Está en la página 1de 46

INTRODUCCION

Los productos químicos están con frecuencia presentes en el ambiente laboral, a


veces de forma inadvertida. Se pueden usar o manipular en muy diversas
situaciones (síntesis industrial, laboratorios de análisis, tratamientos de superficie,
trasvase y vaciado, limpieza, etc.), pudiendo dar lugar a exposiciones significativas
como consecuencia de fallos en los procesos, vertidos, fugas y salpicaduras
accidentales, o cuando se rompe el nivel de contención previsto. Es necesario
conocer y evaluar los riesgos derivados del uso o de la exposición para garantizar
un buen estado de seguridad y salud de los trabajadores, así, en función de las
condiciones de trabajo y de los resultados de la evaluación de riesgos, se
aplicarán las medidas de prevención o protección necesarias, para eliminar lo
evitable o, al menos, tener controlado el riesgo dentro de unos márgenes
aceptables.
INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................................1
INDICE..............................................................................................................................................2
1. QUE ES UNA ENFERMEDAD..............................................................................................3
1.1. QUE ES UNA ENFERMEDAD EN SALUD OCUPACIONAL....................................3
1.2. Causas de las enfermedades ocupacionales..............................................................4
2. PELIGRO..................................................................................................................................5
3. RIESGO....................................................................................................................................6
4. PREVENCION.........................................................................................................................7
5. AGENTES QUIMICOS............................................................................................................9
5.1. Agentes químicos peligrosos.........................................................................................9
5.2. Toxicidad.........................................................................................................................11
2. EXPOSICION E INTRODUCCION DE AGENTES QUIMICOS EN EL ORGANISMO
HUMANO................................................................................................................................22
2.1 Vía respiratoria....................................................................................................................23
2.2. Vía Cutánea........................................................................................................................29
2.3 Curvas dosis-etfecto y dosis-respuesta...........................................................................35
2.4 Toxicidad..............................................................................................................................35
2.4.1 Generalidades La toxicidad de un agente químico puede definirse como la
capacidad de dicho agente para provocar daños a un organismo 28 (NAS/NRC.
1970).......................................................................................................................................35
Conclusiones..................................................................................................................................43
1. QUE ES UNA ENFERMEDAD

La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro de


la salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un
debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que
regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se
puede explicar una enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o
mentales que se alteran.

Se la puede considerar desde dos concepciones: una subjetiva, que es el malestar


(sentirse mal con diferente intensidad), y otra objetiva, que es la que afecta a la
capacidad de funcionar (limitación del funcionamiento corporal en diferentes
grados).

1.1. QUE ES UNA ENFERMEDAD EN SALUD OCUPACIONAL

Para definir una enfermedad ocupacional primeros debemos conceptualizar el


término “Salud Ocupacional”; según OMS “es una actividad multidisciplinaria
dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores, mediante la
prevención, el control de las enfermedades y accidentes de trabajo, eliminando los
factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo”.  
De esta forma, una enfermedad ocupacional es un estado patológico contraído a
causa del trabajo o la exposición al medio en el cual se encuentra laborando,
causado por agentes físicos, químicos o biológicos, como por ejemplo:  un
trabajador de la actividad minera sin protección se encuentra expuesto al polvo
cuando se taladra la piedra y se expone a múltiples y diminutas partículas que
pueden ingresar por vía aérea a los pulmones causando la enfermedad de la
Silicosis, al igual que los trabajadores de la pesca, agricultura, albañiles,
vendedores ambulantes, etc., los cuales si no se encuentran debidamente
protegidos se encuentran expuestos bajo el sol y los elevados niveles de radiación
ultravioleta los cuales se convierten en factores de riesgo que pueden ocasionar
cáncer a la piel.

1.2. Causas de las enfermedades ocupacionales 

El desconocimiento de muchos trabajadores y empleadores de los factores de


riesgo a los que están expuestos ocasionan accidentes y enfermedades
ocupacionales, otro factor es el ocasional incumplimiento de parte del empleador
en proporcionarle al trabajador la capacitación adecuada para evitar la exposición
a agentes que ocasionan la enfermedad; por último el trabajador que sabiendo y
contando con sus elementos de protección personal no los usa y hace caso omiso
a las recomendaciones y capacitaciones impartidas por su empleador.

2. PELIGRO

Un peligro es una cosa o hecho que tiene la posibilidad de causar un daño físico o
moral a una cosa inerte, o a un organismo vivo. Un peligro real es cuando la
capacidad de daño está en condiciones de provocar efectos de inmediato; y un
peligro potencial es cuando está latente, esperando que se den las condiciones
para efectivizarse. Por ejemplo un pozo en medio de la calle es un peligro real,
pues en cualquier momento un transeúnte puede caer en él, o un auto sufrir un
accidente. Un perro afectado con rabia, y encerrado, no representa un peligro real
pues no está en contacto con nadie, pero como puede eventualmente escapar, es
un peligro potencial. Si escapa, se transformará en un peligro real. Peligro
inminente, es cuando el riesgo no es actual, pero está por serlo en cualquier
momento, por ejemplo, un edificio a punto de derrumbarse.

Hay situaciones peligrosas originadas por la propia naturaleza, como un tornado,


un volcán en erupción, o un terremoto. Detectar las situaciones de peligro y tomar
los recaudos que se puedan, hacen que la zona se torne menos vulnerable. Pero
también los peligros pueden ser causados por la acción humana, como cuando
realiza actividades que contaminan el ambiente, poniendo en riesgo la salud de
todos los organismos vivos del planeta. La diferencia entre riesgo y peligro es que
el peligro indica la cosa o hecho que produce el riesgo. El riesgo mide la
posibilidad de que el peligro se concrete o no, y sus consecuencias en caso de
ocurrir.

Hay actividades que son potencialmente más peligrosas que otras, pues el riesgo
al que se expone quien la realiza es mayor. Así, por ejemplo, son actividades
peligrosas, el boxeo, el alpinismo, las carreras de autos, etcétera.
El Estado debe intervenir privando de la libertad a una persona, y sometiéndola al
tratamiento médico adecuado, cuando se demuestre que es potencialmente
peligrosa para sí o para terceros.

Se llaman especies en peligro de extinción, aquellas que por la acción


depredadora del hombre, están en riesgo de desaparecer.

Existen sustancias químicas peligrosas que deben etiquetarse con símbolos


característicos para facilitar su reconocimiento. Por ejemplo, la T y el dibujo de una
calavera, identifican a un producto tóxico.

3. RIESGO

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". Esta definición de la
Organización Mundial de la Salud desde 1948, deja muy claro que la salud es un
bienestar, un aspecto positivo e integral, antes de verlo como un aspecto negativo
reducido a la ausencia de enfermedades, he allí el punto clave del enfoque
preventivo con que se debe tratar este tema.

El trabajo como fuente de subsistencia para satisfacer las necesidades de las


personas, guarda una relación muy estrecha con la salud, las posibilidades del
deterioro de la salud por deficiencias en las condiciones de trabajo es latente y los
hechos lo demuestran.

Información de la OIT nos dice:

Cada 15 segundos, un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades


relacionadas con el trabajo.

Cada 15 segundos, 153 trabajadores tienen un accidente laboral.


Cada día mueren 6.300 personas a causa de accidentes o enfermedades
relacionadas con el trabajo – más de 2,3 millones de muertes por año. Anualmente
ocurren más de 317 millones de accidentes en el trabajo, muchos de estos
accidentes resultan en ausentismo laboral. El costo de esta adversidad diaria es
enorme y la carga económica de las malas prácticas de seguridad y salud se
estima en un 4 % del Producto Interior Bruto global de cada año.

Los daños a la salud por efecto del trabajo son aterradores y estas cifras nos
indican hechos inaceptables.

4. PREVENCION

La prevención de riesgos laborales Este enlace se abrirá en una ventana nueva


(PRL) es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores
mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados
a un entorno laboral, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas
necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo

Los riesgos laborales son las posibilidades de que un trabajador sufra una
enfermedad o un accidente vinculado a su trabajo. Así, entre los riesgos laborales
están las enfermedades profesionales y los accidentes laborales.

Las enfermedades profesionales fueron recogidas en España en una lista


mediante el Real Decreto 1299/2006Este enlace se abrirá en una ventana nueva.
Son todas aquellas producidas como consecuencia de las circunstancias
psíquicas, físicas, químicas, geográficas, etc., en que desarrollan los profesionales
su trabajo. Se dividen, según ese Real Decreto, en seis grupos. Las enfermedades
con origen también laboral pero no incluidas en ese listado, son consideradas
como enfermedades derivadas del trabajo o como accidente laboral.

