Está en la página 1de 7

FORMAS LEGALES DE LA ORGANIZACIÓN

EMPRESARIAL

Una de las decisiones esenciales que todas las empresas deben tomar es seleccionar una
forma legal de organización. Esta decisión tiene implicaciones financieras muy importantes
porque la manera como una empresa se organiza legalmente influye en los riesgos que
deberán superar los accionistas de la firma, al tiempo que determina su forma de recaudar
dinero y cómo se gravarán sus utilidades. Las tres formas legales más comunes de la
organización empresarial son la propiedad unipersonal, la sociedad y la corporación. Existen
más empresas organizadas como propiedad unipersonal que cualquier otra forma legal. Sin
embargo, las empresas más grandes casi siempre están organizadas como corporaciones. De
cualquier modo, cada tipo de organización tiene sus ventajas y desventajas.
Existen tres formas legales de la organización empresarial que son la propiedad unipersonal, la
sociedad y la corporación.

Propiedad unipersonal.- empresa que posee una sola persona y trabaja para su propio
beneficio. En casi todo el mundo existen una gran cantidad de propiedades unipersonales las
cuales por lo general son empresas pequeñas, las más comunes son por ejemplo un profesor
personal, un taller de bicicletas, etc.
Ventajas:
- El propietario recibe todas las ganancias y utilidades.
- Independencia.
Desventajas:
- Existe responsabilidad ilimitada osea que todos los ingresos se lo pueden usar para pagar
deudas.
- El propietario realiza varias actividades.

Sociedad.- empresa que posee dos o más personas. Por lo general las empresas de sociedad
son más grandes que las empresas de propiedad unipersonal.  las empresas más comunes de
sociedad son las de finanzas y de seguros.
Ventajas:
- Recauda más fondos que la propiedad unipersonal.
- Mayor inteligencia y habilidad administrativa.
Desventajas:
- La sociedad se disuelve cuando muere un socio.
- Dificultad para liquidar o transferir la sociedad.

Corporación.- la propiedad (acciones) de una corporación son sus accionistas. Los accionistas
tienen ganancias al recibir dividendos que son reparticiones de las ganancias de las acciones.
Ventajas:
- Tienen una responsabilidad limitada osea que no pierden más dinero de lo que invirtieron.
- La empresa tiene una larga vida.
Desventajas:
- Costos de organización más altos que en otras formas empresariales ya que necesitan
contratar personal.
- Sujeta a una mayor regulación gubernamental.

Propiedad unipersonal

Una propiedad unipersonal es una empresa que tiene un solo dueño, quien la administra en su
propio beneficio. Alrededor del 73% de las compañías en Estados Unidos son propiedades
unipersonales. La propiedad unipersonal típica es una pequeña empresa, como un taller de
bicicletas, el negocio de un entrenador personal o una fontanería. La mayoría de las
propiedades unipersonales operan en las industrias del mayoreo, el menudeo, los servicios y la
construcción.

Normalmente, el dueño, junto con unos cuantos empleados, opera el negocio. El dueño obtiene
capital de sus recursos personales o a través de préstamos, y es responsable de todas las
decisiones de la empresa. Como resultado, esta forma de organización atrae a empresarios
que disfrutan el hecho de trabajar independientemente.

La mayor desventaja de la propiedad unipersonal es la responsabilidad ilimitada, lo cual


significa que los pasivos de la empresa son responsabilidad del empresario, y los acreedores
pueden hacer reclamaciones sobre los activos personales del dueño si la empresa falla en el
pago de sus deudas.

Sociedades

Una sociedad está integrada por dos o más propietarios que realizan negocios juntos con fines
de lucro. Las sociedades representan aproximadamente el 7% de todas las empresas de
Estados Unidos, y por lo general son más grandes que las propiedades unipersonales. Las
sociedades son comunes en las industrias de finanzas, seguros y bienes raíces. Las
sociedades públicas de contabilidad y los despachos legales con frecuencia tienen numerosos
socios.

La mayoría de las sociedades se establecen a través de un contrato por escrito conocido como
estatutos de asociación. En una sociedad general (o regular), todos los socios tienen una
responsabilidad ilimitada, y cada uno de ellos es responsable legalmente de todas las deudas
de la sociedad.

Corporaciones

Una corporación es una entidad creada legalmente, la cual tiene los derechos legales de un
individuo, ya que puede demandar y ser demandada, realizar contratos y participar en ellos, y
adquirir propiedades. Aunque solamente el 20% de las empresas estadounidenses están
incorporadas, ese porcentaje corresponde a las empresas más grandes; las corporaciones
generan aproximadamente el 90% del total de ingresos empresariales. Aun cuando las
corporaciones participan en todos los tipos de negocios, las empresas de manufactura
representan la mayor parte de los ingresos y las utilidades netas de empresas corporativas.

