Está en la página 1de 57

Emprendedor

 Javier Sánchez Galán


 3 min
 Referenciar
Un emprendedor es una persona que tiene la capacidad de descubrir e
identificar algún tipo de oportunidad de negocios. Así, con base en
ello, organiza una serie de recursos con el fin de darle inicio a un proyecto
empresarial.
Respecto al significado de emprendedor suele entenderse como aquel que se
convierte en creador o fundador de una iniciativa de negocios o empresarial.
Esto, individualmente o actuando como colaborador en unión a otros individuos
ayudando a realizarlo.

Comúnmente, el emprendedor ocupa posiciones en los proyectos


empresariales en los que se encarga de dirigir y organizar su nacimiento y
posterior funcionamiento. De ese modo, asume una serie de riesgos, en mayor
parte, de carácter financiero o económico.

Actuaciones de un emprendedor
Podría definirse el modelo de actuación de un emprendedor de la siguiente
manera:

 Localiza nuevas oportunidades mediante el estudio y análisis del mercado y


sus cambios. Así, conoce las actitudes y preferencias del público.
 Reúne recursos de tipo financiero, tecnológico o humano para poder acometer
el nuevo proyecto.
 Pone en marcha el negocio con determinación y afrontando su posición de
responsabilidad, teniendo siempre presente una capacidad de innovación y
originalidad.

Características de un emprendedor
Entre las características que deben tener los emprendedores destacan:

 Creatividad empresarial, para pensar “fuera de la caja” e idear un nuevo


negocio disruptivo.
 Liderazgo, de manera que puede guiar a un equipo en la consecución de los
objetivos planteados por la empresa.
 Capacidad de adaptación, pues en el camino el emprendedor puede descubrir,
por ejemplo, que su modelo de negocio no es el óptimo. Entonces, puede hacer
cambios sobre la marcha para mejorar los resultados.
 Perseverancia, pues los emprendedores no siempre triunfan en su primera
aventura empresarial.
 Pasión, de manera que el emprendedor se dedique con entusiasmo a su
empresa, no solo para obtener ganancias, sino por vocación. De ese modo,
hasta los clientes podrán percibir dicho entusiasmo.
 Confianza en sí mismo. De esa forma, puede transmitir optimismo y
determinación a su grupo de trabajo para poder alcanzar los objetivos
propuestos.

Tipos de emprendedores
Los principales tipos de emprendedores son:

 Visionario: Es aquel que se adelanta a las demandas o tendencias del


mercado, pensando en el futuro y no solo en las ideas de negocio que hoy son
las más rentables. Puede ser, por ejemplo, un negocio que comience a
implementar, como canal de venta, una nueva tecnología que aún cuenta con
alcance limitado. Sin embargo, el emprendedor espera que el uso de dicha
tecnología se incremente progresivamente en los próximos años.
 Oportunista: Como su nombre lo indica, identifica las oportunidades de
negocio, busca descubrir una necesidad aún no satisfecha del público.
 Social: Es aquel que busca tener un impacto positivo en la sociedad, no solo
generar rentabilidad.
 Por accidente: Es aquel que por azar se involucra en un emprendimiento, por
ejemplo, con un amigo que le propone una idea de negocio.
 Inversionista: Es aquel que no desarrolla la idea de negocio, pero coloca capital
en este, convirtiéndose en socio.
 Persuasivo: Al igual que el inversionista, tampoco ha generado la idea de
negocio, pero es capaz de influir en un grupo de personas para llevar a cabo un
proyecto que quizás ha sido ideado por alguien más.
 Especialista: Es aquel que se centra en un sector específico y allí desarrolla
su actividad. Busca dirigirse a un nicho que, aunque sea pequeño, puede
generar rentabilidad.

Ejemplo de emprendedor
Supongamos que una persona se da cuenta que existe la demanda por una
aplicación que permita buscar ofertas de empleo y hacer networking.

El emprendedor entonces decide desarrollar una nueva app con características


diferenciadas de otras redes sociales como LinkedIn. De ese modo, busca
captar un público con otras características que prefiere, por ejemplo, interactuar
de forma muy ági

Exploramos el concepto de Hombre Emprendedor (HE) que ha emergido en dos campos del
conocimiento, a partir de los cambios estructurales impuestos por el nuevo orden social
neoliberal en las últimas décadas del siglo XX. En el campo de la Economía el HE ha sido
asociado a prácticas de asumir riesgos, innovar y detectar oportunidades, lo cual muestra una
tendencia a incorporar nociones, conceptos, constructos y categorías típicamente tratadas por la
Psicología en general. En la Psicología organizacional y del trabajo, el concepto HE estuvo
inicialmente asociado a rasgos de personalidad, noción que actualmente coexiste con un
abordaje que destaca la interacción individuo-contexto, que tiende a privilegiar nociones,
conceptos, constructos y categorías de corte psicosocial. Finalmente se proponen algunas
cuestiones de contraste y convergencia analítica del HE en los dos campos; así como la
importancia de explicitar la influencia recíproca entre ciencias sociales aplicadas y su contexto
histórico, sin desconocer las tensiones actuales

Hombre emprendedor
1. 1. Universidad de Occidente Extensión Huehuetenango Lingüística Catedrática:
Doctora: Sheyla López Estudiante: Sindis Mérida Velásquez EL HOMBRE
EMPRENDEDOR
2. 2. Se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que identifica
una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es
habitual emplear este término para designar a «una persona que crea una
empresa»
3. 3. Un emprendedor es distinto de un empresario. Ser empresario es el quehacer
del dueño de una empresa. Muchos emprendedores son empresarios, pero no
todos los empresarios son emprendedores.
4. 4. Hasta principios del siglo XX, no se reconocía en la economía el rol del
emprendedor y del riesgo. Adam Smith y Alfred Marshall no incluyeron el concepto
con el análisis económico. A principios del siglo XX Joseph Schumpeter reconoció
al emprenedor como centro del sistema económico.
5. 5. Para Schumpeter la innovación era la razón de ser del entrepreneur. A pesar de
las definiciones todavía existen dificultades teóricas. Por lo general esa
oportunidad de negocios se traduce en la creación de un producto o servicio que
se estima que podrá ser comercializado a un precio superior a su costo.
6. 6. Para facilitar la organización y gestión de los recursos necesarios para la
producción del bien o la provisión del servicio generalmente se crea una empresa.
7. 7. Capacidad de compromiso (Tanto consigo mismo, como con los demás)
Vocación por el trabajo (Todos los días, hasta lograr las iniciativas)
8. 8. Constancia: (Perseverancia-fe, creer en sí mismo y en su proyecto Empuje: (Es
la capacidad de sacar las iniciativas adelante)
9. 9. Coraje físico y un gran entusiasmo para toda clase de ideas: (La pasividad no es
característica del emprendedor)
10. 10. Conocimiento: (Base para desarrollar el proyecto) Cultura: (Saber adaptarse y
comportarse ante las diversas situaciones)
11. 11. Capacidad de asociación: (Para ideas grandes es clave en el éxito asociarse)
Capacidad de mando: (No es sinónimo de poder, es ser guía, líder)
12. 12. Visión: (Donde los demás ven un problema él ve oportunidad) Generación de
ideas: (Tener ideas, plantearlas e implementarlas constantemente)
13. 13. Capacidad de asumir riesgos: (El que no arriesga, no gana) Capacidad de
medir riesgos: (Conocer oportunidades, debilidades y fortalezas)
14. 14. Capacidad de autocrítica: (Nadie es perfecto, aprender de los errores)
Independencia para tomar decisiones y dar mandatos: (Es la idea del emprendedor
conseguir metas propias)
15. 15. Capacidad de entender los procedimientos legales, crediticios y financieros que
se presenten Capacidad de innovar y responder ante la adversidad Sociable,
encantadora, capacidad de convocatoria Valorar tu trabajo, hacerte valer como ser
humano intelectual y humano
16. 16. Inteligencia y capacidad de análisis Nuevos emprendedores son soñadores, no
están contaminados con la totalidad de los riesgos Son más agresivos que sus
competidores al establecer estrategias claras y objetivos definidos
17. 17.  Los emprendedores provienen de familias pudientes.  Salen de las mejores
universidades.  Los emprendedores son jóvenes. No hace falta nada de esto, lo
que si deben tener un emprendedor es coraje y convicción en lo que desea.
18. 18. Pasión: emprender es estar dedicado en mente, cuerpo y alma todo el tiempo
Resultados: los grandes emprendedores sueñan pero sobre todo hacen
19. 19. Espiritualidad: combinan trabajo profesional con trabajo consigo mismo
Novicio: los grandes emprendedores siempre mantienen la humildad y voluntad de
aprender.
20. 20. Disfrutar el camino: equilibrio entre la dureza de sortear los obstáculos y el
placer de disfrutar cada paso. Éxitos compartidos: los integrantes del equipo
siempre serán socios y buscan compartir el valor creado Determinación: tomarse el
tiempo para tomar decisiones, seguirlas con firmeza y seguridad.
21. 21. Optimismo y sueños: visión clara y esperanza sobre hacia donde quieren llegar
Responsabilidad:: no son víctimas, no se justifica, asumen sus decisiones.
22. 22. Visionario El emprendedor visionario se adelanta a las tendencias del momento
y enfoca su esfuerzo y negocio en sectores o productos que serán la clave en un
futuro
23. 23. Inversionista Busca rentabilizar su dinero con proyectos novedosos. Tienen el
papel de un socio capitalista, cuyo riesgo e implicación suele ser de asesoramiento
y de aportar capital
24. 24. Especialista Suele tener un perfil más técnico y aunque empieza un proyecto
empresarial, sus conocimientos están muy centrados en el sector donde se centra
25. 25. Persuasivo El emprendedor persuasivo es la punta de la lanza de un proyecto.
Quien arrastra y convence. Es una figura que suele liderar más que desarrollar el
producto o servicio. Se encarga de mantener la convicción en su equipo
26. 26. Intuitivo Sabe dónde está el negocio. Y lo sabe porque es un empresario nato.
Y emprendedor es parte de su pasión que son los negocios
27. 27. Emprendedor- empresario Ya sabe del mundo de la empresa. Nada le es
nuevo. El empresario emprendedor asume el riesgo de emprender pero a
diferencia del intuitivo o e visionario, le gusta consolidar los proyectos, más que
emprender. Y es que hay diferencias entre el emprendedor y el empresario.
28. 28. Emprendedor- oportunista Este emprendedor ve la ocasión y se lanza, sabe
detectar las oportunidades de negocio y los pasos que debe seguir. Conoce el
mercado, sus claves y las explota.
29. 29. Emprendedor- vocacional «Emprender por emprender» Todos los perfiles
emprendedores tienen algo de este. Estos emprendedores seguramente cuando
consiga posicionar su producto, marca o servicio, se vaya en busca de nuevas
aventuras.
30. 30. Un emprendedor es un individuo que es capaz de realizar un proyecto que es
rechazado por la mayoría. Sabe interpretar las características reales del entorno a
pesar de que no son aparentes a su competencia. Es capaz de luchar ante
cualquier inconveniente que se le atraviesa a su estrategia y no le teme al fracaso.
Además, es capaz de crear un grupo con motivación que le da estructura
requerida.
31. 31. Para muchos el éxito es considerado como un factor de suerte y encierra sus
lamentaciones en la poca dicha que han obtenido. Estos representan lo opuesto al
emprendedor. No son capaces de aceptar las razones reales que producen la
riqueza y siempre serán inconformes de oficio e inconformes con sus oficios

Autonomía (del griego auto, «uno mismo», y nomos, «norma») es un concepto


moderno, procedente de la filosofía y, más recientemente, de la psicología, que, en
términos generales, expresa la capacidad para darse reglas a uno mismo o tomar
decisiones sin intervención ni influencia externa. Se opone a heteronomía.
La autonomía en el ámbito filosófico se integra entre las disciplinas que estudian la
conducta humana (ética), mientras que en el ámbito de la psicología cobra
especial importancia en el estudio de la psicología evolutiva.

La independencia es la formación o la restauración de un país inmediatamente


después de la separación de otro del que solo formaba una parte. La
independencia se distingue de la autonomía. La autonomía es un régimen de
descentralización del poder, en el cual, ciertos territorios o comunidades
integrantes de un país gozan de algunas facultades ejecutivas, legislativas y
judiciales, en ciertas materias o competencias, que quedan así fuera del alcance
del gobierno central. (Tomado de wikipedia.org)

Llevo muchos años de terapeuta y muchos también de trabajar con mujeres que
trabajan. Muchos años de diván y de grupos. La psicóloga clínica que en los
primeros años de su profesión habló de madre buena y madre mala, de histerias
femeninas y neurosis obsesivas (sobre todo en varones), de personalidades
narcisísticas, de psicopatías y perversiones.

