Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TERAPIA Y CUIDADOS PALIATIVOS

DOCENTE: Dra. Hernandez Soto Marlene Rosario

ALUMNO: Aparcana Del Castillo, Gustavo Gianfranco

TEMA: Farmacología de la Insulina

CICLO: V

AULA: MA

ICA-PERÚ
2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN… ...................................................................................................3
I. FARMACOQUÍMICA… ................................................................................ 4
I.1 FAMILIA QUÍMICA .................................................................................. 4
I.2 ESTRUCTURA QUÍMICA ........................................................................4
I.3 NOMBRE COMERCIAL........................................................................... 4
II. FARMACOCINÉTICA… ...............................................................................4
II.1 POSOLOGÍA ............................................................................................ 4
II.2 VÍA DE ADMINISTRACIÓN ................................................................... 5
II.3 FORMA FARMACÉUTICA ..................................................................... 6
II.4 PERIODO DE LATENCIA ....................................................................... 6
II.5 TIEMPO DE VIDA MEDIA ....................................................................... 6
II.6 ABSORCIÓN ............................................................................................. 7
II.7 DISTRIBUCIÓN ........................................................................................ 7
II.8 METABOLISMO........................................................................................ 7
II.9 EXCRECIÓN ............................................................................................. 6
III. FARMACODINAMIA… ................................................................................... 8
III.1 ÓRGANO BLANCO ................................................................................. 8
III.2 MECANISMO DE ACCIÓN .................................................................... 8
III.3 ACCIÓN FARMACOLÓGICA ................................................................. 8
III.4 INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA ..................................................... 9
III.5 INDICACIONES ........................................................................................ 9
IV. FARMACOCLINICA… .................................................................................... 11
IV.1 EFECTO TERAPEÚTICO ....................................................................... 11
IV.2 EFECTOS ADVERSOS ........................................................................... 13
IV.3 INDICACIONES ........................................................................................ 11
IV.4 CONTRAINDICACIONES ........................................................................14
IV.5 PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ..................................................15
IV.6 SOBREDOSIS ........................................................................................... 16
CONCLUSIONES… ......................................................................................... 17

2
INTRODUCCIÓN

La insulina es una hormona secretada por el páncreas participa en el metabolismo


de los carbohidratos, lípidos y proteínas. La producción deficiente de insulina y/o la
disminución en la respuesta de los tejidos y órganos periféricos a su acción
constituyen las principales bases etiopatogénicas de la diabetes mellitus.
La insulina se ha podido sintetizar para su uso farmacológico y forma parte
importante dentro de las opciones terapéuticas vigentes para el manejo de la
diabetes mellitus. La presente revisión se ha diseñado con el fin de que sea útil y
práctica, para proporcionar al lector una panorámica general de la insulina, donde se
tratan los siguientes aspectos: la estructura química; el metabolismo; el mecanismo
de acción; los efectos farmacológicos principales sobre hígado, músculo y tejido
adiposo; la clasificación de los diferentes preparados y sus propiedades; las
indicaciones y las complicaciones potenciales por su administración.

3
I. FARMACOQUÍMICA

I.1 FAMILIA QUÍMICA: Hormonas


I.2 ESTRUCTURA QUÍMICA:

I.3 NOMBRE COMERCIAL: Actrapid, Actrapid Innolet, Humulina Regular,


Insulatard flexpen, Insulatard

II. FARMACOCINÉTICA

II.1 POSOLOGÍA
La dosis se establece en función de la intensidad del dolor o la fiebre y la
sensibilidad de cada persona al tratamiento con metamizol. Es muy
importante escoger la dosis más baja que controle el dolor y la fiebre.

● DIABETES MELLITUS
Administración subcutánea
● Las dosis habituales de mantenimiento oscilan entre 0,5-1,5 UI/kg/día. Los
requerimientos de insulina son específicos para cada paciente y varían en
función de la edad, peso corporal
-Prepúberes: 0,7 - 1 Ul/kg/día
-Durante la pubertad pueden necesitar hasta 1.5 Ul/kg/día
-Después de la pubertad: 0,7 - 0,8 Ul/kg/día
● En los 30 minutos siguientes a una inyección, deben tomarse alimentos que
contengan hidratos de carbono
● CETOACIDOSIS DIABÉTICA