A su vez, un accidente laboral es aquel que se produce, por fallo humano o de otra
índole, durante la jornada laboral de una persona, así como aquellos accidentes
que tienen lugar en el trayecto del trabajador al puesto de trabajo o en el trayecto
de vuelta del trabajo a casa (se denominan accidentes in itinere).
La legislación se basa en el derecho de los trabajadores a un trabajo en
condiciones de seguridad y salud, lo que conlleva el deber del empresario para
conseguir esa protección.

Los siniestros suceden por diversas causas: por condiciones físicas del empleo,
por falta de precaución del trabajador o de sus compañeros o superiores, por
circunstancias medioambientales y climatológicas, por maquinaria cuyo
funcionamiento falla, por errores de sistemas de información, por la organización
del sistema de trabajo…

La prevención de riesgos laborales evalúa los riesgos de cada sector, cada


empresa y cada tipo de trabajo y trata de fijar las medidas para minimizar o evitar
en cada caso los accidentes y enfermedades profesionales. En algunos casos se
actúa sobre la empresa (medidas de prevención que afectan al centro de trabajo y
a todos los trabajadores) y en otros, sobre el trabajador (medidas de prevención
individuales, como casco, arnés de seguridad, mascarilla…).

Si se realiza una adecuada gestión de la prevención de riesgos laborales, las


organizaciones y los trabajadores se anticiparán a los riesgos y serán capaces de
minimizar las bajas, accidentes y enfermedades laborales. Pero además, una
buena prevención de riesgos laborales no solo consigue minimizar los daños, sino
que también es clave para mejorar la felicidad de los empleados en su día a día y,
por ende, mejora su productividad.}
5. AGENTES QUIMICOS

Se han inventariado más de cien mil sustancias químicas comercializadas,


además de otros muchos preparados, mezclas químicas y productos no
inventariados.

La generalización en el uso de productos químicos en todos los ámbitos de la


actividad humana, conlleva necesariamente la existencia de riesgos para las
personas y muy especialmente en las tareas laborales, donde pasan a
considerarse como agentes químicos.

El agente químico viene definido en nuestra legislación actual: como todo


elemento o compuesto químico, por si solo o mezclado, tal como se presenta en
estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo,
en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya
comercializado o no.

Un agente químico es cualquier  elemento o compuesto químico, por sí solo o


mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o
vertido (incluido el vertido como residuo) en una actividad laboral, se haya
elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.

Existen millones de productos químicos, y muchos de ellos son peligrosos para


nuestra salud. Podemos encontrarlos en forma de sustancias simples (Ej.
gasolina, cloro, ácido sulfúrico, amianto, etc.) o mediante mezclas o disoluciones
de dos o más sustancias llamados, también, preparados.

5.1. Agentes químicos peligrosos

Llamamos agentes o contaminantes de naturaleza química, aquellas sustancias


que al entrar en contacto con un individuo pueden ser absorbidas por las
diferentes vías de entrada posibles (inhalatoria, dérmica, digestiva y parenteral).
Los agentes químicos pueden encontrase en diferentes formas en el entorno
laboral sólido, líquido y gaseoso determinando en muchos casos la vía de entrada
del agente químico. Cuando hablemos de agentes químicos nos referiremos tanto
a sustancias y preparados utilizados en los procesos productivos de las empresas,
como a los residuos generados en los mismos CONTAMINANTE QUÍMICO

Es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la


fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire
ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos,
asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la
salud de las personas que entran en contacto con ellas.

Cualquier sustancia química es capaz de producir un daño en el organismo


humano:

 Si se absorbe en suficiente cantidad:

 Dependiendo de su toxicidad.

 Dependiendo de las vías de entrada en el organismo.

Clasificación de los agentes químicos

 Por la forma en la que se presentan:

o Aerosoles

o Humos

o Gases

o Vapores

 Por sus efectos:

o Irritantes: producen inflamación en el tejido donde actúan,


principalmente piel y mucosas del sistema respiratorio. Ej. el ozono,
dióxido de nitrógeno, fosgeno o cloro.
o Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a las células de los
tejidos. Ej. CO 2, plomo.

o Anestésicos: producen estado de somnolencia al ser depresores del


sistema nervioso. Ej. tolueno, xileno, acetona, etanol, propano o éter
etílico.

o Sensibilizantes o alérgicos: producen reacciones alérgicas.


Generalmente se traducen en afecciones en la piel o en las vías
respiratorias. Ej. fibras vegetales, formaldehído, polvo de madera o
resinas.

o Cancerígenos: inducen o potencian la aparición de cáncer. Ej.


benceno, cloruro de vinilo y amianto.

o Corrosivos: producen destrucción del tejido. Ej. ácidos y álcalis.

o Neumoconióticos: son sustancias sólidas en forma de polvos o


humo, que se depositan en los pulmones produciendo neumopatías
y degeneración de las fibras pulmonares. Ej. aluminio o el sílice, que
producen la aluminosis y silicosis respectivamente.

5.2. Toxicidad

Es la capacidad o la propiedad de una sustancia de causar efectos adversos sobre


la salud. La cantidad determinada de una sustancia que podría esperarse que, en
condiciones específicas, ocasionara daños a un organismo vivo dado. Depende de
varios factores:

 De la toxicidad intrínseca de la sustancia de producir un efecto tóxico.

 De la posibilidad, probabilidad y el modo de entrar en contacto con ella .

o Concentración de dicha sustancia. A mayor concentración, mayor


toxicidad.
o Tiempo de exposición a la misma. A mayor tiempo de exposición,
mayor toxicidad.

o Condiciones de uso . Por ejemplo, el riesgo de inhalación de


sustancias en polvo aumenta si el trabajo se hace en seco. Este
riego se reduce considerablemente si se hace en mojado.

o Vía de penetración en el cuerpo.

 Inhalación a través de las vías respiratorias. Suele ser la


principal.

 Dérmica, a través de la piel.

 Digestiva, por ingestión vía oral de compuestos tóxicos. Se


produce accidentalmente al comer, al fumar o por una
deficiente higiene personal.

 Parenteral, vía sanguínea a través de heridas o cortes.

o Del uso, o no, de equipos de protección individual (EPI´s). El uso


apropiado de estos, reduce la toxicidad de los compuestos químicos.

o Uso de otros sistemas de protección colectiva: como campanas


extractoras, sistemas de ventilación general, sistemas antivertidos,
etc.

(a) ¿QUÉ ES LA TOXICOLOGÍA?

La toxicología es el estudio de la manera en que los venenos naturales o los


fabricados por el hombre producen efectos nocivos en los organismos vivos.

(b) ¿Qué son efectos nocivos o perjudiciales?

Los efectos nocivos o perjudiciales son aquellos que atentan contra la


supervivencia o la función normal del individuo.

(c) ¿Qué es la toxicidad?


La palabra “toxicidad” describe el grado en el cual una sustancia es venenosa o
puede causar una lesión. La toxicidad depende de diferentes factores: dosis,
duración y ruta de exposición (ver el módulo dos), forma y estructura de la
sustancia química misma y factores humanos individuales.

Consulte la nota 1-1 – Diagrama general de las rutas de exposición y el módulo


dos: Rutas de exposición.

(d) ¿Qué significa tóxico?

Este término se relaciona con los efectos venenosos o mortales causados en el


cuerpo por la inhalación (respirar), la ingestión (comer) o la absorción o el contacto
directo con una sustancia química.

(e) ¿Qué es una sustancia o contaminante tóxico?

Una sustancia tóxica es toda sustancia química que puede lesionar o matar a una
persona, un animal o una planta; es un veneno. Se utiliza el término “tóxico” toda
vez que se hace referencia a sustancias tóxicas que son producidas por las
actividades humanas o son derivadas de éstas. Por ejemplo, la dioxina (2,3-7,8-
tetraclorodibenceno-p-dioxina) {TCDD}), producida como derivado de ciertas
sustancias químicas cloradas, es un tóxico. Por otra parte, el arsénico, un metal
tóxico, se presenta como un contaminante natural de las aguas subterráneas o
contamina las aguas subterráneas como un resultado de las actividades
industriales. En el segundo caso, estas sustancias tóxicas se conocen como
tóxicos, en lugar de toxinas.

(f) ¿Qué es una toxina?

El término “toxina” suele utilizarse cuando se habla sobre sustancias tóxicas


producidas naturalmente. Una toxina es toda sustancia venenosa de origen
microbiano (bacterias u otras plantas o animales diminutos), vegetal o químico
sintético que reacciona con componentes celulares específicos para matar células,
alterar el crecimiento o desarrollo o destruir el organismo.

