Está en la página 1de 79

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria, Ciencias y


Tecnología

Universidad Ciencias de La Salud Hugo Rafael Chávez Frías

Área de Salud Integral Comunitaria “Castor Nieves Ríos”

Municipio José Félix Ribas

La Victoria Estado Aragua

Intervención educativa sobre la reactivación de asma bronquial en


adultos por factores ambientales en el consultorio vista hermosa I la
victoria estado Aragua

Tutora: Dra Yasneli Calcurian Especialista En Medicina General Integral


1er Grado

Autor: Dennys Michell Ustariz Avila Interno de 6to Año de Medicina


Integral Comunitaria

1
LA VICTORIA 2019

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR (A)

La victoria, __ de ___________ 2019


Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora
Tesis de grado 6to año,
S.A Instituto de Altos Estudios
Presente.-

La presente comunicación tiene como finalidad informarles que he leído y


analizado el trabajo de tesis de grado, titulado: Intervención Educativa
Sobre La Reactivación Del Asma Bronquial En Adultos Por Factores
Ambientales En El Consultorio Vista Hermosa I Realizado por la
ciudadano (a): Dennys Michell Ustariz Avila para optar al título de Médico
integral Comunitario por cuanto considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y merito suficientes para ser sometido a la presentación pública
y evaluación por parte del jurado evaluador que se designe

___________________ ____________________
Nombre del tutor(a) Firma del tutor

2
DEDICATORIA

Le dedico este trabajo primeramente a Dios por las bendiciones que he


recibido durante esta investigación a mis madres María Asunción
Medrano y Ayaritza Ávila por darme la vida y siempre apoyarme en mis
sueños y llevarme por el camino correcto , mi hermana Yodhalim Zeait por
sus enseñanzas y regaños por el simple hecho de demostrarme que todo
en esta vida con esfuerzo , dedicación y respeto se puede obtener a mi
confidente Pedro López por creer en mí por nunca dejar que me rindiera
por aguantar esto 4 años que lleva conmigo los trasnochos mis ganas de
llorar entre otras cosas y agradezco a su familia por abrirme las puertas
de su casa por aceptarme como un miembro mas

Dedicado a los médicos y profesores que en gratitud le agradezco por la


educación que han impartido sobre mí los cuales marcaron mi vida de una
manera positiva y aunque hoy muchos ya no estén en el país le estaré
infinitamente agradecido por todos los conocimientos impartidos en mí.

Dedicado a mí tutora la Dra. Yasneli Calcurian que a pesar de ser


estudiantes finalistas, siempre nos apoyaron, y por ello, la siguiente
investigación logro alcanzar sus objetivos

Atentamente, el autor.

RECONOCIMIENTO

3
Primeramente a Dios, por esta experiencia vivida, a mis madres que
nunca dudaron de que pudiera alcanzar mis metas, a mi hermana por
brindarme ese cálido apoyo, a mis verdaderos amigos que conocí durante
mis estudios los cuales considero como mi propia familia, a mi confidente
por su apoyo incondicional y creer en mí , a mi tutor la Dra. Yasneli
Calcurian por el aporte de conocimiento teórico y práctico la investigación
apoyo en las revisiones de la investigación A la Universidad de las
Ciencias de La Salud “Hugo Chávez Frías”, por ser nuestra casa de
estudios. A los pacientes que decidieron participar en la investigación, al
personal encargado del consultorio Vista Hermosa I por prestar las
instalaciones para la realización de la intervención educativa, y por último
y no menos importante a la Dra. Viana Aloe por facilitar la información
necesaria que enriqueció la investigación

ÍNDICE DE CONTENIDO

4
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR (A).................. Pág.2
DEDICATORIA........................................................... Pág.3
RECONOCIMIENTO.....................................................Pág.4
ÍNDICE DE CONTENIDO..............................................Pág.5
ÍNDICE DE TABLAS....................................................Pág.6
ÍNDICE DE ANEXOS...................................................Pág.7
RESUMEN................................................................. Pág.8
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA. ....................................Pág.9
1.1 Introducción..........................................................Pág.10
1.2 Problema científico................................................Pág.11
1.3 Pregunta científica.................................................Pág.12
1.4 Hipótesis...............................................................Pág.13
1.5 Justificación del problema......................................Pág.14
1.6. Impacto económico y social del estudio.................Pág.15
1.7 Objetivos...............................................................Pág.16
1.7.1 Objetivo General............................................ .....Pág.17
1.7.2 Objetivo Especifico.............................................Pág.18
1.8 Alcance y limitaciones............................................Pág.19
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.................................Pág.20
2.1 ANTECEDENTES...................................................Pág.21
2.2. BASE TEÓRICA....................................................Pág.22
2.2.1 Definición de asma bronquial...............................Pág.23
2.2.2 Fisiopatología.....................................................Pág.24
2.2.3 Clasificación etiológica........................................Pág.25
2.2.4 Manifestaciones clínicas......................................Pág.26
2.2.5 Complicaciones..................................................Pág.27
2.2.6 Factores Riesgo................................................ Pág.28
2.2.7 Diagnostico del asma bronquial..........................Pág.29
2.2.8 Prevención del asma bronquial...........................Pág.30
2.2.9 ¿Que es un factor ambiental u alérgeno? ...........Pág.31
2.2.10 ¿Propagación? ................................................Pág.32
2.2.11 prevención........................................................Pág.33
2.3 BASES LEGALES.................................................Pag34
CAPITULO III DISEÑO METODOLÓGICA....................Pág.35
3.1 Metodología.................................................. ......Pág.36
3.2 Población, Muestra y tipo de muestreo…..............Pág. 37
3.3 Criterios de inclusión....................................... ....Pág.38
3.4 Criterios de de exclusión......................................Pág.39
3.5 Criterios de salida................................................Pág.40
3.6 Aspecto bioéticas.....................................................................Pág.41

5
3.7 Procesamiento Técnica e instrumentación de recolección de datos.
…………………………………………………………………………….Pág. 42
3.7.1 Métodos empíricos...........................................................Pág.43
3.7.2 Métodos estadísticos............................................................Pág.44
3.7.3 Métodos teóricos....................................................................Pág.45
3.7.4 Método analítico-sintético......................................................Pág.46
3.7.5 Métodos inductivo-deductivos............................................Pág.47
3.7.6 Métodos de modelación........................................................Pág.48
3.8 Caracterización y operacionalización de las variables…….......Pág.49
3.9 Técnicas de análisis de datos..............................................Pág.50
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................Pág. 51
4.1 RESULTADOS......................................................................Pág.52
4.2 Aspecto Administrativo........................................................Pág.53
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........Pág.54
5.1 CONCLUSIONES........................................................................Pág.55
5.2. RECOMENDACIONES........................................................... Pág.56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................Pág. 57

6
Índice de tabla


1. Distribución de la población y muestra.............................Pág.43
2. Distribución según la edad…….………………………...........Pág. 51
3. Distribución según el sexo…………………………………..Pág. 52
4. Distribución según la ocupación……………….…………..Pág. 53
5. Distribución según Método de Speak Flow……………...Pág. 54
6. Distribución Clasificación de Gina………………………...Pág. 55
7. Distribución según el Nivel socio-económico…………….Pág.56
8. Distribución según el nivel de conocimiento sobre el asma (Primera
fase diagnostica)…………………………………………….. Pág.57
9. Distribución según el nivel de conocimiento sobre el asma
(Segunda fase diagnostica)……………………………….…Pág.58

7
Índice de Anexo

Anexo1- Acta de consentimiento de representante comunitario


……………………….………………………………………..Pág.58

Anexo 2- Acta de aprobación del proyecto comunitario


…………………………………………………………………Pág.59

Anexo 3- Certificación del cumplimiento del servicio comunitario


………………………………………………………………….Pág.60

Anexo 4- Acta de aprobación del informe final del proyecto del


servicio comunitario
………………………………………………………………….Pág. 61

Anexo 5- Cronopatograma de actividades……………….Pág. 62

Anexo 6- Consentimiento Informado…………………….. Pág. 63

Anexo 7- Cuestionario……………………………………….Pág.64

Anexo 8- Portada del proyecto comunitario……………. Pág.65

Anexo 9- Plan de acción…………………………………….Pág.66

8
Resumen

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en el periodo de marzo a


agosto del 2019, se aplicó un cuestionario donde se determinó los
conocimientos sobre los factores ambientales que reactivan el asma
bronquial en pacientes asmáticos que acuden al consultorio de Vista
hermosa I Se trabajó con un universo de 62 pacientes que acudieron a la
consulta y se determinó una muestra de 31 equivalente 50 % del universo
se incluyeron solo aquellos pacientes que acudieron con crisis asmáticas
que tenga antecedentes de asma bronquial, y la participación se resumió
siguiendo los criterios de inclusión y exclusión, controlado en diversas
variables. Los datos recolectados según la operacionalización fueron
procesados estadísticamente realizando el resumen de la información
correspondiente a datos cualitativos, expresando valores de frecuencias
en porcentajes Los datos recogidos se codificaron y se procesaron en una
computadora Pentium IV, con ambiente de Windows XP Titan Ultimate
Edition mediante programas de office Word y office Excel 2010.

