Está en la página 1de 28

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Unidad 3

Estudiantes:
Karina Isabella Rodriguez Yanquen
Laura Alejandra Mejía Delgado
Blanca Elizabeth Espinel Valbuena.
Claudia Lorena Rodriguez Camargo

Número de grupo: 514005_68

Tutor(a): Tutor(a): Diana Patricia Marín Pataquiva

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
2023
Tarea 4

1. Aporte individual en el foro – Matriz de análisis:


Nombre Karina Isabella Rodriguez
estudiante 1
Grado Edad Análisis

Sala cuna Hoy sabemos que los niños, desde muy


pequeños, ya tienen teorías intuitivas
sobre el mundo que los rodea.
. Se trata de representaciones
estructuradas y causales sobre su entorno,
y muchas veces abstractas, similares en
muchos sentidos a las teorías científicas,
en tanto buscan dar cuenta de sus
observaciones sobre la realidad de
manera coherente (Giordan y De Vecchi,
1995 citado por Furman M, 2016, p.30).
Sin embargo y pese a que los niños desde
muy pequeños son capaces de tener un
pensamiento científico la intervención y
guía de parte de un adulto es fundamental
puesto que es quien va a direccionar y
despertar más esas capacidades científicas
poniéndolos ante situaciones que
0 a 2 años
ameriten soluciones.

Caminadores Los caminadores son seres en especial


que están explorando el mundo con su
curiosidad lo que los lleva a descubrir y
solucionar pequeños problemas mismos
que pueden estar presentes en los juegos,
actividades que se prestan para el
desarrollo del pensamiento científico y
tecnológico. Las investigaciones
muestran que el juego exploratorio
infantil involucra un abordaje
experimental, aunque intuitivo e
implícito, de la realidad, en el que los
niños experimentan, por prueba y error,
los efectos de sus acciones y buscan
evidencias que les permitan interpretar lo
que sucede (ver, por ejemplo, Gopnik y
Meltzoff, 1997 citado por Furman M,
2016, p.31)

Párvulos 2 a 3 años En cuanto al pensamiento tecnologico


Gopnik y sus colegas, 2001 citado por
Furman M, 2016, p.32) observaron que
los niños de entre 2 y 4 años buscan
patrones y regularidades que les permitan
resolver un problema técnico. Por ende, la
necesidad de haber tenido un aprendizaje
previo que haya logrado desarrollar
capacidades que le permiten en este punto
ser capaz de resolver problemas con la
prueba de diferentes estrategias donde
lograran hallar la más adecuada.

Prejardín 3 a 4 años En esta etapa los niños y niñas tienen más


independencia de explorar e indagar
sobre el mundo como también tienen una
capacidad de aprender de manera más
fácil y rápida, es decir son capaces de
formular preguntas y buscar respuestas en
los adultos o incluso ellos mismos probar
el que pasa si hago tal cosa o este objeto
para que lo puedo utilizar, es entonces
cundo su pensamiento científico y
tecnológico empieza a ser más explorado
y aprovechado de una manera natural sin
embargo las orientaciones y estímulos
son claves para que a largo plazo esos
pensamientos sean más fuertes y
fructíferos

Jardín 4 a 5 años Los investigadores observaron que los


niños de jardín de infantes ya son capaces
de participar en forma activa del proceso
de planear, construir, proponer, inventar y
colaborar en el diseño de soluciones, de
manera cada vez más reflexiva y
consciente a medida que avanzan en su
escolaridad. (Furman M, 2016, p.33),
misma que siempre o preferiblemente
debe red guiada por u adulto.
En la niñez temprana, el proceso de
coordinación de las teorías y las
evidencias no suele ocurrir en un nivel de
conocimiento consciente y control
explícito aunque, como muestran Ardnt y
Anijovich (2015), cuando desde la
enseñanza se trabaja intencionalmente en
esa coordinación, se pueden lograr
grandes avances aun con niños de jardín
de infantes. (Furman M, 2016, p.33)

Transición 5 a 6 años Es una etapa donde ya se empiezan a ver


resultados de todo el camino, es decir se
puede notar que tanto conocimiento y que
tanto avance tienen los niños en cuanto al
desarrollo del pensamiento científico y
tecnológico evidenciado en sus vivencias
diarias y manejo de las experiencias
nuevas donde deben resolver problemas o
buscar posibilidades para lograr algún
objetivo.