Siempre con muchas pacientes mujeres que son las que acuden preferentemente
a los consultorios (como en gran parte de los servicios de salud, educación y
estudios).
Hasta que la mirada fue cambiando y se amplió de lo individual exclusivo a los
entornos familiares y sus historias fascinantes. Toda familia es un intrincado
mundo de silencios, deformaciones, ocultamientos, alianzas y transformaciones.
Las mujeres generalmente son las encargadas de sostener los nudos del amor y
también responsables de muchas más cosas que no se dicen pero se exigen velar:
la concordia familiar, los cerrojos a los secretos, el crecimiento de los hijos, las
amas de las casas, el cuidado de los otros, siempre.

La salida de ese mundo, la salida al afuera, resulta un desafío, la independencia


requiere independencia económica que despega de los mandatos y lo íntimo
cerrado para ser traducido en soberanía propia.
Hubo cambios claro, mayor conciencia de derechos, la apertura de ideas y
creencias, mandatos que se descubrieron y desmantelaron. Voces distintas,
imaginarios nuevos, identificación de territorios con los que se van creando
reconocimientos, las otras minorías que corren la misma suerte de desigualdades
y estigmatizaciones (diferencias étnicas, elecciones sexuales, niños, jóvenes,
aborígenes, negrxs, pobres e indigentes).

Sin embargo, sin embargo… estas épicas gloriosas siguen costando. Cada vez
que no se escucha a las mujeres, cada vez que se persigue al diferente, cada vez
que el patriarcado asume la patria potestad sobre terrenos validados por el poder
de mandar y legislar.

Las mujeres lloran, sufren, acomodan sus deseos, pacifican al apresor, piden
permisos, convencen con el aquietamiento o las malas que denuncian, pelean,
gritan, llaman a resistir, hacen lo que quieren.
El opresor puede ser la sala del hospital, el juzgado, la comisaría, el sistema de
leyes, el compañero que no pregunta y desconoce si ella gana menos y trabaja
más. La escuela que acusa a la madre que no viene o que desatiende, el médico
que le hace cargos, lxs vecinxs que critican su forma de vestir, el jefe que la
despide si falta por una enfermedad en la familia, el sistema todo que apunta hacia
su responsabilidad, su responsabilidad única. A nadie le importa si el padre no
viene, si no concurre a las escuelas, si no paga cuota de alimentos, si tiene otra
familia, si se ha borrado, si no aparece por la casa de algun familiar, si abusa, si
pega, si mata.

En la consulta y en la intimidad, las mujeres sufren. No saben cómo llegar a un


acuerdo consigo mismas, no traicionarse, no pactar con los mandatos de siglos y
responderse por sus propios deseos y sueños (en el mejor de los casos que los
conozcan porque de otro modo también tendrán que descubrirlos).

La independencia va de la mano de lo económico. Siempre. No existe autonomía


sin capacidad de trabajo remunerado sea a través de una profesión, empleo formal
o informal, emprendimiento o empresa. Este aspecto marca la diferencia para
tomar decisiones propias. Quienes no accedan a sus propios ingresos y manejo de
recursos, es muy improbable que puedan elegir con cierta libertad por su
bienestar. De ahí la importancia que tiene.
Muchas de las dificultades para elegir un camino distinto, una separación o
divorcio, elección de una carrera o estudio, cambio de actividad, tienen que ver con
la realidad de no disponer de recursos por el motivo que sea: sujeción a una pareja
que marca territorio con la billetera, padres que se niegan al crecimiento de sus
hijxs, delegación de manejo financiero en otro. Culpa, conflicto, miedo a salir del
marco establecido por el patriarcado.
Las nuevas generaciones lo tienen más claro. Menos prejuicios, más iniciativas
autónomas, elecciones de estudios en ámbitos antes cerrados y exclusivos,
participación en las políticas públicas, luchas por igualdad remunerativa para
iguales puestos de trabajo.

Pero los mandatos culturales tienen muchos rostros. Muchas formas de aparecer.
Forman parte del inconsciente, de aquello que nos constituye como sociedad y se
trata de un constante esfuerzo por descubrirlos, desmantelarlos. Pero tener
economía propia, es la vía privilegiada para poder tomar decisiones y acceder a
cierto grado de libertad. Siempre

Significado de Autorrealización
Qué es Autorrealización:
La autorrealización es la satisfacción de haber alcanzado y cumplido una o
más metas personales que forman parte del desarrollo y del potencial
humano.
Por medio de la autorrealización los individuos exponen al máximo sus
capacidades, habilidades o talentos a fin de ser y hacer aquello que se
quiere. Es decir, se refiere al logro de un objetivo personal por medio del cual
se puede contemplar la felicidad.
El deseo de autorrealización es motivado por la búsqueda individual que nos
encamina a cumplir con una serie de expectativas y dar respuestas a dudas o
cuestionamientos que marcan un determinado momento existencial.

La felicidad es el máximo logro de la autorrealización, es contemplativa y


se obtiene cuando las personas comprenden que es a través de hechos y
acciones que se cumplen los anhelos y proyectos. Forma parte de la libertad de
ser y hacer aquello que se desea.
Necesidades de la autorrealización
La autorrealización está supeditada y presente en todas las áreas del
desarrollo humano, es decir, la familia, las relaciones personales, los
estudios, el trabajo, las relaciones sociales, el amor, los proyectos, los
emprendimientos, entre otros.
Por eso, es muy importante y valioso el tiempo invertido, el esfuerzo y el trabajo
realizado por cumplir con la vocación que cada persona tiene. Por ejemplo, los
músicos se sienten autorrealizados cuando cantan, tocan un instrumento o
componen canciones.

No obstante, puede ocurrir que una persona se sienta autorrealizada en un


área de su vida pero no en otra. Por ejemplo, se logró ser músico profesional y
tener una distinguida carrera artística pero, en cuanto al amor de pareja, aún no
se ha encontrado a la persona indicada y se siente un desequilibrio emocional
o sentimental.

La autorrealización conlleva en sí misma la felicidad y establece el equilibrio


emocional tan necesario e importante en cada persona.

En caso de no estar claro de qué hacer y cómo lograr tus objetivos, entonces te
puedes plantear las siguientes preguntas ¿Qué es para mí la felicidad? ¿Qué
puedo hacer para alcanzarla? ¿Estoy dispuesto a luchar y trabajar por ello?
¿Qué soy capaz de hacer por mi autorrealización?
De ahí que, una de las mayores satisfacciones de la vejez sea el de hacer un
balance de las metas realizadas y reconocer el esfuerzo y tiempo dedicado a
cumplir, de manera coherente, de ser lo que se deseaba.

Vea también Felicidad.

Autorrealización y Pirámide de Maslow


Abraham Maslow fue un psicólogo estadounidense y uno de los principales
exponentes de la psicología humanista. Maslow propuso en su obra Una teoría
sobre la motivación humana, en 1943, la jerarquía de las necesidades
humanas, entre las que destaca la elaboración de la famosa pirámide de
Maslow y el análisis del comportamiento humano.

Según Maslow, la autorrealización es el logro máximo de las satisfacciones de


las necesidades humanas. Es el desarrollo del potencial humano, aceptación
de sí mismo, de fortalecer la espiritualidad, los conocimientos, las buenas
relaciones interpersonales y vivir bajo el concepto de la felicidad.

Maslow describe en su pirámide cinco niveles de necesidades humanas que


deben realizarse hasta alcanzar la autorrealización que van desde lo más
básico a lo más complejo. Solo se deberán atender las necesidades superiores
una vez resueltas las más simples.

Necesidades básicas: son las necesidades fisiológicas básicas como respirar,


alimentarse, dormir, evitar dolor, entre otros.
Necesidades de seguridad y protección: seguridad e integridad física y de
salud, tener recursos económicos, vivienda, entre otros.
Necesidades sociales: está compuesta por el sentimiento de afiliación, la
familia, los amigos, el trabajo, la aceptación social.
Necesidades de estima: estas son necesidades de reconocimiento y de
estima. Se refiere al respeto hacia nuestra persona y a los que nos rodean.
Autorrealización: indica la necesidad de “ser” y la motivación personal de
crecimiento. Para Maslow la autorrealización es la necesidad más elevada del
ser humano, a través del cual se desarrollan los potenciales más destacados
de las personas.
Para Maslow, los individuos autorrealizados se destacan por estar más
centrados en la realidad que les rodea, enfrentan las adversidades partiendo de
una solución y tienen una percepción diferente de los significados y sus fines.

Por otra parte, Aristóteles también hizo mención sobre la autorrealización


describiéndola como el principal fin del hombre en busca de su felicidad
individual, de ahí que varíe qué es lo que hace feliz a un ser y a otro.
La vitalidad es un estado de energía que nos ayuda a relacionarnos
positivamente con nosotros mismos y con nuestro entorno, nos moviliza para
conseguir nuestros retos y nos permite llevar una vida plena

La vitalidad es una condición que solemos disponer las


personas y que implica la presencia de vigor, de energía en
todo cuanto se realiza y la eficacia con respecto a las
funciones vitales.
Contar con la vitalidad hará que aquello que se lleve a cabo
cuente con un ímpetu especial y por caso su resultado es
esperable que sea muy bueno o extraordinario, porque la
energía implicada es sobresaliente y supera a la energía media.
Quien dispone de vitalidad difícilmente se amedrente ante las
adversidades y aún más, sabrá resistirse a las mismas poniendo
en juego toda la energía que le dispensa esa vitalidad y
entonces, terminará por conseguir su objetivo o meta de modo
satisfactorio.
Por otra parte, el concepto de vitalidad se suele asociar,
vincular, con la potencia y capacidad sexual que dispone
un hombre a la hora de satisfacer sexualmente a su
pareja.
Normalmente esa vitalidad se manifiesta en la posibilidad que
tiene el hombre de mantener una relación sexual de
larga duración, o en su defecto con una gran frecuencia, es
decir, todos los días de la semana sin excepciones.
En contrapartida, cuando un hombre presenta cierta dificultad
en este sentido, o sea, a la hora de lograr una buena
performance sexual con sus parejas se hablará de un problema
de vitalidad sexual.
La ausencia de vitalidad sexual se haya asociada a
diversos factores como ser: sobrepeso, alto nivel de estrés ya
sea en materia laboral o personal, depresión, abuso de drogas
o de medicamentos que afectan la libido de manera negativa, o
simplemente falta de piel o desgaste con la pareja.
Existen diversos tratamientos, e incluso productos, que ayudan
a contrarrestar esta problemática y por ende ayudan a recobrar
vitalidad, entre ellos se cuentan: el viagra, del lado de los
medicamentos, y el polen, la miel y la sandía, del lado de los
remedidos naturales.

Y finalmente es importante destacar que la vitalidad suele


asociarse con la juventud de las personas, es decir, cuanto
más joven sea alguien mayor vitalidad se asume que
presentará. Y por el contrario, cuanto más grande sea menor
vitalidad tendrá.
Fueron los escolásticos, en cabeza de Santo Tomás, quienes formalizaron la discusión
iniciada por los griegos sobre las potencias o facultades vitales del hombre. Ellos las
sintetizaron en cinco géneros. La locomotriz, como aquella función que nos permite
desplazarnos de un lugar a otro; la vegetativa, asociada con la nutrición y el
crecimiento; la sensitiva, en razón a nuestra capacidad sensible frente al mundo exterior;
la apetitiva, mediante la cual resultamos ser apetitosos a los demás; y la intelectiva,
mediante la cual resultamos ser seres con entendimiento. Extendiendo esta idea al
ámbito empresarial cabe preguntar, ¿cómo confluyen, en suma, estas potencias o
facultades en el contexto de la vitalidad empresarial?

Ya sea que la empresa, con sus acciones a distancia, logre colocar sus productos en
otros mercados, o que ella, en sí misma, se desplace a otros lugares geográficos, la
facultad locomotriz siempre ha estado presente como elemento esencial de la acción
institucional. Con los retos de la globalización esta facultad de movimiento toma cada
vez mayor importancia como una manifestación de la vitalidad empresarial.

Vegetar, como verbo, tiene la connotación reprobatoria de aquello que hace lo mínimo
para sobrevivir, sin motivaciones más allá de lo esencial. En la vitalidad empresarial el
verdadero vegetar reclama nutrirse y crecer más allá de lo fundamentalmente cómodo.
La función vegetativa, como elemento básico de la vitalidad empresarial, se mide por la
capacidad que tiene la empresa de crecer, innovar y de transformarse a sí misma.

La facultad sensitiva resulta indispensable para el desarrollo equilibrado de la vitalidad


empresarial. La empresa debe desarrollarse en armonía con su entorno y para ello debe
monitorear las señales que este le envía. Así como la empresa debe censar el
comportamiento de los mercados y de la competencia, también debe anticipar el
impacto sobre sus entornos social y ambiental, actuando de manera responsable frente a
ellos.

Lo apetitivo, como una facultad de la vitalidad empresarial, es una medida del éxito
empresarial, muy cercano a los factores del mercadeo. La marca, el reconocimiento, la
calidad, la innovación, los canales de distribución, entre otros, definen de buena manera
lo apetitosos que resultan ser finalmente nuestros productos o servicios. Una empresa
apetitiva es una empresa distinguida, apreciada y respetada.