Los dueños de una corporación son sus accionistas, cuya propiedad o patrimonio se demuestra
con acciones comunes o preferentes. A diferencia de los dueños de las propiedades
unipersonales o las sociedades, los accionistas de una corporación tienen una responsabilidad
limitada, lo que significa que no son responsables personalmente de las deudas de la
compañía. Sus pérdidas se limitan a la cantidad que invirtieron en la empresa cuando
compraron su portafolio de acciones. En el capítulo 7 aprenderemos más acerca de acciones
preferentes y comunes; por ahora, basta decir que las acciones comunes son la forma más
sencilla y básica de participación corporativa. Los accionistas esperan ganar un rendimiento al
recibir dividendos, que son distribuciones periódicas de efectivo, u obtener ganancias por
medio de aumentos en el precio de las acciones. Como el dinero con el que se pagan los
dividendos proviene generalmente de las utilidades que obtiene la empresa, los accionistas se
conocen algunas veces como derechohabientes residuales, lo cual significa que a los
accionistas se les paga al final: después de que los empleados, proveedores, autoridades
fiscales y entidades crediticias reciben lo que se les debe. Si la empresa no generó el dinero
suficiente para pagar a todos, no habrá nada para los accionistas.
El control de la corporación funciona de forma similar a una democracia. Los accionistas
(propietarios) votan de forma periódica para elegir a los miembros del consejo directivo y
decidir otros asuntos, como la modificación de la carta constitutiva de la corporación. El consejo
directivo normalmente es responsable de aprobar metas y planes estratégicos, establecer las
políticas generales, dirigir los asuntos corporativos y aprobar gastos mayores. Y algo más
importante, el consejo directivo decide cuándo contratar o liquidar a altos directivos y establece
los paquetes de remuneración de la mayoría de los ejecutivos más experimentados. El consejo
está formado por directores “internos”, como los ejecutivos corporativos clave, y directores
“externos” o “independientes”, como ejecutivos de otras compañías, accionistas mayoritarios y
líderes nacionales o comunitarios. Los directores externos que colaboran con grandes
corporaciones por lo general reciben honorarios anuales en efectivo, acciones y opciones sobre
acciones. Esta remuneración frecuentemente totaliza $100,000 o más por año.

El presidente o director general (CEO, por las siglas de chief executive officer) es responsable
de dirigir las operaciones diarias de la compañía y de aplicar las políticas establecidas por el
consejo directivo. El CEO se reporta periódicamente a los directores de la empresa.

Es importante notar la diferencia entre propietarios y administradores en una corporación


grande. Esta diferencia y algunos asuntos relacionados con ella se analizarán más adelante en
este capítulo, al estudiar el problema de la agencia.

Importación

Mariam Kiziryan

2 min

 Referenciar

Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio
extranjero para su utilización en territorio nacional. Junto con las exportaciones, son una
herramienta imprescindible de contabilidad nacional.

Una importación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que un país (llamado
‘importador’) compra a otro país (exportador) para su utilización.

Esta acción comercial tiene como objetivo de adquirir productos que hay en el extranjero que
no encontramos en nuestro territorio nacional, o en el caso de que haya, los precios sean
superiores que en el país extranjero.

Las importaciones, normalmente, suelen estar sujetas a restricciones económicas y reguladas


por todos los países para la entrada de productos. Así, existen muchos convenios entre países
para acordar normativas ventajosas para los países que los firman. La Unión Europea es un
ejemplo claro.

El término que se opone a este y con el que existe una estrecha relación es el
de exportaciones, donde se produce el proceso contrario. Como hemos dicho antes, son un
buen instrumento de medición dentro de la economía de un país.

Importaciones y demanda agregada

El papel que juegan las importaciones en la economía de un país es fundamental. Un país


puede generar producción para autoabastecerse, pero también puede comprarla del exterior.

En este sentido, si nos fijamos en la fórmula de la demanda agregada:


DA = C + I + G + (X-M)

Donde C es el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las


importaciones.

Podremos ver que las importaciones restan. Es decir, ceteris paribus, si el valor de las
importaciones aumenta, entonces la demanda agregada se reducirá. Y al revés, si reducimos lo
que compramos del exterior, entonces la demanda agregada aumentará.

