Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental De Las Fuerzas Armadas

UNEFA – Extensión Cagua – Edo. Aragua

Carrera Contaduría Pública

Unidad 1: Legalización de la
Empresa

Docente: Bachiller:
Javier Becerra CI: 28.514.054 Blanco Victoria
Cagua Abril 2021

Índice
Introducción 3
pg
Introducción
El presente trabajo será desarrollado con el objetivo de adquirir un conocimiento pleno
sobre la unidad I LEGALIZACION DE EMPRESAS tema que será de gran provecho en el
área contable, ya que nos permitirá conocer las formas legales de organización, los
requisitos legales de la misma, la propiedad intelectual y el papel que esta tiene en el sujeto.
Formas Legales de Organización

Clasificación:
 Propiedad unipersonal: Es el negocio único de una persona, la cual asume toda la
responsabilidad de la compañía. Muchas personas crean negocios como empresas
individuales. Aunque a la mayoría no le gusta ya que asumen toda la responsabilidad,
siendo así la responsabilidad de la persona ilimitada y encargada de pagar todos los
gastos de la empresa. Por lo general las personas que tienen una propiedad unipersonal
son en pequeñas empresas, las más comunes son un profesor personal, un taller de
bicicletas, etc.
 La asociación: Es una empresa propiedad de dos o más individuos, que comparten la
responsabilidad de la compañía. La responsabilidad jurídica compartida, permite que
todos los socios sean tratados por igual como parte de un grupo. Esta se considera una
buena estructura para determinados tipos de empresas, sin embargo no suena del todo
bien ya que los empresarios comúnmente suelen buscar un negocio que tenga menos
participación personal.
 Corporación: es una compañía, un grupo de personas o una organización autorizadas
para operar como una sola entidad (persona jurídica). La legislación local distingue a
las corporaciones por su capacidad de emitir acciones, las empresas a las que se les
permite hacerlo se conocen como "sociedades anónimas". Los derechos de propiedad de
una empresa se dividen en acciones, y los propietarios de esas acciones se conocen
como "accionistas". En las corporaciones que no tienen permitido emitir acciones, los
dueños de la corporación son considerados miembros de la corporación.

Ventajas y Desventajas de cada forma Legal de Propiedad


Propiedad Única
Ventajas: Ser el dueño, Es fácil empezar, Se conservan todas las utilidades, Los ingresos
de la empresa se gravan como ingresos personales, Se puede descontinuar la empresa a
voluntad
Desventajas: Se asume responsabilidad limitada, El capital de inversión que se puede tener
es limitado, Hay que ser polifacético, Es difícil retener a los empleados más valiosos, La
vida de la empresa está limitada.
Sociedad
Ventajas: Dos cabezas piensan mejor que una, Es fácil comenzar, Hay más capital de
inversión disponible, Los socios sólo pagan impuestos sobre el ingreso personal. Se puede
convertir en socios a los empleados más valiosos,
Desventajas: Los socios tienen responsabilidad ilimitada, Las utilidades deben
compartirse, Los socios pueden estar en desacuerdo, La vida de la empresa es limitada.

Corporación
Ventajas: Los accionistas tienen responsabilidad limitada, Las corporaciones pueden
obtener los capitales de inversión más altos, Las corporaciones tienen vida ilimitada, La
propiedad es fácilmente transferible, Las corporaciones recurren a especialistas.
Desventajas: Las corporaciones se gravan dos veces, Las corporaciones tienen que pagar
un impuesto sobre capital social, Iniciar una corporación es costoso, Las corporaciones
están más controladas, Cuestionario de Verificación para estructurar la Empresa.
Requisitos para la importación y exportación de productos
Importación: Los Requisitos para importar en Venezuela son determinados por el Centro
Nacional de Comercio Exterior. Esto es debido a la necesidad de coordinar la autorización
para el acceso a divisas.
El Centro Nacional de Comercio Exterior es la entidad encargada de implementar los
controles y procesos referentes a la adquisición de divisas. Su control abarca todo lo
referente al mercado de importación de bienes.
Así pues, se debe presentar la solicitud de permiso de adquisición de divisas antes de poder
concretar el resto de Requisitos para importar en Venezuela. Los documentos solicitados
son:
 La planilla de registro de usuario para poder importar. Esta puede encontrarse de
forma electrónica en la plataforma en línea del Centro Nacional de Comercio.
 La solicitud para la autorización al acceso de divisas para importar, acompañada de
su anexo. Esta puede encontrarse de forma electrónica en la plataforma en línea
del Centro Nacional de Comercio.
 Una copia del pago del recibo pro forma.
 Una copia del acuerdo, convenio o contrato que autorice el suministro de los bienes.
 Original y copia del certificado de producción insuficiente. De ser el caso, este debe
sustituirse con el certificado de no producción nacional.
 Una copia de la autorización y permiso de cesión.
 Una copia del certificado del Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria para la mercancía ingresada. Esto aplicará en los casos de
admisión temporal AT o admisión temporal dentro del perfeccionamiento activo
ATPA.
 La carta que exponga los motivos de la solicitud.

Una vez se haya conseguido la autorización de adquisición de divisas, corresponde