La facultad intelectiva, la cognoscitiva, engloba de manera determinante a las otras


cuatro facultades de la vitalidad empresarial. Es mediante el conocimiento de nuestras
capacidades, y estadios, locomotriz, vegetativo, sensitivo y apetitivo, como podemos
orientar de manera permanente la búsqueda y avance hacia nuevos y más ambiciosos
estadios. La facultad cognoscitiva, esencial en la sociedad del conocimiento, funda su
potencia, entre otras, en acciones de estrategia, táctica, prospectiva, planeación,
vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. La facultad intelectiva es, en últimas,
el corazón mismo de la vitalidad empresaria
Vitalidad corporativa:
predecir el crecimiento
empresarial
professorannibal / 30 de março de 2021
La idea de Corporate Vitality fue desarrollada por Reeves, Whitaker, Hansell y Deegan del Boston
Consulting Group, BCG Henderson Institute, en asociación con la revista Fortune. El propósito era
desarrollar un índice que permitiera comprender y cuantificar los factores predictivos del crecimiento
futuro de las empresas que cotizan en bolsa. Este estudio partió de la premisa de que con el
envejecimiento de la población, el crecimiento empresarial sostenible es cada día más desafiante. Este
índice se denominó Future 50.

Pero, ¿qué es la vitalidad corporativa después de todo?

Se puede explicar la vitalidad corporativa como la capacidad de una empresa para identificar y explorar
nuevas alternativas de negocio, renovar su estrategia y crecer de forma sostenible.

Para pensar en la vitalidad corporativa, las métricas tradicionales como el crecimiento de los ingresos, la
participación de mercado y la rentabilidad deben dejarse de lado. Estos indicadores dicen mucho sobre el
desempeño pasado de la empresa, pero muy poco sobre su desempeño futuro. Lo que se necesita para
lograr un desempeño futuro es diferente de lo que se necesitaba para lograr un desempeño en el pasado.

El índice utilizado para medir la vitalidad corporativa se basa en métodos de aprendizaje automático para
seleccionar y calibrar factores predictivos en función de su relación empírica con el crecimiento a largo
plazo. Con base en fuentes de datos integrales, las métricas están organizadas, según los autores, en cinco
pilares: potencial de mercado, estrategia, tecnología e inversión, personas y estructura que se puede ver en

la Figura 1.
La metodología permitió identificar y medir factores que a menudo se descuidan. Por ejemplo, a través de
un análisis de procesamiento de lenguaje natural de los archivos e informes anuales de la SEC, la
Comisión de Bolsa y Valores, los autores observaron un aumento en la vitalidad entre las empresas que
adoptan una orientación estratégica a largo plazo, sirven a un propósito amplio en la sociedad y adoptan
un enfoque que abarca la incertidumbre y la complejidad del negocio. También examinaron la diversidad
en todos los niveles de la organización y encontraron que varias fuerzas laborales han demostrado ser más
vitales, lo que confirma hallazgos anteriores. Al analizar varias dimensiones del desempeño, encontraron
que cuidar bien los problemas sociales también es importante para generar valor sostenible a largo plazo.
Una fuerza laboral diversa tiene el mayor potencial para innovar y reinventar.

Los autores concluyen afirmando que para aumentar la vitalidad es importante competir sobre la base de
la imaginación, que requiere el desarrollo continuo de oportunidades de crecimiento futuro.

Según Reeves, Whitaker, Hansell y Deegan, el esfuerzo de revitalización puede comenzar con medidas
simples como evitar las estrategias de arriba hacia abajo, de arriba hacia abajo, no solo buscar la
maximización financiera enfocándose en el propósito y el desempeño en los ecosistemas. Una buena idea
puede ser incorporar al portafolio de KPIs, indicadores clave de rendimiento, el porcentaje de ventas de
nuevos productos, servicios e ideas.

El cambio y la incertidumbre sobrevivirán a la crisis actual. Al desarrollar la capacidad de innovación y


reinvención, las empresas pueden disfrutar de los beneficios sostenibles de la vitalidad corporativa

¿QUÉ ES LA SALUD LABORAL?


LA SALUD LABORAL es según la definición de la OMS  “una
actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los
trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las
enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo”.
Se entiende la salud laboral como la reducción y/o eliminación de los
factores de riesgo dentro del centro de trabajo. Y más concretamente
en el puesto de trabajo y en las tareas que realiza el trabajador en
concreto. Para lo cual se tienen en cuenta las condiciones de trabajo y
la organización del mismo.
Para la consecución de estos objetivos es necesario un equipo
multidisciplinar que se van a involucrar en las distintas áreas que
intervienen en la protección y promoción de la salud. Estando formado
por expertos en:
 Seguridad en el trabajo. Disciplina que se encarga de evitar los
accidentes de trabajo, por medio de procurar que tanto el centro
de trabajo, las máquinas, herramientas y cualquier otro aparejo
que deba utilizar el trabajador será seguro.
 Higiene Industrial. Su objetivo es evitar que el trabajador
enferme por su actividad laboral, para lo cual presta especial
atención a los agentes y sustancias que son susceptibles de
provocarlas.
 Ergonomía y Psicosociología Aplicada. La primera tiene
como función adaptar el puesto de trabajo y las tareas a la
persona que lo ocupa y la segunda trata de los temas
psicosociales que pueden afectar al trabajador.
 Medicina del Trabajo. Tiene más una función curativa ya que
en principio actúa, cuando ya se ha producido el daño. Pero
además sus estadísticas pueden dar pistas de cuáles son los
daños más frecuentes y proponer actuaciones para su
eliminación o al menos reducirlos.
La salud de los trabajadores se ha tomado en cuenta desde principios
del Siglo XX en España, aunque es en los años 70, ante la avalancha
de accidentes de trabajo (más de dos millones de accidentes de
trabajo, de los cuales 3.000 fueron mortales y casi 15.000 sufrieron
lesiones invalidantes), cuando se tomó en serio esta situación
creándose en 1971 el Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el
Trabajo junto con la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, aprobados por Orden de 9 de marzo de 1971, que sentaban
los pilares de una protección y promoción de la salud de los
trabajadores en cuanto a los accidentes de trabajo. La posterior
inclusión del citado Plan a la Ley General de la Seguridad Social hace
que se reconozca como un derecho fundamental de los trabajadores
la prevención laboral.
Pero no es hasta la transición, con la promulgación de la constitución,
la entrada de España en la Unión Europea y la creación del Estatuto
de los Trabajadores, cuando la prevención de riesgos Laborales nace
como un derecho fundamental de los trabajadores y surge todo un
cuerpo normativo que legisla y obliga a los empresarios a tomarse
mucho más en serio la seguridad y la salud de sus trabajadores.

Son las Directivas Europeas 89/391/CEE y 91/383/CEE, quienes


hacen que la norma española se actualice, trasponiendo estas
directivas al marco legal español. El 8 de noviembre de 1995, se
promulga la Ley 31/1995 de prevención de Riesgos Laborales y a
partir de aquí se desarrollan los Reales Decretos que desarrollan la
ley, la concretan y matizan los muchos aspectos que la comprenden.

Desde el año 1995 hasta el presente, se ha avanzado mucho en


Prevención de Riesgos Laborales, aunque siguen muriendo dos
personas al día a causa de accidentes laborales. Son muchos los
trabajadores que sufren Enfermedades Profesionales no declaradas y
que siguen siendo una lacra tanto para la sociedad trabajadora como
para la sociedad en general, ya que los costes de estas enfermedades
recaen en el Sistema Público de Salud, en vez en las Mutuas
colaboradoras con la Seguridad Social y en los empresarios que no
han aplicado correctamente medidas protectoras para la salud de los
trabajadores

La confianza en sí mismo
La confianza en sí mismo es una actitud que permite a los individuos tener una visión positiva acerca de
ellos mismos.

Las personas que confían en sí mismos creen en sus habilidades, sienten que tienen control sobre sus
vidas y creen que son capaces de hacer lo que planean y esperan.

Tener confianza en sí mismo no significa que se pueda hacer todo. Las personas que confían en sí
mismas tienen expectativas realistas. Incluso cuando sus intereses no se cumplen, ellos continúan siendo
positivos y aceptan su manera de ser.

Las personas con baja confianza en sí mismas  dependen excesivamente de la aprobación de los demás
para sentirse bien con ellos.  Tienden a evitar los riesgos  ya que tienen miedo a fracasar.  En general, no
esperan ser exitosos  o que les vaya bien. En contraste, las personas confiadas en sí mismas están
dispuestas a ser desaprobadas por los demás  porque confían en sus propias habilidades. Tienden a
aceptarse  y sienten que no deben complacer a otros para ser aceptados.

La confianza en sí mismo no es necesariamente una característica general que abarque todos los
aspectos de la vida de un individuo. Frecuentemente, una persona puede sentirse confiada en algunas
áreas de su vida (por ejemplo, en lo académico) mientras que en otras áreas se sienten poco confiados
(por ejemplo, en relaciones sociales).

¿Cómo se desarrolla la confianza en sí mismo?

Muchos factores están relacionados con un adecuado desarrollo de este aspecto. La actitud de los padres
es uno de los factores que influye en los sentimientos que posteriormente tienen los hijos de sí mismos.
Cuando los padres proveen  suficiente apoyo a los hijos, promueven el desarrollo de sentimientos
positivos y confianza en ellos.

La falta de confianza en sí mismo no necesariamente se relaciona con falta de habilidad. Más bien, es el
resultado de centrarse en expectativas poco realistas y en los estándares de los demás. Los estudiantes
examinan sus valores, desarrollan su identidad y además son particularmente vulnerables a la influencia
de los pares y los valores sociales.

Creencias que influyen sobre la confianza en sí mismo

Las personas pueden desarrollar diversas creencias que pueden interferir en la confianza en sí mismos,
algunas de ellas son positivas y otras negativas. A continuación se presentan algunos ejemplos, cada uno
con una creencia alternativa:

1. Creencia: “Yo debo sentirme siempre amado o aprobado por las personas significativas en mi
vida”.

Creencia alternativa: esto es una meta poco realista y poco sustentable en el tiempo. Es más
realista desarrollar estándares personales y valores que no dependen completamente de la
aprobación de los otros.
2. Creencia: “Debo ser competente y debo alcanzar el éxito en todas las áreas que son importantes
en mi vida”.

Creencia alternativa: Nuevamente es una creencia poco realista, inalcanzable y sugiere que el
valor personal está determinado por  los logros. Si bien los logros los puedes realizar, esto no te
hace más o menos valioso. Es más, el valor de cada persona es una cualidad inherente al ser
humano.

3. Creencia: “Mi pasado sigue siendo importante y siento que controla mis emociones y
comportamiento en el presente”. Creencia alternativa: Si bien tu confianza fue especialmente
vulnerable a influencias externas durante tu infancia, ahora que ya eres mayor puedes tomar
perspectiva de las cosas. Haciendo esto, vas a poder decidir qué cosas vas a permitir que
continúen afectando tu vida y cuáles no.

Patrones de pensamiento derrotista

Las creencias negativas, como las presentadas anteriormente, te van dejando vulnerable a los siguientes
patrones de pensamiento auto derrotista.

 Pensamiento de todo o nada: “Soy un desastre total cuando mi desempeño no es perfecto”.


 Ver sólo nubes negras: el desastre acecha y siempre está a la vuelta de la esquina. Por ejemplo,
un simple detalle negativo, una mínima crítica, tiñe toda la realidad. “Me saqué una mala nota en
un ramo, entonces no soy capaz de terminar la carrera”.
 Maximizar lo negativo/minimizar lo positivo: Las cosas positivas no son tantas como las
negativas. “Yo sé que gané en el juego, pero perder esta partida me hace sentir pésimo conmigo
mismo”.
 Tomar, sin cuestionarse, las emociones como una verdad: “Me siento feo, por lo tanto eso quiere
decir que soy feo”.
 Excesivo énfasis en el “debo”: estas frases son del tipo perfeccionista y se espera actuar en
función de la opinión del resto, más que a partir de los propios deseos y necesidades. “Todos
debieran tener claridad en la elección de la  carrera al llegar a la universidad. Yo no la tengo, por
lo tanto, debe haber algo malo en mí”.
 Etiquetado: Es un proceso simple y  a menudo transmite un sentimiento de culpa. “Soy un
perdedor y ese es mi gran defecto”.
 Dificultad en aceptar cumplidos: “¿Te gusta esta tenida? Yo siento creo que me hace ver gordo”.

Estrategias para desarrollar confianza

Enfatiza tus fortalezas: valora lo que eres capaz de lograr, recompénsate por tus logros, más que por
lograr el resultado final. Céntrate en lo que puedes lograr, en vez de en lo que debieras lograr. Esto te
ayudará a vivir dentro de los límites de tus propias dificultades.

