Está en la página 1de 4

FACTORES, IMAGINARIOS Y CREENCIAS QUE SE EVIDENCIAN EL

DEPARTAMENTO DEL CHOCÒ

FACTORES PROTECTORES:
 Fase De Expansión
Esta fase inicial de expansión que se vive en nuestro departamento chocò, es un
factor protector muy común; ya que cuando nace un nuevo niño en alguna familia
es donde más se esmeran en brindarle todos aquellos factores de protección que
puedan contribuir al mejor manejo de las situaciones complejas y, sobre todo, que
ayuden al Crecimiento en todos los sentidos de este nuevo integrante en la familia.

 Afecto.
Este factor protector de afecto se evidencia a diario en nuestro territorio puesto
que las familias tienden a jugar y hablar con sus hijos sobre lo que les gusta; cabe
mencionar que requieren ser reforzados y comprendidos por los padres para que
se realicen diariamente en todas las familias chocoanas.

 Comunicación y buena autoestima


La comunicación y autoestima en nuestro territorio pese a que no es muy común
en todas las familias, en las mayorías si es evidente este factor protector; ya que
están presente la existencia de madres, padres o cuidadores que protegen a sus
hijos/as estableciendo límites claros, compuestos por pocas normas, pero bien
definidas, bien comunicadas y adaptadas a la etapa de desarrollo de sus hijos/as.
Por lo general esta comunicación es abierta en el interior de cada familia
chocoana y genera siempre una buena autoestima en nuestros NNA.

 Normas
El hecho de que en la mayoría de los hogares se evidencien normas y se cumpla
la función de regular a sus miembros en el cumplimiento de estas normas de vida,
se considera como factor protector en nuestro territorio.

 Apoyo Social
En nuestro territorio contamos con entidades municipales tales como comisaria de
familia, ICBF, policía de infancia y adolescencia, Fundaciones entre otras,
comprometidas a fortalecer en las familias chocoanas todos esos factores
protectores identificados que lastimosamente no se evidencian y ayudan a
aumentar los factores de riesgos que existen en nuestro departamento.

 Familia Integrada, Sentimientos De Pertenencia

Las familias chocoanas presentan y se evidencia mucho este factor protector en la


cual ambos padres viven en la misma casa y presentan mucho orgullo por sus
raíces e identidad.

FACTORES DE RIESGO:

Padres que se interesan por sus hijos:  Los padres que presentan un genuino
interés por las actividades que realizan sus hijos, que se preocupan de sus
relaciones sociales en la escuela y de sus actividades escolares (por ejemplo,
rendimiento académico, asistencia a clases, tareas);  y que también monitorean y
supervisan actividades que tienen sus hijos fuera del colegio, constituyen un factor
protector contra el abuso de sustancias.

 Fracaso Escolar
Los Niños, Niñas y Adolescentes de nuestro departamento presentan como factor de riesgo el
fracaso escolar puesto que se vivencia que las familias tienen falta de compromiso en la educación
de sus hijos para apoyarles en su aprendizaje; la interacción familiar es coercitiva, cuando el niño
presenta deficiencias en su aprendizaje, se enfrenta a las humillaciones por parte de sus maestros
y compañeros, por lo que puede justificarse su falta de motivación para asistir a ella y el momento
de realizar sus tareas.

 Pobreza y/o escasos canales de comunicación

Las pobrezas aumentan la vulnerabilidad física y psicosocial del niño en las familias de nuestro
departamento, y esto puede estar determinado por el trabajo informal de sus padres, ya que la
mayoría laboran como obreros, ventas en la plaza de mercado , trabajo doméstico y otros, lo que
les resulta insuficiente para cubrir la canasta básica familiar y se termina convirtiendo un factor de
riesgo para los niños y adolescentes de nuestro territorio.
 Déficit servicios básicos

La mayoría de las familias no cuentan con sistemas de alcantarillado, lo que impide la satisfacción
de sus necesidades básicas, además la madre y el padre, al contar con una Educación básica
incompleta, tienes menores posibilidades de acceder a fuentes de trabajo mejor remunerados,
limitando con ello el acceso a una vivienda adecuada, alimentación sana, a mejoras en la salud y
educación.