consignar el resto de Requisitos para importar en Venezuela. Los mismos están compuestos
por todos los documentos necesarios para solicitar el permiso de importación de productos,
los cuales son:
 El acta constitutiva de la entidad, empresa o sociedad.
 El nombre del representante legal de la institución.
 La razón social.
 El número de cédula de identidad del representante legal de la institución.
 La dirección fiscal de la empresa.
 Un número de teléfono de contacto y correo electrónico.
 El Registro Único de Información Fiscal.
 El listado de vehículos bajo el régimen de la empresa.
 Los rubros a los cuales se planea importar.
 El número de sucursales que maneje la empresa.
 El listado de clientes.
 Los números de placa y tipos de vehículo que correspondan.
 El nombre de los conductores involucrados.
Estos Requisitos para importar en Venezuela van a cambiar un poco en el caso de una
importación marítima. Si vas a importar por esta vía, los documentos a consignar se verán
reducidos a los siguientes:
 El acta constitutiva de la entidad, empresa o sociedad.
 El nombre del representante legal de la institución.
 La razón social.
 El número de cédula de identidad del representante legal de la institución.
 La dirección fiscal de la empresa.
 Un número de teléfono de contacto y correo electrónico.
 El Registro Único de Información Fiscal.
 Los rubros a los cuales se planea importar.
 El número de sucursales que maneje la empresa.
 El listado de clientes.
Exportación: Tenemos que conocer los diferentes factores que se implican dentro
de la exportación y para ello debemos conocer los requisitos para exportar desde
Venezuela, entre ellos tenemos:
 Conocer la clasificación arancelaria del producto.
 Diseñar las disposiciones de seguridad y defensa para los envíos.
 Tener conocimiento de todo lo referente con acuerdos o convenios comerciales
entre Venezuela y el país destino.
 Informarse y conocer sobre los procesos de operativos que se ven involucrados
como son el pre-embarque, el embarque y el post- embarque de la mercancía.
 Además informase sobre las condiciones de pago a nivel internacional, y así poder
disminuir los riegos y costos y obteniendo mejor resultado en la organización que
exporta.
Permisos para la exportación:
 Se necesitan contar con un documento realizado por el agente de aduana, mejor
conocido como Declaración de aduanas.
 Guía de transporte: se define el medio de transporte que se utilizara para la
exportación y puede tratarse de guía aérea.
 Así como el conocimiento de embarque (marítimo), carta de porte (medio terrestre).
 Factura comercial formulada por el vendedor y a orden del comprador donde
certifica destino de traspaso de mercancía.
 Guía de carga de la mercancía, la cual es facilitada para una rápida inspección por
parte de las autoridades competente en caso de considerarse necesaria.
Documentos se solicitan dependiendo del destino y tipo de producto:
 La Certificación de origen que certifica zona de origen de la mercancía.
 El cual está basado en las normas del origen de la misma y así poder ser
considerado oriundo de Venezuela (Ministerio para el Comercio y Banco de
Comercio Exterior).
 También el Certificado de libre venta, donde se certifica que los productos o
alimentos procesados.
 Así como también las medicinas o medicamentos y bebidas que no tengan ninguna
restricción para su comercialización.
 Y la Certificación de calidad del producto, suministrado por la parte interesada.

Negociaciones

Se llama negociación al proceso de concertación de opiniones y posiciones entre dos o más


partes, que buscan beneficios para ambos de tal manera que puedan llegar a construir o
afianzar cierta relación.

¿Qué tipos de negociación existen?

Los tipos de negociación existentes son:

 Negociación con confrontación: es un enfrentamiento donde se quiere imponer una


posición, en este tipo de negociación siempre habrá un ganador y un perdedor; todo
lo que gana uno lo pierde otro.
 Negociación subordinada: consiste en supeditar nuestros intereses a los de la
contraparte.
 Negociación mediante inacción: se trata de no negociar. Llegados a un punto
insalvable, se decide apartar de la negociación o aplazarlo.
 Negociación colaborativa: en este tipo de negociación las partes siempre buscan
llegar a un acuerdo que genere beneficio para ambas, el resultado de esta
negociación siempre será “ganador/ganador”.
 Negociación razonada: se busca la solución de cuestiones de fondo más que la
obtención de concesiones por la contraparte.

¿Qué se entiende por negociación internacional?

Por negociación internacional aquella se entiende aquella negociación en la cual


intervienen partes de diferentes países, es decir, que se mueven en mercados exteriores. La
negociación internacional de tipo comercial, se enfoca en empresas que proviene de países
diferentes y  buscan acuerdos de comercialización de bienes y servicios en países distintos
al del proveedor del bien o servicio. Entre estos acuerdos se pueden nombrar: compraventa
internacional, acuerdo con un intermediario o alianza estratégica.

En la negociación internacional intervienen factores muy diferentes a los que se manejarían


en una negociación local; en primer lugar las partes deben negociar sobre un marco legal
distinto, en el mejor de los casos las partes optan por recurrir a entes internacionales; en
segundo lugar las diferencias en el entorno económico son también muy significativas, por
tanto es muy importante que las negociaciones se realicen de manera asimétrica, es decir,
tomando en cuenta las diferencias entre las partes y por último las diferencias en el entorno
comercial las cuales modifican la negociación internacional en tres áreas: la toma de
contacto, la adaptación de las propuestas y el margen de negociación.

¿Cuáles son los principios a seguir en una negociación internacional?

Los principios a seguir en una negociación internacional son:

 Adoptar un enfoque de ganador-ganador.


 Conocer y aplicar el concepto de margen de maniobra en función de cada país.
 Comprender las diferencias entre negociación nacional e internacional.
 Tener en cuenta los elementos culturales del país en el que se negocia.
 Saber planificar la negociación, distinguiendo entre cada una de las etapas.
 Conocer las técnicas que sirven para hacer avanzar una negociación y cerrar el
acuerdo.

Estos principios son muy importantes en el desarrollo de una negociación puesto que le dan
dirección a las decisiones y las situaciones que se pueden llegar a dar en el proceso de tal
manera que el negociador las adopte en su vida profesional.  

¿Qué se debe tener en cuenta para tener éxito en una negociación internacional?

Para tener éxito en una negociación internacional se debe tener conocimiento de las
diferencias culturales y del entorno, además es importante comprender las necesidades de
las partes y lograr un punto medio que se ajuste a los intereses de las mismas.

Teniendo esto en cuenta el negociador internacional deberá tener la capacidad de adaptarse


a las necesidades y demandas de la otra parte sin perjudicarse a sí mismo. De igual manera,
hay que tener en cuenta algunos factores en una negociación internacional, como por
ejemplo el marco regulatorio y político, los factores culturales, las expectativas del
beneficiario y el organismo internacional, etc.
¿Cómo escoger un nombre adecuado para un negocio?

1. Claridad: No mezcles los mensajes. El sonido y el estilo del nombre de tu marca deben
sugerir a que se dedica tu marca.
Para alcanzar la claridad, arma una lista de las palabras clave relevantes para tu industria o
nicho.