El pensamiento científico esta


desarrollado en una gran parte puesto que
su capacidad de resolución de problemas
es más acertada y realizada con mayor
conciencia. Por ejemplo, los chicos de
1° Primero 6a7
seis y siete años ya pueden distinguir
entre experimentos bien y mal diseñados
para responder una pregunta, cuando se
les presentan problemas simples. (Furman
M, 2016, p.33)
Los niños y niñas en edades de 7 a 8 años
se encuentran en un punto crucial donde
las instituciones deben ofrecer un
currículo que incluya la ciencia y
tecnología con la finalidad de potenciar
estas habilidades que tienen los niños,
ofreciéndoles temas de interés para ello y
2° Segundo 7a8
acordes a sus avances y edades, puesto
que es el nivel donde se necesita ser
guiados y no perder lo que se ha venido
trabajando desde atrás sino por el
contrario alimentar ese gusto y sacar el
mayor provecho de sus mentes y
habilidades científicas y tecnológicas.
Nombre Blanca Elizabeth Espinel Valbuena.
estudiante 2
Grado Edad Análisis

Sala cuna La formación de competencias científicas y


computacionales deben ser orientadas desde esta
etapa en la mayor medida que sea posible, con el
objetivo de desarrollar una actitud más activa,
más crítica y más consiente hacia el
conocimiento (Muñoz Héctor, 2001).
En esta etapa cobra un sentido importante la
actitud del adulto cuidador frente a los diferentes
espacios en donde el niño se encuentre y la
situación problema que vivencie, pues es aquí
donde el adulto cuidador debe entregar
explicaciones que se encuentren al alcance de
ellos y mostrar interrelaciones que su mente
pueda captar, de esta manera el adulto cuidador
permitirá que el niño capte y descubra un mundo
comprensible, predecible y confiable.
0 a 2 años
Caminadores La formación de competencias científicas y
computacionales deben ser orientadas desde esta
etapa en la mayor medida que sea posible, con el
objetivo de desarrollar una actitud más activa,
más crítica y más consiente hacia el
conocimiento (Muñoz Héctor, 2001).
En esta etapa cobra un sentido importante la
actitud del adulto cuidador frente a los diferentes
espacios en donde el niño se encuentre y la
situación problema que vivencie, pues es aquí
donde el adulto cuidador debe entregar
explicaciones que se encuentren al alcance de
ellos y mostrar interrelaciones que su mente
pueda captar, de esta manera el adulto cuidador
permitirá que el niño capte y descubra un mundo
comprensible, predecible y confiable.

Párvulos 2 a 3 años Promover el desarrollo del pensamiento


científico y computacional en párvulos radica
principalmente en encontrar un sentido o
significado sobre lo que se enseña en los niños
puestos que estos aprenden por medio de la
adquisición de nuevos conocimientos y lo que
poseen como conocimientos previos.
De acuerdo con (Tonucci, 1995) en esta etapa se
debe incentivar a los niños para que se
maravillen con el mundo que los rodea y así ir
despertando la curiosidad en ellos,
permitiéndoles que investiguen a partir de todos
los sentidos, promoviendo de esta manera que
los niños de párvulos sean constructores de sus
propias teorías y que las pongan a prueba a
través de diversos métodos.

