Está en la página 1de 10

 Enfoque Conductista (antes de los 70): Se toma al docente como un técnico, su

fundamento es la concepción tecnocrática del currículo, basado en la disciplina, y sus


organizadores son objetivos mensurables, habilidades de trabajo, control conductual y de
los medios para la efectivaproducción de los aprendizajes en los alumnos. La formación del
docente se entiende en términos de competencia y actuación.

De ésta manera se entiende el perfil del docente, como un ser capaz de:
1. Diagnosticar las necesidades instruccionales.
2. Diseñar y crear condiciones para la instrucción.
3. Mantener y conducir la instrucción.
4. Manejar las técnicas de avaluación.

5. R= Corriente de la psicologia inaugurada por Jhon B. Watson (1878-1958) que defiende el


empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento
observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estimulos-respuesta,
que consiste en dar detrminados estimulos para conseguir la modificacion del
comportamiento, llevando a los organismos a emitir sus respuestas. Esta teoria hace incapie
en una concepcion del individuo como un organismo que c adapta al medio ( ambiente).

6.    De esta manera, para los conductistas el aprendizaje es la manifestacion externa de una


conducta sin importar los procesos internos que se dana en la mente del sujeto. Asi la
enseñanza se convierte en una manera de adiestrar-condicionar para asi aprender-
almacenar... y el aprendizaje es algo externo al sujeto y q se deriva de la interaccion
mecanica con el medio (familia, escuela)

7. 2R= -Jhon Watson y Skinner son exponentes del conductismo y los dos negaban la existencia
del alma o de la mente, de manera que se ocupaban basicamente de la conducta.

8. -Yvan Pavlov sus trabajos estaban basados en el papel de los estimulos en producir
respuestas condicionadas, asimilando la mayoria o todas las funciones a reflejos.

9. -Edward Thorndike: segun este el aprendizajese componia de una serie de conexiones entre
un estimulo y una respuesta, que se fortalecian cada vez que generaban un estado de cosas
satisfactorio para el organismo

10. -J. R. Kantor sistematizo una serie de postuladosque integran una teoria de la interrelacion de
los organismos con objetos estimulos considerados en un contexto integrado.Aun cuando el
mismo Kantor no se considera a si mismo un conductista y los rechaza y critica, es comun
considerarlo como uno mas de ellos dentro de lo que Ribes y Cols (1980) llaman Conductismo
Interactivo.

11. 3R= -Para el Alumno: Se convierten en simples receptores de informacion que imprimen los
estimulos que provienen del medio (planificados y proporcionados por el docente) sin tomar
en cuenta los procesos mentales que se ponen en juego en el proceso educativo.

12. -Para el Docente: Segun esta teoria el docente tien un rol protagonico, controla los estimulos,
planifica cada actividad, refuerza conductas, supone que brindando la misma estimulacion se
puede lograr identicos resultados sin considerar las diferencias individuales.

13. -En cuanto al Conocimiento: Se considera lineal a corto plazo, por ello a fin de no olvidarlo se
recurre al reforzamiento.
14. -Aporte a los Objetivos: Estos se convireten en puntuales, concretos, observables. Describen
en forma detallada que conducta se espera que se realice y los abitos de estudio se basan en
la ejercitacion, repeticion, reforzamiento y memorizacion.

15. -Aportes a la Metodologia: En este caso la eficacia de la enseñanza y del aprndizaje depende
del uso de los metodos, tecnicas, procedimientos etc. y de la frecuencia, reforzamiento,
condicionamiento, etc. de la informacion transmitida.

16. -Aportes en el Contenido: Lo convierte en fragmentado, memoristico, mecanico, desprovisto


de significado.

17. -Aportes en la Evaluacion: Cuando se evalua en el marco del enfoque conductista se parte del
supuesto de que todos los alumnos son iguales, por lo tanto, todos reciben la misma
informacion y se evaluan generalmente de la misma maenera, con los mismos instrumentos y
pautas establecidas para calificarlos. Este tipo de evaluacion requiere del alumno solo la
utilizacion de la memoria y la repeticion.

18. 4R= -Implementar la observacion como instrumento de trabajo docente para el analisis de la


propia practica

19. -Realizar talleres, para reforzar experiencias transitadas por los participantes desde su rol de
alumnos y desde su rol docente.

