Está en la página 1de 31

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

SELENE MONTSERRAT SILVERIO SEVERO


GRUPO:080 CYC
ÍNDICE
portada ………………………………………….
índice…………………………………………….... 1
introducción…………………………………… ….2
> primera infancia …………………………….... 3
-desarrollo físico ………………………………....3
- área cognitiva ………………………………...…3
- lenguaje …………………………………………..3
- manejo de apegos………………………………..3
- autoconcepto vs autoestima…………………….4
- confianza vs desconfianza ……………………..4
- autonomía vs vergüenza……………………….
> niñez temprana e intermedia…………………..5
- desarrollo físico ………………………………….. 5
- habilidades cognitivas …………………………....6
- ambiente escolar ……………………………….....6
- afectividad ………………………………………….7
- manejo de emociones …………………………….8
- relación de pares …………………………………..9
- iniciativa vs culpa …………………………………10
- competitividad vs inferioridad ……………………10
> la adolescencia ………………………………….11
- efectos psicológicos de la maduración
temprana y tardía ……………………………………11
- nutrición y trastornos alimenticios
bulimia , anorexia ……………………………….12
- sexualidad vs emotividad ……………………….13
- necesidad de límites ……………………………..16
- conductas antisociales …………………………...18
- delincuencia juvenil ………………………………19
- permanencia a grupos e identificación …………21
- identidad vs confusión de roles …………………22
conclusion ……………………………………………23
referencias bibliográficas …………………………..24,25,26

1
INTRODUCCIÓN

El desarrollo humano y , en general la vida del ser humano se desenvuelve a través


de distintas etapas de la vida , la cual en cada etapa de la vida aprendemos y nos
deja algo de enseñanza y a través de experiencias es que vamos adquiriendo
información y también nos vamos formando como persona .

también son aquellos cambios de maduración tanto sexual, como de identidad y


pensamiento; que todo ser humano sufre mientras evoluciona, de acuerdo a su
tiempo.

Los cambios durante el desarrollo suceden en los períodos embrionario y fetal, en


las fases posteriores a la lactancia, la infancia, la adolescencia y la primera parte de
la vida adulta.

Pretender el autodesarrollo hasta alcanzar aquello que podemos llegar a ser, implica
desarrollar nuestras capacidades para sentir, pensar, valorar, expresarnos
emocionalmente y, sobre todo, atrevernos a actuar, asumiendo riesgos moderados,
ante las situaciones que afrontamos en la vida. Si hemos de actuar eficazmente en
la vida, necesitamos desarrollar nuestra capacidad para pensar estratégicamente;
es decir, desarrollar una forma de pensar en la que sea prioritario crear un ajuste o
interacción eficaz en nuestra relación con nosotros mismos, con quienes convivimos
y, en general con nuestro entorno el mundo que nos rodea y que, con ese propósito
en mente, podamos precisar las acciones pertinentes para estar, en la medida de lo
posible, en las condiciones más favorables para acercarnos a aquellas metas
personales que, en ese momento, en ese “aquí y ahora,” consideremos como vitales
porque nos darán un bienestar y un significado que nos hará encontrar un sentido,
en cada momento, en la vida

pero para que todo esto pase desde la niñez debemos de ir guiados por un camino
de bien para que así no tengamos problemas de riesgo de desviarnos del camino
como dicen y pertenecer a grupos delictivos . ya que también si cada etapa de la
vida la vivimos a como es nos vamos volviendo más seguros e independientes .

2
>PRIMERA INFANCIA

La Primera Infancia se entiende como el período de la fase vital del ser humano,
que comprende desde la gestación hasta los cinco años de edad, en el cual los
niños y niñas sientan las bases para el desarrollo de sus capacidades, habilidades.

Durante los primeros años de vida, y en particular desde la gestación hasta los 3
años, los niños y niñas necesitan nutrición, protección y estimulación para que su
cerebro se desarrolle adecuadamente. (Copyright 2020-Mi Primera Infancia)

primer infancia 0-3


- Desarrollo físico
● Los niños crecen más rápido durante los tres primero años
● La estatura de un niño por lo general se incrementa en 25 cm durante el
primer año casi 12.5 cm durante el segundo y un poco más de 7.5 cm en el
tercer año
● cuando los bebés empiezan a agarrar casi todo para llevarlo a la boca
● Aproximadamente a los 7 meses el niño desea explorar tanto los alimentos
como los objetos
● Para los nueve meses, sus habilidades de pinza y tacto están más
desarrolladas
● año y medio, el niño es mucho más independiente ( Jennylse ,14 de Julio de
2015)

– Área cognitiva: Durante este ciclo el pensamiento de los niños y niñas es


egocéntrico, comprende todo cuanto sucede en su entorno a partir de ellos mismos.
Es decir, sienten que son el núcleo de todo lo que acontece a su alrededor. No
logran pensar en otras personas ni reconocer los puntos de vista de los demás, en
conclusión, se les dificulta tener en cuenta otros criterios.

– Área del lenguaje: Comunicación en forma oral. En esta área los niños
comienzan a apropiarse del lenguaje. Por ejemplo, inicialmente pronuncian o se
comunican solo con palabras sueltas, poco a poco va adquiriendo la capacidad de
producir frases simples, aunque con equivocaciones.

- manejo de apegos

El niño nace con una gran capacidad de aprender, busca estímulos sociales y
vínculos afectivos

3
El apego: fundamental en los primeros años de vida, es el vínculo afectivo que
establece con las personas que interactúan con él y que se caracteriza por
determinada conductas,representaciones mentales y sentimientos

apego madre desde el nacimiento, alimento y cuidado, angustia , dolor


apego padre a partir de los 9 meses

el proceso de formación y desarrollo del apego pasa por :


1-2 meses -busca activamente estímulos sociales
- le atrae el rostro , la voz,el tacto y la temperatura de las personas que le
rodean
- asocia estímulos
- no se sabe que llegué a reconocer personas como tales
- 2-6 meses
- acepta mejor los cuidados de quien lo hace habitualmente

- AUTOCONCEPTO VS AUTOESTIMA
El AUTOCONCEPTO es el conjunto de ideas, hipótesis y creencias que se tienen
sobre uno mismo. Es decir, es la percepción que cada uno tiene de sí mismo en los
diferentes ámbitos de su vida.
La AUTOESTIMA es la manera en que damos valor al autoconcepto que tenemos
de nosotros mismos. Valorar de manera positiva esas ideas y creencias sobre uno
mismo, hará que existan sentimientos de cuidado y respeto hacia uno mismo. Si por
el contrario el concepto de sí mismo no se valora de manera positiva o no lo
suficiente, los sentimientos hacia uno mismo no serán satisfactorios, no se sentirá
seguridad ni cariño hacia uno mismo y es cuando hablamos de baja autoestima.
El desarrollo del autoconcepto y la autoestima comienza en la infancia y en dicho
desarrollo tienen un papel fundamental las personas de referencia de los niños. Así,
la manera en que los padres se comuniquen y se relacionen con sus hijos, será la
base sobre la cual se establezca el adecuado o no, desarrollo de su autoestima.

