Está en la página 1de 13

PROPUESTA PEDAGOGICA UDS EL DIVINO NIÑO

La Caracterización Sociofamiliar se realiza a través de visitas domiciliarias


mediante entrevistas y observación del entorno del núcleo familiar de los usuarios
de la UDS EL NIÑO DIVINO NIÑO, se aplica la ficha de caracterización familiar
versión actual impuesta por ICBF. La cual tiene por objetivo familiarizarnos con el
objeto de estudio cuantitativo y cualitativo, adecuar, o perfeccionar los recursos y
procedimientos disponibles para realizar dicha propuesta
En el marco de la caracterización de las familias y su entorno, como método de
recolección de datos sin tener en cuenta mediciones numéricas, sino descripción y
observaciones dentro de la población nos permite conseguir de una forma más
precisa las características de cada una de las familias que estamos observando
POBLACION
Núcleo familiar de los niños y niñas beneficiarios del HCB el divino niño estas
familias se dedican las madres son amas de casas y los padres de familia a oficios
varios, albañiles, motaxis y agricultores los ingresos económicos mensuales
400.000 la problemática enfocada esta propuesta a es el refuerzo de la educación
inicial y los pilares de la educación inicial
MUESTRA
La muestra utilizada para tener conocimiento sobre las características de la familia
fue un total de 9 niñas y 3 niños
INSTRUMENTO
Ficha de caracterización versión actual y formato de veracidad de la información
actual
OBSERVACION DEL NUCLEO FAMILIAR
Durante la visita domiciliaria al núcleo familiar expresaron sus principales
fortalezas y dificultades existentes en su comunidad y otras observada por la
madre comunitaria.
En su mayoría no se reconocen ni se identifican en grupo étnicos, los beneficiarios
en su totalidad cuentan con documentos de identidad, gran parte son nativos del
municipio de Majagual
Las condiciones socioeconómicas de los niños y niñas beneficiarias del programa
HCB corresponden a los niveles A del Sisben y una cantidad mínima son víctimas
de desplazamiento ,viven de empleos informales como jornaleros, albañilero,
servicios domésticos y oficios varios, agricultura y pesca lo cual indica que
devengan menos de un salario mínimo, los niveles de escolaridad llegan a la
básica primaria básica secundaria en algunos casos ya terminados y en otros sin
terminar son pocos los padres de familias que cuentan con estudios tecnológicos y
universitarios, muchas de estas familias no cuentan con un manejo de tiempo y
responsabilidades en cuanto a la formación de los niños y niñas, sobre todo
porque el manejo de autoridad no se realiza de forma compartida en donde
participe papa y mama, sino por uno de los miembros e inclusive personas ajenas
al núcleo familiar. Dentro de los motivos de disgusto más frecuente en el núcleo
familiar se encuentran el económico y el manejo de tiempo y responsabilidades
manejo de autoridad y niveles de comunicación
Algunos de los padres o cuidadores comparten tiempo con los niños y niñas otros
no comparten mucho con ellos por falta del mismo o por razones laborales, otros
porque no viven con los niños y niñas, las personas que permanecen con los niños
y niñas cuando están en casa y cuando asisten a los encuentros son las madres
amas de casa otros permanecen con sus abuelos porque ambos padres trabajan
No se realizan actividades entre algunos miembros del núcleo familiar para
fortalecer el dialogo, vínculos y lazos afectivos que son necesarios. Estos grupos
de familia carecen de muchos valores y esto se reflejan el tipo de relación que se
maneja y por la problemática que se presenta, entre los cuales están los
embarazos a temprana edad, violencia intrafamiliar, la falta de respeto entre padre
e hijos adolescentes es necesario establecer las pautas de crianza en el contexto
familiar para que los niños y niñas tengan un bue desarrollo físico ,emocional,
psicológico y nutricional en donde los padres deben hacer parte de su proceso de
aprendizaje, en cuanto a cómo debe ser la forma de corregirlos y hacerles
llamado de atención, se necesita que exista un fortalecimiento de vínculos
afectivos entre la familia padres , cuidadores y beneficiarios para que los niños y
niñas crezcan en un ambiente seguro y tengan una buena auto estima y una
buena socialización en el contexto, para así lograr minimizar comportamientos
agresivos por parte de los niños y niñas al interactuar con la sociedad.
CARACTERISTICAS DE EL DIVINO NIÑO
Se han identificado características particulares en los niños y niñas que asisten a
la U.D.S EL DIVINO NIÑO en cuanto al desarrollo psicosocial, emocional,
nutricional y en cuanto a los vínculos afectivos.
Aunque son niños y niñas muy activos se evidencia que la participación en cuanto
a los juegos, desarrollo de actividades sociales y culturales son muy escasos por
parte de los padres de familia ya que estos no refuerzan el trabajo que se realiza
en los H.C.B. en algunos casos hay otros que fortalecen su conocimiento
Se observa que el vínculo más fuerte de los niños y niñas es con la figura materna