2. Descriptivo: El nombre de empresa debe vender la identidad de la marca.


Así como el nombre de la marca debe tener claridad, también debe ser descriptivo. El
nombre debe describir la industria, actitud, enfoque y metas del negocio. Esto no significa
que el nombre de tu marca deba contener el producto o servicio. Más bien, debe capturar la
esencia, la experiencia y los beneficios de la marca de una forma oblicua o sugerente.
Como por ejemplo AMAZON, eligió un nombre que connota un crecimiento masivo y un
servicio que lo abarca todo.

3. Memorable: Necesita ser fácil de recordar. El cerebro humano es notablemente malo


para recordar nombres. ¿Por qué? El cerebro almacena nombres en su memoria a corto
plazo o memoria operativa o de trabajo. En la vida ordinaria, nuestra memoria de trabajo se
puede comparar a nuestro computador. Mantiene activa y presente por un tiempo la
información en la que estamos trabajando, pero tiene muchas ventanas abiertas y el sistema
empieza a fallar.
La desventaja de la memoria de trabajo es que no podemos seguir la pista de todo a la vez,
entonces olvidamos algunas cosas.
Para ser memorable, el nombre de una empresa o marca debe contrarrestar la tendencia del
cerebro para olvidar. ¿Cómo se logra esto? Anclando el nombre de marca a otro
sentimiento, actitud o sensación.

Hay diferentes tipos de memoria. Si el nombre de tu marca puede estimular dos tipos de
memoria – digamos, una memoria de sensación física y emocional – entonces es más
probable que el cerebro lo recuerde.

Estas son algunas sugerencias para crear nombres para empresas memorables:

Hacerlo corto (se discute abajo).


Hacerlo único (se discute abajo).
Utilizar palabras o sonidos familiares.

4. Corto: Necesita ser fácil de recordar. Los investigadores afirman que el cerebro no
puede manejar mucha información a la vez. Aunque la capacidad final del cerebro es
virtualmente ilimitada, enfrenta retos para almacenar, procesar y retener bits selectos de
información simultáneamente.
No cargues el cerebro con mucha información. Un nombre de empresa corto aumenta lo
memorable, la fluidez del habla, y atrapa a las personas.
5. Sencillo: Hazlo fácil de pronunciar. No trates de mezclar palabras al crear un nombre
para tu marca que sea derivado de una palabra común. Esto sólo confundirá a las personas y
puede hasta evocar malos recuerdos.

6. Modernidad: No sigas sugerencias desactualizadas. Una marca debe tener un ambiente


moderno para conectarse con las personas modernas. Pero, no debes llegar muy lejos en esa
dirección. ¿Por qué no? Porque una marca que está de moda hoy en día podría estar
completamente desfasada mañana. Debes buscar un nombre que perdure los próximos
cinco años. Deberías escoger tu nombre de marca estratégicamente, pero no debilites tu
nombre de marca por la disponibilidad de nombres.

7. Único: Sí, tiene que ser único. Hay razones neurológicas por las que tu marca debe ser
única. Siempre y cuando no sea muy extravagante, una marca única se queda en la mente
de las personas. Sin embargo, las razones comerciales para que una marca sea única son
aún más atractivas. Cuando una empresa entra en el mercado, compite por un lugar entre la
mente del público meta. Si no capta su atención, está condenada.

Más aun, aunque las señales de la marca aumenten en el espacio del marketing digital, la
propia existencia de la marca depende de su identidad única. No subirás en el ranking ni
serás encontrado por los motores de búsqueda si eliges una palabra simple como “chispa”,
o “martillo”. Debes diferenciarte creando una palabra completamente nueva o una
combinación de palabras que no rompa las reglas cardinales de lo Sencillo, Corto y
Memorable.

8. Atractivo: El nombre de la marca debe conectarse con tu audiencia meta.


Esto es por lo que lo presento: un nombre de marca no debe ser simplemente “atractivo” en
general (lo que es difícil de lograr), sino que deben ser nombres atractivos para negocios,
particularmente para la audiencia de la marca.

Entonces, para llegar a la marca perfecta, primero debes considerar a quién estás tratando
de llegar. ¿Qué idioma hablan? ¿Cuál es su estilo? ¿Su edad? ¿Sus ingresos? ¿Su
educación? ¿Su nivel de sofisticación? ¿Su interés? ¿Su perspectiva religiosa? ¿Su
preferencia de marca?

Haz tu propia palabra híbrida.

Tu marca es un producto en sí. Tienes que venderlo. Comunica el valor, el propósito y la


identidad de tu empresa. Cuando puedes conectar con éxito todos los puntos entre tu
audiencia y tu marca, entonces alcanzarás una verdadera atracción.

9. Duradero: Más que tu propio nombre. Sería bueno si tu marca te sobreviviera. Una
marca puede tener un efecto revolucionario en una generación. Cuando esa marca está
ligada a un solo individuo, es menos probable que lo haga.

10. Que tenga algo de sentido: Algunas veces, los dueños de empresas elegirán nombres
que son palabras sin sentido. Las palabras peculiares (Yahoo, Google, Fogdog) o los
nombres de marcas registradas inventados desde cero (Novartis, Aventis, Lycos) son un
gran riesgo. Verifica las implicaciones internacionales al crear el nombre de empresa. Más
de una empresa ha pasado por una vergüenza al saber que su nombre tiene connotaciones
negativas e incluso obscenas en otro idioma.

Requisitos Legales

Impuesto Sobre la Renta: Es el tributo exigido por el Estado, aplicado a los


enriquecimientos netos anuales disponibles, obtenidos en dinero o en especie. La Ley de
Impuesto Sobre la Renta venezolana, es uno de los instrumentos legales de mayor
recaudación de ingresos no petroleros por parte del Gobierno Nacional.

El Impuesto Sobre la Renta tiene como fuente, objeto y base de cálculo los ingresos netos
percibidos por las personas naturales, las personas jurídicas y otras entidades económicas.