Prejardín 3 a 4 años En esta etapa se da inicio al periodo Ventana


esto significa que cognitivamente los niños son
capaces de aprender con mayor rapidez que en
otras edades. Aunque cabe aclarar que no es el
único periodo ventana, pero si uno de los más
importantes para generar proyectos y propuestas
que sean enriquecedoras, fomentando el
pensamiento científico y observador. De acuerdo
con la bióloga y doctora Melina Furman los
niños poseen este tipo de pensamiento desde
muy pequeños, por lo que estimularlo
adecuadamente será favorable para despertar
intereses y facilitar aprendizajes futuros.
Por lo anterior entonces se hace necesario
trabajar desde la contextualización del
aprendizaje permitiendo que los niños participen
de manera activa en prácticas auténticas
científicas lo cual ayudará a involucrarse con los
experimentos logrando que saquen sus propias
conclusiones.
También se debe promover la curiosidad y
vincular a los niños en aprendizaje escolar de
forma dinámica y divertida.

Jardín 4 a 5 años De acuerdo con el artículo la ciencia en el jardín


de niños: física, química, astronomía, ciencias
de la vida, ciencias de la tierra, por
competencias. (Málagon, 2007). El desarrollo
del pensamiento científico y computacional en
esta etapa debe tener como propósito que los
niños se asombren al observar lo que los rodea,
que estén siempre atentos a lo nuevo, que sean
capaces de seguir lineamientos, que sean
creativos, que aprendan a reconocer información
relevante, que experimenten con diversos
objetos que no les representen riesgos y que
puedan predecir y describir. Para conseguir el
acercamiento a la ciencia en el jardín de niños es
necesario que el cuidador o docente conozca a
sus estudiantes, retome sus experiencias y su
diversidad cultural.
Para poder alcanzar lo descrito anteriormente se
hace necesario proponer situaciones didácticas:
talleres, proyectos de trabajo y rincones de juego
a fin de que los niños exploren su entorno a
través de habilidades como: observar, comparar,
formular hipótesis y relacionar, entre otras cosas,
para desarrollar sus competencias.
Como conclusión entonces se tiene que mediante
el trabajo de ciencia en la etapa de jardín se
logra favorecer que los niños tengan una
participación activa que les permita adquirir
seguridad y confianza en ellos mismos para ir
formando un pensamiento científico.

Transición 5 a 6 años El desarrollo del pensamiento científico


y computacional en este nivel “debe
darse de manera integrada a las demás
áreas del conocimiento, comprende la
exploración del mundo circundante y el
descubrimiento de la realidad”.(Rusel
Teresita Dutra de Rosa, 2001) Entonces
siguiendo esta línea con la ciencia se
puede trabajar variadas temáticas que
sean de interés para los niños, esta no
tiene límites pues se encuentra en todos
lados por lo que se hace necesario
ofrecer experiencias educativas que sean
interesantes y de agrado para los
estudiantes.
De acuerdo con el artículo Habilidades de
pensamiento científico en estudiantes de primer
grado y los estudios de Di Mauro, Furman y
Bravo, afirman que la incorporación de la
ciencia al currículo escolar se viene
desarrollando desde finales del siglo XIX con
el principal objetivo de impactar
beneficiosamente en la cultura y en la vida
de las personas, este currículo pretende el
desarrollo de habilidades científicas que les
permitan a las personas desenvolverse en un
mundo que cada vez tiene más adelantos
científicos y tecnológicos, con la capacidad de
formar habilidades fundamentales como el
diseño de preguntas, análisis de datos, diseño
de investigaciones para responder
interrogantes y la creación de modelos
explicativos.
1° Primero 6a7 Siguiendo esta línea entonces, es deber de la
escuela potenciar dichas habilidades desde los
primeros años de escolaridad; por ejemplo, en el
primer ciclo de la educación básica, según
Osorio, se espera que los niños habilidades
científicas básicas como lo son la clasificación,
planeación y formulación de hipótesis; las cuales
constituyen los pilares del pensamiento
científico. Vale la pena entonces reconocer
que los primeros años de la educación primaria
son vitales para el desarrollo de este tipo de
habilidades para sentar las bases del
pensamiento científico, como lo argumenta
Ortiz y Cervantes, es indiscutible la necesidad de
una sólida formación científica desde la
educación inicial, que despierte en los niños el
interés por la ciencia, los encamine por el
maravilloso mundo de la investigación y los
convierta en protagonistas de los cambios que la
sociedad necesita.

