Está en la página 1de 179

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

IRRETROACTIVIDAD Y LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO

TESIS PRESENTADA

POR:

NADIA ALEXANDRA GONZÁLEZ MORALES

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Y LOS TÍTULOS PROFESIONALES DE:

ABOGADA Y NOTARIA

Guatemala, Febrero 2014.


AUTORIDADES DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

DIRECTOR DE LA ESCUELA: LIC. BENITO MARIANO MAZA


CASTELLANOS

SECRETARIA DE LA ESCUELA: LICDA. GIOVANNA GISELLA BRIONES


BARGAS.

ASESOR: LIC. CARLOS HUMBERTO FRANCO


GONZÁLEZ

III
IV
REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8º: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de


tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad.

V
INDICE

No. Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

DERECHO PENAL

1.1. Definición de derecho penal 5

1.2. Naturaleza jurídica del derecho penal 8

1.3. Fines del derecho penal 9

1.4. La ley penal 10

1.5. Principio de legalidad en materia penal 10

1.5.1 Consideraciones generales al principio de “Nullum Crimen, Nulla Sine

Lege. 12

1.5.1.1 Nulla poena sine lege praevia 13

1.5.1.2 Nulla poena sine lege scripta 13

1.5.1.3 Nulla poena sine lege scripta 13

1.6. Características de la ley penal 15

1.6.1 Generalidad, obligatoriedad e igualdad 15

1.6.2. Exclusividad de la ley penal 15

1.6.3 Permanencia e Ineludibilidad de la ley penal .17

1.6.4. Imperatividad de la ley penal 17

1.6.5. Sancionador 19

VI
1.5.6. Constitucional 20

1.7. Formas de la ley penal 20

1.7.1. Ley penal formal 21

1.7.2. Ley penal material 21

1.8. Especies de la ley penal 22

1.8.1. Leyes penales especiales 22

1.8.2. Decretos-Leyes 23

1.8.3. Convenios internacionales 25

1.9. Leyes penales en blanco o abiertas ….………………………………………….25

1.9.1. Leyes penales incompletas…………………...…………………………..26

1.10. Fuentes del derecho penal………...…..…………………………………………26

1.10.1. Fuentes reales o materiales………..……………..………….…………..27

1.10.2. Fuentes formales………………………………………………………….28

1.10.3. Fuentes directas o Inmediatas…...……………………………………...29

1.10.4. Fuentes indirectas……………………………………………..…...…….29

1.10.4.1. La costumbre………………………………….………………….30

1.10.4.2. Jurisprudencia………………………………….……..…………31

1.10.4.3. Doctrina…………………………………………………………...33

1.10.4.4. Principios generales del derecho…………………..…………..34

1.10.4.5. Los tratados internacionales……..……………………………..34

1.11. Analogía e Interpretación Analógica……………………..……………………….35

VII
CAPITULO II

LA LEY PENAL EN EL TIEMPO

2.1. Consideraciones generales……………………………….………….……………39

2.2. Eficacia de validez de la ley penal…………………..……………………….……39

2.3. La sucesión de las leyes……………………….………………………………….49

2.4. La Irretroactividad de la Ley……………………………………………………….51

2.5. Retroactividad de la ley penal…………………………………………………..…53

2.6. Ultractividad de la ley penal……………………………………………………..…55

2.7. Casos que pueden presentarse en la sucesión de las leyes penales….…......57

2.7.1. La nueva ley crea un tipo penal nuevo……………………………………57

2.7.2. La nueva ley destipifica un hecho delictuoso…………………………….57

2.7.3. La nueva ley mantiene la tipificación del hecho delictivo y es más

Severa………………………………………………………………………..58

2.7.4. La nueva ley mantiene la tipificación del hecho delictivo y es menos

severa………………………….………………………………………….….59

2.8. La retroactividad de la ley penal y la cosa juzgada…..…………………………59

2.9. El caso de las leyes intermedias…………………………………………………..61

2.10. El caso de las leyes excepcionales o temporales…..…………..….…….……..61

2.10.1. Las Leyes temporales…………………………….……………………….62

2.10.2. Las Leyes excepcionales….……………………………………………...62

2.11. La Acción de dominio respecto al proceso penal……………………….……….63

VIII
2.12. Diferencia entre la acción penal y la acción de dominio 65

CAPITULO III

LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO

3.1. Ley de extinción de dominio con el derecho comparado 69

3.1.1. Colombia 69

3.1.2. México 71

3.1.3. Perú 73

3.1.4. Ecuador 74

3.1.5. Guatemala 78

3.2. Característica de la ley de extinción de Dominio en Guatemala 80

3.2.1. Autónoma 80

3.2.2. Especial 81

3.3. Definición del derecho de dominio 82

3.4. Naturaleza jurídica de la acción 83

3.4.1. Patrimonial 85

3.4.2. Autónoma 85

3.5. Acción de pérdida o extinción de dominio y figuras afines 85

3.5.1. Extinción de dominio y expropiación 85

3.5.2. Extinción de dominio y confiscación 87

3.5.3. Extinción de dominio, comiso y decomiso 88

IX
3.6. Sobre los bienes aptos para ser objeto de la acción de extinción de

Dominio 91

3.7. Partes procesales 93

3.7.1. Actor 93

3.7.2. Demandado y Afectado 94

3.8. Las Causas procesales de la Extinción de Dominio 94

3.9. Procedimiento para extinción de dominio 97

3.10. La declaración de sentencia de la ley de extinción de dominio 104

CAPITULO IV

IRRETROACTIVIDAD Y EXTINCION DE DOMINIO

4.1. Generalidades 107

4.2. El principio de irretroactividad de la ley en materia constitucional 108

4.2.1. Historia 108

4.3. El principio de irretroactividad en la ley de extinción de dominio 110

4.4. La no Irretroactividad de la ley, con base a los principios establecidos en el

artículo 3 de la ley de extinción de dominio 115

4.5. Teoría de los derechos adquiridos 119

4.5.1. Derechos adquiridos 120

4.5.2. Teoría de los hechos cumplidos de Nicolás Coviello 121

4.5.3. Teoría de la situación jurídica 122

4.6. Análisis del artículo 63 de la ley de extinción de Dominio 128

X
CAPITULO V

LEY DE EXTINCION DE DOMINIO CON RELACION A OTRAS LEYES

5.1. Ley Contra el Lavado de Dinero y Otros Activo decreto 67-2001 133

5.2. Ley de Emigración decreto 95-98 135

5.2.1. Ingreso ilegal de personas 135

5.2.2. Tránsito ilegal de personas 136

5.2.3. Transporte de ilegales de personas 136

5.3. Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo decreto 58-

2005 137

5.4. Código Penal decreto 17-73 140

5.5. Ley Contra la Defraudación y Contrabando Aduanero decreto 58-90 141

5.5.1. Contrabando aduanero 141

5.5.2. Defraudación aduanera 141

5.6. Ley contra la delincuencia organizada decreto 21-2006 143

5.7. Código Notariado decreto 314 150

5.8. Código de Comercio decreto 2-70 155

CONCLUSIONES 157

RECOMENDACIONES 161

BIBLIOGRAFIA 163

XI
1

INTRODUCCION

El Estado y la sociedad necesitan para poder coexistir, leyes que regulen

las actividades de sus habitantes ya que es fundamental, las cuales no deben reñir

con lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala. En

ese sentido, es indispensable hacer un estudio acerca de “La Irretroactividad y

la Ley de Extinción de Dominio”.

En Guatemala se cometen hechos ilícitos u obtenciones de bienes muebles

o inmuebles, lo cual ha llevado a los legisladores a crear leyes, que regulen la

actividad de las personas.

El presente trabajo, tiene por objeto principal hacer un estudio sobre la

existencia de la Irretroactividad en la Ley de Extinción de Dominio, decreto 55-

2010, con el fin de garantizar el respeto al derecho constitucional de la

Irretroactividad, establecido en el artículo 15 de la Constitución Política de la

República de Guatemala.

Los antecedentes de la Ley de Extinción de Dominio, surgen en Guatemala

por los Derechos Agrario y Ambiental, fue aprobada el siete de diciembre del año

dos mil diez, sancionada el veintitrés de diciembre y publicada el veintinueve de


2

diciembre del mismo año, entrando en vigencia el veintinueve de junio del año dos

mil once.

La Constitución Política de la República de Guatemala, cuya supremacía

significa la subordinación a sus disposiciones de todos los actos emanados de los

poderes constitucionales que forman el gobierno, promueve a través del

Organismo Legislativo, la Ley de Extinción de Dominio, Decreto Número 55-2010,

del Congreso de la República de Guatemala, con el objeto de extinguir los bienes

obtenidos ilícitamente y recuperarlos a favor del Estado; esta obtención la utiliza

el crimen organizado para el enriquecimiento ilícito a través de diversos

mecanismos ilegales, mezclados estos con medios totalmente legales, para la

transferencia y circulación de bienes, ganancias, frutos y productos de la

criminalidad, así mismo para el encubrimiento o el ocultamiento de la naturaleza,

origen, ubicación, destino y movimiento de la propiedad real de esos bienes,

ganancias, o derechos, a sabiendas de que proceden de actividades ilícitas o

delictivas.

Es por ello, que el Organismo Ejecutivo se ve en la necesidad de crear

una iniciativa de ley apropiada para recuperar a favor del Estado, sin condena

penal previa ni contraprestación alguna, los bienes, las ganancias, productos y

frutos generados por las actividades ilícitas o delictivas.


3

Al hacer comparaciones con otros países que tienen esta ley y que

actualmente ha sido promulgada en la República de Colombia, Perú y México, se

entiende que la ley de Extinción de Dominio guatemalteca, es una copia similar a

sus articulados.

El contenido del presente trabajo se basa en la hipótesis ¿Si la Ley de

Extinción de Dominio, Decreto 55-2010 del Congreso de la República,

violenta y colisiona con lo preceptuado en el artículo 15 de la Constitución

Política de la República de Guatemala?, al realizar la investigación se comprobó

la No irretroactividad dentro la Ley de Extinción de Dominio, porque carece de

fuerza en el pasado y no tiene efecto irretroactivo, tomando como base dos

principios, siendo estos: Nulidad Ab Initio y el Principio de Prevalencia, los cuales

comprueban que los actos y contratos que se refieran a negocios de bienes o

patrimonio de origen ilícito, o delictivo, contario al orden público y a las leyes, o

bien, se han constituido en fraude a la ley, se consideran nulos desde el principio y

no constituirán justo título y las disposiciones contenidas en la ley, se aplicarán e

interpretarán de preferencia sobre las contenidas en cualquier otra ley.

El análisis de la Ley de Extinción de Dominio, Decreto 55-2010 del

Congreso de la República de Guatemala, resulta de mucha importancia, dada la

situación por la que está atravesando el país, con él se logra entender sus

objetivos y sobre qué derechos procederá su aplicación, pues como se ha


4

afirmado, es una ley que concede recursos al Estado, los cuales se utilizarán en

beneficio de la población.

Esta investigación se llevó a cabo mediante el Método Científico: que se

realizó a través de los procesos de recolección de información, directamente de

las fuentes secundarias que son libros y textos. Método Lógico Inductivo: se

realizó en las investigación de leyes; las técnicas de observancia ordinaria,

participante, observancia bibliográfica, y el método hemerográfico.

En cuanto a la estructura general del trabajo de tesis, éste consta de cinco

capítulos, el primer capítulo: Derecho Penal se refiere a la doctrina que ayuda a

sustentar al derecho penal; el segundo capítulo, La ley penal en el tiempo: trata

sobre el tiempo de duración sobre los hechos o actos que deben regirse bajo su

imperio; el tercer capítulo: Ley de Extinción de Dominio: comprende sobre los

antecedentes en otros países, pero principalmente el de Guatemala; el cuarto

capítulo: la irretroactividad y extinción de dominio: analiza sobre la no efectiva

aplicación de la Irretroactividad dentro de la Ley de Extinción de Dominio y

finalmente el quinto capítulo: describe las reformas de varias leyes para evitar

contradicciones en los diversos artículos de estas leyes.


5

CAPITULO I

1. DERECHO PENAL

1.1. Definición de Derecho Penal

Los tratadistas guatemaltecos Héctor Aníbal De León Velasco y José

Francisco de Mata Vela definen al derecho penal en forma bipartita:

a) Desde el punto de vista subjetivo (Jus Puniendi), “Es la facultad que tiene el

Estado de castigar, como único ente soberano (fundamento filosófico del

Derecho Penal); es el derecho del Estado a determinar los delitos, señalar,

imponer y ejecutar las penas correspondientes o las medidas de seguridad

en su caso”1.

El derecho penal subjetivo, se define como el conjunto de condiciones que

determinan la legitimidad de la amenaza y aplicación de penas por parte del

Estado como único ente soberano, para determinar los delitos y las faltas, y de

esta manera establecer las correspondientes penas y medidas de seguridad, que

se deben imponer a los delincuentes.

1
DE LEON VELASCO, Héctor Aníbal y De Mata Vela José Francisco; Derecho Penal
Guatemalteco, Parte General y Especial, Edi-art, 1987, Guatemala, pág. 4.

5
6

Al mismo tiempo, es una potestad porque no solamente es una facultad del

Estado, sino un deber del mismo para poder cumplir con sus fines; es decir, es la

regulación de la potestad pública de castigar y de aplicar medidas de seguridad a

quienes cometan infracciones punibles.

b) Desde el punto de vista objetivo (Jus Poenale), “Es el conjunto de normas

jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del Estado; que

determinan en abstracto los delitos, las penas y las medidas de seguridad,

actuando a su vez como un dispositivo legal que limita la facultad de

castigar del Estado”2.

En su definición el derecho penal, entendido objetivamente, es el conjunto o

sistema de disposiciones jurídicas que tienen como base describir los hechos

susceptibles de punición, de indicar cuáles son las consecuencias jurídicas que se

impondrán a sus agresores; que se refieren a las normas jurídicas penales en sí.

Los mismos autores definen al derecho sustantivo como: “La parte del

derecho compuesto por un conjunto de normas establecidas por el Estado que

determinan los delitos, las penas y/o las medidas de seguridad que han de

aplicarse a los que lo cometen.”3

2
DE LEON VELASCO, H. A. y De Mata Vela, J. F.; op. cit., pág. 6
3
DE LEON VELASCO, H. A. y De Mata Vela, J. F.; Id., pág. 6
7

Se refiere a los sujetos que están vinculados al ordenamiento jurídico

establecidos dentro de un Estado, para eliminar las conductas antisociales.

Asimismo, definen el derecho procesal adjetivo: “Como conjunto de normas

y doctrinas que regulan el proceso penal en toda su sustanciación, busca la

aplicación de las leyes del derecho penal sustantivo a través de un proceso, para

llegar a la emisión de una sentencia y consecuentemente a la deducción de la

responsabilidad penal imponiendo una pena o medida de seguridad y ordenando

su ejecución.”4

El proceso penal adjetivo corresponde al derecho penal público que regula

cualquier proceso de carácter penal, desde su inicio hasta su fin, entre el Estado y

los particulares, con el fin de investigar y sancionar las conductas que constituyen

delitos o faltas.

El tratadista Carlos Fontán Balestra, se refiere al derecho penal como: “La

rama del ordenamiento jurídico que agrupa las normas que el Estado impone bajo

amenaza de sanción, limitando y precisando con ellas su facultad punitiva.”5

El derecho penal es el conjunto de normas jurídicas, principios e

instituciones por medio de los cuales se regula e interpreta la legalidad del

4
DE LEON VELASCO, H. A. y De Mata Vela J. F.; Id., pág. 10
5
FONTAN BALESTRA, CARLOS; Derecho Penal, 15ª. Ed., Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1995,
página 51.
8

ejercicio de la potestad punitiva del Estado, quien posee con exclusividad el

fundamento para crear derecho penal, determinando los delitos y las faltas,

estableciendo las penas y medidas de seguridad que se deben imponer a los

delincuentes a través de los órganos jurisdiccionales, cuyo objetivo es la

prevención del delito y la rehabilitación del sujeto.

1.2. Naturaleza Jurídica del Derecho Penal

Los tratadistas guatemaltecos Héctor Aníbal De León Velasco y José

Francisco de Mata Vela se refieren al derecho penal como “Una rama del derecho

público interno que tiende a proteger intereses individuales y colectivo (públicos y

privados); la tarea de penar o imponer una medida de seguridad es una función

típicamente pública que solo corresponde al Estado como expresión de su poder

interno producto de su soberanía, además de que la comisión de cualquier delito

(privado, público o mixto) genera una relación directa entre el infractor y el Estado

que es el único titular del poder punitivo, en tal sentido, considerando que el

derecho penal sigue siendo de naturaleza jurídica pública.”6

Al querer establecer la naturaleza jurídica del derecho penal o la de

cualquier derecho, se debe establecer de dónde viene y a qué lugar pertenece

dentro de las múltiples disciplinas de nuestra ciencia. Tradicionalmente se dice

que uno u otro derecho pertenece al derecho privado, al derecho público o al

6
DE LEON VELASCO, H. A. y De Mata Vela, J. F.; Id., pág. 8.
9

derecho social, por lo que debe ubicarse en uno de ellos al derecho penal,

conforme su naturaleza. Se puede afirmar que el derecho penal es de carácter

público, no desaparece ni aun frente a aquellos delitos denominados de acción

privada, en estos casos, se deja al particular ofendido el derecho a ejercer la

acción penal; pero es siempre el Estado quien impone la sanción.

1.3. Fines del Derecho Penal

Los autores De León Velasco y De Mata Vela, establecen que el fin del

derecho penal: “Es el mantenimiento del orden jurídico previamente establecido y

su restauración a través de la imposición y la ejecución de la pena, pero el

derecho penal con la aplicación de las medidas de seguridad ha tomado otro

carácter, el de ser también preventivo y rehabilitador, incluyendo sus fines últimos

la objetiva prevención del delito y la efectiva rehabilitación del delincuente para

devolverlo a la sociedad como un ente útil a ella.”7

Históricamente, el derecho penal ha tenido como fin principal el orden

jurídico y social previamente establecido y su restauración a través de la

imposición y la ejecución de la pena, cuando es afectada o menoscabada por la

comisión de un delito. Sin embargo, en el derecho penal tiene como fin rehabilitar

al delincuente para devolverlo a la sociedad como un ente útil a ella.

7
DE LEON VELASCO, H. A. y DE MATA VELA J. F. Id., pág. 15
10

1.4. La Ley Penal

El autor Jorge Alfonso Palacios Motta la define como: “El conjunto de

normas jurídicas que definen los delitos y las faltas, determinan las

responsabilidades o las exenciones y establecen las penas o medidas de

seguridad que corresponden a las figuras delictivas.”8

Carlos Fontán Balestra define la Ley como: “En materia penal, en nuestro

régimen institucional, no hay mas fuentes de derecho que la Ley.”9

La ley penal, es la expresión de la voluntad de la autoridad que tiene la

potestad legislativa, manifestada por medio de normas jurídicas penales y puede

ser definida como: El conjunto de normas jurídicas positivas que determinan los

delitos y las faltas; que establecen las correspondientes penas y/o medidas de

seguridad que deben aplicarse a los delincuentes.

1.5. Principio de Legalidad en Materia Penal

El autor Enrique Bacigalupo manifiesta que: “La ley penal tiene una función

decisiva en la garantía de la libertad. Esa función suele expresarse en la máxima

nullum crimen, nulla poena sine lege. Esto quiere decir que sin una ley que lo haya

8
PALACIOS MOTTA, Jorge Alfonso. Apuntes del Derecho Penal, Parte General, Guatemala,
Gardiza, 1980, pág. 99
9
FONTAN BALESTRA. C.; op.cit., pág. 10.
11

declarado previamente punible ningún hecho puede merecer una pena del

derecho penal.”10

El código procesal penal indica en el Artículo 1: “No hay pena sin ley. Para

imponer una pena debe existir con anterioridad una ley que establezca. Queda

claro, que el poder de reprimir del derecho penal sólo es posible de utilizar en los

casos en que se han cometido delitos. Para que un acto sea calificado como tal es

necesario que esté sancionado con una pena.”11

Este principio se encuentra establecido en el artículo 17 de la Constitución

Política de la República de Guatemala que indica: “No hay delito ni pena sin ley

anterior. No son punibles las acciones u omisiones que no estén calificadas como

delito o falta, y penadas por la ley a su perpetración.”12

En el Proceso Penal Guatemalteco, los tribunales están sometidos al

imperio de la ley, conforme al principio de legalidad, sólo la ley crea delitos y sólo

podrá considerarse delito, aquel hecho que la ley declare delito expresamente. Por

eso se establece que “no hay delito sin ley” establecido en el artículo 17 de la

10
BACIGALUPO, ENRIQUE; Principios del Derecho Penal, Parte General, Madrid, Akal, 1998,
pág. 55.
11
FIGUEROA SARTI, Raúl; Código procesal penal, concordado y anotado con la jurisprudencia
constitucional, 8ª ed., Guatemala, Cholsamaj, 2002, pág. XXXIII.
12
Constitución Política de la República de Guatemala.
12

Constitución Política de la República de Guatemala, mientras la ley no prohíba un

hecho, el hombre tiene la libertad para realizarlo.

1.5.1. Consideraciones Generales al Principio de Nullum

Crimen, Nulla Poena Sine Lege

Para los autores José Luis Diez Ripollés y Esther Giménez-Salinas i

Colomer: “El principio de legalidad se ha identificado siempre con la clásica

expresión latina Nullum crimen, nulla poena sine previa lege, que se adjudica al

tratadista Feuerbach, al formular su teoría de la pena como coacción

psicológica.”13

En el derecho penal para expresar que, una conducta, es calificada como

delito, debe estar establecida como tal y con anterioridad a la realización de esa

conducta.

Por lo tanto, no solo de la existencia del delito depende la existencia

anterior de una disposición legal que lo declare como tal, sino que también, para

que una pena pueda ser impuesta al actor, es necesario que la legislación vigente

establezca la pena como sanción al delito cometido.

13
DIEZ RIPOLLÉS, José Luis y GIMÉNEZ-SALINAS i COLOMER, Ester; Manual del Derecho
Penal Guatemalteco. Parte General, Guatemala, Impresos Industriales, 2001, pág. 94.
13

La disposición constitucional contiene el principio “Nulla Poena Sine Lege”

al que pueden fijársele funciones distintas, que constituyen la función de garantía

de la ley penal:

1.5.1.1. “Nulla poena sine lege praevia (ninguna pena sin ley penal previa

promulgada): Este principio supone la prohibición de la

retroactividad de nuevas o más severas leyes penales. En su

esencia está dirigida a limitar con posterioridad al legislador,

prohibiéndole una acción impune al tiempo de ser cometido el

hecho.

La prohibición de aplicación retroactiva de la ley penal alcanza no

sólo a las penas, sino también a las medidas de seguridad en toda

su extensión.”14

Significa que nadie puede ser pasible de ser sancionado con una pena, si

no existe una ley anterior que diga que ese hecho cometido es un delito; por lo

tanto su ámbito de aplicación es fundamentalmente penal.

1.5.1.2. “Nulla poena sine lege scripta (ninguna pena sin ley penal

escrita). Prohíbe el derecho consuetudinario y su aplicación en el

14
BACIGALUPO, E.; op. cit., pág. 82.
14

ámbito jurídico penal, para la creación o grabación de tipos. En

otros términos, la ley formal es la única fuente del derecho penal.

El principio de legalidad no requiere pues, el casuismo legislativo,

sino sólo la determinación, lo más precisa posible, del ámbito de

lo relevante penalmente como delito. Si bien el principio de

legalidad cumple una función de primordial importancia en el

plano de la tipicidad, no es menos cierto que el mismo se

extiende a todo límite de punición, abarcando incluso la ley

procesal. Por nuestra parte creemos que, también dentro de

ciertos límites abarca la ejecución penal.”15

Es decir, no hay crimen sin pena, ni pena sin ley escrita, esto significa que

no hay delito que no tenga como consecuencia una pena, ni que exista una pena

que no esté consignada en una ley penal.

1.5.1.3. “Nulla poena sine lege stricta (Ninguna pena sin mandato

expreso-textual de la ley).

Cabe aclarar que la legalidad proscribe la analogía, pero que no

es la analogía lo único que proscribe, sino cualquier incriminación

15
ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Alagía, Alejandro y Slokar, Alejandro; Manual de Derecho
Penal, Parte General, Buenos Aires, Ediar, 2005, pág. 140
15

por vía de creación judicial de derecho, sea aplicando la analogía

o cualquier otro procedimiento intelectual, como puede ser la

deducción de principios generales.”16

Esta función prohíbe, que por analogía se creen nuevos delitos o se le

agreguen elementos que no estén contemplados por la misma ley. La aplicación

de la ley debe ser estricta conforme al texto.

1.6 Características de la Ley Penal

Las características que se listan a continuación son las generalmente

aceptadas por la doctrina. Los autores De León Velasco y De Mata Vela definen

las características de la ley penal de la siguiente manera.

1.6.1. Generalidad, Obligatoriedad e Igualdad

Generalidad: “La Ley Penal se dirige a todas las personas (naturales o

jurídicas), que habitan un país. Se dirige a todas las personas que habitan dentro

de su ámbito de aplicación, o sea, por cuanto se dirige a la colectividad. En

Guatemala, la ley penal tiene como ámbito de aplicación todo lo que comprende el

territorio de la República y algunos otros casos especiales, conforme a los

artículos 4 y 5 del Código Penal.

