Está en la página 1de 28

11. CONTRATO QUE CELEBRA LA ADMINISTRACION PUBLICA.

ELEMENTOS ESENCIALES
 .- Contrato de riesgo. Este contrato se encuentra íntimamente ligado al
petróleo; de éste, de sobra se conoce su importancia y trascendencia en la
economía de los países productores o compradores de él.
 .- Pidiregas. La administración pública federal desarrolló como novedad los
proyectos de impacto diferido en el registro del gasto, también conocido
como proyectos de inversión financiada a largo plazo, consistentes en la
ejecución de obra pública de infraestructura productiva y autofinanciable.

CONTRATOS SUJETOS A DERECHO PRIVADO QUE CELEBRA LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
• Sujeto
• Consentimiento
• Objeto
• Forma
• Causa
• Licitación

 .- Contrato de subsidio o subvención. En un aspecto amplio, podemos


entenderlo como toda ayuda a una persona, ya sea física o moral, pública o
privada.
 .- Contrato de juego. El Código Civil Federal, en su art. 2772, prescribe: Las
loterías o rifas, cuando se permitan, serán regidas por las leyes especiales
que las autoricen, y las segundas, por los reglamentos de policía.
 - Contrato de concesión. Algunos autores consideran a la concesión de
naturaleza contractual; por ello asumen que la concesión minera, de aguas
o de servicios públicos debe ser catalogada como un verdadero contrato
administrativo.
 .- Contratos de arrendamiento. Su objeto son los bienes de dominio privado
de la federación; o en una situación distinta: bienes que los particulares
arriendan al estado.
 .- Contratos de prestación de servicios profesionales. A esta figura del
derecho civil recurren las dependencias y entidades de la administración
pública cuando un profesional va a realizar para ellas alguna tarea
específica y no desean, por diversos motivos, entrar en una relación laboral
con el poder público.
 .- Contratos de comodato y donación. Este tipo de contratos son celebrados
por el poder público cuando desea hacer llegar bienes a instituciones de
interés social y de carácter no lucrativo; lo mismo cuando se trata de
traspaso de bienes a los gobiernos locales o municipales.
 .- Adquisiciones. Normalmente se recurre a esta figura para la compra de
objetos de bajo costo y de forma excepcional; aun así, la administración se
sujeta a normas para su adquisición, que serían aplicables para la
obtención de material para oficina.
 .- Contratos de derecho mercantil. Los que celebran las sociedades
mercantiles de participación estatal, comprendidos en éstos los signados
por las sociedades nacionales de crédito.
 .- Emisión de títulos de créditos unitarios y en serie. En este apartado se
incluye la emisión de títulos de crédito como parte de los contratos que
celebra el estado.
 .- Contratos de sociedad. Los contratos de sociedad se refieren
precisamente a la constitución de sociedades mercantiles de estado.
 - Contrato de empréstito público. Todos los estados, para realizar sus
cometidos, recurren al financiamiento del gasto público por medio del
empréstito, ya sea interno o externo, proveniente de
particulares,organismos internacionales o de gobiernos extranjeros.
 .- Contrato de consultoría. Debe entenderse como consultoría la obra o el
servicio de carácter intelectual que realiza una persona física o moral, para
proveer al ente administrativo con el mejor consejo calificado respecto de
un determinado asunto.
 - Contrato de obra pública. En teoría la obra pública abarca bienes muebles
e inmuebles, la ley que regula el contrato de obra pública sólo hace
referencia a los inmuebles, por lo que debemos concebirla como toda
construcción, ampliación, conservación o mejora que realiza un particular
contratista, en bienes inmuebles del estado y que éste utiliza en sus
cometidos.
 .- Contrato de suministro. Se puede definir como el que celebra la
administración pública con algún particular a efecto que éste le proporcione
de una forma continua, ciertos bienes o servicios que el ente administrativo
requiere para sus tareas. Este contrato se realiza para la obtención de
determinados bienes de uso corriente de la administración, como papelería,
artículos de escritorio, refacciones, mobiliario y productos para limpieza.

11.1 NESESIDAD DE QUE LA ADMINISTRACION PUBLICA REALICE


CONVENIOS Y CONTRATOS.

Contratos Administrativos.

Debido a la gran cantidad y diversidad de cuestiones que maneja el Estado por la


vía de la función administrativa, la Administración Pública tiene la necesidad de
realizar convenios y contratos que le permitan efectuar acciones que la habiliten
para el logro de sus fines, para lo cual es indispensable que entable relaciones
con los particulares, ya que necesita de éstos en virtud de que el Estado no tiene a
su alcance todos los bienes o servicios que requiere. En este sentido, la
Administración Pública realiza una serie de contratos, como los de obra pública y
suministro (típicos contratos administrativos), así como los de arrendamiento,
compraventa, donación, etc. Éstos últimos se encuentran en el campo del derecho
privado.
Son entonces los contratos administrativos, en general, aquellos en que interviene
la Administración Pública en cualquiera de sus esferas, además que para que el
contrato sea administrativo debe tener por objeto la satisfacción directa de una
necesidad pública. Por lo que son elementos característicos del contrato
administrativo por un lado el interés general como causa del mismo, el servicio
público como el objeto, la forma como requisito esencial, la desigualdad de las
partes, la jurisdicción especial y la especialidad legal.

Nace así la figura de los contratos administrativos, diferenciados de los contratos


civiles en función del sujeto, del objeto y de la causa del contrato, con una
regulación jurídica específica (caracteres que desarrollaremos con mayor
profundidad más adelante), determinada fundamentalmente por una doble
exigencia:

 Las peculiaridades de los procedimientos de actuación de la Administración


Pública, derivadas, ente otros motivos, de la necesidad de controlar el gasto
público, así como garantizar la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos.
 La peculiaridades derivadas de la salvaguarda del interés público a la hora de
garantizar el bien fin del objeto contractual, y las que, a tal efecto, se derivan de
la posición dominante de la Administración.

11.1.1 CONTRATOS SUJETOS A DRECHO PRIVADO QUE CELEBRA LA


ADMINISTRACION PUBLICA.

Teniendo en cuenta éstos criterios como referencia, interesa resaltar que cuando
la Administración necesita contratar con un tercero lo hará mediante un contrato
administrativo o mediante un contrato privado, dependiendo de la voluntad del
legislador la determinación de las modalidades de contratos que, en un momento
social determinado, adquieran la condición de administrativos, en función de la
propia evolución histórica de la actividad administrativa.

Ya que la Administración Pública puede celebrar contratos de Derecho Privado, un


problema de difícil solución es el relativo a las características que permiten
diferenciar un contrato administrativo de uno de Derecho Privado, por ejemplo la
diferencia entre un contrato de suministro y un contrato de compra-venta, entre
otros. Por lo anterior se han señalado los siguientes criterios:

a. Subjetivo. Considera que son contratos administrativos los que celebra la


Administración Pública o los concluidos por ésta obrando como poder público.
b. El de la jurisdicción. Son contratos administrativos, aquellos cuyo
juzgamiento corresponde a la jurisdicción Contencioso – Administrativa.
c. Formal. Serán contratos administrativos los concluidos por la Administración
Pública siguiendo el procedimiento especial de licitación u otro medio reglado
para contratar.
Los criterios o caracteres como se mencionan por otros sectores, expuestos
para distinguir los contratos administrativos no son los únicos. La misma
evolución de este tipo de instrumentos nos permite ampliar esos criterios o
caracteres, los cuales expondremos en breve:
d. Del servicio público. Contrato Administrativo es el celebrado por la
Administración para asegurar el funcionamiento de los servicios públicos.
e. Cláusulas exorbitantes. "Son estipulaciones cuyo objetivo es conferir a las
partes derechos u obligaciones ajenos por su naturaleza a aquellos que son
susceptibles de ser libremente consentidos por una persona en el marco de
las leyes civiles o comerciales". Las ventajas son siempre para el estado, lo
cual determina que se rompa el principio de igualdad de partes, que es
fundamental en el Derecho Privado y que en éste daría lugar a la ilicitud o
nulidad. Son ejemplos de cláusulas exorbitantes: la rescisión unilateral, las
cláusulas penales y la obligación de ejecución forzosa del contrato.
f. Calificación Legislativa. Cuando exista una norma legal, la cual establece
que ciertos contratos son de índole administrativa y que, por tal motivo, se
sujetarán a un régimen de Derecho Público, sin importar la naturaleza misma
del contrato, sino la disposición expresa de la ley.
g. Limitación de la Libertad Contractual de las partes. El ente público que
requiera celebrar un contrato debe constreñirse a acatar todas las
disposiciones legales que respecto del caso particular se hayan dictado, de
tal suerte que su actuación no es enteramente libre y mucho menos arbitraria;
por su parte el contratista deberá cumplir con ciertos requisitos y ajustarse
también a las disposiciones legales y condiciones impuestas por el ente
público, por lo que también ve restringida su libertad contractual.
h. Mutabilidad del Contrato. Es una característica peculiar de los contratos
administrativos el que por motivos de interés público se puedan dar y justificar
modificaciones en sus cláusulas, lo que permite que el ente público tenga una
amplitud y flexibilidad en sus relaciones contractuales, situación que no es
posible en los contratos de Derecho Privado.