En esta etapa Cobra sentido una enseñanza de


las ciencias y el desarrollo de un pensamiento
científico y computacional que fortalezca la
exploración y comprensión del mundo por parte
de las niñas y niños, y desde allí, potenciar su
criticidad, su participación y protagonismo, pues
como menciona Flores (2012) la enseñanza de
las ciencias naturales tiene la finalidad de
posibilitar al estudiante el desarrollo de
habilidades para: “Observar, preguntar y
formular explicaciones sencillas de lo que ocurre
en su entorno, a partir del abordaje de
situaciones familiares relevantes”.
Es necesario crear estrategias que despierten la
curiosidad de los estudiantes en esta etapa,
puesto que como lo mencionaba Freire, esta se
convierte en el camino para construir
conocimiento. Siguiendo a Adùriz-Bravo (2011),
“se necesita poner en juego los conocimientos,
las habilidades y actitudes de los estudiantes
2° Segundo 7a8 frente a cualquier situación para de esta manera
influir en el desarrollo humano y que los
estudiantes vean la escuela como una
oportunidad de preparasen para la vida”.
Y por último de acuerdo con Adriana Gallego,
Jhon Castro y Johanna Rey (2008) resaltan la
importancia y lo que implica el pensamiento
científico en los niños, entre lo cual sobresale el
desarrollo de contextos educativos basados en
actividades de exploración, teniendo en cuenta
las hipótesis y preconceptos que los niños y
niñas han ido construyendo desde sus primeros
años de escolaridad. Bajo la misma línea los
autores resaltan que la transformación de las
ideas de los niños se da desde la experiencia, lo
que conlleva a que es necesario que los
estudiantes comprueben, analicen y reflexionen
diferentes fenómenos en de la ciencia como
camino para comprender el mundo.
Nombre estudiante Laura Alejandra Mejía Delgado
3
Grado Edad Análisis

Sala cuna
Los bebes desarrollan el pensamiento
científico a través de la hipótesis de
relación causa y efecto ya que aprenden
a observar mientras juegan. Aprenden a
predecir lo que va a suceder
interactuando con los objetos (Tonucci,
1995)
Caminadores
Los bebes desde los 15 meses
desarrollan la capacidad de sacar
0 a 2 años
conclusiones de acuerdo a las evidencias
planteadas de acuerdo al seguimiento de
patrones de movimientos establecidos,
una actividad concreta es mostrar
objetos consecutivos con sonidos
particulares como sacar 3 pelotas
iguales en donde los niños generan la
conexión de una cuarta para generar el
sonido al oprimirla (Gweon, Tenenbaum
y Schulz, 2010)

Párvulos 2 a 3 años Los niños de dos años ya desarrollan la


intuición de acuerdo a la exploración del
mundo que les rodea, establecen
representaciones sobre su entorno a
partir de los conocimientos previos de
causa y efecto, por tanto, buscan
argumentar sus observaciones de
manera consciente sobre sus realidades
(Giordan y De
Vecchi, 1995)

