuando la diligencia
probatoria deba realizarse fuera de la circunscripción del tribunal, en cuyo
caso el juez podrá encomendarla mediante comisión procesal, debiendo el
juez delegado presidir la práctica de esta.

Resumen: Señala que el juez debe de presidir toda la celebración de la audiencia


entendido como deber del juez y presenciar la práctica de las pruebas de las que
luego deberá hacer análisis en su sentencia, además de intervenir en dicho acto
en el ejercicio de sus facultades de control (inadmisión de pruebas y preguntas
impertinentes) y aclaración (a las partes, testigos y peritos cuando declaran).
Protegiéndose a tal grado la Inmediatez que en caso de delegación del juez es
motivo de nulidad insubsanable. Este principio se puede relacionar con el art. 200
de manera concordante. Podemos afirma que el juez que ha presenciado la
totalidad del proceso, oído las alegaciones de las partes y quien a asistido a la
practica de la prueba, esta legitimado para pronunciar sentencia.

PRINCIPIO DE CONCENTRACION. Art. 11.- Los actos procesales se


realizarán con la mayor proximidad temporal entre ellos, debiendo el juez
concentrar en una misma sesión todos los actos que sea posible realizar;
asimismo, procurará decidir en una misma resolución todos los puntos
pendientes.

Si una audiencia requiere más de una sesión, se llevará a cabo en los días
subsiguientes hasta darla por concluida, pudiéndose ordenar por el juez que
la misma continúe en días no hábiles.

Resumen: Este art. Establece con claridad mecanismos específicos para lograr la
aceleración o rapidez del proceso, el art. 263 se relaciona con este art. 11 que
tiene por regla general que se debe evitar la suspensión del proceso principal.

Este principio pretende que la realización de los actos procesales, guarden


proximidad temporal entre ellos, tanto en la intervención de las partes como el juez
respecto a sus resoluciones judiciales, todas en una sola audiencia si fuere
posible.

OBLIGACION DE COLABORAR. Art. 12.- Toda persona o autoridad está en la


obligación de colaborar con la justicia, cuando sean requeridas para ello. En
consecuencia, a quien se niegue a colaborar se le impondrá una multa cuyo
monto, según la gravedad del caso, se fijará entre cinco y diez salarios
mínimos más altos, vigentes. Si el hecho fuere constitutivo de delito, el juez
certificará lo conducente a la fiscalía general de la República.

Resumen: La intervención de un tercero al proceso es provocada u obligatoria,


cuando alguna de las partes lo solicita o el propio juez dispone su incorporación en
el proceso. La incorporación de un tercero en este caso no proviene de su
voluntad, si no que interviene en un litigio por llamamiento formulado por el juez,
ya sea de oficio o a petición de alguna de las partes. Como ejemplo, Podemos
mencionar los terceros que deben realizar una actividad o aportar una información
útil al proceso (testigos, peritos, terceros que reciben una notificación judicial del
demandado o que deben hacer exhibición de un documento relevante en la litis,
entre otros) los sujetos llamados no puede sustraerse a menos que medie justa
causa, con una repercusión sino sancionadora, a través de una multa cuyos
límites ya se fijan aquí, y según el supuesto, a la apertura también de
responsabilidad penal por obstrucción a la justicia.

Artículos 13 al 16 CPCM

ART.13.- Principio de veracidad, lealtad, buena fe y probidad procesal


Explicación
Este se refiere a las partes a los abogados o representantes donde estos tienen
que actuar con buena disposiciones en el proceso tienen que ser leales y con
lealtad para que el juez entienda y no vea una conducta negligente y que esta no
genere la debilidad del proceso.
En la obligaciones que son veracidad buena fe y probidad procesal estas son
sancionadas con daños y perjuicios de todo lo contrario el juez puede exigir una
investigación que sea profesional a la Corte Suprema de Justicia.
La probidad procesal es aquella donde está la honradez y la buena fe procesal
Relación con otras disposiciones
Este artículo es como una infracción este se vincula con el at 272 y 273 párrafo
primero del código mediante por daños y perjuicios a la persona y al abogado
podría su responsabilidad y disciplinaria las conductas que se proveen
Conclusión
En este artículo se da que hay muchos abogados o personas que por actuar de
mal modo podrían generarse o revocarse un mal procedimiento dando se así un
daño que el juez castigaría con medidas cautelares para aquellos que no sigan las
indicaciones de los procesos.

