Está en la página 1de 10

Definición de comunidad.

En psicología, el concepto de "comunidad" se refiere a un grupo de individuos que comparten


intereses, valores, recursos y objetivos comunes, y que interactúan regularmente entre sí en un
entorno específico. La comunidad puede ser definida tanto por características geográficas (por
ejemplo, vecindarios, pueblos, ciudades) como por afinidades sociales, culturales, étnicas o
profesionales.

Desde una perspectiva psicológica, la comunidad no solo se trata de la ubicación física de las
personas, sino también de las relaciones y redes sociales que se forman entre ellas. La comunidad
puede proporcionar un sentido de pertenencia, apoyo emocional, identidad compartida y
oportunidades de participación y colaboración.

En psicología comunitaria, se estudian las interacciones entre individuos y su entorno social, así
como también se busca promover el bienestar y la salud mental en el contexto de la comunidad.
Se analizan los factores que influyen en la cohesión comunitaria, la resiliencia frente a desafíos y
crisis, y se desarrollan intervenciones para fortalecer los lazos sociales y fomentar el
empoderamiento y la participación de los miembros de la comunidad.

Definición de psicología comunitaria.

Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten
desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su
ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos
ambientes y en la estructura social.

La mayoría de los autores define a la psicología comunitaria como aquella que trata de la
comunidad y que es realizada con la comunidad, ya que esto supone una característica que es
realmente la primera y primordial, es decir, la esencial de la psicología comunitaria: lo comunitario
incluye el rol activo de la comunidad, su participación. Y no sólo como invitada, o como
espectadora aceptada o receptora de beneficios, sino como agente activo con voz, voto y veto.

Esta definición implica:

• Un rol diferente para los profesionales de la psicología: el de agentes de transformación social,


que comparten su conocimiento con otros actores sociales, provenientes de la comunidad,
poseedores de un saber y orientados por los mismos objetivos, con los cuales trabajan
conjuntamente.

• La ubicación de la subdisciplina como campo interdisciplinario, pues al plantear cambios sociales


asume un objetivo igualmente planteado en otras ciencias sociales.

• La detección de potencialidades psicosociales y el estímulo de las mismas.

• Un cambio en el modo de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante ella.

• Hacer psicología para la transformación positiva, social e individual.


• Cambios en el hábitat, en el individuo, en las relaciones individuo-grupo-sociedad. Los cambios
en el individuo llevan a cambios en los grupos a los cuales pertenece, entre ellos la comunidad, y
viceversa.

Los cambios en esos grupos transforman a las personas. Se produce así una relación dialéctica de
transformaciones mutuas.

Características de la psicología social comunitaria.

• Se ocupa de fenómenos psicosociales producidos en relación con procesos de carácter


comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cual surgen.

• Concibe a la comunidad como ente dinámico compuesto por agentes activos, actores sociales
relacionados constructores de la realidad en que viven.

• Hace énfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades. • Toma en


cuenta la relatividad cultural.
• Incluye la diversidad.
• Asume las relaciones entre las personas y el medio ambiente en que viven.
• Tiene una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario, a partir de una
doble motivación: comunitaria y científica.
• Incluye una orientación hacia el cambio personal en la interrelación entre individuos y
comunidad.
• Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan.
• Tiene una condición política en tanto supone formación de ciudadanía y fortalecimiento de la
sociedad civil.
• La acción comunitaria fomenta la participación y se da mediante ella.
• Es ciencia aplicada y produce intervenciones sociales.
• Tiene un carácter predominantemente preventivo.
• A la vez, y por su carácter científico, produce reflexión, crítica y teoría.
 Señala y coloca a la comunidad como ámbito y sujeto del quehacer psicosocial comunitario

Importancia de la psicología en la comunidad.

La psicología desempeña un papel fundamental en el contexto de la comunidad por varias razones


importantes:

1. Promoción del bienestar mental: La psicología comunitaria se centra en identificar y abordar


las necesidades de salud mental de los individuos dentro de la comunidad. Proporciona
intervenciones y recursos para mejorar el bienestar psicológico y emocional de las personas, lo
que contribuye a una comunidad más saludable y resiliente.