 Toma riesgos: ve los nuevos desafíos como oportunidades de crecimiento en vez de verlos en
términos de ganar o perder. Esto te abre a nuevas posibilidades y puede aumentar tu sentido de
aceptación de ti mismo. Si no lo haces, vas a ver cada nueva oportunidad como algo en lo que
puedes fracasar e inhibir eventualmente, tu desarrollo personal.
 Habla contigo mismo: Trata de encontrar las creencias negativas que tienes continuamente.
Luego, di  a ti mismo “para” o “stop” y sustitúyelo por creencias más razonables. Por ejemplo,
cuando te encuentras aspirando a la perfección, recuerda que no puedes hacer todo perfecto y
que sólo es posible tratar de hacer las cosas bien. Esto te permitirá aceptarte mientras sigues
luchando día a día por ser mejor.
 Aprende a evaluarte: hacerlo te permitirá evitar la constante sensación de inquietud que tienes
cuando dependes exclusivamente de la opinión de los demás. Céntrate en cómo te sientes
acerca de tu comportamiento, trabajo, etc. Esto te dará un sentido más firme de ti mismo,
evitando  depender siempre de lo que piensan otros.
 Sentido del humor: Trata de desarrollar la habilidad de reír cada cierto tiempo, cuando
cometes una “tontera” o algún error. Siente esto como parte de ser humano. El reír
eventualmente te ayudará a mejorar la confianza en ti y la conexión con los que te rodean
Actividad es un concepto que procede del vocablo latino activĭtas.
Este término es fruto de la suma de tres componentes claramente
diferenciados como son los siguientes:
-”Actus”, que puede traducirse como “llevado a cabo”.
-”-ivo”, que se utiliza para indicar relación activa o pasiva.
-El sufijo “-dad”, que se emplea para indicar “calidad”.

Se trata de las acciones que desarrolla un individuo o una institución


de manera cotidiana, como parte de sus obligaciones, tareas o
funciones. Por ejemplo: “Mi actividad en la empresa consiste en
revisar las máquinas para realizar el mantenimiento preventivo y
reparar aquellas que no están funcionando correctamente”, “Mañana
la profesora nos dirá qué actividad tendremos que desarrollar en el
Taller de Radio”, “Debido a una huelga, el próximo martes no habrá
actividad bancaria”.
La agricultura es una actividad económica muy importante a nivel
mundial.

Actividad económica

En el ámbito de la economía, una actividad es un proceso que


supone la producción y/o el intercambio de servicios y bienes con
la finalidad de satisfacer las necesidades del ser humano. Una
actividad económica, por lo tanto, suele implicar la obtención, el
procesamiento y la comercialización de materias primas.
La agricultura, en este marco, es una actividad económica. Esta
actividad se califica como primaria, ya que se limita a extraer los
recursos naturales (sembrar y cosechar maíz, por citar una
posibilidad). Una actividad económica secundaria es aquella
destinada a la modificación de los recursos naturales (como el
procesamiento del maíz para comercializarlo enlatado como
conserva). En el caso de los servicios, se califican como actividades
económicas terciarias (no producen ni venden bienes físicos: el
servicio de conexión a Internet, la hotelería, etc.).

El concepto como proceso o acción

A nivel general, la noción de actividad alude al movimiento,


el quehacer o el proceso vinculado a un cierto sector o ámbito. De
este modo, puede hablarse de actividad laboral, actividad
volcánica, actividad física, actividad cultural y muchas otras.
Pasear en bicicleta es una actividad de ocio elegida por personas de
todas las edades.

De la misma manera, no podemos pasar por alto la existencia de lo


que se conoce como actividades de ocio. Bajo este término se
engloban a todas aquellas que se pueden realizar para poder disfrutar
al máximo del tiempo libre, del que se tiene para disfrutar de hobbies,
aficiones, pasiones…es decir, el que no tiene que ver con el horario
profesional o de compromisos personales.

Así, por ejemplo, en esta categoría nos topamos con rutas culturales o
senderistas, paseos en bicicleta, deportes tales como la escalada o el
montañismo, cenar en restaurantes, sesiones en spa, teatro, cine…

Actividad paranormal
Además también está lo que conocemos como actividad paranormal.
Bajo esta denominación nos topamos con lo que son fenómenos que
tienen que ver con fantasmas, espíritus, espectros y demás elementos
que escapan de toda razón. Precisamente en este sentido tenemos
que destacar la existencia de una película que lleva por título
“Actividad paranormal”.

Se trata de un filme estrenado en el año 2007 y del género de terror


que está dirigido por el israelí Oren Peli. Cuenta la historia de una
pareja a la que le es realmente complicado vivir en su hogar porque en
el mismo existe un ente que les agobia, les asusta, les bloquea

Significado de Responsabilidad
Qué es Responsabilidad:
Responsabilidad es dar cumplimiento a las obligaciones y ser cuidadoso al
tomar decisiones o al realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de
ser responsable de alguien o de algo.

En otras palabras, responsabilidad significa cuidar de sí mismo y de los demás,


en respuesta a la confianza que las personas depositan entre nosotros.
Cuando somos responsables, estamos expresando el sentido de comunidad y
de compromiso que asumimos con los demás.

La responsabilidad es un valor y una práctica ética, ya que impacta en la vida


familiar, académica, laboral y ciudadana. Una persona responsable cumple con
sus deberes de manera oportuna y eficiente. Por ejemplo, es responsable una
persona puntual en su trabajo, que lleva a cabo las tareas y objetivos
asignados de la mejor manera posible.

También se dice que alguien es responsable cuando asume las consecuencias


de sus acciones. Por ejemplo, cuando una persona daña accidentalmente un
objeto ajeno y se dispone a repararlo o sustituirlo por uno nuevo.

En el derecho la responsabilidad se refiere a la obligación legal de responder


por los daños que una acción genera en los demás, siempre en los términos
establecidos en la ley para cada caso.
La responsabilidad aplica en muchas áreas de la vida social. Por eso se habla
de diversos tipos de responsabilidad, como la responsabilidad civil, social,
fiscal, solidaria y limitada, entre otros.

La palabra responsabilidad procede del latín responsum, del verbo respondere,


que a su vez se forma con el prefijo re-, que alude a la idea de repetición, de
volver a atrás, y el verbo spondere, que significa "prometer", "obligarse" o
"comprometerse".

El valor de la responsabilidad
El valor de la responsabilidad reside en que, gracias a ella, nos cuidamos unos
a otros y alcanzamos el desarrollo familiar, comunitario y social. Cuando
alguien no es responsable, no solo afecta su propio crecimiento, sino que
perjudica a los demás.

En la sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable,


ejerciendo sus derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos.

Por ejemplo, cuando un padre abandona a un hijo, afecta su crecimiento


emocional y lo expone a una vida más difícil. Pero cuando cuida de él con
cariño, el niño crece con autoconfianza y desarrolla mejor sus habilidades. Del
mismo modo, cuando el presidente de un país y su equipo de gobierno no
cumplen con sus obligaciones, se desata una crisis social. Al contrario, cuando
obran con responsabilidad, el país avanza.

Como vemos, hay situaciones o roles donde el nivel de responsabilidad es


mayor: un cargo político, un puesto de trabajo, ser padres o cuidar de alguien.

La responsabilidad es también una cuestión ética, porque al cultivarla


contribuimos al bien común.

Vea también:

 Valores
 Ética

Ejemplos de responsabilidad
La responsabilidad es importante para el sano desarrollo personal, familiar,
comunitario y social. ¿Pero cómo se expresa en concreto? Veamos algunos
ejemplos.

 Responsabilidad con uno mismo: mantener la higiene personal, alimentarse bien,


leer para informarse.
 Responsabilidad en casa: participar en las tareas del hogar, mantener el orden y la
limpieza, estar atento a las necesidades comunes, etc.
 Responsabilidad en la escuela: asistir a clases, entregar las tareas a tiempo,
estudiar con antelación y colaborar con las actividades extraescolares.
 Responsabilidad con nuestros compromisos: ser puntual, cumplir con la palabra
dada, hacer lo que nos corresponde, dar el mejor esfuerzo.
 Responsabilidad ciudadana: informarse bien, votar, reparar los daños causados a
otros, pagar los impuestos, denunciar crímenes y delitos, participar en actividades
solidarias, cuidar el ambiente.
Te puede interesar: Ejemplos de responsabilidad que querrás imitar.

Responsabilidad civil
En derecho, la responsabilidad civil es la obligación de una persona de reparar
un daño causado a otra persona. La responsabilidad civil puede ser adquirida
por contrato (contractual) o estar estipulada por ley (extracontractual). Cuando
la persona que responde por los daños es una persona diferente al autor, se
llama responsabilidad por hechos ajenos.

Responsabilidad social
Responsabilidad social es la carga, compromiso u obligación que los miembros
de una sociedad tienen entre sí y con la propia sociedad.

La responsabilidad social puede ser positiva, en el sentido de obligarse a


ejecutar determinadas acciones, y también puede ser negativa, en referencia a
abstenerse de acometer determinadas acciones.

Se habla de tres tipos de responsabilidad social. A saber:

Responsabilidad social empresarial o corporativa


Es el compromiso y contribución voluntaria y activa de una empresa a la mejora
socioeconómica de la sociedad, es decir, su compromiso con el desarrollo
humano sostenible. Abarca aspectos como brindar óptimas condiciones
laborales a sus empleados; ayudar a la comunidad local; dar aportes a las
causas humanitarias; contribuir con el cuidado del medioambiente y ofrecer
productos y servicios para el bien común. Esto redunda en el aumento de la
competitividad, la valoración y el valor añadido de la empresa.

Responsabilidad social gubernamental o pública


Es el compromiso de los gobiernos y entes del Estado para dictar y regular
leyes que fomenten la promoción social, la justicia, el bienestar de los
ciudadanos y el cuidado del ambiente.

Responsabilidad social individual


Se refiere a las buenas prácticas ciudadanas que redundan en beneficio de la
sociedad. Por ejemplo, colaboración en causas humanitarias; participación en
las elecciones; observancia de la ley; cuidado del medioambiente, etc.

Vea también Responsabilidad social.

Responsabilidad fiscal
Se llama responsabilidad fiscal a las acciones que toman las diferentes
contralorías de un Estado en materia tributaria, para establecer quiénes y en
qué grado han causado daños al patrimonio público, y establecer los
correctivos y sanciones necesarios para resarcir los mismos.
Responsabilidad solidaria
La responsabilidad solidaria es la obligación o compromiso de una empresa
principal de responder a sus trabajadores, en caso de que existan deudas del
contratista o subcontratista.

Este tipo de responsabilidad, por lo tanto, se aplica a varias personas que


responden ante una obligación contraída sin que sea necesaria una
declaración de insolvencia del agente principal. De este modo, el acreedor
puede reclamar la deuda contra una o todas las partes a la vez.

Responsabilidad limitada
Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL), o simplemente sociedad
limitada (SL), es un tipo de sociedad mercantil en la que la responsabilidad se
limita al capital aportado. Por lo tanto, si existiesen deudas, los socios de este
tipo de organización no deben responder con su patrimonio personal. En este
sentido, las participaciones sociales no se corresponden con las acciones de
las sociedades anónimas (SA).

Significado de Perseverancia
Qué es Perseverancia:
Se conoce como perseverancia a la duración permanente o continua de una
cosa o la firmeza y constancia en una acción.
El término perseverancia proviene del latín perseverantia.

La perseverancia es sinónimo de constancia, persistencia, firmeza, dedicación


y tesón. En este sentido, se aplica tanto en las ideas, como en las actitudes, en
la realización de algo, en la ejecución de propósitos o en las resoluciones del
ánimo.

El término perseverancia puede ser empleado en cualquier circunstancia de la


vida. Para ser perseverante se debe tener un objetivo claro o una meta que
justifique el esfuerzo o dedicación en un período de tiempo generalmente
extenso. Es por ello que se dice que la perseverancia es la clave del éxito en
muchas situaciones, a pesar de que lo importante es saber cuándo perseverar
y cuándo no.

De esta manera, perseverar también puede ser negativo. Una persona puede
gastar mucho esfuerzo y tiempo en algo que no produce ni va a producir ningún
resultado. Por lo tanto, una persona debe saber no sólo cuándo perseverar,
sino también hasta qué punto abandonar el proyecto u objetivo. Así, centra sus
esfuerzos en otras estrategias para alcanzar el objetivo deseado y rescata lo
aprendido frente a los errores cometidos.

La perseverancia es un valor importante que forma parte del desarrollo de la


persona y de las relaciones interpersonales. En toda relación se presentan
conflictos y es necesario tener perseverancia y control para resolverlos y no
tener miedo al fracaso o a los errores para superarlos y así mejorar y crecer
personalmente.

En inglés, perseverancia se traduce como perseverance.

Perseverancia como valor


La perseverancia es un valor humano fundamental. Permite al individuo
continuar hacia adelante no rendirse a pesar de las dificultades, los obstáculos,
la frustración, el desánimo, el aburrimiento, la tendencia o los deseos de
rendirse o abandonar una situación.