Prejardín 3 a 4 años Los niños a partir de los 3 años generan


conexiones de aprendizaje a partir del
ensayo y el error ya que establecen
relaciones con patrones y regularidades
para resolver problemas desarrollando
con ello un pensamiento científico
tecnológico en búsqueda de distintas
alternativas para llegar al objetivo lo
más rápido posible (Gopnik , 2001)
Jardín 4 a 5 años Los niños a partir de la resolución de
problemas aprenden a planificar,
construir, proponer, inventar y generar
diferentes maneras de resolver un
desafío, de una manera más reflexiva de
acuerdo a sus avances educativos
(David Mioduser, 2009)
Transición 5 a 6 años Además de generar resolución de
problemas los niños de 5 años
establecen relaciones de trabajo en
equipo, desarrollando capacidades de
creatividad y liderazgo ya que genera un
nivel más avanzado de interacción a
partir de la experimentación del medio
(Resnick y Rosenbaum, 2013)
Los niños en los primeros años escolares
generan resolución de problemas al
mundo real pues desarrollan el
pensamiento
1° Primero 6a7 sistémico, lógico, estructurado y formal
en donde establecen habilidades
cognitivas, técnicas y sociales
(Scaradozzi et al., 2015; Karampinis,
2018)
Los niños de 7 a 8 años pasan de la
exploración al descubrimiento de
expresarse, conectarse a
Interrogarse ya que desarrollan el
pensamiento a través de la
2° Segundo 7a8
“experimentación e interacción,
evaluación y
depuración, reutilización y abstracción”
(Brennan & Resnick
(2012, p.3)

Nombre c Claudia Rodríguez Camargo


estudiante 4
Grado Edad Análisis

Sala cuna Ya que el método científico enseña al


niño a mirar con ojos diferentes el mundo
que los rodea; en esta etapa es
fundamental que el cuidador y las
personas que están con él en especial su
madre fortalezca la estimulación
0 a 2 años temprana y sensorial con el fin de mover
el descubrimiento desde sus sentidos
hacia lo que no pueden observar aún.
Desde que él bebe se encuentra en el
vientre, materno experimenta ciertas
sensaciones que aún no comprende, es
aquí donde se va desarrollan su parte
emocional y cundo nace en sus primeros
meses de vida las competencias
psicomotoras empiezan a tener un pale
fundamental en ellos. Los niños van
Descubriendo el mundo atreves de las
experiencias que en cada etapa van
viviendo, es así, cómo se afirma que el
método científico se crea y no nacen con
él. Furman, (2016). p,29-31.
Caminadores En esta edad el niño ya muestra
relaciones causales. Las inferencias
inductivas se apoyan en objetos y
aspectos perceptivos los cuales
representan una similitud de información
entre imágenes- objetos. Graham, (2010).
Por Otro lado, los niños a esta edad entre
los 13 y 18 meses son capaces de
proporcionar información atreves de
gestos y lenguaje no verbal hacia sus
cuidadores, desde los funcionamientos de
las capacidades diferenciales.

Párvulos 2 a 3 años (Según (Rojas, 2009) el pensamiento


científico es un proceso mental más allá
de la elaboración de ideas, resolver
problemas, explorar, imagina, crear.
pensar científicamente implica
explicaciones a interrogantes, es decir
“desarrollar actividades y actitudes de
manera coordinada”.
En esta edad las habilidades y
capacidades de los niños están inmersos
frente a las situaciones de la vida
cotidiana, es decir hacen lo que observan
y son el reflejo de lo que proyectan
atreves de experiencias.

Prejardín 3 a 4 años En esta etapa los niños ya han atravesado


el metodo de observación y a cad instante
plantean diferentes estrategias de
aprendizaje, en especial atreves del juego
donde paa ellos los primordial es
responder a una curiosidad innata y
buscan ser lideres y protagonistas de su
propio descubrimiento. Navarro,(2012).
Jardín 4 a 5 años Los niños avanzas con base en os
conomientos adquiridos dede la gestación
apartir de las etapas sensoriales y
socioemocionales; es asi como las
estructuras cognitivas, biologicas y
genéticas toan un papel importante enla
creación del método científico en esta
edad. (Piaget, 1979) la cual llamó
Epistemología Genética “disciplina que
estudia los mecanismos 11 y procesos
mediante los cuales se pasa de los
“estados de menor conocimiento a los
estados de conocimiento más avanzado”
(pág. 16)
Transición 5 a 6 años Los niños a esta edad solucioann
problemas de carácter cotidiano atraves
de sus propios recursos, indagan mas
sobre la información conceptual de las
cosas y distribuyen su creatividad en
distintas cosas, es decir no atienen solo
una situación, s no quizás varias a la vez.
Ellos preguntan mucho y siempre quieren
tener la razón de sus decisiones, puesto
que quieren desarrollar la capacidad de
generar ideas, hipótesis con estructuras
cognitivas que surgen para sorprenderse.
Facultad de educación (2015), p.6.
1° Primero 6a7