(g) ¿Qué es un síntoma tóxico?

Este término incluye toda sensación o signo que indica la presencia de un veneno
en el sistema.

(h) ¿Qué son efectos tóxicos?

Este término se refiere a los efectos en la salud debidos a la exposición a una


sustancia tóxica. También son conocidos como efectos venenosos en el cuerpo.

(i) ¿Qué es toxicidad selectiva?

“Toxicidad selectiva” significa que una sustancia química será nociva para un tipo
de materia viva pero no para otras formas de vida, si bien las dos pueden coexistir
cercanamente.

(j) ¿Cómo se manifiesta la toxicidad?

La toxicidad ocurre toda vez que una sustancia entra en contacto con una
superficie corporal como la piel, los ojos o la mucosa del sistema digestivo o
respiratorio. La dosis de la sustancia química o la cantidad con la que se entra en
contacto, es importante para analizar cuán “toxica” puede ser una sustancia.

(k) ¿Qué es una dosis?

La dosis es la cantidad real de una sustancia química que ingresa al cuerpo. La


dosis recibida es el resultado de exposición aguda (breve) o crónica (a largo
plazo). Una exposición aguda ocurre en un período de tiempo muy breve, en
general 24 horas. Las exposiciones crónicas tienen lugar durante períodos
prolongados de tiempo como semanas, meses o años. La cantidad de exposición
y el tipo de toxina determinarán el efecto tóxico.
(l) ¿Qué es dosis-efecto?

Dosis-efecto es una relación entre la exposición y el efecto en la salud que se


establece al medir la respuesta a una dosis en aumento. Esta relación es
importante para determinar la toxicidad de una sustancia específica (2). Se basa
en el concepto de que una dosis o un período de exposición (a una sustancia
química, fármaco o sustancia tóxica), producirá un impacto (efecto) en el
organismo expuesto. Habitualmente, cuanto más prolongada o más intensa es la
dosis, mayor es la reacción o el efecto. A esto se hace referencia cuando se dice
“la dosis determina el veneno”.

(m) ¿Qué es la dosis umbral?

Dado que existe una dosis-efecto, debe existir una dosis o nivel de exposición por
debajo del cual no se observan los efectos nocivos o perjudiciales de una
sustancia en una población. A esa dosis se conoce como la “dosis umbral”. Se la
conoce también como el nivel sin efectos negativos observados (NSENO o
NOAEL, por sus siglas en inglés) o el nivel sin efectos (NSE o NEL, por sus siglas
en inglés). Estos términos suelen ser usados por toxicólogos en el análisis de la
relación entre la exposición y la dosis. Sin embargo, para las sustancias que
producen cáncer (carcinógenos), no existe ningún nivel de exposición sin riesgos
dado que toda exposición podría producir cáncer.

EL CAMPO DE LA TOXICOLOGÍA

La toxicología aborda diferentes preguntas. Por ejemplo, en agricultura, la


toxicología determina los posibles efectos en la salud a raíz de la exposición a
pesticidas o herbicidas, o el efecto que tienen en las personas los aditivos
alimentarios utilizados para fomentar el crecimiento en animales. La toxicología se
utiliza también en experimentos en animales de laboratorio para establecer los
relaciones dosis-efecto y analiza también la manera en que las sustancias
químicas y los productos de desecho afectan la salud de las personas.
La toxicología ambiental, que estudia las sustancias químicas que contaminan los
alimentos, el agua, el suelo o la atmósfera. También aborda sustancias tóxicas
que ingresan a masas de agua como lagos, arroyos, ríos y océanos. Esta
subdisciplina estudia la forma en que las diferentes plantas, animales y seres
humanos son afectados por la exposición a las sustancias tóxicas.

La toxicología ocupacional (industrial), que analiza los efectos en la salud que


tiene la exposición a las sustancias químicas en el lugar de trabajo. Este campo se
derivó de la necesidad de proteger a los trabajadores de las sustancias tóxicas y
eliminar los riesgos en sus lugares de trabajo. Las enfermedades ocupacionales
producidas por sustancias químicas industriales causan aproximadamente de
50.000 a 70.000 muertes y 350.000 casos nuevos de enfermedades en Estados
Unidos cada año (1).

La toxicología reglamentaria, que reúne y evalúa información toxicológica


existente para establecer normas de exposición “sin riesgos” sobre la base de las
concentraciones. Una norma o recomendación es el nivel de una sustancia
química al que está expuesto una persona sin sufrir un efecto nocivo para la salud.

La toxicología de los alimentos, que aborda el abastecimiento al consumidor de


alimentos seguros y comestibles. Durante el procesamiento, se agregan diferentes
sustancias a los alimentos para mejorar su apariencia, sabor o aroma. Se
incorporan grasas, aceites, azúcares, almidones y otras sustancias a fin de
modificar la textura y el sabor de los alimentos. Todos estos aditivos se estudian
con el objetivo de determinar si producen efectos perjudiciales y qué cantidad se
necesita para que se produzcan estos efectos. Un segundo ámbito de interés es el
de las alergias a los alimentos. Casi 30% de los estadounidenses padece de algún
tipo de alergia a los alimentos. Por ejemplo, muchas personas tienen problemas
para digerir la leche. Además, se aplican sustancias tóxicas, como pesticidas, a
cultivos de alimentos en el campo, mientras que el plomo, el arsénico y el cadmio
están naturalmente presentes en el suelo y el agua y son absorbidos por las
plantas. Los toxicólogos deben determinar el nivel de ingesta diaria admisible para
estas sustancias.
La toxicología clínica, que analiza enfermedades y afecciones relacionadas con la
exposición a sustancias químicas tóxicas a corto y a largo plazo. Los toxicólogos
clínicos incluyen médicos de la sala de emergencias que, a fin de administrar el
tratamiento apropiado, deben conocer a fondo los síntomas producidos por la
exposición a una gama amplia de sustancias tóxicas.

La toxicología descriptiva, que gira en torno a la recolección de información


toxicológica derivada de la experimentación en animales. Estos tipos de
experimentos se usan para establecer la cantidad de una sustancia química que
puede producir una enfermedad o la muerte. La Agencia de Protección del Medio
Ambiente de EE. UUExternal. (EPA, por sus siglas en inglés), la Administración de
Salud y Seguridad Ocupacionales (OSHA, por sus siglas en inglés) y la
Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) utilizan la
información proveniente de estos estudios para establecer los límites que regulan
las exposiciones.

La toxicología forense, que se emplea para ayudar al establecimiento de


relaciones causa-efecto entre la exposición a un medicamento o a una sustancia
química y los efectos tóxicos o mortales que causa esa exposición.

La toxicología analítica, que identifica la sustancia tóxica a través del análisis de


los líquidos corporales, el contenido estomacal, los excrementos o la piel.

La toxicología mecanicista, que realiza observaciones sobre la manera en que las


sustancias tóxicas producen sus efectos. Los efectos de la exposición dependen
de diferentes factores, como el tamaño de la molécula, el tipo de tejido específico
o los componentes celulares afectados, o si la sustancia se disuelve fácilmente en
agua o en los tejidos grasos. Estos aspectos son importantes cuando se trata de
determinar la manera en que una sustancia tóxica es nociva y sirven para
determinar si la manifestación de los efectos observados en los animales se puede
presentar en los seres humanos.

Clasificación de los agentes tóxicos


Las sustancias tóxicas se clasifican de la siguiente manera:

A. Metales pesados

Los metales difieren de otras sustancias tóxicas dado que no son creados ni
destruidos por los seres humanos. El uso que hacen las personas de los metales
pesados es importante para determinar el potencial que tienen éstos de producir
efectos en la salud. Estos efectos en la salud podrían ocurrir, por lo menos, a
través de dos mecanismos: en primer lugar, el aumento de las concentraciones de
los metales pesados en el aire, el agua, el suelo y los alimentos y, en segundo
lugar, la modificación de la estructura de la sustancia química. Por ejemplo, el
cromo III se puede convertir en cromo VI o ser convertido a partir del cromo VI, la
forma más tóxica del metal.

B. Solventes y vapores

Casi todas las personas están expuestas a los solventes. Las exposiciones
ocupacionales pueden ocurrir por situaciones que van desde el uso del “líquido
corrector” por parte del personal administrativo, hasta el uso de sustancias
químicas por parte de los técnicos de un salón para arreglarle las uñas. Cada vez
que se evapora un solvente, los vapores también representan una amenaza para
la población expuesta.

Invite a los participantes a hablar sobre los posibles solventes que usan o a los
que están expuestos durante el transcurso de un día normal.