La perseverancia es un valor positivo que ayuda, o aumenta la probabilidad de


alcanzar metas difíciles, y a apreciar más los logros obtenidos.

La perseverancia aumenta la autoestima cuando el individuo alcanza el éxito,


ayuda a mejorar sus capacidades y habilidades, desarrolla nuevas técnicas
para superar los obstáculos y enseña de los errores.

La perseverancia permite al individuo conseguir grandes logros individuales, en


cualquier ámbito de su vida, bien sea amorosa, profesional, económica, cultural
o social.

Vea también Valores.

Persona perseverante
Una persona perseverante se caracteriza por saber perseguir sus objetivos con
tesón y dedicación, acabar lo que ha empezado, mantener la concentración,
trabajar con constancia y volver a intentar mejorando el método si fracasa.

Por lo general, son optimistas, tienen una alta autoestima y una alta capacidad
de autocontrol y autodisciplina.

Vea también Autodisciplina.

Frases de perseverancia
 “La paciencia y la perseverancia tienen un efecto mágico ante el que las
dificultades desaparecen y los obstáculos se desvanecen”. John Quincy
 “Si una persona es perseverante, aunque sea dura de entendimiento, se hará
inteligente; y aunque sea débil se transformará en fuerte” Leonardo da Vinci
 “No es la fuerza, sino la perseverancia de los altos sentimientos la que hace a
los hombres superiores” Friedrich Nietzsche
 “Estoy convencido de que la mitad de lo que separa a los emprendedores
exitosos de los no exitosos es la perseverancia” Steve Jobs
PROCESO
DEFINICIÓN DE

COMUNICATIVO
Escuchar el artículo 

La comunicación consiste en la emisión y recepción de


mensajes entre dos o más personas o animales. Quienes se
comunican buscan aportar y obtener información acerca de un
determinado asunto.
Se conoce como proceso comunicativo, por lo tanto, al conjunto de
actividades vinculadas a este intercambio de datos.
Dicho proceso requiere de, al menos, un emisor y de un receptor. El
emisor envía ciertas señales (un texto escrito, palabras, un gesto)
para difundir un mensaje; cuando estas señales llegan al receptor,
éste debe decodificarlas para interpretar el mensaje. El proceso
contempla una “devolución” del mensaje, a través de la cual el
receptor se convertirá en emisor, y viceversa.
Un proceso comunicativo implica el intercambio de datos.

Código y canal

En el marco de este proceso comunicativo, el emisor y el receptor


comparten un código (una combinación de reglas y de signos que
permiten la concreción de la comunicación) y apelan a un canal para
transmitir el mensaje (el medio físico: desde al aire hasta un papel,
pasando por un soporte digital). Si el proceso se ve dificultado por
algún motivo, puede decirse que existe un ruido en la comunicación.
El proceso comunicativo más complejo es el que desarrollan los seres
humanos. En este caso, la comunicación comienza con una actividad
psíquica: el mensaje surge del pensamiento y se plasma a través
del lenguaje. En el desarrollo de la comunicación, entran en juego las
habilidades psicosociales del individuo para comunicar.

Ejemplo de proceso comunicativo

Un ejemplo de proceso comunicativo se lleva a cabo cuando


un hombre toma el teléfono y llama a un amigo para desearle un feliz
cumpleaños. El hombre que llama se coloca, en primera instancia, en
el rol de emisor y utiliza el teléfono como canal.
Cuando el receptor lo escucha y contesta, pasa a ser el emisor. De
este modo, a lo largo del proceso comunicativo, ambas personas
intercambiarán sus roles en numerosas oportunidades.
Un llamado telefónico puede posibilitar el establecimiento de un
proceso comunicativo.

La importancia del contexto

El contexto es uno de los elementos principales del proceso


comunicativo, aunque a menudo se pasa por alto su importancia. Se
trata de todos aquellos sucesos y circunstancias que pueden afectar al
emisor y al receptor cuando el mensaje está siendo emitido o
interpretado, con la consecuente alteración de su significado.
Los componentes del contexto son los mensajes que hayan tenido
lugar antes del actual y los siguientes (que en conjunto se
denominan contexto lingüístico), el tiempo, el espacio y las
circunstancias socioculturales en las cuales tiene lugar la
comunicación, o sea la educación y la cultura de los interlocutores así
como cualquier acontecimiento ajeno al proceso comunicativo que
pueda afectarlo de una u otra forma y que determine la adecuada
interpretación del mensaje.
En otras palabras, no es posible aislar un mensaje de su contexto,
ya que éste lo afecta antes de su creación, durante su emisión y a la
hora de ser interpretado. Ciertos temas que no se trataban en público
hace unas décadas por cuestiones de prejuicios sociales forman parte
de las conversaciones más comunes de la actualidad, y pueden ser
comprendidos gracias al avance sociocultural y a
las herramientas que recibimos en el intercambio cotidiano de
información, a diferencia de lo que habría sucedido en dicho tiempo
pasado.

Otros componentes del proceso


comunicativo

Cabe señalar que el proceso comunicativo depende de más factores


que sus elementos constitutivos. El tipo de relación que exista entre el
emisor y el receptor, el interés que haya de ambas partes en los temas
a tratar y la voluntad que cada uno tenga en desempeñar su rol con
efectividad.
Del mismo modo, la comunicación puede evolucionar y pasar por
diferentes fases cuando los resultados son satisfactorios: un mensaje
que comienza siendo oral puede dar lugar a uno gestual, sonoro,
visual o escrito, y trascender en tiempo y espacio
Proyecto de vida
Te explicamos qué es un proyecto de vida y de qué dependerá
poder alcanzarlo. Además, pasos y consejos para lograr los
objetivos.

Escuchar

3 min. de lectura

El proyecto de vida es un proceso que lleva tiempo.

¿Qué es un proyecto de vida?


Un proyecto de vida es un plan personal a largo o mediano plazo que
se piensa seguir a lo largo de los años. Se diseña con el fin de cumplir
determinados objetivos o metas concretas y se basa en gustos
personales, valores o habilidades. Muchas personas fijan su proyecto de
vida en base a una carrera universitaria, un trabajo, una pareja o formar
una familia.

00:18

08:10

×
Suele empezar a pensarse en un proyecto de vida cuando se alcanza
cierta madurez, sobre todo después de los 20 años: cuando la persona
puede definir qué le gusta, qué le disgusta, qué la motiva o desafía.

La búsqueda del proyecto de vida es un proceso que se da durante toda


la vida y puede variar según los objetivos o necesidades de cada
persona. Es indispensable que el proyecto y los objetivos propuestos se
basen en lo que cada individuo verdaderamente es y lo que quiere
transmitir al mundo.

La búsqueda de un proyecto personal implica esfuerzo y


autoconocimiento; supone plantear objetivos que lleven a la acción y
hacer todo lo que está al alcance para cumplirlos.

Posiblemente en el camino hacia el proyecto existan variables que la


persona no podrá controlar: contratiempos, falta de dinero o de tiempo.
Sin embargo, si el individuo se concentra en aquello en lo que sí puede
trabajar, posiblemente esté más cerca de cumplir su proyecto.

La idea que cada persona tenga sobre su futuro depende en parte de


la educación: los valores adquiridos en la escuela y en el hogar pueden
ser el impulso o la motivación inicial necesaria para la autosuperación y
la búsqueda de proyectos.

La idea de futuro también depende de la personalidad y de la posibilidad


de confiar en las capacidades y potencial de cada uno para creerse
merecedores y capaces de cumplir todos los objetivos propuestos.

El proyecto de vida implica lograr un objetivo para el que se deben


seguir ciertos pasos que permitan alcanzarlo. Por ejemplo: Juan quiere
ser un gran ingeniero, graduándose con un buen promedio para luego
poder trabajar en una empresa importante. Lo que hará será estudiar
para recibirse a tiempo, esforzarse para sacar buenas calificaciones y
luego ganar experiencia para poder ingresar más adelante a
la empresa deseada.

Algunos valores esenciales que ayudarán en el logro de los objetivos


personales son el respeto por la vida, por el prójimo, por el entorno, por
uno mismo, la solidaridad, la perseverancia, la honestidad y la confianza.

Ver además: Objetivo general

Objetivos de un proyecto de vida


 Define objetivos y metas claras para tomar decisiones acertadas.
 Devela y deja asentado aquello que la persona quiere para su vida.
 Busca el desarrollo del autoconocimiento y autogestión.
 Acerca herramientas para lograr las metas personales.
 Permite descubrir gustos personales, valores y habilidades.
 Alinea las decisiones del individuo con su verdadero ser.
 Permite visualizar un futuro. ¿Cómo quiero ser? ¿Dónde quiero
estar? ¿Con quién?
 Focaliza la energía del individuo en lo que quiere alcanzar.

Pasos para lograr un proyecto de vida

Ser optimista implicar ver siempre el lado bueno de lo que ocurre.


1. Autoconocimiento

¿Qué cosas me gustan? ¿Qué cosas me disgustan? ¿Cuáles son mis


habilidades? Estas son algunas de las preguntas que toda persona se
puede hacer a la hora de definir quién es y hacia dónde quiere ir.

El autoconocimiento es uno de los pasos más importantes para definir un


proyecto de vida personal; ya que en la medida en la que esté alineado a
lo que el individuo es, más liviano se hará el camino y mayor será la
recompensa.
Es indispensable que el individuo esté convencido de los objetivos y
metas a alcanzar y así encuentre en su interior la energía para
lograrlos. Este puede parecer un camino difícil y largo, pero será
gratificante y ayudará a concretar los siguientes pasos.

2. Revisar proyectos

Es importante que la persona revise los objetivos que alguna vez se


propuso para ver si responden a sus intereses e inquietudes de hoy.
¿Este es mi proyecto de hoy o de cuando era niño? ¿Es mi proyecto o es
el de mis padres?

Con el correr de los años, se puede notar que las personas con las que
se recorrió un largo camino (en la escuela, en la universidad) comienzan
a transitar sus propios proyectos y descubrir su plan de vida. Los padres
tienen un plan de vida, los hermanos tienen otro plan de vida, los amigos
del secundario, otros.

Las diferencias no deben afligir, sino motivar para salir al encuentro del
propio. Tener un proyecto de vida que cada uno arme a medida permite
alcanzar una vida más serena y feliz alineada a lo que cada uno es,
independientemente de que se puedan o no cumplir todos los objetivos
propuestos.

3. Plantear objetivos y metas propias

En este paso, es necesario que la persona analice su vida al día de hoy


(viendo qué quiere cambiar, qué quiere dejar como está) y sus
verdaderas necesidades. Así, fija objetivos y piensa en metas que
llevarán a ellos. Es importante visualizar cómo se va a lograr todo lo
que se quiere y no dejar de creer en el poder de la imaginación: está
probado que visualizar situaciones e ideas ayuda a ser más positivo y
perseverante.

4. Pasar a la acción

La acción implica que el individuo ponga todo de sí para lograr los


objetivos. Esto supone, también, desarrollar una tolerancia a la
frustración cuando los planes no salen como se esperaba. Ir variando los
pequeños objetivos o metas que conforman el proyecto de vida es parte
de esta tarea. Existe una serie de valores que son fundamentales a la
hora de encarar la ejecución de objetivos:

 Optimismo. Si se logra cumplir con esta característica, la vida será


más fácil. El optimismo permite ver siempre el lado bueno de todas las
cosas que ocurren. Ser una persona optimista es una cuestión de
ejercitación diaria.
 Autoconfianza. La confianza en uno mismo puede verse afectada por
situaciones que se hayan atravesado pero, al igual que el optimismo,
es necesario ejercitarla. La persona debe comenzar a sentir confianza
en lo que es, aceptarse a sí misma y a partir de allí empezará a
sentirse distinta y capaz de lograr todo lo que se proponga.
 Paciencia. El proyecto de vida es un proceso que no se logrará de la
noche a la mañana, ya que es necesario atravesar la vida para ir
logrando cada objetivo. Para lograr cada cosa propuesta es cuestión
de ser paciente: este trayecto no es para ansiosos.

Cuando se vayan logrando las metas, se irán abriendo nuevas puertas y


nuevos objetivos. Siguiendo con el ejemplo de Juan: cuando él consiga el
trabajo en esa empresa deseada, su siguiente objetivo será ascender
dentro de ella y obtener un puesto directivo. Quizás, una vez que consiga
ese objetivo pueda cambiar de empresa y aspirar a otro puesto alto.

Ejemplos de proyecto de vida


 Proyecto de vida profesional.
 Proyecto de vida universitario.
 Proyecto de vida con una pareja.
 Proyecto de vida en el plano familiar.
 Proyecto de vida en el ámbito académico.
 Proyecto de vida en el ámbito musical.
 Proyecto de vida en el arte.
 Proyecto de vida laboral.

Fuente: https://concepto.de/proyecto-de-vida/#ixzz7TuO9q1mL
La planificación empresarial es un proceso complejo que requiere de conocimientos,
el involucramiento de las áreas que forman parte de la empresa y la activa
participación de los trabajadores, como base para lograr conformar un adecuado
plan para la empresa.

