Está en la página 1de 52

MARTHA TORIBIO VENTURA

MARLENY MARÍA MARRERO DE RIVAS


JACINTO DE JESÚS TAVERA

CURSO DIDÁCTICO DE
DERECHO PROCESAL PENAL
TOMO I

SERIE AUTOAPRENDIZAJE

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2018


CURSO DIDÁCTICO DE
DERECHO PROCESAL PENAL
Tomo I
©Martha Toribio Ventura
©Marleny María Marrero de Rivas
©Jacinto de Jesús Tavera

Editor:
Lennys Tejada Betancourt

Corrección y estilo:
Luisa Hernández

Diseño de portada:
Rafael Emilio Genao

Diagramación:
Francisco Cabrera

Evaluación del contenido:


María Sánchez Espinal

Evaluación pedagógica:
Eustinia Altagracia Castro

Primera Edición:
Agosto de 2018

Al cuidado de Ediciones UAPA.


ISBN: 978-9945-580-60-0
Impreso en los talleres de Reproducciones UAPA
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni
en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información,
en ninguna forma ni por ningún modo, sea mecánico, fotoquímico, electrónico,
magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro medio existente o que pueda
surgir en el futuro, sin el permiso previo, por escrito de la Universidad Abierta Para
Adultos, UAPA.
ÍNDICE

PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN

UNIDAD I: GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO PROCESAL


PENAL
Orientaciones para el estudio de la unidad 22
Competencia concreta de la Unidad I 22
Esquema de contenidos de la unidad I 23
1.1 Definición de proceso 24
1.2 Definición de Proceso Penal 24
1.3 Concepto de Derecho Procesal 24
1.4 Concepto de Derecho Procesal Penal 25
1.5 Objeto del Derecho Procesal Penal 26
1.6 Fin del Derecho Procesal Penal 26
1.7 Contenido del Derecho Procesal Penal. 27
1.8 Ubicación del Derecho Procesal Penal 24
1.8.1 Carácter del Derecho Procesal Penal 28
1.9  Relación del Derecho Procesal Penal con otras disciplinas. 32
1.10 Fuentes del Derecho Procesal Penal 35
1.11 Fundamentos del Derecho Procesal Penal 37
1.12 La aplicación del Derecho Procesal Penal en el espacio y el tiempo. 38
1.13 Sistemas procesales. Características. 40
1.14 Intervención mínima del Estado en el proceso Penal y su consecuencias. 44

RESUMEN DE LA UNIDAD 46
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 51
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 52
BIBLIOGRAFÌA DE LA UNIDAD 54

UNIDAD II PRINCIPIOS DEL CÒDIGO PROCESAL PENAL

Orientaciones para el estudio de la unidad 56


Competencia concreta de la Unidad II 56
Esquema de contenidos de la unidad II 57
2.1 Los principios del Código Procesal Penal y las garantías contenidas en la
Constitución Dominicana y en los Tratados Internacionales. 58
2.2 Primacía de la Constitución y los Tratados Internacionales. 58
2.3 Solución del Conflicto 59
24 Juicio previo 59
2.5. Juez natural 60
2.6. Imparcialidad e independencia 60
2.7 Participación de la ciudadanía 61
2.8 Legalidad del proceso 61
2.9 Plazo razonable 63
2.10 Única persecución 71
2.11. Dignidad de la persona 71
2.12. Igualdad ante la ley 75
2.13 Igualdad entre las partes 76
2.14. No auto incriminación 76
2.15. Presunción de inocencia 77
2.16 Estatuto de libertad 78
2.17 Limite razonable de la prisión preventiva 78
2.18 Personalidad de la persecución 80
2.19. Derecho de defensa 80
2.20 Formulación precisa de cargos 81
2.21 Derecho a indemnización 82
2.22 Derecho a recurrir 83
2.23 Separación de funciones 83
2.24 Obligación de decidir 84
2.25 Motivación de las decisiones 84
2.26 Interpretación 84
2.27 Legalidad de la prueba 85
2.28 Derechos de la víctima 85
2.29 Ejecución de la pena. 85

RESUMEN DE LA UNIDAD 87
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 89
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 91
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 92

UNIDAD III. LA ACCIÒN PENAL

Orientaciones para el estudio de la unidad 96


Competencia concreta de la Unidad III 96
Esquema de contenidos de la unidad III 97
3.1 Acción Penal 98
3.2 Tipos y formas de la acción penal 100
1.3 Características de la acción penal 101
1.4 Acción penal pública a instancia privada 102
3.4.1 Hechos que dependen del ejercicio de la acción penal pública a
instancia privada 102
3.5 Acción privada 103
3.6 Conversión de la acción pública en acción privada 104
3.7Características de la acción penal privada 104
3.8 Extinción de la acción penal 104
3.8.1 Desglose de las causas de extinción de acuerdo al tipo de acción a la que
pertenece 105
3. 9 Acción civil accesoria a la acción penal 112
3.10 Excepciones al ejercicio de la acción. Efectos 114
3.11 Actores que participan en la acción penal 114

RESUMEN DE LA UNIDAD 116


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 124
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 126
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 127

UNIDAD IV. LA JURISDICCION PENAL

Orientaciones para el estudio de la unidad 130


Competencia concreta de la Unidad IV 130
Esquema de contenidos de la unidad IV 131
4.1 La Jurisdicción Penal 132
4.1.1 Exclusividad y universalidad de la Jurisdicción Penal 133
4.1.2 Irrenunciabilidad e indelegabilidad de la Jurisdicción Penal 133
4.2 La competencia 133
4.2.1 Principios que rigen la competencia 134
4.2.2 Tipos de competencias 134
4.3 Fusión y separación de juicios 135
4.4 Incompetencia 136
4.5 Conflicto de competencia. Efectos 136
4.6 Tribunales competentes para conocer los procesos penales en la República
Dominicana. 136
4.7 Despacho Judicial 139
4.8 Motivos de inhibición y recusación 140

RESUMEN DE LA UNIDAD 143


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 148
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 149
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 153

UNIDAD V. LOS SUJETOS PROCESALES I.

Orientaciones para el estudio de la unidad 156


Competencia concreta de la Unidad V 156
Esquema de contenidos de la unidad V 157
5.1 Los sujetos procesales 158
5.2 La víctima en el proceso penal 159
5.2.1 La víctima como parte en el proceso penal 160
5.2.2 La victima denunciante y/o querellante 162
5.2.3 Derechos de la víctima 164
5.3 El querellante 165
5.3.1 Quiénes pueden ostentar la calidad de querellante. 165
5.3.2 Actuación y representación del querellante 166
5.3.3 Derechos del querellante 166
5.4 Ofendido y su condición de acusador 168
5.5 El Ministerio Pùblico . Funciones 168
5.51 Estructura interna del Ministerio Pùblico 169
1.1.2 Órgano de gobierno del Ministerio Pùblico 169
1.1.3 Funciones del Consejo Superior del Ministerio Pùblico 169
1.1.4 Órganos operativos del Ministerio Pùblico 171
1.1.5 Atribuciones del Ministerio Pùblico 178
5.5.6 Ámbito de actuación del Ministerio Pùblico 179
5.5.7 El Ministerio Pùblico como responsable de formulación e implementación de la
Política Criminal del Estado 180
5.5.8 Dirección funcional del Ministerio Pùblico 180
5.5.9 Principios rectores del Ministerio Pùblico 181
5.5.10 Unidad y jerarquía del Ministerio Pùblico 183
5.5.11 Inhibición y recusación del Ministerio Pùblico 184

RESUMEN DE LA UNIDAD 185


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 190
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 191
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 192

UNIDAD VI. LOS SUJETOS PROCESALES II.

Orientaciones para el estudio de la unidad 194


Competencia concreta de la Unidad VI 194
Esquema de contenidos de la unidad VI 195
6.1 El imputado 196
6.1.1 La calidad de imputado 197
6.1.2 Derechos del imputado 198
1.1.4 Causa de suspensión de la persecución contra el imputado 202
6.1.4 Rebeldía del imputado y sus efectos. Arts. 100 y 101 CPP 202
6.1.5 Naturaleza jurídica de la declaración del imputado 203
6.2 La defensa técnica 205
6.2.1 Elección y capacidad del defensor. Arts. 111 y 112 CPP. 206
6.2.2 Formalidades para la designación de defensor 207
6.2.3 Cantidad de defensores 207
6.2.4 Renuncia y abandono de defensa. Artículo 116 CPP 208
6.3 Partes civiles del proceso. Arts.. No. 118 al 125 CPP 208
6.4 El actor civil 208
6.5 La Constitución en parte y sus implicaciones 209
6.6 Efectos del desistimiento del actor civil 211
6.7 Tercero civilmente responsable. Arts. 126 al 131 CPP. 211
1.8 Los auxiliares de las partes. Arts. 132 y 133 CPP. 212
1.9 Obligación de las partes procesales. Arts. 134 y 135 CPP. 213
1.10 Responsabilidad institucional 214
6.11 Causa de exclusión del juez como sujeto procesal 215

RESUMEN DE LA UNIDAD 216


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 221
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 222
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 224
UNIDAD VII. MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA SOLUCION DE
CONFLICTO EN EL PROCESO PENAL.

Orientaciones para el estudio de la unidad 226


Competencia concreta de la Unidad VII 226
Esquema de contenidos de la unidad VII 227
7.1. Aspectos Generales de los Medios Alternos de Conflictos 228
7.2. Fundamento de los Medios para la Resolución de Conflictos 228
7.3 Principios que gobiernan la resolución alterna de conflictos en el proceso penal
dominicano. 229
7.4. Naturaleza de los Medios para la Resolución de Conflictos 231
7.5 Los derechos de las víctimas en un sistema de medidas alternativas de solución de
conflictos 232
7.6 Procedimientos alternativos reconocidos por la normativa procesal penal
dominicana. 235
7.7 La víctima frente a la Justicia Restaurativa como medida alternativa de conflictos 236
7.7.1 Características de los programas de Justicia Restaurativa 236
7.8 Diferencias entre Justicia Restaurativa y Justicia Penal. 237
7.9 Objetivo de la Justicia Restaurativa 239
7.9.1 El interés público de la Justicia Restaurativa y en la no persecución penal del
delito 239
7.10 Procedencia de la Justicia Restaurativa 240
7.11 Marco Regulatorio de los Medios Alternativos para la Resolución de Conflictos. 240
7.12 Resoluciones sobre Medios Internos de Solución de Conflictos. 243
7.13 Tipos de Medios Alternativos de Solución de Conflictos 244

RESUMEN DE LA UNIDAD 255


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 258
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 259
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 260

UNIDAD VIII. PROCEDIMIENTO PREPARATORIO.