Así lo dispone en su artículo Nro. 1 de la Ley de Impuesto Sobre La Renta, según Gaceta
Oficial Extraordinaria Nro. 5.566 del 28 de diciembre de 2001:

Artículo 1.
Los enriquecimientos anuales, netos y disponibles obtenidos en dinero o en especie,
causarán impuestos según las normas establecidas en esta Ley. Toda persona natural o
jurídica, residente o domiciliada en el país, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier
fuente de ingresos esté situada dentro del país o fuera de él. Las personas naturales o
jurídicas no residentes o no domiciliadas en el país estarán sujetas al impuesto establecido
en esta Ley siempre que la fuente o la causa de sus enriquecimientos esté u ocurra dentro
del país, aun cuando no tengan establecimiento permanente o base fija en Venezuela. Las
personas naturales o jurídicas domiciliadas o residenciadas en el extranjero que tengan un
establecimiento permanente o una base fija en el país, tributarán exclusivamente por los
ingresos de fuente nacional o extranjera atribuibles a dicho establecimiento permanente o
base fija.

Principios
Principio del Enriquecimiento Neto: Es todo incremento de patrimonio obtenido en
dinero o en especie, que se obtiene sustrayéndole a los ingresos brutos los costos y
deducciones permitidas por la Ley. Asimismo, forma parte del enriquecimiento neto, el
resultado obtenido de la aplicación del Sistema de Ajuste por Inflación en aquellos
contribuyentes sometidos obligatoriamente al mismo.

Principio de Anualidad: Este consagra que todo enriquecimiento que va a ser objeto para
la determinación o liquidación del impuesto debe ser obtenido a un período anual o lo
dispuesto en el artículo 13 del Reglamento de la Ley de ISLR.

Principio de Autonomía del Ejercicio: Este principio establece que para efectos de la
determinación de la obligación tributaria del ejercicio fiscal deben imputarse sólo los
ingresos, costos y gastos que hayan tenido origen dentro del ejercicio que se está
declarando.

Principio de Disponibilidad: Se refiere a la oportunidad en el cual los enriquecimientos


obtenidos por un contribuyente serán objeto de declaración a los fines de la determinación
del impuesto y lo previsto en el artículo 5 de la Ley de ISLR.

Principio de Renta Mundial. Este principio responde al aspecto espacial del hecho
imponible, es decir, indica hasta qué punto un enriquecimiento puede ser gravado por la
legislación tributaria venezolana ampliando el principio de Territorialidad.

Ley de impuesto sobre la renta, las exenciones y las exoneraciones

La exención consiste en la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación


tributaria, otorgada por la ley, en cuyo caso sus beneficiarios están obligados a informar a
la
Administración Tributaria para su debida fiscalización y control; en cambio la exoneración
consiste en la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación tributaria, otorgada
por el Ejecutivo Nacional, en los casos autorizados por la Ley; al igual que las exenciones
sus beneficiarios están obligados a informar a la Administración Tributaria para su debida
fiscalización y control.

Exenciones:

Están exentos del Pago del Impuesto sobre la Renta:


1. Las entidades venezolanas de carácter público, el Banco Central de Venezuela y el
Fondo de Inversiones de Venezuela, así como los demás institutos oficiales autónomos
que determine la ley.
2. Los agentes y demás funcionarios diplomáticos extranjeros acreditados en la república,
por las remuneraciones que reciban de su gobierno.
3. También los agentes consulares y otros agentes o funcionarios de gobiernos extranjeros,
que con autorización del gobierno nacional residan en Venezuela, por las
remuneraciones que reciban de sus gobiernos; y las rentas que obtengan los organismos
internacionales y sus funcionarios, de acuerdo con lo previsto en los convenios
internacionales suscritos por Venezuela.
4. Las instituciones benéficas y de asistencia social, siempre que sus enriquecimientos se
hayan obtenido como medio para lograr los fines antes señalados: siempre que en
ningún caso distribuyan ganancias, beneficios de cualquier naturaleza o parte alguna de
su patrimonio a sus fundadores, asociados o miembros y que no realicen pagos a título
de reparto de utilidades o en su patrimonio.
5. Los trabajadores o sus beneficiarios, por las indemnizaciones que reciban con ocasión
de trabajo, cuando le sean pagadas conforme a la ley o a contratos de trabajo, por los
intereses y el producto de los fideicomisos constituidos conforme a la Ley Orgánica del
Trabajo y por los productos de fondo de retiro y de pensiones.
6. Los asegurados y sus beneficiarios, por las indemnizaciones que reciban en razón de
contratos de seguros, pero deberá incluirse en los ingresos brutos aquellas que
compensen pérdidas que hubieren sido incluidas en el costo o en las deducciones.
7. Los pensionados y jubilados, por las pensiones que perciban por concepto de invalidez,
retiro o jubilación, aun en el caso de que tales pensiones se traspasen a sus herederos,
conforme a la legislación que los regula.
8. Los donatarios, herederos y legatarios, por las donaciones, herencias y legados que
perciban.
9. Los afiliados a las cajas, cooperativas de ahorro y a los fondos o planes de retiro,
jubilación e invalidez por los aportes que hagan las empresas u otras entidades a favor
de sus trabajadores, siempre que correspondan a planes de carácter general y único
establecido para todos los trabajadores de la empresa que pertenezcan a una misma
categoría profesional de la empresa que se trate, mientras se mantengan en la caja o
cooperativas de ahorros así como también los frutos o proventos derivados de tales
fondos.
10. Las personas naturales, por los enriquecimientos provenientes de intereses generados
por depósito a plazo fijo, cédulas hipotecarias, certificados de ahorro y cualquier otro
instrumento de ahorro previsto en la Ley General de Bancos o en leyes especiales, así
como los rendimientos que obtengan por inversiones efectuadas en fondos mutuales o
de inversión de oferta pública. Bancos o en leyes especiales, así como los rendimientos
que obtengan por inversiones efectuadas en fondos mutuales o de inversión de oferta
pública. Las instituciones de ahorro y previsión social, los fondos de ahorro, y previsión
social, los fondos de ahorro, de pensiones y de retiro por los enriquecimientos que
obtengan en el desempeño de las actividades que le son propias.