ya que todo gira en torno a las actividades de protección, cuidado y amor que
realiza la mama. Ya que en gran parte de los casos el padre se encuentra ausente
CARACTERISTICAS DE LAS FAMILIAS
El registro y análisis de esta información me permitirá conocer el nivel de
desarrollo de los niños y niñas para planear actividades pedagógicas y procesos
de formación y acompañamiento a las familias de acuerdo con su etapa y tipología
familiar asumiendo mi responsabilidad como agente formador integral de niños y
niñas de primera infancia.
PROPUESTA FRENTE A LA CARACTERIZACION
Como parte de la formación y acompañamiento a las familias, es fundamental
reconocer la trascendencia que genera la vinculación de las mismas dentro del
desarrollo y formación de cada uno de los niños y niñas pertenecientes al
programa mediante la participación en los procesos formativos a las familias, los
cuales se ejecutan con base en las necesidades evidenciadas en las fichas y lo
observada en el entorno por la madre comunitaria.
Es claro que la función de la educación no se podrá desarrollar de manera integral
si no existe en la familia una relación armónica, de mutuo respeto, colaboración y
afectividad en la comunicación. Cumplir en totalidad con las responsabilidades es
algo decisivo en la educación de los hijos y de las hijas, iniciando en el seno del
hogar y con apoyo de las diferentes entidades estatales y educativas, con el fin de
lograr con ello la cualificación del fortalecimiento de valores, y la construcción de
un ser humano autónomo y social en la búsqueda de rescatar los valores
familiares.
JUSTIFICACION
Cuando nos referimos a la familia, no solo hablamos de la familia como
tradicionalmente la conocemos, es decir aquella conformada por un padre, una
madre y los hijos. Hoy en día se entiende como familia al grupo de personas
unidas por un parentesco que proporciona sus integrantes protección, seguridad,
afecto y apoyo emocional. Y es que está comprobado que la familia es el principal
agente educador en la vida de un niño y la educación no hace más que reforzar
los valores aprendidos en la casa.
Se ha comentado en innumerables ocasiones que los niños aprenden por medio
de la imitación y las primeras personas que hacen de modelos serán los que
conformen su familia. Es por esto que todas las actitudes y comportamientos que
tengan los padres durante la infancia de los niños determinaran el comportamiento
que este tenga en la vida adulta. Así, podemos decir que el comportamiento y
desarrollo de un niño dentro de un clima de afecto, confianza y respeto dará como
resultado una persona más abierta y segura en sí misma. Si por el contrario el
niño crece en un clima rígido y autoritario en el que no se le da la oportunidad de
expresarse será un adulto reprimido y con problemas de autoestima.
Las formas, la conducta, el comportamiento social, y muchas otras característica
importantes nacen en el seno de cada familia de ahí la importancia de la familia en
la educación de los niños y niñas. Las familias vinculadas a la U.D.S. EL DIVINO
NIÑO pertenecientes a un estrato socioeconómico bajo, su estructura familiar
predominante en la familia extensa, seguida la ensamblada y poco existe la
nuclear; estas familias se encuentran afectadas por factores, como la violencia
social e intrafamiliar manifestada en el maltrato físico, verbal y psicológico, el
autoritarismo de los adultos correcciones a través del castigo, condiciones
laborales poco favorables de los adultos, las carencias afectivas, el bajo nivel
educativo de los miembros de las familias, diversidad cultural, el poco apoyo en la
formación de sus hijos y escasos hábitos de higiene, entre otros.
OBJETIVO GENERAL
Propiciar una atención integral a través de estrategias pedagógicas que permitan
la participación e interacción de los padres de los niños y niñas en el
fortalecimiento de valores, vínculos afectivos y la construcción de un ser humano
único, autónomo y social
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el estilo de vida de las familias, para proporcionarles a los padres
herramientas que contribuyan a la formación de un ambiente familiar de confianza,
de valores y aprendizaje.
Contribuir en la crianza y cuidado de los niños y niñas mediante la educación de
sus padres para un mejor desenvolvimiento en sus procesos físicos, emocionales,
sociales y cognitivos
Fortalecer los valores mediante actividades pedagógicas generadoras de un
desarrollo integral en los niños y niñas
Fomentar el desarrollo de valores entre los miembros de la familia para la
convivencia pacífica en el hogar y la sociedad
Crear espacios de recreación en la familia para el acercamiento fraternal y el
fortalecimiento de las relaciones sociales
Facilitar una orientación de procedimientos acertados para la solución de
conflictos presentados entre sus miembros
Realizar, control de seguimiento y evaluación de las actividades programadas
para el cumplimiento exitoso de la propuesta