Palabra clave: Asma bronquial, factores ambientales, Crisis asmáticas

9
CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 Introducción
El asma es una enfermedad de las vías respiratorias, que usualmente
afecta a los niños y posteriormente desaparecen los síntomas en la
juventud. En algunos casos el asma se vuelve a presentar durante la
adultez. Se han observado varios factores que pueden provocar la
recaída del asma, dentro de éstos los más comunes son las infecciones
respiratorias, la exposición a sustancias que dan alergia y la exposición a
gases e irritantes aéreos. Una de las formas de llevar una mejor calidad
de vida y una enfermedad más controlada, con menos crisis asmáticas y
menos complicaciones de la enfermedad, es evitar las sustancias
aeroalergénicas.

El asma es un complejo síndrome clínico, caracterizado por la obstrucción


variable del flujo Aéreo, hiperreactividad de la vía aérea e inflamación
celular. Los conceptos de la patogénesis del asma han cambiado de
forma dramática y aún se encuentran bajo re-evaluación, ya que varias
características fenotípicas de esta enfermedad, actualmente se buscan y
desarrollan técnicas sofisticadas para encontrar una conexión de su
clínica con patrones genotípicos. El asma es una enfermedad de alta
prevalencia a nivel mundial, es considerada más frecuente en países
desarrollados. Se ha estimado que aproximadamente 300 millones de
personas a nivel internacional padecen asma
La prevalencia de asma alrededor del mundo difiere de forma substancial.

La comunidad Europea para estudio de la salud respiratoria (ECRHS, por


sus siglas en inglés) estudió la variación geográfica del asma en 140,000
adultos de 22 países. Una variación de 6 veces en la prevalencia de asma
actual, fue encontrada en los países. Una alta prevalencia (> 7%) del
asma .Se encuentran en Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos,
Irlanda y el Reino Unido. La Prevalencia del asma de menos del 4% se
encontró en Islandia, partes de España, Alemania, Italia, Argelia y la India.
"Asma actual" se definió como "tener un ataque de asma en los Últimos
12 meses y / o que estén tomando medicamentos para el asma.

La información sobre las hospitalizaciones por asma de la Encuesta


Nacional de Descargas Hospitalarias (NHDS) proporciona un cuadro de la
prevalencia y gravedad del asma basado en los registros hospitalarios de
los pacientes dados de alta de corta duración (menos de 30 días) en
hospitales no federales en los Estados Unidos. (22) En 2004, el asma
representaba casi medio millón de hospitalizaciones (17 por 10.000
habitantes) con 190.000 menores de 15 años de edad. Entre 1988 y 2004

10
la tasa de altas hospitalarias por asma disminuyeron en un 22% para
todos los grupos de edad, excepto para los menores de 15 años. Sin
embargo, entre 1996 y 2004, la tasa aumentó en un 65% para los
mayores de 64 años. La encuesta también muestra
Que las tasas fueron consistentemente más altas entre los negros, que
eran 3,4 veces más propensos que los blancos a ser hospitalizados por
asma.
Existen varios factores de riesgo ambientales que están asociados al
asma:
Aire de pobre calidad, producido por contaminación automovilística o
niveles elevados de ozono, tiende a estar repetidamente asociado a un
aumento en la morbilidad asmática y se ha sugerido una asociación con la
aparición por primera vez de asma en un individuo.
Humo de cigarrillo ambiental, en especial por fumadoras maternas, se
asocia a un mayor riesgo de prevalencia y morbilidad asmática incluyendo
infecciones respiratorias.
Infecciones virales a una edad temprana, junto con exposición a otros
niños en guarderías puede resultar protector en contra del asma, aunque
los resultados son controvertidos y puede que esta protección aparezca
en el contexto de una predisposición genética.
El uso de antibióticos temprano en la vida puede causar la aparición de
asma al modificar la flora microbiana normal de un individuo,
predisponiéndolo a una modificación del sistema inmune.
La enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca sin reconocer
ni tratar, pues cursan habitualmente sin síntomas digestivos o estos son
leves, se asocian con frecuencia a procesos recurrentes de vías
respiratorias altas de naturaleza inmuno-alérgica, tales como el asma,
la rinitis y las faringoamigdalitis, entre otros.1920 Aproximadamente un 20%
de las personas con sensibilidad al gluten no celíaca sin tratamiento
presentan, asociadas a la intolerancia al gluten, alergias IgE mediadas a
uno o más inhalantes, alimentos o metales, entre los cuales los más
comunes son los ácaros del polvo, las gramíneas, el pelo de perros o
gatos, el pescado o el níquel.20
Las cesáreas tienden a asociarse con el asma con más frecuencia que
el parto vaginal, aparentemente por razones similares a los antibióticos,
es decir, una modificación del componente microbiano e inmunitario del
individuo nacido por una cesárea.
Estrés psicológico.

En Venezuela hay una población de más 2.728.9 por cada 100.000 de


habitantes siendo así la 8va causa de muerte en el país y es la 5ta causa
de consulta a nivel ambulatorio. En el estado Aragua en el 2009 ocupo la
3ra causa de morbilidad según el sistema de vigilancia del servicio de
epidemiologia

11
Para el Municipio José Feliz Ribas en el 2012 se reportaron 22.928
causas de asma con una tasa promedio de 2.199 por cada 100.000
habitantes evidenciando así que en el municipio se encontró mayor
incidencia seguido de los municipios de Camatagua y Sucre

En la parroquia Castor Nieves Ríos se atendieron más de 2744 pacientes


con crisis de asmáticas el último año. El consultorio de Vista Hermosa I
ubicado en el Urbanismo Vista hermosa cuenta con más de 2647
pacientes y de esta cifra ya mencionada hay 62 pacientes con la patología
de Asma bronquial

1.2 Planteamiento del Problema


Alta incidencia de reactivación bronquial por factores ambientales

1.3 Pregunta científica


Conocerán los pacientes asmáticos que acuden a consulta los distintos
factores ambientales que los puede afectar?

1.4 Hipótesis
Con dicho estudio se propondrá al mejor cuidado del paciente asmático y
se le dará la educación necesaria para así poder reducir la reactivación
bronquial por factores ambientales

1.5 Justificación del problema


El presente estudio está vinculado a la reactivación de asma bronquial por
factores ambientales. Ya que esta patología representa una grave
afectación en nuestro Asic y se encuentra ubicado en los primeros niveles
de nuestro banco de problema, además de ser un problema solucionable
a través de una intervención educativa.

1.6 Impacto económico y social del estudio


Mediante intervenciones educativas se preparó a la población que padece
de asma bronquial el saber enfrentar la situación que hoy en día es un
grave problema económico-social debido a los distintos alérgenos u
factores ambientales que genera grandes fugas económica para los
pacientes además de repercutir en su vida social, cuando en nuestra
comunidad es posible evitar estas complicaciones y reactivaciones
mediante el conocimiento dado sobre los factores ambientales

12
1.7 Objetivo

1.7.1 Objetivo General.


Identificar si existe un factor predominante en la reactivación del asma
bronquial, en los pacientes que consultan por crisis asmática.

1.7.2 Objetivo Específico.

1. Se establecerán los casos en estudio que cumplan los criterios de


inclusión

2. Identificar a qué fuentes de aeroalergenos, los sujetos, les atribuyen


sus síntomas respiratorios.

3. Se ejecutara una estrategia de intervención educativa a la población


sobre los diversos factores ambientales que existen

13
Alcance y Limitaciones.

Alcances: El estudio estuvo dirigido a la población asmática que hace


vida en el consultorio de vista hermosa I Haciendo énfasis en los
pacientes asmáticos que tuvieran contacto con alérgenos, con el
propósito de apoyar en futuras investigaciones.