2. Prevención y tratamiento de problemas sociales: La psicología comunitaria trabaja para


prevenir y abordar una amplia gama de problemas sociales, como la violencia doméstica, el
abuso de sustancias, la pobreza, el desempleo y la discriminación. Proporciona estrategias y
programas de intervención que ayudan a reducir la incidencia y el impacto de estos problemas
en la comunidad.
3. Fortalecimiento de la cohesión comunitaria: La psicología comunitaria fomenta la construcción
de relaciones positivas entre los miembros de la comunidad, promoviendo la solidaridad, la
colaboración y el apoyo mutuo. Esto ayuda a fortalecer la cohesión social y a crear un sentido
de pertenencia y conexión entre las personas.

4. Desarrollo de habilidades de liderazgo y participación cívica: La psicología comunitaria capacita


a los individuos para que se conviertan en líderes efectivos y agentes de cambio dentro de sus
comunidades. Facilita el desarrollo de habilidades de liderazgo, resolución de conflictos,
comunicación efectiva y toma de decisiones, lo que permite a las personas participar
activamente en la mejora de su entorno.

5. Promoción de la equidad y la justicia social: La psicología comunitaria aborda las disparidades


y la injusticia social, trabajando para promover la equidad, la inclusión y los derechos humanos
dentro de la comunidad. Se enfoca en identificar y desafiar los sistemas y estructuras que
perpetúan la discriminación y la marginalización, y aboga por cambios que promuevan la
igualdad de oportunidades para todos los miembros de la comunidad.

La psicología desempeña un papel crucial en el fortalecimiento y el desarrollo de las comunidades


al abordar las necesidades de salud mental, prevenir y tratar problemas sociales, fortalecer la
cohesión comunitaria, empoderar a los individuos y promover la equidad y la justicia social.

El papel del psicólogo en la comunidad.

 *Una característica esencial de esta rama de la psicología y subdisciplina de la psicología social