C. Radiación y materiales radiactivos

La radiación es la liberación y la propagación de energía en el espacio o a través


de medios materiales en la forma de ondas, transferencia de calor o luz mediante
ondas de energía o el flujo de partículas de un reactor nuclear (3).
Un ejemplo para fines del diálogo sería el lanzamiento de la bomba atómica
durante la Segunda Guerra Mundial o el accidente de Chernobil en Rusia. Estos
elementos pueden ser suministrados por el presentador.

D. Dioxina y furanos

La dioxina (o TCDD) fue descubierta originalmente como un contaminante en el


herbicida Agente Naranja. La dioxina es también un derivado del procesamiento
del cloro en las industrias productoras de papel.

E. Pesticidas

La EPA define a los pesticidas como toda clase de sustancia o mezcla de


sustancias utilizadas para evitar, destruir, repeler o mitigar cualquier tipo de
plagas. Los pesticidas se describen también como todo tipo de agente físico,
químico o biológico que elimina toda plaga vegetal o animal no deseada (2).

Invite a los participantes a enumerar pesticidas que conozcan a través del uso
personal o en relación con sustancias químicas peligrosas en la comunidad.

F. Toxinas vegetales (2)

Las distintas partes de una planta pueden contener diferentes concentraciones de


sustancias químicas. Algunas sustancias químicas producidas por las plantas
pueden ser mortales. Por ejemplo, el taxón, utilizado en quimioterapia para
eliminar células cancerosas, es producido por una especie de la planta tejo.

G. Toxinas animales (2)

Estas toxinas son emisiones venenosas o tóxicas liberadas por los animales. Los
animales venenosos suelen definirse como aquellos capaces de producir un
veneno en una glándula altamente desarrollada o en un grupo de células y de
transmitir esa toxina por medio de una picadura o mordedura. En general, los
animales tóxicos son aquellos cuyos tejidos son parcial o totalmente tóxicos.
Sería conveniente que el instructor presente ejemplos de animales venenosos,
como víboras, arañas, etc., y animales tóxicos, como tamboriles u ostras, que
pueden ser tóxicos para algunas personas cuando están contaminados con el
Vibrio vulnificus.

H. Subcategorías de las clasificaciones de las sustancias tóxicas

Todas estas sustancias se clasifican además también según las siguientes


características:

 Efecto en los órganos diana (hígado, riñón, sistema hematopoyético),


 Uso (pesticida, solvente, aditivos alimentarios),
 Fuente del agente (toxinas animales y vegetales),
 Efectos (mutación causante del cáncer, lesión hepática),
 Estado físico (gaseoso, polvo, líquido),
 Condiciones para el etiquetado (explosivo, inflamable, oxidante),
 Química (amina aromática, hidrocarburo halogenado), o
 Capacidad de envenenamiento (sumamente tóxico, muy tóxico, levemente
tóxico)
 Clasificaciones generales de interés para las comunidades
 Contaminantes atmosféricos
 Ocupacionales
 Venenos agudos y crónicos

Todas las sustancias químicas (o cualquier sustancia química) pueden ser


venenosas a una dosis determinada y según su ruta de exposición específica. Por
ejemplo, respirar una cantidad demasiado alta de oxígeno puro, beber cantidades
excesivas de agua o comer sal en cantidades excesivas pueden provocar
intoxicación o muerte

VÍAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES EN EL ORGANISMO


HUMANO.
Las vías por las que un contaminante químico puede entrar en el organismo son
las que se indican a continuación. También son válidas para contaminantes
biológicos. Sin embargo, para los contaminantes físicos no hay vías de entrada
específicas.

 Vía respiratoria.-Se entiende como tal todo el sistema respiratorio: nariz, boca,
laringe, bronquios y alvéolos pulmonares. Es la vía más importante para la
mayoría de los contaminantes químicos y biológicos. Toda sustancia presente en
el ambiente puede ser inhalada y será su tamaño la que determine el grado de
penetración en el sistema respiratorio.

 Vía dérmica.-Comprende toda la superficie exterior que envuelve el cuerpo


humano. No todas las substancias pueden atravesar la barrera de la piel.
Se debe tener presente, que esta penetración puede ser directa o bien
transportada por otra sustancia. Es la segunda vía de entrada en
importancia y para algunos contaminantes, la principal, motivo por el que se
debe tener más precaución.

 Vía digestiva.-Es una vía de penetración poco corriente ya que las


sustancias con las que trabajamos no nos las metemos en la boca, de
todas formas hay posibilidad de penetración por vía digestiva cundo se
come en el puesto de trabajo, se fuma, se bebe y no se lava las manos
antes de comer aunque sea fuera del puesto de trabajo.

 Vía parental.-Se entiende como tal la penetración directa del contaminante


en el organismo a través de una discontinuidad de la piel: una herida
abierta o un pinchazo. Es la vía de entrada más grave para los
contaminantes biológicos y para ciertas substancias químicas.
 

 Vía de absorción mucosa.-Tras haber eliminado en la anterior las


mucosas del  sistema respiratorio, solo queda la mucosa conjuntiva del ojo.
Suele ser una vía poco importante en Higiene Laboral.

2. EXPOSICION E INTRODUCCION DE AGENTES QUIMICOS EN EL


ORGANISMO HUMANO

La fase de exposición es fundamental para que tenga lugar el fenómeno


toxicológico, pues representa la disponibilidad de los agentes químicos en el
ambiente de trabajo.
Las exposiciones ocurren por la presencia de sustancias quími- cas en el local de
trabajo, cuando los compuestos químicos se utilizan como materias primas, como
productos intermedios o finales de procesos industriales, o cuando se originan
subproductos.

Muchas veces los trabajadores utilizan productos industriali- zados con finalidades
específicas, como los plaguicidas en el sector agropecuario.

Debemos tener en consideración que no siempre son previstas las exposiciones,


pues el que ocurran accidentes, como el derrame de compuestos químicos o
ruptura de tuberías, determinan exposi- ciones excesivas. Otras veces, impurezas
desconocidas están pre- sentes en los productos químicos o se producen
diferentes com- puestos en la atmósfera por descomposiciones o por
interacciones.

La intensidad de la exposición depende, entre otros factores, de la concentración


del agente tóxico en el local de trabajo, del tipo e intensidad del trabajo, de la
duración diaria de la exposición a lo largo de la vida profesional, de la frecuencia
de la exposi- ción del trabajador y de las condiciones ambientales (temperatura,
humedad, ventilación).

Ocurriendo la exposición, el agente químico podrá introducirse al organismo a


través de una o más vías, ya sea respiratoria, cutánea o digestiva.

2.1 Vía respiratoria

La vía respiratoria como vía de introducción de agentes químicos en el organismo


humano, asume fundamental importancia en Toxicología Ocupacional
principalmente:

 Nasofaringe
 Area olfativa Orofaringe Vestíbulo Epiglotis
 Laringe
 Tráquea, 20 mm Linfonódulos
 traqueobronquiales
 Pulmón 0,5-1,5 cm.
 Bronquios 8 mm
 Lóbulo Pulmonar + Ducto bronquiolar Arteria ——— 0,6 mm bronquial L
Bronquiolo terminal A 0,6 mm. Vena —7 ,) L Bronquiolo respiratorio
pulmonar 0,5 mm. L pDucto alveolar Arteria —— E 0,2 mm. pulmonar. -
Saco alveolar L 2 0,3 mm. Alvéolos
Vía respiratoria

13 por el estado físico de los agentes químicos más comúnmente encontrados en


el ambiente de trabajo: gases. vapores y particulas:

• porelconstante contacto que mantiene el sisterna respiratorio con el ambiente


externo, realizando su función esencial a la vida, la respiración. Un volumen
considerable de aire al- canza las vías respiratorias: 5 a6 L/min estando el
oraanismo en reposo y hasta 30 L/min dependiendo de la actividad y esfuerzo
físico del trabajador, facilitando así la cantidad de agente químico que se
introduce por esta vía:

• porla extensa área pulmonar, con cerca de 90 mY y superficie alveolar de


aproximadamente 70 m* manteniendo, por lo tan- to, un íntimo contacto con
los contaminantes presentes en el aire;

• por ser permeable y ricamente vascularizada, permitiendo generalmente una


absorción rápida y eficiente;

• porque ocurre una retención de agentes químicos en las vías superiores; y

• porelhecho de que el agente químico absorbido, puede alcan- zar centros


vitales, sistema nervioso central y otros organos, sin pasar por el sistema
hepático.