2° Segundo 7a8

2. Realimentación al aporte de un compañero (Captura de imagen en la que se


evidencie la fecha)
Karina Isabella Blanca Espinel
Rodriguez

Nombre del Laura Alejandra Mejía Delgado


estudiante 2 que
hace la
realimentación
Nombre del Blanca Espinel
estudiante 3 que
hace la
realimentación

Nombre del Claudia Lorena Rodríguez Camargo


estudiante 4 que
hace la
realimentación

Nombre del Nombre del estudiante que eligió para hacer la realimentación
estudiante 5 que
hace la
realimentación
3. Link de la página WIX: Medios y mediaciones para el desarrollo del
pensamiento científico.
https://lauritadgrafica.wixsite.com/medios-y-mediaciones

4. Consentimientos informados diligenciados por el padre, madre o


representante legal (captura de pantalla o enlace drive por cada uno de los
integrantes del grupo).

Nombre Captura de pantalla o enlace drive con los consentimientos informados


Estudiante 1
(Karina
Isabella
Rodriguez)
Estudiante 2
(Nombre)
Estudiante 3 https://drive.google.com/file/d/1GU7qrbvdHDDPfmTDgSfM3uC95043mKHk/view?us
(Laura p=sharing
Alejandra
Mejía Delgado
)
Estudiante 4
(Nombre)

Estudiante 5
(Nombre)
5. Referencias bibliográficas (Normas APA 7ma Edición).
Air Caballero-Gonzalez, Y., & García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2019).

Fortaleciendo habilidades de pensamiento computacional en Educación Infantil:

Experiencia de aprendizaje mediante interfaces tangible y gráfica. Revista

Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(2), p. 133–149. https://doi-

org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.17398/1695-288X.18.2.133

Carrillo, C. (2012). Enseñanza para el desarrollo del pensamiento científico desde la

escuela. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo

Pedagógico –IDEP. p. 85 - 95.

http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Desarrollo%20del%20pensamie

nto%20cient%C3%ADfico%20en%20la%20Escuela.pdf

Furman M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y

tecnológico en la infancia. p. 27-39. https://expedicionciencia.org.ar/wp-

content/uploads/2016/08/Educar-Mentes-Curiosas-Melina-Furman.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento No. 24. La exploración del

medio en la educación inicial. p. 23 - 33.

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-

N24-exploracion-medio-educacion-inicial.pdf
Perujo, J. [TEDx Talks]. (2017, marzo 17). ¿Qué es necesario para ser innovador? La

innovación a través del diseño, la creatividad y la tecnología.

https://www.youtube.com/watch?v=6sF0Or9fk9Y

Sosa, D. (2020). OVI. La exploración del medio: experiencias de aprendizaje para el

desarrollo del pensamiento científico. [Archivo video] de:

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38855

Valencia, D. Hurtado, G. (2016). Las TIC y la Educación en el grado transición:

perspectiva del pensamiento científico.

https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/1876

Vázquez-Alonso, Á. y Manassero-Mas, M. (2017). Juegos para enseñar la naturaleza del

conocimiento científico y tecnológico. Educar, 53 (1), p. 155 - 168.

https://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2017v53n1/educar_a2017v53n1p149.pdf

También podría gustarte