20. -El aula como espacio comunitario, propiciando el dialogo para favorecer y reforzar el
intercambio a partir del analisis de las representaciones, el abordaje teorico y las practicas de
enseñanza.

21. -Realizar entrevistas y observaciones para medir actitudes, valores, variables de la


personalidad, cono cimiento y destrezas.

EL ROL DEL MAESTRO CONDUCTISTA www.scribd.com/.../El-Rol-Del-Maestro-


Conductista-y-el-rol-del-masescro-constructivista

La reflexión del rol del maestro, desde los distintos paradigmas (conductual,


humanista y cognositivista) estudiados hasta el momento, nos abre la posibilidad y
obligación de inscribirnos en una política y filosofía de vida, dentro de nuestro
actuar en el aula como educadores con una muy clara dirección y perspectiva,
en nuestro que hacer cotidiano.
La característica del paradigma conductual es el pragmatismo y
su primordial principio el ESTÍMULO-RESPUESTA, donde una
de ellas se encuentra en total dependencia de la otra, con un cerrado y
reaccionario enfoque determinista de la respuesta con respecto al estímulo dado o
recibido. El paradigma humanista valora y da una importancia, hasta
entonces desconocida, a la vida socio-afectiva y
las relaciones interpersonales dela especie humana tomando en cuenta la
influencia que se genera en el sujeto y considerándolo de tal manera como a
un ser más integral, respetando sus elecciones, decisiones, puntos de vista y
considerando la subjetividad individual como consecuencia de la
percepción externa e interna en cada ser. Sus principales supuestos son la
autorrealización, la autoconsciencia y la responsabilidad con un enfoque holista
del estudio de la persona.
A cambio, el paradigma cognitivo, ahínca más en la capacidad intelectual del
alumno abocándose a las categorías del conocimiento o cognitivas como son la
atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento,
etc. Considerando sus antecedentes desde tres disciplinas primordiales: la
lingüística, la teoría de la información y la ciencia
de los ordenadores. Este último paradigma cobra importancia a
las representaciones mentales como: símbolos, esquemas, imágenes, ideas,
etc. Nodejando de lado la afirmación de la importancia que tiene que
el educando sea sobretodo activo y organizador
de representaciones dentro un sistema cognitivo, quecoadyuvenpara futuras
interpretacioneIs de la realidad. El concepto de realidad,tiene la
característica de ser una construcción de manera individual y comoconsecuencia
de un procesamiento de símbolos,
en el cual el sujeto activo será capazde manipularlos, procesarlos, transformarlos,
reorganizarlos y utilizarlos.
Por lo cual y considerando las características de cada uno
de los paradigmas citados,es importante tratar de identificar el rol que debemos
desempeñar, en el lugar deleducador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje y
tratar de encontrar una directrizpropia, personal que permita o por lo menos
intente un conocimiento más amplio,duradero y de amplio respeto hacia
el educando Es importante recalcar que hoy en día no podemos limitarnos a
trabajar con unparadigma de manera ortodoxa, ya que más
bien se trata, de rescatar experienciasválidas del conocimiento científico utilizando
diferentes postulados y principios que nospermitan lograr un mejor
desenvolvimiento y, sobre todo, un proceso de enseñanza-aprendizaje con
mayores ventajas y posibilidades para el educando, quien ocupa ellugar de mayor
importancia dentro de esta temática.
Indudablemente esta es la posibilidad de reflexionar sobre cuales son los roles y el
lugar que ocupamos dentro de la educación.
El humano, como bien sabemos, recibe una educación desde que nace, con
diferentesmatices, intereses, privilegios, direcciones, etc. que pueden variar por