De esta manera, las sustancias químicas presentes en el aire at- mosférico al


entrar en contacto con las vías respiratorias, podrán actuar localmente provocando
irritación, inflamación, edema pul- monar y otras alteraciones o bien podrán ser
absorbidas actuando a nivel sistémico.

Los gases y vapores que son más solubles en agua, presentan una mayor
retención en la mucosa respiratoria y ejercen su acción en el propio lugar con más
intensidad, como por ejempio los irritantes.

Los gases y vapores en contacto con el medio acuoso podrán hidrolizarse,


formando productos de toxicidad diferentes al original, por ejemplo, eltricloruro de
fósforo liberando ácido fosfórico y ácido clorhídrico y el cloruro de azufre
descomponiéndose en anhídrido sulfuroso y ácido clorhídrico.

Al nivel alveolar están presentes dos fases: una gaseosa, for- mada por el aire
alveolar y otra líquida constituida por la sangre. Las fases están separadas una de
otra por una doble barrera, el epitelio alveolar y el endotelio capilar, con espesor
de aproximadamente 10

14 um. La enorme área alveolar y la gran vascularización permiten intercambios


gaseosos de 6 a 8 m? de aire por día.

Según la ley de Dalton, cada gas y cada vapor ejerce en el aire una presión,
llamada parcial, que le permite un comportamiento cual siestuviese aislado. En
una mezcla, la presión total corresponde ala suma de las presiones parciales. Así,
cuanto mayor sea su concen- tración, mayor será su presión parcial. Por lo tanto,
la presión parcial será:

P,= Pa C,

En donde: P, = presión parcial de la sustancia X, gas o vapor. P,¿ = presión


barométrica. C, = concentración de la sustancia X, en %.

La ley de Henry dice que la cantidad de gas o de vapor disuelta es directamente


proporcional a la presión ejercida por el gas o vapor sobre la superficie del líquido.

Concluimos que cuanto mayor sea la presión parcial, o sea, a mayorconcentración


de gas o vapor, mayorserála concentración de gas o vapor disuelto en la sangre.

Entre la fase gaseosa (aire alveolar) y la líquida (sangre capilar) hay un flujo de
moléculas, del medio con mayor presión hacia el medio con menor presión, hasta
que se alcance el equilibrio dinámico.

Así, cuando la presión de un gas o vapor en el alvéolo (P, y) sea mayor que la
presión del gas o vapor en la sangre (P¿,), se produce la absorción.
Contrariamente, cuando Pax < P¿,, se tiene la eli- minación del agente absorbido.
Como la sangre está constituida por 75% de agua, se presenta como un excelente
disolvente para muchas sustancias. Las sustan- cias con buena solubilidad en
sangre, conducen a una concentra- ción elevada, indicando un rápido paso a
través de los alvéolos.

Agente químico Solubilidad Acetato de amilo 2 Amoníaco 798 Benceno 68 Bromo


66 n-Butano! 77 Cioro 6,8 Clorobencenc 0,5 Cloroftormo 8,2 Cloruro de metiteno
20 Dicloroetano 9 Eter 75 Hidruro de arsénico 0,17 Sulfuro de carbono 2 Sulfuro
de hidrógeno 25 Tetracioroetano 13 Tetracloruro de carbono 1 Tolueno 0,6
Trictoroetileno 1

Por otro lado, debemos destacar laimportancia del concepto de coeficiente de


distribución.

El coeficiente de distribución es la relación entre la concentración de un agente


químico, gas o vapor, en un volumen definido de aire alveolar y la concentración
de ese agente en el mismo volumen de sangre, o sea:

Concentración del agente químico en una distribución

Concentración del agente químico en el mismo volumen de sangre

16 en el momento en que se alcanza el estado de equilibrio, durante el proceso


del paso del agente químico del aire alveolar a la corriente sanguínea.

Cuando el valor del coeficiente de distribución es bajo, indica que el denominador


de la fracción, la concentración del agente químico en un volumen de sangre
determinado, es mayor que el numerador y, por lo tanto, el agente químico tiene
buena solubilidad sanguínea, alcanzando elevadas concentraciones en la sangre.
Sin embargo, el proceso de saturación de la sangre por el agente químico es
lento, produciendo una distribución tardía en el orga- nismo. Este tipo de
comportamiento ocurre con los agentes quími- cos muy solubles en agua.

Cuando el valor del coeficiente de distribución sea próximo a la unidad, setiene el


proceso inverso, con rápida saturación sanguínea y eficiente distribución del
agente químico en el organismo. Es lo que ocurre con las sustancias liposolubles,
como la mayoría de los disolventes orgánicos.

Además del paso a través de los alvéolos la distribución del agente químico en el
plasma o eritrocito, se hace en función de su li- posolubilidad. Los hidrocarburos
aromáticos, por ejemplo, poseen particular afinidad por los eritrocitos, más ricos en
lípidos que el plasma.

Agente químico Coeficiente de distribución Benceno 1/6,6 Cloroformo 1/10 Eter


1/15 Sulfuro de carbono 1/2,5 Tetracloroetano 1/2 Tetracloruro de carbono
1/18a1/2,5 Tolueno 1/6,5 Tricloroetileno 1/2,6

Depósito de las partículas en el sistema respiratorio , eliminación

El depósito de particulas en las vías respiratorias, está asociado a varios factores:


- características físicas de las partículas; - — configuración morfológica del tracto
respiratorio; y - características de ventilación: volumen, flujo y velocidad de! aire
inspirado.

Con relación a la partícula, debemos considerar, además de sus características


higroscópicas, la forma, la densidad y el tamaño de la misma.

El depósito de partículas ocurre en tres regiones fundamentales como podemos


observar en las Figuras 3a y 3b:

• Nasofaringe, en esta región ocurren cambios bruscos en la dirección del aire


inhalado. Debe recordarse que en esa región el aire inhalado alcanza su
máxima velocidad. Las partículas con un tamaño de 5-30 im, se depositan
prácticamente en su totalidad, por el proceso denomi- nado impactación
inercial. La presencia de pelos nasales y de las adenoides, facilita el depósito
de dichas par- tículas.

• Traqueobronquia!, las vías respiratorias en esta región son menos tortuosas,


la velocidad del aire inhalado es menor y la acción de la fuerza de gravedad
es impor tante para el depósito de partículas de 1-5 ¡um. por el proceso
llamado sedimentación.

• Alveolar, la velocidad del aire es prácticamente cero. tos cambios de dirección


no son significativos y la acción de la gravedad no es importante, pues
partículas menores de 1 um llegan con facilidad a este nivel de profundidad.
Estas se depositan por difusión. Partículas inferiores a7-8 um también llegan
a este nivel, pero con mayor dificultad.

Las partículas depositadas en la región nasofaríngea podrán eliminarse hacia el


exterior através de procesos fisiológicos, como la tos y la expectoración o incluso
deglutidas junto con el moco, mientras que las solubles se abosorberán después
de la solubilización en el moco.

• — Traqueobronquial, a través de movimientos ciliares y de la presencia de


secreciones de las mucosas, moco, las partícu- las depositadas podrán ser
removidas hasta la glotis y pos- teriormente expectoradas o deglutidas.

• — Alveolar, a través de movimientos propios de los alvéolos y auxiliados por


secreciones de esa región, algunos autores destacan que las partículas
podrán alcanzar la región tra- quebronquial, a través de movimientos ciliares y
secrecio- nes de esa región, llegarán a la glotis y serán expectoradas o
deglutidas.

Por otro lado, ocurre también fagocitosis por los macrófagos alveolares, que
podrán removerlas partículas hasta el epitelio ciliado. Normalmente, los
macrófagos penetran en el sistema linfático, vía intersticial.

Partículas muy pequeñas, cuyas dimensiones se aproximan a las moléculas


gaseosas, se difunden alcanzando la corriente sanguínea.
Las partículas solubles rápidamente llegan a la corriente sanguí- nea; las
partículas poco solubles, sufren un lento proceso de desin- tegración hasta que
puedan absorberse o eliminarse.

2.2. Vía Cutánea

Como tejido cutáneo se puede incluir todo aquel que recubre el cuerpo, junto con
membranas mucosas y membranas semimucosas tales como labio, conjuntiva.
canal auditivo externo, mucosa gingival

y bucal, mucosa del recto y ta vagina además de los anexos, pelos y unas 21 El
tejido cutáneo representa el 16% del peso corporal, con un área de cerca de 1,80
m? y espesores que varían desde 0,15 mm en ¡os párpados, hasta 0,8 mm en las
palmas de las manos y 1,4 mm en las plantas de los pies.