11. Las empresas estatales nacionales que se dediquen a la explotación de hidrocarburos y


actividades conexas, por los enriquecimientos extraordinarios provenientes del
comercio que le sea reconocido por sus asociados a los activos representados por
estudios previos, informaciones, conocimientos e instructivos técnicos, formulas, datos,
grabaciones, películas y otros bienes de similar naturaleza relacionados con los
proyectos objeto de asociación y a ser destinados al desarrollo de los mismos en virtud
de los convenios de asociación que dichas empresas celebran. Comercio que le sea
reconocido por sus asociados a los activos representados por estudios previos,
informaciones, conocimientos e instructivos técnicos, formulas, datos, grabaciones,
películas y otros bienes de similar naturaleza relacionados con los proyectos objeto de
asociación y a ser destinados al desarrollo de los mismos en virtud de los convenios de
asociación que dichas empresas celebran. Los enriquecimientos provenientes de los
bonos de la deuda pública nacional y cualquier modalidad de título valor emitido por la
república.
12. Los estudiantes becados por los montos que reciban para cubrir sus gastos de
manutención, estudios o formación.

Exoneraciones

El Código Orgánico Tributario, establece que la Ley que autorice al Ejecutivo Nacional
para conceder exoneraciones, especificará los tributos que comprenda, los presupuestos
necesarios para que proceda y las condiciones a los cuales está sometido el beneficio. La
ley podrá facultar el Ejecutivo Nacional para someter la Exoneración a determinadas
condiciones y requisitos.

El plazo máxima será de cinco años, vencido este lapso, el Ejecutivo Nacional podrá
prorrogarlo. Las exoneraciones concedidas a instituciones sin fines de lucro podrán ser por
tiempo indefinido, aunque tanto las exenciones como las exoneraciones pueden ser
modificadas por ley posterior.

Las exoneraciones serán aplicables al ejercicio fiscal que se encuentre en curso para la
fecha de inscripción en el registro de exoneración, la cual podrá realizarse hasta el último
día del cierre del ejercicio fiscal correspondiente. Solo están obligadas a inscribirse las
personas naturales que hayan obtenido ingresos brutos superiores a dos mil seiscientos
veinticinco unidades tributarias (2.625 U.T.) en el ejercicio anterior.

La exoneración aplicable es la siguiente:

1- Los ejercicios que se inicien en los años 2000, 2001 y 2002, la dispensa será del 100%
del impuesto;

2- Los ejercicios que se inicien en el año 2003, la exoneración será del 90%;

3- Los que se inicien en el 2004, la exoneración será del 70%;

4- Los ejercicios que se inicien en el año 2005, la dispensa será del 60%;

5- Los que se inicien en el año 2006, la exoneración será del 50%;

6- Los ejercicios que se inicien en el año 2007, la exoneración será del 30% del impuesto
En ningún caso la exoneración será aplicable a los ejercicios fiscales que se inicien con
posteridad al 31 de diciembre del 2007, es decir, en el año 2008.
Impuesto a los Activos Empresariales

Es un impuesto directo al patrimonio que pagará anualmente toda persona jurídica o natural
comerciante sujeta al Impuesto sobre la Renta, sobre el valor de los activos tangibles e
intangibles de su propiedad, situados o en el país o reputados como tales, que durante el
ejercicio, estén incorporados a la producción de enriquecimiento proveniente de actividades
comerciales, industriales o de explotación de minas e hidrocarburos y actividades conexas.
El IAE no es deducible a los efectos de determinar los enriquecimientos netos gravables por
la Ley de Impuesto sobre la Renta (LISLR). Fue creado mediante la Ley de Impuesto a los
Activos Empresariales (LIAE), publicada en la Gaceta Oficial N° 4.654 Extraordinario, de
fecha01/12/1993.
Impuesto a los Activos Empresariales (IAE)

Contribuyentes
Son sujetos activos del IAE, todos los contribuyentes sujetos al Impuesto sobre la Renta,
entre los cuales se pueden mencionar: 1) Personas naturales comerciantes, que obtengan
enriquecimientos netos anuales superiores a1.000 U.T.; 2) Personas jurídicas;
3) Comunidades; 4) Sociedades de hecho o irregulares; 5) Arrendatarios financieros; y,
6) Establecimientos permanentes, centros o bases fijas situados en el territorio nacional.

Activos tangibles e intangibles


De acuerdo a la definición prevista en la LIAE:
 Los activos tangibles, son todos aquellos bienes de naturaleza material susceptibles de
ser percibidos por los sentidos, tales como: mercaderías, dinero, mobiliario, vehículos,
maquinarias, terrenos, construcciones y todos aquellos bienes corporales sujetos a sufrir
deterioro por su uso, desuso, destrucción, etc.
 Los activos intangibles, son todos aquellos de naturaleza inmaterial adquiridos, pagados
o adeudados por el contribuyente, tales como: marcas, patentes, fórmulas,
procedimientos, denominaciones comerciales, derechos, acreencias, plusvalías y otros
de similar naturaleza incorporal.

Principios Fundamentales de la ley del trabajo

La Constitución garantiza el goce y ejercicio de los derechos humanos y la igualdad ante la


ley, sin discriminación alguna. Sobre el trabajo, específicamente, contiene una serie de
normas detalladas.