● Administración intravenosa: 0,1 UI/kg/ hora

4
Ajuste de dosis: Si la glucosa no se reduce por 50 mg/ dl en la primera hora,
verificar el estado de hidratación, si este es aceptable duplicar la dosis de
insulina cada hora hasta que los niveles de glucosa se reduzcan de 50 - 75
mg/ dl por hora. Una vez que el valor de glucosa sea 250 mg/dl, reducir la
dosis a 0,05 - 0,1 UI/kg/hora

● Administración subcutánea e intramuscular: Solo si el acceso venoso no


está disponible: 0,1 - 0,3 UI/kg por vía subcutánea, seguidos de 0,1
UI/kg/hora por vía subcutánea o intramuscular, o 0,15 - 0,2 UI/kg cada dos
horas por vía subcutánea, hasta la resolución de la acidosis. Administrar
entonces 0, 05 UI/kg/hora

● Hiperkalemia moderada a grave: Administración intravenosa 0,1 UI/kg


junto con 2 ml/kg de glucosa 50% e 15 a 30 minutos

● HIPERGLUCEMIA HIPEROSMOLAR

● Administración intravenosa: 0,1 UI/kg/hora


Ajuste de dosis
Si la glucosa no se reduce por 50 mg/dl en la primera hora, verificar el estado
de hidratación, si este es aceptable duplicar la dosis de insulina cada hora
hasta que los niveles de la glucosa se reduzcan 50-75 mg/dl por hora. Una
vez que el valor de glucosa sea 300 mg/dl, reducir la dosis a 0,05
● Administración subcutánea e intramuscular
Solo si el acceso venosos no está disponible, 0,1-0,3 UI/kg por vía
subcutánea, seguidos de 0,1 UI/kg/hora por vía subcutánea o intramuscular,
o 0,15-0,2 UI/kg cada 2 horas por vía subcutánea, hasta la resolución de la
hiperosmolaridad. Administrar entonces 0.05 UI/kg/hora

II.2 VÍA DE ADMINISTRACIÓN


● La forma de administración de la Insulina, es por vía subcutánea
1. Inyecciones múltiples subcutáneas (IMS), administrando únicamente
insulina de acción basal o prandial en regímenes simples, o ambos
componentes en una terapia intensiva más compleja, ya sea por
separado o en forma de insulinas bifásicas premezcladas
comercializadas en proporciones fijas (30/70,50/50, etc.)
2. Sistemas de infusión continúa de insulina (SICI), que consiste en un
sistema de bombeo externo, conectado al tejido subcutáneo del
abdomen por un catéter. Permite administrar una infusión continua de
insulina rápida regular o sus análogos, así como bolos de dosis extras,
con lo que cubren tanto las necesidades basales como las prandiales.
Las ventajas principales de los SICI son la disminución de la
variabilidad interindividual de la acción de la insulina y la posibilidad de

5
programar la infusión basal, a diferencia de las IMS, que al administrar
la insulina basal de acción prolongada no permiten modificar su efecto
hasta que se elimina del organismo. Su principal problema es su
elevado coste. que lo hace poco eficiente para su uso en el medio
hospitalario
● La forma de administración de la Insulina, es por vía intravenosa, se
pueden administrar bolos o infusión continua de insulina de acción
rápida

II.3 FORMA FARMACÉUTICA


● SUSPENSIÓN INYECTABLE EN VIAL
Humulina NPH es una suspensión estéril de un precipitado blanco y
cristalino de insulina humana isófana en un tampón isotónico de
fosfato

II.4 PERIODO DE LATENCIA:


● TIPOS DE INSULINA

II.6 ABSORCIÓN:

6
Las vías de administración de la insulina son la intravenosa, la subcutánea y
la intramuscular; esto debido a que la insulina es un péptido y por ende se
degrada por enzimas digestivas, razón por la cual su biodisponibilidad oral es
prácticamente nula. Cabe destacar que la vía más usada es la subcutánea,
excepto en casos de emergencia donde la vía utilizada es la intravenosa. La
absorción por vía subcutánea puede variar hasta en 25% debido a la
concentración de insulina y la dosis; también los masajes en la zona de
inyección, el ejercicio y el calor pueden aumentar su absorción por aumentar
el flujo sanguíneo

II.7 DISTRIBUCIÓN:
La insulina circula en sangre como monómero libre y su volumen de
distribución se aproxima al del volumen extracelular. La vida media en plasma
es de 5 a 8 min. Casi todos los tipos de células responden a la insulina; sin
embargo, el hígado, los músculos y el tejido adiposo son los más sensibles a
la hormona. En vertebrados este péptido pertenece a una superfamilia de
proteínas relacionadas estructuralmente con insulina, la cual incluye factor 1
de crecimiento de insulina (IGF-1) y el factor de crecimiento de insulina 2
(IGF-2) y relaxina.