. Etapa prenatal- Confianza vs. Desconfianza (Desde la concepción hasta los 2


años)

Si el niño o niña recibe los


cuidados en cuanto a buena
alimentación, higiene y otras
necesidades básicas propias de
esta edad se sentirá amado por
sus padres o quien lo/a cuide.

4
Adquirirá la confianza y optimismo imagen.madre con su bebe mostrando afectividad que
necesita para desarrollarse debidamente.

Si estos cuidados y el amor no son proveídos en esta etapa, el bebé crecerá con
inseguridades en sí mismo y en otras personas.

2. Infancia- Autonomía vs. Vergüenza (de 1-2 años a 3-4 años)

El niño que recibe la atención apropiada


por parte de sus padres en esta etapa,
adquiere control en sí mismo y se siente
orgulloso de sus pequeños logros en vez
de sentirse avergonzado. Es importante
darle alternativas sobre mínimas cosas
para que su carácter y voluntad propia se empiece a desarrollar.

Algunos ejemplos de cómo un niño puede desarrollar autonomía a esa edad es


permitiéndole que escoja los zapatos y ropa que quiera usar, o cuál tipo de galleta
quiere comer, etc.

>NIÑEZ TEMPRANA 3-6

- DESARROLLO FÍSICO

● A los cuatro años el niño/a tiene ya completo su repertorio de palabras


● Las habilidades motoras de los niños aumentan a esta edad
considerablemente
● El niño de esta edad se esfuerza por ordenar las cosas y progresivamente va
● consiguiendo mejores resultados
● Los niños crecen una media de unos 7 cm por año.

5
● Tiene una mayor coordinación de su movimiento
● La parte del cuerpo que más se desarrolla es el cerebro
Maduración del sistema nervioso central. Tiene dos partes:

1. El hemisferio izquierdo está especializado en el análisis lógico, razonamiento.


2. El hemisferio derecho está especializado en las capacidades artísticas y
visuales (captar música, disfrutar de un cuadro,...).
● ( Santi Catalán,2012 )

– Área cognitiva: En esta etapa los niños y niñas adquieren la capacidad de atribuir
estados mentales (pensamiento, creencias, sentimientos, deseos…) a otras
personas o a sí mismo, por lo tanto, representa un aspecto fundamental y necesario
para el desarrollo de las capacidades sociales. Esta adquisición de la teoría de la
mente en los niños es relevante en la primera infancia.

– Área del lenguaje: Se da un buen manejo y dominio del lenguaje, es decir que se
evidencia en forma correcta. Es su herramienta principal de comunicación.

-ambiente escolar

Esta etapa es una «introducción» o «preparación» para la «verdadera escuela»,


correspondiente a la Educación Básica, la cual es otro paso trascendental en la
niñez. Cabe destacar que el ingreso preescolar en los niños es cada vez a más
temprana edad, actualmente entran aproximadamente entre los 3 o 4 años, lo cual
es muy positivo ya que lo niños deben recibir desde pequeños motivación e
integración a alguna microcultura externa a la entregada por su familia. El cambio
producido en ellos al ingresar a la educación preescolar en la niñez temprana no
sólo está relacionado a las nuevas experiencias que aquí el adquiera, sino también
está asociado a cambios cognoscitivos, ya que se amplía su ambiente físico y su
círculo social. Hay países, como por ejemplo China, que en la educación preescolar
impartida por ellos se ocupan de preparar al menor académicamente para su
escolaridad, lo cual no es del todo importante, es vacío, ya que el crecimiento como
persona y su desarrollo psicosocial es parte fundamental para poder crear buenos
escolares.

Aún así han surgido debates con respecto al tipo de educación impartida por
Estados Unidos, los cuales presionan para que se otorgue instrucción en
habilidades básicas académicas en los centros preescolares de este país. Todo éste
tipo de diferencias en cuanto a educación preescolar en las distintas naciones es

6
debido a las visiones transculturales que aquí se producen, no todos poseen el
mismo modo de mirar la vida, ni las mismas metas, ya que como mencioné
anteriormente las culturas son distintas en variados aspectos, por lo cual ejercen de
desigual manera sus acciones y sobretodo su educación. Pero aun así continúan
surgiendo algunos aspectos similares entre un niño preescolar japonés típico y un
niño preescolar estadounidense típico, principalmente su condición de niño
dispuesto a adquirir nuevos tipos de conocimientos.

- afectividad

7
- manejo de emociones
La importancia de las emociones en los/as niños/as, es la que en definitiva tiene
para el ser humano. Nuestra capacidad para sentir, hace que aprendamos de
nuestras experiencias, marcando la vivencia de otras nuevas, y ésto sucede desde
que nacemos. Las emociones son reacciones de nuestro organismo ante estímulos
y circunstancias, externas o internas. Los/as niños/as experimentan la misma gama
de emociones que los adultos, las cuales se pueden clasificar a grosso modo como
“buenas-positivas” y “malas-negativas”, todas ellas necesarias de experimentar y no
de evitar, aprendiendo a manejarlas correctamente.

emociones más elementales:

8
– Alegría: Felicidad y bienestar generado normalmente al conseguir algo que
deseamos. Nos sirve para darnos cuenta de lo que queremos y nos motiva a repetir
la conducta.

– Ira: Enfado o rabia al no alcanzar un deseo, al sentirnos amenazados o agredidos.


Nos sirve, cuando se muestra de forma adaptativa, para movilizarnos y
defendernos, evitar un daño y buscar la solución a un problema.