11.1.2 CONTRATOS DE ARRENDAMIENTOS.

El contrato de arrendamiento es un documento en el cual una de las partes


denominada arrendador cede el uso de su propiedad a otro sujeto que es
conocido como arrendatario. Esto, a cambio de un pago periódico durante el
periodo que dure el acuerdo.

Es decir, mediante este tipo de acuerdo, un sujeto permite que otro utilice un bien
(mueble o inmueble) que le pertenece. Así, en compensación recibirá un abono
cada cierto tiempo, por ejemplo, cada mes.Los contratos de arrendamiento son
comunes, por ejemplo, en el sector de bienes raíces. Así, el arrendatario ocupa la
vivienda y se compromete a pagar una renta periódica, entre otras condiciones
que acepta, así como determinados usos que no puede hacer del inmueble.

Otra circunstancia en la que se suele utilizar un contrato de arrendamiento es en


los bienes de capital que puede necesitar una empresa. En algunos casos, la firma
puede rentar (alquilar) maquinaria en lugar de adquirirla. Al final del periodo de
alquiler, el arrendatario podría tener la opción de comprar el activo pagando un
precio determinado.

Características del contrato de arrendamiento


Entre las características del contrato de arrendamiento destacan:
 Es un tipo de contrato oneroso. Pues ambas partes perciben un beneficio (no
necesariamente económico). Por ejemplo, en el caso de los inmuebles, el inquilino
se beneficia de poder ocupar la vivienda, mientras que el arrendador percibe la
renta periódica.
 Puede incluir elementos que brinden seguridad, particularmente al arrendador. Por
ejemplo, en el caso de los inmuebles se suele pedir al inquilino un depósito de
garantía. Este es un monto de dinero que el arrendatario le entrega al propietario.
Así, al culminar el periodo de alquiler, el dueño puede retener el depósito en
garantía si el arrendatario ha producido perjuicios a la vivienda o establecimiento
(local comercial u oficina, por ejemplo).
 El contrato puede contemplar la anulación antes de tiempo bajo ciertas
circunstancias, así como el aumento de la renta dependiendo de los indicadores
económicos como la inflación.
 Puede estar sujeto a renovación.
 La contraprestación que recibe el arrendador no necesariamente es un monto de
dinero, sino que puede ser otro tipo de beneficio, como retener parte de la
producción agrícola que se cultiva en un terreno.
 Este contrato es clave para dejar constancia del acuerdo al que están llegando las
partes, debiendo ser registrado antes las autoridades pertinentes. Así, en caso de
incumplimiento, el perjudicado podrá acudir a las entidades que imparten justicia.

1.1.3 CONTRATO DE PRESTACIONES DE SERVICIO PROFECIONALES.

Es un documento de carácter civil, mediante el cual una persona o empresa


suscribe un acuerdo con respecto a otra persona que va a realizar una actividad
en específico. Si el contrato es de prestación de servicios recogerá las condiciones
en las que un profesional independiente, de cualquier área, se compromete a
realizar una serie de servicios para su cliente a cambio de una remuneración.

Las principales características de un contrato de prestación de servicios son


las siguientes:

 No existe subordinación ni dependencia


 Se pacta libremente la remuneración
 Los servicios se prestan de forma personal
 No exonera a las partes de las obligaciones fiscales
 Es un contrato de tipo civil, no laboral

Un contrato de prestación de servicios debe reunir los requisitos anteriores


y, además, especificar los siguientes elementos:
 Identificación de las partes: los datos de las partes implicadas y a qué se
dedican, así como los datos de la persona o personas que firman el
acuerdo en representación de la empresa.
 Descripción del servicio: cuál es, en qué consiste y su propósito final.
 Duración: fecha de inicio y de fin, si la tuviera. Si se trata de la prestación
de un servicio de manera indefinida, es conveniente reflejar las causas y
plazos para extinguir el contrato.
 Remuneración: es aconsejable concretar el importe que se abonará por el
servicio y sus condiciones de pago, forma de pago, si el monto incluye
impuestos, plazos de pago etc.
 Condiciones: también para evitar posteriores conflictos, no está de más
recoger por escrito las obligaciones que deben cumplir ambas partes en
casos concretos y en algunos supuestos (como demoras en la entrega,
especificaciones en la entrega de proyectos, etcétera).
 Incumplimiento: deben acordarse las consecuencias que conlleva incumplir
las cláusulas establecidas en el contrato.
 Jurisdicción y competencia: en caso de una controversia por algunas de las
partes es importante señalar el lugar donde se solucionarán los conflictos
legales.
 Firmas: muy importante, si el documento no incorpora las correspondientes
firmas carece de toda validez ya que no hay prueba de consentimiento de
las partes.

11.1.4 CONTRATOS DE COMODATO Y DE DONACIÓN

De acuerdo al artículo 2497 del Código Civil Federal, el comodato es un contrato


mediante el cual uno de los contratantes se obliga a ceder el uso de un bien,
mientras que el otro contrae la obligación de restituirlo o regresarlo al término
del contrato.

Esto quiere decir que es el contrato de comodato el medio a través del cual de
manera legal una persona, conocida como comodante, presta el uso de su
inmueble a otra, conocida como comodatario, sin requerir una compensación a
cambio.

Características del contrato de comodato en México


Además de las características básicas que conforman cualquier contrato, el
contrato de comodato en México cuenta con ciertos detalles que lo distinguen de
otras transacciones de bienes como el arrendamiento o la compraventa.

Algunas de las características más importantes del contrato de comodato en


México son:

 El objeto del comodato debe ser un bien no fungible, es decir, que no se


consuma durante su uso o sea perecedero, como el comodato de un
inmueble.
 El comodante, o propietario del inmueble, es quien establece las
condiciones del contrato y el comodatario, o quien recibe el préstamo,
está obligado a respetarlas.
 El comodatario debe reconocer que el comodato de un inmueble es un
préstamo y por lo tanto no adquiere ningún derecho sobre el inmueble.
 El comodato debe ser gratuito, si el comodante recibe un pago a cambio
del uso del bien no se trata de un comodato sino de un arrendamiento.
 El contrato de comodato en México es unilateral, es decir, sólo fija las
obligaciones de una de las partes.

Partes del contrato de comodato en México.


El contrato de comodato de un inmueble debe incluir la siguiente información
para poder verificar su validez fácilmente:
 Nombre completo y datos del comodante y comodatario.
 Declaración y documentos que avalen al comodante como dueño de la
propiedad.
 Dirección y características de la propiedad en comodato.
 Declaración de la voluntad del comodante de ceder el inmueble al
comodatario.
 Declaración y documentos que avalen a la propiedad como libre de
gravamen o impuestos.

11.1.5 ADQUISICIONES.

El concepto de adquisición es el acto jurídico por virtud del cual se adquiere el


dominio o propiedad de una cosa o un bien (mueble o inmueble) a título oneroso o
gratuito, a título singular o universal; en la administración pública el concepto de
adquisiciones es muy amplio, engloba todas las acciones para suministrar bienes
y proporcionar servicios para realizar las funciones sustantivas del Gobierno, lo
que comúnmente se denomina adquisiciones, arrendamientos y prestación de
servicios, mismos que se definen de la siguiente forma: adquisición es la compra
de cualquier bien mueble, el arrendamiento es el contrato por medio del cual se
obtiene el uso y goce temporal de bienes muebles, y prestación de servicios la
actividad organizada que se obtiene de una persona física o moral en este caso la
Administración Publica el fin de satisfacer y cumplir con sus funciones, la Ley que
regula dichos contratos es la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios del
Sector Público.