16
ZAFFARONI, E. R. A. A. y Slokar, A.; op. cit., pág. 139
16

La obligatoriedad: de la ley penal consiste en que todas las personas

tienen el deber de respetarla. La ley penal es creada por el legislador con el

propósito de ordenar la convivencia de las personas en sociedad, lo que

fundamenta ese deber de todas las personas de acatarla; pero, a diferencia de las

demás leyes, esa obligación de cumplir con la ley penal tiene una gran magnitud

porque a través de ésta se protegen los presupuestos más fundamentales para la

convivencia pacífica en sociedad y todos tienen la obligación de acatarla.

Igualdad: todos los seres humanos son iguales en dignidad y derechos,

así, como se estima jurídicamente, la ley penal es igualitaria por tanto ante ella

todas las personas son semejantes entre sí, sin hacer diferencia, a favor o en

contra, por su nacionalidad, raza, creencia, religión, etc., de todas las personas

frente a la ley penal, con excepción “parcial”, de las personas frente a la ley y por

razón del cargo que desempeñan gozan de ciertos privilegios como la inmunidad y

el antejuicio.”17

La generalidad, obligatoriedad e igualdad de la Ley Penal se dirige a todas

las personas que habitan un país, todos los habitantes están obligados a acatarlas,

también los funcionarios del gobierno deben de respetar la ley y cumplirla, porque

17
DE LEON VELASCO, H.A., DE MATA VELA, J.F.; Id., pág.78
17

como personas son iguales que cualquier otro ciudadano y como funcionarios del

gobierno son depositarios de la ley y nunca superiores a ella.

1.6.2 Exclusividad de la Ley Penal

De León Velazco y De Mata Vela la explican así: “Sólo la ley penal puede

crear delitos y establecer las penas y medidas de seguridad para los mismos. En

ese sentido se convierte en ADVERTENCIA y GARANTIA, advierte que será

sancionado o castigado, quien cometa cualquiera de los ilícitos penales que

abstractamente describe la Ley Penal y simultáneamente garantiza que nadie

puede ser castigado o sancionado por un hecho que no esté previamente

establecido como delito o falta, (Principio de Legalidad, de Defensa o de Reserva

“NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE), contenido en el artículo 1º. Del

Código Penal vigente.”18

Exclusividad de la ley penal puede crear delitos; advierte que serán

sancionados o castigados, quien cometa cualquier delito penal que la ley

establezca y simultáneamente garantiza que nadie puede ser castigado o

sancionado por un hecho que no esté previamente establecido como delito o falta.

18
DE LEON VELASCO, H.A., DE MATA VELA, J.F.; Id., págs. 89 y 90
18

1.6.3 Permanencia e Ineludibilidad de la Ley Penal

De León Velasco y De Mata Vela lo definen como: “La ley penal

permanece en el tiempo y en el espacio hasta que otra ley la abrogue o la derogue

y, mientras ésta permanezca debe ser ineludible para todos los que habitan el

territorio nacional, salvo las limitaciones de inmunidad y antejuicio. Del contenido

de los incisos 3º y 4º, del artículo único de las disposiciones finales del Código

Penal vigente se puede inferir que: Las leyes sólo se derogan por otras leyes.”19

Para cumplir con los fines a que aspira el derecho penal y resguardar los

bienes jurídicos que éste tutela, la ley penal tiene la característica de ser

permanente porque está intacta, en el tiempo y en el espacio, desde su vigencia

hasta que alguna ley la derogue.

1.6.4. Imperatividad de la Ley Penal

Los autores De León Velasco y De Mata Vela establecen: “Se refiere a que

las normas penales contrario sensu de otro tipo de normas, contienen

generalmente prohibiciones o mandatos que todos deben cumplir, no dejan librado

nada a la voluntad de las personas, mandan hacer o prohíben hacer, y en caso

contrario, amenazan con la imposición de una pena.” 20

19
DE LEON VELASCO, H.A., DE MATA VELA, J.F.; Id., pág. 80
20
DE LEON VELASCO, H.A., y DE MATA VELA, J.F.; Id., pág. 84
19

La ley se caracteriza por ser imperativa porque el legislador, cuando la crea,

no solamente la hace obligatoria y necesaria, característica, por la que todas las

personas tienen el deber de respetarla, bajo la amenaza de la imposición de una

sanción penal en el caso que no la cumplan.

Las Leyes Penales contienen generalmente prohibiciones o mandatos que

todos deben cumplir, no dejando a la voluntad de las personas su cumplimiento.

1.6.5. Sancionador

Los autores José Luis Diez Ripollés y Esther Giménez-Salinas i Colomer lo

definen como: “La ley penal es siempre sancionadora, de lo contrario, estaríamos

frente a una ley penal sin pena y obviamente dejaría de ser Ley penal.”21

La ley penal se distingue por ser fundamentalmente sancionadora, siempre

ha tenido el propósito de castigar las conductas que ha tenido por delitos, el

castigo ya no es lo único que pretende la ley penal, pues, procura la objetiva

prevención del delito y la efectiva rehabilitación del delincuente.

21
DIEZ RIPOLLES, J. L., GIMENEZ-SALINAS i COLOMER, E.; op cit., pág. 84
20

Es siempre sancionadora de lo contrario sería una ley penal sin pena.

1.6.6 Constitucional

Los Autores José Luis Ripollés y Esther Giménez-Salinas i Colomer

indican: “La ley penal sólo debe tener su fundamento en la ley suprema, que es la

Constitución Política de la República de Guatemala, debiendo responder a sus

postulados y lineamientos políticos.”22

Por ser constitucional no es sólo una característica de la ley penal, sino de

todas las leyes, pues, toda ley debe tener como fundamento y estar acorde a los

postulados constitucionales. Por lo que las leyes penales necesariamente deben

coincidir con la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual es la

base para cimentar todo el ordenamiento jurídico.

1.7 Formas de la Ley Penal

Se toma como base el órgano u organismo del cual tomó vida, así, se habla

de ley penal formal y ley penal material, para los Autores José Diez Ripollés y

Esther Giménez-Salinas i Colomer los definen de la siguiente manera:

22
DIEZ RIPOLLES, J.L., GIMENEZ –SALINAS i COLOMER, E.; Id., pág. 84
21

1.7.1. Ley Penal Formal: “Es todo precepto jurídico penal que nace del

Congreso de la República (Organismo Legislativo), tal es el caso del

Código Penal vigente, (Decreto 17-73 del Congreso de la

República).”23

Es la norma jurídica escrita de carácter general y abstracto, emanada del

Organismo Legislativo, reconocido por la constitución de cada Estado.

1.7.2. Ley Penal Material: “Es toda disposición o precepto de carácter

general acompañado de una sanción punitiva, que precisamente no

ha emanado del órgano constitucionalmente establecido para

crearla, tal es el caso de los “Decretos Leyes”, que se emiten para

gobernar durante un Estado de hecho, por no existir el Organismo

Legislativo.”24

Disposición de carácter general dictado por Órganos del Estado distintos

del órgano constitucional, que está contenida por una prohibición, la cual está

definida por una ley, por un reglamento o por una orden de autoridad. Es decir,

que establece una pena para una conducta que resulta individualizada en otra ley.

23
DIEZ RIPOLLES, J.L., GIMENEZ –SALINAS i COLOMER, E.; Id. pág. 85.
24
DIEZ RIPOLLES, J.L., GIMENEZ –SALINAS i COLOMER, E.; Id. pág. 85.
22

1.8 Especies de la Ley Penal

Los tratadistas De León Velasco y De Mata Vela se refieren a la ley penal

como: “Un sistema jurídico como el nuestro, aparte del Código Penal que es

nuestra ley penal ordinaria, existen otros cuerpos legales que indudablemente se

han convertido en especies de la ley penal.”25

La ley penal es única, sin embargo, dentro del marco jurídico existen leyes

generales especiales, y las que provienen de tratados internacionales.

Los autores De Mata Vela y De León Velasco establecen las siguientes

definiciones.

1.8.1. Leyes Penales Especiales

Los autores De León Velasco y De Mata Vela las definen como: “Normas

jurídico penales que no están contenidas en el Código Penal y regulan la conducta

de personas pertenecientes a cierto fuero o tutelan bienes o valores jurídicos

específicos, convirtiéndose en leyes penales especiales, tal es el caso del Código

Militar, el Código de Aduanas, etc.”26

Otros ejemplos de las leyes penales especiales son:

 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

25
DE LEÓN VELASCO, H.A., DE MATA VELA, J.F.; Id., pág. 85.
26
DE LEON VELASCO, H.A., DE MATA VELA, J.F.; Id., pág. 82.
23

 Ley Contra el Feminicidio.

 Ley de Armas y Municiones

 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

 Código Tributario.

 Convención sobre los Derechos del Niño.

 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

En el listado de leyes descritas anteriormente, no se encuentran reguladas

las sanciones a imponer, dentro del Código Penal, solo describe el delito, por lo

que surgen la leyes penales especiales, en la cuales se regulan las distintas

formas en que se puede atentar o violentar contra los bienes jurídicos tutelados o

fundamentales a través de la imposición y ejecución de penas más específicas.

1.8.2. Los Decretos Leyes

“Son disposiciones jurídicas que emanan con carácter de leyes del

Organismo Ejecutivo, cuando por cualquier razón no se encuentra reunido o no

existe el congreso de la República (Organismo Legislativo), que es el órgano

constitucionalmente encargado de crear las leyes. Estos decretos leyes, nacen

regularmente en un estado de emergencia o en un gobierno de facto, por ejemplo;


24

La Ley de Protección al Consumidor” (Decreto Ley 1-85), que nació como una

medida de emergencia en el país y en un gobierno de facto.”27

Otros ejemplos de Decreto-Ley son:

 Código Civil. Decreto-Ley 106.

 Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto-Ley 107.

 Rectificación de Áreas. Decreto-Ley 125-83

 Tribunales de Familia. Decreto-Ley 206.

 Ley de Empresas de Seguros. Decreto-Ley 473.

Disposición promulgada por el poder ejecutivo sin ser sometida al órgano

legislativo competente.

1.8.3. Convenios Internacionales

Los autores De León Velasco y De Mata Vela los definen como: “Acuerdos

o tratados que se llevan entre distintos países, que contienen normas de tipo

jurídico penal y se convierten en leyes obligatorias para los habitantes de una

país, cuando una ley interna los convierte en legislación del Estado, por ser países

signatarios o suscriptores del mismo, tal es caso del Código de Bustamante o

Código de Derecho Internacional Privado.”28

27
DE LEON VELASCO, H.A., DE MATA VELA, J.F.; Id., pág. 83.
28
DE LEON VELASCO, H.A., DE MATA VELA, J.F.; Id., pág. 87.
25

Cuando se unen las opiniones o puntos de vista de sujetos de orden jurídico

internacional, sobre cuestiones o problemas que surgen en sus relaciones

internacionales se crean los acuerdos internacionales.

1.9 Leyes Penales en Blanco o Abiertas

El tratadista Sebastián Soler define las leyes en blanco como: “Aquellas

disposiciones penales cuyo precepto es incompleto y variable en cuanto a su

contenido, y en los que solamente queda fijada con la exactitud invariable de la

sanción. El precepto debe ordinariamente ser llenado por otra disposición legal o

por sus decretos o reglamentos a los cuales queda remitida la ley penal. Estos

decretos o reglamentos son, el fondo, los que fijan el alcance de la ilicitud

sancionada, ya que, en la ley, la conducta delictiva solamente está determinada de

una manera genérica.”29

Son aquellos preceptos penales principales que contienen la pena por no

consignar íntegramente los elementos específicos del supuesto de hecho, puesto

que el legislador se remite a otras disposiciones legales del mismo o inferior

rango.

29
SOLER, Sebastián; Derecho Penal Argentino, 9ª ed., Buenos Aires, Patricios, 1992, Tomo I,
pág. 122.
26

1.9.1 Leyes Penales Incompletas

“Estas no dependen precisamente del auxilio de otra ley o reglamento, sino

más bien de una interpretación extensiva (sin caer en la analogía), ya que en su

estructura, son deficientes y muy limitadas; no expresan completamente lo que el

legislador realmente quiso decir.

Tanto las leyes penales en blanco como las leyes penales incompletas, son

diferentes de las denominadas “lagunas legales”, ya que en estas últimas existe

carencia absoluta de regulación legal, es decir, no existe ninguna norma legal que

regule determinado tipo de conducta, entonces decimos que estamos frente a una

laguna legal.”30

Las leyes incompletas son las que todavía no se han acabado de

desarrollar y sólo tienen sentido como complemento o aclaración del supuesto de

hecho o de una consecuencia de otra norma penal completa; mientras que la ley

penal en blanco no consigna en la misma el presupuesto constituyente de delito y

remite a otro ordenamiento donde sí está contenida y de forma completa.

1.10 Fuentes del Derecho Penal

Carlos Fontán Balestra define a las fuentes del derecho penal como: “La

ciencia jurídica habla de fuentes del derecho atribuyéndose a la palabra una doble

30
DE LEON VELASCO, H.A., DE MATA VELA, J.F.; Id., pág. 88.
27

significación: en primer término, debemos entender por “fuente” el “sujeto” que

dicta o del cual emanan las normas jurídicas; en segundo lugar, el modo o medio

por el que se manifiesta la voluntad jurídica, es decir, la forma como el derecho

objetivo se cristaliza en la vida social.”31

Las fuentes del derecho penal difieren de las otras áreas del ordenamiento

jurídico por el principio de legalidad, que rige en todos los órdenes, pero muy

especialmente al derecho penal.

Existen dos clasificaciones, una que las divide en fuentes reales o

materiales y fuentes formales, y la otra las divide en fuentes directas (inmediatas)

y fuentes indirectas (mediatas).

El derecho penal doctrinariamente posee las siguientes fuentes:

1.10.1 Fuentes Reales o Materiales

Los autores De Mata Vela y De León Velasco definen lo que son Fuentes

Reales, que reciben también el nombre de Substanciales, “Tienen su fundamento

en la realidad de los hombres y por ende de los pueblos, y se refieren a los hechos

31 FONTAN BALESTRA, C.; Id., págs. 303 y 304.


28

naturales, a las expresiones humanas o a los actos sociales que determinan el

contenido de las normas jurídico-penales.” 32

Tienen su fundamento en la realidad social de los seres humanos;

expresiones humanas, en los hechos naturales y actos sociales, previstas en la

formación de una ley penal; siendo las manifestaciones socio-naturales la

formalización de una ley penal.

1.10.2 Fuentes Formales:

“Se identifica con el proceso de creación jurídica de las normas penales y a

los órganos del Estado técnicamente destinados a este proceso, que de acuerdo

a nuestra organización política corresponde al Organismo Legislativo a través del

Congreso de la República, con participación en última instancia del Poder

Ejecutivo, quien ordena su publicación y participación directa algunas veces,

cuando se trata de Decretos-Leyes que regulan materia penal. En sentido amplio,

las fuentes formales del derecho tienen siempre íntima relación con el sujeto del

cual emanan con exclusividad las normas jurídicas, que es el Estado y sus

órganos correspondientes.”33

32
DE LEON VELASCO, H.A., DE MAT VELA, J.F.; Id., pág. 85.
33
DIEZ RIPOLLES, J.L., GIMENEZ –SALINAS i COLOMER, E.; Id., pág. 86.
29

En sentido general, las fuentes formales del derecho, son hechos o actos a

los cuales se les atribuye una específica aptitud para crear normas jurídicas,

teniendo siempre íntima relación con el sujeto del cual emanan con exclusividad

las normas jurídicas, que es el Estado y sus órganos correspondientes.

1.10.3. Fuentes Directas o Inmediatas:

“Son aquellas que por sí mismas tienen la posibilidad de emanar directa e

inmediatamente del derecho penal, es decir, normas imperativo-atributivas que

describen delitos, penas y medidas de seguridad.”34

Se considera entonces, que las fuentes directas, son las que por sí mismas

tienen la virtud de crear normas jurídicas obligatorias, de donde emana

directamente el derecho penal, siendo la única fuente formal, directa e inmediata

de derecho penal que es “la ley”.

1.10.4. Fuentes Indirectas:

“Son aquellas que por sí mismas no tienen la virtud de crear normas

jurídicas con carácter obligatorio, empero sí pueden influir y coadyuvar en forma

indirecta y mediata en la creación y proyección de nuevas normas jurídico

penales, además, que pueden ser de mucha utilidad en la interpretación

34
DIEZ RIPOLLES, J.L., GIMENEZ –SALINAS i COLOMER, E.; Id., pág. 86.
30

valoración y aplicación de la ley penal cuando no se trata de resolver casos

concretos.”35

En conclusión las fuentes indirectas del derecho penal, pueden contribuir en

la proyección de nuevas normas jurídico penales, incluso pueden ser útiles tanto

en la interpretación, como en la sanción de la ley penal. Se caracterizan porque

carecen de la eficacia coercitiva que sólo se le reconoce a la ley penal y

consecuentemente, no son de acatamiento obligatorio.

Entre estas tenemos:

1.10.4.1. La Costumbre:

El autor Carlos Fontán Balestra establece: “Al hacer el estudio de las

fuentes del derecho común, se incluye la costumbre. Tal papel no lo desempaña

en el ámbito penal: la costumbre no es fuente de derecho penal. A la aplicabilidad

del derecho consuetudinario se opone la función de garantía de la ley penal,

representada por el principio de nullum crimen nulla poena sine previa lege

Poenale.

35
DIEZ RIPOLLES, J.L., GIMENEZ –SALINAS i COLOMER, E.; Id., pág. 103.
31

Se debe distinguir, sin embargo, la costumbre, interactiva, la que puede

erigirse en fuentes mediata, cuando la ley penal es de las llamadas en blanco, y se

remite a otras, civiles, o comerciales, regidas por la costumbre.”36

El autor Italiano Filipo Grispigni define la costumbre como: “Una norma que

resulta de la constante uniformidad de cierto modo de actuar o de no actuar y la

convicción de que tal comportamiento es jurídicamente obligatorio.”37

En la actualidad, la costumbre no puede ser considerada como fuente

creadora del derecho penal, pero sí, en otras ramas del derecho: en el derecho

civil, mercantil y administrativo; como fuente del derecho. En la antigüedad, la

costumbre fue fundamental para reglar la conducta de los hombres y brindar orden

social, según el tiempo de que se trate en la historia de la humanidad. Pero

actualmente la costumbre no asume un papel alguno, pues tal material se halla

dominado por el principio; no hay delito sin ley; no hay pena sin ley.

1.10.4.2. Jurisprudencia:

Para los Autores De Mata Vela y De León Velasco consiste la

jurisprudencia en: “La reiteración de fallos de los tribunales en un mismo sentido.

La jurisprudencia es el Derecho introducido por los tribunales mediante la

36
FONTAN BALESTRA. C.; Id., pág. 114.
37
GRISPIGNI, Filipo; Derecho Penal Italiano, 1ª ed., Buenos Aires, 1948, Tomo I, pág. 315.
32

aplicación de las leyes, pero en sentido estricto, se da este nombre al criterio

constante y uniforme de aplicar el Derecho mostrado en las sentencias de los

tribunales de la nación.”38

Los autores José Diez Ripollés y Esther Giménez-Salinas i Colomer lo

establecen de la siguiente manera:

“En sentido amplio (Latu Sensu) podemos decir que Jurisprudencia: Es la

reiteración de fallos emitidos por los Órganos Jurisdiccionales (cualquiera que sea)

en un mismo sentido.

Sentido Estricto (Strictu Sensu) Jurisprudencia: “Es el derecho a la

doctrina formada por las sentencias o resoluciones emitidas en forma reiterada,

en un mismo sentido y en una misma materia por la Corte Suprema de Justicia.”39

Carlos Fontán Balestra se refiere: “La jurisprudencia puede resultar útil,

tanto en la interpretación como, en la sanción de la ley, pero no es, en ningún

caso, fuente del derecho penal.”40

38
DE LEON VELASCO, H.A., DE MATA VELA, J.F.; Id., pág. 87.
39
DIEZ RIPOLLES, J.L., GIMENEZ –SALINAS i COLOMER, E.; Id., pág. 106.
40
FONTÁN BALESTRA, C.; Id., pág. 116.
33

Se comprende de esta manera, que la jurisprudencia son los informes

dictados por los órganos jurisdiccionales del Estado; no es fuente del derecho

penal en el sistema codificado, es la doctrina que puede ser de mucha utilidad

para la interpretación de las leyes penales, por lo que no adquiere la categoría de

fuente inmediata del derecho penal, es el conjunto de sentencias que han sido

resueltas fundamentándose en ellas mismas.

1.10.4.3. Doctrina

Los tratadistas De León Velasco y De Mata Vela definen la doctrina como:

“Derecho Científico y que consiste en conjunto de teorías, opiniones y aún

especulaciones que sobre la materia realizan los penalistas, los estudiosos, y los

especialistas en Derecho penal.”41

Otro tratadista Palacios Mota define la Doctrina como: “(…) no es fuente

productora de Derecho pero tiene mucha importancia en la práctica judicial, en la

preparación del Derecho, en la derogación de las normas y en la unificación de las

leyes.”42

La doctrina no es fuente del derecho penal, aunque cumple importantes

funciones para la creación e interpretación de la ley penal. La doctrina es un

41
DE LEON VELASCO, H.A., DE MATA VELA, J.F.; Id., pág.132.
42
PALACIOS MOTTA, J. A.; op. cit., pág. 73.
34

concepto que sustenta a los juristas y que influye en el desarrollo del

ordenamiento jurídico, aunque no origina derecho de forma directa, ya que se

recurre habitualmente a la doctrina de los autores para la interpretación o

aclaración de los preceptos légales a fin de aplicarla a un caso concreto.

1.10.4.4. Principios Generales del Derecho

José Luis Ripollés, Esther Giménez-Salinas i Colomer y otros autores

definen lo que son los Principios Generales del Derecho: “Son los valores

máximos que aspiran las ciencias jurídicas: la justicia, la equidad y el bien

común.”43

Los principios generales tienen primordial importancia en la interpretación y

aplicación de la ley penal, son los valores universales por los que se deben regir

todas las materias jurídicas; pero no constituyen una fuente directa del derecho

penal, pero sí una fuente indirecta o mediata, siendo importante para la

interpretación de las normas jurídicas en general, incluidas en el derecho penal.

1.10.4.5. Los Tratados Internacionales

El Convenio de Viena de 1,699 en su artículo 2, inciso a) se refiere a

Tratado, como: “un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y

43
DIEZ RIPOLLES, J.L., GIMENEZ –SALINAS i COLOMER, E.; Id., pág. 107
35

regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o

más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.”44

Se refieren a los convenios, acuerdos o tratados entre diferentes países,

que han sido suscritos, aceptados y ratificados por Guatemala y desde ese

momento se convierten en ley de carácter general y obligatorio para toda la

República.

1.11. Analogía e Interpretación Analógica

La analogía: “Es la semejanza entre cosas e ideas distintas cuya aplicación

admite en algunas ramas del derecho (civil, mercantil, administrativo) para resolver

un caso no previsto por la ley, mediante o que siendo análogo o similar si está

previsto.”45

La analogía es un principio de interpretación del derecho. Se mantiene en la

similitud que debe existir entre el caso previsto y el no previsto, evitando así la

diferencia radical entre ambos. Es un instrumento para la interpretación jurídica

que corresponde a jueces, lo que busca es sancionar como delitos hechos no

descriptivos en la ley, sobre la base de una extensión extralegal de lo ilícito penal.

44
LARIOS OCHAITA, CARLOS; Derecho Internacional Público, 6º ed., Guatemala, F&G, 2001, pág. 87.
45
DE LEON VELASCO, H. A., DE MATA VELA, J. F.; Id., pág. 97.
36

En el derecho penal no se puede utilizar la analogía, dado que no se puede

juzgar a alguien por hechos que no estén claramente tipificados en la ley, como lo

establece el código penal.

El código penal vigente en su artículo 7º. (Exclusión de analogía) establece:

“Por analogía, los jueces no podrán crear figuras delictivas ni aplicar sanciones.”46

Como fundamento se encuentra el Principio de Legalidad del artículo

primero del código penal, que lo establece de la siguiente manera:

“Artículo 1. Principio de Legalidad. Nadie puede ser penado por hechos

que no estén expresamente calificados, como delitos o faltas, por ley anterior a su

perpetración; ni se impondrán otras penas que no sean las previamente

establecidas en ley.”47

De tal manera, al usar la analogía como un recurso, para integrar la ley

penal frente a una laguna legal, es absolutamente prohibido porque vulnera el

principio de defensa o de reserva que es la base de nuestro ordenamiento jurídico

penal.

46
Código Penal. Decreto 17-13 del Congreso de la República de Guatemala.
47
Código penal. Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala.
37

En cuanto a la Interpretación Analógica, si está permitida y se define

como: “Un recurso interpretativo, que consiste en una interpretación extensiva de

la ley penal, cuando buscando el espíritu de la misma encontramos que el

legislador se quedó muy corto en la exposición del precepto legal.”48

Por lo expuesto anteriormente, existe una valiosa diferencia entre la

analogía y la interpretación analógica. En la analogía existe ausencia absoluta de

una disposición legal que regule el caso concreto, mientras que en la

interpretación analógica, sí existe un precepto legal que regula el caso, pero de

manera restringida, lo cual se desprende de su espíritu, por lo que debe

interpretarse extensivamente, sin caer en la analogía.