Entre las principales deficiencias asociadas con la planificación empresarial se


destacan la insuficiente coherencia metodológica entre el plan de la economía y la
planificación empresarial; la planificación empresarial no constituye un medio para
la toma de decisiones eficientes y responsables; la excesiva centralización del plan
de inversiones; la excesiva inflexibilidad en el sistema de precios; el sistema de
contrataciones es muy vulnerable, y el uso muy limitado de las relaciones
monetario mercantiles.

La planificación empresarial reclama la necesidad de reducir la cantidad de


restricciones e indicadores límites establecidos por el nivel superior al sistema
empresarial. Al propio tiempo, se debe ir descentralizando paulatinamente la
asignación de los recursos a través de métodos e instrumentos económicos y
financieros

La calidad empresarial es producto de un proceso cuidadoso y siempre


perfeccionable. Los planes estratégicos deben adaptarse a todas las áreas,
actividades y procesos de la organización. De igual manera, es fundamental
realizar una revisión profunda de los planes luego de un determinado lapso. La
meta es lograr la satisfacción total del cliente y dado que las necesidades de
los clientes cambian con el paso del tiempo, los planes también deben
adaptarse.

Concepto
La calidad empresarial consiste en tener presente siempre las expectativas de
los clientes, para poder satisfacerlas al máximo e incluso superarlas, a la vez
que se introduce en la organización una mejora continua para poder cumplir
siempre los requisitos establecidos. En la actualidad, un buen concepto de
calidad empresarial es aquel que tiene en cuenta no solo la calidad en los
productos y procesos, sino también en el servicio, teniendo en cuenta las
necesidades de los clientes.

Asociación Española para la Calidad


“La Asociación Española para la Calidad (AEC) es una entidad privada sin
ánimo de lucro, fundada en 1961, cuya finalidad es fomentar y apoyar la
competitividad de las empresas y organizaciones españolas, promoviendo la
cultura de calidad y el desarrollo sostenible”. Según la AEC para conseguir
una satisfacción plena del cliente deben coincidir los siguientes tres
conceptos:
 Calidad programada
 Calidad realizada
 Calidad necesitada por el cliente

Evolución de la calidad empresarial


Podemos identificar algunos rasgos de la calidad si nos trasladamos a la época
de la Revolución Industrial, en la segunda mitad del S. XVIII. Con el sistema
industrial moderno se intentaba que la fabricación de los productos cumpliera
una uniformidad. Es decir, se controlaba que la fabricación se hiciera siempre
bajo unos patrones o estándares. Posteriormente, se introduce el concepto del
“Control Estadístico de la Calidad”. Con ello se admite un rango de
variabilidad aceptable en la fabricación de los productos, por tanto, se
desarrollarían técnicas que establecieran esos límites de variación. Poco a
poco, la evolución de estos pensamientos hace ampliar la “calidad como
control” hasta la administración de la empresa, ya que ésta no solo tenían
implicaciones en la producción, sino que también afectarían en la calidad el
resto de departamentos de la organización. Surge el concepto de “Control de
Calidad Total” que apuesta por un funcionamiento integrado y continuo de
todos los departamentos para poder llegar al “Cero defectos” haciendo las
cosas bien a la primera. En la actualidad la implantación de un sistema de
calidad en la empresa puede ser requisito indispensable para el éxito
organizacional. La calidad puede estar relacionada directamente con la
rentabilidad, debe ser definida desde el punto de vista del cliente y se debe
incluir dentro de la planificación estratégica.

Calidad total
La calidad total consiste en llevar la calidad empresarial a todas las
actividades de la empresa. No sólo consiste en saber satisfacer las necesidades
del cliente, fabricar un producto u ofrecer un servicio y venderlo, sino que
también incluye aspectos tales como el cliente interno y la mejora continua,
ofreciendo un compromiso por parte de todos los integrantes de la
organización.

Gestión de la calidad
Es aquella función de la empresa que se encarga de planificar, organizar y
controlar la calidad, estableciendo unas políticas de calidad, unos objetivos y
desarrollando un programa de actuación para la calidad.

Etapas para la implantación de la calidad total


 Análisis de la situación actual: primera toma de contacto con la
situación de partida en la organización. Se evalúan clientes externos e
internos, operaciones y servicios…
 Establecimiento de objetivos para la consecución de la calidad total
 Elaboración de política y plan de calidad que recojan los objetivos
fijados, el sistema de calidad que se desea, cualidades, diferencias con
la competencia… Es la visión en cuanto a calidad de la empresa.
 Elaboración de procedimientos e instrucciones de trabajo que guíen
para la consecución de la calidad total
 Elaboración de Manual de Calidad que describe las partes del sistema
de calidad
 Formación y capacitación del personal
 Implantación del sistema de calidad
 Proceso de certificación en el que se solicita a una entidad certificadora
la verificación del sistema. Para ello se tramita la solicitud y se analiza
con detalle el sistema implantando comprobando que cumpla con todos
los requisitos establecidos en la norma. Se realizaran visitas y
auditorías.
 Seguimiento del certificado con auditorías de seguimiento (semestral o
anual) y auditorías para la renovación de la certificación (cada tres
años).

Las claves de la planificación empresarial


Quien se encarga de llevar a cabo la planificación
empresarial debe saber que, de su esfuerzo, ha de
obtenerse conocimiento documentado acerca de:

A/ Hacia dónde se va a avanzar.

B/ Qué acciones se emprenderán para lograrlo.

C/ De qué medios se dispone para garantizar la viabilidad


del plan.

Esta planificación empresarial, además de apoyarse en


datos de calidad y actualizados y ser fruto del consenso,
nunca una decisión unilateral; debe apoyarse en una estrategia
bien definida. El diseño de la táctica a seguir es el fruto de un
proceso de abstracción  que comienza con el planteamiento de
cuestiones como las siguientes:
 ¿De qué plazo se dispone para llevar a la práctica el plan
y en cuánto tiempo se deberían comenzar a ver los
primeros resultados?
 ¿Ante quién se debe responder con esta planificación
empresarial?
 ¿Cuál es el principal objetivo detrás del plan de
negocios?

La respuesta a estas preguntas mejorará la capacidad de


concretar la planificación empresarial, al permitir tener claros
aspectos tan relevantes para la definición de un plan y su
posterior puesta en práctica como los siguientes:

1. Metas y objetivos: traducir la visión en palabras, hacer


un lista de prioridades e, incluso, elaborar un checklist
que ayude a no olvidarse de ningún punto importante son
formas de mejorar este aspecto tan importante para
la planificación empresarial.
2. Necesidades financieras: dependerán de si el plan se
ha elaborado con vistas en el corto o largo plazo y, por
supuesto de los recursos, medios y herramientas que
sean necesarios para llevarlo a cabo.
3. Marketing: hay que buscar patrocinadores y lograr
el apoyo de la Alta Dirección.

La actualización de la planificación empresarial


La actualización de la planificación empresarial no debe
hacerse esperar. Siempre puede ser un buen momento
para revisar el plan y comprobar su ajuste aunque, al
menos, esta tarea debe llevarse a cabo en las siguientes
ocasiones:

 Con una periodicidad anual: para revisar la propuesta


de valor que se hace a los clientes y clientes potenciales,
intentar abrirse a nuevos segmentos de mercado o
diversificar.
 Al final de cada mes: al menos para comprobar que no
existen grandes diferencias entre los resultados
alcanzados y los planeados, sobre todo en el área
financiera. En esta revisión de actualización puede
aprovecharse para ajustar deadlines, tareas o actividades,
adaptándolas mejor a la realidad.
 Cada vez que se introduzca un cambio
significativo: dentro de la organización o en el mercado
también será necesario actualizar la planificación
empresarial, para ganar alineación con la situación que
se atraviesa y sus circunstancias y mejorar el enfoque de
la toma de decisiones y las acciones a emprender.

Gestión de producción y operaciones:


ejemplos, sistema y etapas
Lectura de 5min.



En la gestión de producción se presentan distintos aspectos que
conforman la base de sus principios más importantes. Entre estos, se
destacan los siguientes:

 Desde los inicios de la industrialización, la producción se convirtió en el eje


sobre el que gira la economía de cualquier país.
 Una sistematización efectiva de los distintos procesos dentro de una empresa.
 Su relación con el perfil de los empleados contratados y las características de
sus funciones, dependiendo del cargo.
 Las relaciones entre las distintas áreas de la empresa y los líderes de las mismas.
 El público al que va dirigida la producción.
En términos de la industria logística, la gestión de producción se enfoca a
dar soluciones a problemas que se presenten en las políticas de
suministro, almacenamiento, fabricación, etc.

¿Qué es la gestión de producción?


La gestión de producción corresponde a la utilización de métodos y
técnicas con el fin de llevar las materias a convertirse en productos
acabados. Este proceso radica en una cadena de acciones en las que se
relacionan los elementos indicados, desde la participación del recurso
humano, manipulando las materias primas por medio de las máquinas
necesarias, con el fin de lograr una distribución por producto  con el nivel
de calidad y cantidad esperados.

La gestión de producción y operaciones permite una planificación ideal,


una organización adecuada y una supervisión final de los pasos que hacen
parte de la línea de elaboración y entrega final del producto y/o servicio.
De esta forma, se garantiza que la productividad empresarial  se vea
reflejada de forma efectiva y eficaz en los objetivos de la gestión de
producción y operaciones para que los insumos disponibles se
conviertan en bienes.
Hay dos procesos clave que intervienen en la gestión de producción:

 La gestión de la cadena de suministros.


 La gestión logística.

En estos dos puntos se invierte la mayor cantidad de costos, gastos e


inversiones. Por esta razón se ven reflejados en los resultados que
muestran mayor impacto para la organización. Para ello se suman otros
factores importantes, como el uso controlado de recursos y la rentabilidad.

Estos son los principales aspectos dentro de la gestión de producción y


operaciones que se deben aplicar para cumplir con las demandas de sus
clientes.

Etapas de la gestión de producción


La descripción de las etapas de la gestión de producción es de suma
importancia para lograr entender cómo una empresa llega a materializar
un producto o servicio finalizado ideal para el cliente objetivo de su
interés. Veamos a continuación cuáles son y en qué consisten:

Etapa analítica de la gestión de producción


Como primera medida, se deben definir los materiales necesarios para
crear el producto o los requisitos para generar un servicio. En este paso
inicial el objetivo de la gestión de producción y operaciones es
conseguir la mayor cantidad de materia prima con el menor costo posible.
Aquí es necesario definir una meta de producción clara, para que se tenga
en cuenta en todo el proceso de elaboración, a la vez que ya se tiene la
disponibilidad de todo el material que se va a utilizar.

Etapa de síntesis de la gestión de producción


En esta etapa de la gestión de producción y operaciones los materiales
se convierten en el producto deseado. Para ello se deben establecer unos
estándares de calidad mínimos y garantizar su cumplimiento. Además de
una elaboración minuciosa se deben tener unos mecanismos de revisión
constantes para poder prevenir complicaciones y aplicar los cambios
necesarios en el momento indicado.

Etapa de acondicionamiento de la gestión de producción


Ahora se busca que el producto terminado esté acorde con las
necesidades del cliente o que pueda ser adaptado a un nuevo fin,
apoyándose en acciones comerciales. Al realizar el transporte de
productos  y su entrega debe haber un mecanismo de control que pueda
medir el nivel de alineamiento con los estándares de calidad requeridos
por el cliente.

Gestión de Recursos Humanos: qué


es, funciones y objetivos
6 marzo, 2019

La Gestión de Recursos Humanos (RRHH) define los procesos por los cuales las
empresas planifican, organizan y administran las tareas y activos relacionados
con las personas que conforman la organización.
Como veremos a continuación, la gestión de recursos humanos es un área con
un peso cada vez mayor dentro de los comités ejecutivos de las empresas, sea
cual sea el tamaño de las mismas.

Esta gestión involucra áreas como la retribución, la gestión del talento, la


formación en las empresas, la selección, movilidad internacional de
trabajadores, la gestión de clima laboral, la evaluación del desempeño, la
gestión de los cambios organizacionales que afecten al personal, la resolución
de conflictos laborales, la implantación de políticas sobre el personal y otras
muchas funciones entre las que por supuesto se incluyen las tareas
administrativas derivadas de estas áreas.

Manejar efectivamente los citados aspectos supone un reto para las


organizaciones y de ellas va a depender en gran medida contar con personal
adecuado a nivel competencial y de formación, que se mantenga motivado para
ejercer sus funciones diarias y se implique activamente en que la empresa
camine en la dirección adecuada.

¿Qué es y porqué es tan importante?