De manera que, podemos definir al procedimiento administrativo de adjudicación


como la forma por la cual se lleva a cabo la adquisición de bienes, arrendamientos
y prestación de servicios por parte de todas las dependencias, órganos
desconcentrados, entidades paraestatales, etc, del Gobierno.

Las adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios se sujetarán a las


disposiciones específicas del Decreto de Presupuesto de Egresos, para el
ejercicio fiscal correspondiente, así como a lo previsto en el Código Fiscal, y
demás disposiciones aplicables, en ese sentido, las contrataciones que lleven a
cabo las unidades ejecutoras de gasto, por regla general, se realizarán por
licitación pública, no obstante las dependencias, órganos desconcentrados,
entidades paraestatales, etc., podrán llevar a cabo adquisiciones, arrendamientos
y prestación de servicios mediante procedimientos de invitación restringida a
cuando menos tres proveedores o por adjudicación directa cuando el importe de
cada operación no exceda de los montos de actuación que al efecto se
establecerán en el Decreto de Presupuesto de Egresos, correspondiente al
ejercicio fiscal respectivo.

En lo referente a como se adquiere, arrienda o contrata un servicio, y se ejecuta


obra pública, se debe observar la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios
del Sector Público derivada del artículo 134 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y su respectivo Reglamento, así como toda la
normatividad de carácter administrativo que de estos se deriven.

La Ley tiene como características primordiales que es impersonal, abstracta y


general, por lo que confirma el orden público e interés general que la rige, a saber,
en esta norma, se encuentran regulados tres procedimientos de adjudicación:

PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA

El artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


previene una directriz de política general de contratación pública que resulta de
observación obligatoria para toda la Administración Pública Federal, al
determinar., Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de
bienes, prestación de servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra
que realicen, se adjudicaran o llevaran a cabo a través de licitaciones públicas
mediante convocatoria pública para que libremente se presenten proposiciones
solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar al
estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad,
financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.

En todo caso, la licitación pública es un procedimiento de contratación en que a


través de una declaración unilateral de voluntad contenida en una convocatoria
pública, el Estado se obliga a celebrar un contrato para la adquisición de un bien o
servicio –incluida obra pública-, con aquél interesado que cumpliendo
determinados requisitos prefijados en la convocatoria por el ente público de que se
trate, ofrezca al Estado las mejores condiciones de contratación. Dicho
procedimiento se encuentra abierto a todos aquellos interesados que reúnan los
requisitos previstos, de ahí que la licitación pública sea un procedimiento cuya
esencia se encuentra en la competencia.

Con independencia de que en atención al principio de legalidad los servidores


públicos se encuentran obligados a observar puntualmente dicha disposición,
debe decirse que la misma no fue establecida de manera caprichosa por el
constituyente permanente en la reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 28 de diciembre de 1982, al precepto de que se trata, sino que la
misma tomó en consideración la importancia que la competencia –entendida en su
acepción común de “Oposición o rivalidad entre dos o más personas que aspiran a
obtener la misma cosa” -, tiene en todos los ámbitos de la vida no sólo del ser
humano, sino de los entes vivos en general, como motor primero para la propia
subsistencia, y que en el ámbito humano ha trascendido a la creatividad y la
superación.

Etapas de la Licitacion.
 CONVOCATORIA.
 JUNTA DE ACLARACIONES.
 INTEGRACIÓN DE PROPUESTAS.
 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS.
 Evaluación Cualitativa de proposiciones.
 FALLO.
INVITACIÓN RESTRINGIDA A CUANDO MENOS TRES PROVEEDORES

Es un procedimiento administrativo, de excepción a la licitación pública, que


permite a las dependencias, unidades administrativas, órganos desconcentrados y
entidades, en forma discrecional, realizar un procedimiento para adquirir, arrendar
o contratar, invitando a por lo menos tres oferentes a presentar propuestas, estos
actos tienen en esencia las mismas formalidades de una licitación pública, a
excepción de que no son procedimientos públicos en los que pudiera participar
cualquier interesado, cuya participación está sujeta a la invitación que las áreas
convocantes realicen, no está sujeto a términos, y para estar en posibilidad de
continuar con el procedimiento, resulta necesario que una vez que han sido
abiertos los sobres que contienen la documentación legal-administrativa y técnica,
se tengan por lo menos tres propuestas que cuantitativamente cumplan con la
totalidad de los requisitos.

La invitación restringida a cuando menos tres proveedores, puede llevarse a cabo


bajo dos supuestos: el primero, cuando se trata del presupuesto a ejercer y se
encuentra dentro de los montos de actuación al amparo del artículo 55 de la
LADF, el cual no requiere de ser sometido al Comité o Subcomité correspondiente;
y el segundo, cuando por monto correspondería llevar a cabo una licitación
pública, pero dada la circunstancia, éste se encuadra en alguna de las hipótesis
normativas de excepción consideradas en el artículo 54 de la LADF.
El procedimiento de invitación restringida se realizará atendiendo a lo previsto en
el artículo 56 de la Ley natural y 51 de su Reglamento::
 La apertura de los sobres podrá hacerse sin la presencia de los licitantes,
pero invariablemente se invitará a un representante de la contraloría, o del
órgano de control interno de la adscripción;
 Se deberá contar con un mínimo de tres propuestas, para el análisis
cualitativo;
 En las solicitudes de cotización, se indicarán, como mínimo, la cantidad y
descripción de los bienes o servicios requeridos y los aspectos que
correspondan al artículo 33 de la citada Ley.
Los plazos para la presentación de proposiciones se fijaran en cada
operación, atendiendo al tipo de bienes o servicios requeridos, así como a
la complejidad para elaborar la propuesta y llevar a cabo su evaluación.
 Si durante el acto, se determina que alguna de las propuestas presentadas
no cumple cuantitativamente con la documentación legal, administrativa,
técnica y económica solicitada en las bases correspondientes, se
desechará esa oferta, y como consecuencia no se contará con un mínimo
de tres propuestas que cumplen con la totalidad de los requisitos, se
procederá a declarar desierta la invitación.
 En los casos en que se cuente con un mínimo de tres propuestas que
cumplan cuantitativamente con todos los requisitos legales, administrativos,
técnicos y económicos solicitados en las bases, se procederá a la
evaluación cualitativa de las propuestas, y de determinarse que sólo una o
dos de ellas cumplen con lo solicitado, no será motivo para declarar
desierto el procedimiento y deberá continuarse con el mismo hasta el
pronunciamiento del fallo.
ADJUDICACIÓN DIRECTA

Adjudicación se define como un acto jurídico donde se le atribuye una cosa a


una persona a través de una subasta, licitación o partición hereditaria.

La adjudicación directa es un procedimiento que se realiza sin puesta en


concurrencia y por ende sin que exista competencia, adjudicándose el contrato a
un proveedor que ha sido preseleccionado para tales efectos por la dependencia o
entidad.

11.1.6 CONTRATOS DE DERCHO MERCANTIL


Los contratos mercantiles son aquellos acuerdos de voluntades entre dos o más
personas para producir o transferir derechos y obligaciones. Y esta definición es
tomada del Derecho Civil, ya que en materia Mercantil no existe una definición
propia para los contratos ni en la doctrina ni en la legislación.

En ocasiones los sujetos de las relaciones jurídicas que realizan actos de


comercio entran en duda o conflicto respecto a la naturaleza del contrato que
están por celebrar o han celebrado, es decir, desconocen si el contrato se reputa
civil o mercantil.

Los contratos mercantiles pueden ser celebrados por aquellas personas físicas y
morales que tienen capacidad legal y que no estén impedidas expresamente por la
ley para ejercer el comercio, esto es, por comerciantes.

Además los contratos mercantiles son aquellos que se celebren respecto de


objetos de naturaleza mercantil.

Los contratos mercantiles se encuentran regulados por el Código de Comercio y


demás leyes mercantiles, y a falta de disposición expresa, será aplicable
el Código Civil en Materia Federal.
De acuerdo con el Código de Comercio a los actos mercantiles, les serán
aplicables las disposiciones del derecho civil respecto a la capacidad de los
contratantes y de las excepciones y causas que rescinden o invalidan los
contratos.