En efecto, la Constitución consagra el derecho al trabajo y el deber de trabajar, en un plano


de igualdad entre hombres y mujeres, y asegura que el Estado adoptará medidas para que
toda persona pueda tener ocupación productiva y adaptada a sus condiciones, en el caso de
ancianos y ancianas, así como de personas con discapacidades o necesidades especiales, y
para el ejercicio de los derechos laborales por los trabajadores no dependientes. Reconoce
el derecho a la capacitación de los jóvenes y su acceso al primer empleo. Reconoce,
asimismo, el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y
produce riqueza y bienestar social, y declara que las amas de casa tendrán derecho a la
seguridad social de conformidad con la ley. Considera el trabajo como un hecho social,
colocado bajo la protección del Estado. Dispone que la ley mejore las condiciones de los
trabajadores, sobre la base de los principios de intangilidad, progresividad de los derechos y
beneficios laborales, primacía de la realidad, irrenunciabilidad, e interpretación más
favorable al trabajador, y prohíbe la discriminación en el empleo y el trabajo de
adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo integral. Contiene normas sobre
seguridad, higiene y ambiente de trabajo; jornada de trabajo, descanso semanal y
vacaciones remunerados; salario suficiente, salario mínimo, igualdad salarial, participación
en los beneficios de la empresa, inembargabilidad y pago del salario; prestaciones sociales
por antigüedad y cesantía, estabilidad en el trabajo, responsabilidad del beneficiario del
trabajo prestado a través de intermediario o contratista, sin perjuicio de responsabilidad
solidaria de éstos, y responsabilidad del empleador en caso de simulación o fraude
destinado a desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral,
libertad sindical y protección de inamovilidad para promotores y responsables sindicales,
negociación colectiva y solución de conflictos laborales, huelga y derecho de crear
asociaciones de carácter social y cooperativo.

Un capítulo de la Constitución está dedicado a los derechos de los pueblos indígenas,


incluidos los derechos a servicios de formación profesional y capacitación, y los que
establecen la legislación del trabajo. Asimismo, diversos artículos se refieren a la función
pública.

La Constitución consagra, además, el derecho de toda persona al amparo por los tribunales
en el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos
inherentes a la persona que no figuren expresamente en dicho texto o en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos. La acción de amparo está destinada al
restablecimiento inmediato de la situación jurídica infringida o la situación que más se
asemeje a ella.

Propiedad Intelectual

El Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), ente adscrito al Ministerio de


Comercio Nacional, impulsor del desarrollo económico del país, tiene como objetivo
principal garantizar la protección de la Propiedad Intelectual en todo el territorio nacional.

Partiendo del artículo 98 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la


Propiedad Intelectual se fortalece con los instrumentos jurídicos aprobados en el país y los
convenios y tratados internacionales suscritos por Venezuela en materia de Propiedad
Industrial y Derecho de Autor a través de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual
(OMPI).

El SAPI cuenta con una estructura organizativa que protege a los intelectuales, creadores e
inventores del país, a través de sus diferentes modalidades, tales como: Registro de Marcas,
Patentes, Marcas Colectivas, Denominaciones de Origen y Derecho de Autor y Conexos.

La Dirección Nacional de Derecho de Autor, se creó por Decreto de La Ley sobre el


Derecho de Autor, el 1ro de octubre de 1993 y fue publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N.º 4.638 Extraordinario.

Es un Sistema de normas jurídicas que protegen las creaciones intelectuales del ser
humano. Cuando esas creaciones están conformadas por obras del ingenio de carácter
artístico, literario o científico se subsumen en el campo del Derecho de Autor; y, si, por el
contrario, las creaciones se refieren a invenciones, signos distintivos, esquemas de trazados
de circuitos integrados, la protección de los obtentores de variedades vegetales o creaciones
vinculadas con la industria o el comercio entran en el ámbito del Derecho de Propiedad
Industrial.
¿Qué puede ser protegido y cómo?

Se encarga de proteger:
 Las Invenciones
 Los Modelos de Utilidad
 Los Diseños Industriales
 Los Esquemas de Trazado de los Circuitos Integrados
 Los Signos Distintivos: Marcas de productos y servicios, Marcas Colectivas,
Marcas de Certificación, Lemas y Nombres Comerciales, Rótulos o Emblemas,
Indicaciones Geográficas (Denominaciones de Origen y las Indicaciones de
Procedencia) y los Signos Notoriamente Conocidos
 Los Secretos Empresariales
 Las Variedades Vegetales
 Los Recursos Genéticos
 Los conocimientos tradicionales de las comunidades locales y de los pueblos
indígenas
 La Competencia Desleal
 El Derecho de Autor
 Los Derechos Conexos al derecho de auto

Dentro de su organigrama se encuentran las siguientes dependencias: la Coordinación de


inspección y fiscalización y la Coordinación de registro de la propiedad intelectual.

Actualmente, desde ésta dirección se brinda información y atención a los usuarios y


usuarias interesados, se lleva el registro de la producción intelectual, se realiza la recepción
de documentos y se hace la entrega de certificados a los creadores al finalizar el proceso de
registro; también tiene como atribución autorizar el funcionamiento de las Entidades de
Gestión de derechos patrimoniales y ejercer su fiscalización.

La Coordinación de inspección y fiscalización supervisa y realiza seguimiento y control a


personas naturales y/o jurídicas que utilicen las obras, productos y producciones protegidas,
en cuanto den lugar al goce y ejercicio de los derechos establecidos en la Ley sobre el
Derecho de Autor. A su vez, fiscaliza a las Entidades de Gestión Colectiva, las cuales son
organizaciones de carácter privadas con personalidad jurídica que agrupan a un número de
titulares de derechos de autor y conexos, cuya finalidad es gestionar y defender los
derechos patrimoniales.

Internet

La propiedad intelectual en Internet, supone la protección del derecho reconocido por ley
con el plus del agujero que encierra la existencia de una información perteneciente a una
persona en Internet. El manejo de las ideas pertenecientes a otras personas y la protección
que merecen por ley, se encuentran bajo la premisa “la propiedad intelectual en Internet”.

La propiedad intelectual, es un derecho fundamental reconocido por el artículo 27, de la


Declaración Universal de Derechos Humanos, el cual supone:
El derecho de toda persona “a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora.” Cuando se habla de propiedad intelectual, se está hablando de la protección de la
creación de ideas de valor único, ya sean tangibles o intangibles. De la protección de la
originalidad en todas sus vertientes.