Se concluye en este primer capítulo que el derecho penal es la facultad del

Estado de castigar, de determinar, señalar, imponer y ejecutar las penas o las

medidas de seguridad correspondientes, que se encuentran establecidas dentro

de la norma penal. El principal interés del derecho penal es proteger los intereses

individuales y colectivos, de una sociedad, su principal función es mantener el

orden jurídico previamente establecido y su restauración a la sociedad, a través de

imposición y ejecución de la pena. El derecho penal se encuentra establecido en

el área pública. La exclusividad de la ley penal se refiere a la ley, solo la ley penal

puede crear delitos y establecer las penas y medidas de seguridad, su fin es ser

48
DE LEON VELASCO, H. A., DE MATA VELA, J. F.; Id., pág. 98.
38

sancionatoria, por lo cual fuera de ello, se aplicaría lo contrario, se estaría frente a

una ley penal sin pena. El derecho penal se fundamenta y está relacionado a los

principios constitucionales.

Las distintas formas que la ley penal establece son: la ley penal formal y la

ley penal material; las fuentes de derecho penal son directas de donde proviene

directamente el derecho penal, siendo la única fuente formal, directa e inmediata

que es la ley y las fuentes indirectas del derecho penal, pueden contribuir en la

proyección de nuevas normas jurídicas penales, incluso pueden ser útiles tanto en

la interpretación como en la sanción de la ley penal. La analogía que presenta, se

refiere a que no se pueden crear figuras delictivas que no se encuentren

establecidas dentro del ordenamiento jurídico.


39

CAPITULO II

2 LA LEY PENAL EN EL TIEMPO

2.1. Consideraciones Generales:

Es un tema de exclusiva importancia dentro de la teoría general de la ley

penal, se refiere rigurosamente al sentido que el legislador quiso dar a una norma

en particular desde su concepción y de enfoque como naturaleza jurídica,

debiéndose utilizar los principios generales del derecho y como consecuencia de

ello, se deriva su correcta aplicación a un caso concreto.

Las normas penales, al igual que las demás normas legales, nacen y se

proyectan siempre hacia el futuro, disciplinando únicamente hechos o actos

nacidos con posterioridad a su vigencia, es decir, miran siempre al porvenir y no al

pasado.

2.2. Eficacia Temporal de Validez de la Ley Penal.

Los tratadistas José Luis Ripolles y Esther Giménez-Salinas i Colomer, lo

definen de la siguiente manera: “Al período comprendido entre el inicio de la

vigencia de una ley penal, hasta su abrogación o derogación; es decir, el tiempo

39
40

que media entre su nacimiento por la promulgación y publicación, y su muerte

por la abrogación o derogación.”49

Las leyes nacen en virtud de su promulgación y publicación. Una ley se

origina por el Organismo Legistivo, pasa para su revisión y luego es promulgada.

El derecho presupone que cada uno sabe lo que puede y debe hacer y tal

conocimiento solo es posible a través de la publicación de la ley.

En la actualidad, el medio más frecuente de promulgación de las leyes lo

constituye su publicación o inserción en un periódico oficial del Estado. Por lo

que las leyes deben ser publicadas. Sólo entonces pueden entrar en vigor, para

empezar a regir en la vida social.

El Congreso de la República de Guatemala tiene que aprobar las leyes.

Estas surgen de las propias necesidades y dificultades que afronta la población o

el Estado.

La iniciativa para la formación de una de ley, de conformidad con la

Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 174:

49
DIEZ RIPOLLES, J.L., GIMENEZ –SALINAS i COLOMER, E.; Id., pág. 109.
41

“a. Diputados del Congreso de la República de Guatemala.

b. Organismo Ejecutivo.

c. Corte Suprema de Justicia.

d. Universidad San Carlos de Guatemala.

e. Tribunal Supremo Electoral.”50

Los pasos para el proceso de formación de una ley son:

1. Iniciativa

El tratadista Alberto Pereira-Orozco lo define como: “El proceso de

formación de una ley, siempre se inicia con la presentación de una iniciativa de ley

por quien esté facultado para hacerlo de conformidad con la Constitución Política

de la República.”51

La iniciativa de ley, consiste en la presentación de un proyecto de ley,

redactada en forma de decreto, separándose la parte considerativa de la

dispositiva, incluyendo una cuidadosa y completa exposición de motivos, así como

los estudios técnicos y documentación que justifique la iniciativa.Toda iniciativa de

50
Constitución Política de la República de Guatemala.
51
PEREIRA-OROZCO, Alberto; Introducción al Estudio del Derecho I, 2º ed., Guatemala, Pereira,
2002, pág. 90.
42

ley se presenta en forma de decreto, la iniciativa no deberá proponer leyes

contrarias a las disposiciones constitucionales.

2. Presentación

Para los tratadistas José Luis Ripollés y Esther Giménez-Salinas i Colomer:

“La presentación de la iniciativa deberá hacerse por escrito, en hojas numeradas y

rubricadas por los ponentes y, además, se debe presentar en formato digital, para

que inmediatamente después de que el pleno tome conocimiento de la iniciativa

por la lectura de la exposición de motivos, se ponga en disponibilidad de todos los

diputados del Congreso de la República por los medios electrónicos que para ese

efecto ha implementado el Congreso.”52

El artículo 112 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo indica:

“Presentación del proyecto de ley y del dictamen al Pleno. Finalizado el trámite en

Comisión, los proyectos se pondrán a discusión juntamente con sus antecedentes

y con el dictamen de la Comisión. Las comisiones….).”53

La comisión competente emite dictamen, en el pueden proponer enmiendas

a todo el proyecto y a cada uno de sus artículos.

52
DIEZ RIPOLLES, J.L., GIMENEZ –SALINAS i COLOMER, E.; Id., pág. 48.
53
Ley Orgánica del Organismo Legislativo. Decreto 63-94 del Congreso de la República de
Guatemala.
43

3. Discusión

El sistema parlamentario necesita, además de un ambiente democrático

para su desenvolvimiento, que las decisiones mismas del poder Legislativo se

tomen mediante mecanismos democráticos, discutiendo y votando, siendo éstas

formas propias de la democracia.

En el recinto del Congreso de la República de Guatemala en un sistema

democrático lo que prevalece, es el debate y la discusión, donde cada quien

expone su punto de vista y luego se forma una voluntad colectiva, prevaleciendo la

opinión de la mayoría sobre la de las minorías.

El artículo 176 de la Constitución Política de la República de Guatemala

establece: “Se pondrá a discusión en tres sesiones celebradas en distintos días y

no podrá votarse hasta que se tenga por suficientemente discutido en la tercera

sesión. Se exceptúan aquellos casos, que el Congreso de la República declare la

urgencia nacional con el voto de las dos terceras parte del número total de

diputados que lo integran.”54

Al respecto el Decreto 63-94, Ley Orgánica del Organismo Legislativo

establece en su “Artículo 117. Debates. En los dos primeros debates de un

54
MENDOZA Lisset Beatriz y MENDOZA ORANTES, Ricardo; Constitución Explicada, San
Salvador, Jurídica Salvadoreña, 2007, pág. 225
44

proyecto de ley, éste será discutido en términos generales, deliberándose sobre la

constitucionalidad, importancia, conveniencia y oportunidad del proyecto.

Al finalizar los debates, cualquier diputado podrá proponer al Pleno del

Congreso el voto en contra del proyecto de ley a discusión por ser inconstitucional;

por el voto en contra el proyecto de ley será desechado. Después del tercer

debate, el Pleno del Congreso votará si se sigue discutiendo por artículos o si por

el contrario, se desecha el proyecto de ley.”55

La misma palabra discusión explica, la propia función de esta etapa, en

donde el proyecto pasa al pleno donde se discute y con el dictamen de la comisión

en tres sesiones diferentes celebradas en distintos días, no se podrá votar hasta

que se tenga por suficientemente discutido en la tercera sesión.

4. Aprobación

Como lo establece la Ley Orgánica del Organismo Legislativo se refiere

como: “El resultado favorable de la votación de la mitad más uno del total de

diputados, equivale a la aprobación de un proyecto.”56

55
Ley Orgánica del Organismo Legislativo. Decreto 63-94 del Congreso de la República de
Guatemala.
56
MENDOZA L. B., MENDOZA ORANTES, R.; op cit., pág. 228
45

Es el acto, mediante el cual el Congreso de la República en su actividad

Legislativa aprueba un proyecto de ley.

Se tendrá por suficientemente discutido cada artículo, cuando ya no hubiere

diputados con derecho que pidan la palabra para referirse a él, y así, se pasará a

votar seguidamente.

Una vez discutido el proyecto de ley, los diputados proceden a su

aprobación. Artículo 104 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo: “Toda

votación exige para su validez, la concurrencia de la mayoría compuesta por la

mitad más uno de los Diputados del Congreso, salvo lo que establece en cuanto a

lo relativo, a los temas que pueden tratarse y aprobarse con quórum reducido. Si

el número total de Diputados fuere impar, se tomará como número total el número

por inmediato siguiente más alto.57”

Actualmente el Congreso de la República se encuentra conformado por

ciento cincuenta y ocho diputados, por lo que se considera como mayoría absoluta

la mitad mas uno, y la mayoría la representan ochenta diputados, se considera

mayoría calificada las dos terceras partes del total de los diputados al Congreso

57
Ley del Organismo Legislativo. Decreto 63-94 del Congreso de la República de Guatemala.
46

de la República de Guatemala y esta mayoría la pueden representar ciento cinco ó

ciento seis diputados.

Para presentar ejemplo: una ley de carácter ordinario debe ser aprobada

con la mayoría absoluta; con el voto favorable de ochenta diputados al Congreso

de la República.

Si fuere el caso de que el Congreso de la República de Guatemala,

considerare declarar de urgencia nacional una ley, entonces ésta deberá contar

con el voto favorable de las dos terceras partes del total de los diputados del

Congreso de la República, es decir mayoría calificada.

5. Sanción

Es el acto mediante el cual el Poder Ejecutivo acepta una iniciativa de ley

aprobada por el Congreso de la República, debe entenderse, que es el visto

bueno que el Presidente de la República da a la nueva ley.

Considerada como la solemnidad, mediante la cual el Poder Ejecutivo

confirma una ley, al respecto la Constitución Política de la República de

Guatemala, regula: “Artículo 177. Aprobación, sanción y promulgación. Aprobado

un proyecto de ley, la Junta Directiva del Congreso de la República, en un plazo


47

no mayor de diez días, lo enviará al Ejecutivo para su sanción, promulgación y

publicación.”58

6. Promulgación

Manuel Ossorio define la promulgación de la forma siguiente: “(...)

corrientemente, en el léxico jurídico esa expresión está reservada al Decreto que

el Jefe del Estado, cuando no hace uso de su facultad de veto, suscribe con el

ministro refrendario, ordenando la publicación y ejecución de una ley sancionada

por el Poder Legislativo.”59

Es la orden de publicación solemne de una ley, siendo ésta una de las

funciones del Presidente de la República de Guatemala; la Constitución Política de

la República preceptúa: “Artículo 183. Funciones del Presidente de la República.

Son funciones del Presidente de la República: (…) e) Sancionar, promulgar,

ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes; dictar los Decretos para los que

estuviere facultado por la Constitución, así como los acuerdos, reglamentos y

órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes, sin alterar su espíritu.”60

58
Constitución Política de la República de Guatemala.
59
OSSORIO, MANUEL; Diccionario Jurídico, Político y Sociales, 23º ed., Buenos Aires, Heliastra,
S.R.L, 1981, pág. 809.
60
Constitución Política de la República de Guatemala.
48

La promulgación es un acto formal y solemne, realizado por el jefe de

Estado, a través del cual se prueba la existencia de una ley, a la vez que ordena

hacer cumplir dicha promulgación, dándole a la misma fuerza ejecutiva y carácter

imperativo. La promulgación tiene por finalidad autentificar la existencia de una ley

y ordenar su ejecución

7. Publicación

El autor Jorge Mario Castillo González la define: “Publicación es el medio

de difusión general por el cual una ley o cualquier otra disposición legal se hace

del conocimiento público.”61

Cabe resaltar que la publicación es un acto solemne a través del Organismo

Ejecutivo, fundamental para que una ley cobre vigencia, por mandato

constitucional, la publicación íntegra de la ley debe hacerse en el Diario de Centro

América. La finalidad de la publicación es de vital importancia para su

observancia, para que la ley entre a regir en todo el territorio nacional y de esta

manera darla a conocer a toda la población.

61
CASTILLO GONZALEZ, JORGE MARIO; Derecho Administrativo, Parte General, 13ª ed.,
Guatemala, Impresiones Gráficas de Guatemala, 2002, pág. 72.
49

8. Iniciación de la Vigencia

El autor Castillo González establece: “La ley empieza a regir en todo el

territorio nacional ocho días después, vocatio legis (Consiste en el lapso de tiempo

que media entre la publicación y la entrada en vigencia de la ley; cuyo objetivo es

dar a conocer a la población el contenido de la ley, con ello supone conocida al

expirar este período de tiempo fundamentado en el axioma que contra

observancia de la ley no puede alegarse ignorancia), de su publicación íntegra en

el diario oficial, al menos que la misma ley restringa o amplíe el plazo.”62

La vigencia es el momento en que una ley se convierte de observancia

obligatoria para todos los habientes de la República de Guatemala. La ley deberá

de contener el artículo que indique en qué fecha la misma empezará a tener

aplicación.

2.3. La Sucesión de las Leyes.

En la doctrina se conoce con este nombre: “Al proceso por medio del cual

una ley sucede a otras, cesando la vigencia de unas y principiando la de la otra,

determinando a través de ellas mismas, la eficacia temporal de su validez.”63

62
CASTILLO GONZALEZ, J.M.; op, cit., pág. 78.
63
DIEZ RIPOLLES, J.L., GIMENEZ –SALINAS i COLOMER, E., Id., pág. 110
50

Luis Jiménez de Asúa, plantea que la vigencia de una ley cesa por uno de

los supuestos siguientes:

a) “Por otra ley ulterior, que expresamente deroga la primera o que

tácitamente la abroga, por contener disposiciones contrarias o regular de

modo completo la materia de la anterior.

b) Por llevar en el propio texto o en el de otra ley, de igual o superior rango, la

fecha de su caducidad (leyes temporales).

c) Por haber desaparecido el objeto, las circunstancias o los privilegios que le

dieron nacimiento.”64

Dentro de la legislación guatemalteca, el artículo 8º de la Ley del

Organismo Judicial, decreto 2-89 establece: “Derogación de las leyes. Las leyes

se derogan por leyes posteriores:

a) Por declaración de nuevas leyes.

b) Parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes

nuevas con las precedentes.

c) Totalmente porque la nueva ley regule, por completo, la materia considerada

por la ley anterior;

d) Total o parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad, dictada en

sentencia firme por la corte de Constitucionalidad.

64
JIMENEZ DE ASUA, Luis; Tratado del Derecho Penal, 3º ed., Buenos Aires, Losada, 1964,
Tomo II, pág. 603
51

Por el hecho, de la derogación de una ley no recobran vigencia las que ésta

hubiere derogado.”65

Hay sucesión de leyes cuando un hecho se comete con la ley vigente,

pero luego del juicio se sentencia con otra nueva. Es decir el delito se juzga con

una ley pero se sentencia con otra que regula el mismo delito pero de distinto

modo.

2.4. La Irretroactividad de la Ley.

Guillermo Cabanellas de Torres define la Irretroactividad como: “Principio

legislativo y jurídico, según el cual, las leyes no tienen efecto en cuanto a los

hechos anteriores a su promulgación, salvo expresa disposición de lo contrario. En

el derecho penal, la irretroactividad a favor del reo constituye el principio, a no

determinarse lo contrario.”66

El principio fundamental de la Irretroactividad de la Ley, que en doctrina es

universalmente válido y reconocido por la mayoría de legisladores del mundo en

materia penal, es consecuencia del Principio de Legalidad por lo que responde a

razones de seguridad jurídica de los ciudadanos frente al poder punitivo del

Estado, de tal manera que en nuestro país como en muchos otros, ha sido

65
Ley del Organismo Judicial. Decreto 11-93 del Congreso de la República de Guatemala.
66
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo; Diccionario Jurídico Elemental, 14º ed., Buenos Aires,
Hiliastra S.R.L, 2000, pág. 213
52

elevado a categoría de rango constitucional como un derecho individual de las

personas, el artículo 15 de la Constitución Política de la República de Guatemala

que lo indica así: “Artículo 15 Irretroactividad de la Ley. La ley no tiene efecto

retroactivo, salvo en materia penal, cuando favorezca al reo.”67

El principio de irretroactividad de la ley penal tiene carácter constitucional,

de modo que la ley penal debe entenderse como aplicable a hechos que tengan

lugar sólo después de su puesta en vigencia. Como consecuencia necesaria del

principio de legalidad.

La irretroactividad consiste en que las leyes deben dictarse solo para el

futuro, es decir, sin afectar los actos, hechos o efectos jurídicos ocurridos con

anterioridad a su aprobación. Este principio encuentra su más sólido fundamento

en la seguridad jurídica. Es evidente que si los actos realizados hoy por una

persona, bajo determinado régimen, pudieran ser invalidados al día siguiente por

otra ley, se originarían contradicciones sumamente graves.

En materia de orden público en cambio, puede aplicarse la nueva ley a los

actos, hechos o consecuencia del delito regido por la ley vigente al tiempo en que

se cometió, siempre y cuando se favorezca al reo.

67
Constitución Política de la República de Guatemala.
53

En armonía con esa disposición el artículo 7 de la Ley del Organismo

Judicial establece: “Irretroactividad. La ley no tiene efecto retroactivo, ni modifica

derechos adquiridos. Se exceptúa la ley penal en lo que favorezca al reo.”68

Se considera entonces, el principio de irretroactividad que rige a la

aplicación de la ley, que esta no debe tener efectos atrás del tiempo; sus efectos

aplican después de la fecha de su promulgación. Es decir, que las normas legales

rigen a partir de su vigencia sin poder aplicarse a situaciones pasadas, sobre todo

por razones de seguridad jurídica. Un ejemplo sería, de una persona que

cometiere un hecho en un determinado momento no calificado como delito y al

momento de ser juzgado rigiera otra ley que sí lo condenará y ésta pudiera serle

aplicada.

El principio aprobado con carácter general, en materia de aplicación de la

ley, es el de la irretroactividad: A partir de su entrada en vigencia, las leyes se

aplicarán aún a consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.

2.5. Retroactividad de la Ley Penal.

El principio de retroactividad de las leyes penales está proclamado en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948,

artículo 11.2 “Nadie será condenado por actos u omisiones que al momento de

68 Ley del Organismo Judicial. Decreto 11-93 del Congreso de la República de Guatemala.
54

cometerse no fueron delictivos según el Derecho Nacional ó Internacional.

Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la

comisión del delito.”69

La retroactividad de la ley penal favorable al reo, es la excepción a la regla

general de la irretroactividad (no retroactividad) de la ley. En nuestro país tiene

rango de principio y garantía constitucional. Se trata de uno de los derechos

adquiridos de los ciudadanos frente al poder social, uno de aquellos derechos que

integran la personalidad inviolable del individuo, al establecer que la ley no tiene

efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo.

Los autores De León Velasco y De Mata Vela definen la retroactividad

como: “Aplicar a una ley vigencia con efecto hacia el pasado, a pesar de que se

haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya se haya dictado

sentencia.”70

Cuando la ley posterior al hecho se vuelve hacia atrás para juzgar dicho

hecho, nacido con anterioridad a su vigencia, estamos ante un caso de

retroactividad.

69
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
70
DE LEON VELASCO, H.A., DE MATA VELA, J.F.; Id., pág. 101
55

La retroactividad de las normas permite resguardar espacio de vacío

jurídico (lagunas en el ordenamiento jurídico), y sirven también para corregir

aspectos indeseables de normas anteriores, que el legislador no pudo prever, pero

que se considera de vital importancia modificar con efectos retroactivos.

Cuando un ordenamiento jurídico nuevo entra en vigor, la ley con

anterioridad resulta abrogada por aquella, de esta manera si se aplica la nueva

ley, se tendría que admitir que los hechos jurídicos originarios antes de su vigencia

han sido objeto de un nuevo análisis por parte de principios o disposiciones

legislativas que no existían en el momento en que se crearon tales situaciones y

así como consecuencia de los resultados del análisis, habrá que modificarlo o

suprimir las consecuencias que las partes habrían pretendido alcanzar, de

acuerdo con las disposiciones de la ley anterior, única que regía en el momento en

que tuvo lugar el hecho o acto jurídico; por consecuencia, la ley que debe

aplicarse es la nueva sin importar los hechos o consecuencias que se hayan

generado por la ley anterior.

2.6 Ultractividad de la Ley Penal

Se define Ultractividad como: “En caso que una ley posterior al hecho sea

perjudicial al reo, seguirá teniendo vigencia la ley anterior; es decir, que cuando
56

una ley ya abrogada se lleva o utiliza para aplicarla a un caso no nacido bajo su

vigencia.”71

Los autores De León Velasco y De Mata Vela, explican que la Ultractividad

de la Ley Penal: “Es el caso contrario siempre que favorezca al reo; así dice que,

en caso de que una ley posterior al hecho sea perjudicial al reo, entonces seguirá

teniendo vigencia la anterior, es decir, que cuando una ley ya abrogada se lleva o

utiliza para aplicar a un caso nacido bajo su vigencia, se está frente a la

Ultractividad.”72

Como lo establece el Código Penal en el artículo 2, se refiere:

“Extractividad. Si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito distinta de

cualquier ley posterior, se aplicará aquella cuyas disposiciones sean favorables al

reo aún cuando haya recaído sentencia firme y aquel se halle cumpliendo su

condena.”73

Por lo general, una norma solamente rige hacía el futuro, pero puede

presentarse la ultractividad de la ley, es decir cuando una ley derogada sigue

produciendo efectos y sobrevive para algunos casos concretos, como en el caso

71
CABANELLAS DE TORRES, G. op. cit., pág. 393.
72
DE LEON VELASCO, H.A., DE MATA VELA J.F.; Id., pág. 101.
73
Código Penal. Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala.
57

de las leyes procesales, puesto que las actuaciones y diligencias deben regirse

por la ley vigente al tiempo de su iniciación.

2.7. Casos que Pueden Presentarse en la Sucesión de Leyes Penales

Se ha considerado, que durante la sucesión de leyes penales en el tiempo

pueden presentarse cuatro casos, que los tratadistas José Luis Diez Ripolles y

Esther Giménez-Salinas i Colomer, los describen así:

2.7.1. “La nueva ley crea un tipo penal nuevo

Quiere decir, si una conducta que con anterioridad carecía de relevancia

penal (era atípica), resulta castigada por la ley nueva, en este caso, la ley penal

nueva es irretroactiva, es decir, no puede aplicarse al caso concreto porque

perjudica al sujeto activo.

Ejemplo: Es la emisión de la Ley Contra el Femicidio y otras formas de

Violencia contra la Mujer, que introdujo al ordenamiento jurídico penal

guatemalteco tres nuevos tipos penales, que en consonancia con lo expuesto

resultan inaplicables a hechos cometidos antes de que entrara en vigencia dicha

normativa.
58

2.7.2. La nueva ley destipifica un hecho delictuoso

“Quiere decir que una ley nueva, elimina tácita o expresamente el carácter

delictivo a una conducta reprimida o sancionada por una ley anterior.”

En éste caso la ley penal nueva debe aplicarse retroactivamente, porque

favorece al condenado, un ejemplo es el decreto número 9-2009 del Congreso de

la República, Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, en

virtud que en su artículo 69 dispone la derogatoria de los capítulos II, III y IV del

Título III, del libro II del Código Penal referidos a los delitos de estupro, abusos

deshonestos y rapto.

2.7.3. La nueva ley mantiene la tipificación del hecho delictivo y es

más severa

“Se trata de una ley posterior (nueva) que castigue más severamente la

conducta delictiva de la ley anterior.”

En éste caso, la ley penal nueva resulta irretroactiva, es decir, no puede

aplicarse al caso concreto porque es perjudicial para el reo. Aquí vale lo

expresado en cuanto al delito de violación contenido en el artículo 173 del Código

Penal que sufrió una especie de modificación en sus elementos objetivos

(supuestos de hecho), pero además su pena mínima se incrementó a 8 años de

prisión.
59

2.7.4. La nueva ley mantiene la tipificación del hecho delictivo y es

menos severa

Se trata de una ley nueva que castiga más levemente la conducta delictiva

de la ley anterior. En éste caso la ley penal nueva es retroactiva, es decir, que

puede aplicarse al caso concreto porque favorece al reo.”74

En la realidad guatemalteca, este caso es prácticamente de laboratorio

dado que en nuestro país la delincuencia va en aumento, y la tendencia legislativa

es combatir la misma, aumentando las penas en conductas delictivas ya tipificadas

o crear nuevas figuras delictivas.