Entre los contratos mercantiles celebrados por personas físicas o morales,


comerciantes o no, que producen efectos en el ámbito del derecho mercantil están
los siguientes:

 Los contratos de compraventa verificados con propósito de especulación


comercial.
 Los contratos de alquiler verificados con el propósito de especulación
comercial.
 Los contratos de arrendamiento financiero.
 Los contratos de compraventa de porciones, acciones y obligaciones de las
sociedades mercantiles.
 Los contratos relativos a obligaciones del Estado.
 Los contratos de suministro.
 Las contratos de transporte de personas o cosas.
 Los contratos de comisión o de agencia.
 Los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y
exterior.
 Los contratos de seguros de toda especie.
 Los contratos de depósito por causa de comercio.
 Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo
que concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio.
 Los contratos de compraventa que el propietario o el cultivador hagan de
los productos de su finca o de su cultivo.

11.1.7. EMISION DE TITULOS DE CREDITO UNITARIOS Y EN SERIE.

Los títulos de crédito, tienen como función la finalidad jurídica y la economía, ya


que agilizan las transacciones mercantiles y las facilitan; por ello su uso está
aceptado en la legalidad internacional, por todos los países de la Tierra, como los
pagarés, las letras de cambio, los cheques, las acciones, los Bonos Financieros,
los Bonos Estatales (que emiten como inversión, los países, como el caso de
México que constantemente emite TESOBONOS, en Mercados Financieros
Internacionales a un vencimiento de 10 y 15 años; o los Estados Unidos de
América, que emiten BONOS DE GUERRA, cada vez que incursionan en guerras.

En México, Ley Gral. De Títulos y Operaciones de crédito:

Artículo 1º. de la Ley Gral. De Títulos y Operaciones de crédito, expresa que son
cosas mercantiles los títulos de crédito. Su emisión, expedición, endoso, aval o
aceptación, y las demás operaciones que en ellos se consignen, son actos de
comercio. Los derechos y obligaciones derivados de los actos y contratos que
hayan dado lugar a la emisión o transmisión de títulos de crédito, o se hayan
practicado con éstos, se rigen por las normas enumeradas.

Artículo 2º. , cuando no se puedan ejercitar o cumplir separadamente del título, y


por la ley que corresponda a la naturaleza civil o mercantil de tales actos o
contratos en los demás casos. Las operaciones de crédito que esta ley reglamenta
son actos de comercio.

El Artículo 5º. De la misma ley, ya mencionada, expresa que son títulos de


crédito, los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se
consigna. La letra de cambio, es entre los títulos de crédito, el que forma el estudio
de los títulos de crédito, originando el denominado Derecho cambiario, según
opina el Autor Raúl Cervantes Ahumada, y por ello se entreteje la Doctrina legal
de los Títulos de crédito, que sigue la vigente Ley Gral. De Títulos y Operaciones
de Crédito de 1932 (entró en vigor el 15 de septiembre de 1932).

El Artículo 6º. De la Ley Gral. De Títulos y operaciones de Crédito, distingue a los


documentos que no son Títulos de Crédito y solamente son comprobantes,
facturas, hojas de remisión, boletos de autobús, o avión, y cualquier papel de
identificación. El artículo, dice, las disposiciones de este capítulo no son aplicables
a los boletos, contraseñas, fichas u otros documentos que no estén destinados a
circular, y sirvan exclusivamente para identificar a quien tiene el derecho a exigir la
prestación que en ellos se consigna. A veces, la doctrina los llama títulos
impropios, o documentos que no producen afectos legales de Títulos de Crédito.

Los Títulos de crédito, son de diferentes clases, así tenemos los que la doctrina
elabora:
a) Título de Crédito de origen Público y de origen Privado. Los títulos de
crédito que emanan del Poder Público, son emitidos por el Estado o
sus instituciones públicas, como los Tesobonos, los bonos de deuda
pública, bonos del ahorro nacional, los CETES, Los Títulos de
Crédito, emitidos por particulares, como las letras de cambio, el
pagaré, etc.

b) Títulos de Crédito Nominativos, a la orden y al portador. El artículo


21 de la Ley Gral. De Títulos y operaciones de Crédito, regula a los
Títulos nominativos y al portador, según la forma de su circulación. El
Artículo 23, de la ley ya mencionada dice que son Títulos
nominativos los expedidos a favor de una persona cuyo nombre se
consigna en el mismo texto del documento; el Artículo 26, de ésta
ley, dice que pueden ser transmisibles por endoso y entrega del
Título mismo sin perjuicio de que puedan transmitirse por cualquier
otro medio legal.

c) Individuales y Seriales. Son Títulos de Crédito individuales, o


singulares, los que se emiten en cada caso, en una operación frente
a una persona concreta. Los Títulos de Crédito Seriales o en masa,
constituyen una serie de Títulos emanados de la declaración de
voluntad frente a la pluralidad indeterminada de personas, cómo las
acciones de una Sociedad Anónima.

d) Unicos y con copias o plurales. Los Títulos Únicos, existe ellos


solos, no aceptan copias. Los Títulos con copias o plurales, al nacer,
se pactan copias o duplicados, según lo dispone el Artículo 117 de la
Ley Gral. De Títulos y Operaciones de Crédito.

e) Simples y Complejos. Los Títulos de Crédito, simples, son aquellos


que otorgan una sola prestación, como el pagaré y los complejos
originan diversas prestaciones como las acciones, dan derecho al
voto, a la propiedad del la acción, etc.

f) De Pago y de Crédito. Son Títulos de Crédito, para pago


exclusivamente los cheques. Los de Crédito, son los Títulos que
representan una operación de crédito o el crédito mismo, como la
letra de cambio o el pagaré. g) Principales y accesorios. Los Títulos
de Crédito, principales, valen por sí mismo y no están bajo la
dependencia de otro Título; como una letra de cambio, es el ejemplo.
Los Títulos accesorios, si están bajo otro Título de crédito principal,
como el certificado de depósito, y su bono de prenda.

11.1.8. CONTRATOS DE SOCIEDAD


El contrato de sociedad es aquel por el cual dos o más personas
físicas o personas jurídicas acuerdan realizar aportaciones para conseguir un fin
común.1Los estatutos de la sociedad, aprobados por el contrato de sociedad,
serán la norma que regirá el funcionamiento de la sociedad, siendo nulos aquellos
preceptos que contravengan las normas imperativas contenidas en leyes y
reglamentos. Para todo aquello que no quede regulado en los estatutos societarios
(si es que estos existen), serán de aplicación las normas dispositivas contenidas
en las regulaciones sectoriales de cada Estado.

Son elementos esenciales de este contrato:

a) los sujetos o partes o socios, que deben ser uno o más;


b) los aportes, es decir, las prestaciones que debe realizar cada socio para la
formalización del contrato. Estas prestaciones pueden consistir en obligación de
dar (suma de dinero o cosa material) o en obligaciones de hacer (aportar su
trabajo).
c) el objeto de la sociedad, es decir, el motivo por el cual fue constituida.
d) el propósito de lucro es el fin de la sociedad para lograr una ganancia
apreciable en dinero.

El contrato de sociedad es un documento que se constituye mediante escritura


pública, por medio del cual dos o más personas –sean naturales o jurídicas–, se
comprometen a realizar una serie de aportes en dinero, trabajo o cualquier bien
que pueda ser apreciado en dinero, con el objetivo de repartirse las ganancias que
se obtengan a través de la actividad empresarial.

Tal como lo establece, el artículo 98 del Código de Comercio:

Artículo 98. Contrato de sociedad – concepto – persona jurídica distinta. Por el


contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero,
en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí
las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.

La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta
de los socios individualmente considerados.

Los elementos esenciales de este contrato son:


Existencia de los socios, que deben ser dos o más.
Establecer los aportes que se deban hacer a la sociedad y la forma en que serán
dados: dinero o bienes apreciables en dinero (obligación de dar), aportar con
fuerza de trabajo (obligación de hacer).
Establecer el objeto de la sociedad, cuál va a ser su actividad empresarial.
Establecer el propósito de lucro de la sociedad.
El capital que se acuerde aportar por los socios debe quedar fijado de forma
precisa, pero podrá aumentarse o disminuirse. Ninguno de los socios puede ser
obligado a aumentar su capital si no fue previsto en el contrato.

11.1.9. CONTRATOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

Los contratos administrativos Son una obligación bilateral, en la que una de las


partes es la Administración Pública con las prerrogativas inherentes a su condición
jurídica, y la otra parte, en particular o una entidad pública, destinada a realizar
determinados fines, entre ellos; el funcionamiento de los servicios públicos.