 Maltrato intrafamiliar
Las familias de este departamento la mayoría se encuentran en niveles socioeconómicos bajos;
por lo tanto, el maltrato es mayor, un fenómeno que puede estar asociado al hacinamiento o nivel
educativo de los padres; también se añade la hostilidad familiar, ya que esta propicia más violencia
a través del castigo físico y maltrato verbal hacia sus hijos, por desobediencia o no cumplir con las
tareas escolares.

IMAGINARIOS Y/O CREENCIAS DE CRIANZA QUE EXISTEN EN NUESTRO


MUNICIPIO O TERRITORIO

El cuidado y la crianza se fundamentan en la comprensión de quién es una niña o un niño en el


contexto sociocultural al que pertenece, lo que necesita y lo que se espera de ella o él. Por lo
tanto, las prácticas de cuidado y crianza cambian de una cultura a otra.

En el caso de nuestro departamento chocò en algunos municipios, existe una preocupación


especial por garantizar que la niña o el niño desarrolle “fuerza corporal o dureza”, por lo cual
dentro de las prácticas de cuidado “la ombligada” representa uno de los momentos más
importantes, ya que el ombligo se cura con el árbol de guayacán, para que, el bebé tome su fuerza
y se garantice que en la vida adulta sea fuerte y vigoroso.

En nuestro territorio es muy común darle más libertad a los niños, aunque en el caso de las niñas
se les mantiene con ciertos límites para controlar los riesgos.

La llegada del niño o la niña es un ritual importante que se acostumbra celebrar en el seno de las
familias chocoanas. En la zona rural de algunos municipios aun se presentan casis en los que el
proceso de gestación y el parto son guiados por las parteras de la comunidad; mientras que en la
actualidad en las cabeceras municipales se conoce con antelación el estado de salud y el sexo del
bebé cuando la madre se somete a la atención prenatal.
Por lo general, una vez se conoce el sexo del bebé o antes, los padres y familiares participan en la
definición del nombre. Algunas veces este responde al del padre, madre o pariente de gran
significación cultural.

Poco a poco en nuestro departamento se han venido reduciendo los castigos físicos como
consecuencia de la educación a niños, niñas, padres y familiares acerca de las leyes y normas de
infancia y adolescencia puestas en funcionamiento. Mas sin embargo sigue siendo común que una
madre golpee a su hijo cuando no hace caso sea con palmadas u objetos” acciones asociadas a las
experiencias vividas por ellos cuando pequeños
Por lo general los niños aprenden los roles de sus padres; las niñas están con sus madres
aprendiendo los oficios de la casa, la costura, tejer, el cuidado de sus hermanos pequeños y
los niños están con los padres aprendiendo a cazar, pescar, elaborar herramientas, la
agricultura, la minería, etc.

En cuanto a las niñas se les orienta a permanecer con otras mujeres de su edad para recrear
actividades como “cocinaditos”, es decir, preparaciones que realizan las pequeñas con hojas,
flores y raíces utilizando, en primera instancia, juguetes infantiles, y más adelante utensilios de
verdad, en los que aparecen los fogones, calderitos, vituallas y ciertos referentes de la
gastronomía criolla.

Con respecto a los roles, se evidencia que las familias chocoanas mantienen culturalmente,
estereotipos sociales; por un lado se limita a la mujer en su potencial productivo económico,
delegándole con fuerza el rol afectivo sumado a la responsabilidad del sostén familiar en cuanto a
la crianza y cuidado de los hijos, mientras que la figura paterna se sigue visualizando como un rol
instrumental, es decir como el proveedor frente a las necesidades económicas familiares.

Hasta hace algunos años para los niños el espacio de circulación de los adultos se constituía en un
escenario vedado, una especie de lo prohibido, algo así como “juntos pero no revueltos”. Cuando
los niños invadían el espacio de los “grandes”, con una mirada o con la realización de algunos
gestos por parte de los adultos, los menores comprendían que su presencia implicaba su retirada.
La intención de los adultos con el uso de estos lenguajes no verbales era lograr que se
comprendieran los significados implicados para que no se volviera a reproducir el comportamiento
reprochado.

También podría gustarte