La vía cutánea está constituida tundamentalmente por evidermis y dermis. La


epidermis corresponde a la región más externa y posee una cobertura hidrolipídica
compuesta por agua y electrolitos, sudor, secretado porlas glándulas sudoríparas
y por grasa, constituida prin- cipalmente por ácidos grasos, secretados por las
glándulas sebáceas.

La epidermis está formada por varios estratos, denominados respectivamente:


córneo, granuloso, espinoso y germinativo.

La capa córnea es la principal barrera en la penetración de agentes químicos; está


formada por proteínas diversas, principalmente por la queratina, muy rica en
cistina con uniones disulfuro, -S-S- resultantes de la oxidación de dos moléculas
de cisteína:

2Cis - SH — — — — Cis-S-S-Cis Cisteína Cistina

La protección que ejerce al organismo podrá ser alterada por agentes químicos
que interfieren en ese mecanismo de formación de ligaduras disulfuro, como por
ejemplo los llamados tiolprivos, en el caso de los metales.
En seguida de la epidermis, está la dermis, que está constituida por el tejido
conjuntivo, encontrándose ahí las glándulas sudoríparas, y sebáceas, folículos
pilosos, vasos sanguíneos y linfáticos.

La permeabilidad cutánea puede alterarse por una serie de factores y condiciones,


y entre ellos mencionamos:

• — propiedades fisicoquímicas del agente químico, tales como


hidrosolubilidad, liposolubilidad, peso molecular y tamaño molecular;

• transpiración; presencia de tensoactivos, como por ejemplo el laurilsulfato de


sodio;

• espesor del tejido;

• temperatura ambiental;

• circulación periférica;

• edad;

• integridad de la barrera;

 Epidermis
 Dermis
 Serminativo
 Estrato córneo
 Estrato granuloso
 Estrato espinoso
 Estrato
 Canal sudoriparo
 Glándula sebácea
 Glándula sudorípara
 Vaso sanguíneo
 Tejido conjuntivo
 Tejido adiposo
 Folículo piloso
 Vaso
 |_ capilar

El tejido subcutáneo, situado después de la dermis, es rico en lípidos y además de


servir como reserva energética, funciona como amortiguador de choques.

Del contacto del agente químico con el tejido, puedentener lugar cuatro hechos:

la epidermis, con una película de grasa y sudor, actúa como barrera efectiva y el
agente químico no es capaz de alterarla o danarla;

• el agente químico reacciona con la superficie cutánea provo- cando


irritaciones;

• el agente químico penetra, reacciona con proteinas del tejido y produce


sensibilización, reacción alérgica; y

• el agente químico se difunde en la epidermis, glándulas sebáceas,


sudoríparas, folículos pilosos e ingresa en la corriente sanguínea para una
posterior acción sobre los sistemas.

Sustancias químicas que atraviesan el tejido cutáneo y actúan sobre los


sistemas orgánicos

En el área ocupacional el tejido cutáneo casi siempre está expuesto a


concentraciones de gases y vapores, pequeñas o mo- deradas. y menos
frecuentemente a un contacto directo con las formas !iquidas.

La penetración de disolventes puros en el estado líquido, de- mostró ser


considerable en muchos casos. Gases como dióxido de carbono, oxigeno,
nitrógeno y helio, penetran en la piel a razón de 0,1 a 1,0 mol por centímetro
cuadrado por hora.
Se presenta en el Anexo ll, una relación de los principales agentes químicos que
son absorbidos por el tejido cutáneo (Weil. 1975: Birmingham, 1977; Riihimake.
1978), considerándolos en los siguientes grupos: hidrocarburos, compuestos
oxigenados y nitro- genados, derivados organometálicos y otros.

Las sustancias químicas presentes en el ambiente de trabajo podrán provocar


efectos locales, desde un pequeño enrojecimiento hasta prurito, erupciones e
inflamación del tejido cutáneo.

Existen centenas de productos que ejercen acción irritante y entre ellos se


mencionan: ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, perman- ganato de potasio,
anhídridos, ácido perclórico, ácido oxálico, ácido pícrico, fenol, cloratenol,
amoníaco y otros. Los jabones y disolven- tes se consideran irritantes suaves,
habiendo necesidad de exposi- ciones repetidas para que provoquen irritación.

Agentes químicos como resinas epoxi, colorantes azóicos, deri- vados del
alquitrán de hulla, metales (níquel, cromo y cobalto) diisocianatos, etilamina,
trietilamina, trietilendiamina, peróxido de benzoílo, dietilanilina, y anhídrido ftálico,
entre otros, podrán pro- ducir reacciones alérgicas debidas a la sensibilización.

El arsénico, al favorecer la síntesis de melanina, produce hiper- pigmentación. La


plata al depositarse, produce el mismo efecto.

Los herbicidas y detergentes fenólicos provocan la aparición de lesiones


semejantes al vitiligo, a través de un mecanismo posible- mente relacionado con la
sintesis de melanina.

VÍA DIGESTIVA

La tercera vía de introducción, de menor importancia para la Toxicología


Ocupacional, es la vía digestiva (Figura 5).

Algunos agentes químicos como ácidos y álcalis, al introducirse por la vía


digestiva, provocan efectos locales sobre el tejido mientras que otros son
absorbidos y actúan sobre los sistemas.
Cuando no existen condiciones de higiene adecuadas, tales como comer, beber o
fumar en el mismo local de trabajo, o también no lavarse las manos y el rostro
antes de las comidas, los agentes químicos presentes en el ambiente de trabajo
podrán introducirse por el tracto gastrointestinal.

Cuando las partículas se depositan en las vías aéreas son trans- portadas hasta la
región bucal através de procesos fisiológicos nor- males como tos y expectoración,
y eventualmente deglutidas.

Cuando los agentes químicos se introducer por la vía digestiva, los riesgos son
menores principalmente por. la baja absorción en la corriente sanguínea; el hecho
de que los agentes químicos estén sujetos al pH ácido del estómago (pH = 1 a 2);
el pH alcalino de la

 25 Epiglotis
 Glándula ¡ salival L OS ! E - Esófago.
 Hígado Pp a Vesícula biliar j-
 Canal biliar
 Estínter pilórico Estómago Abertura del canal NE 038 hepatopancreático
 Canal pancreático :
 n descendente Duodeno ES a, eco : lieon Colon ascendente L Áno
 Ciego —_— | E— Apéndice.

Debemos también considerar que la baja absorción ocurre por: dilución de los
agentes químicos con agua y alimentos, y formación de productos menos solubles
por interacción con dichos alimentos: haber selectividad en la absorción intestinal
y alcanzar el sistema hepático, sometiéndose a los procesos de biotransformación
antes de ser distribuidos.

Entre tanto, no debemos olvidar que la vía digestiva es una vía complementaria de
introducción de agentes químicos, pues la mayor parte de los agentes tóxicos se
introducen por las vías respiratoria y cutánea.

Dosis, efecto y respuesta


• — Dosis, corresponde a la cantidad de la sustancia introducida por una de las
vías, sea principalmente oral, cutánea, dérmica e intraperitoneal. La dosis se
expresa generalmente en mg, Y ó mL por kg de peso corporal. Cuando la
sustancia se introduce por la vía respiratoria, se utiliza el parámetro
concentración, expresándose en mg/m? de aire o ppm (partes por millón).
Esta última denominación no es recomendable pero hacemos mención a ella
en razón de su uso tradicional, todavía no abolido.

• — Efecto. corresponde a las alteraciones bioquímicas, mor- tológicas o


fisiológicas producidas por la exposición a las sustancias químicas. No
siempre los efectos son mensura- bles a través de escalas de intensidad
pues, en determina- das situaciones apenas se menciona su presencia o
ausen- cía, como en el caso de la muerte.

• — Respuesta, indica la proporción de la población que mani- fiesta un


determinado efecto definido. En la realidad co- rresponde a la tasa de
incidencia del efecto.

La manera más común de expresar la toxicidad de las sus- tancias es a través de


los estudios de toxicidad aguda, mostrán- dose genieralmente por:

• — DL¿, dosis letal 50. Corresponde a la cantidad, mg de

27 sustancia por kg de peso corporal, mg/kg necesaria para provocar la muerte en


el 50% de un grupo de animales sometidos al experimento.

• — CL, concentración letal 50. Corresponde a la concentra ción, mag de la


sustancia por mi de aire mg/m*, ppm de una sustancia quimica en la
atmósfera capaz de provocar la muerte al 50% de los animales sometidos al
experimento. en un tiempo determinado.