ART.14.- Principio de dirección y ordenación del proceso


Explicación
En este proceso es el juez es el que se encarga que el proceso este confiado y es
el quien debe manipular los procesos por vía procesal y ordenada
El juez debe dar las actuaciones oportunas y adecuadas y que el trámite del
proceso sea acelerado si este tiene alguna demora será por la negligencia del
juez. No se debe de dar y tramitar los procesos en definitiva por fruto sin ninguna
razón ni por la mayoría de los casos es el interesado en que avance y obtenga
una decisión definitiva
Relación con otra disposición
Conclusión
En medida es el juez quien tiene las obligaciones de los procesos es el que tienen
que llevar en orden cada proceso para que no se dé un vacío legal o líos legales
donde los abogados deben de prestarles mucha atención sus demandas las
partes pueden plantear su reclamación en caso de observación.
ART.15.- Obligación de resolver
Explicación
Este artículo tiene que el juez debe de proveer una respuesta siempre respecto a
la pretensión que se le ha planteado este no puede suspender un problema sin
causa o sin prevista de la ley y acreditarla.
Cuando se haya tramitado la resolución sin que haya dejado de resolver ningún
punto controvertidos aduciendo dudas o ignorancia de cómo interpretar la ley
debe de resolver el juez una solución al conflicto de intereses planteados que las
partes alegaran

APLICACIÓN
La forma de aplicar la tutela jurisdiccional es la justicia ya mencionada en el código
y sancionado este otro concepto lo conocía como la prohibición del non liquet, esta
es conocida como la tú Hidalgo Por qué no existen circunstancias del orden
procesal que le impide al juez de proveer siempre la respuesta al fondo de la
pretensión

Conclusión
El cumplimiento de este deber judicial, más que todo el juez tendría que resolver y
como el código le habla a sus partes y también le da orden al juez para que no
existan inconvenientes y se pueda entender las dudas que tendrían conflictos si
estos no se aclaran

ART.16.- Principio de gratuidad de la justicia

Explicación
Se refiere cuando en que los actos procesales de los impuestos o cuando la
posición económica o por los tribunales El Estado no podrá cobrar ya que la
justicia es gratuita para cada persona.

APLICACIÓN
La forma correcta de aplicar la justicia es que se permita primero exigibilidad
quiénes actúan durante el proceso cómo deber de pagar el impuesto también el
recargo otro tipo de disposición económica este tiene que ser ante un tribunal que
lo solicité y deberá ser el estado quién proporcione está ayuda
Conclusión
La justicia es gratuita y esta es un derecho para cada persona para aquellas
personas de escasos recursos siempre y cuando se solicite este beneficio y
cumplan con los requisitos y condiciones establecidos cuando se acredite la
situación de la persona si es económica y real

ARTÍCULOS DEL 1 AL 20 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL


(CPCM)

 ART. 17 CPCM “ÁMBITO MATERIAL DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO”.

EXPLICACIÓN: se refiere a las diligencias judiciales no contenciosas, las cuales


prevé se tramiten de acuerdo a “la respectiva ley de la materia”, y en su defecto
por las reglas del proceso abreviado en lo que fueren aplicables. Teniendo en
cuenta esta dicción legal, no se refiere aquí el art. 17 a las actuaciones de
aquellas autoridades extrajudiciales eventualmente intervinientes en expedientes
con repercusión judicial, como los fedatarios públicos, que éstos pueden realizar
por sí mismos, para cuyo menester desde luego se regirán por su normativa
propia (ver la Ley del Ejercicio Notarial de la Jurisdicción Voluntaria y de otras
diligencias).

RELACIÓN CON OTRAS DISPOSICIONES: la sentencia de la Sala de lo Civil,


casación 283 CAC 2009, donde se ha conceptuado a la jurisdicción voluntaria
como aquella en la que no media cantación de partes y es precisamente este
criterio el que ha informado a la totalidad del Código de Procedimientos Civiles

CONCLUSIÓN: se refiere a las “diligencias judiciales no contenciosas”, las cuales


prevé se tramiten de acuerdo a “la respectiva ley de la materia”, y en su defecto
por las reglas del proceso abreviado “en lo que fueren aplicables”. Teniendo en
cuenta esta dicción legal, no se refiere aquí el art. 17 a las actuaciones de
aquellas autoridades extrajudiciales eventualmente intervinientes en expedientes
con repercusión judicial, como los fedatarios públicos, que éstos pueden realizar
por sí mismos, para cuyo menester desde luego se regirán por su normativa
propia (ver la Ley del Ejercicio Notarial de la Jurisdicción Voluntaria y de otras
diligencias).