Orientaciones para el estudio de la unidad 264


Competencia concreta de la Unidad VII 264
Esquema de contenidos de la unidad VII 265
8.1 Procedimiento preparatorio 266
8.2 La privacidad y el secreto de las actuaciones 266
8.3 Alcance de la investigación del Ministerio Pùblico 267
8.4 Registro de la investigación del Ministerio Pùblico 268
8.5 Vías de Acceso al Proceso Penal 268
1.1.1 La Denuncia. Concepto 269
8.5.1.1 Forma y Contenido de la Denuncia 270
8.5.1.2 Formalidades de la denuncia por escrito 271
8.5.1.3 Facultad de denunciar 271
8.5.1.4 Personas obligadas a denunciar 271
1.1.1.5 Imputación pública 272
8.5.1.6 Responsabilidad del Denunciante 273
8.5.2 La Querella. Definición, Formalidades y contenido. 273
1.1.1.1 Especificaciones del Régimen Jurídico de la Querella 274
8.5.2.2 Admisibilidad de la querella 277
1.1.1.2 Tiempo de interposición de la querella 277
8.5.2.4 El Escrito de Querella y sus formalidades 278
1.1.1.5 Efectos de la Interposición de la Querella 278
1.1.1.6 El Desistimiento de la Querella 278
8.5.2.7 La Responsabilidad del Querellante 279
8.6 La actividad policial 279
8.6.2 Subordinación de la policía respecto del Ministerio Publico 282
8.7 La investigación del Ministerio Pùblico (la investigación preparatoria) 285
8.8 Política de investigación y actuación del ministerio publico 285
8.8.1 La informalidad de la investigación del Ministerio Pùblico 287
8.8.2 Objetividad de la investigación del Ministerio Pùblico 288
8.8.3 La valoración inicial del caso por parte del Ministerio Pùblico 289
8.8.4 La actividad probatoria del Ministerio Pùblico 290
8.8.5 Transcendencia probatoria de los actos del Ministerio Pùblico 294
8.8.6 Plazo para que el Ministerio Pùblico realice la investigación 294
8.9 La intervención del juez en el procedimiento preparatorio 296

RESUMEN DE LA UNIDAD VIII 297


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 304
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 305
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD VIII 307

UNIDAD IX. LAS MEDIDAS DE COERCION PERSONALES

Orientaciones para el estudio de la unidad 310


Competencia concreta de la Unidad IX 310
Esquema de contenidos de la Unidad IX 311
9.1Concepto de medida de coerción 312
9.2 Característica fundamental de las medidas de coerción 312
9.3 Principio general que rige las medidas de coerción. 313
9.4 Juez competente para la imposición de las medidas de coerción 315
9.5 Condiciones para la imposición de medida de coerción. 315
9.6 Facultades y límites del juez en la imposición de las medidas de coerción. 321
9.7 Clasificación de las medidas de coerción 321
9.8 Medidas de coerción personales. 321
9.9 La citación como medida de coerción personal 321
9.10 El arresto como medida de coerción personal 322
9.11 Naturaleza jurídica del arresto 322
9.12 Tipos de arrestos y su procedimiento 323
9.13 Otras medidas de coerción. (Art. 226 del CPP, modificado por la Ley 10-15) 327
9.14 Origen de la prisión preventiva en la antigüedad 329
9.15 La prisión preventiva según la norma procesal penal actual 332
9.16 Naturaleza jurídica de la prisión preventiva 334
9.17 Principios en los que sustenta la prisión preventiva 336
9.18 Causales para la imposición de la prisión preventiva. Art. 227 CPP 336
9.19 Características de la prisión preventiva como medida de coerción personales 340
9.20 Prueba para la imposición o revisión de medida de coerción. Art. 230 CPP 341
9.21 Contenido de la resolución que impone una medida de coerción. Art. 239 CPP 342
9.22 Levantamiento de acta. Contenido. Art. 232 CPP 342
9.23 Internamiento del imputado. Art. 233 CPP 342
9.24 Excepciones a la regla de imposición de la prisión preventiva 342
9.25 Garantía. Forma de prestarla. (Art. 235 del CPP modificado por la Ley 10-15) 343
9.26 Revisión de las medidas de coerción. (Art. 238 del CPP,
Modificado por la Ley 10-15) 344
9.26.1 Revisión obligatoria de la prisión preventiva. (Art. 239 del CPP) 344
9.26.2 Revisión a pedido del imputado. (Art. 240 del CPP, Modificado por la
Ley 90 344
9.27 Cese de la prisión preventiva. 345
9.27.1 Prórroga del plazo de la prisión preventiva. 345

RESUMEN DE LA UNIDAD IX 346


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 348
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 349
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IX 351
UNIDAD X. LAS MEDIDAS DE COERCION REALES

Orientaciones para el estudio de la Unidad X 354


Competencia concreta de la Unidad X 355
Esquema de contenidos de la Unidad X 356
Generalidades sobre las medidas de coerción reales. 357
10.2 Finalidad de las medidas de coerción reales 357
10.3 Embargo y otras medidas conservadoras. 357
10.4 Otras medidas conservatorias 358
10.4.1 Entrega de cosas y documentos (Secuestro de documentos) 358
10.4.2 Clausura de locales y aseguramiento de cosas muebles 358
10.5 Aplicación de medidas supletorias 358
10.6 Recursos contra las medidas de coerción 359
10.7 Las costas legales del proceso penal 360
10.7.1 Imposición de las costas. (Art. 246 CPP) 361
10.7.2 Exención de la imposición de las costas. (Art. 247 CPP). 361
10.7.3 Aspectos que componen el contenido de las costas. (Art. 248 CPP) 361
10.7.4 Contra quién se impone la condena en pago de costas? ((Art. 249 CPP) 361
10.7.5 Suerte de las costas en caso de absolución. (Art. 250 CPP) 361
10.7.6 Suerte de las costas en caso de Archivo. (Art. 251 CPP) 362
10.7.7 Suerte de las costas en caso de Denuncia falsa. (Art. 252 CPP) 362
10.7.8 Suerte de las costas en caso de Acción privada. (Art. 253 CPP) 362
10.7.9 Liquidación y ejecución de las costas (Art. 254 CPP, Modif. Por la
Ley 10-15) 363
10.8 De la indemnización del imputado. (Art. 255 del CPP, Modificado por la
Ley 10-15) 363
10.9 Obligación del Estado. 363

RESUMEN DE LA UNIDAD X 365


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 369
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 370
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD X 371

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN.


BIBLIOGRAFÍA GENERAL
PRÓLOGO
El Derecho Procesal Penal en la República Dominicana ha experimentado cambios muy
significativos, a partir de la entrada en vigencia de la ley 76-02 contentiva del Código Procesal
Penal y, posteriormente, a raíz de las modificaciones que introduce la ley 10-15 del 10 de
febrero del año 2015.

Pese a esta transformación, la producción doctrinal no ha fluido efectivamente desde el punto


de vista bibliográfico, lo cual constituía un obstáculo para que los facilitadores que impartimos
esta asignatura pudiéramos estar en condiciones de recomendar a los participantes una fuente
de consulta única y confiable para la realización de sus actividades, con miras a lograr las
competencias concretas requeridas, en especial, el sentido crítico en la interpretación de las
normas establecidas por el Legislador.

Sobre la base de estas premisas, la Magister Martha Toribio Ventura, Directora de la Escuela
de Derecho de la Universidad Abierta para Adultos UAPA, asume el reto de escribir un Libro
que reuniera dos características: En primer lugar, que sea capaz de resolver la problemática de
material de consulta disperso y, en segundo, que resulte didáctico.

Con estas ideas y, un proverbio que dice “Si quieres llegar rápido, camina sólo, si quieres
llegar lejos camina en grupo”, decide compartir sus inquietudes con los facilitadores Marleny
Marrero y Jacinto Taveras, quienes se identificaron plenamente con el proyecto y, es así como
deciden poner en marcha la elaboración de este Libro, que han decido denominar “Curso
Didáctico de Derecho Procesal Penal.”

El Libro se divide en 2 tomos para garantizar una mayor profundización respecto al análisis
de cada tema abordado en el mismo.

Presentamos en esta parte el Tomo I, el cual contiene 10 Unidades que se presentan siguiendo
el orden temático previsto en el Código Procesal Penal. Esta dinámica de enfoque del
contenido de este Libro permite que el lector concentre su atención en las ideas plasmadas
por los escritores, motivando la búsqueda de informaciones adicionales en la bibliografía
recomendada en cada unidad, al final de las cuales hacen un resumen y, presentan actividades
de autoevaluación, de manera que el lector pueda medir su aprendizaje.

El dinamismo que logran en los análisis me permite recomendarlo ampliamente.


Agradezco a los escritores de este interesante libro haberme concendido el honor de hacer su
Prólogo y tener el privilegio de leer más de una vez “Curso Didáctico de Derecho Procesal
Penal, Tomo I.”

María del Carmen Sánchez Espinal, M.A


Facilitadora Área Penal
INTRODUCCIÓN

La convivencia armónica entre los habitantes de un determinado territorio y su relación con


el Estado es lo que da sentido a la existencia del Derecho, el cual debe estar conformado por
disposiciones normativas capaces de resolver los conflictos que se presenten en ese proceso
de intercambio social.

El artículo 40.15 de la Constitución Dominicana establece: “A nadie se le puede obligar a


hacer lo que la ley no manda ni impedírsele lo que la ley no prohíbe. La ley es igual para
todos: sólo puede ordenar lo que es justo y útil para la comunidad y no puede prohibir más
que lo que le perjudica”. Este es el Principio de Reserva de ley, el cual marca el límite a la
intervención del Estado en la libre determinación de hacer de las personas.
Ahora bien, cuando surge un conflicto en la sociedad entre el Estado y los particulares o entre
particulares, previo a acudir al Proceso Penal, debemos tomar en cuenta dos aspectos: Que se
trate de un hecho de naturaleza penal, delito, y, que no exista la posibilidad de solucionarlo por
una vía distinta. Esto es así, de acuerdo con las previsiones del artículo 2 del Código procesal
penal. El Derecho Procesal Penal es el conjunto de normas jurídicas internas y formales
correspondientes al Derecho Público que regulan cualquier proceso de carácter penal desde
su inicio hasta su fin entre el Estado y los particulares. Ese conjunto de normas regulan de
manera precisa todo el desarrollo del proceso a los fines de proveer de conocimientos teóricos,
prácticos y técnicos necesarios para comprender y aplicar tres normas que son los pilares que
sustentan el proceso en pos de la garantía de los derechos y principios fundamentales tanto
del imputado como de la víctimas del hecho punible, nos referimos a las normas jurídicas,
procesales y penales.

El objeto del Derecho Procesal Penal radica en el esclarecimiento del hecho denunciado, previa
actuación de pruebas.

La finalidad del Derecho Procesal Penal es el estudio o análisis reflexivo del proceso penal
que realiza la doctrina, la Jurisprudencia, a través de sus opiniones. No debemos confundir el
Derecho Procesal Penal con el Proceso Penal. El Derecho Procesal Penal es una rama del
Derecho Público, es decir, es ciencia, mientras que el Proceso son las reglas que deben ser
observadas por las partes para el procesamiento de una persona en el marco de un proceso
penal, desde el inicio hasta el final, reglas éstas que han sido consideradas válidas por el Derecho
Procesal Penal. Por ejemplo, las modificaciones introducidas al CPP con la Ley 10-15 fueron
producto de las opiniones de la doctrina y la jurisprudencia y de los críticos del derecho.
Está claro que el fin del Derecho Procesal Penal está orientado a comprobar la existencia
o inexistencia de un delito, siempre que la acción penal no haya prescrito. Así como a
esclarecer o determinar la responsabilidad penal del procesado, condenándolo o absolviéndolo
de la acusación, archivando el proceso cuando no se pruebe su responsabilidad durante
la investigación. El fin del Derecho procesal penal es establecer un equilibrio entre la facultad
persecutora del Estado y los Derechos fundamentales del imputado.

Este libro “Curso Didáctico de Derecho Procesal Penal”, ha sido concebido


para satisfacer las necesidades formativas del estudiante de derecho. Aborda, los tópicos
indispensables tanto para el que inicia el estudio del interesante mundo del Derecho Procesal
Penal como para abogados en ejercicio.

Docentes y participantes encontràn una amplia gama de informaciones organizadas a luz de


la normativa procesal penal vigente. Se incluyen actividades retadoras que motivan al lector a
profundizar en la lectura de los temas que sustentan esta obra, la cual consta de diez unidades
con sus actividades de aprendizaje, análisis de casos y ejercicios de autoevaluación.

Este estudio comprende los principios, normas y categorías jurídicas que pautan la forma de
organización, los tipos de garantías, la competencia, las prescripciones, la administración de las
pruebas y cuantos factores hacen posible la persecución, investigación, juzgamiento y sanción
a los autores de hechos que las leyes penales han tipificado e incriminado como infracciones.
Entre los temas tratados son los siguientes: Generalidades sobre el Derecho Procesal Penal,
los Principios del Proceso Penal, la Acción Penal, la Jurisdicción Penal, los Sujetos Procesales
I y II Medidas Alternativas a la solución de conflictos en el Proceso Penal, el Procedimiento
Preparatorio, las Medidas de coerción personales y finalmente las medidas de coerción reales.