– Tristeza: Sensación de desesperación, melancolía, pesimismo, etc., ante una


pérdida. Nos sirve para indicar que necesitamos un tiempo para nosotros, para
pensar en lo sucedido y procesarlo debidamente. Además, es una señal que
muestra que necesitamos apoyo de los demás.

– Miedo: Respuesta de alarma ante una amenaza o peligro real o anticipado. Nos
sirve para ponernos en alerta y centrar nuestra atención en la mejor solución
posible.

– Sorpresa: Asombro o desconcierto ante algo inesperado. Nos sirve para situarnos
y centrarnos en lo que debemos hacer.

– Asco: Aversión ante algo que nos desagrada. Nos sirve para aprender a reconocer
lo que no nos gusta, y así alejarnos y rechazarlo.

La plasticidad cerebral de los/as niños/as, es un factor esencial a tener en cuenta


para un adecuado desarrollo de la cognición y la afectividad, y así conseguir una
personalidad completa y equilibrada (intelectual, físico, emocional y social). La
metodología más natural y eficaz es el “juego de interacción”, el cual permite

- relación de pares
La mayoría de infantes y párvulos se relacionan normalmente con sus pares y
¿Cuándo comienzan los niños a desarrollar capacidades para relacionarse con otros
niños de su edad? algunos establecen amistades duraderas con compañeros que
comienzan desde el nacimiento. 1 Aproximadamente a los seis meses de edad, los
infantes se pueden comunicar con otros niños por medio de gestos , caricias y
balbuceos. Pese a que muchos investigadores han descrito las relaciones
tempranas entre niños de la misma edad, se ha prestado relativamente menos
atención a las destrezas emocionales cognitivas y conductuales que subyacen a la
capacidad para interactuar armoniosamente entre ellos. Los niños con alteraciones
en el desarrollo que no pueden desarrollar habilidades en atención conjunta 6 e
imitación 7, así como aquéllos con un vocabulario limitado 2 pueden estar en una

9
situación de mayor riesgo, lo cual a su vez puede explicar algunas interacciones
problemáticas en las aulas de los establecimientos preescolares de integración.

Una parte considerable de las investigaciones en relaciones entre pares en la


primera ¿Por qué algunos niños pequeños son menos propensos a ser aceptados
por sus pares? infancia se ha basado en métodos sociométricos, en los cuales los
niños nombran a los pares que les agradan y a los que les desagradan. Estos
ejercicios muestran que ciertos niños son aceptados por sus pares, en tanto que
otros son activamente rechazados o ignorados. En el primer caso, diversos factores
presentes en la vida de un niño favorece la aceptación de los otros, tal como las
relaciones en el hogar con padres y hermanos, las propias relaciones de los padres
y los niveles familiares de apoyo social. 5 No obstante, la variable principal es la
propia conducta de los niños.

Los estudios demuestran que los niños muy agresivos no son aceptados por sus
pares, 9 pero ello puede tener diversas causas, como el sexo de los compañeros.
13 Los niños excesivamente tímidos también experimentan problemas para lograr la
aceptación de sus grupos de pares. Existen claros vínculos entre relaciones de ¿Se
pueden establecer impactos a largo plazo en el desarrollo infantil, que sean
producidos por las relaciones tempranas con los pares? pares a muy temprana edad
y aquéllas que se establecen posteriormente durante la infancia. Por ejemplo,
párvulos que pudieron participar en juegos complejos con pares fueron más
competentes para relacionarse con otros niños en la etapa preescolar y en la
mediana infancia.

17 La aceptación de los pares en la primera infancia es un predictor de relaciones


posteriores. Los niños que no tienen amigos en el jardín infantil continuaron
presentando dificultades en su socialización a los 10 años de edad. 19 En otras
palabras, el tener amigos en la primera infancia parece proteger a los niños contra la
aparición de problemas psicológicos posteriores durante la niñez.

Niñez- Iniciativa vs. Culpa (3 a 5 años)

El interés por hacer amigos y desarrollar


sus habilidades sociales serán sus
primeras interacciones para conocer su
comportamiento.

10
En esta etapa es cuando la creatividad despierta al igual que la curiosidad por saber
y aprender cosas. Si los padres reaccionan negativamente a sus actividades y
múltiples preguntas curiosas, los niños podrían generar un sentimiento de
culpabilidad

Infancia intermedia- Laboriosidad vs. Inferioridad (6 a 12 años)

Los niños demuestran un interés por el


funcionamiento de todas las cosas que ven o
se les ocurren. Empiezan a realizar
actividades solos con su propio esfuerzo,
aplicando los conocimientos y habilidades que
han aprendido hasta este momento.

Si sufre frustración en esta etapa, el infante puede sentirse inferior e inútil,


sintiéndose inseguro frente a los demás.

> la adolescencia

- efectos psicológicos de la maduración


temprana y tardía
Los efectos de la maduración temprana y tardía no están claramente definidos y
difieren entre chicas y chicos.

En algunas investigaciones realizadas durante las últimas décadas, se ha


descubierto que los chicos que maduran en forma temprana son más listos,
relajados, bondadosos, populares entre los compañeros, con mayores
probabilidades de ser líderes y menos impulsivos de quienes maduran de manera
más tardía; y en términos cognoscitivos son más avanzados. En otros estudios, se

11
ha comprobado que les preocupa más agradar, que son más precavidos, que
dependen más de los demás y que están más ligados a las reglas y las rutinas.
A la mayoría de los chicos les gusta madurar pronto y en los que así sucede, al
parecer, su autoestima aumenta.

En general, a las chicas No les agrada madurar en forma temprana; por lo común se
sienten más felices cuando su ritmo de maduración es aproximadamente el mismo
que el de sus compañeras. Las chicas que maduran anticipadamente suelen ser
menos sociables, expresivas y listas; más introvertidas y tímidas; y más negativas
hacía la menarquía quienes maduran tardíamente. Tal vez porque sienten las
presiones de la adolescencia, son más vulnerables a la angustia psicológica, al
menos a la mitad de la adolescencia (15 a 16 años). Es más probable que se
asocien con compañeras antisociales. Además, es posible que tengan una mala
imagen corporal y una autoestima más baja que las que maduran tardíamente. Las
chicas que maduran que maduran anticipadamente se hallan en mayor riesgo de
padecer varios problemas conductuales y de salud mental; entre otros, ansiedad y
depresión, comportamientos problemáticos, trastornos alimenticios, consumo
temprano de tabaco y alcohol, actividad sexual precoz, abuso de sustancias e
intentos de suicidios. La maduración temprana se asocia con una tendencia a
manifestar comportamientos arriesgados en chicos y chicas.