En la legislación española, la propiedad intelectual, regulada en el artículo 428, del Código


Civil y en Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril , se define como “la obra
literaria, artística o científica, expresadas en cualquier medio (libros, escritos,
composiciones musicales, obras, coreografías, obras audiovisuales, esculturas, obras
pictóricas, planos, maquetas, mapas, fotografías, programas de ordenador y bases de datos)
que corresponde a su autor por el solo hecho de su creación, que tiene derecho a explotarla
y disponer de ella a su voluntad”.
Esto es así, porque la protección de la propiedad intelectual supone la existencia de un
conjunto de derechos que hacen que el creador de una obra sea propietario de la misma.
En este sentido, la propiedad intelectual comprende el reconocimiento de los siguientes
derechos:
 El derecho moral: lo que hace identificar al autor de la obra como suya.
 El derecho patrimonial: lo que hace obtener una retribución económica por ese derecho
reconocido.

La violación del derecho en Internet: En los últimos años, se está viendo muy afectada la
propiedad intelectual en Internet, dado el mal uso que hacen los usuarios de las obras
literarias, artísticas o científicas de las que hoy día se tienen a disposición en la red. La
proliferación del uso de Internet conlleva que cada vez más haya información protegida que
se utiliza de forma ilegítima, habiendo multitud de usuarios que hacen suyos contenidos
ajenos.

¿Qué ocurre si se viola la propiedad intelectual en Internet? Como conducta ilegal y


típica, castigada en el Código Penal en los artículos 270 y ss., en caso de que algún sujeto
invada de forma ilegal el derecho protegido correspondiente a una persona, dicha conducta
será castigada.

Aunque, lo cierto es que, actualmente, resulta muy complicado identificar a los sujetos
infractores, dada la amplitud de navegación en la red y la cantidad de usuarios sin
identificar. En otra palabra, resulta de difícil protección el derecho de propiedad intelectual
en Internet. De este modo, la digitalización de las obras y su divulgación afecta gravemente
al ejercicio de los derechos protegidos.

En la actualidad, las descargas no autorizadas que infringen la ley se traducen en algo


demasiado habitual, lo que se produce debido a la facilidad para descargar archivos
digitales y copias de contenidos no autorizados.
A pesar de los esfuerzos por proteger la propiedad intelectual en Internet, son aún más las
barreras creadas por los infractores para evitar ser descubiertos y seguir evadiendo el
cumplimiento de la legalidad vigente.

¿La modificación de la Ley de Propiedad Intelectual en Internet es suficiente?


Todo lo anterior se traduce en grandes pérdidas económicas a los creadores de las obras ya
que, desde los inicios de Internet y actualmente, el cortar-pegar sigue siendo una de las
mayores formas de usurpación de las obras que intelectualmente, no les corresponden a los
que las usan y, que a pesar de los medios y dureza de la normativa cada vez más mejorada,
en caso de infracción, resulta poco probable la imputación del delito al sujeto infractor al
desconocer el autor propietario la existencia de dicha violación de su derecho.

En definitiva, no es tarea fácil, siquiera de lejos, la protección de la propiedad intelectual en


Internet y la legalidad de la misma, por lo que es necesario seguir trabajando por el
legislador y así lograr hacer frente a los retos que las nuevas tecnologías están planteando.

Protección Internacional

Existen normas internacionales destinadas a la protección de los derechos de propiedad


intelectual. En particular, el Acuerdo ADPIC de la OMC de 1994 rige el régimen de la
propiedad intelectual en el sistema multilateral del comercio. Por estar enmarcado en el
sistema de la OMC, el acuerdo cuenta con el mecanismo de solución de diferencias propio
de esta organización.

Se está debatiendo una ampliación de las normas de protección internacionales por algunos
países. En este contexto, el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA) fue firmado por
8 países, así como la Unión Europea y 22 de sus Estados miembros en diciembre de 2011 y
enero de 2012. Actualmente está pendiente de ratificación.

En la Unión Europea, la Directiva 2004/48/CE sobre las medidas y procedimientos


destinados al respeto de la propiedad intelectual contiene disposiciones sobre la protección
de la propiedad intelectual: sobre sanciones, medios de prueba, medidas cautelares, etc.

Licencia y transferencia de tecnología

El concepto de tecnología ha tenido diferentes consideraciones y cambios de acuerdo al


contexto y el tiempo en el que son apreciados, sin embargo, desde una perspectiva amplia,
podemos considerar que la tecnología comprende un grupo de habilidades, prácticas,
técnicas, y conocimiento en general, útil para resolver necesidades o problemas técnicos.
En ese sentido, al hablar de transferencia de tecnología, estamos refiriéndonos al proceso
para transferir conocimiento tecnológico de una parte (persona natural o jurídica) a otra con
la intención de ser utilizado o implementado por quien lo recibe. Por ejemplo, una
tecnología agrícola desarrollada por un grupo de Investigación de una universidad, cuyo
propósito consiste en hacer más productivo y eficiente el cultivo y cosecha de un
determinado fruto, podría ser compartida con otra Institución o con una empresa, para ser
implementada o usada en los proyectos de ésta última, sin embargo, el simple hecho de
compartir información o los elementos que componen la tecnología, usualmente no es
suficiente para aplicarla o implementarla, así que resulta necesario llevar a cabo un proceso
específico para transferir aquel conocimiento técnico y ser aplicado exitosamente por quien
lo recibe, por ejemplo a través de un proceso que implique la entrega de información
técnica, la autorización (licencia) para uso o explotación de derechos de propiedad
intelectual soportados en patentes, la transferencia de secretos empresariales asociados a la
tecnología, el entrenamiento técnico para el equipo de la Institución o empresa que recibe la
tecnología, y el soporte técnico por parte del equipo inventor y/o conocedor de la
tecnología durante la implementación o durante el proceso de escalamiento industrial de la
tecnología. Este tipo de procesos son llevados a cabo en el contexto universitario por
ejemplo a través de acuerdos de colaboración, convenios de investigación, acuerdos de
intercambio de personal, pasantías, estancias académicas, entre otros, implicando
sustancialmente un proceso de transferencia de tecnología en el sentido antes referido.