El impacto de la gestión de RRHH puede ser notable en la compañía si se
manejan sus políticas adecuadamente. Hay que tener en cuenta que esta área
es el nexo de unión entre la misión, visión y valores de la compañía y los
empleados que trabajan en ella. Si conseguir que los empleados y los objetivos
de la dirección vayan en la misma línea es complicado, conseguirlo de manera
que los empleados estén comprometidos y motivados con esos objetivos es aún
más difícil. La gestión de recursos humanos tiene la función de comunicar todas
estas políticas y de preocuparse de fomentar los valores de la organización en
los empleados. Para ello, es imprescindible analizar los modelos de liderazgo
que existen en la organización, los canales de comunicación existentes, la
dirección o direcciones en las que viaja la comunicación entre Dirección y
empleados, la satisfacción de los trabajadores, su grado de aceptación de los
valores de la compañía, etc.

En definitiva, la gestión de recursos humanos abarca todas las áreas necesarias


para que los empleados dejen de tener la sensación de que es “el departamento
de nóminas” y constituir un departamento que realmente se preocupa por cada
una de las personas dentro de la organización. Conseguirlo supone la mejora
del clima laboral, una mayor sensación de pertenencia a la organización, un
mayor grado de conciencia organizacional y, en consecuencia, mayores datos
de desempeño y productividad que facilitan enormemente la operativa diaria de
la empresa.

¿Cuáles son sus funciones?


Como ya hemos visto, la gestión de recursos humanos es el nexo de unión entre
los principales valores de la empresa y sus empleados. No obstante, en el
desempeño de sus funciones, la gestión de recursos humanos no puede estar
nunca separada del resto de áreas de la empresa. Es imprescindible que RRHH
sea parte activa del negocio y por ello debe conocer de primera mano los
demás departamentos de la organización y sus necesidades para poder
proporcionar soluciones efectivas.

Además de estar en contacto permanente con el negocio y el resto de


departamentos, la gestión de recursos humanos involucra un número
indeterminado de áreas dentro de la empresa. La dirección de recursos
humanos tiene además distintas competencias dependiendo del tipo de
compañía de la que se trate. A nivel general, la gestión de recursos humanos se
encarga de establecer políticas, líneas base de actuación y pautas de
comportamiento a seguir por los empleados. De manera más detallada, algunas
de las áreas más importantes de las que se encarga la gestión de RRHH son:

Establecer la política de selección de personal


A través del sistema por gestión de competencias y utilizando herramientas
como la descripción del puesto de trabajo (DPT), la gestión de recursos
humanos es la encargada de definir el proceso de selección y acogida de
nuevos empleados en la empresa. Algunas de las tareas relacionadas son la
criba curricular, entrevistas y realización de pruebas de acceso, evaluación de
candidatos y acogida de nuevos empleados.

Establecer la política de formación


La gestión de recursos humanos es la encargada de elaborar el plan de
formación de la empresa. Para ello debe tener en cuenta las necesidades de la
organización, de los departamentos, la situación laboral de cada empleado
dentro del mapa de talento…

También es la encargada de manejar el presupuesto que la empresa invierte en


formación y gestionar el crédito de Fundación Estatal para la Formación y
Empleo.

Establecer la política de evaluación del desempeño


La gestión de recursos humanos es la que diseña los procesos de evaluación de
empleados: qué se evalúa, quién evalúa, cuándo… También es importante
definir que feedback obtienen los empleados de sus superiores sobre su
rendimiento en el trabajo, cada cuanto tiempo, etc.
Establecer la política retributiva
La política retributiva es una de las políticas más sensibles dentro de la
organización. No tener una política bien definida y estructurada, puede suponer
un caos diario en la gestión de conflictos producidos por agravios comparativos
o percepciones de injusticia. La gestión de recursos humanos define los niveles
o bandas salariales, el paquete retributivo (retribución fija, variable y otros
beneficios) para cada puesto, los beneficios sociales, el sistema de retribución
flexible o cualquier otro sistema de incentivos.

Gestión del talento


Una tarea muy importante dentro de la gestión de recursos humanos es la
definición de talento en la organización. A partir de ella, se estructurará el mapa
de talento, que definirá en qué lugar se encuentra cada empleado dentro de la
organización en función del desempeño que está ejecutando y el potencial que
tiene. Este aspecto es de especial importancia en situaciones de promoción
interna.

Clima laboral
RRHH es el área encargada de fomentar un buen clima laboral entre los
compañeros de la organización. En relación con este aspecto, se pueden poner
en marcha eventos o acciones encaminadas a la mejora del clima laboral y a la
difusión de los valores de la compañía.

Administración
No podía faltar la parte administrativa del departamento. En este área se
recogen las tareas de corte más administrativo como la elaboración de nóminas,
los aspectos legales en la contratación, los documentos necesarios en caso de
despidos, la gestión y actualización del expediente de los empleados, etc.

¿Qué es recursos humanos por competencias?


Las competencias son las cualidades que tenemos las personas. Es el conjunto
de conocimientos, motivaciones, expectativas, modelos de atribución y rasgos
de personalidad que presenta una persona determinada. La gestión de recursos
humanos por competencias consiste en traducir los valores de la compañía a
una serie de competencias transversales que todos los miembros de la
organización deberían compartir.

Estas competencias constituyen la base desde la que se parte para el resto de


áreas, puesto que son las competencias que reúnen los comportamientos que la
empresa está buscando en sus trabajadores. A partir de esta base, se desarrollan
las políticas de selección, formación, promoción, retribución, etc.

¿Qué es la gestión del capital humano?


Se entiende como capital humano la concepción de los recursos humanos de la
empresa desde una perspectiva más económica. El gasto de personal de una
empresa suele estar entre los principales gastos de la misma, sea cual sea su
actividad principal. Por ello es importante analizar el impacto de los recursos
humanos desde un punto de vista económico.
Ejemplos de ello serían el análisis de costes de una subida generalizada de
salarios, el coste que le supone a la empresa el absentismo laboral, la inversión
en formación y los costes derivados de no implementar una formación
adecuada, el impacto económico de una alta tasa de rotación de trabajadores,
el gasto que supone despedir a alguien, etc.

¿Cuáles son los objetivos de la gestión de recursos


humanos?
Anteriormente hemos detallado los objetivos que emanan de cada una de las
funciones en las que la gestión de recursos humanos está involucrada. En líneas
generales, podríamos definir que el principal objetivo de una buena gestión de
recursos humanos es el de alinear los objetivos de la empresa con los objetivos
de las personas que trabajan en ella, procurando siempre que la empresa
consiga sus objetivos mientras se garantiza el bienestar de todos los
trabajadores.

La Gestión de los Recursos Humanos es un tema muy amplio de conocimiento.


Si estás interesado en el tema y quieres aprender más, visita nuestra página de
Máster en Recursos Humanos. En ella podrás encontrar información adicional
sobre este mundo con la que complementar la información de este artículo y
formarte en esta área profesional

Mercadeo y ventas: todo lo


que debes saber
4 JUNIO 2020



Si te interesan los estudios relacionados con el mercadeo y las ventas,
que son tácticas idóneas para elevar el crecimiento de una empresa,
llegaste al post correcto. Aquí te contaremos todo lo relacionado con
este campo y sus salidas laborales.

Mercadeo y ventas
El mercadeo y las ventas son conceptos totalmente distintos, pero que en conjunto se
complementan para lograr los objetivos empresariales y generar rentabilidad:
 Por una parte, el mercadeo se refiere al conjunto de actividades para promover un
producto o servicio, de acuerdo a las necesidades y expectativas del cliente.
 Las ventas, por otro lado, son las acciones para incentivar a los clientes de hacer
una determinada compra, es decir, un acto de negociación.
 Un objetivo importante del mercadeo es aumentar las ventas.
Ambos conceptos deben estar integrados en una estrategia para brindar el mejor
beneficio posible al cliente, logrando valor y reputación para la empresa. 
Actualmente, debido al avance tecnológico, tanto el mercadeo como las ventas se pueden
realizar de manera digital, potenciando mayormente los diversos instrumentos digitales
que brinda el Internet y sus plataformas en línea. Aquí podemos mencionar al e-
commerce, que es considerada una oportunidad de crecimiento y desarrollo para las
empresas.
Si estás interesado en adentrarte en este campo de estudio son necesarias
algunas habilidades que a continuación te mencionamos:
 Capacidad de análisis
 Mentalidad creativa y resolutiva
 Eficacia comunicativa
 Visión del mundo que te rodea
 Determinación
 Gusto por las tendencias
¿Cuáles son las carreras relacionadas con
el mercadeo y las ventas?
Algunas universidades colombianas que ofrecen esta área de estudio en modalidad
presencial son:
 Mercadeo en Fundación Universitaria Konrad Lorenz .
 Administración de Mercadeo y Logística Internacionales en la Universidad de La
Sabana.
 Mercadeo y Publicidad en la Universidad de Santander .
 Mercadología en la Universidad Central . 
 Mercadotecnia y Estrategia Comercial en la Universidad EAN .
Si lo prefieres, también existe la oferta en universidades de Colombia en modalidad
virtual, aquí te compartimos algunas de ellas:
 Mercadeo en la Universidad de Manizales .
 Mercadeo y Publicidad en la Institución Politécnico Grancolombiano . 

Mercadeo y ventas: salidas laborales


Para esta sección, tomamos de base el informe de enero 2020 del Observatorio Laboral
para la Educación, en donde se analizaron programas académicos de pregrado en
Colombia con mejores salarios y con mayor demanda en la economía formal.
Algunos de estos programas que tienen relación con el mercadeo y las ventas son:
 Gestión de marketing internacional
 Gestión de negocios
 Gestión de mercados

Gestión financiera
 Guillermo Westreicher
 2 min
 Referenciar
La gestión financiera es una de las ramas de las ciencias empresariales que
analiza cómo obtener y utilizar de manera óptima los recursos de una
compañía.
Es decir, la gestión financiera se encarga definir cómo la empresa financiará
sus operaciones, para lo cual usualmente se requieren recursos propios y de
terceros.
Asimismo, los encargados de esta gestión deben determinar cómo la compañía
administrará sus fondos eligiendo, por ejemplo, en qué proyectos invertir.

En suma, la gestión financiera se encarga de la obtención, el uso y la


supervisión de los fondos de la firma. Esto, buscando la mayor rentabilidad
posible.

Administración financiera
El proceso de gestión financiera
La gestión financiera se puede analizar en diferentes etapas:

 Definir las necesidad: La empresa primero debe estimar cuántos recursos o el


presupuesto que requiere para sus operaciones.
 Modo de financiamiento: Se define la estructura financiera de la empresa, es
decir, cuánto se financiará con recursos propios y cuánto con fondos de
terceros.
 Método de financiamiento: Sobre los recursos externos, se debe elegir el
método de financiación más conveniente. Se puede recurrir a un crédito
bancario o al mercado de capitales emitiendo bonos u otro tipo de instrumento.
En este punto, es muy importante el tipo de interés, el plazo de endeudamiento
y demás condiciones de financiamiento. Asimismo, la firma puede decidirse a
captar capital de nuevos socios, emitiendo acciones.
 Administración de los recursos: La firma debe distribuir sus recursos de
manera prudente, cumpliendo siempre con las obligaciones prioritarias, con
proveedores y empleados, por ejemplo. Además, es importante monitorear los
ratios financieros de la organización. De ese modo, se mide la solvencia,
la liquidez, el nivel de endeudamiento de la firma, entre otros indicadores.
 Evaluación de proyectos: Las empresa debe analizar los planes de inversión,
calculando principalmente el valor actual neto. Si este no es positivo, el
proyecto no es económicamente viable.

Gestión financiera y efectivo


La gestión financiera debe encargarse también de que la empresa cuente con
recursos en el corto plazo para cumplir con sus gastos corrientes. Estos son los
pagos a los proveedores y a la plantilla, por ejemplo.

Por tanto, es clave (entre otras medidas) que la compañía gestione


eficientemente la cobranza a sus clientes. De ese modo, se asegurará de
contar con ingresos suficientes en caja.

Es decir, no solo es importante que la empresa genere rentabilidad (lo que se


observa en la cuenta de resultados), sino un ingreso efectivo de dinero para
mantener las operaciones (lo que se ve en el estado de flujo de caja).

La gestión de costos dentro de un proyecto de construcción es fundamental para


asegurar la buena marcha del mismo, de él depende su buena finalización.

Índice de contenidos
 ¿Qué es un proceso de gestión de costos y cuáles son sus fases?
 Todas las fases para tener en cuenta en la gestión de costos
 Consejos para elaborar un buen plan de costos
 Aspectos relevantes a tener en cuenta

¿Cómo llevar a cabo una gestión de costos? Llevar a cabo el control de una


obra puede llegar a ser muy complejo. Entre sus puntos esenciales, la gestión de
costos es, quizá, el más importante de todos. De hecho, podemos llegar a afirmar que, si
tal gestión no se realiza de la manera conveniente, es imposible que el proyecto en
cuestión llegue a buen puerto.

¿Qué es un proceso de gestión de


costos y cuáles son sus fases?
La gestión de costos es, desde un punto de vista genérico, la acción de planificar y
estimar los costes futuros de un proyecto, elaborando un presupuesto, para posteriormente
controlar que los importes reales sean lo más parecidos a los previamente determinados.