Es difícil generalizar los efectos psicológicos del momento de aparición de la


pubertad, pues dependen de la interpretación que el adolescente y otras personas
en su mundo den a los cambios que la acompañan. Los efectos en la maduración
temprana o tardía tienen más probabilidades de ser negativos cuando los
adolescentes están más o menos desarrollados con sus compañeros.

Los adultos necesitan ser sensibles al posible impacto de los cambios en la


pubertad para ayudar a los jóvenes a experimentar estas transformaciones en la
forma más positiva posible.

- nutrición y trastornos alimenticios


bulimia , anorexia
¿Qué son los trastornos alimenticios?Los trastornos de la conducta
alimentaria (TCA) o trastornos alimenticios son afecciones de la salud mental con
consecuencias graves para la salud física y psicológica de aquellas personas que
los padecen, así como para su entorno.Las patologías que los definen (anorexia,
bulimia, y trastorno por atracón) implican una visión y una conducta problemáticas y
obsesivas en relación con el peso corporal, la imagen, y la dieta.Aunque hay
estudios que señalan que hasta un 25% de los pacientes con TCA rechazan recibir
tratamiento, es posible evitar que los trastornos se vuelvan crónicos realizando una
intervención a tiempo por parte de profesionales calificados y experimentados.

12
¿Por qué la mayoría de trastornos alimenticios se dan en la
adolescencia?Si bien no existe una causa concreta para explicar el origen de los
trastornos alimentarios, se considera que intervienen varios factores en su aparición
y desarrollo, veamos cuáles son a continuación:

● Biología: Sabemos que aquellas personas con un familiar de primer


grado (padre, madre, hermano, hermana) que padecen algún trastorno
alimenticio son más propensas a desarrollarlos. Esto sugiere la
existencia algún tipo de vínculo genético.
● Entorno y sociedad: La cultura occidental contemporánea enfatiza la
delgadez así como la importancia de la imagen, lo cual causa un
impacto en las personas, y en especial en la adolescencia pues se
trata de una etapa de formación y desarrollo de su persona.
● Problemas psicológicos y emocionales: Resulta muy frecuente que
problemas de tipo emocional o psicológico como la depresión o la
ansiedad estén relacionados con el desarrollo de trastornos
alimenticios.
● Actividades: La participación en actividades en que se valora o se
potencia la delgadez como pueden ser el ballet, o deportes como el
patinaje o la gimnasia, puede contribuir al desarrollo de este tipo de
trastornos

Anorexia:

Es un trastorno alimenticio que se caracteriza por un peso corporal anormalmente


bajo, así como por un temor a aumentar de peso, y una distorsión en la percepción
del mismo.Así pues, las personas que padecen anorexia tienen un deseo de bajar
de peso a pesar de estar muy por debajo de su peso normal u ideal (según su
altura, edad, y talla) debido a una alteración en la percepción y autoevaluación de su
estado físico.A menudo en estos casos la persona desarrolla conductas para
restringir los alimentos (anorexia restrictiva), con frecuencia realizando un exceso de
ejercicio físico; o bien provocando el vómito, o mediante el uso de laxantes o
diuréticos, para conseguir bajar de peso (anorexia purgativa).

13
Bulimia:

Se trata de un trastorno de la alimentación caracterizado por la presencia de


atracones de alimentos, es decir de una ingesta excesiva de alimentos en un corto
periodo de tiempo sobre la cual no hay sensación de control. A estos episodios de
ingesta compulsiva le siguen otros de culpa y malestar, los cuales, junto con el
miedo a subir de peso, llevan a conductas compensatorias como la provocación del
vómito, el uso de laxantes, la restricción de alimentos, o el ejercicio físico
compulsivo.Se trata de una patología en ocasiones difícil de detectar, ya que
mediante las maniobras descritas anteriormente a menudo se consigue conservar el
peso, si bien puede cursar con peso normal, poco peso, o sobrepeso.

- sexualidad vs emotividad

Desarrollo de la afectividad en educación sexual

La Educación Sexual es un proceso de perfeccionamiento que llevará a los jóvenes


a conocer y dirigir su sexualidad en el marco de la vida afectiva y de la dignidad
humana. Les llevará a encausar sus impulsos insertándolos en sus proyectos de
vida y a aprovechar la fuerza del instinto para el enriquecimiento de su personalidad.
Reconocer la riqueza de la sexualidad a nivel corporal, valorar el cuerpo como una
forma de estar en el mundo y por lo tanto cuidarlo, respetarlo y darle una adecuada
dirección. En cuanto al aspecto moral, la educación sexual requiere de un marco
ético, de una orientación valórica, dado que la sexualidad se vive de acuerdo a la
propia conciencia, a los propios valores.

También es necesario mostrar nuevos valores y que reconozcan los no-valores, a


los que se ven enfrentados en la vida diaria. Al educar a jóvenes en sexualidad no
se trata de reprimir o permitir conductas sexuales sino de formar un espíritu crítico,
entregando elementos de análisis y enseñando a tomar decisiones u opciones
constructivas en lo personal y social. El desarrollo moral les permitirá buscar sus
propias respuestas y determinar en forma informada, libre, consciente y responsable
como vivir su sexualidad de acuerdo a sus propios proyectos de vida. Los padres y
educadores tienen la responsabilidad de orientar a los jóvenes hacia una visión
madura y ética de la sexualidad, que posibilite un autocontrol consciente y
responsable del instinto, que no obedezca al temor ni a la restricción impuesta, sino
que surja del íntimo respeto hacia sí mismo y hacia el ser amado.

Afectividad y sexualidad

El desarrollo de la afectividad enriquece a las personas porque se relaciona con


toda la riqueza del mundo de los afectos y con la expresión de ellos, de diferentes

14
maneras, a lo largo de la vida. De todo lo hasta aquí visto se deduce que la vida se
empobrece cuando no se desarrolla la capacidad afectiva. Al hombre se le enseña a
no expresar sus afectos como una manera de ser mas viril. Se logra así, formar
personas fragmentadas que pierden en calidad de vida.