componentesculturales, edad cronológica, lugar que ocupa en la sociedad, en la
familia y muchasotras características, que lograran la particularidad de cada uno
de nosotros.
Contextualicémonos en el tipo de sociedad occidental, (que aún con matices
muyparticulares, adquiere algunas semejanzas). En este tipo de sociedad,
el conductismose maneja de manera instintiva la cual vamos traduciendo sus
códigos einternalizándolos y perpetuando, de alguna manera,
este tipo de actitud. El bebéhumano rápidamente se percata por ejemplo que
ante un llanto (estímulo aversivo a
lamadre) será atendido de manera inmediata. También sabrá que ante una
sonrisa(estímulo positivo) dirigida a su madre, podrá recibir
muestras de cariño (estímulopositivo). Al efectuar un estímulo negativo (no
querer comer con la madre)posiblemente podrá recibir, una respuesta aversiva o
de castigo.
Creo que, en este sentido, al conductismo lo llevamos en el inconsciente y lo
utilizamosde manera cotidiana en distintas situaciones, niveles educativos y
experiencias.Elmaestro también requiere una aceptación social de sus alumnos
(estímulo positivo) ypara lograrlo preparará bien sus clases, se esforzará por
actualizarse o tratará dellevarse de manera ordenada en el momento de transmitir
sus conocimientos. Lasnotas, al ser un requisito para la aprobación o no de una
asignatura, son un principioconductual, utilizado en la
educación.Cuando el docente ofrece un punto más por
ellogro de cualquier acción está utilizando un principio conductista. También, lo
hace algratificar y reconocer a un alumno dedicado ante uno
descuidado.Pero no todo esesto en la educación, ya que el estudiante no es una
caja negra en la que se inserta unestímulo y se obtiene una sola respuesta
posible. Hay alumnos a quienes les interesamás el reconocimiento social de sus
compañeros que el reconocimiento de losmaestros o padres, ambos
reconocimientos son incompatibles ya que el docentereconocerá al alumno que
sabe la materia y estudia, mientras que el compañero puedereconocer
positivamente al estudiante que juega, distrae y carece de buena
conducta.Es necesario retomar del área conductista el ordenamiento y
organización del diseñoen la cobertura del programa y temas que
necesariamente se deben impartir; pero notodo queda allí, ya que es necesario
saber que ese sujeto que aprende tiene unaexistencia muy propia y personal,
el cual merece respeto, merece que se considerensus particularidades y sus
propias potencialidades, con una comunicación de mayorapertura y
reconociendo la actividad y el compromiso del alumno, debido a
esto,Rogers planteará en su manejo clínico el cambio del término paciente por
cliente quedenota una actividad contraria a la pasividad del
paciente.La comunicación es unainstancia en la cual la corriente humanista
pone mucho énfasis y que puede lograréxito con su intervención
Al respetar al alumno en sus particularidades, el maestro tiene
como obligación ser unacompañante yfacilitador de la autorrealización por lo cual,
necesariamente, debetomar en cuenta que cada educando tendrá su propio
tiempo y dinámica logrando -pormedio de actividades, autodirigidas, de acuerdo a
intereses particulares o aptitudesmás desarrolladas- ingresar en un área que
podría adquirir mayor interés, estimuladahacia el autoaprendizaje y la
creatividad. Es importante, por tanto, tener presentesestos principios para ejercer
un rol de docente más activo y comprometido con
laeducación de su educando.Además, se debe tomar en cuenta la importancia
desocializar el material pedagógico, con su grupo de alumnos de manera amplia
ydesinteresada.
El alumno, como ser activo dentro su proceso enseñanza-aprendizaje,
debe desarrollaruna capacidad significativa en la cual aprenda -sobre todo- a