 Contratos celebrados por las Administraciones públicas que se caracterizan por


su sometimiento a un régimen jurídico público y por la existencia de cláusulas
exorbitantes que derivan de la posición jurídica de la Administración y de
su privilegio de autotutela. Los contratos administrativos pueden ser: a) típicos, y tí
especiales.

Se habla de contrato administrativo cuando la Administración Pública establece


una relación negocial con un contratista, con objeto de satisfacer una necesidad. A
diferencia de otros países de la Unión Europea (principalmente Reino Unido y
Alemania) en los que el régimen jurídico de la contratación de los entes públicos
es el propio del Derecho Común, en el nuestro se reconoce la figura del contrato
administrativo, heredado del Sistema Francés.

Este Sistema distingue dos ámbitos en la actividad contractual pública, por un


lado, los contratos privados de la Administración cuyo conocimiento se atribuye a
la jurisdicción ordinaria, y, por otro, aquellos que se regulan con arreglo al Derecho
Administrativo sustantivo, y cuya jurisdicción es, por supuesto, la jurisdicción
contencioso-administrativa.

Elementos esenciales del los contratos administrativos:

 Sujeto. Los sujetos de los contratos públicos son la Administración Pública


en cualquiera de sus grados o clases y los particulares, individual o
colectivamente, o también la Administración. En síntesis, pueden ser
sujetos de la contratación administrativa: las personas físicas o naturales,
las personas jurídicas privadas y las personas jurídicas públicas, estatales o
no estatales.
 Competencia. La validez del contrato, exige que los sujetos contratantes
tengan aptitud legal para celebrar y ejecutar el contrato. Por lo tanto la
competencia del órgano estatal o del ente que ejerce la función
administrativa.
 Capacidad. Se exige la capacidad jurídica del contratista de la
Administración 
 Consentimiento. Para que haya contrato se requieren dos voluntades
válidas y opuestas que concurran a su formación. Una de ellas es la de la
Administración y la otra la del contratista.
 Objeto. El objeto del contrato es la obligación que por él se constituye.
Obligación que tiene por contenido una prestación de dar, hacer o no hacer,
querida por las partes. 
 Causa. La causa, es el motivo o la razón determinante de los contratos de
la Administración, es satisfacer un fin público, un servicio público o una
necesidad colectiva.
 La Forma. Se refiere al modo concreto de cómo se materializa, exterioriza
o instrumenta el vínculo contractual.
 Régimen jurídico. En los contratos administrativos se supedita su validez y
eficacia al cumplimiento de las formalidades exigidas por las disposiciones
vigentes en cuanto a la forma y procedimientos de contratación. Estas
formalidades discurren a través de una serie de actos preparatorios del
contrato.
11.1.10. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Lo que caracteriza a los contratos administrativos es la intervención de


una Administración Pública y la vinculación del contrato a una finalidad
pública, no existiendo diferencias conceptuales, en principio, entre los contratos
de Derecho Privado (Civil o Mercantil) y los contratos administrativos. De hecho,
hay ordenamientos en los que la figura del contrato administrativo es desconocida
y en los casos en que interviene la Administración se habla de un solo tipo de
contratos, como si de particulares se tratara.

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS, que son los celebrados por una


Administración Pública y estén vinculados al giro o tráfico de la Administración
contratante o satisfacer una finalidad pública; y contratos privados, que son los
contratos que celebren las Administraciones Públicas diferente de los anteriores y
todos los que celebren los entes del sector público que no tengan la condición de
Administración Pública.

En los contratos administrativos se puede distinguir entre ordinarios (de obra


pública, de concesión de servicios, de suministro y de servicios)
y especiales (distintos a los anteriores que estén vinculados al giro o tráfico
específico de la Administración contratante o tengan por finalidad satisfacer de
forma directa o inmediata una finalidad pública de la específica competencia de la
Administración contratante).

11.2. CRITERIOS PARA DISTINGUIR LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS


DE LOS CONTRATOS DEL DERECHO CIVIL.

En los contratos administrativos la competencia de los órganos, se regula por el


derecho administrativo y dentro de la misma ley administrativa se regulan
requisitos de forma y solemnidades especiales en su creación, las que son
distintas de las que exige la ley civil.

En cuanto al Régimen jurídico los contratos administrativos son derecho público


mientras que los civiles son de derecho privado.

La Jurisdicción será contencioso-administrativa y civil para los contratos privados.

Los medios de Impugnación será un recurso jerárquico para los contratos


administrativos y de apelación para los contratos civiles.

Las leyes administrativas imponen especiales procedimientos para llegar a la


contratación, mientras que en el derecho civil o mercantil lo que importa es
únicamente la voluntad de las partes.

11.3. CRITERIOS OBJETIVOS O INTRINSECO

Intrínseco es un término utilizado frecuentemente en filosofía para designar lo


que corresponde a un objeto por razón de su naturaleza y no por
su relación con otro. Se llama denominación intrínseca la manera de ser que
conviene a una sustancia como tal y no en sus relaciones.

Intrínseco es aquello que es esencial a algo. Lo opuesto a lo intrínseco es lo


extrínseco, es decir, aquellos elementos que no son esenciales y genuinos de
algo. El calor es algo intrínseco del sol y lo mismo sucede con la blancura con
respecto a la nieve o el deseo en relación con el amor.

Factores extrínsecos: son aquellos ajenos a la persona, como obstáculos en


el camino, escalones, suelos resbaladizos, desniveles inesperados, baños no
adaptados, iluminación escasa o excesiva (deslumbramiento), la interacción
con animales domésticos, etc.
11.4. CRITERIOS RELATIVO A LA JURISDICCION DE LOS TRIBUNALES QUE
SE ENCARGAN DE CONOCER DE LAS CONTROVERSIAS SURGIDAS CON
MOTIVO DE LA INTERPRETACION Y CUMPLIMIENTO DE LOSA CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 24/2016. ENTRE LAS SUSTENTADAS POR LOS


TRIBUNALES COLEGIADOS SEXTO Y DÉCIMO SEGUNDO, AMBOS EN
MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. 15 DE NOVIEMBRE DE 2016.
UNANIMIDAD DE TRECE VOTOS DE LOS MAGISTRADOS MARÍA DEL
CARMEN AURORA ARROYO MORENO, JAIME AURELIO SERRET ÁLVAREZ,
ETHEL LIZETTE DEL CARMEN RODRÍGUEZ ARCOVEDO, ELISEO PUGA
CERVANTES, CARLOS MANUEL PADILLA PÉREZ VERTTI, ROBERTO
RAMÍREZ RUIZ, MARÍA DEL REFUGIO GONZÁLEZ TAMAYO, MARCO POLO
ROSAS BAQUEIRO, MARTHA GABRIELA SÁNCHEZ ALONSO, FERNANDO
RANGEL RAMÍREZ, ARTURO RAMÍREZ SÁNCHEZ, ALEJANDRO SÁNCHEZ
LÓPEZ Y VÍCTOR FRANCISCO MOTA CIENFUEGOS. AUSENTE: ADALBERTO
EDUARDO HERRERA GONZÁLEZ. PONENTE: ALEJANDRO SÁNCHEZ LÓPEZ.
SECRETARIO: ALBERTO ALBINO BALTAZAR.

CONSIDERANDO:

PRIMERO.-Competencia. El Pleno en Materia Civil del Primer Circuito es


competente para conocer de la denuncia de contradicción, de acuerdo con lo
dispuesto en los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 226, fracción III, de la Ley de Amparo, porque se
refiere a la posible contradicción de criterios entre dos Tribunales Colegiados en
Materia Civil del Primer Circuito.

SEGUNDO.-Legitimación. La denuncia de contradicción de tesis proviene de parte


legítima, al haberse formulado por un Magistrado de un Tribunal Colegiado en
Materia Civil de este Circuito, con arreglo a lo previsto en el artículo 227, fracción
III, de la Ley de Amparo.

TERCERO.-Objeto de la denuncia. El tema sobre el cual versa la denuncia


consiste en determinar a favor de qué autoridad jurisdiccional, por razón de la
materia y de su especialización, recae la competencia para resolver la
controversia suscitada con motivo del cumplimiento de un contrato de prestación
de servicios suscrito entre la administración pública federal y un particular.

CUARTO.-Posición de los tribunales.


 Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito (RC. 116/2016).