“En los cuatro supuestos planteados, cuando se aplica una ley cuya

vigencia es posterior a la época de comisión del delito, se está frente al caso de la

RETROACTIVIDAD; si por el contrario, cuando aún bajo el imperio de la ley

nueva, se sigue aplicando la ley derogada, ese está frente al caso de la

ULTRACTIVIDAD.”75

2.8. La Retroactividad de la Ley Penal y La Cosa Juzgada.

En nuestro país, ha sido motivo de discusión la existencia de una posible

contradicción entre la retroactividad de la ley penal y la denominada “cosa

74
DIEZ RIPOLLÉS, J.L., GIMENEZ –SALINAS i COLOMER, E.; Id., pág. 118
75
DIEZ RIPOLLÉS, J.L., GIMENEZ –SALINAS i COLOMER, E.; id., pág. 118
60

juzgada”, que según dicen, se convierte en un obstáculo para la aplicación de la

ley penal más benigna al condenado, por cuanto que el caso ya está cerrado por

una sentencia ejecutoriada (que ha causado cosa juzgada), criterio que se

fundamenta en el artículo 18 del Código Procesal Penal, que literalmente

establece: “Cosa Juzgada. Un proceso fenecido no podrá ser abierto de nuevo,

excepto en caso de revisión conforme a la previsto en esté código.”76

En contraposición, está el artículo 2º del Código Penal, estableciendo:

“Extractividad. Si la ley vigente al tiempo que fue cometido el delito fuere distinta

de cualquier ley posterior, se aplicarán aquéllas cuyas disposiciones sean

favorables al reo aun cuando haya recaído sentencia firme y aquél se halle

cumpliendo su condena.”77

En su parte final expresa que se aplicará la ley favorable al reo, aun cuando

haya recaído sentencia firme y aquél se halle cumpliendo su condena. Aquí es el

problema, se considera que ambas normas son ordinarias y se centran en un

mismo nivel jerárquico; sin embargo, lo procedente es aplicar retroactivamente la

ley penal más benigna al condenado, aunque exista cosa juzgada y éste se

encuentre cumpliendo la pena.

76
Código Procesal Penal. Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala.
77
Código Procesal Penal. Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala.
61

2.9. El Caso de las Leyes Intermedias

Carlos Fontán Balestra establece: “Que puede ocurrir que el tiempo que

media entre la comisión del delito y la de dictarse el fallo definitivo, se hayan

sucedido tres o más leyes. En tal caso, además de la ley vigente a la fecha de

cometerse el hecho y la que rige en el momento de la sentencia existen una o más

leyes intermedias.”78

En Guatemala, el problema de la ley intermedia se plantea cuando al

cometerse el hecho delictivo estaba en vigencia una ley penal, que fue derogada o

abrogada posteriormente por otra más favorable, pero al momento del juicio había

sido a su vez derogada siendo sustituida por otra más severa, lo cual significa que

ante este tipo de problema, se debe aplicar la ley penal más favorable al

procesado.

2.10. El Caso de las Leyes Excepcionales o Temporales

El autor Carlos Fontán Balestra las define: “A las leyes que tienen fijado un

tiempo de vigencia: es decir que determinan de antemano la fecha de su

abrogación.”79

78
FONTAN BALESTRA, C.; Id., pág. 145.
79
FONTAN BALESTRA, C.; Id., pág. 166.
62

El autor Carlos Fontán Balestra define las leyes temporales y excepcionales

de la siguiente manera:

2.10.1. “Las leyes temporales llevan en su propio texto un plazo

previo de vigencia, indican textualmente cuando caducarán.”80

Las leyes temporales que tienen fijado un tiempo de vigencia, y que

determinan la fecha de su abrogación, por su propia naturaleza, están excluidas

de la solución general, ya que una vez concluido el término de su validez, cesarán

sus efectos.

2.10.2. “Las leyes excepcionales: Se dictan en circunstancias

especiales para abordar un problema e imponerles una sanción grave, se dan en

casos de guerra, terremotos, etc.”81

Estas leyes se denominan por su ámbito de validez temporal, que en ellas

mismas se fija su tiempo de duración, o bien se promulgan con el objeto de

atender circunstancias especiales o excepcionales. En la legislación guatemalteca

sí la admite en virtud que en el artículo 3 del Código Penal se establece que: “La

ley excepcional o temporaria se aplicará a los hechos cometidos bajo su vigencia,

80
FONTAN BALESTRA, C.; Id., pág. 166.
81
DIEZ RIPOLLÉS, J.L., GIMENEZ –SALINAS i COLOMER, E., Id., pág. 121.
63

aún cuando ésta hubiere cesado al tiempo de dictarse el fallo, salvo lo dispuesto

en el Artículo 2º (éste último artículo se refiere a la extractividad de la ley

penal)”82.

Las leyes excepcionales son dictadas con motivo de situaciones de

excepción, como por ejemplo: el siniestro de una epidemia, no tienen determinada

una fecha establecida de vigencia, si bien ésta resulta de las circunstancias del

hecho que lo motivaron.

2.11. La Acción de Domino Respecto al Proceso Penal

El autor Víctor Hugo Cano Recinos refiere lo siguiente: “La extinción de

domino es autónoma del proceso penal, toda vez que no pretenda aplicar una

sanción o una pena con motivo de la comisión de un delito, ya que procede con

independencia de quien haya cometido este, por ello se puede afirmar que la

extinción de dominio y su resolución son independientes de cualquier resolución

del proceso penal; lo que persigue no es a la persona sino a los bienes obtenidos

en forma ilícita, debiéndose tomar en consideración que la acción penal es

personalísima y no delegable, como consecuencia de ella no existe la presunción

de inocencia sobre el bien, porque dicha garantía constitucional le corresponde a

cualquier persona sindicada de la comisión de un hecho ilícito o más.”83

82
Código Penal. Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala.
83
CANO RECINOS, Víctor Hugo. Extinción de Dominio, 1º ed., Guatemala, Magna Terra, 2011, pág. 61.
64

La acción penal puede ser pública o privada y tiene como fin sancionar la

infracción mediante la imposición de una pena establecida por el código penal, así

como también por cualquier disposición legal, para lo cual es necesario que se

pruebe la culpabilidad del procesado.

La acción penal es también una acción social en razón de que pertenece a

la sociedad el derecho de castigar. Siendo a través del Ministerio Público que la

sociedad realiza dicho ejercicio. Pero dentro de la Ley de Extinción de Dominio no

busca la culpabilidad hacia una persona, porque le corresponde al Proceso Penal

y no al proceso de Extinción de Dominio. A continuación se puede apreciar la

diferencia entre la Acción Penal y la Acción de Extinción de Domino.


65

2.12. Diferencia entre la Acción Penal y la Acción de Extinción de Dominio84

ACCIÓN PENAL EXTINCIÓN COMO


CONSECUENCIA
PATRIMONIAL-ACTIVIDAD
ILÍCITA
Acción individual Acción real

Debido proceso penal Debido proceso

Carga probatoria-Estado Principio de solidaridad

Presunción de inocencia Presunción de buena fe

Derecho de defensa penal Derecho de contradicción

In dubio pro reo Verdad procesal

Principio de favorabilidad Retrospectiva

Prescriptibilidad Imprescriptibilidad

Sentencia condenatoria Sentencia declarativa

84
AA.VV.; Ley de Extinción de Dominio, en,
http://www.cc.gob.gt/ijc/DocumentosIJC%5CNov2011%5CEXTINCION%20DE%20DOMINIO%20C
C%20IV.pdf 13 de noviembre del 2011.
66

La Ley de Extinción de Dominio, por su naturaleza jurídica no es penal, se

define claramente en el decreto 55-2010 de la Ley de Extinción de Dominio, en su

artículo 5 refiriéndose que es de “carácter patrimonial”. Es decir, que el Estado por

medio de esta acción no investiga, ni persigue las conductas reprochables, ya que

se hará dentro del proceso penal en donde se ventilan los delitos que la legislación

establece dentro del ordenamiento jurídico. Significa la independencia de los

procedimientos; la separación de la materia penal y la extinción de dominio,

resultando una división entre la continencia de la causa.

La acción de Extinción de Dominio, es entablar una acción ante el juez, a

los efectos de investigar si ese derecho de propiedad, que detenta un sujeto sobre

cierto bien o bienes, es efectivamente tal, o si sólo en apariencia es de su

propiedad.

En síntesis, se establece que la diferencia entre derecho penal y la

extinción de dominio son:

 No es penal.

 El procedimiento no es de carácter penal, no puede ligarse la acción de

extinción de dominio al proceso penal, porque es la manera en que se

colocan vínculos a lo que debe ser exento. Expande a ser una ley con

términos cortos, respetando el debido proceso, las garantías procesales y el

derecho a la defensa.
67

 La acción es patrimonial.

 La acción tiene por objeto el bien mismo y no el sujeto titular del bien.

 Recae sobre la cosa, por lo que su naturaleza es real.

Este capítulo, se refiere a la eficacia temporal de validez de la ley penal, el

cual comprende el periodo entre el inicio de una ley hasta su derogación o

abrogación. Las leyes nacen en virtud de su promulgación y publicación, una ley

se origina por el Organismo Legislativo; quien es el encargado para su revisión,

ser promulgada, entrar en vigor y empezar a regir en la vida social. El Congreso

de la República de Guatemala tiene que aprobar las leyes, de conformidad con lo

establecido con el artículo 174 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, se refiere a quienes tienen iniciativa para la creación de una ley, los

pasos para la formación de una ley son: la iniciativa, presentación, discusión,

aprobación, sanción, promulgación y publicación.

La sucesión de las leyes, es el proceso por el cual una ley sucede a otras,

finalizando la vigencia y principiando otras. En la legislación guatemalteca, el

artículo 8º de la Ley del Organismo Judicial, se refiere a las derogaciones de las

leyes posteriores, por lo que la derogación de una ley no recobra vigencia después

de ser derogada. La irretroactividad de la ley no tiene efecto retroactivo salvo en

materia penal que favorezca al reo, ya que tiene carácter constitucional, de modo
68

que la ley penal debe entenderse como aplicable a hechos que tengan lugar sólo

después de su vigencia. En cambio la retroactividad de la ley penal es la

excepción a la regla general de la irretroactividad (no retroactividad) de la ley

penal. La ultractividad de la ley penal, se refiere a una ley posterior al hecho que

sea perjudicial al reo, seguirá teniendo vigencia la ley anterior, es decir, cuando

una ley ya abrogada se lleva o utiliza para aplicarla a un caso no nacido bajo su

vigencia. Por lo que es de importancia dentro de la Teoría General de la Ley

Penal.
69

CAPITULO III

3. LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO

3.1. Ley de Extinción de Dominio con el Derecho Comparado.

Se procede a efectuar una comparación entre la legislación nacional

guatemalteca y la de otros países como son Colombia, Perú y Ecuador; en los

cuales tienen en vigencia la Ley de Extinción de Dominio. En el caso de México

tienen dos leyes, una Ley de Extinción de Dominio para el Distrito Federal y la Ley

Federal de Extinción de Domino Reglamentaria del artículo veintidós de la

Constitución de Estados Unidos Mexicanos

3.1.1. Colombia

El autor Víctor Hugo Cano Recinos indica que: “La idea de la extinción de

dominio, surge en Colombia tras el nuevo artículo 30 de la Constitución del año mil

ochocientos ochenta y seis, con el término al régimen de baldíos, para obligar a

sus propietarios a la explotación económica. Posterior a ello, aparece la figura de

extinción del dominio en la Ley 200 de mil novecientos treinta y seis, por medio de

ella se obliga a los propietarios o poseedores de los predios rurales que no los

hacían producir frutos o ganancias, dándoles un plazo de tres años, para ser

expropiados los mismos.”85

85
CANO RECINOS, V.H.; op. cit., pág. 23 segunda

69
70

“Los orígenes de la extinción de dominio lleva a pensar en el tema de la

reforma agraria, porque el concepto no surgió propiamente en mil novecientos

noventa y uno, el concepto de extinción de dominio se traslada muy atrás a la

reforma constitucional, aparece la figura de extinción de dominio en la Ley 200 del

año mil novecientos treinta y seis, la cual fue expuesta por el ex Presidente

Alfonso López Pumarejo, de la Revolución en Marcha, en donde se forzaba a los

propietarios o poseedores de predios rurales a ejercer posesión sobre los mismos

y hacerlos producir, dándose un plazo de tres años.”86

Afirma el autor Víctor Hugo Cano Recinos lo siguiente: “Se le atribuye al

Ministro de Justicia y del Derecho, Carlos Eduardo Medellín Becerra, la iniciativa

del proyecto de ley, la cual posteriormente se convertiría en la Ley 333 del año mil

novecientos noventa y seis, al haber sido aprobada por mandato constitucional,

no obstante lo anterior por diversos motivos no entró en vigencia, siendo hasta la

promulgación de la Ley número 793-2002, denominada La Extinción de Dominio,

que empieza a surtir efectos dicha acción.”87

Durante los últimos años, el país en mencionado, ha tenido grandes

pérdidas de sus valores en búsqueda de dinero fácil, un estilo de vida promovido

86
GOMEZ, Margarita Rosa, OVEIDO, Érica María.; Extinción de dominio en Colombia, Ley 333
de 1996 V.S. Decreto 1975 de 2002 en
http://atecex.uexternado.edu.co/aed/trabajos/EXTINCIONDEDOMINIO.pdf 8 de septiembre del
2011.
87
CANO RECINOS, V.H. Id., pág. 23
71

por las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico y al lavado de dinero.

Por lo que busca una herramienta como es la Ley de Extinción de Dominio, con el

fin de imponer sanciones, notándose que una de las causas de extinción es

cuando existe incremento patrimonial injustificado en cualquier tiempo sin que se

explique el origen lícito del mismo. (Artículo 2 de la ley)

3.1.2. México.

El autor Víctor Hugo Cano Recinos refiere que: "En los Estados Unidos

Mexicanos, por iniciativa del Señor Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa,

en el año dos mil ocho se aprobó la Ley de Extinción de Dominio, pero para que la

misma pudiese surtir sus efectos jurídicos hubo necesidad de reformar el artículo

veintidós de su Constitución.”88

“El Congreso General de los Estados Unidos de México, decretó: La Ley

Federal de Extinción de Dominio, reglamentaria del artículo 22 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos; y se reforma adicionalmente la Ley de

Amparo, Reglamentario de los artículos 303 y 107 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos.”89

88
CANO RECINOS, V.H. Id., pág. 23
89
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Ley Federal De Extinción De Dominio,
Reglamentaria del Artículo 22 De La Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos, en,
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfed.htm, 8 de septiembre 2011.
72

“En la Ley Federal de Extinción de Dominio, reglamentaria del artículo

veintidós de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece

lo siguiente: Admitida la demanda, el Juez Ordenará la notificación como sigue: I.

Personalmente a los demandados y a los afectados que tengan identificados (…)

II. Cuando los bienes materiales del procedimiento de extinción de Dominio sean

inmuebles, la cédula de notificación se fijará, además en cada uno de éstos. (…)

La única notificación personal que se realizará en el proceso de extinción de

dominio será la que se realice al inicio del juicio en los términos de la presente

Ley. Todas las demás se practicarán mediante publicación por lista.”90

“En México existen dos leyes de Extinción de Dominio:

a) Ley de Extinción de Dominio para el Distrito Federal y,

b) Ley Federal de Extinción de Domino Reglamentaria del artículo veintidós

de la Constitución de Estados Unidos Mexicanos.”91

En México se creó la Ley de Extinción de Dominio, que busca combatir el

crecimiento y capacidad de operaciones de la delincuencia organizada, siendo el

objetivo primordial de la creación de esta ley; despojar y decomisar, todo lo

obtenido ilícitamente.

90
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Ley Federal De Extinción De Dominio,
Reglamentaria Del Artículo 22 De La Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfed.htm, 8 de septiembre 2011
91
CANO RECINOS, V.H.; Id., pág. 107
73

En México existen dos leyes de Extinción de Dominio, la primera fue la del

Distrito Federal en el año 2008 y la segunda fue la Ley Federal de Extinción de

Dominio, Reglamentaria del artículo 22 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos en el año 2009.

La Extinción de Dominio es el medio jurídico por el cual se logra la pérdida

del derecho de una propiedad sobre los bienes que sean instrumento, objeto o

producto de delito.

3.1.3. Perú

“El inicio o nacimiento de esta figura jurídica se da con la ley Nº 29009,

norma que fue la que delegó facultades al poder ejecutivo para que legisle; sobre

materia de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, terrorismo, secuestro,

extorsión, trata de personas y pandillaje pernicioso, por un plazo de sesenta días

hábiles contados a partir de la vigencia de la presente ley, en los términos que

hace referencia el artículo 204 de la Constitución del Perú, con el objeto de

adoptar e implementar una estrategia integral para combatir eficazmente los

delitos, a través de este mandato legal el poder ejecutivo publica formalmente el

decreto legislativo Nº 992 -mediante el cual se introduce el ordenamiento legal

novedoso de pérdida de dominio-, el veintidós de julio del dos mil siete; es a partir

de ese momento en que la lucha contra la criminalidad enfrenta una novedosa

herramienta legal, abarca también su reglamento el cual consta en el Decreto


74

Supremo Nº 010-2007-JUS, publicado el veintiuno de octubre del dos mil siete, el

mismo que ha sido modificado a través de otro Decreto Supremo, el Nº 012-2007-

JUS, el dieciocho de noviembre del mismo año, finalmente es necesario señalar

que la referida norma (D. Leg. 922) entró en vigencia formalmente después de

ciento veinte días de publicado en el diario oficial "El Peruano", en virtud a su

segunda disposición final, lo cual evidentemente se dio en el mes de noviembre

del año dos mil siete. Es a partir de este momento en que legalmente adquiere

vida esta norma legal, y sus efectos se proyectan hasta la actualidad.”92

Mediante el Decreto Legislativo 992, el gobierno peruano ha creado una

figura conocida como Pérdida de Dominio, la misma que ha sido extraída de

Colombia. La ley está dirigida contra los bienes de origen o destino ilícitos, por lo

que se convierte en un mecanismo novedoso contra el crimen organizado, ya que

va encaminada contra las clases de activos que integran la riqueza de la actividad

criminal.

3.1.4. Ecuador

“La Ley de Extinción de Dominio, es de combate a la corrupción, que

deberá ser todavía perfeccionado y modificado, pero que establece la necesidad

92
LARA MONGE, RENAN MANUEL; Ley de Pérdida de Dominio Herramienta Eficaz Contra la
Criminalidad Organizada, en http://www.monografias.com/trabajos75/ley-perdida-dominio/ley-
perdida-dominio2.shtml. 8 de septiembre del 2011.
75

de investigar, procesar y declarar jurídicamente la extinción del derecho de

dominio de bienes de los particulares y transferirlos al Estado, en caso de que

existan indicios de actos ilícitos.

Esta propuesta se aplica únicamente sobre las propiedades situadas en el

país, pues cuando se encuentren en el extranjero, se aplicará lo establecido en los

convenios o tratados internacionales vigentes.

Con el nombre de Ley de Extinción de Dominio de Bienes de Origen, Uso y

Destinos Ilícitos, esta disposición no trata de perseguir al sujeto de un delito, sino

más bien extingue la propiedad mal habida e identifica la ilegalidad de ésta.

Para la Fiscalía General que respaldó esta propuesta, la naturaleza de esta

ley es sui géneris, porque no se enmarca en la acción penal ni civil, sino que se la

concibe como una normativa especial, dado que su procedimiento es enteramente

jurisdiccional.

Esta legislación contempla la anulación del derecho de dominio como una

institución autónoma, de carácter patrimonial, previo juicio independiente, con

observancia de las garantías del debido proceso y mediante sentencia. Este es un

proyecto mejorado, que cuenta con el aporte y respaldo de instituciones públicas,


76

pues una iniciativa inicial sobre este tema fue rechazada en diciembre de 2008 por

la subcomisión de lo Civil y lo Penal del órgano parlamentario.

Organizaciones de control señalaron que de la Comunidad Andina de

Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), solamente Ecuador no cuenta con

un instrumento legal que mitigue y reprima el enriquecimiento ilícito. La prensa

local de Ecuador destacó que la Comisión de Contratación Pública y

Transparencia presentó a la Presidencia del Legislativo el informe para primer

debate del proyecto de ley de Extinción de Dominio de Bienes de Origen, Uso y

Destino Ilícitos.

La propuesta de ley que contiene 28 artículos, tiene por objetivo investigar,

procesar y declarar jurídicamente la extinción del derecho de dominio de bienes de

los particulares, con origen, uso o destino ilícitos y transferirlos al Estado. La

normativa se aplicará únicamente sobre los bienes situados en el Ecuador.

El proyecto establece que en la fase de investigación procesal, el fiscal

provincial, de oficio o por información proporcionada por organismo competente,

iniciará una investigación pre-procesal. El fin es identificar los bienes que podrían

ser objeto de extinción de dominio y establecer la procedencia, uso o destino

ilícitos de los mismos.


77

Las notarías, registros de la propiedad y mercantiles, las instituciones

públicas y privadas, o cualquier persona natural o jurídica informarán a la Fiscalía

sobre la existencia de bienes que puedan ser objeto de la acción de extinción de

dominio. Se mantendrá la reserva de la identidad de la persona natural que

proporcione información, sin perjuicio de brindarle las medidas de protección

adecuadas.

La acción de extinción de dominio proseguirá únicamente sobre los bienes

que fueron determinados e identificados en la fase investigativa pre-procesal y en

la demanda. En caso de que, durante el proceso, aparecieran nuevos bienes, cuyo

dominio pudiere ser motivo de esta acción, serán materia de otros procesos.

Declarada en sentencia, la extinción de dominio se ordenará vía la

transferencia de esos bienes al Estado y se dispondrá la cancelación de las

medidas preventivas y las limitaciones al dominio que se hubieren constituido

antes o durante el proceso. La sentencia prevalecerá sobre cualquier otra decisión

judicial o administrativa relacionada con los bienes objeto de extinción, aún

cuando fueren anteriores.

El dinero objeto de una extinción de dominio a favor del Estado será

depositado en una cuenta especial del Banco Central, a cargo del instituto

especializado para la administración temporal de bienes.


78

Hasta la fecha, continúa el debate en el seno parlamentario y de la

sociedad respecto de este proyecto.”93

En Ecuador se presentó con fecha ocho de enero del año dos mil nueve, un

nuevo proyecto de Ley de Extinción de Dominio, pero aún está en proceso de

aprobación.

3.1.5. Guatemala

El autor Víctor Hugo Cano Recinos señala los antecedentes de la figura de

la Ley de Extinción de Dominio en Guatemala: “Se remontan al derecho agrario y

ambiental cuando se distiende la función social de la propiedad por la falta de

explotación económica.”94

“En el ordenamiento jurídico nunca había existido una Ley de Extinción de

Dominio, sino que fue hasta el catorce de abril del año del dos mil nueve, bajo el

número de registro 4021, que tuvo la iniciativa de ley por los representantes

Mariano Rayo Muñoz y José Alejandro Arévalo Alburez, quienes propulsaron para

la creación de esta ley.”95

93
Fundación Ecuador Libre. Nuevo proyecto de extinción de dominio en,
http://ecuadorlibre.com/index.php?option=com_content&view=article&id=525:rl-no-97nuevo-
proyecto-de-ley-de-extincion-de-dominio&catid=5:resena-legislativa&Itemid=15, 9 de septiembre
del 2011.
94
CANO RECINOS, V.H.; Id., pág. 23
95
Dictamen emitido por el Congreso de la República de Guatemala
79

“La Ley de Extinción de Dominio con el número de decreto 55-2010 del

Congreso de la República de Guatemala, emanada por el Organismo Ejecutivo,

fue publicada en el Diario de Centro América, el veintinueve de diciembre del año

dos mil diez, constando de setenta y seis artículos, pero entró en vigencia seis

meses después de su publicación con fecha veintiocho de junio del año dos mil

once y posteriormente treinta días después de su vigor, entró en vigencia el

reglamento.”96

La Ley de Extinción de Dominio es una herramienta que el Estado utiliza en

la lucha contra el crimen organizado, es considerada como una nueva ley que

viene a beneficiar la reducción de la obtención de bienes de manera ilícita y es tan

efectiva como lo ha sido en otros países de América Latina.

La persecución penal de los miembros de las organizaciones criminales no

es suficiente. Hace falta llegar al producto de sus acciones ilícitas, a sus

ganancias y bienes para disminuir su capacidad operativa. La incorporación de

“La Ley de Extinción de Dominio”, permite investigar si determinados bienes

fueron obtenidos a través de medios ilícitos.

96
FUNDESA, Presentación Ley de Extinción de Dominio en
http://www.fundesa.org.gt/cms/content/files/publicaciones/Presentacion_Ley_Extincion_de_Dominio
_agosto18_2010, 9 de agosto del 2011
80

3.2. Características de la Ley de Extinción de Dominio en Guatemala

3.2.1. Autónoma

Los autores Sara Magnolia Salazar Landínez y Moisés Efraín Rosales

establecen una de las características que es: “Autónoma. La Ley de Extinción de

Dominio es un nuevo derecho, porque tanto sustantivamente como procesalmente

y probatorio es un derecho especial y exclusivo; es independiente de los derechos

sustantivos y procesales, Penal, Civil u otras materias jurídicas. Se sustancia y

declara al margen de la gravedad del hecho punible y de la responsabilidad penal

personal; únicamente considera la vinculación, nexo o relación entre el bien o

derechos accesorios y las causales enumeradas.