llamada "psicología comunitaria", es que lo comunitario incluye el rol activo de la comunidad,
es decir, su participación, por tanto, no solo como invitada o como espectadora aceptada o
receptora de beneficios, sino como agente activo con voz, voto y veto.
 *Desarrollar las fortalezas y capacidades más que las debilidades y carencias en la comunidad.
 *Debe hacer énfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades.
 *El psicólogo comunitario tiene un carácter político y científico en el sentido de producir junto
con las comunidades intervenciones para lograr el fortalecimiento y el cambio (Rappaport).
 *Su objeto de trabajo o ámbito de trabajo, es la interacción entre las personas y su ambiente
desde una perspectiva ecológica (enfoque ecológico), entendiendo la condición ecológica
como la adecuación entre las personas y el medio ambiente (Negwbrough y Rappaport).
 *El tema central de estudio del psicólogo comunitario, es el sentido de comunidad y su
fortalecimiento, así como también su producción (Sarason), trabajando en función de la
relación entre individuos y medio ambiente (Kelly, Zax y Specier, Levine y Perkins), o entre el
estrés psicosocial y su efecto sobre la salud (Dohrenwend) o por los valores o principios que la
orientan (Negwbrough).
 *Su papel tiene influencia en gran parte de la psicología social y de otras ciencias sociales,
como la antropología, etnología y sociología.
 *Mejorar la adaptación entre las personas y su ambiente, mediante la creación de nuevas
posibilidades sociales a través del desarrollo de recursos personales (Rappaport).
 *Su objeto de estudio son los factores psicosociales, ya que estos permitirán desarrollar,
fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente
individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos
ambientes y en la estructura social.
 *Su rol consiste en ser agentes de transformación social, compartiendo su conocimiento con
otros actores sociales, provenientes de la comunidad, poseedores de un saber y orientados
por los mismos objetivos, con los cuales se trabaja conjuntamente.
 *Detectar potencialidades psicosociales y estimularlas.
 *Generar un cambio en el modo de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante
ella.
 *Hacer psicología para la transformación positiva, social e individual.
 *Crear cambios en el hábitat, en el individuo, en las relaciones individuo-grupo-sociedad. Ya
que los cambios en el individuo llevan a cambios en los grupos a los cuales pertenecen, entre
ellos la comunidad, y viceversa, los cambios en esos grupos transforman a las personas.
 *Genera una dialéctica de transformaciones mutuas.
 *El psicólogo comunitario tiene un carácter orientado hacia la transformación social y
personal, dinámico, contextualizado, participativo, político, preventivo, generador de una
praxis que al intervenir producirá resultados concretos y reflexión teórica, por tanto, es
consciente de la diversidad de carácter, temporal y espacial proveniente del relativismo
cultural.
 *La preocupación por problemas del funcionamiento humano, prevención de trastornos, pero
que van más allá de aquellos tradicionalmente señalados como de salud mental (Heller y
Monahan).
 *La investigación multidisciplinaria, colaboradora, ya que el campo de las comunidades no es
privativo de una sola ciencia (Heller y Monahan).
 *Su papel tiene un enfoque empírico, experimental, de intervención social, enfatizado en la
capacidad para enfrentar los problemas en la adaptación y la competencia, y no solo en los
trastornos (Heller y Monahan).
 *Debe ocuparse de fenómenos psicosociales producidos en relación con procesos de carácter
comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cual surge.
 *Tomará en cuenta la relatividad cultural e incluirá la diversidad. Asumirá las relaciones entre
las personas y el medio ambiente en que viven.
 *Tiene una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario, a partir de
una doble motivación: comunitaria y científica.
 *Su orientacion es hacia el cambio personal en la interrelación entre individuos y comunidad.
 *Debe buscar que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan.
 *Su condición política supone una formación de ciudadanía y fortalecimiento de la sociedad
civil.
 *Su acción comunitaria fomenta la participación y será mediante ella.
 *Producirá intervenciones sociales, por lo tanto es una ciencia aplicada.
 *Su carácter científico producirá reflexión, crítica y teoría, así como también su carácter debe
ser predominantemente preventivo.
 *Debe ser inclusivo e integral.
 *Su papel es multidisciplinario ya que la personalidad del psicólogo social integra aspectos
psicosociales, sociológicos, culturales y políticos.
 *Empoderar, potenciar y fortalecer a la comunidad.
 *Potenciar. Participar y capacitar. Desarrollar a la ciudadanía mediante un proceso que aspire
a revitalizar a las personas menos privilegiadas, ayudándoles a desarrollar sus puntos fuertes
en vez de centrarse en sus debilidades. Con miras a lograr un cambio en el nivel comunitario
(Francescato).
 *Liderazgo altruista y transformador transformador, no autoritario.
 *Fortalecer a los individuos y grupos para que logren por sí mismos transformaciones positivas
que mejoren su calidad de vida y su acceso a bienes y servicios de la sociedad de la cual
pertenece.
 *Desarrollar, fomentar y mantener el control y poder.
 *Las conductas fundamentales del psicólogo comunitario para lograr las transformaciones
deseadas y exigir procesos de fortalecimiento serán, el control, participación y decisión.
 *Fortalecerá a la comunidad mediante la participación, concientización, desideologización,
desarrollar la crítica y comprensión del carácter histórico de los fenómenos comunitarios,
ejercer control y autocontrol entre las personas que integran algún grupo organizado de la
comunidad (aquellas que ejercen algún liderazgo dentro de ella hasta el control sobre
circunstancia de orden social y sobre recursos), politizar (mediante el fortalecimiento de la
sociedad civil, cumplimiento de los deberes y ejercicios de derecho, así como el espíritu libre).
 *Comprometerse (concierne el sentimiento ético de apego y obligación para con la
comunidad) e involucrarse en acciones colectivas que puedan producir beneficios para todos.
 *Desarrollar la expresión concreta de capacidades individuales (Orientar cognoscitivamente y
positivamente respecto de las acciones e intereses comunitarios, desarrollar recursos poco o
nunca usados, manejar la atención social, sentido de competencia y capacidad para plantear
estrategias y soluciones).
 *El liderazgo consistirá en el compromiso y participación comunitaria, organizar y dirigir, ser
capaces de promover la participación de otros miembros de la comunidad, ser considerados
por las personas de la comunidad como modelo de acción y fuente de información y opinión,
ser servidores de la comunidad y propulsores de actividades para su transformación, participar
en proyectos transformadores de la vida comunitaria, tener una mayor capacidad para
enfrentar las situaciones e influir en la vida de estos.
 *El liderazgo comunitario debe ser participativo, democrático, activo, generativo y
fortalecedor del compromiso con la comunidad y sus intereses, asumirá como servicio generar
modelos de acción y fuentes de información para la comunidad, tiene un carácter político al
buscar el bienestar colectivo.