La unidad de servicio en pro de brindar una atención integral a los niños y niñas
inscritos en el programa de HCB en convenio con ICBF; por medio de su
propuesta pedagógica y preocupado por la integración activa de los padres de
familia dentro de este proceso ha diseñado una propuesta que conlleva a cumplir
este objetivo; buscando que los niños y niñas pese a las ocho horas que
permanecen distantes de sus progenitores, debido a las circunstancias
socioeconómicas y laborales de este , no afecte la relación padre e hijos desde el
ámbito socio afectivo, sino que por medio de actividades lúdico recreativas los
niños y niñas perciban la incorporación temprana en hogares comunitarios y la
separación temprana de sus padres como un mecanismo dentro del desarrollo de
crianza

INTRODUCCION
Nuestro país ha reconocido la primera infancia como una etapa fundamental en el
desarrollo del ser humano.
De esta manera, las experiencias pedagógicas que se propicien en una educación
inicial de calidad deben ser intencionadas y responder a una perspectiva de
inclusión equidad que permita el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y
social, las características geográficas y socioeconómicas de los contextos.
El país en estos últimos años viene adelantando acciones para la construcción de
políticas públicas que contribuyan a garantizar el cuidado, la atención, nutrición y
la educación inicial de los niños y niñas desde su gestación hasta los cinco años
de edad.
En el marco de las relaciones socios afectivos de los niños y niñas se apoya en el
modelo pedagógico constructivista social en el cual VIGOTSKY plantea que:
EL constructivismo que el conocimiento se forma a partir de las relaciones
ambiente – yo es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los
conocimientos nuevos se forman a partir de los propios esquemas de la persona
producto de su realidad y su comparación con el esquema de los demás
individuos que lo rodean. El constructivismo percibe el aprendizaje como una
actividad personal enmarcada en el contexto funcional significativo y auténtico “EL
DESEO DE SABER “impulsa a encontrar explicaciones al mundo que nos rodea,
todo aprendizaje requiere de una circunstancia que obliga sacar a flote los
conocimientos previos y asimilar los nuevos así el individuo aprende a cambiar las
creencias del mundo, para adaptarse a las nuevas realidades des cubiertas y así
construir sus propios conocimientos.
PROPOSITO DEL HCB EL DIVINO NIÑO
Propiciar una atención integral a través de estrategias pedagógicas en mi caso
utilizare espacios pedagógicos ambientados, que permitan la participación activa
de los niños y niñas, de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los mismos
ya que estos espacios pedagógicos favorece las interacciones significativas,
permite el diseño de ambientes pedagógicos enriquecidos y posibilita las
experiencias intencionadas, así mismo se utilizan las actividades rectoras de la
primera infancia, los niños y las niñas tienen la capacidad de decidir a que juegan
que exploran, que bailan, que pintan , y que lectura escuchar a través de los
rincones pedagógicos los niños y las niñas pueden decidir libremente la
experiencia que van a desarrollar.
METODOLOGIA
En la etapa de primera infancia se trabaja a partir de una metodología
constructivista,
Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender
a respetar las diferencias.
Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de
convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de
conflictos.
Progresar en el control del cuerpo, desarrollando la percepción sensorial y
ajustando el tono, el equilibrio y la coordinación del movimiento a las
características del contexto.
Conocer y representar su cuerpo, algunos de sus elementos y funciones,