 ART. 18 CPCM “INTERPRETACIÓN DE LAS DISPOSICIONES


PROCESALES”.

EXPLICACIÓN: las disposiciones de éste “deberán interpretarse de tal modo que


se procure la protección y eficacia de los derechos de las personas y la
consecución de los fines que consagra la Constitución, dentro del respeto al
principio de legalidad. En consecuencia, el juez deberá evitar el ritualismo y las
interpretaciones que supediten la eficacia del derecho a aspectos meramente
formales.

RELACIÓN CON OTRAS DISPOSICIONES:

CONCLUSIÓN: los expuesto anterior significa básicamente que el principio de


legalidad, siempre presente en la tramitación de las causas judiciales, no puede
ser sin embargo la excusa para la vulneración de los derechos de los sujetos que
intervienen en ellas, sean partes o terceros, ni motivo para incumplir algún
mandato constitucional.
En concreto, se refiere este art. 18 al ritualismo y las intelecciones formales o
solemnes del acto previsto en la norma, como obstáculo para la efectividad del
derecho. Es evidente que no se trata de una censura al elemento rituario o formal
de todo acto del proceso, pues tal elemento deviene connatural a la actividad
jurisdiccional.
Con la consecuencia, en su caso, de permitir su flexibilidad para considerarlo
subsanable dentro de un plazo razonable, aunque inicialmente no diga nada la ley.

 ART. 19 CPCM “INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES”.

EXPLICACIÓN: señala en como cómo afrontar las eventuales lagunas de la ley


con el fin de evitar la parálisis de la actividad procesal, o el prejuzgamiento de las
cuestiones que tienen encomendadas los jueces (recuérdese la prohibición del
non liquet), en tal sentido se ordena acudir en primer término a la analogía, con lo
dispuesto en otras normas del propio Código dirigidas a regular actos semejantes.

RELACIÓN CON OTRAS DISPOSICIONES: la Cámara Segunda de lo Civil de la


Primera Sección Del Centro, Apelación Referencia: 15-3-CM, habla sobre el
sentido del art. 19 sobre la integración de las normas procesales, señala que en
caso de vacío legal se deberá acudir a la regulación y fundamentos de las normas
que rigen situaciones análogas, a la normativa constitucional y a los principios que
derivan de dicho código, a la doctrina legal, a la doctrina de los expositores del
derecho, y a falta de todo ello, a consideraciones de buen sentido y razón natural,
atendidas las circunstancias del caso.

Anterior se encuentra enmarcado dentro de las fuentes del Derecho que,


particularmente para nuestro Derecho Mercantil, conforme al Art. 1 C.Co., se parte
de las disposiciones contenidas en el Código de Comercio y en las demás leyes
mercantiles, en su defecto, por los respectivos usos y costumbres, y a falta de
éstos, por las normas del Código Civil.
CONCLUSIÓN: lo contrario traería consigo, fácil es percibirlo, la desjuridificación
de los procesos. En tal sentido, se ordena acudir en primer término a la analogía,
con lo dispuesto en otras normas del propio Código dirigidas a regular actos
semejantes (así, las reglas del juicio común respecto del abreviado y los procesos
especiales); en segundo lugar y en su defecto se aplicarán “la normativa
constitucional” y “los principios que derivan de este Código”, con especial
importancia, cabe añadir, a los incluidos en este Título Preliminar.
.
 ART. 20 CPCM “APLICACIÓN SUPLETORIA DEL CÓDIGO”

EXPLICACIÓN: se dice que el propio Código se configura como instrumento de


cierre del ordenamiento procesal en su conjunto, contribuyendo precisamente a
evitar las lagunas legales en los procesos distintos a los que contempla, cuando
las leyes específicas no tienen respuesta, o directamente se remiten a lo previsto
en él.
Particularmente útil resulta esta aplicación supletoria, en todo lo que se refiere al
control de la jurisdicción y competencia del órgano judicial, abstención y
recusación, notificaciones procesales, requisitos para alcanzar la voluntad de los
órganos colegiados, celebración y suspensión de vistas, o la regulación de los
distintos medios de prueba, y la adopción de medidas cautelares.

RELACIÓN CON OTRAS DISPOSICIONES:

CONCLUSIÓN: finalmente, el art. 20 CPCM, consagra el carácter supletorio de


(todo) el Código Procesal, para la generalidad de los procesos entablados en los
restantes órdenes jurisdiccionales: “en defecto de disposición específica en las
leyes que regulan procesos distintos del civil y mercantil, las normas de este
código se aplicarán supletoriamente”.

También podría gustarte