Influencia de la cultura en la conducta de la comunidad.

La influencia de la cultura en la conducta de una comunidad es un tema ampliamente estudiado


en disciplinas como la antropología, la sociología y la psicología. La cultura puede definirse como el
conjunto de valores, creencias, normas, costumbres, tradiciones, y prácticas compartidas por un
grupo de individuos que comparten un contexto social específico. Estas influencias culturales
moldean y orientan la conducta de los miembros de la comunidad de diversas maneras:

1. Normas y valores sociales: La cultura establece las normas y valores que guían el
comportamiento aceptable dentro de una sociedad. Estas normas y valores definen lo que se
considera correcto o incorrecto, apropiado o inapropiado en diferentes situaciones. Por
ejemplo, en algunas culturas, la puntualidad puede ser altamente valorada, mientras que en
otras, la flexibilidad en los horarios puede ser más común.

2. Roles sociales: La cultura define roles sociales específicos que los individuos desempeñan en la
sociedad. Estos roles pueden estar determinados por factores como el género, la edad, el
estatus socioeconómico, entre otros. Por ejemplo, en algunas culturas, se espera que las
mujeres asuman roles de cuidado del hogar y la familia, mientras que en otras, se promueve la
igualdad de género y la participación equitativa en diferentes ámbitos.

3. Comunicación y lenguaje: La cultura influye en la forma en que las personas se comunican y


expresan. Las normas lingüísticas, los patrones de comunicación no verbal y las convenciones
sociales varían ampliamente entre culturas. Por ejemplo, algunas culturas pueden valorar la
comunicación directa y explícita, mientras que otras pueden favorecer la comunicación
indirecta y sutil.

4. Creencias y religión: Las creencias religiosas y espirituales son una parte importante de
muchas culturas y pueden influir significativamente en la conducta y las prácticas sociales. La
religión puede dictar normas morales, rituales, ceremonias y prácticas de vida cotidiana.

5. Costumbres y tradiciones: Las costumbres y tradiciones culturales son comportamientos y


prácticas que se transmiten de generación en generación y que forman parte de la identidad
cultural de una comunidad. Estas costumbres pueden incluir celebraciones, festivales, rituales,
ceremonias y ritos de paso.

Estas influencias culturales en la conducta de la comunidad se ven respaldadas por estudios


realizados en diversas disciplinas, que emplean metodologías como la observación participante,
entrevistas, encuestas y análisis comparativo entre diferentes grupos culturales. Además, la
investigación intercultural y transcultural ha permitido comparar y contrastar las influencias
culturales en la conducta humana en diferentes contextos sociales y geográficos, proporcionando
una comprensión más profunda de la diversidad cultural y sus efectos en la conducta individual y
colectiva.

La cultura qué influencia tiene en la conducta de la comunidad.

La cultura ejerce una influencia profunda y multifacética en la conducta de una comunidad. Aquí
hay algunas formas específicas en las que la cultura afecta el comportamiento comunitario:

1. Normas y valores compartidos: La cultura establece normas y valores que guían el


comportamiento aceptable dentro de una comunidad. Estas normas definen lo que se
considera correcto o incorrecto, y los valores proporcionan un marco de referencia para las
decisiones y acciones individuales y colectivas.

2. Identidad y pertenencia: La cultura contribuye a la formación de la identidad colectiva de una


comunidad y fomenta un sentido de pertenencia compartido entre sus miembros. Las
tradiciones, costumbres y prácticas culturales son elementos clave que refuerzan la identidad
comunitaria y promueven la cohesión social.

3. Comunicación y lenguaje: La cultura influye en la forma en que se comunica la comunidad,


incluidos los patrones de conversación, las expresiones verbales y no verbales, y las normas de
interacción social. El lenguaje y los dialectos específicos de una cultura pueden ser medios
importantes para transmitir valores, conocimientos y tradiciones compartidas.