Limitaciones: En la elaboración del presente trabajo de investigación se


presentaron los siguientes factores limitantes:

 Falta de tiempo para realizar la intervención educativa, debido a


que se estudiaba a la población y se realizaba estudios
académicos como internos hospitalarios.
 Horario de trabajo de las personas a las que se les realizó el
cuestionario.

14
CAPITULO II. Marco Teórico

2. 1 Antecedentes de la investigación

En el siguiente capítulo se plasma los trabajos relacionados a este tema


de investigación a continuación, se presentará diferentes trabajos
relacionados por otros investigadores que permitirán complementar la
realización de este trabajo, en tal sentido, Balestrini (2010), afirma que:

La fundamentación teórica determina la perspectiva de análisis,


la visión del problema que se asume en la investigación y
muestra la voluntad del investigador de analizar a realidad
objeto de estudio, de acuerdo a una explicación pautada por
los conceptos, atendiendo a un determinado paradigma teórico.
(5) (Pág. 91)

En base a las consideraciones anteriores se debe señalar todo el conjunto


de fundamentación teóricas que sustenta la investigación.

Los antecedentes de la investigación se refieren a aquellas revisiones que


se realizan con el fin de sustentar y darle mayor veracidad a la
investigación. Es por ello que Arias (2006), señala que “Son los estudios
previos y tesis de grado relacionados con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan vinculación con el
problema en estudio” (6) (Pág. 89). Es decir, los antecedentes de otras
investigaciones constituyen una fuente de información, que, a fines
similares al caso de estudio. En este orden de ideas, se detiene como
antecedentes lo siguiente:

15
(Antonio cano 1998) En su trabajo de grado modalidad tesis
Doctoral, en la Universidad de Madrid España, denominada:
Emociones y asma bronquial. En la unidad médica familiar número
12, de Madrid España. La presente investigación está referida al
análisis y condiciones en la cual el enfermo hace vida, y como las
distintas emociones influye en su enfermedad, provocando así una
reactivación bronquial ( Pág. 78)

(Gianella y Peláez, 2014) de grado modalidad tesis para optar el título


profesional de Medico general. En la Universidad Nacional de cuenca
ecuador, denominada: Factores ambientales intradomiciliarios y la posible
condición de asma bronquial en escolares de 10 a 12 años de las escuela
benigno estudillo cuenca Perú 2014. El siguiente trabajo está dirigido
determinar la prevalencia de asma y su asociación con factores intra
domiciliarios: como convivencia con fumadores, animales domésticos y
alérgenos, que asiste al colegio benigno estudillo se aplicó una encuesta
estructurada a su muestra de 300 niños arrojando cifras de que el 20% de
los niños de sexo masculino eran predisponentes a la afectación de
factores ambientales como la quema un 40% de los niños del sexo
femenino debían su reactivación bronquial debido a mascotas y a que sus
padres eran fumadores el 40% restantes no eran afectados por factores
ambientales o alérgenos (Pág. 10)

(Recino Reyes 2014) de grado modalidad tesis para optar el título


profesional de Medico general cirujano .En la UNIVERSIDAD RAFAEL
LANDÍVAR, Guatemala de la Asunción denominada: REACTIVACIÓN DE
ASMA BRONQUIAL EN ADULTOS CON FACTORES DE RIESGO:
INFECCIONES RESPIRATORIAS, RINITIS ALÉRGICA Y EXPOSICIÓN A
AEROALERGENOS E IRRITANTES AÉREOS. Hospital Roosevelt,
Guatemala, julio 2014. El siguiente trabajo estuvo dirigido determinar al
estudió de una población poco analizada, los asmáticos adultos.

16
Específicamente el fenómeno de la reactivación de la enfermedad, que se
define como un período asintomático de al menos 3 años, sin tratamiento,
que posteriormente se presenta una recaída. Objetivo: determinar el
factor predominante en la reactivación del asma bronquial en la población.
(Pág. 99)

2.2 Bases teóricas


Con la intención de fundamentar el presente trabajo se realizaron
consultas bibliográficas y de fuentes electrónicas a fin de obtener
información detallada, con el propósito a exponer una intervención
educativa sobre la reactivación de asma bronquial en adultos por factores
ambientales en el consultorio vista hermosa I la victoria estado Aragua
(2019). Las bases teóricas están constituidas por dos pasos esenciales: 1,
revisión de la literatura y 2, Construcción de marco teórico, (p.35). En el
contexto de dar paso a la construcción de temas relacionados con el
trabajo de la investigación, se presenta el desarrollo de los mismos.

2.2.1 Definición del Asma bronquial

El asma es una enfermedad respiratoria, caracterizada por inflamación


crónica de las vías aéreas (bronquios), que causa episodios recurrentes
de sensación de falta de aire (disnea), pitos en el pecho con la respiración
(sibilancias), tos y sensación de opresión en el pecho.

17
2.2.2 Fisiopatología

Hay dos características fisiopatologías fundamentales.

 La reducción de diámetro de la luz de la vía aérea que a su vez


produce reducción variable en el flujo aéreo.

Los mecanismos que causan limitación al flujo aéreo incluyen


contracción del músculo liso de la vía aérea, engrosamiento de la
pared bronquial debido a edema o a los componentes celulares,
taponamiento de la vía aérea por moco o detritos celulares y en
definitiva, el remodelado bronquial. Sabemos que muchos pacientes
tienen síntomas de asma intermitente y además la función pulmonar
entre los episodios de agudización del asma es normal. Sin embargo
cada vez hay más evidencias que existe un subgrupo de pacientes
con asma que tienen limitación obstructiva al flujo aéreo irreversible,
detrás de la cual estaría el remodelado bronquial.

 La hiperreactividad bronquial, que consiste en respuesta bronco


constrictora exagerada a una variedad de estímulos físicos, químicos
o biológicos.

La hiperrespuesta bronquial es un rasgo característico del asma, que


significa una respuesta constrictora exagerada a una variedad de
estímulos químicos, físicos. Puede ser diagnosticada si después de
ser expuesto el paciente a agentes farmacológicos como la
metacolina o histamina se produce una disminución del 20% en el
FEV1. Aunque no es específico del asma, estos pacientes típicamente
demuestran hiperrespuesta bronquial a dosis mucho más bajas que
sujetos sanos o con alergia pero sin asma. El mecanismo preciso por

18
el que el músculo liso se convierte en hiperreactivo no es conocido.
Posibles explicaciones serían alteraciones en la función contráctil o en
la masa muscular, pérdida de la interdependencia vía aérea-
parénquima, pérdida de efecto bronco dilatador de las respiraciones
profundas, aumento en la sensibilidad de las vías neurales que
conducen a bronco constricción y excesiva contracción muscular como
consecuencia de anomalías estructurales y remodelado de la vía
aérea

2.2.3 Clasificación etiológica

El asma bronquial no sólo se caracteriza por las amplias variaciones en la

expresión de la enfermedad, sino también por la frecuencia con la que se

encuentran, en el mismo paciente, múltiples factores implicados. De

hecho, es poco probable que un solo factor causal sea responsable de

todas las alteraciones que acompañan al asma, aunque, por supuesto, un

agente concreto puede ser el responsable de los síntomas en un

momento de la evolución.

Según su factor causante pueden ser


 Intrínseca
 Extrínseca

Basada en los patrones de obstrucción bronquial


 Asma intermitente
 Asma persistente

Como fundamento en los niveles de control del paciente ya diagnosticado


con asma

 Controlado
 Parcialmente controlado
 No controlado

19
Otras clasificaciones;

 Asma ocupacional
 Asma alérgica
 Asma estacional
 Asma inestable o caótica

2.2.4 Manifestaciones clínicas

El asma no tiene cura, pero sus síntomas pueden controlarse. Debido


a que el asma cambia con el paso del tiempo

 Falta de aire

 Dolor u opresión en el pecho

 Problemas para dormir causados por falta de aire, tos o silbido al


respirar

 Un pitido o silbido al respirar que puede oírse al exhalar (el silbido al


respirar es un signo frecuente de asma en los niños)

 Tos o silbido al respirar que empeora con un virus respiratorio, como


un resfrío o influenza

Cianosis

20
2.2.5 Complicaciones

 Status Asmatico

 Hipoxia

 Shock Neurogenico

 Paro respiratorio

2.2.7 Factores de riesgos

El riesgo de padecer asma viene determinado por la interacción entre la


predisposición genética, los factores que alteran el desarrollo del
individuo, antes de nacer o durante la infancia, y las exposiciones
ambientales a partículas inhaladas.