Con estas consideraciones acerca de lo que puede entenderse por transferencia de


tecnología, surge la necesidad de comprender el grado de relación que tiene la propiedad
intelectual en este tipo de procesos. Partamos entonces del hecho que el conocimiento
tecnológico esencialmente está compuesto por información técnica, know-how,
invenciones, guías, manuales, procedimientos, entre otros elementos intangibles, ante lo
cual, la propiedad intelectual entra a jugar un papel determinante en la protección y manejo
de estos elementos de naturaleza intangible, y por consiguiente, instituciones generadoras
de conocimiento como las universidades, recurren cada vez más a la propiedad intelectual
para entender qué tipo de activos intangibles de propiedad intelectual existen en su
tecnología, cómo manejarlos durante el proceso de transferencia, y por supuesto contar con
el control necesario para poderlos monetizar, es decir, obtener provecho a través de su
explotación.

Licencias de Marcas/Franquicias se considera:


 Sistema libre
 Sistema de Información
 Sistema de Relaciones
 Período cooling off
 Sistema de Registro
Licencias de Software y Patente
En el contrato de licencia una de las partes, titular de un derecho de propiedad industrial,
llamada licenciante, confiere a otra parte llamada licenciataria, la autorización de uso y
goce de un derecho de propiedad industrial, propiedad intelectual o similar, de la misma
manera aunque no necesariamente con la misma extensión que el propietario. El derecho
permanece en poder del titular, transfiere su uso al licenciatario en forma exclusiva o no,
reservándose o no el derecho de continuar usándolo por sí y conferir idénticas
autorizaciones de uso a terceros, y asumiendo la obligación de no ejercer las acciones
contra el licenciatario.

Ventajas económicas del contrato de licencia


Ahorran o reducen costos de I + D, marketing y aseguran calidad, esfuerzos que
normalmente se aprecian en el producto; Proveen un entorno en el que se usarán las
patentes y conocimientos licenciados que implica mayor productividad y aumento de
competitividad; Promueven la construcción de clusters de tecnología a los fines de licencias
cruzadas u otras; Aseguran mejoras de la tecnología a través de grant backs o retrocesión
de mejoras; Facilitan la recopilación de información competitiva importante al objeto de la
licencia que puede resultar valiosa para la utilización económica de la tecnología.

Licencias de Software y Patente Comentarios a la Ley Tipo de la OMPI sobre


invenciones: “las disposiciones sobre los contratos de licencia son importantes porque
trazan el marco jurídico para la adquisición de tecnologías objeto de una patente o de una
solicitud de patente. Salvaguardan en particular la posición de la parte que adquiere esas
tecnologías: el licenciatario.

Protección de Software

El software: al sistema formal de un sistema informático, que comprende el conjunto de


los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas,
en contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware. La interacción
entre el software y el hardware hace operativo un ordenador (u otro dispositivo), es decir, el
software envía instrucciones que el hardware ejecuta, haciendo posible su funcionamiento.

Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas, tales
como el procesador de texto, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a
la edición de textos; el llamado software de sistema, tal como el sistema operativo, que
básicamente permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando
también la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y
proporcionando una interfaz con el usuario

La protección jurídica del software: se encuentra establecida en la ley de la propiedad


intelectual (LPI), en concreto en los artículos 95 y siguientes. Es el título dedicado a los
«programas de ordenador». Además de esta norma estatal tenemos que recordar la
existencia de tratados internacionales que regulan y protegen los programas de ordenador.

Definición legal de programa de ordenador


Es cierto que equiparar software a programa de ordenador no es lo más correcto desde el
punto de vista técnico, ya que un software puede hacer y ser cosas distintas a las que se
entiende que realiza un programa de ordenador.

No obstante, la definición legal de programa de ordenador puede entenderse ajustada al


concepto de software. La ley define a los programas de ordenador como toda secuencia de
instrucciones o indicaciones destinadas a ser utilizadas, directa o indirectamente, en un
sistema informático para realizar una función o una tarea o para obtener un resultado
determinado, cualquiera que fuere su forma de expresión y fijación.

La definición legal del programa de ordenador comprende también la documentación, tanto


la preparatoria como la técnica y los manuales de uso del programa de ordenador.

Por tanto, a efectos legales el software equivale a un programa de ordenador, entendido


como una secuencia de instrucciones o indicaciones que realizar una determinada función
en un sistema informático; entendiéndose incluida en su protección su documentación.

Programa de ordenador original: A nadie debe extrañar que la LPI tan sólo protegerá los
programas de ordenador considerados originales. En particular precisa que el programa de
ordenador será protegido únicamente si fuese original, en el sentido de creación intelectual
propia de su autor.

Más allá de precisiones técnico legales innecesarias para el contendio de esta publicación,
se entiende por creación intelectual propia toda aquella creación, obra que no ha sido copia,
es decir, que ha sido elaborada por quien sea su autor.

Contenido de la protección legal


El hecho de que el software, programa de ordenador, se encuentra protegido por la LPI
implica que se conceden a su autor los denominados derechos morales de autor y los
derechos de explotación.
Conclusión

La legalización de empresas, es un tema muy extenso que ha permitido enriquecer el


conocimiento de cada tema a desarrollar, ya que la legalización de las empresas es
fundamental en la parte contable
Bibliografía
https://mistramitesyrequisitos.com/venezuela/requisitos-para-importar-en-venezuela/
https://mistramitesyrequisitos.com/venezuela/requisitos-para-exportar-desde-venezuela/
https://www.logaster.com.es/blog/choose-business-name/
https://sapi.gob.ve/derecho-de-autor-pilar-fundamental-para-la-proteccion-del-patrimonio-
nacional/
https://www.asereme.org.ve/articulos/pdf/Presentaci%C3%B3n%20Profesor%20Leonel
%20Salazar.pdf
https://revistadigital.inesem.es/juridico/la-propiedad-intelectual-e-internet/
https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/10/03/27/#:~:text=Por%20negociaci
%C3%B3n%20internacional%20aquella%20se,se%20mueven%20en%20mercados
%20exteriores.
https://www.olartemoure.com/propiedad-intelectual-y-transferencia-de-tecnologia-una-
relacion-necesaria/
https://es.scribd.com/document/203541336/Impuesto-de-Activos-Empresariales
https://www.ilo.org/ifpdial/information-resources/national-labour-law-profiles/
WCMS_158889/lang--es/index.htm

También podría gustarte