Esto hace que se pierda la capacidad de ternura y de expresión de afectos. Esta


cadena pone en riesgo el desarrollo de niños y jóvenes y empobrece la vida adulta.
Expresamos afectos a través de la comunicación, tanto verbal como no verbal. Otra
forma de comunicación que tenemos los seres humanos es nuestra sexualidad.

Por supuesto que a lo largo de la vida tenemos distintas formas de expresar nuestra
sexualidad. De esta manera, encontramos que la sexualidad y la vida afectiva son
elementos tan importantes como misteriosos de la experiencia humana.
Probablemente, en la actividad sexual se ponen en juego todos los sectores de
nuestra personalidad. La relación sexual puede ser mucho más gratificante cuando
se da dentro de una relación significativa.

En relación a la sexualidad, nuestra cultura nos ofrece grandes contradicciones, lo


sexual esta cargado de significados relativos al género y su forma de expresar y
sentir, que generan estereotipos en las relaciones de pareja. Entre ellos
encontramos por ejemplo, el que para las mujeres, la relación sexual es un acto de
entrega, mientras que para el hombre es un acto de conquista, una prueba de
virilidad. La sexualidad masculina aparece ligada al status y al poder, mientras en la
mujer se mantiene ligada a una necesidad emocional.

En la familia gran parte de la comunicación sobre afectividad y sexualidad es no


verbal, como la interacción de los padres, la forma de expresar sus afectos, el
respeto, la delicadeza, el pudor en la vida diaria y reacciones frente a mensajes de
la televisión. Son muchos los incidentes que en el curso de la vida familiar sirven
para enseñar a los hijos, tanto en el manejo de afectos como valores y roles
sexuales. De lo que ellos ven en la familia obtendrán su formación para la vida.

Los fenómenos afectivos se caracterizan por

Al trabajar con personas en general y especialmente con adolescentes y tratar de


entender sus comportamientos, se debe tener presente que detrás de cada
conducta existe un fundamento emocional que motiva a actuar de esa manera.
Cualquiera sea la intensidad, los afectos pasan por el cuerpo aunque no siempre
estemos conscientes o sensibles a ellos . Los fenómenos afectivos determinan
nuestras conductas y decisiones, a veces más que los factores racionales y puede
decirse que actuamos guiados por la afectividad. Cuando los afectos son muy
intensos pueden alterar la lógica y la objetividad, deformar la apreciación de la
cosas y disminuir el sentido crítico frente a la realidad, constituyendo un riesgo.

15
Los sentimientos o emociones exigen expresión, ya sea a través de palabras,
gestos o actitudes que reflejan el estado afectivo subyacente. Sin embargo, a veces
es posible negar o disfrazar los afectos lo que puede inducir a equivocaciones o
engaños. Si los adultos, en ocasiones se dejan llevar por los afectos, pensemos qué
puede pasarle a los niños que todavía no reflexionan, que actúan bajo el impulso de
una necesidad o deseo, o a los adolescentes que están viviendo una etapa de gran
inestabilidad emocional y suelen reaccionar en formas extremas en su adolescencia
temprana y a medida que pasa el tiempo, pueden quedarse en los matices.

Respuesta Afectiva

La forma como se viva una experiencia dependerá tanto de la fuerza del estímulo
como de factores personales del que está percibiendo. Existen factores personales
en cada individuo, ya sea niño, adolescente o adulto, que influirán en el tipo,
intensidad, permanencia, reacción y forma de expresar los afectos.

Importancia del desarrollo afectivo

De esta manera, es imposible pensar en un desarrollo intelectual separado de un


desarrollo emocional. La inteligencia emocional, es la que se pone en práctica al
momento de ser capaz de reaccionar correctamente ante nuevos desafíos y
responder a las exigencias de la vida. La inteligencia emocional, supone un
adecuado conocimiento de sí mismo y de sensibilidad frente a los otros, además de
ciertas características. Es necesario saber por qué se siente como se siente, para
poder manejar las emociones, moderarlas y ordenarlas de manera consciente.

El desarrollo de la afectividad es necesario para alcanzar una madurez emocional


adecuada, de acuerdo a la edad y etapa de vida. Distintos autores proponen
diferentes indicadores o criterios de madurez afectiva o emocional que permiten
reconocer el grado de desarrollo afectivo alcanzado. Se debe tener en cuenta que
madurez es un proceso dinámico, de desarrollo paulatino. Es un concepto relativo
que puede referirse tanto al desarrollo total de la personalidad como a cada una de
las esferas del desarrollo humano, y en cada etapa evolutiva de la vida.

Por ejemplo, un adolescente puede estar maduro biológicamente para tener un hijo,
pero no lo está desde un punto de vista emocional, ni social. Madurez afectiva
implica la integración armónica de todos los componentes de la personalidad,
logrando tener una percepción correcta acerca de si mismo, de los demás y del
mundo que nos rodea.

Indicadores de Madurez Afectiva

Tener capacidad de amor maduro y que éste sea un acto de la voluntad, de


donación, de compromiso y fidelidad. Que incluya capacidad de comunicación, de

16
convivencia y necesidad de compartir la vida con esa persona. Identificar, expresar y
manejar todo tipo de afectos y ser sensibles a los afectos ajenos. Tener despierta la
capacidad de admiración.

Esto no significa suprimir las emociones sino darle a cada una el valor que le
corresponde. Tener estabilidad emocional. No ser lábil, cambiante y tener dominio
sobre el exceso emocional. Posibilita la capacidad de autocrítica, lo que redundará
en el propio perfeccionamiento.