Es una parte fundamental de todo proyecto, pues permiten determinar la viabilidad


económica del mismo, así como la menor o mayor necesidad de financiación y, sobre
todo, la existencia de riesgos o beneficios.

Como puede verse, en ella entran en juego aspectos de diversos tipos, tanto financieros
como jurídicos (con los contenidos de, por ejemplo, la Ley 38/1999, de 5 de noviembre,
de Ordenación de la Construcción), pasando por técnicos.
Proceso de gestión de costos. Fuente: Envato

Todas las fases para tener en cuenta


en la gestión de costos
Con tal de hacer una exposición más clara de lo dicho, aludiremos ahora a sus diferentes
fases o partes:

 Planificación de costes: La primera parte del proceso consiste en la


determinación de los puntos que supondrán un gasto a lo largo del proyecto. Se
incluyen cuestiones tales como los materiales y los salarios.
 Estimación de costes: Fundamentalmente consiste en la atribución de cantidades
monetarias a cada uno de los puntos determinados en el paso anterior.
 Determinación del presupuesto: Realizada la estimación, solo falta sumar todos
los importes para determinar el presupuesto general.
 Control de los gastos: Una vez iniciado el proyecto real, se ha de procurar que se
adapte lo máximo posible al presupuesto, realizando los cambios convenientes
para ello.

Consejos para elaborar un buen plan


de costos
En general, para elaborar un buen plan de costos, se requiere:

 Conocimiento profundo del proyecto que se va a llevar a cabo.


 Control de los diferentes proveedores, en especial de los precios que ofrecen.
 Comunicación continua con los diferentes departamentos que participarán dentro
del mismo proyecto.
 Control exhaustivo de que los gastos reales no sobrepasen en exceso al
presupuesto inicial.

Aspectos relevantes a tener en cuenta


Ahora bien, más allá de lo dicho, hay dos aspectos muy relevantes a tener en cuenta con
respecto a este tema:

 La gestión de costos es la piedra angular de todo proyecto de construcción e


ingeniería. Si ella falla, todo falla.
 Los estudios específicos en el sector son necesarios, solo de esa manera
puede realizarse una planificación lo más adecuada posible.

Todo lo dicho hasta ahora pone de manifiesto la enorme relevancia de la gestión de


costos dentro de un proyecto de construcción. Del mismo modo, señala la necesidad de
contar con formación suficiente para poder realizarlo. 
Es aquí donde entra en juego Structuralia con el Máster MBA en Dirección de Empresas
y Gerencia de Proyectos de Ingeniería y Construcción. Se trata de un conjunto de
estudios especializados de alta categoría, capaces de dotar a cualquiera que los curse de
las capacidades necesarias para afrontar la correcta gestión y administración de los costos
en un proyecto de construcción e ingeniería.

El balance de pérdidas y ganancias es la diferencia entre los gastos y


los ingresos producidos durante un ejercicio contable en una
organización. Para poder hacer un balance de pérdidas y ganancias,
es importante tener los datos ordenados

. Flujo de caja
 Mariam Kiziryan
 3 min
 Referenciar
El flujo de caja hace referencia a las salidas y entradas netas de dinero que
tiene una empresa o proyecto en un período determinado.
Los flujos de caja facilitan información acerca de la capacidad de la empresa
para pagar sus deudas. Por ello, resulta una información indispensable para
conocer el estado de la empresa. Es una buena herramienta para medir el nivel
de liquidez de una empresa.

Definición de solvencia
La diferencia de los ingresos y los gastos, es decir, al resultado de restar a los
ingresos que tiene la empresa, los gastos a los que tiene que hacer lo
llamamos ‘flujo de caja neto’. Los flujos de caja son cruciales para la
supervivencia de una entidad, aportan información muy importante de la
empresa, pues indica si ésta se encuentra en una situación sana
económicamente.

Flujo de efectivo
El flujo de caja neto como medida de solvencia
Si una empresa o una persona no tiene suficiente dinero en efectivo para
apoyar su negocio, se dice que es insolvente. Ser insolvente durante bastante
tiempo puede llevar a la bancarrota y al cierre del negocio.

El flujo de caja neto son los pagos que se han recibido ya, a diferencia de
los ingresos netos, que incluyen las cuentas por cobrar y otros elementos por
los que no se ha recibido realmente el pagos. El flujo de caja se utiliza para
evaluar la calidad de los ingresos de una empresa, es decir, su habilidad para
generar dinero, lo que puede indicar si la empresa está en condiciones de
permanecer solvente.

Si nos encontramos con un flujo de caja neto positivo significa que nuestros
ingresos han sido mayores que los gastos que hayamos tenido que hacer
frente. Y, por el contrario, si el flujo de caja es negativo significa que hemos
gastado más de lo que hemos ingresado.

 Flujo de caja positivo: Indica que los activos corrientes de la empresa están


aumentando, lo que le permite liquidar deudas, reinvertir en su negocio,
devolver dinero a los accionistas, pagar los gastos y proporcionar un
amortiguador contra futuros desafíos financieros.
 Flujo de caja negativo: Indica que los activos corrientes de la empresa están
disminuyendo.

Al empresario siempre le conviene tener un flujo de caja positivo pues tendrá a


más personas interesadas en comprar parte de su negocio, bancos que estén
dispuestos a darle crédito en el supuesto de que le haga falta, acreedores que
estén dispuestos a darle mercancía por adelantado.

 Ver diferencia entre ingreso y cobro


 Ver diferencia entre gasto y pago
 Ver diferencia entre bruto y neto

Algunos ejemplos de ingresos son el dinero obtenido por ventas, el cobro por
alquileres o el cobro de deudas. Y algunos ejemplos de gastos pueden ser el
alquiler del lugar de trabajo, salarios de trabajadores y compra de materias
primas.

Estado de flujos de efectivo


Tipos de flujos de caja
 Flujos de caja de operaciones (FCO): Dinero ingresado o gastado por
actividades directamente relacionadas con la de la empresa.
 Flujos de caja de inversión (FCI): Dinero ingresado o gastado resultado de
haber dedicado un dinero a un producto que nos beneficiará en el futuro, por
ejemplo, maquinaria.
 Flujo de caja financiero (FCF): Dinero ingresado o gastado como resultado de
operaciones directamente relacionadas con el dinero, como compra de una
parte de una empresa, pago de préstamos, intereses.

Los flujos de caja son muy utilizados para analizar la viabilidad de proyectos.
Son la base para el cálculo de los ratios Valor actual Neto (VAN) y la Tasa
interna de retono (TIR)
¿Qué son los indicadores financieros?
Los indicadores financieros son una herramienta con la que las
empresas pueden realizar un análisis financiero de la situación
del negocio en un determinado periodo. Ayudan a realizar
comparativas y a tomar decisiones estratégicas en el ámbito
económico y financiero.

¿Qué son los indicadores


financieros y cómo
analizarlos?
Jesús S.
1. Economía 3
>

2. Economía

El análisis financiero es una evaluación de los principales indicadores de


la situación financiera y los resultados de una empresa para la toma de
decisiones comerciales. Se basa en los resultados obtenidos por los
indicadores financieros especiales, que clasifican los diferentes aspectos
de las actividades financieras y económicas de la organización. Los
indicadores financieros nos permiten evaluar la eficiencia de la
empresa, la mayoría de ellos tiene valores recomendados que pueden
variar según la industria en que se apliquen.
Basándose en los resultados de los indicadores financieros se
puede determinar las fortalezas y debilidades de una empresa o
negocio y, en función de los datos disponibles, tomar decisiones
estratégicas para el desarrollo exitoso de la empresa. Pero hay que tener
claro que, en el análisis financiero, lo principal es la interpretación
correcta de los resultados, y no el cálculo de indicadores. Ellos permiten
una evaluación y descripción cualitativa y cuantitativa en comparación
con indicadores de otras empresas similares.
¿Qué son los indicadores financieros?
Los indicadores financieros son herramientas que le permiten a
dueños de empresas, realizar un análisis financiero de la situación de
la misma en un período determinado. Son también un método de
gestión de la empresa dentro del ámbito de los resultados económicos
obtenidos por ella. Además, ilustran el funcionamiento de los distintos
departamentos de la compañía y la eficacia de su trabajo. Los
indicadores financieros permiten a inversores y accionistas
formarse una opinión sobre cómo se está gestionando la empresa y
cómo le va en el mercado.
El estudio de los indicadores financieros forma parte del análisis de la
situación financiera de una empresa. Los datos empleados por los
indicadores financieros proceden directamente de los estados
financieros. Es por esto que los resultados de estos indicadores
permiten interpretar la situación de la empresa. Así como también
permiten hacer una comparativa con empresas similares para determinar
su situación en el mercado.
La clave del análisis de los indicadores está en la elección correcta
de los mismos según la actividad de la empresa. Es importante
destacar que el estudio de los indicadores no consiste en calcular cada
indicador para la empresa, ya que para que el análisis mediante
indicadores presente la verdadera y actual situación financiera, deben
aplicarse en función de las necesidades y del grupo a quien está dirigido
el análisis. Esto se debe a que los indicadores financieros se pueden
utilizar en todos los niveles de la gestión empresarial.
¿Qué tipos de indicadores financieros existen?
Entre los indicadores financieros se pueden distinguir diferentes grupos,
que se utilizan para analizar diversas áreas de la actividad de una
empresa. Los más utilizados son los indicadores de liquidez y
solvencia. Muestran si la empresa tiene la cantidad de efectivo
necesario para sus operaciones actuales y si podrá pagar sus deudas
con los proveedores a tiempo. También muestran hasta qué punto una
empresa está saturada con diversos pasivos financieros, por ejemplo, en
relación con el servicio de sus líneas de crédito.
También hay un grupo de indicadores que describen la eficiencia de
la empresa. Estos muestran si la empresa no tiene problemas para
vender sus productos, o la rapidez con la que es capaz de obtener el
pago de sus socios comerciales. Otros indicadores que interesan a los
inversores son los de rentabilidad. Estos muestran la tasa de
rendimiento que se puede obtener invirtiendo en una empresa
determinada. Además, informan sobre si la empresa es eficiente y cómo
se comparan sus resultados con los de otras.
¿Cómo analizar los indicadores financieros?
Para analizar los resultados de los indicadores financieros es
necesario verificar si se ha definido el valor óptimo para el indicador
financiero utilizado. Es decir, hay que comparar el resultado obtenido
con el valor óptimo sugerido. Luego, se debe evaluar el resultado en
función de la regla asignada al indicador. Este tipo de información facilita
la interpretación de los resultados. Además, hay que recordar que
diferentes autores definen los valores óptimos de manera diferente al
igual que los países y el tipo de industria.
También es necesario tener en cuenta el punto de referencia en el
análisis de los mismos, ya que se pueden comparar los resultados
con los resultados promedio de la industria para evaluar si los
obtenidos por la empresa son superiores o inferiores al promedio.
También se pueden comparar resultados a lo largo del tiempo y
determinar si la situación de la empresa está mejorando o
deteriorándose. Incluso, comparar con los resultados obtenidos por la
competencia.
¿En qué situaciones podemos utilizarlos?
Estos indicadores están orientados a la toma de decisiones. El uso
del análisis de los indicadores proporciona a la dirección de la empresa
información importante. Esta información facilita la selección de diversas
opciones de actuación y crea un punto de referencia para verificar la
convergencia de los planes con el grado de implementación. También
permiten identificar las debilidades de la empresa para una mejora
inmediata.
Otra situación en las que los indicadores financieros son muy útiles
es para conseguir apoyo financiero externo. Es decir, permiten una
evaluación comparativa de diversas empresas, facilitando las decisiones
sobre la selección de socios y contratistas; así como una evaluación de
la situación financiera de los deudores en un préstamo comercial, solo
presentando los valores de los indicadores financieros. Es importante
destacar que siempre hay que tener en cuenta el propósito del análisis
para aplicar el indicador financiero que corresponda a la situación.
¿Hay diferencias con las métricas?
Dado que las métricas y los indicadores financieros se utilizan
indistintamente para referirse a lo mismo en algunos contextos, como en
los sistemas de gestión del rendimiento, la mayoría de las veces no
apreciamos la diferencia entre indicador financiero y métrica. Una métrica
se refiere a un valor numérico que se presenta de alguna manera. Por
ejemplo: los valores de las ventas netas, el total de cuentas por cobrar, el
total de clientes, etc. Por lo tanto, una métrica es algo que puede ser
medido.

Es importante señalar que todos los indicadores financieros son


métricas. Pero todas las métricas no son necesariamente
indicadores financieros. Una distinción entre las métricas y los
indicadores financieros se produce con las mediciones. Todos los
indicadores financieros y las métricas incluyen mediciones. Por lo tanto,
una medida probada a lo largo del tiempo se denomina métrica. Y una
vez que una métrica se incluye en la gestión del rendimiento, se
convierte en un indicador financiero. Y permite analizar los resultados
de gestión, no simplemente medirlos.

También podría gustarte