Algunos factores de riesgo conocidos son:

 Tener antecedentes de asma en un pariente cercano, como padre,


madre o hermanos.
 Tabaquismo de la madre durante el embarazo.
 Nacer de forma prematura o con bajo peso
 Presentar ciertas infecciones respiratorias virales durante los
primeros meses o años de vida.
 Presentar “pitos” o sibilancias en los primeros años de vida.
 Tener predisposición a presentar alergias, lo que es llamado
“atopia”; como la rinitis, la dermatitis y la conjuntivitis alérgica.
 Obesidad.

21
2.2.8 Diagnostico del asma bronquial
Exploración física

Para descartar otras posibles afecciones, como infección respiratoria o


enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el médico realizará una
exploración física y hará preguntas sobre los signos y los síntomas, y
sobre cualquier otro problema de salud.

Pruebas para medir la función pulmonar

También es posible que te sometas a pruebas de función pulmonar para


determinar la cantidad de aire que inhalas y exhalas. Algunas de estas
pruebas son las siguientes:

 Espirometría. Esta prueba ofrece estimaciones sobre el


estrechamiento de los tubos bronquiales al verificar la cantidad de
aire que puedes exhalar después de una inhalación profunda, así
como la rapidez con la que puedes exhalar.

 Flujo máximo. Un medidor de flujo máximo es un dispositivo simple


que mide la fuerza con la que puedes exhalar. Los valores de flujo
máximo inferiores a los habituales son un signo de un posible mal
funcionamiento de los pulmones y de que el asma podría estar
empeorando. El médico te dará instrucciones específicas sobre
cómo rastrear y abordar los valores bajos de flujo máximo.

Las pruebas de función pulmonar, generalmente, se realizan antes y


después de tomar un medicamento llamado «bronco dilatador», como
salbutamol, para abrir las vías respiratorias. Si la función pulmonar mejora
con el bronco dilatador, es probable que tengas asma.

22
Pruebas adicionales

Otras pruebas para diagnosticar el asma son:

 Prueba de provocación con metacolina. La metacolina es un


conocido desencadenante del asma que cuando se inhala, produce
un estrechamiento leve de las vías respiratorias. Si tienes reacción a
la metacolina, es probable que tengas asma. Esta prueba puede
utilizarse incluso si la prueba de función pulmonar inicial arrojó
resultados normales.

 Análisis de óxido nítrico. Esta prueba, aunque no esté


ampliamente disponible, mide la cantidad de gas, óxido nítrico, que
tienes en la respiración. Cuando se inflaman las vías respiratorias
(un signo de asma), es posible que tengas niveles de óxido nítrico
superiores a los normales.

 Pruebas de diagnóstico por imágenes. Una radiografía de tórax y


una exploración por tomografía computarizada de alta resolución de
pulmones y cavidades nasales (senos para nasales) pueden
identificar cualquier anomalía estructural o enfermedad (como una
infección) que puedan causar o agravar los problemas para respirar.

 Pruebas de alergia. Se puede realizar mediante una prueba


cutánea o análisis de sangre. Las pruebas de alergia pueden
identificar la alergia a las mascotas, al polvo, al moho y al polen. Si
se identifican desencadenantes importantes de alergia, es posible
que se recomiende inmunoterapia con alérgenos.

 Eosinófilos en esputo. Esta prueba busca la presencia de glóbulos


blancos (eosinófilos) en la mezcla de saliva y moco (esputo) que se
elimina durante la tos. Los eosinófilos están presentes cuando se
manifiestan los síntomas y se tornan visibles cuando se tiñen con un
tinte de color rosa (eosina).

 Análisis de provocación para el asma inducida por el frío y los


ejercicios. En estas pruebas, el médico mide la obstrucción de las
vías respiratorias, y luego la persona debe realizar una actividad
física intensa o inhalar aire frío varias veces.

23
2.2.9 Prevención de una crisis asmática
se pueden prevenir las crisis asmáticas. Y ello se logra por tres vías

 Conocer la enfermedad.

 Aprender a vivir con ella.

 Cumplir con el tratamiento.

 Utilizar colchones antiácaros o utilizar fundas de este tipo.

 Mantener la casa libre de polvo. Aspirar todos los días y evitar la


acumulación de objetos, las moquetas y las alfombras, elementos sobre
los que suele depositarse el polvo.

 Evitar los ambientes húmedos, especialmente si se constata la existencia


de manchas de humedad, en la que es fácil que se formen colonias de
hongos.

 Tanto en la casa como en el coche utilizar filtros antialérgenos para


el aire acondicionado.

 En épocas de polinización, ventilar la casa a las horas en las que


hay menos concentración de polen (media mañana), secar la ropa
en el interior de la casa, evitar parques y jardines, cerrar las
ventanas cuando se viaja en coche.

 Para la limpieza de casa utilizar productos que no tengan perfumes


florales y que no sean irritantes.

 Los alimentos deben conservarse en recipientes cerrados.

24
 Si se es alérgico al epitelio de animal, habrá que evitar tener
mascotas en casa.

 Evitar el humo del tabaco.

 Evitar en lo posible ambientes contaminados (contaminación


urbana, estar en la proximidad de fábricas que expulsan residuos
gaseosos por sus chimeneas o lugares en los que hayan
vaporizados sustancias irritantes).

 No utilizar fármacos que puedan generar una crisis asmática, como


es el caso del ácido acetilsalicílico y otros antiinflamatorios.

2.2.13 ¿Que es un factor ambiental u alérgeno?

Es una sustancia que puede provocar una reacción alérgica. En


algunas personas, el sistema inmunitario considera a los alérgenos
como "extraños" o "peligrosos". Como resultado, el sistema
inmunitario reacciona haciendo un anticuerpo llamado IgE para
defenderse en contra del alérgeno. Esta reacción provoca los
síntomas de alergia.

 Caspa y proteínas de animales


 Polvo
 Medicamentos (como antibióticos o medicamentos que se aplican
sobre la piel)
 Alimentos (como huevo, maní, leche, nueces, soya, pescado, carne
de animal y trigo)
 Esporas fúngicas
 Heces de insectos y ácaros
 Piquetes y mordeduras de insectos (su veneno)
 Látex de hule natural
 Polen
 Humo de cigarrillo

En condiciones normales, el sistema inmunitario, constituido por


anticuerpos, glóbulos blancos (leucocitos), mastocitos, proteínas

25
del complemento y otras sustancias, defiende al organismo frente a
sustancias extrañas (denominadas antígenos). Sin embargo,
cuando existe predisposición, el sistema inmunitario puede
reaccionar de forma exagerada al exponerse a determinadas
sustancias (alérgenos) presentes en el entorno, en los alimentos o
en algunos fármacos, que son inocuas para la mayoría de las
personas. El resultado es una reacción alérgica. Algunas personas
solo son alérgicas a una sustancia determinada, mientras que otras
lo son a varias. En los países industrializados alrededor de un
tercio de la población padece alguna alergia.

2.2.14 prevenciones

Importante fijarse en las condiciones ambientales que le rodean


(vivienda, trabajo, contacto con animales, etc.), así como en los
factores desencadenantes de los síntomas (época en la que
suceden los síntomas, aficiones...) y en los antecedentes
familiares.

 Tanto en la casa como en el coche utilizar filtros antialérgenos para


el aire acondicionado.

 En épocas de polinización, ventilar la casa a las horas en las que


hay menos concentración de polen (media mañana), secar la ropa
en el interior de la casa, evitar parques y jardines, cerrar las
ventanas cuando se viaja en coche.

 Para la limpieza de casa utilizar productos que no tengan perfumes


florales y que no sean irritantes.

 Los alimentos deben conservarse en recipientes cerrados.

 Si se es alérgico al epitelio de animal, habrá que evitar tener


mascotas en casa.

26
2.3 Bases legales.

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior


(Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 de septiembre de 2005)

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA DECRETA la siguiente, LEY DE SERVICIO
COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÍTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 1
Objeto
La presente Ley tiene como objeto normar la prestación del servicio
comunitario del estudiante de educación superior, que a nivel de pre
grado aspire al ejercicio de cualquier profesión.