descubriendo sus posibilidades de acción y de expresión.
Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas
sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento
de autoconfianza y la capacidad de iniciativa.
Desarrollar estrategias para satisfacer de manera cada vez más autónoma sus
necesidades básicas de afecto, juego, alimentación, movimiento, exploración,
higiene, salud y seguridad, manifestando satisfacción por los logros alcanzados.
Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar
emocional, disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y sosiego.
Dar muestras de mejora de sus destrezas motoras y de sus habilidades
manipulativas y participar en juegos, regulando progresivamente la expresión de
sentimientos y emociones.
Mostrar cierta autonomía en la adquisición de hábitos elementales de cuidado
personal, higiene y salud
CONTENIDOS
Etapa 1. El cuerpo y la propia imagen.
Exploración y reconocimiento del propio cuerpo. Identificación, valoración y
aceptación progresiva de las características propias. Elaboración y representación
de un esquema corporal cada vez más ajustado y completo.
Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo.
Apreciación inicial del tiempo cronológico y del tiempo subjetivo a partir de
vivencias.
Identificación y utilización de los sentidos, expresión verbal de sensaciones y
percepciones.
Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e
intereses propios y de los demás. Iniciación a la toma de conciencia emocional y
participación en conversaciones sobre vivencias afectivas. Voluntad y esfuerzo
para la adaptación progresiva de la expresión de los propios sentimientos y
emociones, adecuándola a cada contexto.
Asociación y verbalización progresiva de causas y consecuencias de emociones
básicas, como amor, alegría, miedo, tristeza o rabia.
Etapa 2. Juego y movimiento.
Gusto e interés por la exploración sensoria motriz para el conocimiento personal,
el de los demás y la relación con los objetos en situaciones en su entorno que
favorezcan la actividad espontánea.
Exploración y progresivo control de las habilidades motrices básicas más
habituales como la marcha, la carrera, el salto y los lanzamientos.
Nociones básicas de orientación (hacia, hasta, desde…) y coordinación de
movimientos.
Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal
en los juegos y en el ejercicio físico.
Realización de actividades propias de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva
autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción
por la realización de tareas y conciencia de la propia competencia.
Desarrollo inicial de hábitos y actitudes de organización, constancia, atención,
iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y
por los demás.
Discusión, reflexión, valoración y respeto por las normas colectivas que regulan la
vida cotidiana.
Etapa 3. Cuidado personal y la salud.
Acciones y que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás.
Práctica progresivamente autónoma de hábitos saludables: higiene corporal,
alimentación y descanso. Utilización adecuada de espacios y objetos. Petición y
aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de
ayuda de otras personas.
Gusto por un aspecto personal cuidado. Colaboración en el mantenimiento de
ambientes limpios y ordenados. Sentimiento de bienestar y sosiego.
Valoración ajustada de los factores de riesgo que afecten directamente a la salud
y adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones
habituales. Identificación y reconocimiento progresivo del dolor y la enfermedad
propia y de los demás. Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de
enfermedad y de pequeños accidentes.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO


OBJETIVOS ETAPA OBJETIVOS CICLO CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Conocer y apreciar
algunas de sus características y costumbres y participar activamente, de forma
gradual, en actividades sociales y culturales del entorno. Relacionarse con os
demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación
social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

Observar y explorar de forma activa su entorno físico, natural y social, desarrollar


el sentido de pertenencia al mismo, mostrando interés por su conocimiento, y
desenvolverse en él con cierta seguridad y autonomía.
Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus
acciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado,
respeto y responsabilidad en su conservación.
Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria,
interiorizando progresivamente las pautas básicas de comportamiento social y
ajustando su conducta a ellas.
Objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos; agrupar, clasificar
y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles;
discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el
uso de la serie numérica.
Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno, algunas
características de su organización y los principales servicios comunitarios que
ofrecen. Poner ejemplos de sus características y manifestaciones culturales, y
valorar su importancia.

CONTENIDOS
Medio físico: elementos, relaciones y medida.
Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos.
Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y
ajenos y cuidado de los mismos.
Percepción de semejanzas y diferencias entre los objetos. Discriminación de
algunos atributos de objetos y materias. Interés por la clasificación de elementos.
Relaciones de pertenencia y no pertenencia.
Identificación de cualidades y sus grados. Ordenación gradual de elementos. Uso
contextualizado de los primeros números ordinales.
Estimación cuantitativa exacta de colecciones y uso de números cardinales
referidos a cantidades manejables. Utilización oral de la serie numérica para
contar. Observación y toma de conciencia del valor funcional de los números y de
su utilidad en la vida cotidiana.
Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir.
Algunas unidades convencionales y no convencionales e instrumentos de medida.
Aproximación a su uso. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida.
Acercamiento a la naturaleza.
Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas,
nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida. Observación de la
incidencia de las personas en el medio natural.
Observación de los fenómenos del medio natural (alternancia de día y noches,
lluvia…) y valoración de la influencia que ejercen en la vida humana. Formulación
de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.
Detección de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en
los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte.
Formulación de conjeturas sobre los seres vivos.
Reconocimiento y valoración de algunas señas de identidad cultural propias y del
entorno y participación activa e interesada en actividades sociales y culturales.
Interés por el conocimiento y valoración de producciones culturales propias
presentes en el entorno.

COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
OBJETIVOS ETAPA OBJETIVOS CICLO CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
Experimentar y expresarse utilizando los lenguajes corporal, plástico, musical y
tecnológico, para representar situaciones, vivencias, necesidades y elementos del
entorno y provocar efectos estéticos, mostrando interés y disfrute.
Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación,
aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua
oral como un medio de regulación de la conducta personal y de la convivencia.
Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos, valorando su potencial como -
Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plásticas,
audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales, o danzas, mediante el empleo
de técnicas diversas.
Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para la comunicación con sus
iguales y con adultos, según las intenciones comunicativas, y comprender
mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa.

CONTENIDOS
Lenguaje verbal.
Escuchar, hablar y conversar
Interés y actitud positiva hacia las diferentes lenguas utilizadas en el entorno y
hacia los usos particulares que hacen de ellas las personas.
Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación.
Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así
como acercamiento a la interpretación de mensajes, transmitidos por medios
audiovisuales.
Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como
libros, revistas, periódicos, ordenadores, carteles o etiquetas. Utilización
progresivamente ajustada de la información que proporcionan.
Acercamiento a la literatura
Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o
adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y
de aprendizaje.
Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de
recursos extralingüísticos.
Lenguaje artístico.
Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o
fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos
materiales y técnicas.
Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el
lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio…).
Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminación auditiva
de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuerte-
suave, agudo-grave).
Interpretación y memorización de canciones, danzas e instrumentaciones
sencillas.
Participación y disfrute en la audición musical, los juegos musicales y la
interpretación de canciones y danzas.
Lenguaje corporal
Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos
corporales para la expresión y la comunicación. Familiarización con la imagen
especular para la toma de conciencia de la propia expresividad. Asociación de
gestos y movimientos cotidianos a expresiones lingüísticas en lengua extranjera
para favorecer la adquisición de léxico y la comunicación.
Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices
del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo.
Ajuste corporal y motor ante objetos de diferentes características con finalidad
expresiva o comunicativa.
Imitación de animales, personajes y objetos
Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros
juegos de expresión corporal.
MARCO LEGAL