Las competencias específicas a las que tributa el contenido de este texto son las siguientes:
Aplica las técnicas jurídicas y procedimentales en la elaboración de estrategias para la defensa
de asuntos litigiosos en las diferentes instancias administrativas o judiciales con la debida
utilización de procesos, actos y procedimientos acordes con el asunto sometido a su análisis
en su quehacer profesional. 

•Aplica los principios del Derecho Procesal en  el manejo de litigios y la solución de los
conflictos apegados a los principios constitucionales, la moral y la ética con responsabilidad
social, buscando de manera leal y eficiente la justicia y la equidad en sus actuaciones, para
defender adecuadamente los intereses de quienes representa.
•Emplea   las técnicas de resolución alternativa de conflictos para búsqueda   de soluciones
consensuadas y justas entre las partes involucradas.

•Utiliza los conocimientos adquiridos y las técnicas de redacción para   la elaboración   de


documentos jurídicos y actos procesales  claros y precisos en las distintas ramas del derecho.

•Maneja las técnicas de la oratoria y de litigación, con capacidad de argumentación para la


persuasión e interpretación jurídica en las diferentes situaciones de su quehacer profesional.
I

GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO


PROCESAL PENAL
Orientaciones de la Unidad I
A través de esta unidad tendrás la oportunidad de comprender las generalidades
sobre el derecho general, conceptos, ubicación, fundamentos y relación del Derecho
Procesal Penal con otras ramas del derecho.

Además serás capaz de identificar las fuentes del Derecho Penal y la aplicación del
mismo en el tiempo y el espacio. En esta unidad se contempla la definición, conceptos
de Derecho Procesal Penal, finalidad y objeto del Derecho Procesal Penal, las fuentes del
Derecho Procesal Penal, los sistemas procesales, entre otros.

Se plantea la competencia concreta a ser lograda por los lectores luego del estudio;
Muestran, el resumen del contenido de la unidad, las actividades de aprendizaje y de
autoevaluación. También se muestran las fuentes bibliográficas que sustentan el contenido
en las que el lector o participante debe apoyarse para el desarrollo de la unidad.

Es importante que para el estudio de la unidad se tenga a mano la Ley 76-02 que
instituye el Código Procesal dominicano, modificado por la Ley 10-15 del 10 de febrero del
2015, y la Constitución Dominicana 2010.

Competencias concretas de la Unidad I


Al término de esta unidad el alumno será capaz de lograr la siguiente competencia:
Analiza los fundamentos teóricos del Derecho Procesal Penal y su relación con otras
ramas del derecho para valorar su evolución histórica.
Esquema de contenido Unidad I
1.1 1.1 Definición de proceso
1.2 1.2 Definición de Proceso Penal
1.3 1.3 Concepto de Derecho Procesal
1.4 1.4 Concepto de Derecho Procesal Penal
1.5 1.5 Objeto del Derecho Procesal Penal
1.6 1.6 Fin del Derecho Procesal Penal
1.7 1.7 Contenido del Derecho Procesal Penal.
1.8 1.8 Ubicación del Derecho Procesal Penal
1.9 1.8.1 Carácter del Derecho Procesal Penal
1.10 1.9  Relación del Derecho Procesal Penal con otras disciplinas.
1.11 Fuentes del Derecho Procesal Penal
1.12 Fundamentos del Derecho Procesal Penal
1.13 Sistemas procesales. Características.
1.14 La Aplicación del Derecho Procesal Penal en el espacio y el tiempo.
1.15 1.18 Intervención mínima del Estado en el Proceso Penal y su consecuencias.
1.16 DESARROLLO DE UNIDAD I
1.17 RESUMEN DE LA UNIDAD I
1.18 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y EJERCICIOS DE
AUTOEVALUACIÓN
1.19 BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
Derecho Procesal Penal. Tomo I

1.1 Definición de proceso

Calderón (2011, Pág. 17), afirma que “la palabra proceso viene de la voz latina
“procedere”, que significa avanzar en un camino hacia determinado fin. Precisamente el
proceso penal es el camino a recorrer entre la violación de la norma y la aplicación de la
sanción. El proceso penal es el conjunto de actos previos (instrucción y juzgamiento) a la
aplicación de una sanción, realizados exclusivamente por órganos jurisdiccionales.”

1.2 Definición de Proceso Penal

Melgarejo (2011, Págs. 28 y 297), considera que “el proceso penal es, fundamentalmente, una
relación jurídica, esto es, una o más relaciones entre personas (también juristas, en el sentido
amplio de que sus poderes, derechos, obligaciones y facultades surgen de la ley), que producen
efectos jurídicos (efectos interpersonales o sociales reconocidos por el orden jurídico)”.

La intervención del órgano jurisdiccional se desarrolla mediante un proceso, establecido


por un orden constitucional. Este lo determina como medio para lograr la sanción penal o
Ius Puniendi del Estado. Dentro de esa relación dialéctica, el proceso penal conjuga cuatro
elementos básicos para lograr la realización del valor justicia: la jurisdicción, la competencia,
la acción penal y la defensa del imputado.

Entonces el proceso penal es un conjunto de actos realizados por determinados sujetos (jueces,
defensores, imputados, entre otros) con el fin de comprobar la existencia de los presupuestos
que habilitan la imposición de una pena y, en el caso de que tal existencia se compruebe,
establecer la cantidad, calidad y modalidades de la sanción.

1.3 Concepto de Derecho Procesal

El Derecho Procesal es una rama del Ordenamiento Jurídico que rige la actuación de los
órganos jurisdiccionales y de las partes en el seno del proceso con el fin de la aplicación del
Derecho sustantivo al caso concreto cuya resolución se solicita.

Para Cortés Domínguez, el Derecho Procesal es el conjunto de normas que regular los
requisitos y los efectos del proceso, y está formado por normas procedimentales (que regulan
el procedimiento) y por normas orgánicas (que regulan la creación y el funcionamiento de los
órganos judiciales).

24
UNIDAD I. GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL.

Según Alsina, (sf. ): “El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan la actividad
jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo, y su estudio comprende:
la organización del Poder Judicial y la determinación de la competencia de los funcionarios que
lo integran y la actuación del juez y las partes en la sustanciación del proceso”.

Castro (1937, Pág. 13) afirma que “el derecho procesal, en nuestro concepto, es la rama de las
ciencias jurídicas que se ocupa de la determinación y funcionamiento de los órganos, de los
medios y de las formas para hacer efectivas las leyes”.

Chiovenda (1932, Pág. 81) se refiere tanto al proceso civil como penal: “Para la consecución o
para el mejor goce de un bien garantizado por la ley, necesítase la actuación de ésta mediante
los órganos del Estado, lo que da lugar a un proceso civil, así como el proceso penal aparece
en el campo en que es afirmada la necesidad de una actividad punitiva del Estado’’’.

1.4 Concepto de Derecho Procesal Penal

El Derecho Procesal Penal es el conjunto de reglas jurídicas que regulan la actuación de


un tribunal, de las partes y que ordenan los actos requeridos para decidir si ha de imponerse
una sanción.

Baumann (1986, p. 2) propone que el Derecho Procesal Penal es “el conjunto de


las normas destinadas a regular el procedimiento para la determinación y realización de la
pretensión penal estatal”. Mientras que Moras (2004, 14) expresa que “El Derecho Procesal
Penal es la rama del Derecho Público que establece los principios y regulación tanto de los
órganos jurisdiccionales del Estado para la administración de justicia, como del proceso como
medio para la concreción del derecho jurídico-penalmente. Ello es lo que se hace por medio
del proceso, con intervención de las partes, ante un órgano jurisdiccional. Ésta es la materia
que es objeto del Derecho Procesal Penal, y ésta, también, su parte en la función penal del
Estado”.

Florian (1927, p. 5) presenta el Derecho Procesal Penal como “el conjunto de normas
jurídicas que regulan el proceso”, y considera que éste, a su vez, es “el conjunto de actos mediante
los cuales se provee, por órganos fijados y preestablecidos en la ley, y previa observancia de
determinadas formas, a la aplicación de la ley penal en los casos singulares concretos, o sea, se
provee a la definición de una concreta relación de Derecho Penal’’

El Derecho Procesal es un conjunto de normas que regulan los tres pilares del debido proceso,
con la única finalidad de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho sustancial, se ocupa
también de la competencia, y la regula; así como la actividad de los jueces. Asimismo, materializa
la ley de fondo en la sentencia.

25
Derecho Procesal Penal. Tomo I

En el Derecho Procesal Penal existe un conjunto de normas que regulan el proceso desde
el inicio hasta su finalización. Se puede decir que es el conjunto de normas jurídicas que
regulan el desarrollo del Proceso Penal, provee de conocimientos teóricos, prácticos y técnicos
necesarios para comprender y aplicar tres normas:
a) Las jurídicas
b) La procesal
c) Las penales,

Dichas normas están destinadas a regular el inicio, desarrollo y culminación de un Proceso


Penal.

1.5 Objeto del Derecho Procesal Penal

Dado que el Derecho Procesal Penal es ciencia, debemos establecer que su objeto consiste
en el estudio de las normas que deben regular el proceso Penal desde la etapa inicial hasta la
ejecución de la pena, estableciendo un equilibrio entre la actividad persecutora del Estado y los
derechos y garantías del imputado, para la aplicación del Derecho Penal sustantivo.

El Derecho Procesal Penal persigue, en un primer momento, la efectiva realización de la justicia


penal y, en última instancia, su adecuada aplicación, incluyendo los principios y garantías que
guiaran su desarrollo.

El proceso busca determinar si se cometió o no  delito, se busca una certeza positiva o
negativa. Si se comprueba la culpabilidad del imputado en todas las instancias del proceso,
la consecuencia es la sanción penal. En ese procesamiento deben observarse estrictamente
las reglas previamente establecidas por el Derecho Procesal Penal, que como veremos más
adelante, están vinculadas a la Política Criminal del Estado.

1.6 Fin del Derecho Procesal Penal

El fin del Derecho Procesal Penal está orientado a comprobar la existencia o inexistencia
de un delito, siempre que la acción penal no haya prescrito; a esclarecer o determinar
la  responsabilidad  penal del procesado, condenándolo o absolviéndolo de la acusación,
archivando el Proceso cuando no se pruebe su responsabilidad. En otras palabras, el fin del
Derecho Procesal Penal se encuentra dirigido a comprobar o a desvirtuar la existencia de un
determinado delito. Se busca con este tipo de derecho probar si el delito se cometió o no y esto
se hace por medio de la certeza positiva o negativa.
De aparecer la existencia del delito, el fin del derecho será el de establecer las consecuencias
jurídicas y las sanciones para el infractor durante la investigación. Por tanto, otro fin del proceso

26
UNIDAD I. GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL.

es la declaración de certeza de la verdad en relación al hecho concreto, y a la aplicación de sus


consecuencias jurídicas.

Fundamentalmente, el interés que determina el proceso penal es el de llegar a la punibilidad


del culpable, o sea, el de hacer realizable la pretensión punitiva del Estado contra el imputado,
en cuanto resulte culpable, o a la absolución del inocente.

Las normas procesales penales tutelan principalmente el interés social de reprimir la


delincuencia, así como garantizar la libertad individual, evitando el error y la arbitrariedad,
mediante la investigación de la verdad material. No basta la confesión del acusado si no se
sujeta a ciertas prescripciones. La ley rodea de precauciones a la prueba.

En efecto, el proceso penal prolonga el Derecho Constitucional, dando vida y haciendo efectivos
sus preceptos en cuanto representan una garantía de la libertad y afirman la personalidad
humana. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución carecerían de todo valor y
serían ilusorios si no existiesen las leyes procesales que reglamentan su ejercicio y su existencia.
Por eso el Derecho Procesal Penal es una rama del derecho público interno, la acción es
pública, y la actividad jurisdiccional corresponde al Estado.