- necesidad de límites
Llegada la adolescencia, la disciplina sigue siendo vital para la educación y el
adecuado desarrollo del adolescente. Sin embargo, es durante esta etapa cuando el
adolescente empieza a cuestionar las normas impuestas por sus progenitores. Este
hecho resulta complicado de abordar por muchos padres, pero es parte esencial del
desarrollo sano del adolescente hacia la vida adulta. Desafiando los límites
marcados, se lleva a cabo la búsqueda de la propia identidad y el autoconocimiento.
Además, como factor fundamental en esta etapa se presenta también la
identificación del adolescente con el grupo de iguales o amigos, alejándose de sus
padres, quienes pierden el protagonismo de la infancia.
En este momento del desarrollo, es importante que los padres se presenten ante el
adolescente como unidos en un frente común. No deberían contradecirse ni formar
alianzas con el adolescente, quien debe comprender que las normas y límites son
compartidos entre ambos progenitores.
Es importante ayudar a los adolescentes a que sean capaces de expresar sus
sentimientos, las razones y explicaciones para las conductas que llevan a cabo. De
esta forma se podrán plantear alternativas saludables a esas conductas no
deseadas. Un ejemplo sería la expresión de la ira de forma más saludable que la
mera agresión a un amigo en el ámbito escolar. En este sentido, los progenitores
deben ser ejemplo y modelo de dicha conducta positiva, tratando de representar
siempre la alternativa que se pide que siga el adolescente, por ejemplo, evitando
levantar la voz durante las discusiones.
Es crucial que los límites que se marquen y las normas asociadas a ellos se fijen
sobre aquellas cosas que supongan un riesgo para el adolescente en este proceso
de experimentación que atraviesa, respetando su necesidad de individuación
cuando esta no le vaya a generar ningún daño. Es mejor que los límites sean pocos
pero bien delimitados. Los adolescentes deben aprender a solucionar sus propios
problemas y diseñar sus propias estrategias de afrontamiento de los mismos, y los
padres deberían apoyar este aprendizaje, pero permitiendo a la vez la autonomía.

17
El adolescente, preferiblemente, debería conocer los límites de antemano, así como
las consecuencias de llevar o no a cabo una conducta. Esto quiere decir que el
adolescente, antes de incumplir una norma, podría conocer la consecuencia de
hacerlo y entonces tomar una decisión libre al respecto. Además, de este modo
también se evitaría poner normas en los momentos inmediatamente seguidos al
incumplimiento, que habitualmente llevan a amenazar al adolescente con castigos
que no se van a poder cumplir o no se van a mantener en el tiempo.
Las normas nuevas deben introducirse seguidas de una explicación para el
adolescente del por qué de la necesidad de dicha norma. No deben establecerse
nuevas normas de forma impulsiva, fruto del enfado. Además, resulta fundamental
permitir la participación del adolescente en la creación de nuevas normas,
enseñándole así a que sepa negociar, demostrando que se valora su opinión. Está
implicación puede hacer que se sienta más comprometido con el cumplimiento de la
nueva norma, ya que ha contribuido en su elaboración.
Una vez establecidas, las normas deben ser consistentes y firmes, lo que quiere
decir que no pueden ser sujetas a cambios o excepciones indiscriminados. Si las
normas cambian según conveniencia, o se cede ante las insistencias del
adolescente, este aprenderá a burlar el límite e incluso en ocasiones, a desafiarlo
abiertamente portándose mal, sabiendo que de esta forma conseguirá aquello que
quiere.
No obstante, a medida que el adolescente crezca, se debe dejar abierta la vía de la
negociación, posibilitando la adaptación de las normas y límites a la edad y la
madurez que demuestre. Algunos ejemplos podrían ser la hora de llegar a casa o la
privacidad demandada.
En cuanto a las tareas de casa, es buena idea colaborar con el adolescente para
seleccionar que tareas prefiere realizar de modo que sirva como compromiso para
su realización. La asignación de tareas favorece la autonomía y el aprendizaje de
cara a la vida adulta, lo que a su vez puede influir en el desarrollo de una autoestima
positiva.
Por último, es importante ser capaces de reconocer al adolescente aquello que hace
bien y reforzárselo, sobre todo si esperamos que esa conducta sea repetida en el
futuro.

- conductas antisociales
Es, probablemente, la etapa de la vida más compleja por los cambios implícitos que
comporta. Pero, cuando aparece el problema de la conducta antisocial en
adolescentes, se hace imprescindible la intervención. Te proporcionamos unas
pautas para detectarlo desde las primeras señales. Es uno de los supuestos en los
que los psicólogos sabemos que no se puede esperar, es esencial que nos
consultes ante la mínima duda.

18
LAS PRIMERAS SEÑALES DE ALERTA
Los adolescentes son rebeldes por naturaleza, contestones y poco predispuestos a
aceptar normas. Esas pautas generalizadas de comportamiento pueden enmascarar
la existencia de un problema real de conducta antisocial en adolescentes. Además
de ciertos condicionantes familiares y sociales, la influencia de los mensajes
lanzados desde las redes sociales y los medios de comunicación inciden en el
aumento de estos comportamientos.
Por eso, en primer lugar, es esencial determinar qué es la conducta antisocial en
adolescentes. Se trata de patrones de actuación que representan una violación de
las más básicas normas sociales y que repercuten en el respeto de los derechos del
otro. Normalmente hablamos de hurtos, actitudes agresivas y peleas, actos de
vandalismo, mentiras reincidentes, absentismo escolar e, incluso, huidas del hogar.
Como es evidente, cuanta mayor sea la frecuencia y más elevada la intensidad de
estos actos, más serio es el problema.
Según todos los datos que manejamos los expertos en conducta adolescente, uno
de los mayores problemas a los que se enfrentan los padres es que estos
comportamientos son más frecuentes fuera del hogar. La conducta antisocial en
adolescentes se focaliza en los institutos y alrededores o en sus espacios de ocio o
lugares donde pasan la mayor parte de su tiempo libre
. OBJETIVO: EVITAR QUE LA CONDUCTA ANTISOCIAL EN LA ADOLESCENCIA
SE CONSOLIDE
No vamos a alarmarte con las situaciones más extremas a las que se puede llegar,
pero sí debes saber que, de no tomar medidas a tiempo, este comportamiento
deriva puede conducir a problemas de adaptación en el entorno laboral, para
establecer relaciones personales saludables y, en los peores casos,
comportamientos delictivos y dependencia del alcohol y las drogas.
La prevención es la herramienta más efectiva contra la conducta antisocial en
adolescentes. Igual que se han mostrado poco recomendables el ejercicio estricto
de la autoridad y, mucho más, los castigos. Estas son algunas recomendaciones
que han demostrado su utilidad en la prevención de este problema:

● En casa, desde la infancia, tener un patrón educativo equilibrado, ni muy


permisivo ni demasiado disciplinado.
● El trabajo continuo y coordinado entre las familias y los centros educativos,
transmitiendo valores y fomentando el desarrollo de las habilidades sociales
entre los jóvenes.
● Acudir a un psicólogo que proporcionará una terapia basada en las técnicas
de modificación de conducta.