Artículo 2
Principio
Esta Ley se regirá por los principios constitucionales de solidaridad,
responsabilidad social, igualdad, cooperación, corresponsabilidad,
participación ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad.

27
Artículo 3
Ámbito de Aplicación
Ámbito de Aplicación La prestación del servicio comunitario, tendrá su
ámbito de aplicación en el área geográfica del territorio nacional que
determine la Institución de Educación Superior correspondiente.

Capítulo II
Del Servicio Comunitario
Artículo 4
Definición
A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la
actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de
educación superior que cursen estudios de formación profesional,
aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y
humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de
la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los
fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.

Artículo 5:
Comunidad
A los efectos de esta Ley, la comunidad es el ámbito social de alcance
nacional, estadal o municipal, donde se proyecta la actuación de las
instituciones de educación superior para la prestación del servicio
comunitario.

28
Artículo 6:

Requisito para la Obtención del Título


El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de
educación superior, no creará derechos u obligaciones de carácter laboral
y debe prestarse sin remuneración alguna.

Artículo 7:

Fines del Servicio Comunitario


El servicio comunitario tiene como fines:
1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la
comunidad como norma ética y ciudadana.
2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje
servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la
formación académica, artística, cultural y deportiva.
4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para
contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
5. Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.

29
Artículo 8:

Duración del Servicio Comunitario


El servicio comunitario tendrá una duración mínima de ciento veinte
horas académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de
tres meses. Las instituciones de educación superior adaptarán la duración
del servicio comunitario a su régimen académico.

Artículo 9:

Condiciones
No se permitirá realizar actividades de proselitismo, político, partidistas,
durante la prestación del servicio comunitario.

Artículo 10:

De los Recursos
Las instituciones de educación superior, incluirán los recursos necesarios
para la realización del servicio comunitario en el plan operativo anual, sin
menoscabo de los que puedan obtenerse, a través de los convenios.

30
TÍTULO II
DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Artículo 11: De las Instituciones de Educación Superior A los fines de


esta Ley, son instituciones de educación superior aquéllas establecidas
por la Ley Orgánica de Educación.

Artículo 12

De la Capacitación
El Ministerio de Educación Superior y las instituciones de educación
superior en coordinación, deben programar seminarios, cursos o talleres
sobre la realidad comunitaria, a fin de capacitar al personal académico y
estudiantil para la ejecución del servicio comunitario, a fin de preparar a
los coordinadores, asesores y estudiantes en sus responsabilidades,
metas y propósitos para la realización del servicio comunitario.

Artículo 13

De la Función
Las instituciones de educación superior facilitarán las condiciones
necesarias para el cumplimiento del servicio comunitario, ofertando al
estudiante los proyectos para su participación.

31
Artículo 14

Convenios
A los efectos de esta Ley, los convenios serán las alianzas realizadas
entre el Ministerio de Educación Superior, las instituciones de educación
superior, las instituciones y organizaciones del sector público, privado, las
comunidades organizadas y las asociaciones gremiales entre otros, para
la ejecución el servicio comunitario.

Artículo 15

Atribuciones
Las instituciones de educación superior tendrán como atribuciones:
1. Garantizar que los proyectos aprobados por la institución, estén
orientados a satisfacer las necesidades de la comunidad.
2. Ofertar a los estudiantes de educación superior los proyectos
existentes, según su perfil académico.
3. Celebrar convenios para la prestación del servicio comunitario, con el
sector público, privado y las comunidades.
4. Expedir la constancia de culminación de prestación del servicio
comunitario.
5. Elaborar los proyectos de acuerdo al perfil académico de cada
disciplina y a las necesidades de las comunidades.
6. Brindar al estudiante la asesoría necesaria para el cumplimiento del
servicio comunitario.
7. Elaborar su reglamento interno para el funcionamiento del servicio
comunitario.
8. Ofrecer al estudiante reconocimientos o incentivos académicos, previa
evaluación del servicio ejecutado.

32
9. Determinar el momento de inicio, la duración, el lugar y las condiciones
para la prestación del servicio comunitario.

10. Adaptar la duración del servicio comunitario a su régimen académico.


11. Establecer convenios con los Consejos Locales de Planificación
Pública, Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas
Públicas, instituciones y organizaciones públicas o privadas y comunidad
organizada entre otros.
12. Evaluar los proyectos presentados por los sectores con iniciativa, a
objeto de ser considerada su aprobación.
13. Establecer las condiciones necesarias para la ejecución de los
proyectos.
14. Garantizar de manera gratuita, la inscripción de los estudiantes de
educación superior en los proyectos ofertados.

33
TÍTULO III
DE LOS PRESTADORES DEL SERVICIO COMUNITARIO
De los Prestadores del Servicio Comunitario

Artículo 16
Los prestadores del servicio comunitario son los estudiantes de educación
superior que hayan cumplido al menos, con el cincuenta por ciento (50%)
del total de la carga académica de la carrera. Los estudiantes de
educación superior, deberán cursar y aprobar previa ejecución del
proyecto, un curso, taller o seminario que plantee la realidad de las
comunidades.

Artículo 17

De los Derechos de los Prestadores


Son derechos de los prestadores del servicio comunitario:
1. Obtener información oportuna de los proyectos ofertados por las
instituciones de educación superior, para el servicio comunitario.
2. Obtener información sobre los requisitos y procedimientos para
inscribirse en los proyectos ofertados por la institución de educación
superior.
3. Recibir la asesoría adecuada y oportuna para desempeñar el servicio
comunitario.
4. Recibir un trato digno y ético durante el cumplimiento del servicio
comunitario.
5. Realizar actividades comunitarias de acuerdo con el perfil académico
de la carrera.
6. Recibir de la institución de educación superior la constancia de
culminación del servicio comunitario.

34
7. Recibir de la institución de educación superior, reconocimientos ó
incentivos académicos, los cuales deben ser establecidos en el
reglamento interno elaborado por cada institución.
8. Inscribirse de manera gratuita, para participar en los proyectos de
servicio comunitario.
9. Participar en la elaboración de los proyectos presentados como
iniciativa de la institución de educación superior.

Artículo 18

De las Obligaciones del Prestador del Servicio Comunitario


Son obligaciones de los prestadores del servicio comunitario:
1. Realizar el servicio, comunitario como requisito para la obtención del
título de educación superior.
Dicha labor no sustituirá las prácticas profesionales incluidas en los
planes de estudio de las carreras de educación superior.
2. Acatar las disposiciones que se establezcan en los convenios
realizados por las instituciones de educación superior.
3. Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio
comunitario.
4. Acatar las directrices y orientaciones impartidas por la coordinación y el
asesor del proyecto para el cumplimiento del servicio comunitario.
5. Cumplir con el servicio comunitario según lo establecido en esta Ley y
sus reglamentos.
6. Cursar y aprobar previa ejecución del servicio comunitario, un curso,
taller o seminario sobre la realidad de las comunidades.

35
Artículo 19

De las Infracciones
A los efectos de esta Ley, serán considerados infractores las instituciones
de educación superior, el personal académico y los prestadores del
servicio comunitario, que incumplan con las obligaciones en las cuales se
desarrolla el servicio comunitario establecidas en esta Ley y sus
reglamentos.

36
TÍTULO IV
DE LOS PROYECTOS

Artículo 21

De los Proyectos
Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades
de las comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica,
tomando en consideración los planes de desarrollo municipal, estadal y
nacional.

Artículo 22

Iniciativa de Proyectos
La presentación de los proyectos ante las instituciones de educación
superior podrá ser iniciativa de:
1. El Ministerio de Educación Superior.
2. Las instituciones de educación superior.
3. Los estudiantes de educación superior.
4. Las asociaciones gremiales.
5. Las instituciones públicas.
6. Las instituciones privadas.
7. Las comunidades organizadas.

37
Artículo 23

De los Requisitos para la Presentación y Aprobación de los


Proyectos
Los proyectos deberán ser presentados por escrito, y el planteamiento del
problema deberá incluir la necesidad detectada en la comunidad, la
justificación, los objetivos generales y el enfoque metodológico, sin
menoscabo de los requisitos adicionales que pueda solicitar la institución
de educación superior en su reglamento. Todo proyecto de servicio
comunitario requiere ser aprobado por la institución de educación superior
correspondiente.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 83.-: La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.

38
Artículo 84.- Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema
de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son
propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 85.- El financiamiento del sistema público nacional de salud es


obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones
obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de
financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto
para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria.
En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se
promoverá y desarrollará una política nacional de formación de
profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción
de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y
privadas de salud.