1.7 Contenido del Derecho Procesal Penal.

El contenido del Derecho Procesal Penal, está fundado en la existencia de diferentes


normas que lo viabilizan y lo rigen. Dentro de estas distintas normativas encontramos las
que tienen que ver con la organización de la estructura vertical y horizontal para el abordaje o
respuestas al accionar del Estado que tiene que ver con la ejecución de la política Criminal de
Estado.

Del Castillo, et al (2004, p.43) aseguran “Las normas procesales o de forma son de
tres tipos distintos, según la finalidad especificada de cada una en relación con la finalidad
más amplia, a las cuales están todas destinadas a saber”. Estos autores hacen una división
del contenido del Derecho Procesal Penal de la siguiente manera: Normas de Organización
Judicial, Normas de Competencia y Normas de Procedimiento.

La primera, las Normas de Organización Judicial, son las que determinan cuáles son
las autoridades y organismos encargados de investigar, perseguir, instruir y juzgar todo lo
concerniente a una infracción real o supuesta a la ley penal material y establecen condiciones
de aptitud y modo de designación de dicha autoridades.

Las Normas de Competencia son aquellas que establecen la capacidad de las autoridades
y organismos judiciales, principalmente de las que tienen facultades para investigar, perseguir,
instruir y juzgar todo lo concerniente a la violación real o supuesta de las leyes penales

27
Derecho Procesal Penal. Tomo I

materiales, al referirse a la norma de competencia es necesario establecer que estas pueden ser
de tres órdenes a saber: Competencia Material, Competencia Personal y Competencia Territorial.

Del Castillo, et al (2004, p. 43) considera que las Normas de Procedimiento en sentido
estricto son las que consagran las formalidades que deben ser seguidas para la investigación,
persecución, instrucción y juicio de las violaciones reales o supuestas a las normas del Derecho
Penal .

La norma de organización judicial nos van a indicar los distintos órdenes tal y como
están organizados nuestros tribunales penales y en ese mismo orden, reflejen los tribules, los
distintos órdenes jerárquico en que está establecido el órgano acusador o Ministerio Publico
y los distintos órganos auxiliares que interactúan en el abordaje estratégico de la persecución
penal. Además en la norma de competencia se hace alusión a las autoridades a quien la ley
le atribuye la capacidad para actuar en determinada circunstancias; mientras que la norma de
procedimiento se refiere a las formalidades, límites y garantías en las cuales se deben ceñir las
distintas autoridades en el abordaje de la Política Criminal del Estado.

1.8 Ubicación del Derecho Procesal Penal

Se puede asegurar que la ubicación del Derecho Procesal Penal está en el Derecho Público
interno, porque está vinculado al Ius puniendi del Estado dada su naturaleza accesoria al
Derecho penal. El proceso penal inicia cuando se ha violentado un bien jurídico relevante
que desestabiliza el equilibrio social: Se ha cometido un hecho tipificado como delito en la ley
penal. No obstante, no todos los tratadistas aceptan la distinción entre el derecho material y
el Derecho Público formal. Esa manera de pensar carece de solidez, por cuanto es innegable
que al lado de las normas jurídicas que rigen los hechos en su realidad material, hay otras que
tienden a regular las relaciones que surgen de la comisión de los hechos. Por lo cual parece
evidente que las segundas son maneras de hacer valer las primeras, es decir, formas de actuar.
En este sentido se puede afirmar que el Derecho Procesal es un Derecho Público formal.

1.8.1 Carácter del Derecho Procesal Penal

De los conceptos que hemos abordado hasta este momento, podemos inferir que el Derecho
Procesal Penal tiene las siguientes características:

1ro.- Tiene carácter público:

Sus normas constituyen límites a la intervención del Estado en el ejercicio del Ius Puniendi
al establecer las reglas en virtud de las cuales se debe realizar el proceso para determinar la
culpabilidad o no de una persona que es acusada de haber infringido la ley penal. Regula la

28
UNIDAD I. GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL.

actividad jurisdiccional del Estado, estructurando los órganos estatales en sus funciones de


solución de conflictos, de acuerdo establecen los artículo 4 y 149 de la Constitución dominicana.
Establece reglas de competencia conferidas al Poder Judicial que son de orden público.

2do.- Es instrumental:

El Derecho procesal Penal constituye un instrumento a través del cual se procura la aplicación
del Derecho Penal sustantivo, mediante el dictado de normas orientadas a tutelar los derechos
de las partes intervinientes en el conflicto. No tiene un fin en sí mismo, su razón de ser está
relacionada a la existencia de un hecho típico que da lugar a la intervención de las instituciones
del derecho Procesal penal. Sus normas y principios cumplen una función reguladora de la
actividad estatal dirigida a la realización jurisdiccional del Derecho Penal sustantivo.

El derecho procesal no se limita a ser solamente un medio, pues si así fuera se estaría
desconociendo el fin propio que tiene, el cual garantiza la realización del orden jurídico.
En doctrina no sólo las normas procesales tienen naturaleza instrumental, sino también las
sustantivas, como es el caso de los artículos referentes a la aplicación de la pena, la reparación
civil, la denuncia de parte, etc.

3ro.- Es autónomo:

La autonomía legislativa del Derecho Procesal Penal es resultado del largo proceso de
separación del Derecho Penal material, como consecuencia de la implantación del sistema de
legislación codificada, que separa en dos Códigos diferentes el derecho material y el derecho
procesal y que luego divide a ambos en ramas principales civil y penal.

El Derecho Procesal Penal adquirió autonomía científica e independencia frente a la ley penal
material, mediante la formulación de sus propios principios, el desarrollo de una teoría también
propia, y de la determinación de su campo u objeto de estudio.

4to. Es una disciplina jurídica particular:

Es considerado como particular porque forma parte del universo del conocimiento jurídico,


es una rama especial del Derecho.

5to.- Es de índole científica:

A esta parte de la ciencia le importa un conocimiento racional y lógico. Por este motivo, está
constituida por un conjunto coherente y perfectible de formas de pensamiento, esto es, por
conceptos, juicios, razonamientos y teorías de índole jurídico procesal penal que le dan riqueza
de contenido.

29
Derecho Procesal Penal. Tomo I

Estos conceptos, juicios razonamientos y teorías son de naturaleza subjetiva y objetiva a la


vez: parten del conocimiento sensorial de la realidad, para así elevarse a lo abstracto; y en ese
nivel ejercer la práctica jurídica procesal penal. La práctica de todo lo anteriormente dicho,
permite excluir todos aquellos factores negativos, como son: la vaguedad, la inexactitud, la
superficialidad; así poder tener un debido conocimiento y aplicación del Derecho Procesal
Penal.

6to- Se basa en un conocimiento metódico:

Constituye un conocimiento ordenado y orientado a obtener la verdad sobre su objeto de


estudio para una mejor realización de su finalidad apela al empleo oportuno y riguroso de los
métodos de la actividad cognoscitiva: observación, comparación, análisis, síntesis,inducción,
deducción, experimentación, etc.

7mo.- Contiene un conocimiento explicativo informativo y predicativo:

Indaga e identifica la causalidad de su existencia como disciplina particular e inquiere sobre


su propio objeto y finalidad. Su contenido es un cúmulo de conocimientos tanto de índole
causal explicativo como de orden deóntico de lo que es y para lo que es el Derecho Procesal
Penal y también de nivel crítico sobre la aplicación práctica de la disciplina que permite
impulsar el perfeccionamiento de dichos conocimientos; así mismo predecir sucesos y avances
inherentes y complementarios a la disciplina. Por ejemplo, adecuadamente la práctica procesal
penal (la conducción de un procedimiento penal). permite predecir, con grado probable, las
consecuencias procesales de una  innovación  propuesta o aprobada y servir de orientación
lúcida para formular alternativas innovadoras en materia de normatividad procesal penal.

8vo.-  Es disciplina con terminología propia: La terminología propia de la que goza el


Derecho Procesal Penal es una consecuencia de su calidad de disciplina jurídica especial, pero
también utiliza terminología jurídica general y básica, la cual tiene lugar siempre desde el
punto de vista conceptual, enfocado a la materia procesal penal. Es una disciplina con una
terminología propia que se incrementa constantemente para lograr mayor claridad y precisión
en la comunicación entre los intervinientes.

9no.- Está conformado por un conjunto sistemático de conocimientos:

Constituye una compleja unidad de conocimientos en conexión lógica entre sí, tales como la


coherencia de juicios jurídicos, las teorías, los principios procesales penales, la coherencia de
las normas jurídicos procesales penales, entre otros.

30
UNIDAD I. GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL.

10mo.- Es un sistema de conocimiento verificable:

Las virtudes y defectos del Derecho Procesal Penal son verificables y evaluables desde la
perspectiva del desarrollo del Estado y del Derecho como medio ineludible para la aplicación
del Derecho Penal. Esta  evaluación  que se da del Derecho Procesal Penal permite su auto
desarrollo teórico en función directa de la causalidad, finalidad, vigencia y evolución histórica
del Estado y del derecho en general.

En la modificación realizada al Código Procesal Penal por la Ley 10-15 del 10 de febrero 2015,
el Estado tomó en cuenta las necesidades de la sociedad en su conjunto para tener un resultado
coherente con la realidad actual.

11vo.- Conduce a la tecnificación:

El conocimiento sistemático y la aplicación consciente del Derecho Procesal Penal durante


la actividad jurisdiccional son las únicas condiciones que permitirán un óptimo tratamiento
riguroso de los  problemas  inherentes a la iniciación, desarrollo y culminación del proceso
penal  concreto. Una actividad sin  conocimiento científico constituye una mera rutina, y a
su vez, una actividad práctica sin actualización científica deviene en un rezago anquilosado
de conocimientos científicos. Por el contrario, un conocimiento meramente teórico, sin
concreción, sin verificación práctica, es sólo una hipótesis.

12vo.- Es disciplina de índole realizadora:

Los fundamentos teóricos y las normas positivas de naturaleza procesal penal están destinadas
a regular el inicio, desarrollo y culminación del procedimiento penal respecto del acto imputado
como delito, y finalmente, decidir la aplicación del Derecho Penal o la no aplicabilidad. Esta
característica se sustenta en el principio procesal penal que dice: nulla poena sine praveia
juditio (Es nula la pena sin una ley previa que la contemple).

13vo.- Tiene carácter de irretractable:

Producida la denuncia o iniciando el proceso no puede ser modificado, suspendido o revocado.


No procede, por ende, en el Proceso Penal, el desistimiento, la transacción, o el perdón; la
acción continúa hasta su terminación, y solo se extinguirá cuando la Ley lo determine con
la sentencia, el sobreseimiento,  muerte  del imputado o por declaración de alguna de las
excepciones establecidas por Ley.

Dado el carácter público del fin que persigue, no es posible que por un acto unipersonal se
pueda revocar o suspender; la acción está encomendada al Estado. Sin embargo, en nuestra
ley se permite que en algunos casos, la persona interesada pueda desistirse, siendo estas las

31
Derecho Procesal Penal. Tomo I

excepciones a la regla antes que a la norma. Esta afirmación puede encontrar contradicción
con los casos de bagatela y casos en los cuales la víctima ha perdido el interés y los casos de
acción privada y de acción pública a instancia privada. Recordando que el proceso actual
se rige por el artículo 2 del CPP que trata sobre la solución del conflicto: “Los tribunales
procuran resolver el conflicto surgido a consecuencia del hecho punible, para contribuir
a restaurar la armonía social. En todo caso, al proceso penal se le reconoce el carácter de
medida extrema de la política criminal”.

14vo.- Es de carácter obligatorio:

Este carácter está vinculado a la ejecución de la sanción penal. El Estado no puede


renunciar a su potestad soberana, pues el que tiene el poder de la tutela jurídica aplica la
sanción por medio del órgano jurisdiccional, en forma indiscriminada, sin tener en cuenta
diferencia de persona alguna. El Tribunal encargado de hacer cumplir la Pena es el Juez de la
Ejecución, en virtud del principio del artículo 28 del Código Procesal Penal.