Importaciones en la balanza por cuenta corriente

Para contabilizar estos dos conceptos, se utiliza el término de balanza por cuenta corriente.
Un término muy importante para ver el estado comercio con el exterior de un país. La balanza
por cuenta corriente consiste en una diferencia, en valor económico, entre las exportaciones y
las importaciones.

Según la teoría económica, para conseguir un buena salud comercial hay que tener una
balanza comercial y de servicios (balanza por cuenta corriente) positiva pues significa que los
demás han depositado más dinero en nuestro país que el que ha dejado nuestro país en otro
lugar.

Es un indicador que resulta muy importante en el producto interior bruto (PIB) cuando lo


contabilizamos desde un punto de vista de la demanda agregada.

Exportación

Javier Montes de Oca

3 min

 Referenciar

Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio
extranjero para su utilización. Junto con las importaciones, son una herramienta
imprescindible de contabilidad nacional.

Una exportación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que el país productor o emisor
(el exportador) envíe como mercancía a un tercero (importador), para su compra o utilización.

El ente físico y órgano gubernamental principalmente encargado de este trámite es la aduana,


por lo que una mercancía debe de salir de determinada aduana en determinada nación o
bloque económico y debe de entrar a otro similar en el país receptor. Es importante mencionar,
que estas transacciones entre varios estados suelen presentar un importante grado de
dificultad a nivel legal y fiscal, ya que varían ostensiblemente de un país a otro.

Es un sistema conocido desde la antigüedad. La palabra exportación procede del latín


‘exportatio’, se refiere así al acto de enviar y recibir mercancías y géneros, cuyo resultado final
incide en unas ganancias para la empresa o país emisor. Existen diferentes procedimientos o
variedades de exportación: por ejemplo, hacerlo desde la empresa base hacia una sucursal en
otro país.

También puede efectuarse como una transacción hacia clientes independientes o hacia el
comprador directo por medio de una empresa intermediaria, como sucede con el reputado caso
del gigante norteamericano Amazon, por ejemplo. Otro procedimiento común es exportar
materia prima o bienes semiacabados para que la empresa importadora, lo pueda terminar de
manufacturar.
Exportaciones y demanda agregada

El papel de las exportaciones en la producción de un país, como ya hemos dicho, es esencial.


Un país puede generar producción a nivel nacional y venderla en su propio territorio, pero
también puede buscar compradores fuera de sus fronteras.

Si atendemos a la fórmula de la demanda agregada:

DA = C + I + G + (X – M)

Donde C es el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las


importaciones.

Podemos comprobar como las exportaciones se registran sumando. Esto es, ceteris paribus, si
el valor de las exportaciones aumenta, la demanda agregada que conceptualmente es análoga
al producto interior bruto (PIB) crecerá.

Otro punto interesante es respecto a la balanza de pagos. Habitualmente, y de forma errónea,


se asocian las exportaciones a la balanza comercial. Sin embargo, cabe mencionar que la
balanza comercial se refiere a productos, pero también existen otras partes de la balanza de
pagos como la balanza de servicios. Así pues, lo correcto sería referirse a la balanza por
cuenta corriente (una parte de la balanza de pagos), dentro de la cual se encuentra la balanza
de bienes y servicios.

Dicho esto, si las exportaciones son mayores a las importaciones en el total de bienes y
servicios, el país tendrá superávit en su balanza de bienes y servicios. Por el contrario, si las
exportaciones son menores a las importaciones en el total de bienes y servicios, el país tendrá
déficit en su balanza de bienes y servicios.

Las exportaciones desde el siglo XX

En la vida moderna cada país ha elaborado sus legislaciones de acuerdo a sus propios
intereses y necesidades. Es una de las principales fuentes de ingresos para un país. Por
ello, los gobiernos desean proteger al productor nacional, colocando obstáculos a las
importaciones como gravámenes muy altos o tarifas, lo que lógicamente afecta a los países
productores y monoproductores.

Un ejemplo podrían ser un país como Venezuela. Históricamente, el país ha dependido en gran
medida de sus exportaciones de petróleo. Por tanto, cabe esperar que ante cambios en la
demanda de petróleo a nivel mundial o problemas con otros países, pueda afectar a su
economía de forma grave. Pero, al mismo tiempo, una demanda creciente puede reportar en
una gran cantidad de ingresos para la economía.