39
La Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de Venezuela

TITULO III

De los Servicios para la Salud

CAPITULO I

De la Promoción y Conservación de la Salud

Artículo 25.- La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto


crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de
las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial
para su evolución y desarrollo.

El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los organismos


que integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la
elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la población; el logro
de un estilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud, la
superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de
un ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención y
preservación de la salud física y mental de las personas, familias y
comunidades, la formación de patrones culturales que determinen
costumbres y actitudes favorables a la salud, la planificación de riesgos
laborales y la preservación del medio ambiente de trabajo y la
organización de la población a todos sus niveles.

Artículo 26.- El Ministerio de la Salud por medio del Reglamento de esta


Ley establecerá la obligación de los gobernadores y alcaldes de
desarrollar el sistema de información del Registro Nacional de Salud, a fin
de conocer las condiciones de salud de la población, propiciar la
participación ciudadana y orientar los programas de promoción y
conservación de la salud.

40
CAPITULO III

De la Atención Médica

Artículo 28.- La atención integral de la salud de personas, familias y


comunidades, comprende actividades de prevención, promoción,
restitución y rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que
cuenten con los servicios de atención correspondientes.

A tal efecto y de acuerdo con el grado de complejidad de las


enfermedades y de los medios de diagnóstico y tratamiento, estos
servicios se clasifican en tres niveles de atención.

Artículo 29.- El primer nivel de atención médica estará a cargo del


personal de ciencias de la salud, y se prestará con una dotación básica.
Dicho nivel cumplirá acciones de promoción, protección, prevención,
diagnóstico y tratamiento en forma ambulatoria, sin distinción de edad,
sexo o motivo de consulta.

Artículo 30.- El segundo nivel de atención médica cumple acciones de


promoción, protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma
ambulatoria de afecciones, discriminadas por edad, sexo y motivos de
consulta, que requieren médicos especialistas y equipos operados por
personal técnico en diferentes disciplinas.

Artículo 31.- El tercer nivel de atención cumple actividades de


diagnósticos y tratamientos en pacientes que requieren atención
especializada con o sin hospitalización en aquellos casos referidos por los
servicios de atención del primero y segundo nivel.

41
CAPITULO III. DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Metodología

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con los pacientes asmáticos


que sufrieron un reactivación bronquial por factores ambientales los
cuales acudieron a la consulta en el consultorio de Vista hermosa I

La investigación se enfatizó en un estudio descriptivo, donde se determinó


y analizó las relaciones que exciten entre las variables, como el desnivel
de conocimiento influyen en las necesidades de los pacientes en la
atención médica, y como una intervención educativa puede influenciar el
nivel de atención primaria a la hora de captación del paciente. Debido a
ser un estudio longitudinal se determinó el conocimiento de la población
en dos diferentes momentos con la finalidad de corroborar los objetivos a
alcanzar en el siguiente trabajo investigativo.

42
3.2 Población, Muestra y tipo de muestreo.

La población según Arnau, (1980), citado por Hurtado, J (2008)” es un


conjunto de elementos, seres o eventos concordantes entre sí en cuanto
a una serie de característica, de las cuales se desea obtener alguna
información” (23) (Pág.152)

El universo estuvo constituido por 62 pacientes que acudieron a la


consulta y se determinó una muestra de 31 equivalente 50 % del universo
Los pacientes serán seleccionados e incluidos en el periodo de estudio
que dure la intervención educativa y se procesará la información basada
en los criterios de inclusión y exclusión. La información obtenida fue
recogida a través de un cuestionario aplicado basado en las revisiones
bibliográficas y surgiendo los criterios de expertos aplicada por el autor.
Tabla .1
Distribución de la población y muestra

Sujetos Población Muestra


Población 62 31
Total 62 31
% 100 100

Fuente: Encuesta aplicada.

Análisis e interpretación: Se trabajó con un universo 62 pacientes que


acudieron a la consulta y se determinó una muestra de 31 equivalente 50
% del universo.

43
3.3 Criterios de inclusión
• Pacientes mayores de 20 años asmáticos

• Pacientes de ambos sexos asmáticos

• Pacientes que consulten por crisis asmática.

• Sin antecedente de remisión de síntomas del asma.

• 3.4 Criterios de exclusión


• Pacientes que se nieguen a participar en el estudio

• Pacientes en Status asmático.

• Se excluyeron a los pacientes que no sepan leer ni escribir.


• Se excluyeron a todos los pacientes que no disponían del tiempo
para participar en la investigación.
• Se excluyeron a los pacientes alcohólicos y drogadictos.
• Se excluyeron a los pacientes que padezca de otra patología
crónica

3.5 Criterios de Salida

• Pacientes que no desee continuar con el estudio

• Pacientes que fallezcan durante el estudio.


• Pacientes que tenga la necesidad de viajar fuera del país

44
3.6 Aspecto bioéticos
La presente investigación respetó los principios de la bioética en trabajos
de
Investigación:
• Autonomía: se solicitó un permiso para la realización del proyecto
en el consultorio de Vista hermosa I

 Beneficencia: el estudio brindo un beneficio a los pacientes que


participaron en dicha investigación elevando sus conocimientos
referentes al tema.
 No maleficencia: el estudio no provocó daño alguno a las personas,
y se limitó a la recolección de datos de manera no invasiva.
 Justicia: los datos recolectados no serán usados por otras
personas ajenas a la investigación, y su empleo se limitará
estrictamente a fines académico.
 El consentimiento Informado: es el documento empleado para
explicar de qué se trataba la investigación, los objetivos
propuestos, y las expectativas sobre los resultados, además se
recalcó que la participación en el estudio era de manera voluntaria.

3.7.2 Métodos estadísticos


Cumplieron una función relevante ya que contribuyeron a la tabulación,
procesamiento y generalización apropiada de la información obtenida en
una primera y segunda fase.

3.7.3 Métodos teóricos


Se aplicó para la construcción y desarrollo de la teórica científica y el
enfoque general para abordar el problema científico, mediante revisiones
bibliográficas, así como se efectuó búsquedas en la red de Internet en
diversos sitios Web calificados para complementar el trabajo científico a
presentar.

45
3.7.4 Método analítico-sintético
Este método permitió diagnosticar y sintetizar el objeto de estudio,
mediante el uso desde la revisión bibliográfica, documental, hasta la
formación del aspecto teóricos fundamentales sobre el abordado

3.7.5 Métodos inductivo-deductivos


Al generalizar los resultados de los estudios bibliográficos y
documentales, que se efectúo en el desarrollo de la investigación
con lo cual se fue conformando los aspectos fundamentales del
cuerpo de la tesis, que se materializa con la intervención educativa
sobre la reactivación de asma bronquial en adultos por factores
ambientales

3.7.6 Métodos de modelación: Como método teórico se justifica por el


hecho de que, como resultado principal de las acciones investigativas, se
realizaran propuestas que sirven de base para emprender nuevas
acciones que pueden contribuir a llevarlo de un control y crear
responsabilidad.

La estrategia investigativa que se aplicó, responde al paradigma critico-


social, para poder llegar a las dificultades que se presentan en la
actividad, captación del paciente enfermo, control y seguimiento, así como
las orientaciones que le deben dar al mismo, con el objetivo de llevarlo a
un buen control,

Se tiene que señalar los métodos empíricos que serán empleado:

Análisis documental: el cuestionario aplicado en la población, posibilitaron


el diagnostico, secciones educativas, sobre el nivel de partida de la
investigación. Sobre la revisión de documentos, la misma fue exhaustiva,
referente a la importancia, repercusiones de los factores ambientales y

46
alérgenos, y como se representa para lograr mejorar la calidad de vida y
disminuir el riesgo por desconocimiento que provoca el mismo.

En relación con el enfoque del objeto de estudio y los objetivos


planteados: se aplicaron cuestionario con el propósito de recoger la
información sobre las variables analizadas en la investigación, con el fin
de llegar a las conclusiones de su análisis se derivan con respecto a la
educación los factores ambientales y como pueden reactivar el asma
bronquial

3.8 Caracterización y operacionalización de las variables

Las variables utilizadas se seleccionaron en correspondencia al problema


científico y al sistema de objetivo trazados en la presente investigación.
Para darla salida al objetivo específico e procederá a describir las
variables de la siguiente:

Edad en años: variable cuantitativa discreta. Se tomará la edad del


paciente proveniente de la historia clínica y se agrupara en grupos de
edad: 20-26 años 27-33 años 34-40 años

Sexo. Variable cualitativa nominal dicotómica (masculina y femenina). Se


tomará los sexos biológicos reflejados de la persona reflejada en la
historia clínica.