1.9  Relación del Derecho Procesal Penal con otras disciplinas.

Si bien el derecho es un todo, en el cual es imposible prescindir totalmente unas normas de


otras, por cuestiones didácticas, pedagógicas, y también prácticas a la hora de su aplicación,
se lo divide en diferentes ramas. Con cada una de ellas el Derecho Procesal Penal tiene
vinculaciones.

· Derecho Penal: En la actualidad no existe en la doctrina una opinión consensuada


por parte de los académicos, en cuanto al grado de relación existente entre el Derecho
Penal y el Derecho Procesal Penal. Es decir, no podemos señalar con precisión si uno
forma parte del otro, puesto que cada uno defiende su autonomía. Sin embargo, es
importante señalar que ambos constituyen un medio de expresión de la Política Criminal
y que el Derecho Procesal Penal forma parte de uno de los aspectos fundamentales del
Derecho Penal, como lo es el regular todo lo referente al procedimiento del proceso
penal que surge motivado por la existencia de una figura delictiva. Es la propia Política
Criminal que une a ambas áreas del derecho, proveyendo de autonomía al Derecho
Penal, la que genera las conductas ilícitas tipificadas en la norma penal y subordinado
la existencia del Derecho Procesal a la del Derecho Penal, cuando establece que este
regulará la Administración de Justicia que se lleva a cabo al iniciarse el proceso penal
por la presencia de un comportamiento que ha transgredido intereses jurídicos de un
particular que forma parte de la sociedad que conforma el Estado.
·
Con relación a la explicación dada anteriormente, existe relación indudable entre la
Constitución, el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal: La ley penal establece los

32
UNIDAD I. GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL.

delitos que tienen relevancia penal y señala las sanciones a imponerse, pero no puede
cumplirse inmediatamente de materializada la infracción penal o hecho delictuoso, sino
que requiere de un procedimiento para ello. En este sentido se distingue hasta tres etapas
de jus puniendi:

· Determinación de la conducta considerada punible mediante la dación de la ley.


· Determinación de la existencia del delito y la aplicación de la ley al caso concreto por
los órganos jurisdiccionales;
· Determinación sobre la ejecución de la pena que algunos casos corresponde a la
autoridad jurisdiccional o a autoridades administrativas, mediante el régimen de
ejecución penal previsto por la norma procesal penal.

La ley penal no puede aplicarse sin recurrir a los medios y garantías que rodean al proceso
penal, vale decir que para señalar que existe delito tiene que haberse dado y desarrollado la
investigación previa.

La relación entre el Derecho Procesal Penal y el Derecho Penal es muy estrecha, no sólo en la
imposición de sanciones, sino en cada etapa del desarrollo de la investigación del proceso, por
la misma necesidad del sistema, mediante el uso de medios de defensa técnicos, como sucede
con la excepción de naturaleza de acción; o casos de extinción de la acción penal; o en los
casos de eximente de responsabilidad que prevé el Código Penal, entre otros. Con relación a
las normas probatorias el campo penal le da un valor importante y la sentencia penal crea un
estado de derecho en el condenado.

Derecho Constitucional: El Derecho Procesal Penal tiene estrecha relación con el Derecho
Constitucional y la doctrina, explicando cada una de las instituciones vinculantes, como los
principios que rige el Derecho Procesal Penal, lo cual está debidamente desarrollado en el Código
Procesal Penal dominicano. Es la Constitución de cada Estado la que fija las bases, los límites a
los que el Derecho Procesal Penal deberá sujetarse, con principios como el Siguiente: “Nadie
es culpable hasta tanto no se lo declare como tal; nadie puede ser condenado sin juicio previo”.

Para Cedeño (2006), el Derecho Procesal Penal Moderno se ha catalogado de Derecho


Constitucional reformulado o reglamentado en la medida en se considera al proceso penal
de una nación, como el “Termómetro de los elementos corporativo o autoritario de la
constitución” o como un sismógrafo de la constitución estatal como lo designa Claus
Roxin (2003, p. 85).

Derecho Civil: muchas de las nociones que se utilizan en el Derecho Procesal Penal provienen o
son definidas en el Derecho Civil. Para que haya adulterio, por ejemplo, debe haber matrimonio,
y este es un concepto civil; o para que haya robo, debe haber propiedad.

33
Derecho Procesal Penal. Tomo I

Derecho Mercantil: sucede lo mismo que en el caso anterior. Podemos ejemplificar con


el  delito  de  estafa  con cheque, para lo cual es necesario tomar del Derecho Comercial el
concepto de cheque.

Derecho Administrativo: no solo hay conductas en la administración que tienen consecuencias


penales, sino que también es a través del derecho administrativo donde se fijan, establecen y
regulan diferentes organismos que hacen a la actividad judicial penal.

El proceso se puede terminar antes de la sentencia, por eso se debe hablar de resolución y
no de sentencia. Se busca determinar si se cometió o no delito, se busca una certeza positiva
o negativa. Si se comprueba la existencia de delito, aparecerán las consecuencias jurídicas, la
sanción para el infractor.

Derecho Civil y Procesal Civil: El Derecho Procesal Penal tiene relación con el Derecho
Civil respecto de instituciones que directa o indirectamente son mencionados en la ley procesal,
respecto al estado civil de las personas, la familia, los grados de parentesco, la patria potestad,
los bienes patrimoniales, las personas jurídicas, los actos jurídicos, por ejemplo: las cuestiones
prejudiciales o la responsabilidad extracontractual.

Sin embargo, es preciso indicar que existe mayor y más cercana relación con el Derecho
Procesal Civil, ya que ambas pertenecen al Derecho Público interno, porque el inicio de un
proceso da lugar a relaciones jurídicas en las cuales interviene el Estado, no como simple
sujeto de derechos que pertenecen también a los particulares sino como titular de la soberanía.

Es bueno decir que, existen instituciones comunes que cumplen un papel importante como
la jurisdicción, la competencia, la formalidad de los actos procesales, las vías recursivas; pero
se observa que existe mayor influencia civil en lo penal, máxime si este nace de aquel; por
ejemplo: el llamado parte civil o actor civil como se le denomina en el actual Código Procesal
Penal; el tercero civil responsable; el embargo de bienes y las

La acción civil derivada del delito tiene características propias del orden civil, corresponde
demandar al interesado, cabe el desistimiento y transacción y puede ser reservada para ejercerla
en vía ordinaria. En cambio, en la vía penal la ejerce de oficio el Juez de la Instrucción y la
promueve el Ministerio Pùblico, sin perjuicio de que denuncie el agraviado (a). En consecuencia,
la relación del Derecho Procesal Penal con el Procesal Civil tiene similitud con sus propias
características ya explicadas con anterioridad, así con respecto a sus autonomías en el ámbito
del Derecho Público Interno.

Derecho Internacional:  Se vincula con el Derecho Internacional Público, debido a la


existencia de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos y normas que rigen

34
UNIDAD I. GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL.

la extradición, así se faculta el juzgamiento de dominicanos que delinquen en el exterior o


cuando se trate de extranjero que fuera del territorio sea culpable del delito contra la seguridad
del Estado.

Además, el Estado forma parte de todo un sistema de Cooperación Judicial Internacional, como
ejemplo, la relacionada al delito de tráfico ilícito de estupefacientes a raíz de la Convención de
Viena de 1988, la cual dedica varios artículos a la delincuencia organizada y a la línea de acción
a seguir por los países signatarios en materia de cooperación judicial internacional.  

También somos signatarios de la Convención Interamericana Contra la Corrupción, la cual


trata aspectos sobre la cooperación judicial, la extradición, levantamiento del secreto bancario,
entre otros. Igualmente la Ley 50-88 Sobre Drogas y Sustancias Controladas , se refiere, en el
art. 60, a la asociación con el propósito de cometer delitos previstos y sancionados en esa ley.

Además, la ley 155-17, sobre lavado de activos, considera circunstancias agravantes la


participación de grupos criminales organizados, y el hecho de haber cometido el delito en
asociación de dos o más personas; permitiendo reforzar la lucha contra la delincuencia, sobre
todo aquella que se encuentra organizada, ya que nos facilitarà recoger elementos objetivos de
imputación, la recepción de declaraciones, el intercambio de pruebas, custodia a testigos, o la
entrega vigilada, entre otros.

· Relación con otra Ciencias Sociales:  El Derecho Procesal Penal tiene vinculación
con otras ciencias sociales, debido a que el eje central es el individuo que se encuentra
sometido a proceso. La aplicación del Código Penal lleva implícita el conocimiento
y apreciación de ciencias tan importantes como: La Medicina, Criminología,
Criminalística, Psicología, Psiquiatría, entre otros. La sentencia que resuelve sobre la
imputabilidad, irresponsabilidad o la que señala una medidas de seguridad, lo hacen
con el fundamento y apoyo necesario de las ciencias auxiliares.
·
1.10 Fuentes del Derecho Procesal Penal

La fuente primordial del Derecho Procesal Penal es la Ley sustantiva y adjetiva. Entre
estas tenemos a la  Constitución,   los  Tratados  Internacionales,  las leyes nacionales,   muy
especialmente el Código Procesal Penal, la Jurisprudencia, Doctrina y la costumbre son las
fuentes que dan base al Derecho Procesal Penal.

La  Constitución de la República Dominicana (2010) como norma sustantiva, debemos


interpretarla como fuente primordial del Derecho Procesal Penal, toda vez que esta nos señala
de un manera clara, norma de organización judicial y norma de competencia. Ejemplo: Cuando
en ella se describen el orden jerárquico de los tribunales y los demás órganos que de manera

35
Derecho Procesal Penal. Tomo I

reflejo al orden de los tribunales interactúan en el desenvolviendo del accionar de la justicia


penal y procesal penal, así también porque esta norma de jerarquía superior prevé norma de
competencia de los órganos antes senados.

-Los Tratados Internacionales:

Resultan ser una fuente en el mismo orden de jerarquía que nuestra constitución, si
estos han sido aprobados por el país y ratificado por el congreso, porque así lo establece la
misma Constitución dominicana en su artículo 26.

-Las Leyes Nacionales:

Cedeño (2006, p.69) platea lo siguiente: “Hay autores, como Maier, que sostienen que
en Argentina, la ley, en sentido formal, emanada de los órganos legislativos competentes, tales
como el congreso y la Legislatura Provincial, es la única fuente del Derecho Procesal Penal
Argentino”. Sin embargo, nosotros consideramos que el Derecho Procesal Penal en República
Dominica, consta de varias fuentes, tal y como ya la hemos enumerado, reconociendo la
preponderancia del contenido como fuente de la 76-02 modificada por la ley 10-15 o Código
Procesal Penal de la República Dominicana, toda vez que en él están inmersos todo el contenido
del procedimiento penal, pero jamás podíamos afirmar que es la única fuente de esta rama del
derecho público interno.

-Jurisprudencia: 

El juez no puede negarse a fallar por el silencio de la ley. Existen en esto una finalidad
teleológica, existe un espíritu de la ley. Esto se da con los fallos plenarios. El Congreso toma
en cuenta siempre este tipo de jurisprudencia al momento de modificar o dictar una ley penal
o cuando se modifica el Código Procesal Penal. El ejercicio que realiza el juez es de mera
interpretación armónica, tanto de las normas que se subsumen a los hechos que se producen,
por lo que esta decisión sobre todo la de nuestro más alto tribunal, Suprema Corte de Justicia,
guarda un efecto vinculante a tomar en cuenta por los demás tribunales de jerarquía inferiores
cuando están frente a los conocimientos de hechos similares. Por lo que la jurisprudencia
resulta ser una interesante fuente del Derecho Procesal penal.