La vía de administración por inhalación es una importante herramienta de


administración no invasiva de fármacos de bajo peso molecular y
macromoléculas para tratamientos sistémicos. Esta vía tiene el beneficio de
una superficie de absorción de 70-140 m2 , una buena área de absorción y
perfusión (cerca de 5 L/min) una capa muy delgada de epitelio alveolar (de
0.1 a 0.2 µm), una baja presencia de proteasas locales y peptidasas, una
varianza marginal en la cantidad de moco producido, una rápida disolución de
la insulina administrada en el moco alveolar subyacente posterior a su
depósito y la ausencia del efecto hepático de primer paso después de su
absorción.

II.8 METABOLISMO:
Se degrada principalmente en hígado, riñón y músculo. Alrededor del 50% se
metaboliza en el hígado. La insulina se filtra en los glomérulos renales y se
reabsorbe en los túbulos, lugar donde también sufre desintegración. El
deterioro de la función renal prolonga la vida media de la insulina. Las
acciones biológicas de la insulina inician con el ligando unido a su receptor de
superficie, lo cual deriva en autofosforilación del receptor y activador de su
tirosin kinasa activador intrínseco. El receptor de insulina fosforilado tirosin
kinasa inicia la activación de dos vías metabólicas diferentes. En la vía del
fosfatidilinositol 3 kinasa (PI3K)/ la vía Akt, éste fosforila el sustrato receptor
de insulina (IRS) miembro de la familia IRS-1 a 4 en residuos de tirosina. Las
evidencias han demostrado que IRS contiene varios sitios de fosforilación de
tirosina y cerca de 50 sitios de fosforilación (ser/thr). Sitios de fosforilación de

7
tirosina, como los encontrados en aminoácidos en la posición 608 y 628
(tyr608, tyr628), han demostrado regulación positiva de la IRS.

II.9 ELIMINACIÓN:
Los perfiles de concentración de insulina plasmática vs. tiempo, tanto para
portadores de DM tipo I como para sujetos normales, empleando insulina
inhalada, se describe mejor por el modelo de distribución de un
compartimento con absorción y eliminación de primer orden. La absorción de
insulina fue más rápida con dosis altas y la biodisponibilidad disminuyó con la
dosis. En el caso de insulina subcutánea el proceso de absorción de insulina
se describe mejor por dos procesos secuenciales de primer orden, debido a
la administración de insulina dentro de un compartimento de depósito que
representa a la insulina en cristales, seguida por disolución de primer orden y
absorción de primer orden dentro de la circulación sistémica. La
biodisponibilidad de insulina inhalada en voluntarios sanos se calculó en
7.9% en relación con insulina subcutánea. En pacientes DM tipo I la
biodisponibilidad relativa disminuyó 17.2% para dosis de 0.3-6.9% IU/k para
la dosis 1.8 IU/k. La vida media de absorción aumentó a 3 h para la dosis de
1.8 IU/k y a 4.3 h para la dosis de 0.3 IU/k

III. FARMACODINAMIA

III.1 ÓRGANO BLANCO: Actúa a nivel de las células, como los hepatocitos y
células musculares principalmente.

III.2 MECANISMO DE ACCIÓN:


El efecto hipoglucemiante de la insulina se produce cuando se une a los
receptores de insulina en células musculares y adiposas, facilitando la
absorción de la glucosa e inhibiendo, simultáneamente, la producción
hepática de glucosa. Es una insulina de acción rápida. La acción se inicia a
los 30 min, el efecto máx. se presenta a las 1,5 a 3,5 hcon una duración de
acción aproximada de 7-8 h

III.3 ACCIÓN FARMACOLÓGICA:

● METABOLISMO HIDROCARBONADO
1. Metabolismo hidrocarbonado: La insulina estimula el transporte de la
glucosa desde el medio extracelular al interior de las células, a través de las
membranas celulares. Esto ocurre en músculo y tejido adiposo (adipocitos)
pero no en hepatocitos y por difusión facilitada. Al penetrar en las células, la
glucosa se fosforila inmediatamente por acción de la glucoquinasa o
hexoquinasa formándose glucosa-6- fosfato, primer paso obligado del