pensar, criticar yaprender, con una aprehensión (coger, asir) de los conceptos que
se estudien y queposibilitenuna presencia a largo plazo con la posibilidad de ser
manipulados,utilizados y retomados en el momento que se los requiera, logrando
que se los utiliceen la realidad particular de cada sujeto consiguiendo, de tal
manera, una construccióno traducción de la teoría en el ámbito práctico.
Para esto, es importante lograr que exista un grado de significatividad
lógica (arreglode ideas, claridad en su expresión, estructuración adecuada, etc.) y
utilizar estrategiasinstruccionales cognitivas (organizadores
anticipados, resúmenes, analogías, mapasconceptuales y redes semánticas).
Para concluir con el rol del maestro, es importante también tomar
en cuenta elpostulado psicoanalítico de Frida Saal en su libro “La
Contra Inteligencia”, dondeafirma que cada educando puede tener una capacidad
de no querer aprender porconflictos propios inconscientes y donde utilizará mayor
esfuerzo que el sujeto queaprende, ya que además de no comprender lo que
se está estudiando, él se esfuerzapor no hacerlo, debido a que esto le puede dar
una gratificación mayor que puedeestar traducida, por ejemplo, en que
si no concluye una carrera universitaria o
no salebachiller seguirá dependiendo de los padres y
no necesitará independizarse o en algúncaso particular, en que se pudo dilucidar
un mal rendimiento de un alumno que no sepermitía el bachillerato, al saber que
en el momento de culminar sus estudios, lospadres se divorciarían.Al negar
esta posibilidad, el joven prefería recibir reprimendasde sus padres antes que ser
bachiller sin su progenitor.
Esto, por último, nos lleva a la reflexión de asignar al rol del maestro un carácter
científico muy complejo y que requiere asimismo de gran compromiso.
Esta concepción curricular tecnicista es coherente con un enfoque profesionalista tecnocrático
del docente, centrado en el manejo de técnicas, normasy conocimientos instrumentales que
garantizan la eficacia en el logro de objetivos y la aplicación de diseños instructivos ajenos.
De acuerdo a esta concepción, formar docentes es convertirlos en técnicos eficaces. La
formación docente se organiza siguiendo una secuencia lineal que comienza con
el conocimiento científico básico, luego el conocimiento aplicado y finalmente el desarrollo
de competencias profesionales. La práctica se sitúa al final del currículo, concebida como
aplicación de normas y técnicas derivadas de la investigación científica. Esto nos habla de un
modelo deductivo-aplicacionista de actuación, donde teoría y práctica se separan y se
inmovilizan mutuamente. Sólo se requiere la teoría que justifique la acción y sólo se reconoce la
acción que realice el ideal de la teoría (Parra y Pasillas, 1991).
Los contenidos centrales en la formación docente son la programación centrada en objetivos, la
evaluación cuantitativa, la instrucción programada, las técnicas grupales,
los recurso audiovisuales, etc.
Una expresión de este modelo lo constituyen los programas de entrenamiento del profesor,
basados en el supuesto del valor de la investigación en la determinación de estrategias de
enseñanza. Estos programas consisten en la formación de competencias y habilidades
específicas y observables que se han mostrado eficaces en la investigación previa. Se apoya en
el paradigma de investigación proceso- producto que establece correlaciones entre
comportamientos observables del profesor y rendimiento de los alumnos.
Estas investigaciones permiten determinar cuáles son las características o conductas que los
docentes debieran tener (norma ideal). Se entrena entonces a los docentes en el dominio de
tales competencias de modo que su aplicación garantice resultados óptimos de enseñanza.

