Está en la página 1de 2

Proceso de adquisición de autonomía

Hablamos de proceso en tanto:


❖ Fases progresivas que implican progresión y avance
❖ Es dinámico, no concluído, sujeto a cambios.

Algunas consideraciones:

● Durante los 3 primeros años el niño/a va siendo cada vez más A


Cambios no se producen al mismo ritmo
Cambios no se acumulan simplemente a lo anterior
(+lentos,-rápidos o incluso retrocesos)
Cada momento del proceso tiene sentido en el contexto
Contexto de edad (acceso a la cuchara)
Contexto en la sala
Contexto de situaciones que lo acompañan
Es 1· proceso individual con
ritmo diferentes en adquirir, ejercitar, afianzar logros.
Si se proponen
cambios a destiempos tanto acelerar como demorar colocamos al niño/a en
una situación donde: si se acelera puede llevar a retrocesos, si se demora se
pierden las oportunidades y se pueden producir también retrocesos.
Hay que estar atentos a las señales.

La adquisición de Autonomía va ligada a la construcción de su propia


identidad:
1) De la indiferenciación yo-noyo pasa a la conciencia de sí mismo como
alguien diferente a los otros.
/
el adulto va satisfaciendo sus necesidades de forma estable, continua,
produce gratificación reconoce cercanías, anticipa, sonríe al rostro
humano…

Es la VIVENCIA POSITIVA DE LA DEPENDENCIA

2) A partir de la interacción con otros controla su cuerpo, hace cosas por


sí mismos y se relaciona de forma más autónoma.
3) Pilar de este proceso es la Seguridad Emocional
Un/a niño/a seguro, confiado, protegido puede explorar, actuar, tomar
iniciativa, expresarse autoafirmarse, aprender y ser cada vez más A

¿De qué depende la seguridad?

Del medio:
Social—-Estar rodeado de personas conocidas, previsibles, que acepten,
que no juzguen.
Contexto—-Conocido, estable, organizado y coherente.

Requisitos para que un niño en su P.I se sienta seguro y confiado.

1) Tener un vínculo familiar afectivo, fuerte, estable.


2) Contar con un adulto referente cercano, disponible, atento a sus
necesidades, mediador entre mundo y niño/a.
3) Marco de vida organizado y estable.
-en las personas que lo atiendan
-en los espacios para moverse con seguridad
-en los tiempos para orientarse en la vida cotidiana
-en las actividades
-en la Claridad de mensajes y pausas

Necesidades en relación a la identidad y la Autonomía

-el niño necesita sentirse seguro y confiado


- el/la niño/a necesita sentir bienestar y placer.
Expresiones corporales
gratificantes—toma conciencia de su cuerpo.
-el/la niño/a necesita comunicarse. Interlocutor que escuche y
responda, así surge el interés comunicativo, desee expresarse, hacerse
entender.
- el niño/a necesita actuar. Descubrir que sabe, puede, quiere (tiene).

También podría gustarte