No aplican las normas o los principios relativos a la pena o la culpabilidad

como el Dolo, la proporcionalidad, la ofensividad, la reacción de casualidad penal,

de Intervención Mínima. Tampoco el derecho probatorio penal.”97

Esta acción es autónoma, distinta e independiente de cualquier otra de

naturaleza penal que se haya iniciado simultáneamente, de la que se haya

desprendido, o en la que tuviera origen.

97
SALAZAR LANDÍNEZ, S M. y ROSALES BARRIENTOS, E; op. cit., en
http://www.cc.gob.gt/ijc/DocumentosIJC%5CNov2011%5CEXTINCION%20DE%20DOMINIO%20C
C%20IV.pdf . 13 de noviembre del 2011
81

3.2.2. Es Especial:

Los autores Sara Magnolia Salazar Landínez y Moisés Efraín Rosales

establecen que: “Especial. No es una acción penal, civil o administrativa, es sui

generis: procedimiento propio, expedito y normas especiales.

El proceso penal no puede invocarse como asunto prejudicial para que

proceda. No está regido por las mismas garantías y principios a que se encuentra

sujeto el proceso penal y la acción penal.

Se ejerce independientemente de las resultas del proceso penal

(absolución, prescripción, extinción de la acción penal).

Se limitan las nulidades, oposiciones, excepciones, incidentes como

posibilidades dilatorias o entorpecedoras del proceso… y se determina el

momento procesal oportuno para resolverlas.”98

De esta ley se observa que los preceptos legales que aluden a su

autonomía se circunscriben al ámbito de la propia ley, es decir, a su naturaleza

jurídica y de otra parte la califican de independiente a cualquiera otra rama del

98
SALAZAR LANDÍNEZ, S. M. y ROSALES BARRIENTOS, E. Id. en
http://www.cc.gob.gt/ijc/DocumentosIJC%5CNov2011%5CEXTINCION%20DE%20DOMINIO%20C
C%20IV.pdf . 13 de noviembre del 2011.
82

derecho, dicha ley es autónoma con respecto a otros sistemas normativos

procesales aplicables dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco.

En el procedimiento especial de extinción de dominio, a pesar de ejercerse

la acción real en la persecución de bienes, ello no implica que no se involucren

personas para reclamar derechos sobre estos.

3.3. Definición de Extinción de Dominio

El autor Víctor Hugo Cano Recinos en su libro Extinción de Dominio,

menciona al tratadista Saúl Costa Murillo que define la extinción de domino:

“Como la perdida de los derechos, sobre bienes relacionados con hechos ilícitos

de delincuencia organizada, contra la salud, secuestro, robo de vehículos o trata

de personas, mediante un procedimiento jurisdiccional y autónomo del

procedimiento penal.”99

La institución de Extinción de Domino se define en el artículo 3, inciso d),

del decreto 55-2010 emanada del Organismo Ejecutivo por el Congreso de la

República de Guatemala como: “La pérdida a favor del Estado, de cualquier

derecho sobre los bienes mencionados en la literal b) del presente artículo, y que

se encuentran dentro de las causales estipuladas dentro de la presente ley,

cualquiera que sea su naturaleza y clase sin contraprestación, ni compensación de

99
CANO RECINOS, V.H.; Id., pág.48
83

naturaleza alguna para su titular o cualquier persona que ostente o se comporte

como tal.”i

La Ley de Extinción de Dominio es una herramienta fundamental de lucha

contra el crimen organizado, flagelo que no escapa Guatemala, así como la acción

de las estructuras criminales dentro del Estado.

La Ley de Extinción de Dominio permite que el Estado de Guatemala pueda

legalmente decretar a su favor las propiedades y bienes, que hayan sido

adquiridos a través de actividades ilícitas y delictivas.

3.4. Naturaleza Jurídica de la Acción.

La regulación en nuestro país, al igual que la legislación de Colombia,

atribuye a la extinción de dominio la naturaleza de un derecho real.

En el artículo 5º, la Ley de Extinción de Dominio establece la naturaleza de

la acción de la siguiente manera: “La acción de extinción de dominio es de

naturaleza jurisdiccional, de carácter real y de contenido patrimonial y procederá

sobre cualquier derecho real, principal o accesorio, de crédito, sobre cualquiera de

los bienes descritos en la presente Ley, independiente de quien esté ejerciendo la

posesión sobre los mismos, o quien se ostente, se comporte o se diga propietario,

a cualquier título, sin perjuicio de los derechos de terceros de buena fe, exentos de
84

culpa o sin simulación del negocio. La extinción del derecho de dominio se

ejercerá y sustanciará exclusivamente por las normas contenidas en la presente

Ley; independientemente de la acción y procedimientos penales que se hubieren

iniciado o terminado, de conformidad con las leyes penales de la República de

Guatemala.

Para investigar sobre las causales de extinción de dominio, ejercer la

acción ante los tribunales competentes y decidir sobre la demanda, no será

necesario el procesamiento penal ni resolución definitiva o previa de los jueces

que conozcan el caso penal, ni otro requisito que se encuentre señalado en la

presente Ley.”100

El autor Víctor Hugo Cano Recinos se refiere a la naturaleza jurídica de la

acción como: “La acción real, patrimonial y autónoma, establecida para privar a los

agentes o eventuales terceros (personas naturales o jurídicas) del producto del

delito o “patrimonio” criminal, esto es, de los instrumentos, efectos o ganancias del

delito.”101

El autor Víctor Hugo Cano Recinos define patrimonial y autónoma como:

100 Ley de Extinción de Dominio. Decreto 55-2010 del Congreso de la República de Guatemala.
101
CANO RECINOS, V.H., Id., pág. 54
85

3.4.1. “Es Patrimonial: Va dirigido contra los bienes que integran el

patrimonio del agente del delito y porque a través de esta acción se

establecen los derechos patrimoniales del Estado sobre los bienes o

activos materia de la acción.

Procede sobre cualquier derecho que se tenga sobre los bienes, aún

los de carácter personal, independientemente de quien los tenga en su poder,

o los haya adquirido.

3.4.2. Es Autónoma: Porque es independiente de cualquier otra

acción civil o penal orientada a imputar la responsabilidad penal, civil

resarcitoria o de cualquier otra índole contra los aparentes titulares

de los bienes o activos afectados.”102

Tiene un objeto propio, causales independientes, características

particulares y procedimiento propio.

3.5. Acción de Pérdida o Extinción de Dominio y Figuras Afines

3.5.1. Extinción de Dominio y Expropiación

El tratadista Manuel Ossorio, define la expropiación como: “La acción y

efecto de expropiar, de desposeer de una cosa a su propietario dándole en cambio

102
CANO RECINOS. V.H., Id., pág. 54
86

una indemnización justa. Se entiende que la facultad de expropiar está reservada

a los organismos estatales, provinciales y municipales, y a condición de que se

efectúe por causa de utilidad pública, calificada por la ley y previamente

indemnizada.”103

Guillermo Cabanellas define la expropiación de la siguiente manera:

“Desposeimiento o privación de la propiedad por causa de utilidad pública o

interés preferente y a cambio de una indemnización previa.”104

La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 40

establece la expropiación: “Expropiación. En casos concretos, la propiedad

privada podrá ser expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o

interés público debidamente comprobadas. La expropiación deberá sujetarse a los

procedimientos señalados por la ley y el bien afecto se justipreciará por expertos

tomando como base su valor actual.”105

La expropiación consiste en una potestad que se concreta en un acto de

derecho público por el cual el Estado priva coactivamente a un particular o a un

grupo de ellos de la titularidad de un determinado bien. En Nuestro país la

expropiación es el medio que tiene el Estado para lograr que la propiedad privada

103
Osorio, M.; op cit., pág. 245.
104
CABANELLAS DE TORRES, G.; Id., pág. 160.
105
Constitución Política de la República de Guatemala.
87

entre a su patrimonio y de este modo estar en condiciones de realizar obra de

interés general.

La expropiación implica la privación del derecho de propiedad, justificada

por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley.

La extinción de dominio y la expropiación son figuras totalmente distintas,

en tanto la primera se realiza sobre bienes o activos, en la cual no trae consigo

indemnización, ni compensación alguna. Simplemente el Estado quita los bienes,

una vez que se compruebe mediante un juicio, que esa propiedad es usada para

cometer delitos o fue adquirida con recursos ilícitos y; la expropiación se

encuentra establecida dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco, que se

produce la transferencia de la propiedad legítimamente adquirida y ejercitada al

Estado a cambio de una indemnización o compensación.

3.5.2. Extinción de Dominio y Confiscación

El tratadista Guillermo Cabanellas define la confiscación como:

“Adjudicación que se hace al Estado, Tesoro Público o Fisco de los bienes de

propiedad privada generalmente de algún reo.”106

106
CABANELLAS DE TORRES,G.; Id., pág. 85
88

La Convención Relativa al Lavado, Detección, Embargo y Confiscación de

los Productos del Crimen (Convención de Estrasburgo). En el artículo 1, inciso d),

define la confiscación como: “Una pena o medida, ordenada por un tribunal tras un

procedimiento judicial relacionado con un delito o delitos, que finaliza con la

privación de la propiedad.”107

La confiscación es una institución de derecho público, que consiste en la

transferencia de la propiedad privada desde su titular al Estado, mediante una

indemnización, concretamente, a un ente de la administración pública, dotado de

patrimonio propio, además puede expropiarse un bien para que éste sea

explotado por el Estado o por un tercero, por lo general se entiende que la

confiscación es una pena principal consistente en la privación de los bienes.

3.5.3. Extinción de Dominio, Comiso y Decomiso.

El código penal vigente en su artículo 60 establece: “El comiso consiste en

la pérdida, a favor del Estado, de los objetos que provengan de un delito o falta, y

de los instrumentos con que se hubieren cometido, a no ser que pertenezcan a un

tercero no responsable del hecho. Cuando los objetos referidos fueren de uso

prohibido o no sean de lícito comercio, se acordará el comiso, aunque no llegue a

declararse la existencia del delito o la culpabilidad del imputado. Los objetos

107
Convención Relativa al Lavado, Detección, Embargo y Confiscación de los Productos del
Crimen (Convención de Estrasburgo) 8 de noviembre 1999.
89

decomisados de ilícito comercio, se venderán y el producto de la venta

incrementará los fondos privativos del Organismo Judicial.

El comiso procederá únicamente en caso de que el juez o tribunal

competente no declare la extinción de dominio, conforme a la ley de la materia.”108

(Este párrafo fue adicionado por la Ley de Extinción de Dominio decreto 55-2010,

por el artículo 60, párrafo 3).

Igualmente se encuentra establecida dentro de la Ley Contra la

Delincuencia Organizada y que fue reformada por el artículo 68 de la Ley de

Extinción de Dominio que lo define así:

“Comiso. Cuando los bienes productos del delito sean de ilícito comercio o

de uso prohibido, el Ministerio Público podrá solicitar por vía incidental la extinción

del derecho de propiedad o de posesión del mismo por medio del comiso, a partir

de que exista auto de procesamiento.

Cuando dichos bienes sean de ilícita procedencia pero de lícito comercio, el

Ministerio Público iniciará la acción de extinción de dominio, conforme a la ley de

la materia.”109

108
Código Penal. Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala
109
Ley Contra la Delincuencia Organizada. Decreto 21-2006 del Congreso de la República de
Guatemala.
90

El autor Víctor Hugo Cano Recinos define el decomiso: “Es la privación o

pérdida de los efectos, ganancias e instrumentos de la infracción punitiva y el

correlativo traslado directo e inmediato de la titularidad de los mismos a favor del

Estado.”110

DIFERENCIA ENTRE COMISO Y EXTINCION DE DOMINIO111

COMISO EXTINCION DE DOMINIO

Es una pena accesoria. No es un pena, ni principal, ni accesoria.

Es la consecuencia jurídica que se deriva Es una consecuencia patrimonial de las


de la comisión de un delito (conducta actividades ilícitas (conducta típica o
típica, antijurídica, culpable y punible). antijurídica civil).

Pena cuya pérdida puede ser a favor del Pérdida a favor del Estado.
Estado o de un tercero.

Generalmente procede cuando exista Procede aún cuando no exista una pena.
una pena (sentencia condenatoria).

No procede si el bien pertenece a un Procede si tiene origen ilícito o ha sido


tercero ajeno a la comisión del delito. destinado a una actividad ilícita, no
importa a quien pertenezca.

Es una consecuencia accesoria de la Procede si establece o no


comisión de un delito. responsabilidad penal.

Procede únicamente contra objeto e


instrumento del delito.

110
CANO RECINOS, V.H.; Id., pág. 65
111
SALAZAR LANDÍNEZ, S. M. y ROSALES BARRIENTOS, E.; Id. en
http://www.cc.gob.gt/ijc/DocumentosIJC%5CNov2011%5CEXTINCION%20DE%20DOMINIO%20C
C%20IV.pdf . 13 de noviembre del 2011.
91

El comiso es una herramienta para la recuperación de bienes derivados de

la corrupción contrario a la extinción de dominio, que es de naturaleza penal.

El decomiso, es la privación de los bienes de una persona a favor del

Estado, en este caso el decomiso procede si los bienes resultan ser propiedad de

un miembro de la delincuencia organizada, lo que diferencia de la extinción de

dominio, es que procede por el simple hecho de que los bienes derivan de hechos

ilícitos relacionados con los delitos de delincuencia organizada. Cabe señalar que

estas figuras existen en nuestra legislación dentro del derecho penal.

3.6. Sobre los Bienes Aptos para ser Objeto de la Acción de Extinción
de Dominio

Resulta imprescindible para el desarrollo de este trabajo de investigación

destacar el concepto de lo que es el bien.

El autor Daniel Matta Consuegra indica que bien: “Proviene del Latín Bonus

que significa bienestar, dicha, fortuna, refriéndose este término tanto a las cosas

materiales como a todo aquello que puede ser útil o para satisfacer al hombre en

sus necesidades fisiológicas o espirituales.”112

112
MATTA CONSUEGRA, Daniel; Análisis Doctrinal, Legal y Jurisprudencial de los Derechos
Reales en Guatemala, 1º ed., Guatemala, 2003, pág. 89
92

El autor Héctor Colín Ambrosio y Capitant define bienes como: “Los

elementos del patrimonio, es decir, las cosas que pueden ser objeto de un

derecho y representar un valor pecuniario.”113

El artículo 2 de la Ley de Extinción de Dominio define los bienes “Son todos

aquellos que sean susceptibles de valoración económica, sean estos muebles o

inmuebles, fungibles o no fungibles, tangibles o intangibles, acciones, títulos y

valores, cualquier derecho real, principal o accesorio. Igualmente lo serán todos

los frutos, guanacias, productos rendimiento o permutas de estos bienes.”114

Todos los bienes que se encuentran en el comercio pueden ser objeto de la

acción de extinción de dominio. Recordemos que se encuentran en el comercio

todos aquellos bienes que son aptos para ser reducidos a propiedad o titularidad

particular. Por lo que los bienes abarcan una amplia clasificación de los mismos.

Estos bienes pueden ser objeto de patrimonio de un particular, ya sea

persona física o moral y que son aptos para ser objeto de extinción de dominio. La

propiedad no solo puede ser extinta, sino también los derechos de crédito.

113
COLIN AMBROSIO Y CAPITANT, Héctor; Curso Elemental de Derecho Civil”, 4º ed., Madrid,
Volumen I, 1961
114
Ley de Extinción de Dominio, Decreto 55-2010 del Congreso de la República de Guatemala
93

La acción se dirige contra los bienes o activos y no contra las personas, aún

en caso si estos hubieren fallecido, la acción sigue contra los sucesores o contra

cualquier persona que pueda tenerlos.

3.7. Partes Procesales:

Dentro del procedimiento de extinción de dominio, deben existir partes

interesadas siendo ellas las que exigen al órgano jurisdiccional, la aplicación de

una norma a un caso concreto, dentro del proceso se encuentran las partes

procesales, que son:

3.7.1. El Actor

De acuerdo con el artículo 25 de la Ley de Extinción de Dominio se

establece: “Ejercicio de la Acción y su procedimiento. Si concluida la investigación,

existen fundamentos serios para iniciar la acción de extinción de dominio, El Fiscal

General requerirá al Procurador General de la Nación, la delegación a él o al

agente fiscal por él propuesto para el ejercicio de la misma.”115

La etapa preparación de la acción, el ejercicio y requisitos de la demanda

de la acción de extinción de dominio corresponde al Ministerio Público por

delegación del Procurador General de la Nación.

115
Ley de Extinción de Dominio. Decreto 55-2010 del Congreso de la República de Guatemala.
94

3.7.2. Demandado y Afectado

El autor Víctor Hugo Cano Recinos define esta figura como. “El demandado,

es la persona que comparece como dueño o titular de los derechos reales o

personales sobre el objeto de la acción de extinción de dominio; el afectado: el

sujeto que acredita tener un interés jurídico sobre los bienes de dicha acción.

Siempre cabe la posibilidad que el Ministerio público señale como

demandado, no sólo al dueño del bien, sino también al titular de los derechos

personales.”116

3.8. Las Causales de Procedencia de la Extinción de Dominio

Las causas para la procedencia de extinción de dominio las establece el

artículo 4 de la misma ley, siendo las siguientes:

a) “Cuando el bien o los bienes de que se trate provengan, directa o

indirectamente de una actividad ilícita o delictiva realizada en territorio

nacional o en el extranjero.

b) Cuando existan incrementos patrimoniales de todas las personas, individuales

o jurídicas; relacionadas directa o indirectamente con una persona investigada

o sometida a una acción de extinción de dominio, en virtud de las actividades

ilícitas o delictivas previstas en la presente Ley, y que exista información

razonable de que dicho incremento tiene origen o se deriva de actividades

116
CANO RECINOS. V. H.; id., pág. 94
95

ilícitas o delictivas anteriores a la acción de extinción de dominio, o de las

personas que hayan podido lucrar o beneficiarse de los bienes, frutos,

productos, ganancias, rendimientos o permutas provenientes que se originen o

deriven de actividades ilícitas o delictivas en cualquier tiempo, sin que

demuestren suficiente y fehacientemente el origen lícito de los mismos.

c) Cuando los bienes o negocios de que se trate, hayan sido utilizados como

medio o instrumento para la comisión de actividades ilícitas o delictivas

correspondan al objeto del delito o que se pueda demostrar

preponderantemente que vayan a ser utilizados para la comisión de un hecho

delictivo. En el caso de los bienes o negocios que correspondan al objeto del

delito, se entenderá que son aquellos que no pertenezcan a la víctima o al

agraviado, o que se le deben restituir.

d) Cuando los bienes, frutos, productos o ganancias de que se trate, provengan

de la enajenación por permuta de otros que, a sabiendas o debiéndolo

presumir razonablemente, tengan su origen, directa o indirectamente, en

actividades ilícitas o delictivas.

e) Cuando los bienes, frutos, productos, ganancias, rendimientos o permutas de

que se trate, hubieren sido afectados dentro de un proceso penal y que el

origen de tales bienes, su utilización o destino ilícito, no hayan sido objeto de

investigación o habiéndolo sido, no se hubiese tomado sobre ellos una decisión

definitiva por cualquier causa.


96

f) Cuando en un proceso penal exista la información, suficiente y probable, de

que los bienes, su utilización o destino ilícito, no hayan sido objeto de

investigación o habiéndolo sido, no se hubiese tomado sobre ellos una

decisión definitiva por cualquier causa.

g) Cuando los derechos de que se trate, recaigan sobre bienes o negocios de

procedencia lícita pero que hayan sido utilizados o destinados a ocultar,

encubrir, incorporar o mezclar bienes de procedencia ilícita o delictiva.

h) Cuando se trate de bienes de una sucesión hereditaria, si el causante adquirió

dichos bienes por actividad ilícita o delictiva.”117

En cualquiera de las causales enumeradas en el presente artículo, el

afectado estará facultado para ejercer sus derechos, en particular, a probar a

través de los medios idóneos y suficientes, los fundamentos de su oposición,

legitimar su actuación y acreditar el interés con que actúa.

Las causales de extinción de dominio deben ser entendidas como

circunstancias ilícitas que recaen sobre los bienes, que conllevan una

consecuencia jurídica. Estas circunstancias ilícitas hacen relación al origen y

destinación ilícita del bien.

117
Ley de Extinción de Dominio. Decreto 55-2010 del Congreso de la República de Guatemala.
97

3.9. Procedimiento para la Extinción de Dominio

A continuación puede apreciarse el procedimiento para la Extinción de

Dominio.

LA ACCION DE EXTINCIÓN DE DOMINIO


Procedimiento

Concluye con la
Concluye etapa
etapa dede investigación. Si
investigación
terminada la acción existe mérito para
iniciar la acción de Extinción, el Fiscal
General de la Nación requerirá al
Procurador de la Nación la delegación a él,
o al agente fiscal por él propuesto. Art. 25.

El procurador General de la Nación emitirá


dentro de las 24 horas siguientes de
recibida la solicitud, la resolución necesaria
para designar y delegar al agente fiscal el
ejercicio de la acción en nombre del
Estado. Dicha resolución deberá
notificarse, dentro de las 24 horas
siguientes, al Fiscal Genera y al agente
fiscal designado. Art. 25.
98

La acción de extinción de dominio se


iniciará por el fiscal General o agente fiscal
designado en un plazo no mayor de 2 días,
ante juez o tribunal competente. Art. 25,
inciso 2.

Dentro de las 24 horas de presentada la


petición de extinción de dominio, el juez o
tribunal que conozca de la misma dictará
resolución admitiéndola a trámite,
haciéndolo saber a las partes interesadas.
Art. 25, inciso 3.

Si existen errores en la petición deben


subsanarse dentro de las 24 horas
siguientes a la notificación. Art. 25, inciso 5.

Si no se hubiere hecho con anterioridad,


el juez o tribunal competente decretará en
la misma resolución las medidas
cautelares, las que se ordenarán y
ejecutarán antes de ser notificada la
resolución a la parte interesada. Art. 25,
inciso 6.
99

Dentro de los 3 días de dictada la


resolución de admisión de trámite, se
notificará a las personas interesadas, si
la notificación no puede efectuarse, el
notificador fijará la cédula en la
dirección señalada. Art. 25, inciso 7.

El juez ordenará un edicto en el Diario


oficial y uno de los diarios de mayor
circulación del país, por 2 veces dentro
de un período de 5 días. Art. 25, inciso
8.

2 días después de la notificación, el juez


emplazará a las partes señalando día y
hora para que las partes comparezcan a
la audiencia que se celebrará en un
plazo no mayor de 10 días, contados a
partir de la resolución. Art. 25, inciso 9.
100

La única excepción previa que se


tramita es la de falta de personalidad
que se resolverá dentro de los 3 días,
procediendo contra la resolución que
resuelva la excepción, se interpondrá un
.
recurso de apelación que no suspenda
el trámite de extinción de dominio. Art.
25, inciso 10.

Resuelta la excepción previa, el juez o


tribunal abrirá a prueba el proceso por un
plazo de 30 días, prorrogables
excepcionalmente por el término de la
distancia o cuando sin culpa del
interesado no hayan podido practicarse
las pruebas pedidas en tiempo. Art. 25,
inciso 11.

Concluido el período de prueba, el juez


señalara día y hora para la vista, será
verbalmente el día del último
diligenciamiento, misma que deberá
celebrarse en un plazo no mayor de 10
días. Art. 25, inciso 13.
101

El juez o tribunal citará directamente las


partes para dictar sentencia dentro de un
plazo que no exceda de 10 días, deberá
resolver excepciones, incidentes,
nulidades, la declaración de extinción de
dominio y todas las demás cuestiones
que deba resolver conforme a la presente
ley. Art. 25, inciso 14.

RECURSO DE
APELACION

En contra de la resolución o sentencia solo


procede el recurso de apelación, el cual
debe interponer los 3 días siguientes a la
notificación, ésta será admitida o rechazada
dentro de un plazo de 2 días contados a
partir de su recepción. Art. 25, inciso 15.

De ser admitida, se remitirá a más tardar al


día siguiente de la resolución a la sala
respectiva, sin necesidad de notificación. El
recurso deberá ser resuelto dentro de los
15 días siguientes, a aquel que el
expediente llegue en la sala de
apelaciones. Art. 25, inciso 15, párrafo 2do.
102

La apelación no suspenderá ninguna de


las medidas decretadas por el juez o
tribunal competente para garantizar la
extinción de dominio Art. 25, inciso 16.

La sala de apelación emplazará a los


interesados para que comparezcan a la
audiencia oral, la cual fijará dentro de un
plazo de 15 días siguientes a aquel en
que el expediente haya llegado a la sala.
La resolución se dictará en la misma
audiencia. Art. 25, inciso 17.

Si por la hora y complejidad del asunto no


sea posible dictar sentencia, se señalará
nueva audiencia oral, se deberá celebrar
a más tardar dentro de los 5 días
siguientes a la primera audiencia. Artículo
25, inciso 17, párrafo 2do.

En la sentencia, la sala de apelaciones


confirmará, modificará o anulará la
resolución de primera instancia. Artículo
25, inciso 18.
103

Contra lo resuelto por la Sala, no cabe


ningún recurso, ni el de casación.
Último párrafo del art. 25.