INTRODUCCION ROL DEL MAESTRO CONTRUCTIVISTA.


El realizar un análisis de lo que es el constructivismo, considerando las diversas
variables ypuntos de vista desde una concepción filosófica, social y psicológica,
permitirá tener unavisión mas completa de esta posición y sus beneficios para
lograr en nuestros alumnos yalumnas una educación de calidad y con
aprendizajes realmente significativos.
Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se
realiza através de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un
conocimiento nuevo,podemos entender que los conocimientos previos que el
alumno o alumna posea seránclaves para la construcción de este nuevo
conocimiento.
A través de este trabajo se pretende realizar un análisis de las diferentes
situaciones deaprendizaje donde a través de este modelo el alumno pueda utilizar
operaciones mentalesde orden superior como juzgar, inferir, deducir, investigar,
seleccionar, sistematizar, y otrasque le permitan formar mas estructuras cognitivas
que , en definitiva, lograran aprendizajessignificativos y construir sus propios
aprendizajes

Características del maestro constructivista


a. Estimula y acepta la iniciativa y autonomía
(independencia) del educando.
b. Utiliza información de fuentes primarias, además de recursos
materiales físicos, interactivos y manipulables.
c. Usa terminología cognitiva, a saber: clasificar, analizar predecir,
crear, inferir, deducir, elaborar, pensar, etcétera.
d. Permite que el estudiante dirija el aprendizaje, cambie la
estrategia y cuestione el contenido.
e. Investiga la comprensión de conceptos que tienen sus alumnos,
previo a compartir con ellos su propia comprensión de los
conceptos.
f. Fomenta el diálogo y la colaboración entre los alumnos, los
alumnos y el maestro.
g. Estimula la curiosidad e interés del estudiante a través de
preguntas amplias y valorativas; igualmente, induce al alumno a
inquirir.
h. Insiste en que el educando repiense, elabore y complete su
respuesta inicial.
i. Crea situaciones y experiencias que “contradigan” la hipótesis
original, a fin de estimular la reflexión.
j. Permite al estudiante “pensar” antes de contestar.
k. Provee tiempo al estudiante para establecer relaciones y crear
metáforas.
l. Alimenta la curiosidad de los estudiantes a través del uso
frecuente del modelo de aprendizaje.
Papel del maestro constructivista
En este modelo pedagógico el rol del maestro cambia marcadamente: su papel
es de moderador, coordinador, facilitador, mediador y un participante más de la
experiencia planteada. Para ser eficiente en su desempeño tiene que conocer
los intereses de los estudiantes, sus diferencias individuales, las necesidades
evolutivas de cada uno de ellos, los estímulos de sus contextos familiares,
comunitarios, educativos, y contextualizar las actividades, etcétera. De igual
manera, sin importar la asignatura que imparta, ni el nivel de enseñanza, debe
tener siempre presente las siguientes destrezas cognitivas, que son aspectos
medulares para la construcción del conocimiento:
1. Enseñar a pensar - desarrollar en los educandos un conjunto de
competencias cognitivas que le permitan optimizar sus procesos de
razonamiento.
2. Enseñar sobre el pensar - estimular a los alumnos a tomar conciencia
de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para
lograr controlarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia
en el proceso personal de aprender a aprender.
3. Enseñarle sobre la base del pensar - esto es incorporar objetivos de
aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo
escolar.
Así también, el maestro debe tener muy presente en cualquier lección que
imparta, los siguientes elementos:
a. Especificar con claridad los propósitos de la clase.
b. Ubicar con certeza a los alumnos en el grupo.
c. Explicar claramente la tarea a realizar y la estructura del fin.
d. Monitorear la efectividad del grupo que atiende.
e. Evaluar continuamente el nivel de logros de todos los alumnos.
Conclusiones
1. El conocimiento a ser aprendido por el alumno debe ser clasificado y
ordenado en forma natural.
2. Partir de un enfoque globalizado y, finalmente, del aprendizaje
compartido, mediante la técnica de la discusión y el contraste.
3. Tener muy presente que las experiencias previas del estudiante son
determinantes para lograr un mejore aprendizaje.
4. Se termina el esquema fijista de explicación, donde la prueba domina lo
mecánico y repetitivo del aprendizaje.
5. Mejorar las condiciones del ambiente escolar con la creación de un
escenario propicio para el desarrollo de esquemas cognitivos por parte
del alumno.
6. Fomentar el aprendizaje autorregulado, es decir un aprendizaje
individualizado con fuerte proyección de contexto.
7. Promover un cambio radical en la mentalidad y función del maestro,
concebido como creador de las condiciones propias para que el aprendiz
sea capaz de construir sus propios esquemas conceptuales.
8. Estimular un compromiso mayor de los estudiantes para que se
comprometan de manera más activa y conciente con su aprendizaje.
9. Redoblar esfuerzos para lograr que el estudiante investigue, descubra,
compare y comparta ideas.
10. Para adscribirse eficazmente a esta corriente pedagógica el educador
tiene que tener vocación manifiesta, ser creativo y contar con varios
tipos de inteligencia.

El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto


depreocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre
sí mismo. Seplantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de
su capacidad paraadquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar
y controlar muchas cosas.

CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA

Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno

Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos,


interactivos y

manipulables.

Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir,
deducir,

estimar, elaborar, pensar.

Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes,


antes de

compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.

Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien


reflexionadas

y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

n la caracterización de los perfiles se diferencian también las dos etapas señaladas en la