8
metabolismo. La insulina incrementa, posiblemente por inducción sintética, el
número de transportadores específicos de la glucosa y hexosas, necesarios
para el mecanismo de la difusión facilitada, aumentando el índice máximo de
transporte. También se ha postulado que la insulina produce una rápida
translocación de transportadores específicos de glucosa de un pool
intracelular hacia la membrana celular.
En los hepatocitos las concentraciones intra y extracelulares de glucosa son
similares y la insulina no influye significativamente en el transporte. La
insulina estimula además la actividad de las enzimas que interviene en la
síntesis de glucógeno (sistema glucógeno sintetasa) en el músculo, tejido
adiposo e hígado, incrementándose la gluconeogénesis, el consumo de
glucosa y la glucólisis. El aumento de la gluconeogénesis ocurre también por
un estímulo que produce la insulina de la actividad y de la síntesis de las
enzimas glucoquinasa, piruvato quinasa y fosfofructoquinasa. En el adipocito,
la glucosa, cuyo transporte al medio intracelular fue incrementado por la
insulina, se transforma en lípidos, glucógeno, o entra en el proceso glucolítico
formando finalmente CO2.
● INHIBE LOS MECANISMOS ENZIMÁTICOS DE LA GLUCONEOGÉNESIS
Disminuyendo así, la producción de glucosa. Ello ocurre principalmente en
hígado (hepatocitos). Por todos estos mecanismos metabólicos, el efecto
neto de la insulina es de disminución de la glucemia y de inhibición de la
glucosuria.
● METABOLISMO PROTEICO Y MINERAL
La insulina inhibe la gluconeogénesis por inhibición de las enzimas piruvato -
carboxilasa, glucosa-6 fosfatasa, y fructosa 1-6- difosfatasa. La insulina
estimula el transporte activo de aminoácidos a través de las membranas
celulares con un efecto final de tipo anabólico, ya que también promueve la
síntesis proteica e inhibe su degradación metabólica. La insulina favorece el
ingreso de potasio a las células, e inhibe la salida de calcio. También se
demostró un aumento intracelular de magnesio y fosfatos inorgánicos.
Aparentemente el estímulo de la incorporación del potasio a las células
ocurre por un estímulo de la Na+K+ ATPasa. El calcio y el potasio intracelular
modulan el transporte de glucosa y aminoácidos en la membrana celular y la
actividad de las enzimas responsables de la gluconeogénesis y la
lipogénesis.
● METABOLISMO LIPÍDICO
Ha sido claramente demostrado que la insulina inhibe la lipasa específica que
interviene en la movilización de los ácidos grasos e incrementa la síntesis de
triglicéridos. Por eso tiene un efecto lipogénico e inhibidor de la lipólisis. Por
eso la insulina disminuye rápidamente la hiperlipemia de los estados
diabéticos y la producción de cuerpos cetónicos en el hígado. En la diabetes,
por el déficit de insulina, el hígado capta grandes cantidades de ácidos
grasos libres, que se producen por la acción lipolítica de las hormonas
contrarreguladoras, como el glucagón o las catecolaminas y los oxida a acetil

9
coenzima A. Como la acetil CoA no puede seguir su camino metabólico
normal, por el desequilibrio hormonal, aumenta finalmente la formación de los
cuerpos cetónicos: acetona, acetoacetato, y beta hidroxibutirato, capaces de
llevar a la acidosis (cetoacidosis), y a la cetonuria. Todos estos procesos
metabólicos alterados, presentados en la diabetes, resultan corregidos por la
administración de la insulina al inhibir de entrada la lipólisis.
● OTRAS ACCIONES: La insulina disminuye los niveles de AMPc, por
inhibición de la adenilciclasa e incremento de la actividad de la
fosfodiesterasa. Además aumenta los niveles de GMPc. Acciones sobre
aparato cardiovascular: Cuando a raíz de los efectos de la insulina, se
produce una hipoglucemia, el estrés resultante origina una descarga de
adrenalina que puede producir taquicardia y efectos cardiovasculares de tipo
estimulante cardíaco. Entre otras acciones parece provocar vasoconstricción
coronaria, pudiendo ocurrir angina de pecho, en pacientes con patologías
coronarias. Acciones sobre el aparato gastrointestinal: La hipoglucemia
puede desencadenar una estimulación vagal, con aumento de la secreción
gástrica y de la actividad motora. Estos efectos son bloqueados por la
atropina.