LA ACCION DE EXTINCIÓN DE
DOMINIO
-Particularidades del Procedimiento

Sentencia es apelable

(No suspende proceso)

dentro de un plazo de 3 días

Las excepciones se resuelven dentro de 3 días


e incidentes se pueden interponer
únicamente en la Audiencia Oral y
Serán resueltas en Sentencia y
no suspenden el proceso

No procede el recurso

de casación
104

Resolución de la Sentencia

Si el juez estimare procedente la acción, la sentencia declarará la extinción

de dominio de todos los derechos reales, principales o accesorios, y ordenará su

transmisión a favor del Consejo Nacional de Administración de Bienes en

Extinción de Dominio.

La sentencia firme al declarar la extinción de dominio, además de valer

como título legítimo y ejecutivo, tendrá por efecto que los respectivos bienes

muebles e inmuebles, dinero, ganancias y productos financieros se transfieran a

favor del Estado a nombre del Consejo Nacional de Administración de Bienes en

Extinción de Dominio y pasen al dominio de éste para proceder de acuerdo a las

disposiciones de la presente Ley.

3.10. La Declaración de Sentencia de la Ley de Extinción de Dominio.

La declaración de la Ley de Extinción de Dominio no es una pena principal

ni accesoria. Es una consecuencia patrimonial de las actividades ilícitas o

antijurídicas, y no requiere declaración de culpabilidad.

Por lo que tiene un objeto propio, causales independientes, características

particulares y procedimientos propios.


105

En síntesis, este capítulo III, se inicia con la Ley de Extinción de Dominio

con relación a otros países, como son Ecuador, Colombia, Perú, en el caso de

México tuvo que reformar su propia Constitución; este país tiene dos leyes de

Extinción de Dominio, una para el Distrito Federal y otra con la reforma a la

Constitución de Estados Unidos Mexicanos. La Ley de Extinción de Dominio

decreto 55-2010 fue emitida por el Congreso de la República de Guatemala, en el

año dos mil diez, pero fue hasta el año dos mil once en donde entraría en vigencia

la Ley de Extinción de Dominio, dentro de sus antecedentes históricos se remonta

desde el derecho agrario.

La Ley de Extinción de Dominio tiene relación con figuras afines, como lo

son expropiación, confiscación y decomiso.

La Ley de Extinción de dominio establece en su artículo 2, inciso d) da una

definición de Extinción de Dominio que consiste en la pérdida a favor del Estado,

de cualquier derecho sobre los bienes mencionados dentro del artículo 2 del inciso

b), pero para que se lleve la extinción del bien, es necesario que se realice el

proceso de investigación para llegar a una sentencia, dando como resultado, si

fueron obtenidos por medios ilícitos, se procederá a la pérdida del derecho de la

propiedad sobre los bienes. Finalizado el trámite, la sentencia de primera

instancia, puede interponer el recurso de apelación, ante la Sala de Apelación

pero contra lo resuelto por la Sala no cabe ningún recurso, ni el de casación.


106
107

CAPITULO IV

4. IRRETROACTIVIDAD Y LEY DE EXTINCION DE DOMINIO

4. 1. Generalidades:

El principio que rige la aplicación de las leyes en el tiempo es el de

irretroactividad, que representa uno de los postulados fundamentales de la

doctrina general de las normas.

Las leyes son creadas para el futuro y no para regular el pasado; uno de los

principios elementales que rigen la aplicación de la ley, es su irretroactividad,

significa que esta no debe tener efectos hacia atrás en el tiempo; sus efectos solo

operan después de la fecha de su promulgación.

La normativa establecida en la Ley Extinción de Dominio, es de aplicación

inmediata y sin perjuicio de garantizar los derechos adquiridos por terceros de

buena fe.

El presente capítulo menciona el principio de Nulidad Ab Initio, contenido en

la Ley de Extinción de Dominio, decreto 55-2010 del Congreso de la República, en

el artículo 3, inciso a), esta normativa ordinaria guarda total relación con los

preceptos constitucionales y es fundamento para que no exista irretroactividad en

dicha ley.

107
108

4.2. PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY EN MATERIA

CONSTITUCIONAL.

4.2.1. HISTORIA

“El Principio de Irretroactividad de la ley tiene sus antecedentes en el

Derecho Romano, en el cual las leyes eran aplicadas a situaciones que surgieran

con posterioridad a su vigencia.

En vista de que los resultados de la aplicación de las leyes hacia el futuro

en el Derecho Romano fueron buenos, empezaron las demás legislaciones de los

países del continente Europeo a plasmar este principio en sus regulaciones

legales, pues constituían una garantía más para los individuos de estas ciudades.

Con posterioridad, el Principio de Irretroactividad no sólo formaba parte de

los derechos individuales de las personas, constituyendo así una garantía sino que

contemplaba una excepción, un caso en el cual las leyes pudieran aplicarse hacia

el pasado. Dicha excepción sería la materia penal, rama en la cual se podría

aplicar la retroactividad de la ley siempre que ésta favoreciera al reo.”118

La excepción al Principio de Irretroactividad se divulgó con la misma rapidez

118
DE LEÓN ESTRADA, Angélica. Breve análisis y Estudio Jurídico de la Retroactividad en
Materia Tributaria, Universidad Rafael Landivar, Guatemala, 2006.
109

que el principio mismo, pasando a formar parte de los cuerpos legales que lo

contenían. En Guatemala, no fue sino hasta en la Constitución de 1935 que el

principio de irretroactividad de la ley pasa a formar parte de la legislación nacional,

al enunciar en su artículo 30: "Nadie puede ser detenido o preso sino por causa de

acciones u omisiones calificadas como delitos o faltas y penadas por ley anterior a

su perpetración."119

Años más tarde, apareció en forma específica en el artículo 61 de la

Constitución promulgada en el año de 1956, al decir: "La ley no tiene efecto

retroactivo, excepto en materia penal cuando favorezca al reo."120 (Constitución

Política de la República de Guatemala, 1956, artículo 61). Tal principio fue

trasladado a la Constitución de 1975 en su artículo 48.

Actualmente, el Principio de Irretroactividad de la Ley se encuentra en el

artículo 15 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala

estableciéndolo así: "Irretroactividad de la ley. La ley no tiene efecto retroactivo,

salvo en materia penal cuando favorezca al reo."121 (Constitución Política de la

República de Guatemala, 1985).

119
Constitución Política de la República de Guatemala 1935.
120
Constitución Política de la República de Guatemala 1956.
121
Constitución Política de la República de Guatemala, 1985.
110

4.3. EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD EN LA LEY DE EXTINCIÓN

DE DOMINIO.

Como se establece, el principio de legalidad de los delitos y de las penas

contenido en el sistema de justicia penal guatemalteco, y que solo la ley, aprobada

por el Congreso de la República, puede establecer las conductas delictivas y

establecer sus penas. El principio de legalidad implica toda una serie de garantías

para el ciudadano, entre las que destaca en este tema la prohibición de la

irretroactividad de la ley, como se ha establecido. La retroactividad consiste en la

aplicación de la ley a hechos cometidos antes de su entrada en vigor, es decir, con

eficacia para atrás.

La prohibición de la irretroactividad tiene un rango constitucional, aunque en

materia penal se admite, excepcionalmente, la retroactividad de las leyes para el

reo.

La problemática que aquí se aborda es plantear el problema que suscita la

Ley de Extinción de Dominio, decreto 55-2010 del Congreso de la República de

Guatemala, que tiene como finalidad esencial, la pérdida del dominio a favor del

Estado.

En primer lugar, hay que establecer que dicha ley contiene una serie de

disposiciones de naturaleza sustantiva y procesal, con un efecto perturbador al


111

momento de su aplicación, de manera que ha generado un inmenso debate

acerca de la posible irretroactividad de la misma a hechos acaecidos antes de su

entrada en vigencia.

La Ley de Extinción de Dominio no es un invento, es una institución con

antecedentes constitucionales y legales.

Uno de los principios a los cuales debe sujetarse el ordenamiento jurídico

dentro de un Estado de Derecho, en el cual exista la supremacía y preeminencia

de la Constitución Política de la República de Guatemala es precisamente el de

Irretroactividad de ley. La Ley de Extinción de Dominio forma parte de las leyes

ordinarias y como tales se encuentran jerárquicamente subordinadas a la

Constitución Política de la República de Guatemala. Tanto sustantivamente como

procesal, es un derecho especial y exclusivo; es independiente de los derechos,

sustantivos y procesales, de las ramas penal, civil, mercantil u otras materias

jurídicas.

El principio general que debe regir, es que las leyes disponen y regulan

para el futuro, por ser el efecto normal de todas las leyes. Se debe entender que el

contenido y la regulación de la Ley de Extinción de Dominio es igual al de

cualquier otra rama del derecho y como tal, deben aplicársele los mismos

principios generales.
112

La aplicación de la Ley de Extinción de Dominio, decreto 55-2010 del

Congreso de la República, es inmediata, no retroactiva, porque significa aplicación

de las nuevas normas para el futuro y con posterioridad a su vigencia, el efecto

precisamente es el principio de irretroactividad, que debe aplicarse, a situaciones

o relaciones jurídicas ya constituidas, a efectos ya producidos.

Estableciendo que la irretroactividad dentro la Ley de Extinción de Dominio,

no procede, ya que no atenta contra lo establecido en la Constitución Política de

la República de Guatemala, sino directamente a otras leyes ordinarias o

reglamentos en cuanto a su aplicación, como por ejemplo, en el derecho penal

cuando favorezca al reo, pero no así en la propia Constitución Política de la

República de Guatemala, ya que la constitución es la ley suprema, porque ninguna

ley ordinaria puede ser superior a ella.

Así como también la ley de extinción de dominio esta en concordancia con

los principios de seguridad jurídica, que es la garantía dada al individuo de que

sus derechos y posesiones no serán objeto de ataques violentos, será respetada

en todo momento. Porque podrá surtir sus efectos debe apegarse al ordenamiento

legal, cumpliendo lo establecido por la Constitución Política de Guatemala. Una

de las garantías de la seguridad jurídica, es el artículo 15 de la irretroactividad de

la ley, establecida en la Constitución Política de la República de Guatemala.


113

La certeza jurídica que existe en esta ley, al darle un efecto, equivale a

cimentar la confianza y seguridad que se tiene en las normas jurídicas.

La aplicación, con efectos retroactivos de la extinción de dominio, sobre las

propiedades de la mafia, no atenta contra derecho alguno, por cuanto la

Constitución Política de la República de Guatemala, protege los bienes adquiridos

de manera lícita y honrada, el Estado debe estar en capacidad de recuperar los

bienes mal habidos sin importar la época de la adquisición.

La riqueza ilícita, al no ser sancionada limitaría el ámbito de aplicación de la

norma retroactiva, sería contradictorio y desconocería las normas de la

Constitución Política de la República de Guatemala, que obligan al Estado a

combatir la riqueza de origen ilícito.

En la ley de Extinción de Dominio no opera la irretroactividad, no hay que

confundir lo que se está juzgando, esta ley no juzga a personas. Es decir, no

busca la actividad ilícita y la responsabilidad personal del hecho delictivo que se

cometió, esa investigación le corresponde al Proceso Penal; el fin es establecer la

relación causal entre la actividad ilícita y la adquisición de los bienes, en la forma

de adquirirla, es donde interviene la Ley Extinción de Dominio.

Como lo establece también el artículo 7 de la Ley del Organismo Judicial:


114

“Irretroactividad. La ley no tiene efecto retroactivo, ni modifica derechos

adquiridos. Se exceptúa la ley en lo que favorezca al reo.”122

La Honorable Corte de Constitucionalidad emitió una sentencia, sobre la

mención al termino de irretroactividad, la cual establece: “La regla general es que

la ley es de aplicación inmediata y que rige para el futuro a partir de su

promulgación; que se aplica en el presente, que no puede ser aplicada al pasado,

que rige los efectos posteriores a su vigencia, aunque deriven de hechos

anteriores a ella. La retroactividad consiste en la traslación de la aplicación de una

norma jurídica creada en un determinado momento, a una anterior al de su

creación, por lo que se contemplan ciertas situaciones fácticas pretéritas que

estaban reguladas por normas vigentes al tiempo de su realización. Existe cuando

la nueva disposición legal vuelve al pasado a apreciar condiciones de legalidad de

un acto o para modificar los efectos de un derecho plenamente realizado.”123

Esta norma no puede ser más clara concordando con el artículo 3 inciso a)

de la Ley de Extinción de Dominio, estableciendo el principio de Nulidad Ab Initio

del mismo código, donde podría concluirse que dicha normativa no tiene

aplicación irretroactiva para las relaciones en curso, sino que, por el contrario, ésta

122
Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala.
123
Corte de Constitucionalidad, Gaceta No. 36, Expediente No. 36-95, pág. 203.
115

únicamente afecta las relaciones de dominio originadas con posterioridad a su

entrada en vigencia y no antes, ya así lo ha prohibido expresamente.

En conclusión, debido a que la Ley de Extinción de Dominio forma parte de

las leyes ordinarias, su regulación debe ir acorde a la jerarquía de las normas, la

cual establece que ninguna norma ordinaria podrá contravenir o tergiversar lo

establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala. En caso

contrario, la norma que contravenga los principios constitucionales “son nulos de

pleno derecho”124, establecido en el artículo 4 de la Ley del Organismo Judicial.

4.4. La no Irretroactividad de la Ley, con base a los principios

establecidos en el Artículo 3 de la ley de Extinción de Dominio

Se inicia con el artículo 3 inciso a) Ley de Extinción de Dominio, a manera

de establecer que no existe contravención al artículo 15 de la Constitución Política

de la República de Guatemala, que contiene el Principio de Nulidad Ab Initio.

El autor Dino Savagio Javier Arévalo Fagiani lo define así: “El Principio de

Nulidad. Que los actos y contratos que se refieren a negocios de bienes o

patrimonio de origen ilícito o delictivo, o contrario al orden público y a las leyes o

bien que se han constituido en fraude a la ley, se considerarán nulos desde el

124
Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala.
116

principio y no constituirán justo título.”125

El artículo 3 inciso a) de la Ley de Extinción de Dominio del Decreto 55-

2010 del Congreso de la República de Guatemala, establece lo siguiente:

Artículo 3 Principios. Para la observancia y aplicación de la presente ley, regirán

los principios siguientes:

a) Nulidad Ab Initio

b) Principio de Prevalencia.

a) “Nulidad Ab Initio. Se entenderá que la adquisición o disposición de los

bienes o la constitución del patrimonio de origen ilícito o delictivo, a

sabiendas que tal calidad o debiéndolo presumir razonablemente,

constituye negocio jurídico contrario al orden público y a las leyes

prohibitivas expresas o constituidas en fraude a la Ley, los actos y contratos

que versen sobre dichos negocios, en ningún caso constituyen justo título y

son nulos ab initio.”126

En el artículo 3, inciso a) de la Ley de Extinción de Dominio, al establecer el

principio de ab initio (desde el inicio), no tiene efecto retroactivo, es decir que sus

125
AREVALO FAGIANI, Dino Savagio Javier. El análisis del Fundamento Constitucional, de la Ley
de Extinción de Dominio. Universidad Rafael Landivar. Guatemala, 2011, pág. 8.
126
Ab Initio: Locución latina que significa desde el inicio.
117

disposiciones tendrán efecto y concreción en el futuro a partir de su promulgación;

que se aplica en el presente, que no puede ser aplicada al pasado y que rige los

efectos posteriores a su vigencia, aunque deriven de hechos anteriores a ella.

El único caso en que se puede legitimar la posesión de un bien es la

USUCAPIÓN, como lo refiere el Código Civil al establecer en él: “Artículo 620.

Condiciones para la usucapión: Para que la posesión produzca el dominio se

necesita que este fundada en justo título, adquirida de buena fe, de manera

continua, pública y pacífica y por el tiempo señalado en la ley.”127

Es un modo de acceder a la propiedad de una cosa mediante la posesión

continuada de los derechos reales durante el tiempo que establece la legislación,

pero, adquirida de manera lícita mientas que el principio de Nulidad Ab Initio se

refiere a nuevos patrimonios adquiridos en forma ilícita.

La aplicación del principio de irretroactividad en materia de Extinción de

Dominio aparenta mayor dificultad, pues resulta claro que las leyes únicamente

rigen durante su periodo de vigencia, y por lo tanto, solamente pueden regular los

hechos que se produzcan entre la fecha de su entrada en vigor y la de aprobación

o derogación.

127
Código Civil. Decreto-Ley 107 del Congreso de la República de Guatemala
118

La Ley de Extinción de Dominio en su artículo 3 inciso a) del decreto 55-

2010 del Congreso de la República de Guatemala, no tiene implicaciones, ni

contraviene lo establecido en la Constitución Política de la República de

Guatemala.

La Corte de Constitucionalidad se ha pronunciado sobre la Irretroactividad

estableciendo: “Que existe la irretroactividad cuando la nueva disposición legal

volvía al pasado para apreciar condiciones de legalidad de un acto, o para

modificar los efectos de un derecho plenamente realizado. Eran retroactivas

aquellas que volvían sobre los efectos ya consumados bajo el impero de una ley

anterior, y el solo hecho de hacer referencia al pasado no era suficiente para

calificarlas como retroactivas, porque eran las consecuencias nuevas las que

debían regirse por la ley nueva.”128

Queda claro que la Corte de Constitucionalidad deja el concepto de

irretroactividad, al argumentar que la regla general, es que la ley es de aplicación

inmediata, rige para el futuro a partir de su promulgación y se aplica para el

presente, no puede aplicarse al pasado y rige los efectos posteriores a su

vigencia.

El segundo principio

128
Sentencia de la Corte de Constitucionalidad, expediente 364-90. Fallo 26 de junio del año 1991.
119

b): Prevalencia. Las disposiciones contenidas en la presente Ley, se

aplicarán y se interpretarán de preferente sobre las contenidas en cualquier otra

ley.”

Este principio es aplicable cuando se trata de competencia que no está

atribuida a leyes con carácter de exclusividad. Es decir, que este principio tiene su

plena efectividad sobre otras leyes, pues en este caso se pueden, dar dos

normativas validas sobre un mismo objeto.

4.5. Teoría de los Derechos Adquiridos

En este tema la Corte de Constitucionalidad ha emitido sentencias en

donde establece que la irretroactividad de la ley no procede en casos de derechos

adquiridos, ya que si se adquirió un derecho, la ley no puede aplicarse de manera

retroactiva.

Como lo establece Angélica de León Estrada Gómez, existen varias teorías

o doctrinas que tratan de explicar el fenómeno de la Retroactividad de las leyes.

La “Teoría de los Derechos Adquiridos, gira alrededor de tres conceptos

fundamentales que son.

a. El derecho adquirido.

b. Teoría de los hechos cumplidos de Nicolás Coviello y


120

c. Teoría de la Situación Jurídica.”129

4.5.1. Derechos Adquiridos:

“En primer término cabe mencionar la teoría Clásica de los derechos

adquiridos, que predominó en Francia, durante el siglo XIX, aunque, en

verdad más que una doctrina, se trata de diversas doctrinas con un fondo

común.

Esta teoría es esencial para brindar un criterio con el fin de

determinar el momento en que la ley es retroactiva en la hipótesis que trate

de hechos o actos simples (sin consecuencia jurídica de realización

constante y reiterada), y ya consumados la teoría clásica, que sobre el

particular se ha elaborado y cuyo principal exponente es Blondeau, parte de

la distinción entre los derechos adquiridos y las meras expectativas de

derechos.”130

El autor García Maynes menciona al Jurista Merlín quien define los

derechos adquiridos como: “Aquellos que han entrado en el dominio y, en

consecuencia forman parte de él y no pueden sernos arrebatados de aquel de

quien los tenemos.

129
DE LEON ESTRADA GOMEZ, ANGELICA; Breve Análisis y Estudio Jurídico de
Retroactividad en Materia Tributaria. Guatemala, 1994, Universidad Rafael Landivar, pág. 42
130
DIEZ RIPOLLÉS, J.L., GIMENEZ –SALINAS i COMER.E. Id., pág. 42
121

Una Ley es retroactiva cuando destruye o restringe un derecho adquirido

bajo el imperio de una ley anterior. No lo es, en cambio, si aniquila una facultad

legal o una simple expectativa. Los derechos adquiridos son aquellos que han

entrado en nuestro dominio, y, en consecuencia, forman parte de él, y no pueden

sernos arrebatados por aquel de quien los tenemos.”131

4.5.2. Teoría de los hechos cumplidos de Nicolás Coviello

“Esta teoría de los hechos cumplidos o de los de facta praeterita tuvo su

origen en autores alemanes y austríacos del siglo pasado, y con diversas

variantes fue acogida más tarde en Italia y Francia.

Para ella carece de interés que un derecho haya sido adquirido o no, pues

lo importante es la existencia de un hecho cumplido bajo el imperio de una ley

anterior. Lo que interesa para esta teoría no es averiguar si un derecho ha sido

adquirido, sino saber si un hecho ha sido realizado durante la vigencia de la ley

anterior.

Según esta interpretación, los efectos ya producidos de un acto o de un

hecho anterior a la nueva norma, deben regirse por la ley antigua, en tanto que

para las consecuencias posteriores debe averiguarse si tienen o no relación de

131
GARCÍA MAYNES, Eduardo; Introducción al Estudio del Derecho. 50 ed., México, Porrúa 50º, 1999,
pág.390.
122

causa y efecto con el hecho cumplido; en el primer supuesto se regirán por la ley

antigua, en el segundo supuesto por la nueva.”132

4.5.3. Teoría de la Situación Jurídica

“Acepta la diferencia entre efecto retroactividad –aplicación de la ley al

pasado-, y efecto inmediato –aplicación al presente-, pero en cambio, prescinde

por completo de la naturaleza de las situaciones alcanzadas por la ley nueva.

Es importante determinar si la norma afecta una situación jurídica en su

fase dinámica o en su fase estática; en lo que respecta a la primera, habrá

retroactividad cuando altere situaciones constituidas o extinguidas y en lo

referente a la segunda, la retroactividad se produce si pretende reanudar efectos

ya producidos bajo la ley anterior.

En otros términos: hay que distinguir entre hechos cumplidos (facta

praeterita), ya definitivamente terminados bajo una ley anterior en cuanto a su

creación (o extinción), o con efectos proyectados hacia adelante pero consumados

en virtud de aquella, que no son modificables por la ley posterior; y las situaciones

en curso (facta pendentia), que son afectables por la ley nueva.

La ley es retroactiva si vuelve sobre el pasado para apreciar las

condiciones de legalidad de un acto o para modificar o suprimir los efectos de un

132
DE LEON ESTRADA GOMEZ, A.; Id., pág. 43
123

derecho ya realizado. Fuera de tales casos, no existe retroactividad. La ley puede

modificar los efectos futuros de hechos o de actos posteriores, sin ser

retroactiva.”133

Por regla general, la ley debe aplicarse a todas las consecuencias de las

relaciones y situaciones jurídicas que nazcan desde que entran en vigor y

mientras dure.

Los derechos adquiridos se definen como aquellos que han entrado al

dominio de las personas, que forman parte de él y que no pueden ser quitados a

quien los tiene, que no es pura expectativa, aunque no se hayan gozado, basta

que se hayan cumplido los requisitos para ser titular y por ende tener la

legitimización para reclamar los derechos ya adquiridos ante los tribunales de

Justicia.

La irretroactividad de la norma consiste, en continuar aplicando la norma

anterior a los derechos ya adquiridos de las relaciones existentes a la fecha de la

sucesión normativa, una nueva ley no debe afectar los derechos adquiridos en

materia de Extinción de Dominio.

133
GARCÍA CHACLÁN, LEANDRO ARMANDO. Irretroactividad de la Ley en Materia Tributaria.
Guatemala, Tesis, Universidad Rafael Landivar, 2006, pág. 21
124

Se puede afirmar que en materia de Extinción de Dominio, es derecho

adquirido quien lo reclama y ha cumplido con los requisitos establecidos en la ley

para recibirlo, mientras que, quien no se encuentra en dicha situación, no tiene

derecho adquirido. Por esa razón, se debe considerar que mientras el legislador,

en ejercicio de sus facultades, no introduzca normas contrarías a la Constitución

Política de la República de Guatemala y a los derechos adquiridos, de las

personas, debe ser respetado en su capacidad de acuerdo a la norma. El

legislador está obligado a respetar los derechos adquiridos pero puede modificar

las meras expectativas, en aras de garantizar la seguridad jurídica, como lo puede

ser una nueva ley promulgada

No existe en el ordenamiento jurídico guatemalteco ningún precepto que

defina o determine cuando una ley deba calificarse de retroactiva; sin embargo se

hace referencia a los derechos adquiridos, que es uno de los conceptos que sirven

de fundamento a ciertas corrientes doctrinarias para explicar el alcance del

principio de la no retroactividad de la ley.

La vigencia de las leyes en el tiempo, se haya presidida por el principio de

irretroactividad. Guatemala, en este aspecto, ostenta el rango de principio

constitucional y se encuentra consagrado en el artículo 15 de la Constitución

Política de la República de Guatemala. En el caso de los derechos adquiridos

impone el Estado, el respeto por situaciones jurídicas consolidadas.