PRINCIPIOS Y DEFINICIONES.
ARTICULO 1º FINALIDAD. Este código tiene por finalizar a los niños, a las niñas
y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno
de la familia y la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana y sin
discriminación alguna.
ARTICULO2o OBJETO. El presente código tiene por objeto establecer normas
sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los
adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en
los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la constitución política
y en las leyes, así como su restablecimiento .Dicha garantía y protección será
obligación de la familia, la sociedad y el estado
PARRAFO 1º. En caso de duda sobre la mayoría o minoría de edad, se presumirá
esta. E n caso de duda sobre la edad del niño, niña o adolescentes se presumirá
la edad inferior. Las autoridades judiciales y administrativas, ordenaran la práctica
de las pruebas para la determinación de la edad, y una vez establecida
confirmaran o revocaran las medidas y ordenaran los correctivos necesarios para
la ley
ARTICULO 7º. PROTECCION INTEGRAL. Se entiende por protección integral de
los niños, niñas y adolescentes los reconocimientos como sujetos de derechos, la
garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o
vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del
principio del interés superior. La protección integral se materializa en el conjunto
de políticas, planes, programas y acciones que se ejecutan en los ámbitos
nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de
recursos financieros, físicos y humanos
ARTICULO 9º .PREBALENCIA DE LOS DERECHOS. En todo acto, decisión o
medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que debe adoptarse en
relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos. De
estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de
cualquier otra persona. En caso de conflicto entre dos o más disposiciones
legales, administrativas o disciplinarias, se aplicara la norma más favorable al
interés superior del niño, niña y adolescente.
ARTICULO 11º .EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS. Salvo las normas
procesales sobre legitimidad en la causa para incoar las acciones judiciales o
procedimientos administrativos a favor de los menores de edad, cualquier persona
puede exigir de la autoridad competente el cumplimiento y el restablecimiento de
los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
El Estado en cabeza de todos y cada uno de sus agentes tiene la responsabilidad
inexcusable de actuar oportunamente para garantizar la realización, protección y
el restablecimiento de los derechos de los niños y los adolescentes.
PARRAFO. El instituto colombiano de bienestar familiar, como este coordinador
del sistema Nacional de Bienestar Familiar, mantendrá todas las funciones que
hoy tiene (Ley 75/68 y Ley 7ª /79) y definirá los lineamientos técnicos que las
entidades deben cumplir para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes, y para asegurar su restablecimiento. Así mismo coadyuvara a los
entes nacionales, departamentales, distritales y municipales en le ejecución de sus
políticas públicas, sin perjuicio de las competencias y funciones constitucionales y
legales propias de cada una de ellas
ARTICULO 14. LA RESPONSABILIDAD PARENTAL. La responsabilidad
parental es un complemento de la patria potestad establecida en le legislación
civil. Es además, la obligación inherente a la orientación, cuidado,
acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los adolescentes durante su
proceso de formación. Esto incluye la responsabilidad compartida y solidaridad del
padre y madre de asegurarse que los niños, las niñas y los adolescentes puedan
lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos. En ningún caso el ejercicio
de le responsabilidad parental puede conllevar violencia física, psicológica o actos
que impidan el ejercicio de sus derechos.

_________________
Madre Comunitaria

También podría gustarte