Ocupación: Variable cualitativa nominal donde se estudiara si la


ocupación del paciente puede desencadenar un reactivación bronquial.

Método PEAK FLOW: Cuantitativa Medida de espirometría, que indica el


volumen
espiratorio forzado y el grado de obstrucción en vías aéreas, de pequeño
calibre. Medición realizada con peakflow, digital con software de análisis
de datos, a realizarse durante la crisis asmática y después del
tratamiento.

47
Clasificación de GINA: Clasificación Frecuencia de los síntomas Función
pulmonar Asma Síntomas< 1 vez por semana FEV1 o PEF > 80% del
predicho intermitente Exacerbaciones breves Variabilidad del FEV1 o
PEF < 20% . Síntomas nocturnos no más de 2 veces por mes Asma
Síntomas> 1 vez por semana pero < 1 vez al día FEV1 ó PEF > 80% del
predicho leve persistente Las exacerbaciones pueden Variabilidad del
FEV1 ó PEF 20-30%. afectar la actividad y el sueño Síntomas nocturnos
> 2 veces al mes Asma moderada Síntomas diariamente FEV1 o PEF 60
- 80% del predicho persistente Las exacerbaciones pueden Variabilidad
del FEV1 ó PEF > 30% afectar la actividad y el sueño Síntomas
nocturnos > 1 vez a la semana Uso diario de β2-agonista inhalado, de
acción rápida Asma grave Síntomas diariamente FEV1 ó PEF ≤ 60%
persistente Exacerbaciones frecuentes Variabilidad FEV1 ó PEF >30%
Síntomas nocturnos frecuentes Limitación de actividades físicas

Nivel socioeconómico: Variable cualitativa nominal. Se tuvo en cuenta


para clasificar a los individuos en estudio según su capacidad
socioeconómica

Conocimientos sobre los factores ambientales que reactiva el asma


bronquial primera fase diagnostica: Variable cualitativa nominal
politómica. Se tuvo en cuenta al principio y se caracterizó en una etapa
diagnostica relacionada con el nivel de conocimiento que los pacientes
participantes en la investigación aportan y adquieran en el transcurso del
mismo verificándose a través de un cuestionario cerrada de 8 preguntas
relacionadas con la reactivación bronquial

Conocimientos sobre los factores ambientales que reactiva el asma


bronquial segunda fase diagnostica: Variable cualitativa nominal
politómica. Se tuvo en cuenta al principio y final de la investigación, y se
caracterizó en dos etapas diagnostica relacionada con el nivel de
conocimiento que los pacientes participantes en la investigación aportan y
adquieran en el transcurso del mismo verificándose a través de un
cuestionario relacionadas con los factores ambientales y su repercusión
en la activación bronquial

48
3.9 Técnicas de análisis de datos

Las técnicas para la recolección de datos serán:

Revisión de historia clínicas: Se revisó las historias confeccionadas en el


consultorio de vista hermosa I a los pacientes previamente seleccionados
para la investigación, con el propósito de recoger información necesaria
para la misma.
Cuestionario: Se aplicó a los participantes de la investigación en dos
momentos: al inicio y al final de la aplicación de las estrategias educativas
Revisión bibliográfica: Se revisaron diferentes sitios Web así como
diferentes libros médicos y metodológicos, que enriquecieron el trabajo.

Se elaboró un plan de intervención que permitió que la muestra estudiada


alcance los objetivos trazados con éxito, así se logró evaluar con
efectividad el trabajo. Toda la información recogida en esta investigación
fue almacenada, clasificada y procesada para el control y diagnóstico, ya
confirmado los problemas se trazó el plan de acción que determine el
éxito o el fracaso del estudio.

Se estableció tres etapas de diseño.

• Diagnóstico: Las personas recibieron explicaciones detalladas


acerca de los objetivos y beneficios de esta investigación, también
se solicitó su consentimiento por escrito luego de una detallada
explicación que lograron comprender, posteriormente se aplicó un
cuestionario para evaluar los conocimientos sobre la reactivación
de asma bronquial por factores ambientales

49
• Intervención: Se organizó actividades educativas a fin de dar a
conocer los diversos factores ambientales u alérgenos y la
afectación en personas asmáticas

• Evaluación: Se aplicó un cuestionario en dos tiempos con el


propósito de corroborar los conocimientos de los participantes, y se
compararon mutuamente para dar resultado al objetivo de la
investigación.

50
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Los datos recolectados según la operacionalización fueron procesados


estadísticamente realizando el resumen de la información
correspondiente a datos cualitativos, expresando valores de
frecuencias en porcentajes Los datos recogidos se codificaron y se
procesaron en una computadora Pentium IV, con ambiente de
Windows XP Titán Ultímate Edición mediante programas de office
Word y office Excel 2010.

4.1 Resultados
Tabla .2
Distribución según la edad
Edad Total (#) Total (%)

20-26 16 52%

27-33 10 32%

34-40 5 16%

Total 31 100%

Fuente: Cuestionario aplicado

Análisis e interpretación: las edades oscilaron entre 20 y 40 años,


siendo la edad de mayor prevalencia de 20 a 26 años con un 52%, y la
minina de 34 a 40 años con un 16%. En comparación a la investigación
del Dr. Antonio cano en Madrid España en 1988, se demostró como
resultado una alta incidencia de pacientes con asma, en edades
comprendida entre 35 a 46 años, lo que en comparación nuestra
investigación demuestra que no hubo coincidencia en la edad donde se
presenta la crisis asmática

51
Tabla.3

Distribución según el sexo

Sexo Total (#) Total (%)

Masculinos 17 55%
Femeninas 14 45%
Total 31 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado

Análisis e interpretación: En relación al sexo se encontró que participaron 17


pacientes del sexo masculino siendo el 55 % y 14 pacientes del sexo femenino
siendo el 45% lo que respecta a estudio Dr Antonio cano 1998. en el cual los
pacientes encuestado predominó el sexo masculino con un 65%, lo que resultó ser lo
contrario en comparación, lo que pudo estar influenciado por la mayor afluencia de
personas de zonas urbanas dedicados a trabar en industrias. Por ser personas
dedicadas a su trabajo tiende a descuidar su propio estado de salud y en su mayoría
los trabajadores por la parte de las industrias son hombres

52
Tabla .4
Clasificación de los pacientes según sus ocupaciones
Ocupación Total (#) Total (%)

Trabajos 4 13%

domésticos

Oficinista 4 13%

Obreros ( agricultores y 10 32%


mantenimiento )
Maestro 8 26%
Estudiante 5 16%
Universitarios
Total 31 100%
Fuente: Historia clínica.

Análisis e interpretación: Por medio de las distintas ocupaciones que


desempeña cada individuo se logró constatar a qué tipo de agentes está
expuesto el día a día. Tenemos que de un total de 100% (31) pacientes
hay una igualdad entre los obreros con un 32% (10) quedando en
segundo lugar los maestro con un 26% (8) y en el 3 lugar tenemos a los
estudiantes universitarios con un 16% (5) dejando a los trabajos
domésticos y oficinistas de cuarto lugar cada uno con 13% (4) lo que
respecta al estudio realizado del Dr Recino Reyes en la universidad de
Guatemala donde el 50% de su población era estudiantil dando asi que
tenían un riego mayor a una reactivación bronquial lo que resulto no
coincidir con la comparación.