125

La Corte de Constitucionalidad declaró una sentencia sobre los derechos

adquiridos, estableciéndolo de la siguiente manera:

Sentencia de la Corte de Constitucionalidad

EXPEDIENTE No. 364-90

“La Ley del Organismo Judicial hacía referencia a los derechos adquiridos, que es

unos de los conceptos que sirve de fundamento a ciertas corrientes doctrinarias

para explicar los alcances del principio de la no retroactividad de la ley. De modo,

que para que una ley sea retroactiva se hace indispensable que obre sobre el

pasado y que lesione derechos plenamente adquiridos y consolidados bajo el

imperio de leyes anteriores, para modificarlos, y muestre que no existía

inconstitucionalidad en el caso concreto.”134

La Corte de Constitucionalidad ha emitido un criterio en base a este tema

exponiendo, que la retroactividad no procede en base a los derechos adquiridos, y

que es uno de los conceptos utilizados como fundamento, en ciertas corrientes

doctrinarias para explicar los alcances del principio de la no retroactividad de la

Ley.

El derecho adquirido existe cuando se consolida una facultad, un beneficio

o una relación en el ámbito de la esfera jurídica de una persona; por el contrario, la

134
Sentencia de la Corte de Constitucionalidad, expediente 364-90. Fallo 26 de junio del año 1991
126

expectativa de derecho es la esperanza o pretensión de que se consoliden tales

facultades, beneficios o relaciones; tal es el caso cuando el derecho existe

potencialmente, pero no ha creado una situación jurídica concreta, ni se ha

incorporado en el ámbito de los derechos del sujeto. Por ello el principio de

irretroactividad sólo es aplicable a los derechos asegurados, asumidos

plenamente, a las situaciones agotadas o a las relaciones jurídicas consagradas; y

no a la simple expectativa de derecho, ni a los pendientes o futuros.

Un caso concreto emitido por la Corte de Constitucionalidad, es el de Ríos

Montt, “Con el número de expediente 280-90, con fecha 19 de octubre del año

1990, Cuando el Tribunal Supremo Electoral negó a una coalición de partidos

políticos la inscripción para el cargo de Presidente de la República del ciudadano

Efraín Ríos Montt, con base en que le era aplicable la causal de inelegibilidad a

que se refiere el artículo 186, inciso a) de la Constitución Política de la República,

pues era público y notorio que había ocupado la Jefatura de Gobierno del 23 de

marzo de 1982 al 8 de agosto de 1983.

Por lo que apelaron ante la Corte de Constitucionalidad, argumentando que

al denegar la candidatura del General Ríos Montt, causal constitucional de

inelegibilidad, se da una aplicación retroactiva de la ley, que viola los artículos 2º y

15 de la Constitución, esto porque la norma en cuestión entró en vigencia el 14 de

enero de 1986 y porque el fallo impugnado equivoca su propia interpretación al


127

haberse limitado a literalidad de esa norma, sin analizar la Constitución “en su

conjunto como un todo”, con lo cual habría concluido obligadamente que lo que

existe es un conflicto de leyes en el tiempo surgido entre la actual Constitución y la

anterior sin que sea aceptable que la primera sea contradictoria al establecer en

su artículo 15 la no retroactividad de la ley, y al mismo tiempo, contener una norma

fundada en hechos “consumados en el pasado.”135

El argumento de esta sentencia emitida por la Corte de Constitucionalidad,

es la irretroactividad de la ley, ya que la Constitución Política de la República de

Guatemala del año mil novecientos ochenta y cinco, se emitió cuando ya se

habían producido los hechos que se imponen al General Ríos Montt, donde se

establece que la ley no tiene efecto retroactivo; el argumento era que a partir de la

vigencia de la Constitución Política de Guatemala, existía la prohibición, y no se

podría aplicar para atrás, porque la ley no tiene efecto retroactivo.

La Constitución no puede empezar a regular actos que ocurrieron antes de

la entrada en vigencia porque se estaría regulando la Constitución

retroactivamente. La Constitución debe regirse para los actos realizados a partir

del año mil novecientos ochenta y cinco en adelante, no podía regir actos que

sucedan de mil novecientos ochenta y cinco para atrás, sino se estaría hablando

de una aplicación retroactiva de la Constitución.

135
Sentencia de la Corte de Constitucionalidad. Expediente 280-90. Fecha 19 de octubre 1990.
128

4.6. Análisis del Artículo 63 de la Ley de Extinción de Dominio

La irretroactividad de la Ley de Extinción de Dominio, se encuentra

contenida en el capítulo VI de las disposiciones finales, transitorias y derogatorias,

en el artículo 63, donde se reforma el artículo 43 de la Ley Contra la

Narcoactividad y a la vez se produce un conflicto con el artículo 3 del mismo

cuerpo legal, donde se encuentran establecidos los principios de ab initio y de

prevalencia.

El artículo 3 inciso a) de la Ley de Extinción de Dominio, establece:

“Principio. Para la observancia y aplicación de la presente Ley, regirá el principio

siguiente:

a) Nulidad Ab Initio: Se entenderá que la adquisición o disposición de los

bienes o la constitución de patrimonio de origen ilícito o delictivo, a

sabiendas de tal calidad o debiéndolo presumir razonablemente, constituye

negocio jurídico contrario al orden púbico y a las leyes prohibitivas expresas

o se han constituido en fraude a la ley. Los actos y contratos que versen

sobre dichos negocios, en ningún caso constituyen justo título y son nulos

ab initio.”136

Con lo que se refiere al artículo 63, que establece lo siguiente:

136
Ley de Extinción de Dominio. Decreto 55-2010 del Congreso de la República de Guatemala.
129

“Artículo 63. Se reforma el párrafo primero del artículo 46, Presunción de la

Ley Contra la Narcoactividad, Decreto número 48-92 del Congreso de la República

y sus reformas, el cual queda de la siguiente manera:

Para los efectos de esta Ley, se establece la presunción de que el dinero

productos o bienes provenientes de transacciones derivadas de los delitos a que

se refiere esta Ley, cuando se hayan adquirido o negociado en un plazo de siete

(07) años anteriores al procesamiento respectivo, dicho plazo, por razones de

irretroactividad de la ley comenzará a contarse desde la vigencia de la presente

ley.”137

La norma de la Ley de Extinción de Dominio regirá para el futuro. No

obstante, tendrán efecto de la irretroactividad conforme al artículo 63 de la Ley, de

la cual reforma la Ley de Narcoactividad, Decreto 48-92 del Congreso de la

República de Guatemala, llevando a cabo la visualización de la contradicción

dentro de la misma Ley.

El artículo 63 de la Ley de Extinción de Dominio tiene incompatibilidad, en

virtud de contravenir lo establecido en el artículo 3 inciso a) del mismo cuerpo

legal, la consecuencia lógica dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco sería

la nulidad o reformar el artículo 63; ya que se estaría violando uno de los

137
Ley de Extinción de Dominio. Decreto 55-2010 del Congreso de la República de Guatemala.
130

principios con que fue creada la ley como es el Principio de Nulidad Ab Initio.

Como se refirió anteriormente, el Principio de Nulidad Ab Initio establece

que solo tendrá efecto hacia el futuro a partir de su promulgación y su aplicación

es para el presente, que no puede ser aplicada al pasado. Por lo que hay una

contradicción cuando el artículo 63 establece, que cuando se haya adquirido o

negociado en un plazo de siete años anteriores por razones de irretroactividad.

Estos dos artículos tienen gran confrontación por existir una mala técnica

legislativa en base a este artículo 63 de la Ley de Extinción de Dominio. En primer

lugar se está violentado el principio de Prevalencia como lo establece el artículo 3

inciso b) de la Ley, al establecer que se interpretará de preferencia sobre las

contenidas en cualquier otra ley.

En segundo lugar se está violando el Principio de Igualdad que establece el

artículo 4 de la Constitución Política de la República de Guatemala que la refiere

así: “Artículo 4. Libertad e Igualdad. En Guatemala, todos los seres humanos

son libres e iguales en dignidad y derechos. (…) Los seres humanos deben

guardar conducta fraternal entre sí.”138

En base al artículo 63 de la Ley de Extinción de Dominio que establece:

138
Constitución Política de la República de Guatemala
131

“cuando se haya adquirido o negociado, un plazo de siete (07) años anteriores al

procesamiento respectivo, dicho plazo, por razones de irretroactividad de la ley

comenzará a contarse desde la vigencia de la presente Ley.”

Se pone en contradicción a la Constitución Política de la República de

Guatemala, violentando el principio de igualdad, refiriendo que todos los seres

humanos son iguales en derechos, al indicar el por qué, a algunas personas sí se

les puede aplicar y a otras no.

Cuando se refiere a la igualdad en materia de Extinción de Dominio, se

dirige a la necesidad de asegurar las condiciones necesarias para hacer efectiva

la Ley para el futuro. Se debe proporcionar el mismo tratamiento a las personas

que se encuentran en similares condiciones y así evitar la discriminación.

En síntesis se establece, que no existe la Irretroactividad dentro de la Ley

de Extinción de Dominio. Primero: La irretroactividad se encuentra establecida en

la Constitución Política de la República de Guatemala por las siguientes

consideraciones: en el artículo 15, el cual refiere que la ley no tiene efecto

retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo. Pero la ley se refiere a

la manera, de cómo fue obtenido el bien, si lícita o ilícitamente, no se está

cuestionando la responsabilidad penal de una persona. Esta ley de extinción de

dominio forma parte de las leyes ordinarias y como tales se encuentra


132

jerárquicamente subordinada a la Constitución Política de la República de

Guatemala.

Segundo: Esta ley se rige y se fundamenta por los dos principios que se

encuentran establecidos en el artículo 3 de la Ley de Extinción de Dominio, el

primero que es el principio Nulidad Ab Initio, y el segundo, que es el principio de

Prevalencia.

Como se estableció anteriormente, la Corte de Constitucionalidad se ha

pronunciado y ha dictado sentencias sobre la Irretroactividad de la Ley

estableciendo que no procede la irretroactividad.


133

CAPITULO V

5. LEY DE EXTINCION DE DOMINIO

CON RELACION A OTRAS LEYES

En este capítulo se realiza un estudio sobre otras leyes guatemaltecas que

tuvieron reformas con la vigencia de la Ley de Extinción de Dominio decreto 55-

2010 del Congreso de la República de Guatemala y otras leyes que no tuvieron

reformas ni modificaciones pero las toma en cuenta para su aplicación.

5.1. Ley Contra el Lavado de Dinero u otros Activos Decreto 67-2001

La ley contra el lavado de dinero u otros activos, es una actividad criminal

dirigida no únicamente al sector financiero, que es el más utilizado por este tipo de

organizaciones, sino a toda persona individual y colectiva que adquiera, administre

así como tenga conocimiento de la comisión de este delito.

Dentro de la relación que se tiene con la Ley de Extinción de Dominio se

encuentran varias reformas y adiciones a la Ley de Lavado de Dinero u otros

activos como son los siguientes:

a) “Artículo 2 bis, sobre la autonomía del delito: “El delito de lavado de dinero

u otros activos es autónomo y para su enjuiciamiento no se requiere

procesamiento, sentencia ni condena relativos al delito del cual provienen o

133
134

se originan los bienes, dinero u otros activos. La prueba del conocimiento

de la procedencia u origen ilícito de los bienes, dinero u otros activos,

requerido en los delitos de lavado de dinero, se podrá hacer por cualquier

medio probatorio, de conformidad con el Código Procesal Penal, incluyendo

las inferencias que se desprendan de las circunstancias objetivas del caso.”

(Adicionado este artículo por el artículo 59 de la Ley de Extinción de

Dominio).

b) Artículo 17 Bis. Extinción de Dominio. “Los artículos 8, 14, 15, 16 y 17 de la

presente ley se aplicarán únicamente cuando en la sentencia se declare por

el tribunal competente, que no procede la acción de extinción de dominio,

en la forma prevista en la ley de la materia, la cual tiene prelación sobre la

presente Ley”. (Adicionado por el artículo 60 de la Ley de Extinción de

Dominio).

c) Artículo 25, 2º. Párrafo. “Los agentes de aduana o de la Policía Nacional

Civil podrán verificar, por entrevista, la información proporcionada en la

declaración jurada contenida en el formulario a que se refiere el párrafo

anterior; podrán igualmente registrar el equipaje, los contenedores o envíos

de los pasajeros y de las personas jurídicas, según corresponda, así como

al pasajero mismo.
135

En caso de existir omisión injustificada de la declaración o falsedad en la

misma, el dinero o los documentos relacionados serán incautados y

puestos a disposición del Ministerio Público para su investigación y el

ejercicio de la acción de extinción de domino, contemplada en la ley de la

materia. La persona quedará sujeta a proceso penal por los delitos de

falsedad ideológica y perjurio y de darse las condiciones legales, por lavado

de dinero u otros activos o encubrimiento, según corresponda.” (Reformado

por el artículo 61 de la Ley de Extinción de Dominio).

5.2 Ley de Migración Decreto 95-98

5.2.1. Ingreso Ilegal de Personas.

El presente artículo establece lo siguiente:

“Artículo 103. Comete el delito de ingreso ilegal de personas, quien

promueva o facilite el ingreso al país de una o más personas extranjeras sin

cumplir con los requisitos legales de ingreso y permanencia en el país. El

responsable de este delito será sancionado con prisión de 5 a 8 años

inconmutables.”139

Este ilícito penal tiene su fundamento en el artículo 103, el cual regula la

actividad de las personas que proporcionan los medios para el ingreso al territorio

139
Ley de Emigración. Decreto 95-98 del Congreso de la República de Guatemala.
136

guatemalteco de personas, sin que las mismas llenen o cumplan con los requisitos

que establece la ley.

5.2.2. Tránsito Ilegal de Personas

“Artículo 104. Comete el delito de tránsito ilegal de personas: quien

promueva o facilite el ingreso y tránsito de una o más personas sin cumplir con los

requisitos legales de ingreso y permanencia en el país, con el fin de trasladarlas

con destino a otro país. El responsable de este delito será sancionado con prisión

de 5 a 8 años inconmutables.”140

Este delito tiene su asiento legal en el artículo 104 y tiene estrecha relación

con el anterior ilícito, pues no solo reglamenta el ingreso de personas al territorio

sin cumplir las formalidades legales, sino que también la estadía de las mismas,

es decir, la prohibición del tránsito de las mismas en el territorio nacional con el

objetivo de trasportarlas hacia otro país.

5.2.3. Transporte de Ilegales de Personas

Este ilícito penal tiene su fundamento en el artículo 105, y regula el

transporte de personas que han ingresado al país sin cumplir las formalidades

legales.

140
Ley de Emigración. Decreto 95-98 del Congreso de la República de Guatemala.
137

“Artículo 105. Comete el delito de transporte de ilegales, la persona que

conduzca o ponga a disposición, cualquier medio de transporte con el fin de

transportar a personas extranjeras que hayan ingresado o permanezcan en forma

ilegal dentro del territorio guatemalteco. El responsable de este delito será

sancionado con prisión de 3 a 6 años.”141

Este delito se relaciona con el de Tránsito Ilegal de Personas, ya que el

mismo establece las sanciones correspondientes a la persona que proporcione los

medios de transporte para el traslado de personas con la calidad de ilegales, para

transportarlas, no importando si las mismas se dirigen hacia otro país o alguna

parte dentro del territorio nacional.

5.3. Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo.

Decreto 58-2005

Este cuerpo normativo hace referencia sobre los delitos de financiamiento

del terrorismo y trasiego de dinero; siendo el primero referido a la transmisión,

gestión o administración en cualquier forma de dinero cuyo destino sea la

financiación del terrorismo. La palabra terrorismo debe ser entendida de

conformidad con la definición que establece el Código Penal que literalmente

establece:

141
Ley de Emigración. Decreto 95-98 del Congreso de la República de Guatemala.
138

“Artículo 391. Terrorismo. Comete el delito de terrorismo quien con la

finalidad de alterar el orden constitucional, el orden público del Estado o

coaccionar a una persona jurídica de Derecho Público, nacional o internacional,

ejecutare acto de violencia, atentare contra la vida o integridad humana, propiedad

o infraestructura, o quien con la misma finalidad ejecutare actos encaminados a

provocar incendio o a causar estragos o desastres ferroviarios, marítimos, fluviales

o aéreos….”142

El Terrorismo debe entenderse como todo tipo de acciones, que mediante

el uso de la violencia, se llevan a cabo con el propósito de generar temor y

desestabilización del orden social, político o económico en el Estado de

Guatemala.

“Artículo 8. Trasiego de dinero. Comete el delito de trasiego de dinero quien

omitiendo, efectuar la declaración jurada correspondiente en el puerto de salida o

de entrada del país, en los formularios establecidos por la Ley Contra el Lavado de

Dinero u Otros Activos, por sí misma o por interpósita persona, transporte de o

hacia el exterior de la República, de dinero en efectivo o en documentos

negociables al portador, por una suma mayor a diez mil dólares de los Estados

Unidos de América, o su equivalente en moneda nacional.

142
Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo. Decreto 58-2005 del Congreso
de la República de Guatemala.
139

El responsable de este delito será sancionado con prisión de uno a tres

años. La imposición de las penas correspondientes por la comisión de este delito,

se entenderán sin perjuicio de las providencias cautelares que procedan en caso

de existir omisión de la declaración o cuando existiere falsedad en la misma.”143

En este segundo caso, el trasiego de dinero hace referencia al transporte

de dinero, en cualquiera de las formas establecidas en el artículo 8 de la Ley para

Prevenir y Reprimir la Financiación del Terrorismo. Cuando el monto supere los

diez mil dólares de los Estados Unidos de América y no los haya declarado, será

sancionado con prisión.

Dicha normativa tiene como propósito frenar el intercambio de dinero en las

aduanas o entre personas particulares, cuando por su monto exista sospecha

sobre su origen ilícito. Conforme a este delito, la Ley de Extinción de Dominio, lo

considera como una actividad ilícita o delictiva, por lo cual se puede extinguir el

dominio de los derechos patrimoniales de los bienes que provienen de este delito

o actividad ilícita o delictiva pasando a favor del Estado.

143
Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo. Decreto 58-2005 del Congreso
de la República de Guatemala.
140

5.4 Código Penal. Decreto 17-73

En este código existen varias figuras delictivas que tienen relación con la

Ley de Extinción de Dominio como lo son, el fraude, la concusión, asesinato,

cuando se realice por precio, recompensa, promesa o ánimo de lucro; el plagio, el

secuestro; estafa propia, cuando el agraviado sea el Estado; trata de personas,

extorsión, terrorismo, intermediación financiera; quiebra fraudulenta; fabricación de

moneda falsa; alteración de moneda; introducción de moneda falsa o alterada.

En dicho Código Penal se encuentra el artículo 60 que establece lo que es

el Comiso y que fue adicionado un tercer párrafo a este artículo, estableciéndolo

de la siguiente manera:

“Artículo 60. Comiso: El comiso consiste en la pérdida, a favor del Estado,

de los objetos que provengan de un delito o falta, y de los instrumentos con que se

hubieren cometido, a no ser que pertenezcan a un tercero no responsable del

hecho. Cuando los objetos referidos fueren de uso prohibido o no sean de lícito

comercio, se acordará el comiso, aunque no llegue a declararse la existencia del

delito o la culpabilidad del imputado.

Los objetos decomisados de ilícito comercio, se venderán y el producto de

la venta incrementará los fondos privativos del Organismo Judicial.


141

El Comiso se dará únicamente en caso de que el juez o tribunal competente

no declare la extinción del dominio, conforme a la ley de la materia.”144

(Adicionado en el tercer párrafo, por el artículo 70, de la Ley de Extinción de

Dominio).

5.5. Ley Contra la Defraudación y Contrabando Aduanero. Decreto 58-

90

5.5.1. Contrabando Aduanero

Este delito tiene su definición en el artículo 3, que establece:

“ARTICULO 3. Del contrabando aduanero. Constituye contrabando en el

ramo aduanero, la introducción o extracción clandestina al y del país de

mercancías de cualquier clase, origen o procedencia, evadiendo la intervención de

las autoridades aduaneras, aunque ello no cause perjuicio fiscal.

También constituye contrabando la introducción o extracción del territorio

aduanero nacional, de mercancías cuya importación o exportación está legalmente

prohibida o limitada.”145

Este delito nace a la vida jurídica con la introducción o extracción de

mercaderías de diverso tipo u origen al país, evadiendo los controles de las

144
Código Penal. Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala.
145
Ley Contra la Defraudación y Contrabando Aduanero. Decreto 58-90 del Congreso de la
República de Guatemala.
142

autoridades aduaneras. Dicha actividad genera problemas pues no hay un control

sobre la calidad del producto si se trata de alimentos, o de su seguridad sanitaria o

epidemiológica para la población guatemalteca; así como las pérdidas fiscales

para el Estado, ya que dichos productos no cumplen con los pagos arancelarios

correspondientes.

5.5.2. Defraudación Aduanera

Este ilícito penal se fundamenta en el artículo 1 y está estrechamente

relacionado con el anterior delito.

“Artículo 1. De la defraudación aduanera. Defraudación en el ramo

aduanero es toda acción u omisión por medio de la cual se evade dolosamente, en

forma total o parcial, el pago de los tributos aplicables al régimen aduanero.

También constituye defraudación la violación de las normas y aplicación

indebida de las prohibiciones o restricciones previstas en la legislación aduanera,

con el propósito de procurar la obtención de una ventaja infringiendo esa

legislación.”146

146
Ley Contra la Defraudación y Contrabando Aduanero. Decreto 58-90 del Congreso de la
República de Guatemala.
143

Existe defraudación aduanera, cuando sucede la acción u omisión por

medio del tramitador o del transportista que presentan ante las autoridades

aduaneras de la Administración Tributaria; documentos falsos, alterados, o la

declaración con cantidades inexactas, para evadir el pago correspondiente de los

impuestos asignados a las mercancías, que son ingresadas al territorio de

Guatemala.

5.6. Ley Contra la Delincuencia Organizada. Decreto 21-2006.

Este cuerpo normativo indica en el artículo 3 el delito de Conspiración.

“Artículo 3. Conspiración. Comete el delito de conspiración quien se

concierte con otra u otras personas con el fin de cometer uno o más delitos de los

enunciados en el presente artículo. Las penas a imponer a cada persona por

conspiración, serán las mismas señaladas para el delito que se conspira,

independientemente de las penas asignadas a los delitos cometidos.

Los delitos a los que se hace referencia en el primer párrafo de este artículo

son los siguientes:

a) De los contenidos en la Ley Contra la Narcoactividad: tránsito internacional;

siembra y cultivo; fabricación o transformación; comercio, tráfico y

almacenamiento ilícito; promoción y fomento; facilitación de medios; alteración;


144

expendio ilícito; receta o suministro; transacciones e inversiones ilícitas: facilitación

de medios; asociaciones delictivas; procuración de impunidad o evasión;

b) De los contenidos en la Ley contra el Lavado de Dinero u otros Activos; lavado

de dinero u otros activos;

c) De los contenidos en la Ley de Migración: ingreso ilegal de personas, tránsito

ilegal de personas, transportes ilegales;

d) De los contenidos en la Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del

Terrorismo: financiamiento del terrorismo y trasiego de dinero;

e) De los contenidos en el Código Penal:

e.1) Peculado, malversación, concusión, fraude, colusión y prevaricato;

e.2) Evasión, cooperación en la evasión, evasión culposa;

e.3) Asesinato, plagio o secuestro, hurto agravado, robo agravado, estafa, trata de

personas;

e.4) Terrorismo;

e.5) Intermediación financiera, quiebra fraudulenta, fabricación de moneda falsa,

alteración de moneda, introducción de moneda falsa o alterada;

f) De los contenidos en la Ley Contra la Defraudación y el Contrabando

Aduaneros: contrabando aduanero y de la defraudación aduanera.

g) De los contenidos en la presente Ley:

g.1) Conspiración, asociación ilícita, asociación ilegal de gente armada,

entrenamiento para actividades ilícitas, uso ilegal de uniformes o insignias,

obstrucción de justicia;
145

g.2) Comercialización de vehículos y similares robados en el extranjero o en el

territorio nacional;

g.3) Exacciones intimidatorias, obstrucción extorsiva de tránsito”147.

Este artículo aplica cuando existe un acuerdo entre dos o más personas

para llevar a cabo la ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo, es decir la

conspiración constituye una forma diferente de participar en el delito, que en otro

sentido podrá considerarse como un cómplice.