Otro aspecto a tener en cuenta es el comercio ilegal como el tráfico de drogas y armas, que
evidentemente no puede nunca tipificarse como una “exportación”, por encontrarse esta
actividad fuera de los marcos legales. Asimismo, también existen exportaciones de bienes no
tangibles, como pudieran ser los bancarios
Negociación

Paula Nicole Roldán

4 min

 Referenciar

La negociación es un proceso de intercambio de información y compromisos en el cuál dos o


más partes, que tienen intereses comunes y otros divergentes, intentan llegar a un acuerdo.

La negociación es un proceso en donde los agentes interesados en llegar a un acuerdo sobre


un asunto en particular, intercambian información, promesas y aceptan compromisos formales.

En este sentido, la negociación se suele dar en forma de diálogo entre las partes, en donde
cada uno tiene interés en lo que la otra parte tiene o puede ofrecer, pero no está dispuesto a
aceptar todas sus condiciones. De esta forma, cada parte busca que la otra ceda en algo su
postura para poder llegar a un punto de acuerdo aceptable por ambos.

Características básicas de la negociación

La negociación, independientemente del contexto en el que se realice, tiene las siguientes


características básicas:

 Existen dos o más interesadas en negociar (partes negociadoras)

 Las partes negociadoras están interrelacionadas. Esto es, cada una de ellas tienen
algo de interés para la otra parte, lo que determina en gran parte su poder de
negociación. Si no hay nada que se pueda ofrecer, no se puede negociar.

 Existe un proceso dinámico en donde las partes se comunican, informan de sus


posiciones y discuten cuanto está cada uno dispuesto a ceder a cambio de algo que el
otro le puede otorgar.

 Cada una de las partes negociadoras tendrá una determinada estrategia negociadora
cuyo objetivo será que la mayor parte de sus condiciones sea aceptada. La estrategia
puede ser exitosa o no.

 Si la negociación es exitosa se llegará a un acuerdo formal en donde las partes se


comprometen con lo pactado.

Etapas de la negociación

A continuación, describimos cada una de las etapas de la negociación:

 Preparación: En términos generales consiste en identificar el conflicto entre las partes


(qué se negocia), la posición y estrategia de cada uno. Entre las actividades que se
realizan son las siguientes:

o Diagnóstico de la situación: Cuáles son las partes y cuál es el conflicto

o Determinar los propios objetivos y posibles concesiones: Determinar cuál es el


punto más favorable y cuál es la zona de resistencia (hasta que límite se está
dispuesto a ceder)

o Definir la estrategia negociadora a seguir


 Antagonismo: Se trata de exponer a la contraparte lo que quiere obtener de la
negociación. Esta etapa es determinante para definir el poder de negociación de cada
parte. De acuerdo a la firmeza de su posición y argumentos se verá cuál de las partes
estará más o menos dispuesta a ceder parte de sus condiciones.

 Aceptación del marco común: Una vez que las partes ya se han presentado deben
decidir si están dispuestas a acercar sus posiciones y qué tipo de postura elegirán:
competitiva, colaborativa o de cesión unilateral.

 Presentación de alternativas: En esta etapa las partes van ofreciendo alternativas de


acuerdo (con más o menos concesiones) que puedan acercar sus posiciones.

 Cierre: Las partes aceptan una determinada alternativa de acuerdo y se comprometen


a cumplirla.

Cabe destacar que los nombres de las etapas de la negociación que hemos descrito pueden
variar entre unos autores y otros. Sin embargo, sea cual sea el nombre de cada una de las
etapas, la esencia es la misma.

Tipos de negociación

Existen diversos tipos de negociación de acuerdo a la actitud que adopta el negociador. A


continuación, presentamos cinco de las más relevantes:

 Acomodativa: El negociador acepta todas las condiciones de la contraparte con el fin


de establecer una relación a futuro. Probablemente en una futura negociación su poder
aumentará y exigirá que se cumpla alguna de sus condiciones.

 Competitiva o distributiva: Se trata de lograr que el mayor número de condiciones


propias sea aceptada en la negociación. Se compite con la contraparte tratando de
imponer su posición. A este tipo de negociación también se le llama ganar-perder.

 Colaborativa o integrativa: Los negociadores están dispuestos a ceder en gran parte


de sus condiciones con el fin de llegar a un acuerdo favorable para ambas partes. En
este caso el negociador es más empático con el punto de vista de su contraparte y
busca que la relación sea de beneficio mutuo. A este tipo de negociación también se
le llama ganar-ganar.

 Compromiso: Se trata de negociar de forma superficial para poder continuar la


relación, pero sin resolver todos los puntos en conflicto. En otras palabras, es un
acuerdo “parche” para poder avanzar, pero que posterga la solución del conflicto.

También podría gustarte