DEFINICION:
Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de sí
misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias.
Es un término de Psicología estudiado por diversos expertos en el área, sin embargo, se utiliza en el
habla cotidiana para referirse, de un modo general, al valor que una persona se da a sí misma.
La autoestima está relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se tiene de uno propio,
y con el auto aceptación, que se trata del reconocimiento propio de las cualidades y los defectos.
La forma en que una persona se valora está influenciada en muchas ocasiones por los agentes
externos o el contexto en el que se encuentra el individuo, por ello puede cambiar a lo largo del
tiempo. En este sentido, la autoestima puede aumentar o disminuir a partir de situaciones
emocionales, familiares, sociales o laborales, incluso, por nuestra autocrítica positiva o negativa.
La autoestima es importante porque es el primer paso en creer en usted mismo. Si usted no cree en
usted mismo, otras personas no creerán en usted. Si usted no puede encontrar su grandeza, los demás
no la encontraran. La autoestima tiene grandes efectos en sus pensamientos, emociones, valores y
metas.
2. DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA:
1. Etapa incorporativa, fase oral. Va desde el nacimiento hasta los 2 años de edad.
Aquí se fija la noción de autonomía del niño. A medida que el niño sea capaz de controlar
esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar, desarrollará una sensación de ser autónomo
y aparte de sus padres. Si hay sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los
primeros fracasos, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad. Los
resultantes de un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una voluntad
propia. El ejemplo de los padres es muy importante, pues es más fácil desarrollarse en un
ambiente de flexibilidad que en uno de rigidez; en uno que ponga límites, que él tendrá que
respetar y cumplir, pero también que provea el respeto a su persona.
3. Etapa locomotora genital, preescolar. Va desde los tres años a los seis años.
De los 4 a los 6 años, ya se dirige su voluntad a un propósito; se le llama esta etapa lúdica o
de juego. Hace y deshace, construye y destruye, compone y descompone; todo esto le va
dando seguridad. Su curiosidad sexual y fantasías no deben ser coartadas, sino encauzadas.
Si esta etapa se resuelve bien, pasa a la siguiente.
4. Etapa de latencia, escolar: Va desde los seis años a los doce años.
Industria contra inferioridad: aquí su autoestima lo hace ser responsable, cooperar en grupos,
y se despierta su interés en aprender.
5. Etapa de Adolescencia: Se extiende desde los doce años a los veinte años.
6. Etapa adulto joven: Va desde los veinte años a los cuarenta años.
7. Etapa adulto medio o maduro: Va desde los cuarenta años a los sesenta años- Etapa de
Adolescencia: Se extiende desde los doce años a los veinte años
8. Etapa adulto tardío adulto mayor: Desde los sesenta años en adelante.
1. CONOCERSE:
Hace ya más de veinticinco siglos, Tales de Mileto afirmaba que la cosa más difícil del
mundo es conocerse a uno mismo.
Y en el templo de Delfos podía leerse aquella famosa inscripción socrática: conócete
a ti mismo–, que recuerda una idea parecida.
Conocerse bien a uno mismo representa un primer e importante paso para lograr ser
artífice de la propia vida, y quizá por eso se ha planteado como un gran reto para el
hombre a lo largo de los siglos.
La observación de uno mismo permite separarse un poco de nuestra subjetividad,
para así vernos con un poco de distancia, como hace el pintor de vez en cuando
para observar cómo va quedando su obra.
Observarse a sí mismo es como asomar la cabeza un poco por encima de lo que nos
está ocurriendo, y así tener una mejor conciencia de cómo somos y qué nos pasa.
2. ACEPTARSE:
Aceptarse a uno mismo es una de las cuestiones más importantes para aumentar la
autoestima.
La aceptación implica un amor incondicional, independientemente de que
consigamos lo que pretendemos o nos salgan las cosas tal y como nos gustaría.
Aunque no es una tarea sencilla conseguir esto, a continuación vamos a ver cómo es
posible lograrlo.
En nuestra educación siempre nos han puesto condiciones para que nos aprecien y
nos valoren más.
Hemos aprendido que el cariño y el amor es una forma de trueque, y así difícilmente
podemos entender el auténtico significado de lo que representa un amor
incondicional.
3. AMARSE:
Existen siete áreas de aceptación personal, que él compara con siete agujeros en el
barco de tú vida. Si alguna de ellas falla, se abre el agujero, entra el agua en el barco
y se hunde.
Voz. La voz que nosotros escuchamos es triple y la voz que escuchan los demás es simple.
Historia. Haz la paz con tu pasado. No intentes cambiarlo. No tiene arreglo. Quédate con el
presente que es lo único real que tienes.
Economía. Haz la paz con tu economía. No te sientas inferior o superior a alguien por tu nivel
económico.
Poder. Tenemos la obligación de conquistar el poder sin pisar a nadie. El fin es llevar aquellas
ideas que queremos al resto del mundo.
Ignorancia. Por mucho que nos formemos, que estudiemos, que aprendamos... siempre nos
quedará mucho más que aprender. Recuerdan aquella famosa frase: "Solo sé que no sé
nada", pues eso.