Criterio. Este tribunal sostuvo que es competente un Juez de Distrito en Materia


Civil en la Ciudad de México para resolver la controversia suscitada con motivo del
cumplimiento de un contrato de prestación de servicios suscrito entre la
administración pública federal y un particular, con apoyo en las razones siguientes:
"... Ahora bien, se considera que no asiste razón a la revisionista, en cuanto a que
el juicio ordinario civil se tramita ante una autoridad que carece de competencia, y
para una mejor comprensión, es menester tener en cuenta la naturaleza jurídica
de los tribunales administrativos, para lo cual, debe decirse que éstos adquirieron
rango constitucional, en virtud de la reforma del artículo 104, fracción I, de la
Constitución General de la República, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el treinta de diciembre de mil novecientos cuarenta y seis, que quedó
redactado de la forma siguiente: ... Además, mediante decreto publicado el
veinticinco de octubre de mil novecientos sesenta y siete, se reformó el artículo
104, fracción I, de la Constitución Federal, para aclarar el tipo de controversias de
las que conocería el Tribunal Contencioso Administrativo, por lo que su texto
quedó en los siguientes términos: ... Actualmente el artículo 104 constitucional
prevé: ... De la Norma Suprema transcrita se advierte que mediante la ley federal
se podrán crear tribunales de jurisdicción contenciosa administrativa, los cuales
tendrán a su cargo dirimir conflictos suscitados entre la administración pública y
los particulares, lo que significa que ejercerán funciones jurisdiccionales dentro del
ámbito administrativo, tal como se precisó en el dictamen de la Cámara de Origen
del quince de noviembre de mil novecientos sesenta y seis, que dice: ... Es
importante señalar que en sesión extraordinaria de veintiocho de abril de mil
novecientos ochenta y siete, se turnó a la Comisión de Justicia de la Cámara de
Diputados del Congreso de la Unión, para su análisis y dictamen, la minuta del
‘Proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos’, entre ellos, la adición de
la fracción XXIX-H al artículo 73, en la que se reiteró la existencia de los
Tribunales de lo Contencioso Administrativo y el Tribunal Fiscal de la
Federación ... En relación con aquella fracción, en la iniciativa de reforma se
estableció: ... Como resultado del proceso de reforma constitucional establecido
en el artículo 135 de la Carta Magna, por decreto publicado en el Diario Oficial de
la Federación el diez de agosto de mil novecientos ochenta y siete, se adicionaron
la fracción I-B del artículo 104 y la fracción XXIX-H del artículo 73 de la
Constitución General de la República, para prever cuál órgano sería el encargado
de expedir las leyes que instituyan a esos Tribunales Contenciosos
Administrativos.-Los artículos adicionados quedaron redactados de la forma
siguiente: ... Lo anterior revela que, se reiteró, los tribunales de jurisdicción
contenciosa administrativa conocerían de los litigios suscitados entre la
administración pública federal y los particulares, ya que en virtud de la reforma del
artículo 73, fracción XXIX-H, de la Constitución General de la República, publicada
el veinticinco de octubre de mil novecientos noventa y tres, se derogó la mención
que se hacía ‘del Distrito Federal’.-En tal sentido, cabe apuntar que el seis de
diciembre de dos mil seis se publicó en el Diario Oficial de la Federación la
reforma a la referida fracción XXIX-H del artículo 73 de la Constitución General de
la República, en la parte que aquí interesa, se estableció lo siguiente: ... De la
lectura del precepto constitucional se colige que el Poder Constituyente facultó al
Congreso de la Unión para expedir la ley que instituya al Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, competente para dirimir las controversias que surjan entre
la administración pública federal y los particulares, así como para fincar
responsabilidad e imponer sanciones debido a la afectación en contra de la
hacienda pública federal o al patrimonio de entes públicos federales.

11.5 CRITERIO DEL RÉGIMEN A QUE ESTÁN SUJETOS LOS CONTRATOS


ADMINISTRATIVOS

Los criterios doctrinales para diferenciar al contrato adminsitrativo son variados,


entre otros destacan el subjetivo, el de la jurisdiccion, el formal, el de la clausula
exhorbitante, el legalista, el de los servicios publicos, el de la finalidad, y el mixto.
A la luz del criterio subjetivo, un contrato es adminsitrativo si uno de los
contratantes forma parte de la admisntracion publica; por lo que para los
promotores de este criterio, “un contrato es adminsitrativo por el hecho de que es
celebrado por la adminsitracion pública, obrando como tal y relavcionaose, por
este conducto, con los particulares.

11.5.1. DE DERECHO PRIVADO

La clasificación entre derecho público y privado se remonta a la antigua Roma,


pero está hoy en día en declive:muchas técnicas y relaciones típicas del derecho
privado las encontramos en el ámbito de las relaciones con y entre los poderes
públicos y, a la inversa, aspectos que usualmente se han dado en el campo del
derecho público aparecen adornando relaciones de derecho privado. Por ello esta
división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza.

En cualquier caso, el principal criterio diferenciador entre público y privado sigue


siendo útil, por ejemplo, para comprender y distinguir las ramas del derecho que,
tradicionalmente, se agrupan en cada categoría:

 Derecho privado: derecho civil, derecho mercantil, derecho societario, derecho


concursal, derecho ambiental y derecho internacional privado.

Los principios de derecho privado se suelen contraponer con los principios


de legalidad y la potestad de imperio del derecho público.

En su esencia, el derecho privado goza de los siguientes principios


fundamentales.
 Los sujetos en el derecho privado se suponen relacionados en posiciones de
igualdad, al menos teórica. La típica relación de derecho público, en cambio,
suele venir marcada por una desigualdad derivada de la posición soberana
o imperium con que aparece revestido el o los organismos públicos (poderes
públicos) que en ella interviene.

11.5.2. REGIMEN DE DERECHO PUBLICO


La clasificación entre derecho público y privado se remonta a la antigua Roma,
pero está hoy en día en declive: muchas técnicas y relaciones típicas del derecho
privado las encontramos en el ámbito de las relaciones con y entre los poderes
públicos y, a la inversa, aspectos que usualmente se han dado en el campo del
derecho público aparecen adornando relaciones de derecho privado. Por ello esta
división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza.

En cualquier caso, el principal criterio diferenciador entre público y privado sigue


siendo útil, por ejemplo, para comprender y distinguir las ramas del derecho que,
tradicionalmente, se agrupan en cada categoría:
 Derecho público: derecho constitucional, derecho administrativo, derecho
penal, derecho internacional público, derecho tributario y derecho procesal.
 En el derecho público predomina la heteronomía y las normas de
corte imperativo u obligatorio, en el derecho privado se hace prevalecer la
autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de
corte dispositivo (normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o
disposición contractual previa entre las partes implicadas.
 El Derecho Público, tiene relaciones de subordinación. Mientras el Derecho
privado, tiene relaciones de coordinación.

11.6. CRITERIOS DE LAS CLAUSULAS EXORBITANTES

El criterio de las cláusulas exorbitantes en el derecho francés determina que las


partes del contrato se han sometido a un régimen de poder público, en donde se
les otorgan derechos ajenos a los que operan en los contratos civiles y
comerciales y que por su naturaleza son diferentes a las cláusulas que se incluyen
en los contratos de derecho privado.
Así las cosas, un contrato es administrativo, si incluye una cláusula exorbitante al
derecho común, que para los franceses puede surgir de cláusulas extrañas o
inhabituales al derecho privado o de prerrogativas de poder público, y que hace
que el contrato se rija por reglas de derecho público y los conflictos surgidos del
mismo sean sometidos a la jurisdicción contencioso administrativa.

Pero, esa inclusión de cláusulas exorbitantes en los contratos que celebra la


administración y que son determinantes de competencia, van a generar un tema
de discusión, en el sentido de si es la voluntad de las partes la que determina que
hagan parte del contrato o sí es el mandato legal el que en últimas decide cúando
se deben pactar y cúando no; porque dependiendo de uno u otro caso, será, o no,
la cláusula exorbitante el resultado de una potestad pública.

En efecto, si la cláusula exorbitante depende únicamente de la voluntad de las


partes del contrato, no podríamos decir que se trata de potestad pública, en la
medida que serían simples acuerdos de las partes que determinarían derechos u
obligaciones a las mismas, pero que no tendrían ninguna obligatoriedad en su
inclusión en los contratos que celebra la Administración.