• . dosis efectiva 50. Corresponde a la dosis de una sustancia química que


provoca un determinado efecto en el 50% del dfupo de animales utilizados en
el experimento.
– concentración efectiva 50. Corresponde a la concen: tración de Una
sustancia química en el aire, mg/m? o ppm, que provoca un
determinado efecto en 50% de los. Animales e Utilizados en el
experimento.

2.3 Curvas dosis-etfecto y dosis-respuesta

La concentración de una sustancia química es un indicador útil de la dosis


solamente cuando se relaciona de manera definida con la concentración en el
tugar o lugares de acción. Por ejemplo, los contenidos de plomo en la sangre (Pb -
S) se correlacionan bien con los aumentos de la excreción urinaria del ácido -
aminolevulínico en la orina ( -ALA-U), debido a la inhibición de la enzima -ALA-D
por el plomo, en los eritroblastos de la médula ósea.

Al relacionar Pb-S con -ALA-U, obtenemos una curva del tipo dosis- A través de la
relación dosis-respuesta se puede establecer, por ejemplo, cuáles tasas de la
población presentan excreciones urina- rias de -ALA-U superiores a 5,0 mg/L y
10,0 mg/L en función de la plumbemia (Figura 7).

2.4 Toxicidad

2.4.1 Generalidades La toxicidad de un agente químico puede definirse como


la capacidad de dicho agente para provocar daños a un organismo 28
(NAS/NRC. 1970).

Esas manifestaciones que evidencian los efectos tóxicos de las sustancias


químicas sobre los sistemas biológicos, son resultantes de las acciones
consideradas como sistémicas.

Los efectos locales y consiguientemente las acciones locales, ocurren en el sitio


del primer contacto de la sustancia con el orga- nismo, como por ejemplo después
de la ingestión de sustancias cáusticas o la inhalación de sustancias irritantes.

Los efectos sistémicos ocurren después de la absorción y dis- tribución del agente
tóxico, en lugares generalmente distantes de la vía de introducción. Gran número
de agentes químicos contaminantes del ambiente de trabajo tienen efectos
sistémicos, mientras que algunos ejercen acción tanto local como sistémica. Es el
caso del plomo tetraetilo, que después de absorbido, actúa en el sistema nervioso
central y en otros sistemas del organismo.

Es sabido que las sustancias químicas provocan daños o in- cluso la muerte de
sistemas biológicos, dependiendo de la cantidad absorbida por el organismo.
Paracelso (1493-1541) ya había dicho: “Todas las sustancias son tóxicas, no hay
ninguna que no lo sea. La dosis correcta distingue al tóxico del remedio”.

El conocimiento de la toxicidad de las sustancias químicas se obtiene a través de


experimentación de laboratorio utilizando ani- males. Estos métodos básicos de
investigación se emplean contodo criterio científico y nunca se realizan
únicamente con la finalidad de cumplir con exigencias legales sino para brindar
información relativa a los mecanismos de las acciones tóxicas, a los efectos
tóxicos y principalmente para evaluar riesgos que puedan ser extrapolados al
hombre.

Igualmente, la extrapolación para el hombre solamente será posible, aun con


limitaciones, si se siguen algunos criterios básicos indispensables durante la
realización delos experimentos. Podemos citar entre otros, algunos de esos
criterios: a) utilizar especies y linajes de animales que sean susceptibles a la
inducción de los efectos que se desean observar; b) utilizar el número adecuado
de animales, c) utilizar, en la experimentación animal, la vía de exposi- ción más
común para el hombre; d) utilizar la sustancia química en el estado físico y en la
forma química en que se encuentra en las exposiciones ocupacionales y e)
observar la posible presen- cia de efectos secundarios y enfermedades que

Efectos tóxicos producidos por exposiciones a corto y a largo plazo

El efecto agudo por exposiciones a corto plazo, ocurre cuando hay una simple
exposición o múltiples exposiciones en un período de tiempo relativamente corto,
24 horas o menos. Para innumerables sustancias los efectos tóxicos de las
exposiciones a corto plazo son diferentes delos producidos en las exposiciones
alargo plazo. En las exposiciones a corto plazo, las sustancias químicas se
absorben rápidamente y los efectos producidos son generalmente inmediatos; con
todo, algunas veces se nota que ocurren efectos retardados, similares o no a los
efectos producidos en las exposiciones a largo plazo. Por ejemplo, el efecto
producido por el cloroformo y el tetra- cloruro de carbono en las exposiciones a
corto plazo es la depresión del sistema nervioso central y en las exposiciones a
largo plazo, la hepatotoxicidad.

La simple exposición a un agente químico produce un deter- minado efecto, con


todo, si esa misma exposición se fracciona, los etectos producidos serán de menor
intensidad.

Esta menor intensidad de los efectos, ocurre porque hay tiempo suficiente para
que la sustancia se elimine hasta que se absorba una nueva dosis o para que los
daños producidos sean parcial o to- talmente revertidos en los intervalos de las
dosis. Los efectos cróni- cos aparecen cuando el agente tóxico se acumula en el
organismo pues la absorción excede a la eliminación del agente químico,
inalterado o biotranstormado. La Figura 8 ¡ilustra este tipo de caso, que puede
ejemplificarse con las intoxicaciones por plomo o por DDT, que se acumula en los
tejidos.

TIPOS DE ROPA DE PROTECCIÓN ANTE PELIGROS QUÍMICOS

La mayoría de productos y compuestos químicos pueden dañar el cuerpo humano,


si no se adoptan las medidas de protección indispensables. Claro está, el uso de
ropa de trabajo adecuada es una de esas medidas, constituyéndose en una capa
protectora. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España
describe la clasificación de la ropa de trabajo de protección frente a productos
químicos.

La función de la ropa de protección contra productos químicos es evitar que estos


entren en contacto directo con la piel. Se trata de una forma de controlar un riesgo
de exposición, cuando este no ha podido eliminarse o reducirse hasta los niveles
deseados por otros medios. La exposición de la piel a productos químicos supone
un riesgo si:

El producto es peligroso para la salud.

El producto se absorbe a través de la piel o la daña.

La piel, aunque no se vea afectada directamente o sea vía de entrada, pueda


servir de vehículo hacia otras rutas como, por ejemplo, las vías respiratorias.

Por tanto, la evaluación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores,


cuando hay agentes químicos presentes en el lugar de trabajo, debería comenzar
por determinar los peligros para la salud de los productos.

La información sobre la peligrosidad de las sustancias químicas y sus mezclas, así


como las posibles vías de absorción, puede obtenerse mediante los
suministradores de las mismas. Las fuentes de información son la Etiqueta de los
productos y la Ficha de Datos de Seguridad. En concreto, la Ficha de Datos de
Seguridad requiere, en función de la clasificación de la sustancia o mezcla, que se
especifique cuáles son los medios de control de la exposición y los equipos de
protección personal necesarios para la manipulación del producto.

Los requisitos de la ropa de protección química se han definido en las normas


técnicas, en base al estado físico del producto químico (sólido, líquido, gas), la
cantidad de producto que pueda llegar al cuerpo o a una zona concreta de este y
la probabilidad de que se produzca una contaminación, es decir, si esta es
previsible por la tarea realizada o accidental.

Tipos de ropa de protección química

En caso de que sí exista exposición, la elección del tipo de ropa dependerá si el


producto es un gas, un líquido o un polvo. Salvo para los líquidos, en todos los
casos se requieren trajes de protección, entendiendo por ellos prendas que cubren
la mayor parte del cuerpo.
Los trajes de Tipo 1 o 2 son trajes que protegen el cuerpo completo. Los trajes de
Tipo 1 tienen todas sus costuras y uniones herméticas en el propio traje, así como
las conexiones con los demás accesorios integrales, como guantes, botas, etc. Su
material es resistente a la permeación de los productos químicos que han sido
ensayados.

Puede haber tres posibilidades de diseño, según que el equipo de protección


respiratoria con el que debe usarse el traje vaya dentro o fuera del traje o por el
contrario vaya conectado a una línea de aire respirable y a presión positiva. La
elección de uno u otro depende de que la actividad a realizar sea más o menos
compatible con alguno de los diseños. Existen también equipos similares
destinados a intervenir en situaciones de emergencia química. Son similares a
estos últimos, aunque algunos requisitos son más exigentes y sus materiales
resisten la permeación frente a toda una batería de productos químicos.

En los trajes de Tipo 2 la protección ofrecida se debe a la presión positiva, que


impide la entrada de contaminantes desde el exterior, y no a la hermeticidad de
uniones y costuras. Los trajes de protección de Tipo 5 son trajes contra partículas
sólidas en suspensión. En estos trajes su hermeticidad se valora a través de un
ensayo que determina la resistencia a la entrada, a través del traje, de un aerosol
de partículas las que, de forma abreviada, se llama “ensayo de fuga hacia el
interior”. Los materiales de estos trajes no tienen un ensayo específico de
resistencia a la penetración, sino que se evalúan en su conjunto, en el ensayo
anterior.