19
● Alejar a los adolescentes de entornos familiares violentos. Los servicios
sociales deben intervenir inmediatamente en los hogares con maltratos o los
abusos
La conducta antisocial en la adolescencia debe concentrar toda nuestra atención. Lo
que debemos tener en cuenta, sobre todo, es que es uno de esos supuestos en los
que es preferible excedernos en las precauciones a quedarnos cortos. Sabes que
en Cedsi ponemos a tu disposición toda nuestra experiencia.

- delincuencia juvenil
¿Qué es la delincuencia juvenil?
La delincuencia juvenil refiere a todos aquellos delitos que cometen los niños que
todavía no han alcanzado la mayoría de edad. En el caso de España y
respondiendo a una definición jurídica nos centraríamos en las edades
comprendidas entre los 14 a los 18 años según la Ley de Responsabilidad del
Menor. Una definición más criminológica abarcaría no solo las conductas
constitutivas de infracciones penales sino también otras como el alcoholismo, la
drogadicción, el absentismo escolar... Incluso se podría ampliar la franja de edad
incluyendo a personas que están por debajo de los 25 años, no 18.

Durante décadas se ha estudiado este fenómeno y sobre todo cuáles son las
causas que pueden llevar a un menor a cometer delitos, ya que se trata
normalmente de un fenómeno multi-causal como más adelante veremos. Casi todos
los países cuentan con juzgados específicos para tratar este tipo de delincuencia
(Juzgado de Menores) así como centros de detención destinados únicamente a
menores de edad

Causas de la delincuencia juvenil

Dentro de las causas de la delincuencia juvenil podemos encontrar diversas teorías


que han tratado de explicar el fenómeno juntando diferentes factores. Las teorías se
dividen en:

Teorías psicobiológicas ,Estas teorías sostienen que el origen del


comportamiento delictivo se encuentra en la presencia de diversos factores
genéticos, psicobiológicos y psicofisiológicos que influyen tanto de forma
aislada como relacionándose entre sí en el impulso hacia el individuo para

20
cometer el acto delictivo. Algunos ejemplos: exceso de agresividad, estados
patológicos, anomalías de genéticas...

Teorías psicomorales

Presencia de factores biofisiológicos, psicológicos, sociológicos o morales los


encargados de conformar en el individuo una personalidad tendente a la
delincuencia. Por ejemplo pueden influir factores como el egocentrismo, la
agresividad, la indiferencia afectiva, la labilidad afectiva...

Teorías psicosociales
Estas explicaciones teóricas se centran en que la delincuencia es resultado de la
interacción entre diferentes estímulos individuales, sociales y situacionales. Aquellos
sujetos que carezcan de recursos personales adecuados serán más vulnerables a
delinquir cuando se les presente el estímulo en cuestión.

Teorías del conflicto


En este caso son las contradicciones internas de las sociedades modernas las que
provocan el desencadenamiento del acto delictivo. La frustración, la inestabilidad
social de la época en que vivimos y el resentimiento hacia un futuro incierto pueden
provocar agresividad y conductas delictivas.

Teorías críticas o radicales


Conciben la delincuencia como una mera etiqueta que se ha impuesto de forma
social a las clases más bajas y pobres por parte de todos los que ejercen el control
formal e informal. La delincuencia pasaría a no ser algo real sino artificial
Factores que influyen en la delincuencia juvenil
Además de las causas de la delincuencia juvenil, existen muchas circunstancias que
pueden propiciarla y mantenerla o todo lo contrario. A continuación veremos estos
factores:

Factores de riesgo

21
Encontramos, por un lado, los factores de riesgo. Estos pueden afectar de forma
negativa en el desarrollo de la conducta de los jóvenes pudiendo dar lugar a
situaciones de mayor tensión, de falta de control emocional, conductas delictivas...

● Factores individuales: baja inteligencia, temperamento difícil en la infancia,


impulsividad, hiperactividad, bajo auto-control, pobres relaciones con los
iguales, rasgos cognitivos como la tendencia a atribuir la responsabilidad de
su comportamiento a agentes externos, atribución de comportamientos
hostiles a nivel social, etc...
● Factores familiares: estrés familiar, abuso, negligencia, estilo parental
hostil, crítico y punitivo.
● Factores ligados al grupo de iguales: pertenencia a grupo de pares
involucrados en actividades delictivas.
● Factores sociales o comunitarios: residir en áreas con bajo compromiso
comunitario, alta tasa de desempleo, falta de oportunidades legítimas, falta
de confianza en los vecinos y bajos niveles de participación común.
● Factores socioeconómicos y culturales: pobreza y desempleo juvenil.

- permanencia a grupos e identificación


Pertenecer a un grupo es indispensable para cualquier persona. Es algo que se da
de manera natural por ejemplo al estar en familia, la escuela o el trabajo, pero todos
tenemos la necesidad de sentirnos parte de una comunidad y ser aceptados en ese
grupo porque tenemos cosas en común, por algún gusto en específico, o alguna
actividad deportiva que realizamos.

Sin embargo, en la adolescencia contar con ese sentido de pertenencia es muy


importante, ya que es en esta etapa donde muchos jóvenes definen rasgos de la
personalidad, fortalecen sus valores y desarrollan vínculos sociales a largo plazo.

Por ello es fundamental que este sentido de pertenencia sea resultado de una
influencia positiva donde ellos tengan la capacidad de decidir con cuidado con que
grupo se quieren identificar.

Al sentirse parte de algo cualquier adolescente puede mejorar su calidad de vida,


por ejemplo:

● Su actitud ante la vida cambia ya que se identifica con algo


● Incrementa la confianza en sí mismo y el sentido de cuidado por los demás

22
● Fomenta el sentimiento de mejorar su entorno
● Se siente apoyado en caso de necesitarlo
● Abre su panorama ante la vida al conocer otras experiencias e ideas
● Guía su comportamiento de manera correcta cuando el grupo al que
pertenece es positivo y con valores.