11.7. HECHOS DEL PRINCIPE


(Derecho Administrativo) En el derecho de los contratos administrativos, expresión
que designa toda medida que, tomada por una autoridad pública, termina por
encarecer el costo de ejecución de las prestaciones contractuales.
Algunas de esas medidas dan derecho por este título a indemnización cuando
emanan de la Administración que ha contratado.

(Derecho Civil) Caso de fuerza mayor consistente en una prescripción del poder


público, por ejemplo, una expropiación o una requisición.

La ecuación o equilibrio económico financiero del contrato administrativo, puede


sufrir alteración por un acto imputable al estado. Es lo que en doctrina denomínase
hecho del príncipe, determinante de la llamada alea administrativa,
por oposición al alea económica propia de la llamada teoría de la imprevisión, alea
esta ajena a la voluntad estatal.

Ya el redactor del código civil argentino, Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield, se ocupó de


la cuestión. Dijo que se "entienden por hechos del soberano (o del príncipe), los
actos emanados de su autoridad, tendiendo a disminuir los derechos de los
ciudadanos". Waline vincula el hecho del príncipe a la autoridad pública.

Laubadere da dos significados: uno amplio y otro restringido. En


un concepto amplio, la expresión hecho del príncipe significa toda intervención de
los poderes públicos que tenga por resultado afectar de una manera cualquiera las
condiciones jurídicas o sólo las las condiciones de hecho de acuerdo a las cuales
un contratante de la administración ejecuta su contrato. Tales actos de los poderes
públicos pueden ser de carácter general o de carácter particular.

11.8. DIVERSOS TIPOS DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Es un contrato que celebra la Administración y tiene por objeto alguna de las


siguientes prestaciones:
 Una obra  Una concesión de obra pública
 Una gestión de servicio público
 Un suministro  Un servicio
 Una colaboración entre el Sector Público y el Sector Privado
 El contrato administrativo especial es aquél que no tiene por objeto los
arriba detallados (obras, concesión de obra pública, gestión de servicio
público, suministro, servicios o colaboración público-privada) pero satisface
una finalidad pública.
 • CONTRATO DE OBRAS Una obra es un trabajo de construcción o de
ingeniería civil sobre un bien inmueble. Ahora sí, teniendo claro estos
conceptos, podemos hablar de los contratos administrativos. Son los
siguientes:
• Contrato de obras
• Contrato de concesión de obra pública
• Contrato de gestión de servicio público
• Contrato de suministros
• Contrato de servicios
• Contrato de colaboración entre el Sector Público y el Sector Privado Son
obras, entre otras, las siguientes prestaciones:
 La demolición de inmuebles
 El movimiento de tierras
 Los sondeos
 La instalación eléctrica  La fontanería  El revocamiento  El
acristalamiento

 CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA En este contrato la


empresa realiza una obra pero la UAH no le paga un precio por ello (o al
menos únicamente) ya que la empresa recibe a cambio el derecho a
explotar la obra durante un periodo de tiempo determinado.
 CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIO PÚBLICO En el contrato de
gestión de servicio público la Administración encomienda a una empresa o
empresario la gestión de un servicio de su competencia. Este tipo de
contrato no se da en la UAH (la impartición de docencia es asumido
directamente por nuestros profesores) pero en otros ámbitos, como el de la
sanidad, es común.
 CONTRATO DE SUMINISTRO Por medio del contrato de suministro, la
UAH adquiere productos o bienes muebles. Puede tener la modalidad de
compra o renting:  En la modalidad de compra adquirimos el bien,
pasando éste a ser propiedad de la UAH. La adquisición de un microscopio,
un espectrómetro de masas, mobiliario, material de oficina, material de
ferretería.
 CONTRATO DE TRACTO SUCESIVO En el contrato de tracto sucesivo la
Universidad contrata un volumen máximo de compra aproximado para
determinados artículos, fijándose el precio unitario de cada uno de ellos. En
función de las necesidades que vayan surgiendo, la Universidad realiza
pedidos contra este contrato.
 CONTRATO DE SERVICIOS ¿Necesitas un publicista, un asesor financiero
o un arquitecto, un mantenimiento de un aparato o la revisión de unas
instalaciones? En estos casos estamos ante un contrato de servicios. Este
contrato, en principio, se puede definir por exclusión, es aquel cuyo objeto
no es una obra ni un suministro sino la realización de trabajos –tanto
intelectuales como manuales- para la obtención de un fin determinado
(redactar un proyecto, limpiar los edificios, reparar un aparato…etc.
 CONTRATO DE COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y EL
SECTOR PRIVADO En este tipo de contrato la Administración realiza un
encargo (una obra, un suministro o un servicio) a un ente privado por un
período de tiempo en función de la duración de la amortización.

11.9. CONTRATOS DE OBRA PUBLICA


Es un acuerdo de voluntades por medio del cual la administración pública
federal, local o municipal, por conducto de sus dependencias ordena a un
particular la construcción o reparación de una obra pública. Siempre deberá
constar por escrito.

11.9.1 CONCEPTO DE OBRA PUBLICA

Concepto de Contrato de Obra Publica que proporciona el Diccionario Jurídico


Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por
Alfonso Nava Negrete) Es un contrato que pertenece al género de los contratos
administrativos y por ende participa de las características generales esenciales
de éstos. En principio, es un contrato administrativo que tiene por objeto la
realización de una obra pública y es el concepto de ésta el que le tipifica e
individualiza frente a los otros contratos administrativos. Contrato de obra
pública es un contrato del Estado cuyo objeto es la realización de un trabajo o
la prestación de un servicio consistente en una obra material sobre bienes
muebles o inmuebles, a través de procedimientos públicos, con la finalidad de
satisfacer intereses o necesidades colectivos y mediante la entrega de un
precio al cocontratante. 

11.9.2 ELEMENTOS

Los contratos de obra pública contendrán, como mínimo, las declaraciones y


estipulaciones referentes a la autorización de la inversión para cubrir el
compromiso derivado del contrato
I. - El precio a pagar por los trabajos objeto del contrato;
II. - La fecha de iniciación y terminación de los trabajos
Toda obra pública demanda la realización de las siguientes etapas:
Planeación, programación, presupuestación, adjudicación, contratación,
ejecución, supervisión y control; recepción y seguimiento.

11.9.3 BASE CONSTITUCIONAL

Regula el gasto y las contrataciones de la obra pública que se realicen, en


beneficio de la colectividad y todas las actividades relativas a su planeación,
programación, presupuesto ejecución, conservación, mantenimiento, demolición y
control.

La presente Ley es de orden público e interés general, y tiene por objeto normar


las acciones referentes a la planeación, programación, presupuestación, gasto,
ejecución, conservación, mantenimiento y control de la obra pública y de los
servicios relacionados con ésta, que realicen las dependencias, órganos.

11.9.4. LEY DE OBRAS PUBLICAS

ÁMBITO FEDERAL.
•Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
•Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
•Ley de Coordinación Fiscal
•Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación.
•Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
•Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
•Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.
•Ley del Seguro Social.
•Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
•Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las
Mismas.
•Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones para la
Infraestructura Social.

11.10 CONTRATO DE SUMINISTRO

El Contrato de Suministro es un documento en el que se hace constar el


acuerdo al que han llegado dos personas para crear derechos y obligaciones de
manera constante o continuamente respecto del pago de determinados bienes o
mercancía que le entrega el proveedor. Es un contrato que se utiliza para
mantener la obligación durante su periodo de vigencia de que una persona le
entregará cada determinado tiempo una cantidad determinada de mercancías a
otra persona a cambio del pago del precio que hayan pactado por la compra de las
mismas. 

Es un tipo especial de contrato que no está regulado en ninguna ley o código de


manera precisa a comparación de otros contratos. Sin embargo, eso no impide
que no pueda existir ni ser válido jurídicamente. Ya que, el contrato de suministro
finalmente es, un contrato de compraventa mercantil. Teniendo como función
satisfacer las necesidades periódicas del suministrado (es la persona que recibe
los bienes o mercancías), sin la necesidad de estar firmando varios contratos de
compraventa por cada ocasión en que se le entregue la mercancía. 

en este contrato el suministrante, es la persona física o moral que vende y entrega


una cantidad determinable de artículos, objetos, insumos, bienes o servicios
durante un periodo de tiempo, a otra persona que puede ser persona física o
moral y se llama suministrado, a cambio de un precio cierto y en dinero. 