conformación de esta tendencia. En la primera etapa, elconstructivismo psicogenético
se manifestó en los contextos de formación docente (a veces acertadamente otras, desde
interpretaciones parciales o equívocas con criterios aplicacionistas) marcando el carácter no
intervencionista del educador. Al igual que el docente, el formador pierde su función de
enseñante para pasar a ser mero "moderador", "facilitador", "orientador". La formación
docente consiste en la vivencia de experiencias semejantes a las que se provocarán en el
alumno en la escuela. Se trata que reaprenda el objeto a enseñar recorriendo el mismo camino
que habrá de recorrer el alumno, asegurando la coherencia entre los principios constructivistas
y la formación.
Se homologa el contexto de formación y el contexto de aprendizaje en el aula, enfrentando al
docente con situaciones semejantes a las que enfrentará con sus alumnos. De este modo la
relación entre la experiencia de formación y la práctica docente es de transferencia de una
práctica a otra. Se parte de la experiencia práctica, que luego se analiza a la luz de la teoría, la
cual anticipa nuevas experiencias. La relación entre teoría y práctica es de alternancia.
El dispositivo privilegiado para este tipo de formación es el taller como modalidad pedagógica
de aprender -haciendo, aprender-vivenciando. En cuanto a los contenidos de la formación, se
da prioridad al conocimiento de las etapas evolutivas del sujeto, de los mecanismos del
desarrollo mental y de la génesis en la construcción de ciertas nociones básicas, para que el
docente comprenda el pensamiento infantil y seleccione estrategias de enseñanza acorde al
mismo. Se destaca también el aprendizaje de las disciplinas pedagógico-didácticas que se
consideran como una prolongación o aplicación de las disciplinas psicológicas.
Alen y Delgadillo (1994) relativizan esta tendencia en la formación docente diciendo que las
características que singularizan el aprendizaje en el contexto de formación impiden su
homologación con el aprendizaje en el aula. Estas características están referidas al objeto de
conocimiento que se aborda y al sujeto de aprendizaje .
La propuesta de formación, contradice los principios teóricos en los que se sustenta, ya que no
considera las diferencias entre las estrategias cognitivas del niño y las del adulto y, por lo tanto,
que los objetos de conocimiento no suscitarán los mismos desequilibrios en ambos.
En la segunda etapa del constructivismo, las aportaciones de Ausubel y de Vigotsky, permiten
resignificar las concepciones de enseñanza, de docente y de su formación. Se desplaza el eje
desde el alumno al profesor, desde el aprendizaje a la enseñanza, desde los métodos al
contenido.
Continuando con el postulado de que es el alumno quien, a través de su propia actividad,
construye el conocimiento, estos autores incorporan la idea de que los contenidos que el
alumno construye son contenidos preelaborados, ya construidos y predefinidos a nivel social y
que su apropiación no se logra de forma espontánea sino que debe mediar una ayuda
intencional externa. Esto condiciona el rol del profesor ya que su función no se limitará a crear
las condiciones para que el alumno despliegue su actividad constructiva, sino a orientar esa
actividad a los fines de lograr que el alumno reconstruya lacultura y el conocimiento público en
la escuela, engarzando los procesos constructivos del alumno con los saberes social y
culturalmente organizados .
No obstante, existe una continuidad con las tendencias de formación inspiradas en el
constructivismo piagetiano, ya que persiste la homologación de los contextos de formación
docente con el contexto del aprendizaje en el aula, reproduciendo en la capacitación del
docente los mismos lineamientos didácticos derivados de las teorías psicológicas. La Pedagogía
se sigue concibiendo como aplicación práctica de la Psicología.

CONCLUSIONES

Luego de realizado este análisis sobre el constructivismo, se puede concluir que

 La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus
accionestienen a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje
logrando aprendizajessignificativos.
2.- Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr
mejores aprendizajes.

3.- Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día
a día deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de
quienes son precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrán
una base sólida para su implementación

4. Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos referimos a que el


alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten
utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos
puede ir armando nuevos aprendizajes.

5.- El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el


alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.

6.- Para una acción efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el
profesor debe partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando siempre sus
experiencias previas.

7.- El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la


educación, pero de acuerdo a lo leído y a la experiencia personal, en la práctica es
difícil ser totalmente constructivista, ya que las realidades en las escuelas son
variadas y hay muchos factores que influyen para adscribirse totalmente a esta
corriente

*El Dr. Modesto Ñeco Quiñones es catedrático de la Escuela de Educación de la


Universidad del Turabo
en Gurabo, Puerto Rico. Enseña en el Programa graduado el curso de Teorías de
Aprendizaje y en el
Programa subgraduado el curso de Fundamentos de la Educación. Su dirección
electrónica es
mnecoq@hotmail.com.

También podría gustarte