III.4 INDICACIONES DE LA INSULINA


● Insulinas de acción corta: ( insulina Zncristalina)
Acidosis clínica diabética, coma diabético o hiperosmolar, en el
postoperatorio inmediato e intraoperatoriamente, en pacientes
diabéticos, en mezclas con insulinas de acción intermedia o de acción
prolongada.
● Insulinas de acción intermedia y prolongada: Diabetes infanto
juvenil, (DMID o tipo I), diabetes del adulto (DMNID o tipo II), forma
lábil, con tendencia a la cetosis; diabetes y embarazo; diabetes y
variadas situaciones de stress, politraumatismos, infecciones graves
cirugía, etc. Diabetes secundarias a pancreatopatías o
endocrinopatías; Fallas primarias y secundarias a los hipoglucemiantes
orales en pacientes diabéticos tipo II.

III.5 INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS


● INTERACCIÓN CON BETA-BLOQUEANTES
Interacciones con betabloqueantes: Un efecto adverso poco conocido puede
ocurrir por interacción de la insulina con betabloqueantes, en caso de
hipoglucemia. En esa situación, una respuesta regulatoria es la secreción de
adrenalina por la médula suprarrenal, que actuando sobre los receptores beta
2 de los hepatocitos, desencadena el proceso de la glucogenólisis y un
incremento de la glucemia. Si los receptores beta, están bloqueados por el
propranolol o por otro beta bloqueante, esta respuesta no se produce, se
incrementa la hipoglucemia, aumenta aún más la liberación de adrenalina
que desarrolla efectos cardiovasculares sobre los receptores alfa, pudiendo

10
terminar en una crisis hipertensiva por vasoconstricción intensa, vía 187 vía
alfa estimulación. Si la hipoglucemia producida no es muy intensa, los beta
bloqueantes pueden producir retardo o demora en la recuperación de la
glucemia por el mismo mecanismo. Otros efectos adversos de la terapia
insulínica son la retención de líquidos, el aumento de peso y la inducción de
aterogénesis. La fisiopatología de la aceleración de la aterosclerosis en
diabetes no es conocida claramente, varios estudios demostraron el aumento
de la incidencia de enfermedades macrovasculares aterogénicas en
diabéticos y también se demostró una relación de esta patología con
hiperinsulinemia. Ello, unido a las complicaciones microvasculares en
diabéticos constituye un desafío a vencer en terapéutica.
● Entre las sustancias que pueden intensificar el efecto hipoglucemiante e
incrementar la sensibilidad a la hipoglucemia se cuentan los medicamentos
antidiabéticos orales, los inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina (ECA), la disopiramida, los fibratos, la fluoxetina, los inhibidores
de la monoamino-oxidasa, la pentoxifilina, el propoxifeno, los salicilatos y los
antibióticos del tipo de las sulfamidas. Entre las sustancias que pueden
reducir el efecto hipoglucemiante se incluyen los corticosteroides, el danazol,
el diazóxido, los diuréticos, el glucagón, la isoniazida, los estrógenos y los
progestágenos, los derivados de fenotiacina, la somatotropina, los agentes
simpaticomiméticos (p.ej. epinefrina, salbutamol, terbutalina) las hormonas
tiroideas, medicamentos antipsicóticos atípicos (p. ej. clozapina y olanzapina)
e inhibidores de la proteasa.
● Los betabloqueantes, la clonidina, las sales de litio o el alcohol pueden
potenciar o debilitar el efecto hipoglucemiante de la insulina

IV. FARMACOCLINICA

IV.1 EFECTOS TERAPEÚTICOS:


● TRATAMIENTO PARA LA DIABETES MELLITUS: El paciente que recibe
insulina debe tener siempre acceso a unos gramos de azúcar ante los
síntomas prodrómicos de hipoglucemia, la ingestión de azúcar neutraliza el
cuadro inmediatamente. En el coma hipoglucémico el tratamiento de elección
es la administración i.v. de 20-50 g de glucosa. Si no fuera posible la
alternativa puede ser 1 mg de glucagón por v.s.c.. Ante la recuperación de la
conciencia, el paciente puede seguir con glucosa por vía oral de acuerdo al
monitoreo de la glucemia. Si la reacción hipoglucémica ocurre en pacientes
que reciben insulina de acción intermedia o prolongada, debe continuar con la
regulación de la glucemia por largo tiempo, ya que pueden ocurrir recaídas, e
incluso nuevo coma. A mayor duración del coma, el pronóstico es peor. El
estado de coma persistente , aún después del tratamiento puede deberse a
edema cerebral y encefalopatía. En estos casos puede indicarse manitol y
glucocorticoides i.v. Los pacientes ancianos son particularmente susceptibles
a padecer hipoglucemia como complicación de la terapéutica insulínica.