Estos trajes son generalmente desechables y son los recomendados, por ejemplo,
para las actividades que implican exposición a fibras de amianto. En estos casos
se usan, en la mayoría de las ocasiones, con equipos de protección adicionales,
como guantes, botas, protección respiratoria, etc., que no forman parte integral del
traje pero que se usan combinados, sellados en sus puntos de unión o no, según
se indique en el folleto informativo del equipo.
En el caso de líquidos, se diferencian tres situaciones de exposición del
trabajador, en función de cómo sea esta y suponiendo que estos líquidos no
producen cantidades importantes de vapores, ya que, si esa fuera la situación,
necesitaríamos trajes de tipo 1 o 2. Los trajes de protección de Tipo están
destinados a situaciones como, por ejemplo, en plantas químicas con tuberías
transportando, por ejemplo, ácidos, con probabilidad de proyecciones accidentales
que deben contenerse por el personal de mantenimiento.

Estos trajes tienen tanto las costuras como las cremalleras y demás uniones del
traje protegidas para evitar la entrada de líquidos con presión. El fabricante puede
recomendar, además, su uso con prendas adicionales como, botas, guantes, e
indicará en el folleto con qué combinación de EPI se ha alcanzado la hermeticidad
requerida.

En estos trajes, se valora la resistencia que ofrecen a la penetración de un chorro


de líquido, mediante un ensayo donde un probador, vestido con el traje, se somete
a la proyección de un chorro de líquido con una presión indicada por la norma y
dirigido hacia las partes más vulnerables del traje. Este ensayo se conoce por “el
ensayo del chorro”. En cuanto a los materiales de estos trajes, se ensayarán para
determinar la resistencia a la permeación a los productos químicos que el
fabricante indique, que serán representativos del uso al que destinan los trajes.
Estos trajes pueden ser de una pieza o de dos piezas llevadas simultáneamente.

Los trajes de protección de Tipo 4 están destinados a situaciones con exposición a


finas partículas de líquidos, tales como las que podrían darse, por ejemplo, en una
cabina de pintura, o en la aplicación de productos fitosanitarios en agricultura, en
las que el cuerpo entero está en contacto con el producto. A diferencia de los de
Tipo 3, las uniones y cremalleras requieren, para estos trajes, un nivel menor de
protección, ya que los líquidos pulverizados no ejercen la presión que ejerce un
chorro de líquido. El fabricante puede recomendar además su uso con prendas
adicionales, como botas, guantes, e indicará en el folleto con qué combinación de
equipo de protección individual se ha alcanzado la hermeticidad requerida.

En estos trajes, se valora la resistencia que ofrecen a la penetración de un líquido


pulverizado o “spray” a través de un ensayo donde un probador, vestido con el
traje, se somete a la pulverización de cuatro boquillas cada una de las cuales
emite aproximadamente 1 litro de líquido pulverizado durante 1 minuto. Este
ensayo se conoce comúnmente por “el ensayo del spray”.

En cuanto a los materiales de estos trajes, estos se ensayarán para determinar la


resistencia a la permeación a los productos químicos que el fabricante indique,
que serán representativos del uso al que destinan los trajes. Estos trajes pueden
ser de una pieza o de dos piezas llevadas simultáneamente. También puede darse
la situación de que la exposición al líquido no sea importante en cuanto al volumen
del mismo, pero que el producto sea de una peligrosidad para la salud tal que
requiera un traje de Tipo 4, por ser la barrera que ofrece el material de este tipo de
traje más efectiva que la que ofrece un traje de Tipo 6.

Los trajes de protección de Tipo 6 son los que ofrecen el nivel más bajo de
protección química para el cuerpo entero. Están previstos para casos en los que el
riesgo haya sido evaluado como bajo y no sea necesaria una barrera completa
contra la permeación de líquidos, bien porque los productos con los que se trabaja
tienen una peligrosidad baja, bien porque la exposición es a pequeñas
pulverizaciones o a salpicaduras accidentales de poco volumen, y en el caso de
que fueran mayores, las tareas que se realizan permiten a los trabajadores
sustituir a tiempo, una vez contaminada, la ropa por una limpia.

En estos trajes, que pueden ser de una pieza o de dos piezas llevadas
simultáneamente, se valora la resistencia que ofrecen a la penetración de un
líquido pulverizado, similar al de los trajes de Tipo 4, pero donde un probador,
vestido con el traje, se somete a la pulverización de cuatro boquillas que trabajan
a un caudal que es aproximadamente la mitad del utilizado en trajes Tipo 4. Este
ensayo se conoce comúnmente por “el ensayo del spray reducido”.
En cuanto a los materiales de estos trajes, estos no son resistentes a la
permeación, son materiales transpirables que, como protección, ofrecen una
determinada repelencia a líquidos, gracias a los tratamientos superficiales que
reciben. Si de la evaluación de riesgo se desprende que la parte del cuerpo
expuesta a líquidos es una zona en particular como, por ejemplo, el torso, que
debe protegerse, en función del nivel de riesgo por el volumen de líquido o por la
peligrosidad del mismo.

Las prendas de protección parcial son normalmente polainas, delantales,


manguitos. Una chaqueta o un pantalón, también serían prendas de protección
parcial, pero, si han llevarse juntas, el conjunto debe considerarse un traje, que
debe ser sometido a los ensayos que le correspondan como traje completo.
Pueden ser muy útiles en situaciones donde, por estar la exposición muy bien
delimitada a una parte del cuerpo, se puede evitar sobreproteger al trabajador con
una prenda de protección de cuerpo completo.
Conclusiones

Los equipos de protección personal sirven para salvaguardar la integridad física


del trabajador en el ejercicio de sus actividades.

En este sentido, es muy importante que en las operaciones de emergencia con


productos químicos, se definan los equipos de protección personal a partir de
criterios técnicos, según los riesgos presentados por los productos, tamaño de la
fuga, lugares afectados y servicios que se van a realizar, después de la evaluación
de campo por los especialistas.

Las personas que van a utilizar los equipos de protección personal deben estar
debidamente capacitadas y familiarizadas con estos, ya que su elección o uso
inadecuado puede provocar graves consecuencias.

Solo dos personas, como mínimo, debidamente protegidas y acompañadas por un


equipo de resguardo, deben poder ingresar a las áreas con riesgos de explosión
provocados por sustancias peligrosas.

En caso de duda en relación con las características de los productos implicados y


los riesgos que representan, se debe evitar el ingreso a las áreas consideradas
peligrosas. Sin embargo, si la gravedad de la situación exige adoptar una medida
inmediata, siempre se deberá optar por la protección máxima, es decir, protección
del cráneo, ropas herméticas (incluidos guantes y botas soldadas) y el conjunto
autónomo de respiración de aire comprimido.

El uso de los equipos de protección completa, principalmente las ropas que


pueden ocasionar la deshidratación del usuario, podrá conllevar al desgaste físico.
Frente a estas situaciones, se debe orientar a los técnicos para que adopten
medidas previas para evitar problemas físicos que pueden interferir en la
seguridad de la actividad desarrollada.

Todos los equipos de protección se deben limpiar e inspeccionar minuciosamente


todos los días para detectar desgastes y posibles averías. Un equipo de
protección mal seleccionado o averiado, puede aumentar el riesgo de accidentes,
en lugar de evitarlos.

Cabe destacar, que durante el desarrollo de las actividades de emergencia,


además de los riesgos inherentes a la actividad, se deben considerar otros
factores para el uso de los equipos de protección personal, tales como:

 el nivel de actividad física del usuario;

 sus condiciones físicas, y

 el nivel de capacitación o experiencia que tenga en el uso de los equipos.

Otro aspecto que se debe considerar es la descontaminación de las ropas


contaminadas durante la atención a emergencias con productos químicos. Estas
se deben descontaminar en el lugar de la atención antes de que el usuario se las
retire, para lo cual se pueden utilizar mangueras o nebulizadores de agua. Este
procedimiento asegurará una vida útil más prolongada e impedirá que las
personas que vuelvan a usar estos equipos se contaminen.

Por último, se debe recordar que todo equipo de protección se deberá:

 almacenar para evitar daños accidentales;

 guardar en un lugar de fácil acceso, e

 inspeccionar y reparar periódicamente, de acuerdo con las necesidades.

También podría gustarte