En este contrato de suministro el objeto de la obligación que tiene


el suministrante no necesariamente tiene que ser de dar. O sea, de entregar
bienes o mercancías. Sino que también se puede tratar de la entrega o prestación
de servicios. O sea, de obligaciones de hacer o de no hacer, sin ser un contrato de
prestación de servicios. 

Características del contrato de suministro: 


 Elementos personales. Serán las personas que participan en el contrato, en
este caso son el suministrador y el suministrado. 
 Deben identificarse los datos personales que identifiquen a cada una de las
partes, empezando por distinguir si es persona física o persona moral. 
 En caso de que sea persona moral, o sea, una empresa, sociedad,
asociación, entidad, etc., es importante mencionar: 
 El nombre de la persona moral, que en este caso, se refiere a la
denominación o la razón social. 
 Sus datos del instrumento público con el que se constituyó la misma (número
del instrumento público que puede ser escritura pública o póliza, fecha del
instrumento público, nombre del Fedatario Público pudiendo ser un Notario
Público o un Corredor Público, número de la Notaría Pública o de la
Correduría Pública, nombre del municipio y Entidad Federativa en donde se
encuentre la oficina del Fedatario Público, y datos de inscripción del Registro
Público del Comercio como es el folio electrónico mercantil y la fecha en que
quedó inscrita la persona moral). 
 Los datos del instrumento público con el que se identifica su representante
legal. Ya sea a través de un poder que le otorgaron o de la protocolización de
un acta de asamblea en donde le otorgan facultades para actuar en nombre
de la persona moral (número del acta notarial o escritura pública, fecha del
instrumento público, nombre del Notario Público, número de la oficina del
Notario Público, nombre de la ciudad y Estado en donde se encuentre la
oficina del Notario Público). 
 La clave del Registro Federal del Contribuyente de la empresa. Esto es así,
porque en este tipo de contratos existen obligaciones fiscales para las partes
que ocasionalmente puede ser utilizado para ciertas cuestiones ante el
Servicio de Administración Tributaria. Por ejemplo, como uno de los requisitos
que solicitan para que una persona se pueda inscribir en el padrón de bebidas
alcohólicas o de importadores. 
 En caso de que sea una persona física, esto quiere decir, un ser humano, es
importante que se mencione: 
 El nombre completo de la persona. 
 Su nacionalidad. 
 Que sea mayor de edad, o sea, que tenga más de 18 años de edad. 
 Su Clave Única de Registro de Población (CURP). 
 Y para ambos casos, no importa si es persona física o persona moral, deberá
incluirse el domicilio que usarán para cualquier tema relacionado con el
contrato. Por ejemplo, en el caso de personas morales generalmente el
domicilio que ponen es el fiscal. O sea, el que tienen manifestado y les
aparece en la Constancia de Situación Fiscal. Sin embargo, también es
opcional poner otro domicilio. Ejemplo, a veces el domicilio fiscal es distinto al
domicilio en donde llevan a cabo sus actividades. 
 Elementos reales. En este caso se incluyen como elementos reales los
bienes, mercancías o servicios que se entregarán al suministrado, o
comprador para entenderlo más simple, y el precio que se tiene que pagar por
los mismos.  
 En cuanto a los bienes, mercancías o servicios. Es necesario que dentro del
contenido del contrato se mencionen las características de cantidad y
calidad. Por ejemplo, mencionando el número de bienes que se entregarán o
la descripción de los servicios, las dimensiones, colores, peso, características
internas y externas, número de piezas ensambladas, número de folio, etc. 
 En caso de que exista garantías, mencionar cuáles son aplicables en cuanto a
tiempo y forma de hacerla valer. 
 Mencionar la forma en que se entregará el bien. Es decir, el lugar de entrega,
el horario de entrega, la persona que podrá recibirlos, y los gastos o la
persona que asumirá los costos del traslado del bien. En ocasiones, quien
asume los gastos del traslado es el suministrador o proveedor. Pero es
importante que las partes lleguen a un acuerdo. 
 Especificar el precio o los precios que deberán pagarse durante la vigencia del
contrato. Este punto es importante, ya que en este tipo de contratos de
suministro no se trata de la compra de un bien o servicio, sino de un grupo de
bienes o servicios. Por lo que en el contrato deberá especificarse el costo de
cada bien o servicio. De tal forma que se establezca la posibilidad de que, por
ejemplo, en un mes pague 20 bienes y en otro mes pague 50 bienes, de
acuerdo a su capacidad de almacenamiento o flujo comercial del
suministrado. 
 El precio deberá indicarse por unidad de bien o por tiempo de servicio. 

Fundamento legal: 
Artículos 75 fracción V y 78 del Código de Comercio.

11.10.1. CONCEPTO

El contrato de suministro es aquel por virtud del cual el suministrador se obliga


con el suministrado a proporcionarle una determinada cantidad de artículos,
objetos, insumos, bienes durante un lapso o período de tiempo, a cambio de un
precio cierto y en dinero o en ocasiones puede ser en especie.

11.11 CONVENIOS O CONTRATOS QUE CELEBRAN ENTRE SI DIVERSAS


ENTIDADES PUBLICAS, ORGANOS CENTRALIZADOS Y SOCIEDADES
MERCANTILES DE ESTADO CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, LOS
MUNICIPIOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES.

11.12. CONVENIOS UNICOS DE COORDINACION

Estos convenios tienen el objetivo de contribuir al desarrollo institucional de los


municipios de las entidades federativas que aceptaron establecer las acciones de
coordinación con el INAFED para que dentro del ámbito de nuestras respectivas
competencias, diseñemos e instrumentemos programas y acciones conjuntas en
materia de federalismo, descentralización y desarrollo estatal y municipal, con la
finalidad de contribuir al desarrollo institucional de los municipios, así como a la
profesionalización de sus servidores públicos.

El Convenio de Desarrollo Social (CDS), es el documento jurídico-administrativo,


programático y financiero, mediante el cual los Ejecutivos Federal y Estatal
establecen las bases para la ejecución de acciones en el ámbito de sus
respectivas competencias.

Un convenio de colaboración es un nombre para el tipo de acuerdo que cubre


los términos de más de una parte que se reúne para colaborar en un proyecto.
También se conoce como Acuerdo de empresa conjunta o Acuerdo de alianza
estratégica.
Un convenio de colaboración es un nombre para el tipo de acuerdo que cubre los
términos de más de una parte que se reúne para colaborar en un proyecto.

También se conoce como Acuerdo de empresa conjunta o Acuerdo de alianza


estratégica.

Es diferente de lo que generalmente se conoce como “asociación”, ya que es solo


para un proyecto específico. Las asociaciones suelen ser relaciones continuas que
abarcan múltiples proyectos.
Los convenios de colaboración generalmente se encuentran cuando personas o
empresas que tienen sus propios negocios separados se reúnen para algo
especial y único.

Una vez que se involucra el dinero, muchos de los “acuerdos verbales” en los que
puedes haber estado trabajando pueden romperse. Pueden surgir varios
problemas:
 Alguien que no puso su peso en el proyecto está exigiendo una parte igual
de las ganancias
 Uno de los colaboradores quiere usar su trabajo en otro proyecto.
 Otro colaborador ya no quiere tener nada que ver contigo y quiere que le
quiten su trabajo
 Un tercero te demanda por algo que uno de los colaboradores puso en el
proyecto
Todos estos pueden ser problemas importantes, especialmente cuando no hay
nada por escrito.

La definición de convenio de colaboración es un acuerdo entre al menos dos


partes que buscan trabajar juntas en un proyecto comercial en forma colaborativa
o cooperativa. El acuerdo detalla los términos y condiciones específicos de la
relación de trabajo de las partes, incluida la asignación de responsabilidades y la
división de los ingresos derivados de la explotación de l obra.

Las características de un convenio de colaboración son:


 Acuerdo entre las partes respecto a un tema en un contexto que no
requiere legalidad.
 Medio Oral o escrito.
 Elementos: Oferta y Aceptación
 Legalidad: No crea ningún tipo de compromiso legal.
 Contexto: Normalmente se da en un contexto social o familiar y en el ámbito
educacional.
 Validez: Solo necesita de la aceptación mutua para ser válido.

11.13 REFERENCIAS DE CASOS PRACTICOS DE INSTITUCIONES


TRATADAS EN ESTE CAPITULO.

También podría gustarte