11
TIPOS DE INSULINA
● Insulinas de acción corta: ( insulina Zncristalina)
Insulina Zinc cristalina: También llamada “regular” o de uso corriente, es de
acción rápida y de corta duración es la única que puede usarse por vía
intravenosa , ya que se trata de cristales puros de insulina , muy solubles. Se
obtiene con el agregado de cloruro de zinc a la solu- 182 ción de insulina
amorfa, al extracto inicial impuro. La insulina se precipita en el medio buffer
de fosfato adecuado. La solución posterior, se realiza con el agregado de
agua destilada. La insulina zinc- cristalina, se puede administrar por vía S.C.,
o I.V. Produce una casi inmediata reducción de la glucemia, y su duración
total es de 6 hs. aproximadamente.
● Insulina Zinc-protamina: La insulina Zinc- cristalina pura, tiene el
inconveniente de su corta duración de acción, lo que obliga a realizar varias
inyecciones en el día. Para obviar éste inconveniente se han preparado
insulinas de acción prolongada usualmente insolubles, se administran en
suspensión, y están precipitadas al pH de los tejidos. La insulina zinc-
protamina se prepara combinando la insulina inicial, amorfa, con una solución
de protamina en la proporción de 1,25 mg de protamina por cada
100 U de ins ulina, fue desarrollada por Hagedon en 1936. Al pH de los
tejidos (7.3) forma un precipitado floculento, una suspensión fina, se absorbe
lentamente (a medida que las moléculas de insulina entran en solución) por lo
que la duración de la acción es prolongada y más uniforme. Sus efectos
metabólicos se observan claramente a las 6 horas de su administración y
duran 36 hs. aproximadamente. Como este efecto puede ser demasiado
prolongado y no controlar adecuadamente las necesidades dinámicas y
cambiantes del metabolismo hidrocarbonado originado en las ingestas
alimentarias, se propuso la utilización de mezclas de insulina de acción corta
(zinc-cristalina) y de acción prolongada (zinc -protamina) que puedan
administrarse en forma conjunta o separada.
● Insulina isofánica o NPH (Neutral protarine Hagedorn): Es también una
insulina zinc -protamina modificada, que contiene menos protamina que la
anterior, 0,40 mg de protamina cada 100 U de insulina. El producto es una
insulina de acción intermedia cuya duración de acción es de 18-24 hs. Es una
insulina muy útil, de gran utilización, que también puede mezclarse con Zn-
cristalina.
● Insulina Zinc-Globina: Esta insulina se forma por la unión de
insulina+globina y cloruro de Zinc: 38mg de globina y 0,3mg de cloruro de Zn
por cada 100 U de insulina. Tiene una duración intermedia de 18- 20hs.
Aunque posee algunas ventajas, su uso fue reemplazado poco a poco por la
insulina isofánica
● Insulinas lentas: (suspensiones de insulina Zinc): Estas insulinas son de
mayor duración de acción que la insulina regular, pero sin el agregado de
ninguna sustancia proteica como la globina o protamina. La insulina zinc-
cristalina se emplea en solu- 183 ción ácida (pH3.2). Las insulinas lentas

12
se preparan a partir de la insulina amorfa, precipitadas con zinc y
suspendidas en un pH 7.3, en un medio buffer diferente de acetato en vez de
fosfato. Esto permite la obtención de cristales de un tamaño mucho mayor,
que una vez inyectados s.c. se absorben lentamente. Se determinó por otra
parte que el tamaño de los cristales es un factor que se relaciona
directamente con la duración de la acción. Cuando mayor es el tamaño de los
cristales, más tarda en entrar a los tejidos en solución y más lenta es la
absorción. Existen dos variaciones del tamaño de los cristales de la insulina
que se denominaron respectivamente “ insulina semilenta “ e “ insulina
ultralenta.
● La insulina semilenta: Es una solución de partículas finas de 2
micras de tamaño y de acción algo más lenta que la insulina zinc-
cristalina. Su comienzo de acción es de 30 min. y la duración total de
12 a 16 hs.
● La insulina ultralenta: Consiste en una suspensión de cristales de un
tamaño mucho mayor de 10 a 40 micras con un alto contenido de Zinc.
La suspensión que se obtiene, se absorbe muy lentamente por vía
s.c., de allí la denominación de ultralenta, con una duración total de
36-48 hs.
● La insulina lenta: Es una mezcla de dos insulinas precedentes en una
proporción de 30% de insulina semilenta y 70% de insulina ultralenta.
Es un preparado de acción intermedia con una duración de acción de
24-30 hs
IV.2 EFECTOS ADVERSOS:

● Hipoglucemia: Es la reacción adversa más frecuente de la insulina,


que de acuerdo a su gravedad se manifiesta clínicamente por signos
neuroglucopénicos (sudoración, hambre, parestesias, palpitaciones,
temblor, ansiedad, confusión, desvanecimiento, visión borrosa) en
caso de hipoglucemias leves a moderadas, o por crisis convulsivas y
coma en caso de hipoglucemias severas.
● Alergia a la insulina: es consecuencia de respuestas inmunológicas a
contaminantes menores de las preparaciones de insulina, a agregados
de insulina, a insulina desnaturalizada o a sustancias que se añaden a
su formulación como protamina, zinc, fenol u otros. Suele ser bastante
rara, pero potencialmente peligrosa. Se caracteriza por producir rash
con prurito en todo el cuerpo, disnea, pulso rápido, reducción de la
presión arterial y sudoración. También se han descrito reacciones
localizadas y mialgias generalizadas debidas al preservativo (cresol)
utilizado en la formulación.
● Al igual que con cualquier terapia insulínica, se puede producir una
lipodistrofia en el punto de inyección que retrase la absorción local de
la insulina. La rotación continua del punto de inyección dentro de una

13
misma área de inyección puede ser útil para reducir o evitar estas
reacciones.
● Se han descrito reacciones en el punto de inyección que incluyen
enrojecimiento, dolor, prurito, urticaria, tumefacción o inflamación. La
mayor parte de las reacciones leves a la insulina, en el punto de
inyección, se resuelven habitualmente en unos días o en pocas
semanas
● Un cambio importante en el control de la glucemia puede provocar un
trastorno visual temporal debido a la alteración temporal de la
concentración de glucosa en los líquidos corporales y, por lo tanto, en
el índice de refracción de los cristalinos.
● Otros efectos indeseables: Edema insulínico: sobre todo en cara y
miembros. Desaparece espontáneamente en 2-3 semanas y su causa
no es conocida. Presbicia insulínica: Pérdida de la acomodación visual
que se produce cuando la hiperglucemia es rápidamente controlada.
Se le atribuye a cambios en las propiedades físicas del cristalino,
como resultado de la reducción de los niveles de la glucemia.
Usualmente desaparece en pocas semanas.

IV.4 CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES


● La insulina regular está contraindicada en el caso de hipoglucemia o
en aquellos pacientes que hayan mostrado una hipersensibilidad a
cualquiera de los componentes de su formulación. No debe usarse en
bombas de insulina externas o implantadas ni en bombas peristálticas
con tubos de silicona.
● Los potenciales efectos adversos asociados a todas las insulinas son
la hipoglucemia y la hipokalemia. Se tomarán precauciones especiales
en aquellos pacientes predispuestos, como por ejemplo los que tengan
neuropatías o estén bajo tratamiento con fármacos que reducen el
potasio. Otros efectos adversos potenciales son la lipodistrofia y las
reacciones de hipersensibilidad.
● La insulina regular se clasifica dentro de la categoría A de riesgo en el
embarazo. Numerosos estudios clínicos avalan el uso de la insulina
regular durante el embarazo, siendo esencial que las pacientes con
diabetes preexistente o gravídica mantengan un buen control
metabólico durante la gestación. Existen numerosas evidencias que
indican que el control de la hiperglucemia durante el embarazo reduce
el riesgo de macrosomía (peso excesivo del feto). La necesidad de
insulina puede disminuir durante el primer trimestre del embarazo y
generalmente aumenta durante el segundo y tercer trimestres.
Inmediatamente después del parto, la necesidad de insulina disminuye
de forma rápida, con el correspondiente riesgo de hipoglucemia. Por
esta razón es esencial un control cuidadoso de la glucosa.