4. Roles y estructuras sociales: La cultura define roles sociales y estructuras de poder dentro de
la comunidad. Estos roles pueden estar determinados por factores como el género, la edad, la
ocupación y el estatus socioeconómico, y dictan las expectativas de comportamiento y las
relaciones sociales entre los miembros de la comunidad.

5. Rituales y ceremonias: La cultura promueve la realización de rituales y ceremonias que


refuerzan los lazos sociales y transmiten significados culturales y valores compartidos. Estas
prácticas pueden incluir celebraciones religiosas, festivales culturales, ritos de paso y eventos
conmemorativos.

6. Adaptación al entorno: La cultura también influye en cómo una comunidad se adapta y


responde a su entorno físico, social y económico. Las prácticas agrícolas, tecnológicas, de
subsistencia y de organización social son ejemplos de cómo la cultura moldea las estrategias
de supervivencia y desarrollo de una comunidad en su contexto específico.

La cultura permea todos los aspectos de la vida comunitaria y ejerce una influencia significativa en
la forma en que los individuos interactúan, se relacionan y se comportan dentro de su comunidad.
Esta influencia cultural es dinámica y está en constante evolución, moldeada por la interacción
entre las tradiciones arraigadas y las influencias externas en un mundo cada vez más globalizado.

Características psicológicas en los diferentes tipos de comunidades.

Las comunidades pueden variar ampliamente en tamaño, estructura, cultura y contexto


socioeconómico, lo que influye en las características psicológicas de sus miembros. Aquí hay una
descripción de algunas características psicológicas comunes en diferentes tipos de comunidades:

1. Comunidades urbanas:

 Diversidad: Las comunidades urbanas suelen ser muy diversas en términos de cultura, etnia,
religión y clase social, lo que puede promover la tolerancia y el entendimiento intercultural,
pero también puede generar tensiones y conflictos.

 Anonimato: En entornos urbanos densamente poblados, los individuos pueden experimentar


un sentido de anonimato y falta de conexión interpersonal, lo que puede llevar a la soledad y
el aislamiento.

 Competencia: En comunidades urbanas altamente competitivas, los individuos pueden


experimentar presión social y estrés relacionado con el rendimiento en áreas como la
educación, el empleo y el estatus socioeconómico.

2. Comunidades rurales:

 Cohesión comunitaria: Las comunidades rurales a menudo fomentan un sentido de cohesión y


solidaridad entre los miembros, que pueden compartir valores tradicionales y un estilo de vida
centrado en la naturaleza y la agricultura.
 Apoyo social: En entornos rurales más pequeños, las redes de apoyo social suelen ser más
estrechas y cercanas, lo que puede proporcionar un mayor sentido de seguridad y
pertenencia.

 Resistencia al cambio: Las comunidades rurales a veces pueden ser más conservadoras y
resistir el cambio social y cultural, lo que puede generar tensiones entre la tradición y la
modernidad.

3. Comunidades suburbanas:

 Individualismo: En muchas comunidades suburbanas, prevalece un sentido de individualismo


y autonomía, con un énfasis en la privacidad y la independencia personal.

 Estabilidad: Las comunidades suburbanas suelen valorar la estabilidad y la seguridad, con un


énfasis en la propiedad de vivienda y la calidad de vida familiar.

 Conformidad social: En algunas comunidades suburbanas, puede haber presión social para
adherirse a ciertas normas y expectativas de comportamiento, lo que puede influir en la
autoimagen y la autoestima de los individuos.

4. Comunidades virtuales:

 Conectividad: Las comunidades virtuales permiten a los individuos conectarse con otros que
comparten intereses, valores o identidades similares, proporcionando un sentido de
pertenencia y apoyo emocional.

 Anonimato y desinhibición: La naturaleza anónima de las interacciones en línea puede llevar a


una mayor desinhibición y expresión de opiniones y emociones, tanto positivas como
negativas.

 Filtrado de información: En entornos virtuales, las personas pueden seleccionar y filtrar la


información que consumen y comparten, lo que puede contribuir a la formación de burbujas
informativas y la polarización de opiniones.