-Doctrina:

La Doctrina no constituye en la actualidad una fuente directa de aceptación obligatoria


del Derecho, pues no es posible pretender que las opiniones de los doctos sean por sí mismas
de aceptación obligatoria. Sin embargo, ella cumple un papel parecido a la de la jurisprudencia,
pues es innegable que hay múltiples casos en los cuales ciertas instituciones jurídicas han

36
UNIDAD I. GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL.

surgido, desaparecido o modificado el influjo de la opinión de los autores, aparte de que la


autoridad de algunos de ellos frecuentemente guían a los jueces a dictar su fallo en un sentido
determinado”.

Lo cierto es que las opiniones y producciones escritas de muchos doctrinarios son


referentes importantes en la toma de decisiones de muchos tribunales en los casos que estos
doctrinarios hayan marcado su autoridad como expertos o personas versadas en lo referente
a la materia Procesal Penal, cuando en su accionar han demostrado tener calidad habilitante.

Costumbre: 

En la antigüedad se tomaba muy en cuenta la costumbre como fuente del derecho, sobre
todo donde las legislaciones eran no escritas especialmente en los que se encuentran bajo el
sistema del common law, tal es el caso de Inglaterra, de donde proviene esta familia.

1.11 Fundamentos del Derecho Procesal Penal

El Derecho Procesal Penal constituye un conocimiento ordenado y orientado a obtener la verdad


sobre su objeto de estudio para una mejor realización de su finalidad; apela al empleo oportuno
y riguroso de los métodos de la actividad cognoscitiva:  observación, comparación, análisis,
síntesis, inducción, deducción, experimentación, entre otros.

Se refiere a la constitución de una compleja unidad de conocimientos en conexión lógica entre


sí, tales como la coherencia de juicios jurídicos, las teorías, los principios procesales penales,
coherencia de las normas jurídicos procesales penales, etc. Indaga e identifica la causalidad de
su existencia como disciplina particular e inquiere sobre su propio objeto y finalidad.

Su contenido es un cúmulo de conocimientos tanto de índole causal explicativo como de


orden deóntico de lo que es y para lo que es el Derecho Procesal Penal y también de nivel
crítico sobre la aplicación práctica de la disciplina que permite impulsar el perfeccionamiento
de dichos conocimientos; así mismo predecir sucesos y avances inherentes y complementarios
a la disciplina. La práctica procesal penal (la conducción de un procedimiento penal), también
permite predecir, con grado probable, las consecuencias procesales de una innovación propuesta
o aprobada y servir de orientación lúcida para formular alternativas innovadoras en materia de
normatividad procesal penal.

El discernimiento metódico y la aplicación reflexiva del Derecho Procesal Penal durante la


actividad jurisdiccional son las únicas circunstancias que consentirán un inmejorable método
inexorable de los problemas esenciales a la preparación, desarrollo y culminación del proceso
penal concreto. “La actividad sin noción científico compone una simple práctica, siendo que de

37
Derecho Procesal Penal. Tomo I

la misma manera, una actividad práctica carente de actualización científica termina siendo un
atraso inmovilizado de avances científicos. Inverso, unos saberes puramente teórico, carente
de concreción y comprobación práctica, se convierte de esa forma en una mera conjetura.
En consecuencia, el fundamento del Derecho Procesal Penal consiste en crear los mecanismos
legales, estructurales y funcionales para llevar a cabo lo que materialmente se ha propuesto
el Derecho Penal material como conducta reprochable, de manera pues que pueda mantener
el cumplimiento de la norma establecida.

1.12 La Aplicación del Derecho Procesal Penal en el espacio y el tiempo.

La República Dominicana cuenta con un espacio terrestre, aéreo y marítimo, que es


indispensable para que esta pueda ser considerado como un Estado Libre e independiente.
Todas las leyes, en estos casos las Procesales solo surtirán efecto dentro de este territorio. La
República Dominicana es un Estado organizado y dividido en provincias y municipios; estos a
su vez se encargan de resolver los litigios que tuvieron lugar en su jurisdicción. Por lo que los
tribunales nacionales tienen atribuida su competencia en los espacios o demarcación siguiente:

Para la Suprema Corte de Justicia su competencia abarca todo el territorio nacional, esa misma
competencia le corresponde a la procuraduría General de la República como órgano acusador
y ejecutor de la política criminal de Estado.

A la Corte de Apelación, le corresponde la competencia de los departamentos judiciales que a


veces están comprendidos por una o varias provincias, que a su vez conforman varios distritos
judiciales. Esa misma competencia està atribuida a la Procuraduría General de la Cortes de
Apelación como órgano reflejo en término organizativo, a estos tribunales.

Los Tribunales de Primera Instancia, en materia de Derecho Procesal Penal se pueden enumerar
de la siguiente manera: Los tribunales colegiados, que están conformados por varios jueces y
conocen los juicios de los casos, cuyos tipos penales conllevan cinco años o más de penalidad,
generalmente son de acción pública o casos más graves. De acuerdo al artículo 30 de Código
Procesal penal, el cual consigna que el Ministerio Pùblico debe perseguir de oficio todos los
hechos punibles de que tenga conocimiento, siempre que existan suficientes elementos fácticos
para verificar su ocurrencia. La acción pública no se puede suspender, interrumpir ni hacer
cesar, sino en los casos y según lo establecido en este código y las leyes ( CPP art.30).

Los tribunales unipersonales tienen competencia para conocer los juicios de los casos o
procesos en el que los tipos penales que su penalidad conllevan una pena inferior a cinco
años, que en sentido general los constituyen los casos de acción pública a instancia privada,
artículo 31 del Código Procesal Penal, Vías de hecho, Golpes y heridas que no causen lesión
permanente, amenaza, salvo las proferidas contra funcionarios públicos en ocasión del ejercicio

38
UNIDAD I. GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL.

de sus funciones, robo sin violencia y sin armas, estafa, abuso de confianza, trabajo pagado y
no realizado, revelación de secretos, falsedades en escrituras privadas y trabajo realizado y no
pagado, con la excepción de algunos casos de acción pública a instancia privada y en los casos
de estafa y abuso de confianza cuando se ha realizado contra el Estado Dominicano y contra
oficiales públicos. En consecuencia, la competencia corresponden al tribunal colegiado por
agravar su penalidad, pero también existen algunos proceso de acción pública, denominados de
poca monta, cuya competencia le corresponde a los tribunales unipersonales, tal es el caso de la
simple posesión en materia de droga, la violación la ley de porte y tenencia y comercialización
de armas.

De la misma manera le corresponde a este tribunal la atribución de conocer todos los


proceso que están inmerso en el artículo 32 del Código Procesal Penal, referente a la acción
privada, los cuales son: Violación de propiedad, difamación e injuria, violación de la propiedad
industrial, con excepción de lo relativo a las violaciones al derecho de marcas, que podrán ser
perseguibles por acción privada o por acción pública y violación a la Ley de Cheque.

Los Juzgados de Paz que son tribunales especiales y tiene una atribución amplísima en
su competencia, conocen procesos como la violación a ley municipal, daños noxales, violación
a la ley 136-03 en los aspectos relacionados a las pensiones alimenticias así como la violación a
la Ley No. 63-17, de movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República
Dominicana., entre otras competencias. Su espacio de competencia lo circunscriben los
Municipios y los Distritos Municipales.

En cuanto al Derecho Procesal Penal en el tiempo: Se refiere al momento de vigencia


que dure la norma desde su creación y promulgación hasta su derogación. Existe un principio
jurídico que establece: “La ley no tiene efecto retroactivo, no tiene efecto para el pasado, sino
para el presente y el porvenir”. La Constitución dominicana en su artículo 110 establece:
Irretroactividad de la ley. En tal sentido, la ley solo dispone y se aplica para el porvenir. No tiene
efecto retroactivo sino cuando sea favorable al que esté sub judice o cumpliendo condena. En
ningún caso los poderes públicos o la ley podrán afectar o alterar la seguridad jurídica derivada
de situaciones establecidas conforme a una legislación anterior.

La interpretación de este artículo de nuestra Constitución nos indica que la primera


situación que debemos tener para la aplicación de una norma jurídica en materia procesal
penal, es la existencia de esa norma que incrimina el hecho imputable con anterioridad a la
ocurrencia del mismo, en tanto que, la aplicación de la ley nueva solo opera para el que está
en curso de un proceso si le beneficia. La misma situación jurídica se establece para aquel que
esté cumpliendo condena. En ningún caso se podrá legislar para afectar o alterar situaciones
de hecho pre existente, por lo que la ley en el tiempo tiene su vigencia desde el momento de su
promulgación y publicación hasta su derogación o sustitución por una ley posterior.

39
Derecho Procesal Penal. Tomo I

1.13 Sistemas procesales. Características.

En la evolución histórica del Derecho Procesal desde la época primitiva hasta el día de
hoy han existido diversos sistemas: Acusatorio, Inquisitivo, mixto y Acusatorio Modernizado
o adversaria.

Sistema acusatorio:

Para Castillo y otros (2006), el sistema acusatorio, que fue el primero en aparecer históricamente,
se funda en el principio más o menos primitivo de que el proceso no es otra cosa que un
duelo entre dos rivales, a uno de los cuales el juez debe definitivamente darle la razón. En este
sistema acusatorio no existía el juez como una institución que presentaba al Estado, sino más
bien una persona que reunía ciertos requisitos de equilibrio y fuerza moral, que intervenía
entre los conflictos que se suscitaban entre dos o más personas.

Al principio, la acusación era privada y pertenecía principalmente a la persona lesionada, lo cual


estaba en consonancia con la naturaleza de las penas. Luego, al aparecer las penas públicas, la
acusación privada fue sustituida por la popular, la cual podía ser ejercida por cualquier persona,
aun cuando generalmente eran las víctimas y sus familiares quienes hacían la acusación. Si no
existía un acusador, no era posible el proceso y el hecho quedaba impune. Estaba claramente
establecido que los acusadores resultaban ser la misma víctima y si esta víctima desidia no
accionar, el caso se quedaba sin ninguna decisión, se quedaba impune.

El juez no es un representante del Estado ni un juez elegido por el pueblo. El juez es el pueblo
mismo, o una parte de él, si este es muy numeroso para intervenir en el juicio. La acción
corresponde a la sociedad, mediante la acusación que es libre y cuyo ejercicio se confiere no
sólo al ofendido y a los parientes, sino a cada ciudadano. El juez no funda su sentencia. Se
limita a pronunciar un sí o no. El juez por tanto, no da justificación ni motiva sus fallos, debido
a su poder soberano no tenía por qué rendir cuentas ante nadie y por otro lado por su falta de
capacidad intelectual y técnica para motivar sentencias.

  Es como un duelo entre el acusador y el acusado en que el juez permanece inactivo.


La etapa contradictoria del juicio se realiza con igualdad absoluta de derechos y poderes entre
acusador y acusado. Si no existe acusación no podía haber juicio, es decir, en estos casos no
había acusaciones de oficio.

En el proceso se juzga el valor formal de la prueba, la cual incumbe al acusador y el juez sólo


evalúa la forma y en ello se basa para expedir su resolución. La presentación de las pruebas
constituye una carga exclusiva de las partes.

40
UNIDAD I. GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL.

Eran rasgos característicos de este tipo de proceso la oralidad, la publicidad y la contradicción.


A fines del siglo XVI desapareció de las naciones europeas, excepto de Inglaterra donde
todavía se conserva formalmente, Castillo y otros P 47. La ventaja que se le puede atribuir
esta etapa del proceso radica en que las partes se presentaban en igualdad de condiciones, en
el cual un hombre de pueblo de la misma clase social a la que correspondía el acusado y el
acusador, hacia el rol de juez y haciéndolo en público y de forma oral, el juicio garantizaba la
imparcialidad.

Sistema inquisitivo:

El propio órgano jurisdiccional toma la iniciativa para originar el Proceso Penal ante la puesta
en peligro de un bien jurídico legalmente protegido, es decir, actúa de oficio y el Proceso Penal
es excesivamente formal, riguroso y no público.