14
IV.5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

● La decisión de modificar el tipo o marca de insulina administrada a un


paciente, se debe tomar bajo estricta supervisión médica. Los cambios en la
concentración, nombre comercial (fabricante), tipo (soluble, isófana, mezcla),
especie (animal, humana, análogo de insulina humana) y/o método de
fabricación (técnicas del ADN recombinante frente a insulina de origen
animal) pueden dar lugar a la necesidad de un cambio en la dosis.
● Algunos pacientes tratados con insulina humana pueden requerir un cambio
en la dosis con respecto a la utilizada con insulinas de origen animal. Si fuese
necesario hacer algún ajuste éste podría producirse con la primera dosis o
durante las primeras semanas o meses.
● Algunos pacientes que han experimentado reacciones hipoglucémicas tras el
cambio a insulina humana, han comunicado que los síntomas tempranos de
alarma fueron menos pronunciados o diferentes de los que experimentaban
con su insulina animal previa.
● Los pacientes cuyo control glucémico esté muy mejorado, por ejemplo
mediante pautas insulínicas intensificadas, pueden perder alguno o todos los
síntomas de alarma de hipoglucemia; por ello, se les debe avisar
convenientemente.
● Otros factores que pueden hacer que los síntomas de alarma iniciales de
hipoglucemia sean diferentes o menos pronunciados son diabetes de larga
duración, afectación neurológica de origen diabético o fármacos como por
ejemplo los beta bloqueantes. La falta de corrección de las reacciones
hipoglucémicas o hiperglucémicas puede ser causa de pérdida del
conocimiento, coma o muerte.
● El uso de dosis que no sean adecuadas o la supresión del tratamiento,
especialmente en diabéticos insulinodependientes, puede producir
hiperglucemia y cetoacidosis diabética; ambas situaciones son
potencialmente letales.
● El tratamiento con insulina humana puede producir la formación de
anticuerpos, aunque los títulos de anticuerpos son inferiores a los producidos
por insulinas animales purificadas. 3 de 8 Los requerimientos de insulina
pueden cambiar significativamente en presencia de una enfermedad de las
glándulas adrenales, tiroidea o pituitaria y en presencia de alteraciones
renales o hepáticas.
● Los requerimientos de insulina pueden aumentar debido a una enfermedad o
a alteraciones emocionales. También puede ser necesario un ajuste de la
dosis de insulina si los pacientes cambian la intensidad de su actividad física
o modifican su dieta habitual.
● Se debe enseñar a los pacientes a realizar una rotación continua del punto de
inyección para reducir el riesgo de sufrir lipodistrofia y amiloidosis cutánea.
Hay un posible riesgo de retraso de la absorción de insulina y empeoramiento
del control de la glucemia tras las inyecciones de insulina en puntos con

15
estas reacciones. Se ha notificado que un cambio repentino en el punto de
inyección en una zona no afectada produce hipoglucemia. Se recomienda
vigilar la glucosa en sangre después de cambiar el punto de inyección y
podrá considerarse el ajuste de las medicaciones antidiabéticas

IV.6 SOBREDOSIS

La insulina no tiene una definición específica de sobredosificación, ya que las


concentraciones séricas de glucosa son el resultado de interacciones complejas
entre los niveles de insulina, disponibilidad de glucosa y otros procesos metabólicos.
La hipoglucemia puede producirse como resultado de un exceso de insulina en
relación con la ingesta calórica y el gasto energético. La hipoglucemia puede estar
asociada con apatía, confusión, palpitaciones, dolor de cabeza, sudoración y
vómitos. Los episodios leves de hipoglucemia responderán a la administración oral
de glucosa o productos azucarados. La corrección de un episodio de hipoglucemia
moderadamente grave puede realizarse mediante la administración intramuscular o
subcutánea de glucagón, seguida de la administración por vía oral de carbohidratos
cuando la recuperación del paciente sea suficiente. Los pacientes que no respondan
a glucagón, deben recibir una solución intravenosa de glucosa. Si el paciente está
comatoso, debe administrarse glucagón por vía subcutánea o intramuscular. Sin
embargo, si el glucagón no está disponible o el paciente no responde a glucagón,
debe administrarse una solución de glucosa por vía intravenosa. El paciente debe
recibir alimentos tan pronto como recobre la consciencia. Puede ser necesario la
toma sostenida de carbohidratos y la observación del paciente, dado que se puede
producir hipoglucemia después de una recuperación clínica aparente.

16
CONCLUSIONES

Los análogos de la Insulina han demostrado un importante papel en la terapia para


la Diabetes Mellitus de tipo I, ya que al funcionar de igual forma que la hormona
deficiente van a ayudar a regular los niveles de glucosa en la sangre, es cierto que
se administran generalmente en estos pacientes, pero también se puede llegar a
administrar a pacientes con Diabetes Mellitus de tipo II siempre y cuando estos no
respondan a los fármacos antidiabéticos orales.

17

También podría gustarte