Estas son solo algunas características generales y pueden variar según la comunidad específica y su
contexto sociocultural. Las comunidades son dinámicas y están sujetas a cambios a lo largo del
tiempo, lo que puede influir en las características psicológicas de sus miembros.

Características psicológicas en los diferentes tipos de comunidades según la psicología


comunitaria.

La psicología comunitaria se centra en comprender y abordar los problemas psicológicos dentro


del contexto de las comunidades. Aquí hay algunas características psicológicas comunes en
diferentes tipos de comunidades, desde la perspectiva de la psicología comunitaria:

1. Comunidades urbanas:

 Diversidad y heterogeneidad: Las comunidades urbanas suelen ser diversas en términos de


cultura, etnia, religión, clase social y estilo de vida. Esto puede conducir a la formación de
subgrupos y a la necesidad de promover la inclusión y la comprensión intercultural.
 Aislamiento y anonimato: A pesar de la densidad de población, muchos residentes urbanos
pueden experimentar un sentido de aislamiento y anonimato debido a la falta de conexiones
significativas con sus vecinos. Esto puede contribuir a problemas de salud mental, como la
depresión y la ansiedad.

 Desigualdad socioeconómica: Las comunidades urbanas a menudo presentan disparidades


socioeconómicas significativas, lo que puede resultar en la marginalización y la exclusión social
de ciertos grupos. La psicología comunitaria busca abordar estas desigualdades y promover la
equidad y la justicia social.

2. Comunidades rurales:

 Cohesión y solidaridad: Las comunidades rurales suelen caracterizarse por un fuerte sentido
de cohesión y solidaridad entre sus miembros. Esto puede fomentar el apoyo social y la
resiliencia en tiempos de crisis.

 Estigma y acceso limitado a servicios: A pesar de los lazos comunitarios fuertes, las
comunidades rurales pueden enfrentar desafíos en términos de acceso limitado a servicios de
salud mental y estigma asociado con la búsqueda de ayuda psicológica. La psicología
comunitaria trabaja para superar estas barreras y promover el acceso equitativo a la atención
psicológica.

 Cambios económicos y sociales: Las comunidades rurales pueden experimentar cambios


significativos debido a la migración, la industrialización agrícola y otros factores
socioeconómicos. Estos cambios pueden afectar la cohesión comunitaria y la identidad
cultural, lo que requiere intervenciones psicológicas sensibles al contexto.

3. Comunidades suburbanas:

 Individualismo y competencia: En algunas comunidades suburbanas, puede prevalecer un


sentido de individualismo y competencia, con un énfasis en el éxito personal y profesional.
Esto puede llevar a la presión social y el estrés relacionado con el rendimiento.

 Privacidad y aislamiento emocional: A pesar de la proximidad física entre vecinos, muchas


comunidades suburbanas pueden experimentar un sentido de aislamiento emocional debido a
la falta de interacciones significativas y la priorización de la privacidad.

 Desafíos de identidad: Las comunidades suburbanas a menudo enfrentan desafíos en


términos de identidad comunitaria y sentido de pertenencia, especialmente cuando se
enfrentan a cambios demográficos y culturales. La psicología comunitaria puede ayudar a
fortalecer la cohesión y el apoyo social en estas comunidades.

4. Comunidades virtuales:

 Conectividad y apoyo social: Las comunidades virtuales pueden proporcionar un importante


sentido de conectividad y apoyo social para individuos que comparten intereses, experiencias
o identidades comunes. Esto puede promover el bienestar psicológico y la resiliencia.
 Anonimato y desinhibición: La naturaleza anónima de las interacciones en línea puede llevar a
una mayor desinhibición y expresión de emociones y opiniones, pero también puede facilitar
comportamientos negativos, como el acoso y el discurso de odio.

 Acceso a recursos y información: Las comunidades virtuales pueden proporcionar acceso a


recursos e información que de otro modo serían inaccesibles para ciertos individuos, lo que
puede empoderar a las personas y promover la autogestión de la salud mental.

En cada tipo de comunidad, la psicología comunitaria busca comprender las necesidades y los
desafíos específicos de sus miembros y desarrollar intervenciones que promuevan el bienestar
psicológico, la resiliencia y la justicia social dentro de ese contexto particular.

También podría gustarte