Está en la página 1de 3

 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TEORÍA CONDUCTUAL Y LA TEORÍA

COGNITIVA

TEORÍA CONDUCTUAL
El conductismo es una corriente dentro de la psicología que en su momento representa
la resolución más radical en el enfoque del psiquismo humano. Nace en un momento
histórico (Siglo XIX) dominado por el introspeccionalismo e irrumpe en el mismo
considerando que lo que le compete es la conducta humana observable y rechazado que
se tenga que ocupar de la ciencia. Su fundamento teórico está basado en el estímulo que
sigue una respuesta, siendo esta el resultado de la interacción entre el organismo que
recibe el estímulo y el medio ambiente.

TEORÍA COGNITIVA
El ser humano es considerado un organismo que realiza una actividad basada
fundamentalmente en el procesamiento de la información, lo cual lo diferencia mucho
de la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el
conductismo. Así pues, se reconoce la importancia de cómo las personas organizan,
filtran, codifican, categorizan y evalúan la información y la forma en que todas estas
herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar
la realidad. Esta representación de la realidad será diferente para cada individuo ya que
dependerá de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad y, a su vez,
también se irán modificando y sofisticando progresivamente. Por tanto, según la teoría
cognitiva “aprender” constituye la síntesis de la forma y el contenido recibido por las
percepciones, las cuales actúan en forma relativa y personal en cada individuo y,
además, se encuentran influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones
individuales. El aprendizaje a través de una visión cognitivista es mucho más que un
simple cambio observable en el comportamiento.

DIFERENCIAS ENTRE LA TEORÍA CONDUCTUAL Y LA TEORÍA


COGNITIVA

 El Conductismo, plantea que los procesos mentales existen pero no son el


fundamento de la conducta, si no productos adyacentes o efectos de la misma
conducta.
 El Conductismo, situ al estudiante como un ser respectivo y pasivo, el cual solo
aprende conductas enseñadas por otro a través de la repetición y la
memorización de estímulos y refuerzos.
 El Cognitivismo, enfatiza la promoción del pensamiento y el razonamiento
mental.
 El Cognitivismo, busca la predisposición para el aprendizaje del estudiante e
información para diseñar la instrucción a modo de hacerla más asimilable para el
sujeto que aprende.

SEMEJANZAS ENTRE LA TEORÍA CONDUCTUAL Y LA TEORÍA


COGNITIVA

o Están regidas por una visión objetiva da la naturaleza del conocimiento.


o Comparten el uso de variadas estrategias de instrucción, tal como es el caso de la
retroalimentación pero con fines diferentes, los conductistas la usan para
producir cambios en la conducta para orientarla hacia el fin deseado, mientras
que los cognitivistas la ven como el conocimiento de los resultados y la usan
para guiar y apoyar las conexiones mentales exactas.

EJEMPLOS:

TEORIA CONDUCTUAL
Si bien cada alumno tiene sus intereses y capacidades particulares, la docente Rosa,
refuerza positivamente a cada alumno que demuestre un crecimiento de su interés por
los temas abordados en su clase, ella mediante reconocimientos públicos o privados y
valorando las mejores notas de sus estudiantes empeñosos. De esta manera cada alumno
asocia el interés por cada materia demostrando su mejor desempeño ya que, es el
principio básico de todo aprendizaje. Rosa demuestra como docente la atención especial
a cada estudiante y su desempeño académico para con ellos en el aula de clase.

TEORIA COGNITIVA
Rodrigo, es un bebé de nueve meses, desde su nacimiento fue adquiriendo
conocimientos de su entorno, desde el reconocimiento de la voz y rostro de sus padres,
hasta los ladridos del perro; poco a poco aprendió a distinguir formas, colores, sabores,
sonidos que fue asociando a diversos objetos, personas y situaciones. Todo esto gracias
al desarrollo cognitivo. En lugar de haber perdido sus viejos conocimientos al obtener
nuevos, los viejos se fueron asimilando, organizando y equilibrando a los nuevos dando
lugar a una mayor adaptación a su entorno. A mayor edad mejorará su capacidad de
entendimiento, de raciocinio y aplicará mejor lo aprendido.

También podría gustarte