El sistema inquisitivo fue el segundo de los sistemas procesales que existieran en el mundo.
A este se le atribuye su surgimiento en la época o en el procedimiento extra ordinario del
bajo imperio Romano. Tuvo como antecedente el sistema acusatorio y fue introducido en la
jurisdicciones eclesiástica por el Papa Inocencio III, que desarrolló su Ministerio en el siglo
XIII donde se observaban las infracciones en que caían bajo las jurisdicciones de la iglesia
católica. Es bien sabido que esta práctica fue aprobada en el Concilio de Letrán en 1245 en el
cual se adoptó el derecho laico.

En este sistema, el juez ejercía una función pública profesional, desapareciendo la participación
de los ciudadanos en los juicios contra los supuestos delincuentes; la víctima y el tercero
dejaron de tener el papel de acusadores en la puesta en marcha de la justicia y quedó en
mano un represente del Ministerio Pùblico , es decir , de un magistrado que representa el
poder central. El juez cobró un papel activo en la administración de la prueba, quedando
facultado para realizar la investigación que creyera procedente y para apoderarse de oficio de
la persecución de la infracción, Castillo y otros P48.

Por lo que en este sistema inquisitivo el papel lo desempeña un juez que representa al Estado,
quien hacia el papel de ente imparcial y un magistrado llamado Ministerio Publico que llevaría
la acusación en representación del Estado. Entonces es pertinente colegir que este sistema
inquisitivo contenía un sin número de características muy peculiares dentro de las que citaremos
las siguientes:

Características del Sistema Inquisitivo

En este sistema el juzgador es un técnico. Durante el curso del proceso, el acusado es


segregado de la sociedad, mediante la institución denominada prisión preventiva; el juzgador

41
Derecho Procesal Penal. Tomo I

es un funcionario designado por  autoridad  pública. El juzgador representa al Estado y es


superior a las partes, aunque el ofendido desistiera, el proceso debe continuar hasta su término,
el juez tiene iniciativa propia y poderes discrecionales para investigar.

La prueba, en cuanto a su ubicación, recepción y valoración, es facultad exclusiva del juez,


le otorga un valor a la confesión del reo, llamada la reina de las pruebas. El juez no llega a
una condena si no ha obtenido una completa confesión, la cual más de una vez se cumplió
utilizando los métodos de la tortura. No existe conflicto entre las partes, sino que obedece a
una indagación técnica por lo que esta decisión es susceptible de apelación, todos los actos
eran secretos y escritos, el acusado no conoce el proceso hasta que la investigación no esté
afinada. El juez no está sujeto a recusación de las partes, la decisión no se adopta sobre la base
del convencimiento moral, sino de conformidad con el sistema de pruebas legales.  

Sistema mixto:

Debido a los inconvenientes y ventajas del proceso acusatorio e inquisitorio y a modo de una


combinación entre ambos ha nacido la forma mixta. Tuvo su origen en Francia. Se conjuga
tanto el Sistema Acusatorio como el Inquisitivo. El Proceso Penal tiene dos etapas:

- La instrucción (investigación) /Sistema Inquisitivo.


- El juicio oral o juzgamiento /Sistema Acusatorio.

Características del Sistema Mixto

El sistema mixto en la República Dominicana, tuvo su aparición en el mismo momento


de la entrada en vigor del Código de Procedimiento Criminal francés, pero de este no se
encontró de manera integral el sistema mixto francés, toda vez que en el momento de la
transcripción, adecuación y traducción se excluyeron un sin número de aspectos que
caracterizaron al sistema mixto en Francia, como lo fue el sistema de jurado, el cumulo de
pena que caracterizaba también al sistema mixto de este país europeo.

Lo que sí constituyo una realidad en esta etapa del Derecho Procesal Penal, lo fue el
hecho de que el órgano acusador o Ministerio Publico tenía la potestad conjuntamente con
el Juez de la Instrucción de investigar, perseguir y acusar la ocurrencia de los crímenes y
delitos. El Procurador Fiscal conocía conjuntamente con el juez de juicio los casos más leves,
sin realizar el trámite de esos casos al Juez de Instrucción. Sin embargo, los casos más graves
eran transferido concomitantemente al de Instrucción, quien tenía la potestad de tomar la
providencia calificativa, se reservaba un plazo de 90 y emitía el mandamiento a prisión del
encartado.

42
UNIDAD I. GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL.

Es necesario establecer que ese proceso era secreto, no contradictorio y no se permitía


el ministerio de abogado en esa etapa del proceso y no era sino en la etapa del juicio cuando
ejercía el imputado derecho a defenderse de forma oral con el Ministerio de abogado.

De acuerdo con Cedeño (2013, Pàg. 108), “el sistema Mixto tuvo como característica en
la República Dominicana hasta la puesta en vigor del Código Procesal Penal, son las que
describimos a continuación:

A-Separación de la instrucción en dos etapas, la Instrucción y la del Juicio.


B) Preponderancia de la escritura en la primera, y de la oralidad, en la segunda.
C) Valor preparatorios de la instrucción, la cual, además, es secreta;
D) Separación de funciones del acusador, el instructor y el juzgador (Ministerio Público
investigaba los delitos; y el Juez de Instrucción, los crímenes)
E) Garantía de inviolabilidad de la defensa
F) El Juez no es mero espectador de la contienda, pues, toma contacto directo con las partes
y las pruebas, además dirige el procedimiento.
G) Existe la doble instancia, en materia de instrucción y en materia de fondo.

Sistema Acusatorio Adversarial (Moderno).

El proceso Acusatorio Adversarial o Moderno está fijado a los principios de oralidad,


legalidad, inmediación, concentración, publicidad, inmediatez. En la República Dominicana
nuestro Código Procesal Penal que ha sido concebido a la luz de este proceso acusatorio
moderno, también llamado acusatorio adversarial, consta de veinte ocho principios, siendo
el primero la primacía de la Constitución y los Tratados, haciendo alusión a esa parte del
Derecho Internacional que forma parte del bloque de constitucionalidad que trae consigo
la reivindicación del arraigo de la democracia y el estado de derecho que limita a los órganos
estatales que tienen que ver con la investigación, persecución y ejecución de la Política Criminal
del Estado, a realizar estos actos a la luz de estos principios y el debido proceso de ley.

El artículo 3 del Código Procesal Penal, refiriéndose al Juicio previo: “Nadie puede
ser sancionado a una pena o medida de seguridad sin un juicio previo. El juicio se ajusta a los
principios de oralidad, publicidad, contradicción, inmediación, celeridad, concentración”.
Señala exclusivamente que estos son los principios rectores que caracterizan el juicio en el
actual sistema acusatorio adversarial. Ahora bien, esos principios rectores son exclusivos del
juicio, porque al referirnos a la etapa inicial, del actual proceso penal dominicano, si bien es
cierto que los órganos de persecución deben observar el debido proceso de ley a la luz del
Estado de derecho que manda nuestra Constitución, no menos cierto es que esto tiene la
potestad de realizar actos discrecionales para la efectividad de la realización de la acción penal,

43
Derecho Procesal Penal. Tomo I

tal es el caso de que tanto en el proceso de investigación que lleva a cabo el órgano acusador.
Se permite que este realice acciones de forma secreta o estableciendo estrategia que den lugar
a las producciones de prueba, pero además tanto en la medida de coerción y la audiencia
preliminar este proceso resulta ser público para las partes que están envuelto en el proceso,
ahora bien eso no quita que otras personas ajenas al proceso se enteren por cualquier medio
de comunicación o de expresión de la existencia de los procesos penales.

Un ejemplo que corrobora lo dicho anteriormente, lo constituye el hecho de que solo


pueden acudir al conocimiento de la medida de coerción en forma presencial, las partes
envueltas en el proceso, no así a los particulares.

1.14 Intervención mínima del Estado en el Proceso Penal y sus consecuencias.

El título de intervención mínima del Estado en el proceso penal es un llamado de


atención que realizan una gama de autores constituyendo el devenir histórico que narra todas
las arbitrariedades que en nombre de Estado se han ocasionado en múltiples sociedades del
mundo. Sería bueno hablar de algunos antecedentes como fue el proceso que se suscitó
en los albores de la alta y baja edad media con la implementación del sistema inquisitivo.
Sus más coincidentes propulsores lo constituyó la Iglesia Católica que en su aplicación del
Derecho Penal cometieron todo tipo de arbitrariedades. Es por ello que varios autores, como
Cèsar Bonesana, mejor conocido como el Marqués de Becarias, en su obra De los Delitos y
de las Penas, estableció que era menester que existiese proporcionalidad entre el delito y la
pena aplicable. Imposible que a casos leves se les aplicara pena tan extrema, como aquella de
disponer hasta de la vida de la persona.

Todas las influencias expandidas en el mundo por los ilustrados, traten de poner a
través de sus distintas obras traten de poner límite a los Estados absolutistas como se pueden
enumerar obras como El Contrato Social de Juan Jacobo Rousseau, El Espíritu de las Leyes
de Montesquieu, así como el Leviatán de Thomas Hobbes.

El término “mínima intervención del Estado” viene a colación por la razón de que los
Estados absolutistas y arbitrarios usaron el Derecho Penal y Procesal Penal como un medio
para llevar a cabo todas sus atrocidades en contra de una o un conglomerado que no estaba
en las mismas condiciones y nunca lo ha estado de resistir la impronta estatal. La mínima
intervención se ha convertido en uno de los grandes principios a observar por parte de los
actores que interactúan en los sistema de justicia moderna.

Para Binder (2000): El Estado no puede ser pródigo en el uso de su poder penal porque,
en ese caso, estaría utilizando la fuerza como mecanismo para controlar a sus ciudadanos y, si
comenzara a utilizar en exceso, se convertiría fácilmente en un Estado autoritario.

44
UNIDAD I. GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL.

Por lo que el que el principio que debe primar para aplicar el jus puniendi o derecho a
castigar del Estado debe ser el principio racionalidad como forma de aplicar justicia. En ese
sentido, el Derecho Penal tiene que ser considerado como la última ratio, es decir, el ultimo
medio utilizado por el Estado para conseguir un el orden en la sociedad. Se hace necesario que
otras instituciones ajenas al sistema de justicia, allanen el camino para la convivencia social.

De acuerdo a Bazán (2001) el principio de Mínima intervención del Derecho Penal


es compatible con la del Estado Social, rechazándose la idea de un Estado represivo como
protector de los intereses de las personas; ello enlazaría con la tradición liberal que arranca
Beccaria y que postula las  humanización del Derecho Penal. Se parte de la idea  de que la
intervención penal supone una intromisión del Estado en la esfera de libertad del ciudadano,
que sólo resulta tolerable cuando es estrictamente necesaria e inevitable para la protección del
mismo ciudadano”

Conforme a lo expresado por Víctor Bazán, toda vez que en la República Dominicana a
partir del año 2010 se aprobó y promulgó una amplia reforma constitucional dentro de la cual
se ha dejado en el hombro de los tribunales aplicar los límites. La Carta Magna en su artículo
7 ha descrito a la República Dominicana como un Estado Social y Democrático de Derecho,
organizado en forma de República unitaria, fundado en el respeto de la dignidad humana, los
derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e independencia de los
poderes públicos. Esta tarea la debe tutelar los tribunales estableciendo equilibrio y poniendo
límites al propio Estado y haciendo que èste no atropelle al ciudadano vulnerable frente al
leviatán de Hobbes.

De manera que, el principio de “mínima intervención” se encuentra contenido de manera clara


en el numeral 15 del artículo 40 de nuestra Carta Magna, cuando dice: “ A nadie se le puede
obligar a hacer lo que la ley no manda ni impedírsele lo que la ley no prohíbe. La ley es
igual para todos: sólo puede ordenar lo que es justo y útil para la comunidad y no puede
prohibir más que lo que le perjudica” .