- identidad vs confusión de roles

Uno es quien es por su identidad. Todo lo que te hace ser quien eres puede
encontrarse en ella. Por otro lado, la confusión de roles se produce cuando uno no
está seguro del lugar que ocupa en un acontecimiento o circunstancia. Cuando
intentas descubrir quién eres y cuál es tu lugar en el mundo, puedes experimentar
este tipo de duda.

Tratar de encontrar tu posición en una relación o en un grupo de amigos también


puede llevar a esto. Aunque la ambigüedad puede ser desconcertante y
desagradable, es algo común. Le ocurre a todo el mundo en algún momento.
Mientras no renuncies a descubrirte a ti mismo, estarás en el camino correcto, ya
que es inevitable encontrar un lugar para ti en el mundo.

Etapas en la vida.

Las personas pasan por ocho fases en su vida, cada una con su propio conjunto de
obstáculos, según la teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson. La
adolescencia es el momento en que las personas empiezan a luchar con la tensión
entre su propio sentido del yo y los roles que desempeñan en la sociedad. Aquí, los
jóvenes intentan descubrir quiénes son y cuáles son sus sueños.

Probar una variedad de identidades y posiciones puede conducir a un grado de


desorientación por su parte. En otros casos, puede hacer que los jóvenes se sientan
inseguros, lo que puede provocar problemas en casa, en la escuela y en sus
relaciones sociales y de ahí la importancia de prestar atención a todos los cambios
que puedan tener los jóvenes en estas edades.

CONCLUSIÓN

23
El Desarrollo del ser humano Son aquellos cambios y continuidad que atraviesa a lo
largo de su ciclo vital el ser humano, son las etapas que se debe vivir como
persona, desde la concepción se va desarrollando, hasta llegar a la muerte, es un
camino largo que pasa la persona. El desarrollo es físico y mental, físico por el
cuerpo ya que al nacer es un bebe, después pasa a su niñez, adolescencia, edad
adulta va cambiando su talla, peso y su apariencia, mental por que va desarrollando
funciones como son el pensar, razonar sobre algún problema, puede tomar
decisiones personales, laborales, entre otras. Como persona al irse desarrollando va
adquiriendo conocimientos, recuerdos ya sean buenas o malos que se tienen
presente, esto es en caso de que la persona se desarrolle adecuadamente, en
ocasiones las persona sufre de algún desequilibrio que se ve afectado en su
desarrollo, no puede llegar a ser una persona que en lo físico obtenga un cuerpo
adecuado y en lo mental no desarrolla sus habilidades de razonar y reconoce los
acontecimientos que pasa como todos los seres humanos, a veces llegan a vivir en
su niñez cuando ya se una persona adulta. En el desarrollo humano se ve asociado
con los factores familiares, sociales, religiosos y educativos, esto afecta a la persona
en su desarrollo como las desviaciones de conducta, día a día el ser humano
atraviesa cambio en su persona, el carácter es un cambio que se da a lo largo de lo
vivido que los factores sociales, educativos, familiares entre otros han ido ayudando
a la formación de esta todo los cambios, el desarrollo como persona es muy
importante a lo largo de la vida.

25156.pdf

References

(n.d.). La importancia de la afectividad en los niños de preescolar que albergan en

casa cuna: una propuesta para el personal docente. Retrieved noviembre,

2022, from http://200.23.113.51/pdf/25156.pdf

24
(n.d.). Afectividad y Sexualidad - Programa de Educación Sexual. Retrieved

noviembre, 2022, from

https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/16-afectividad

-y-sexualidad

Adolescencia y límites - Artículos | Psicólogos Gran Vía. (n.d.). Centro Psicológico

Gran Vía. Retrieved noviembre, 2022, from

https://www.psicologos-granvia.com/articulos/adolescencia-y-limites

catalan, s. (2012, septiembre 1). cambios fisicos y desarrollo cognitivo. educar desde

la familia. Retrieved noviembre, 2022, from

https://educardesdelafamilia.blogspot.com/2012/09/de-los-3-los-6-anos-cam

bios-fisicos-y.html

Conducta Antisocial en la Adolescencia ¿Qué debemos tener en cuenta? (n.d.). cedsi.

Retrieved noviembre, 2022, from

https://www.cedsi82.net/conducta-antisocial-en-la-adolescencia

Fernández, M. (2020, May 20). DELINCUENCIA JUVENIL: qué es, causas,

consecuencias, tipos y cómo prevenirla. Psicología-Online. Retrieved

noviembre, 2022, from

https://www.psicologia-online.com/delincuencia-juvenil-que-es-causas-conse

cuencias-tipos-y-como-prevenirla-5058.html

Garcia, O. (2018, March 31). La importancia del manejo de emociones en niños/as |

Neurons & People. Centro de Psicología y Neuropsicología Infantil y Juvenil

Jaén. Retrieved noviembre, 2022, from

http://www.neuronsandpeople.com/la-importancia-del-manejo-de-emociones-

en-ninos-as/

25
Home. (n.d.). YouTube. Retrieved noviembre, 2022, from

https://es.scribd.com/document/576822560/Primera-Infancia-Infancia-de-0-a

-3-Anos

jenny. (2015, julio 14). desarrollo fisico en niños de 0 a3 años. Principios de

desarrollo.

https://www.clubensayos.com/Ciencia/Desarrollo-F%C3%ADsico-En-Ni%C3%

B1os-De-0-A-3/2636789.html

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PERTENECER A UN GRUPO EN LA ADOLESCENCIA?

(n.d.). Compartamos Banco. Retrieved 2022, from

https://www.compartamos.com.mx/compartamospiensaenti/familia/importa

nte-pertenecer-a-un-grupo-en-adolescencia

Sainz, I. (2017, May 29). AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA EN LA INFANCIA | Itziar

Sainz-Pardo. Itziar Sainz Pardo. Retrieved noviembre, 2022, from

https://www.psicologiainfanciayfamilia.com/dificultades-emocionales/autoco

ncepto-autoestima-la-infancia/

Trastornos alimenticios en la adolescencia Trastornos alimenticios en la

adolescencia. (2021, October 18). Neuroscenter. Retrieved noviembre, 2022,

from https://neuroscenter.com/trastornos-alimenticios-adolescencia/

Identidad vs confusión de roles. (n.d.). El Mundo Infinito. Retrieved noviembre, 2022,


from https://elmundoinfinito.com/identidad-vs-confusion-de-roles/

26
27
28
29
30

También podría gustarte