Artículo 2. Grupo delictivo organizado u organización criminal. Para efectos

de la presente ley se considera grupo delictivo organizado u organización criminal,

a cualquier grupo estructurado de tres o más personas, que exista durante cierto

tiempo y que actúe concertadamente, con el propósito de cometer uno o más de

los siguientes delitos:

a) De los contenidos en la Ley Contra la Narcoactividad: tránsito internacional;

siembra y cultivo; fabricación o transformación; comercio, tráfico y

almacenamiento ilícito; promoción y fomento; facilitación de medios; alteración;

expendio ilícito; receta o suministro; transacciones e inversiones ilícitas: facilitación

de medios; asociaciones delictivas; procuración de impunidad o evasión;

147
Ley Contra la Delincuencia Organizada. Decreto 21-2006 del Congreso de la República de
Guatemala.
146

b) De los contenidos en la Ley contra el Lavado de Dinero u otros Activos; lavado

de dinero u otros activos;

c) De los contenidos en la Ley de Migración: ingreso ilegal de personas, tránsito

ilegal de personas, transportes ilegales;

d) De los contenidos en la Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del

Terrorismo: financiamiento del terrorismo y trasiego de dinero;

e) De los contenidos en el Código Penal:

e.1) Peculado, malversación, concusión, fraude, colusión y prevaricato;

e.2) Evasión, cooperación en la evasión, evasión culposa;

e.3) Asesinato, plagio o secuestro, hurto agravado, robo agravado, estafa, trata de

personas.

e.4) Terrorismo;

e.5) Intermediación financiera, quiebra fraudulenta, fabricación de moneda falsa,

alteración de moneda, introducción de moneda falsa o alterada;

f) De los contenidos en la Ley Contra la Defraudación y el Contrabando

Aduaneros: contrabando aduanero y de la defraudación aduanera.

g) De los contenidos en la presente Ley:

g.1) Conspiración, asociación ilícita, asociación ilegal de gente armada,

entrenamiento para actividades ilícitas, uso ilegal de uniformes o insignias,

obstrucción de justicia;

g.2) Comercialización de vehículos y similares robados en el extranjero o en el

territorio nacional;
147

g.3) Exacciones intimidatorias, obstrucción extorsiva de tránsito.

Lo anterior, con la finalidad de obtener, directa o indirectamente un

beneficio económico o de cualquier índole para sí o para terceros.

Podemos definirlo entonces, como el grupo de personas que busca

alcanzar un beneficio económico u otro beneficio de orden material (riqueza,

poder, etc.); el cual va en contra de la legislación existente, y actúa

concertadamente para la comisión inmediata de uno o más delitos.

En la Ley de Contra la Narcoactividad se realizaron reformas a los

siguientes artículos:

“Artículo 9, inciso c). El particular o quien siendo funcionario, servidor o

empleado público participen en la fase de investigación o de los métodos

especiales de investigación, la persecución, procesamiento y juzgamiento de los

delitos establecidos en la presente ley, que:

1) Proteja indebidamente o encubra a quien o a quienes aparecen como

sindicados de un hecho investigado;

2) Oculte información o entregue información errónea o falsa que afecte el

buen curso de la investigación o el proceso;

3) Falsifique o altere documentos y medios probatorios, o los destruya;


148

4) Actúe con retardo intencional, de tal forma que obstaculice la

investigación, la persecución penal o el juzgamiento;

5) Preste falso testimonio a favor del sindicado o del imputado, en las

causas que se deriven por la comisión de los delitos establecidos en la

presente ley.”148 (Reformado el artículo 9, inciso c), por el artículo 64 de

la Ley de Extinción de Dominio Decreto 55-2010).

“Artículo 75. Disposición de los bienes incautados producto de la actividad

delictiva. Salvo que en sentencia, el tribunal competente, de conformidad con la

ley de la materia, haya declarado que no declare la extinción de dominio, los

bienes incautados en procesos por delitos cometidos por grupos delictivos

organizados, la Corte Suprema de Justicia podrá acordar el destino de los bienes

para uso de autoridades encargadas de prevenir, controlar, investigar y perseguir

dichos delitos.”149 (Reformado el artículo 75 por el artículo 65 de la Ley de

Extinción de Dominio Decreto 55-2010).

Unas de las adiciones de la Ley Contra la Delincuencia Organizada, es el

artículo 83 bis, por el artículo 67 de la Ley de Extinción de Dominio, decreto 55-

2010, que en su epígrafe titulado Objeto de las medidas en la cual establece:

148
Ley Contra la Delincuencia organizada. Decreto 21-2006 del Congreso de la República de
Guatemala.
149
Ley Contra la Delincuencia organizada. Decreto 21-2006 del Congreso de la República de
Guatemala.
149

“Artículo 83. Si no se hubiere iniciado antes la acción de extinción de

dominio conforme a la ley de la materia, una vez ordenadas las medidas a que se

refieren los artículos 73, 74, 78, 79, 80 y 83 de la presente Ley, el fiscal general

tomará las medidas necesarias para que el Ministerio Público inicie la

investigación y ejerza la acción de extinción de dominio en la forma prevista en la

ley. La acción de extinción de dominio tendrá preferencia a cualquier otro

procedimiento que contemple la presente Ley, de igual o similar naturaleza.”150

Se agrega un segundo párrafo al artículo 86 de la Ley Contra la

Delincuencia Organizada por el artículo 66 de la Ley de Extinción de Dominio

Decreto 55-2010.

“Artículo 86. Ejecución de la Medida. Cuando proceda la acción de extinción

de dominio, conforme a la ley de la materia, no se admitirá el incidente sino dentro

de los términos que establece la Ley de Extinción de Dominio.”151

Otra reforma a la presente ley:

150
Ley Contra la Delincuencia organizada, decreto 21-2006 del Congreso de la República de
Guatemala.
151
Ley Contra la Delincuencia organizada, decreto 21-2006 del Congreso de la República de
Guatemala
150

Artículo 89 “Comiso: Cuando los bienes productos del delito sean de ilícito

comercio o de uso prohibido, el Ministerio Público podrá solicitar por vía incidental

la extinción del derecho de propiedad o de posesión de los mismos por medio del

comiso, a partir de que exista auto de procesamiento.

Cuando dichos bienes sean de ilícita providencia pero de lícito comercio, el

Ministerio Público iniciará la acción de extinción de dominio, conforme a la ley de

materia.”152 (Reformado por artículo 68 de la Ley de Extinción de Dominio).

La palabra delincuencia, define la manera ilícita con la que actúan una o

varias personas, con la finalidad de delinquir o cometer delitos; y la palabra

organización define la integración de dos o más personas organizadamente, bajo

normas y fines determinados, es decir una estructura jerárquica y de mando, al

unir estas dos palabras, se concluye que la delincuencia organizada; es el

conjunto de personas organizadas, bajo normas y jerarquía, con la finalidad de

cometer o llevar a cabo actos ilícitos; es decir de una organización criminal.

5.7. Código de Notariado. Decreto 314.

Con la vigencia de Ley de Extinción de Dominio, se hizo una reforma al

Código de Notariado en su artículo 100 sobre la multa al notario por

152
Ley Contra la Delincuencia organizada, decreto 21-2006 del Congreso de la República de
Guatemala
151

incumplimiento en la remisión de testimonios y avisos, lo que se estableció de la

siguiente manera:

“Artículo 100. Los notarios que dejaren de enviar los testimonios a que hace

referencia el artículo 37, o de dar los avisos a que se contraen los artículos 38 y 39

de esta ley, dentro de los términos fijados al efecto, incurrirán en una multa

equivalente al cien por ciento (100%) de los honorarios fijados conforme al

arancel previsto en Título XV de la presente Ley, por infracción, que impondrá el

Director General de Protocolos y se pagará en la Tesorería del Organismo

Judicial, como fondo privativo de dicho Organismo.

Todas las sanciones fijadas por el Director General de Protocolos se

impondrán, previa audiencia por el término de quince días al interesado, audiencia

que se notificará por medio de correo certificado con aviso de recepción, a la

última dirección que haya fijado para el efecto en el Archivo General de

Protocolos. Contra lo resuelto por el Director General de Protocolos cabrá recurso

de reconsideración, el que deberá interponerse dentro del término de tres días

contados a partir de la fecha de recepción de la notificación por correo certificado.

Dicho recurso se interpondrá ante el propio Director, quien elevará las

actuaciones a la Corte Suprema de Justicia para que resuelva. Dicho tribunal


152

resolverá aplicando el procedimiento de incidente previsto en la Ley del organismo

Judicial. Contra la resolución de la Corte Suprema de Justicia no cabrá ningún otro

recurso. Siempre que se declare sin lugar el recurso interpuesto, se impondrá al

recurrente la multa prevista en el párrafo primero de este artículo, aumentándole

entre quinientos y tres mil Quetzales, según sea el monto de la resolución

recurrida.”

Pero la reforma al artículo 100 del Código de Notariado, ha sido de gran

problemática, el Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial presentó una acción

legal de Inconstitucionalidad contra el artículo 69 de la Ley de Extinción con fecha

veinte de julio del año dos mil once, ya que fijan mayores multas para los notarios

que no presenten a tiempo los avisos de las escrituras.

“En el Diario de Centro América se publicó la suspensión provisional de las

frases…equivalente al cien por ciento de los honorarios fijados conforme al

arancel previsto en el Título XV de la presente Ley…” y “… Siempre que se

declare sin lugar el recurso interpuesto, se impondrá al recurrente la multa prevista

en el párrafo primero de este artículo, aumentándole entre quinientos y tres mil

Quetzales, según sea el monto de la resolución recurrida..” contenidas en el

artículo 69 del Decreto 55-2010 del Congreso de la República de Guatemala, Ley

de Extinción de Dominio, que reformó el artículo 100 del Decreto 314 del

Congreso de la República de Guatemala, Código de Notariado, en virtud de la


153

acción de Inconstitucionalidad de la Ley de carácter General Parcial que interpuso

el Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial y donde el Colegio de Abogados.”153

“2729-2011 28/07/2011 Auto de la Corte de Constitucionalidad. Decreta la

suspensión provisional de las frases que se indican, contenidas en el artículo 69

del Decreto 55-2010 del Congreso de la República, Ley de Extinción de Dominio,

que reformó el artículo 100 del Código de Notariado.”154

La Corte de Constitucionalidad resuelve con lugar la acción de

inconstitucionalidad general parcial del artículo 69 del Decreto 55-2010 del

Congreso de la República de Guatemala, Ley de Extinción de Dominio, promovida

por el Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial:

153
Refuerzo jurídico. Fallo de Constitucionalidad, en,
http://hmbbgt.wordpress.com/2011/08/09/fallo-corte-de-constitucionalidad/, 9 de agosto del 2011.
154
ORGANISMO JUDICIAL. CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACION
JUDICIAL. “Resumen Mensual 2011
http://www.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministrativas/CentroAnalisisDocumenta
cionJudicial/resumen/2011/08%20Resumen%20Agosto%2011.pdf, 9 de agosto del 2011.
154

Expediente 2729-2011 14/08/2012 Sentencia de la Corte de


Constitucionalidad.155

155
Corte de Constitucionalidad. Expediente 2729-2011, 14 de septiembre del 2012.
155

5.8. Código de Comercio. Decreto 2-70

Con la entrada de la vigencia de la Ley de Extinción de Dominio, se han

reformado varios artículos del Código de Comercio Decreto Número 2-70, sobre

las que tratan las Acciones Nominativas y al Portador como lo establece.

Artículo 108. “Acciones Nominativas y al Portador: Las acciones pueden

ser normativas o al portador a elección del accionista, si la escritura social no

establece lo contrario.”156

Pero se reformó el artículo anterior en base al artículo 71 de la Ley de

Extinción de Dominio, estableciéndolo de la siguiente manera:

“Acciones: Las acciones deberán ser nominativas. Las sociedades

anónimas constituidas antes de la vigencia de la Ley de Extinción de Dominio,

cuyo pacto social les faculte a emitir acciones al portador y tengan pendiente la

emisión de acciones, deberán realizarlas únicamente con acciones

nominativas.”157

Al igual se reforman los artículos 195 que es la Sociedad en Comandita por

Acciones, y el artículo 204 de las sociedades accionadas de conformidad por los

artículos 72 y 73 de la Ley de Extinción de Dominio

156
Código de Comercio. Decreto 2-70 del Congreso de la República de Guatemala.
157
Ley de Extinción de Dominio. Decreto 55-2010 del Congreso de la República de Guatemala.
156

El artículo 74 transitorio de la Ley de Extinción de Dominio establece lo

siguiente:

“Se establece el plazo de dos (02) años, contados a partir de la vigencia de

la presente Ley, para que las sociedades anónimas y las sociedades en comandita

por acciones reguladas en el Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del

Congreso de la República, que hayan emitido acciones al portador antes del inicio

de la vigencia de la presente Ley, procedan a efectuar la respectiva conversión

por acciones nominativas.

Dentro del plazo de treinta (30 días) después del vencimiento del plazo de

dos (02) años a que se refiere el párrafo anterior, las sociedades anónimas y las

sociedades en comandita por acciones deberán dar un aviso al Registro Mercantil

de haber dado cumplimiento a esta disposición e informando en su caso, de las

acciones al portador que no se hubieren convertido a acciones nominativas.

Vencido ese plazo de dos (2) años, solo podrán ejercer los derechos que

incorporan las acciones nominativas. En el caso de las acciones al portador que

no hubieren sido convertidas a acciones nominativas, deberá seguirse el

procedimiento, estipulado en el artículo 129 del Código de Comercio de

Guatemala.
157

El Registro Mercantil verificará el cumplimiento de lo establecido en este

artículo conforme los procedimientos que implemente para el efecto.”158

El plazo el cual estableció el artículo 74 de la Ley de Extinción de Dominio

sobre las acciones al portador venció el 30 de julio del año 2013.

En este último capítulo se realizó un estudio sobre la Ley de Extinción de

Dominio, las reformas a otras leyes como es el Código de Notariado en su artículo

cien, pero posterior a ellos fue declarado inconstitucional, una de ellas

interpuestas por el Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial, la suspensión

provisional de las frases equivalente al cien por ciento de los honorarios fijados

conforme al arancel previsto en el Título XV de la presente Ley…” y “… emitido

por la Corte de Constitucionalidad.

Con el Código de Comercio, al cambiar las acciones al portador, de las

Sociedad Anónimas y Sociedades en Comandita, estas acciones al portador

deberán ser acciones nominativas dentro de un plazo de dos años a partir de la

entrada en vigencia de la Ley de Extinción de Dominio.

Al Código Penal en su artículo 60 del Comiso, se le adicionó un tercer

párrafo; La Ley contra la narcoactividad realizó la reforma del artículo 9 inciso c)

158
Ley de Extinción de Dominio. Decreto 55-2010 del Congreso de la República de Guatemala
158

que se refiere a que el particular o el funcionario o empleado público en fase de la

investigación oculte, proteja a quienes aparecen como sindicados de un hecho

investigado y en relación con otras leyes que no tuvieron reformas, como es la ley

contra la defraudación y contrabando aduanero que se tomaron en cuenta para su

estudio.

Dentro de las relaciones que se tienen están; la Ley de Lavado de Dinero u

Otros Activos, la Ley de Migración, Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento

del Terrorismo, como es el caso del trasiego del dinero como lo establece esta ley,

la Ley Contra la Defraudación y Contrabando Aduanero, Ley Contra la

Delincuencia Organizada.

.
159

CONCLUSIONES

1. La Ley de Extinción de Dominio, decreto 55-2010, del Congreso de la

República es necesaria para poder combatir la delincuencia organizada,

que en los últimos años se ha incrementado y sofisticado de tal manera,

que el Estado no tiene la misma capacidad de acción ante el adelanto de la

delincuencia y porque la potestad legislativa no puede permanecer inactiva

ante la realidad social.

2. La Ley de Extinción de Dominio no presenta retroactividad, con el decomiso

de efectos y ganancias del delito, porque no se afecta el derecho de

propiedad, precisamente, porque este no puede nacer tomando como base

la comisión del delito, encontrándose en estos casos una situación de

hecho ilícita, evitándose por medio del decomiso.

3. La Ley de Extinción de Dominio no posee retroactividad al actuar sobre los

llamados “Patrimonios Criminales”, en virtud de que estos no existen o no

nacen, pues si no, se estaría reconociendo al agente del delito el dominio o

derecho de propiedad sobre lo obtenido en forma ilícita.


160

4. En la observancia y aplicación de la Ley de Extinción de Dominio, rige el

principio de Nulidad Ab Initio (desde el inicio), por esto, los patrimonios

ilícitos en ningún caso constituyen justo título y son nulos desde su origen,

en virtud de lo cual, no puede presentar irretroactividad alguna.


161

RECOMENDACIONES

1. El Ministerio Público debe aplicar todas las medidas e instrumentos que

busquen viabilizar el decomiso en todos los casos que correspondan, en

virtud de no poder disponer por ley, ni por jurisprudencia, formas de

privación de dominio mas allá de los casos en que resulta viable dicho

decomiso, para no incurrir en arbitrariedades que pudiesen restar

legitimidad a esta medida o tornarla inaplicable.

2. El Ministerio Público debe implementar mecanismos de investigación sobre

los patrimonios de los delincuentes y las personas de su entorno, a efecto

de determinar cuándo se está ante un patrimonio criminal y poder concretar

el decomiso en todos los casos.

3. Los tribunales específicos y el Fiscal General o el Agente Fiscal designado,

deben de determinar con exactitud el decomiso de los bienes que

correspondan a un patrimonio ilícito, para no incurrir en irretroactividad y

poder atacar de forma legal, la estructura financiera de la delincuencia.

4. La acción de Extinción de Dominio, debe ser solicitada durante la fase de

investigación, exponiendo las argumentaciones fácticas y jurídicas que


162

viabilicen su procedencia, para que el tribunal no la deniegue por ser

improcedente.
163

BIBLIOGRAFIA

TEXTOS CONSULTADOS

1. AREVALO FAGIANI, Dino Savagio Javier. “EL Análisis del Fundamento

Constitución de la Ley de Extinción de Dominio”, Guatemala, 2011.

2. BACIGALUPO, Enrique. “Principios del Derecho Penal”, Parte General.

Madrid, Akal, 1998.

3. CANO RECINOS, Víctor Hugo. “Extinción de Dominio”, Guatemala, Ed.

Magna Terra, 1ª. Ed., 2011.

4. CASTILLO GONZALEZ, Jorge Mario. “Derecho Administrativo, Parte

General”, Guatemala, Ed. Graficas de Guatemala, 13ª. Ed., 2002.

5. COLIN AMBROSIO Y CAPITANT, Héctor. “Curso Elemental de Derecho

Civil”, Madrid, España, Edit. Reus, S.A., 4ª. Ed., Volumen I. 1961.

6. DE LEÓN VELASCO, Héctor Aníbal y DE MATA VELA, Francisco.

“Curso de Derecho Penal Guatemalteco. Parte General y Especial”,

Guatemala, Ed. Edi-art, 1987.

7. DIEZ RIPOLLÉS, José Luis y GIMÉNEZ-SALINAS i Colomer, Ester.

“Manual de Derecho Penal Guatemalteco. Parte General, Guatemala, Ed.

Impresos Industriales. 2001.

8. FIERRO, Guillermo J. “La Ley Penal y el Derecho Internacional”, Buenos

Aires, Argentina, Ed. Depalma, 1977.

9. FLORES JUAREZ, Juan Francisco. “Constitución Política de la República


164

de Guatemala y su Interpretación por la Corte de Constitucionalidad”,

Guatemala, 3ª. Ed., 2005.

10. FONTAN BALESTRA, Carlos. “Derecho Penal. Introducción y Parte

General”, Buenos Aires, Argentina. Ed. Abeledo-Perrot, 15ª. Ed. 1995.

11. GARCIA MAYNES, Eduardo. “Introducción al Estudio del Derecho”,

México, Edit. Porrúa, 50ª. Ed. 1999.

12. GRISPIGNI, Filipo. “Derecho Penal Italiano”, Edit. Depalma. Buenos Aires,

Argentina, 1ª. Ed., Tomo I, 1948.

13. JIMENEZ DE ASUA, Luis. “Tratado de Derecho Penal”, Buenos Aires,

Edit. Losada S.A., 32ª. Ed., Tomo II, 1964.

14. MATTA CONSUEGRA, Daniel. “Análisis Doctrinal, Legal y Jurisprudencia

de los Derechos Reales en Guatemala”, Guatemala, Edit. Mayté, 1ª. Ed.,

2005.

15. MENDOZA, Lisset Beatriz, MENDOZA ORANTES, Ricardo. “Constitución

Explicada”, San Salvador, Edit. Jurídica Salvadoreña, 2007.

16. OCHAITA, Carlos. “Derecho Internacional Público”, Guatemala, Edit.

F&G, 6ª. Ed. 2001.

17. PALACIOS MOTA, Jorge Alonso. “Apuntes del Derecho Penal. Parte

General”. Guatemala, Edit. Gardisa, 1980.

18. PEREIRA-OROZCO, Alberto. “Introducción al Estudio del Derecho I”,

Guatemala, Edit. EDP de Pereira, 2ª. Ed. 2002.

19. PUIG PEÑA, Federico. “Derecho Penal”, Barcelona, Argentina, Edit. Nauta,
165

5ª. Ed. Tomo I, 1959.

20. SOLER, Sebastián. “Derecho Penal Argentino”, Buenos Aires, Argentina

Edit. Patricios, 9ª Ed. Tomo I, 1992.

TESIS

1. DE LEON ESTRADA, Angélica. “Breve Análisis y Estudio Jurídico de la

Retroactividad en Materia Tributaria”, Guatemala. 2006. Universidad Rafael

Landivar.

2. GARCIA CHACLAN. Leandro. “Irretroactividad Tributaria”. Guatemala.

2006. Universidad Rafael Landivar.

3. SMITH ROSENBERG, Allan Lief. “Análisis Jurídico de la Figura de

Colaborador Eficaz en el Marco de la Ley Contra la Delincuencia

Organizada y su Complejidad sobre las Personas que Intervienen en el

Proceso Penal”, Guatemala, 2011. Universidad Mariano Gálvez de

Guatemala.

DICCIONARIOS

1. CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental.

Argentina, Edit. Hiliastra. S.R.L., 2000.

2. DE PINA, Rafael. “Diccionario de Derecho”. México, Edit. Porrúa, S.A.

1985.

3. GOLDSTEIN, Raúl. “Diccionario del Derecho Penal”, Buenos Aires, Edit.


166

Omeba, 1962

4. MENTOR. “Nuevo Diccionario Enciclopédico Ilustrado”. Argentina. Ed.

Sopena, 7a. Ed., 1978

5. OSSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y

Sociales”, Buenos Aires, Edit. Heliastra, 1996

LEGISLACIÓN CONSULTADA

1. Constitución Política de la República de Guatemala.

2. Convención Americana de Derechos Humanos.

3. Código de Comercio. Decreto 2-70 del Congreso de la República de

Guatemala.

4. Código Penal. Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala.

5. Código de Notariado. Decreto 314 del Congreso de la República de

Guatemala.

6. Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada

Transnacional. Decreto 36-2003 del Congreso de la República de

Guatemala.

7. Ley Contra la Defraudación y Contrabando Aduanero. Decreto 58-90 del

Congreso de la República de Guatemala.

8. Ley Contra Lavado de Dinero u otros Activos. Decreto 67-2001 del

Congreso de la República de Guatemala.

9. Ley de Emigración. Decreto 95-98 del Congreso de la República de


167

Guatemala.

10. Ley de Extinción de Dominio. Decreto 55-2010 del Congreso de la

República de Guatemala.

11. Ley del Organismo Judicial. Decreto del 2-89 del Congreso de la República

de Guatemala.

12. Ley para Prevenir el Financiamiento del Terrorismo. Decreto 58-2005 del

Congreso de la República de Guatemala.

EXPEDIENTES DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

1. Caso Concreto (Apelación) Expediente No. 288-2001

2. Gaceta No. 59, expediente No. 933-00

3. Expediente 2729-2011

FUENTES ELECTRÓNICAS CONSULTADAS

1. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.

2. Biblioteca jurídica virtual, en http: //www.bibliojuridica.org/, 12 de

diciembre del 2011.

3. Comentarios al Proyecto de Ley Extinción de Dominio, en

http://paularomo.blogspot.com/2009/03/comentarios-al-proyecto-de-ley-

ed.html.9 de Septiembre 2011.

4. “Extinción de Dominio”, en

http://www.robertexto.com/archivo1/extincion_dominio.htm., 9 de
168

Septiembre.

5. Extinción de dominio en Colombia, Ley 333 de 1996 V.S. Decreto 1975

de 2002 en

http://atecex.uexternado.edu.co/aed/trabajos/EXTINCIONDEDOMINIO.pdf,

8 de Septiembre del 2011.

6. Fundesa, Presentación Ley de Extinción de Dominio, en

http://www.fundesa.org.gt/cms/content/files/publicaciones/Presentacion_Ley

Extincion_de_Dominio_agosto18_2010, 9 de agosto del 2011.

7. La Confiscación, en

http://www.cicad.oas.org/lavado_activos/esp/Documentos/conv_estrasburgo

.htm

Consulta electrónica. 8 de Septiembre 2011

8. Ley Federal De Extinción De Dominio, Reglamentaria Del Artículo 22

De La Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos, en

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfed.htm, 8 de septiembre

2011.

9. Organismo Judicial. Centro Nacional De Análisis Y Documentación

Judicial. “Resumen Mensual 2011”, en

http://www.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministrativas/Ce

ntroAnalisisDocumentacionJudicial/resumen/2011/08%20Resumen%20Ago

sto%2011.pdf, 9 de agosto del 2011.


169

10. Organismo Judicial. “Sumario del Diario de Centroamérica”, en

http://www.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministrativas/Ce

ntroAnalisisDocumentacionJudicial/sumario/2012/09Septiembre_12/Sumari

o%202012-09-14.pdf, 18 septiembre del 2012.

11. Refuerzo jurídico. Fallo de Constitucionalidad, en

http://hmbbgt.wordpress.com/2011/08/09/fallo-corte-de-constitucionalidad/,

9 de agostos del 2011.

También podría gustarte