45
Resumen de la unidad I
El Derecho Procesal Penal es el conjunto de reglas jurídicas que regulan la actuación de un
tribunal, de las partes y que ordenan los actos requeridos para decidir si ha de imponerse una
sanción.

En el Derecho Procesal Penal existe un conjunto de normas que regulan el proceso desde el
inicio hasta la finalización del mismo. Tiene la función de investigar, identificar, y sancionar (si
fuese necesario) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares
de cada caso concreto.

Además, es la disciplina jurídica encargada de proveer de conocimientos teóricos, prácticos y


técnicos necesarios para comprender y aplicar las normas jurídicas-procesal-penales, destinadas
a regular el inicio, desarrollo y culminación de un Proceso Penal.

El objeto del Derecho Procesal Penal radica en el esclarecimiento del hecho denunciado, previa
actuación de pruebas.

El fin del Derecho Procesal Penal está orientado a comprobar la existencia o inexistencia de
un delito, siempre que la acción penal no haya prescrito, así como a esclarecer o determinar
la  responsabilidad  penal del procesado, condenándolo o absolviéndolo de la acusación,
archivando el Proceso cuando no se pruebe su responsabilidad durante la investigación.

El contenido del Derecho Procesal Penal, está cimentado en la existencia de diferentes normas
que lo viabilizan y lo rigen. Dentro de estas distintas normativas encontramos las que tienen
que ver con la organización de la estructura vertical y horizontal para el abordaje o respuestas
RESUMEN

al accionar del Estado que tiene que ver con la ejecución de la política Criminal de Estado.

Segùn Del Castillo, et al (2004, p.43): “Las normas procesales o de forma son de tres tipos
distintos, según la finalidad especificada de cada una en relación con la finalidad más amplia, a
las cuales están todas destinadas a saber”. Estos autores hacen una división del contenido del
Derecho Procesal Penal de la siguiente manera:

•Normas de •Normas de •Normas de


Competencia Organización Procedimiento
Judicial,
Se asegura que la ubicación del Derecho Procesal Penal está en el derecho público
interno, no obstante no todos los tratadistas aceptan la distinción entre el derecho material
y el derecho público formal. Esa manera de pensar carece de razones sólidas, por cuanto es
innegable que al lado de las normas jurídicas que rigen los hechos en su realidad material,
hay otras que tienden a regular las relaciones que surgen de la comisión de los hechos.
Parece evidente que las segundas son maneras de hacer valer las primeras, es decir formas
de actuar. En este sentido se puede afirmar que el procesal es un derecho público formal.

Vimos en esta unidad que el carácter del Derecho Procesal Penal es:
1ro.- Público
2do.- Es instrumental
3ro.- Es autónomo
4to. Es una disciplina jurídica particular
5to.- Es de índole científica
6to- Se funda en un conocimiento metódico
7mo.- Se funda en un conocimiento metódico
8vo.- Es disciplina con terminología propia
9no.- Está conformado por un conjunto sistemático de conocimientos
10mo.- Es un sistema de conocimiento verificable
11vo.- Conduce a la tecnificación
12vo.- Es disciplina de índole realizadora (sus normas son de carácter operativo)
13vo.- Tiene carácter de irretractable
14vo.- Es de carácter obligatorio
Si bien el derecho es un todo, en el cual es imposible prescindir totalmente unas normas de
otras, por cuestiones didácticas, pedagógicas, y también prácticas a la hora de su aplicación,
se lo divide en diferentes ramas. Con cada una de ellas el Derecho Procesal Penal tiene
vinculaciones. Estas ramas con las que se vincula son:
ñ Derecho Penal
ñ Derecho Constitucional
ñ Derecho Civil
ñ Derecho Mercantil
ñ Derecho Administrativo
ñ Derecho Civil y Procesal Civil
El Derecho Procesal Penal constituye un conocimiento ordenado y orientado a obtener
la verdad sobre su objeto de estudio para una mejor realización de su finalidad, apela
al empleo oportuno y riguroso de los métodos de la actividad cognoscitiva: observación,
comparación, análisis, síntesis, inducción, deducción, experimentación.

En la evolución histórica del Derecho Procesal desde la época primitiva hasta el día
de hoy.

El término “mínima intervención del Estado” viene a colación por la razón de que los Estados
absolutistas y arbitrarios usaron el Derecho Penal y Procesal Penal como un medio para
llevar a cabo todas sus atrocidades en contra un conglomerado que no estaba en las mismas
condiciones y nunca lo ha estado de resistir la impronta estatal. La mínima intervención se ha
convertido en uno de los grandes principios a observar por parte de los actores que interactúan
en los sistema de justicia moderna.

El principio que debe primar para aplicar el jus puniendi o derecho a castigar del Estado debe
ser el principio racionalidad como forma de aplicar justicia. En ese sentido, el Derecho Penal
tiene que ser considerado como el último medio utilizado por el Estado para conseguir el
orden en la sociedad, por lo que se hace necesario que otras instituciones ajenas al sistema de
justicia, hayan allanado el camino para la convivencia social.
Las fuentes del Derecho Procesal Penal son:

Las Características del sistema inquisitivo son:


1. En este sistema el juzgador es un técnico.

2. Durante el curso del proceso, el acusado es segregado de la sociedad, mediante la


institución denominada prisión preventiva.

3. El juzgador es un funcionario designado por autoridad pública

4. El juzgador representa al Estado y es superior a las partes.

5. Aunque el ofendido desistiera, el proceso debe continuar hasta su término.

6. El juez tiene iniciativa propia y poderes discrecionales para investigar. La prueba, en


cuanto a su ubicación, recepción y valoración, es facultad exclusiva del juez.

7. Se otorga un valor a la confesión del reo, llamada la reina de las pruebas.

8. El juez no llega a una condena si no ha obtenido una completa confesión, la cual más de
una vez se cumplió utilizando los métodos de la tortura.
9. No existe conflicto entre las partes, sino que obedece a una indagación técnica por lo que
esta decisión es susceptible de apelación.

10. Todos los actos eran secretos y escritos.

11. El acusado no conoce el proceso hasta que la investigación no esté afinada

12. El juez no está sujeto a recusación de las partes.

13. La decisión no se adopta sobre la base del convencimiento moral, sino de conformidad
con el sistema de pruebas legales.

Las características del sistema acusatorio:


Actividades Unidad I.
I. Desarrolle los siguientes puntos:
1. Defina Derecho Procesal Penal.
2. Diseñe un mapa conceptual en cual establezca los diversos sistemas del Derecho Procesal
Penal, Etapas y Características e indique cuál de los sistemas es el utilizado en República
Dominicana.
3. Seleccione las fuentes del Derecho Procesal Penal y realice un esquema en el que
establezca el orden de cada una de ellas.
4. Explique la aplicación del Derecho Procesal Penal en el espacio y en el tiempo.
5. Realice un análisis acerca de los veintiocho principios fundamentales establecido en la
normativa procesal penal vigente en la República Dominicana.
Ejercicios de autoevaluación Unidad I
I. Coloque en la línea en blanco del esquema el nombre de
la rama con la que el Derecho Procesal Penal se relaciona :

II. Une los conceptos con sus definiciones


a) Sistema Acusatorio 1. ______En este sistema el juez ejercía una función
b) Sistema inquisitivo pública profesional, desapareciendo la participación
c) Sistema mixto de los ciudadanos en los juicios contra los supuestos
d) Sistema Acusatoria Adversarial delincuentes; la víctima y el tercero dejaron de tener
el papel de acusadores en la puesta en marcha de la
justicia quedo en mano un represente del Ministerio
Público.
2. ______En este sistema no existía el juez como una
institución que presentaba al Estado, sino más bien
una persona que reunía ciertos requisitos de equilibrio
y fuerza moral, que intervenía entre los conflictos
que se suscitaban entre dos o más personas.
3. ______Está fijado a los principios de oralidad,
legalidad, inmediación, concentración, publicidad,
inmediatez.
4. ______Separa la instrucción en dos etapas, la
Instrucción y la del Juicio.
III. Coloque una V si el enunciado es verdadero y una F si es falso.

I.
1. ___ El juicio previo y el plazo razonable son principios fundamentales del proceso
penal.
2. ___ El objeto del Derecho Procesal Penal está orientado a comprobar o desvirtuar la
existencia de un delito, siempre que la acción penal no haya prescrito.
3. ___ El Derecho Procesal Penal se considera un Derecho Público, porque permite
la aplicación de la norma jurídica a la solución de conflictos entre particulares y
además por su íntima relación con el Derecho Constitucional.
4. ___ El Derecho Procesal Penal se considera una rama autónoma del Derecho Penal, por
tanto no necesita ninguna vinculación otras disciplinas.
5. ___ Los Tratados Internacionales firmados y aprobados por República Dominicana
forman parte del bloque de constitucionalidad.
6. ___ El objeto del Derecho Procesal Penal está orientado a comprobar o desvirtuar la
existencia de un delito, siempre que la acción penal no haya prescrito

7. ___ El fin del Derecho Procesal Penal radica en el Esclarecimiento del hecho
denunciado, previa actuación de pruebas.

8. ___ Se puede afirmar que el Derecho Procesal Penal es un derecho público formal.

9. ____ El Sistema Penal considerado como mixto tuvo su origen en Alemania.

10. _____ El derecho Procesal Penal guarda relación con el derecho constitucional.

11. _____ Los sistemas procesales son: Mixto, Inquisitorio y acusatorio o Adversarial.

12. _____ El principio de única persecución se refiere a que nadie puede ser perseguido
juzgado ni condenados dos veces por un mismo hecho.

13. _____ El Derecho Procesal Penal corresponde al derecho público.

14. _____ El Principio que hace alusión al juez natural señala que las personas pueden ser
juzgadas por tribunales especiales.
Bibliografía Básica Unidad I

Alsina Hugo, (Sf) Tratado teórico-práctico de derecho procesal civil y comercial, cit., t. I.
Caamaño García (2006), El Nuevo Código Procesal Penal y sus implicaciones en el
proceso de persecución judicial de los casos de corrupción en la Administración Pública en
República Dominicana. Santo Domingo Editora Tropical.
Cárdenas Ruiz, Marcos. (s.f.) Las teorías de la pena y su aplicación en el Código Penal.
Calderon Sumarriva, Ana C. (2011). El Nuevo Sistema Procesal Penal: Análisis Crítico. Lima:
Egacal.
Castro Máximo, (1937) Curso de procedimientos penales (compilado por
Pedro Frutos e Isauro P. Arguello), t. I, 3* ed., Buenos Aires, 1937, p. 13
Chiovenda, (1932) Principios de Derecho Procesal Civil, t. I (trad. esp., Madrid.
Ferrajoli (2001) Derechos Fundamentales. Madrid: Trota
Florián Eugenio, (1927) Principii di Diritto Processuale Pénale, Turín.
Ortega Polanco Francisco, (2007) Código Procesal Penal por un Juez en Ejercicio. Santo
Domingo: Editora Corripio.
Melgarejo Barreto, Pepe. (2011). Curso de Derecho Procesal Penal. Lima: Jurista Editores.
Mir Puig, Santiago. (1982) Función de la Pena y Teoría del Delito en el Estado Social y
Democrático de Derecho. Barcelona: Bosch,
Ortecho Villena (1994), Debido Proceso y Tutela Jurisdiccional en Instituto de Ciencias
Políticas y Derecho Constitucional. Huancayo-Perú.
República Dominicana. (2008). Código Procesal Penal Dominicano. Santo Domingo: Taller.
República Dominicana. (2010). Constitución de La República Dominicana. Santo Domingo:
Taller
República Dominicana. Código Penal de la República Dominicana
Suárez Sánchez (2001) El debido proceso penal. Colombia, Universidad externado.
República Dominicana, Código Procesal Penal (Ley 76-02) con la modificación de la ley 10-
15
Repùblica Dominicana, Constitución de 2015
Zaffaroni, (2001) Tratado de Derecho Penal, parte general. (Buenos Aires: EDIAR)

También podría gustarte