53
Tabla .5
Método PEAK FLOW:

Color Total (#) Total (%)


Verde 15 48%
Amarillo 13 42%
Rojo 3 10%
Total 31 100%
Fuente: Colegio de neumología y cirugía de tórax

Análisis e interpretación: El presente método utilizado dio a conocer


que de una muestra de 31 pacientes que equivale al 100% un 48% (15)
representado en color verde poseen un capacidad pulmonar del 80% y
que la mínima capacidad pulmonar del 30% representada en color rojo
equivale a un 10% (3) . Un estudio realizado por el Dr Recino Reyes
demostró que un 85% de su muestra tenían una capacidad pulmonar
minina lo que resulto ser lo opuesto en nuestro estudio

54
Tabla .6
Clasificación de GINA:
Clasificación Total (#) Total (%)
Asma intermitente 9 29%
Asma leve persistente 8 26%
Asma modera persiste 10 32%
Asma grave persistente 4 13%
Total 31 100%
Fuente: Colegio de neumología y cirugía de tórax

Análisis e interpretación: Este método empleado a los pacientes que


acudieron a consultorio con asma arrojo que un 32%(10) de la muestra
sufre de asma moderada persistente. En 2014 las Dras Gianella y Peláez
realizaron un estudio sobre los Factores ambientales intradomiciliarios
donde él un 55% de su población padecía de asma moderada persistente
resultando tener la misma concordancia

55
Tabla .7
Nivel socio-económico

Nivel socio-económico Total (#) Total (%)


Bueno 13 42%
Regular 9 29%
Malo 9 29%
Total 31 100%
Fuente: Historia Clínica.

Análisis e interpretación: Podemos observar el nivel socioeconómico de


los pacientes participante de la investigación, para el cual tenemos que de
un total del 100% de la muestra equivalente a 31 pacientes, un 42 % (13)
presentan un nivel socio económico bueno, un 29% (9) presentan un nivel
socio económico regular y el otro 29% (9) presentan un nivel socio
económico malo. Entre los factores de riesgo para la reactivación
bronquial se encuentra el nivel socio económico, entre más escaso es la
adquisición monetaria, más desfavorable son las condiciones de vida, lo
que se relaciona con los factores ambientales u alérgenos que podría
empeorar, durante la investigación se constató que los pacientes que
tienen un nivel socio económico regular y malo, tiende a sufrir episodios
de reactivación bronquial puesto no cuenta con los recursos necesarios
para mantener una buena higiene en casa

56
Tabla .8
Nivel de conocimiento sobre los factores ambientales que reactiva el
asma bronquial (primera fase diagnostica)

Nivel de conocimiento Total (#) Total (%)


Nivel de conocimiento 3 10%
Alto
Nivel de conocimiento 13 42%
Medio
Nivel de conocimiento 15 48%
bajo
Total 31 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado

Análisis e interpretación: Podemos observar el nivel de conocimientos


sobre factores ambientales que reactiva el asma bronquial Tenemos que
de un total de 100% (31) pacientes a los cuales se les aplicó el
cuestionario, 48% (15) presentan un nivel de conocimiento bajo, un 42%
(13) un conocimiento medio y 10% (3) presentan un nivel de conocimiento
alto.

57
Tabla .9
Nivel de conocimiento sobre los factores ambientales que reactiva el
asma bronquial (Segunda fase diagnostica)

Nivel de conocimiento Total (#) Total (%)

Nivel de conocimiento 26 84%


Alto
Nivel de conocimiento 5 16%
Medio
Nivel de conocimiento 0 0%
bajo
Total 31 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado

Análisis e interpretación: Podemos observar el nivel de conocimientos


sobre los factores ambientales que reactiva el asma bronquial Tenemos
que de un total de 100% (31) pacientes a los cuales se aplicó un
cuestionario, 84% (26) presentan un nivel de conocimiento alto, y un 16%
(5) presenta un conocimiento medio, lo que demuestra un alza importante
luego de aplicar la intervención educativa.

58
4.2 Aspecto Administrativo.

Humanos: Las actividades se organizaron y ejecutaron por el autor de la


investigación contando con la participación del médico encargado del
consultorio

Institucionales: Consultorio vista hermosa I

Materiales cantidad valor


Lápices MB 10 10000 Bs.
Hojas blancas 500 90000 Bs.
Marcadores 10 20000 Bs.
Cámara fotográfica 1 150000 Bs.
Sacapuntas 1 3000 Bs.
Calculadora 1 10000 Bs.
Video beam 1 150000 Bs.
Bolígrafos 10 12000 Bs.
Computadora Petium 1 935000 Bs.
IV
Impresora Epson HP 1 850000 Bs.
CD virgen 3 15000 Bs.
Papel Bond 5 5000 Bs.
Tijeras 1 3500 Bs.
Engrapadora 1 14000 Bs.
Iphon 1 350000 Bs.
Total 547 2642900 Bs.

Financieros: Recursos internos (Dinero).

59
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Con relación al objetivo general de la investigación se logró


alcanzar de manera satisfactoria, cumpliendo cada uno de los objetivos
específicos.

 Se identificó que el factor ambiental que más afecta a la comunidad


es el humo de cigarrillo dejando en segundo lugar el polvo y de
tercero el pelo de las mascotas domesticas

 Se estableció un total de 31 participantes que lograron cumplir


todos los criterios necesarios de inclusión, y se caracterizó según
las edades y sexo, para un total de 17 participantes masculinos y
14 pacientes femeninas, todos siendo pacientes de asma
bronquial, la edad más frecuente osciló entre 20 a 26 años de
edad con un total de 13 pacientes.

60
 Para alcanzar el conocimiento de los diversos factores se ideó una
estrategia para facilitar los resultado, primeramente se había
planteado realizar una encuesta pero debido a su capacidad
escasa de aportar información se planteó un cuestionario, el cual
se aplicó en dos tiempos diferentes, además se estableció realizar
una intervención educativa con una exposición, donde se explicó
temas referentes al asma bronquial y los factores ambientales que
pueden afectarles y por ende llevarlos a una reactivación bronquial

 Los resultados de la investigación se determinaron


satisfactoriamente mediante un cuestionario aplicado, luego de la
intervención educativa, en la primera fase diagnostica se determinó
un nivel bajo de conocimiento con un 48% de la muestra a estudiar,
pero ya a alcanzar la segunda fase de la investigación, se
determinó que los participantes adquirieron nuevos conocimiento
respecto al tema a tratar con un total del 84% de participantes con
nivel de conocimiento alto, estos resultados se compararon con
otra investigación que querían determinar la misma relación que
hoy en día se logró alcanzar con esta investigación.

61
5.2 Recomendaciones

1. Educar a los pacientes durante el momento de su captación


primaria, para evitar una reactivación bronquial por alérgenos
u factores ambientales.
2. Diseñar estrategias dirigidas a la comunidad que despierten
conciencia de los pacientes asmáticos para acudir a consulta ,
antes de sufrir una reactivación bronquial
3. orientar al paciente sobre las complicaciones que pueden
enfrentar si no toman las prevenciones necesarias antes los
alérgenos u factores ambientales
4. Educar al paciente sobre su patología y ofrecerles las
herramientas de cómo prevenir un crisis asmática u reactivación
bronquial

62
Bibliografías

1. Fauci et al., Diseases of the respiratory system, Asthma


,Harrison’s principles of
a. internal medicine, 17 edición, 2018págs 1596-1598
2. American Lung Association : Trends in asthma morbidity and
mortality. American Lung
a. Association (ALA): Epidemiology and Statistics Unit;
Research and Program
b. Services2017;
3. From the Pocket guide for asthma Management and
Prevention, Global Initiative for
a. Asthma (GINA) 2014. (accedido el 16 de febrero de 2014)

4. Institute of Medicine :Committee on the Assessment of Asthma


and Indoor Air. Clearingthe air: asthma and indoor air
exposures. Washington, DC, National Academy Press, 2015
5. Coultas D.B., Samet J.M.: Epidemiology and natural history of
childhood asthma.In: Tinkelman D.G., Naspitz C.G., ed.
Childhood asthma, New York: MarcelDekker; 1993:71-114.
6. Asociación de neumólogos y cirujanos de torax de argentina
7. Asociación Latinoamérica de Neumólogos
8. Revista Española Sobre Asma broquial edición especial
Pagina 3-A
9. Asociación de Ambientalistas
10. Protocolo de Asma bronquial UCLA 2018
11. Algoritmo del Asma Sociedad Española
12. Callerame M.L., Condemi J.J., Bohrod M.G., et al: Immunologic
reactions of bronchial
a. tissues in asthma. N Engl J Med 1971; 284:459-464.
13. Colectivo de Autores. Enfermería familiar y social. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2018. p.271-6.

14. LAWIN P. Trastornos de la respiración externa, en cuidados


intensivos. 2 ed. La Habana: Ed. Revolucionaria; 1979. p.247-
250

15. Consenso Internacional sobre el diagnóstico y manejo del


asma; Proyecto Internacional del
Asma. Edición en español para Hispanoamérica. Madrid: Ed.
Soc. Latinoamericana de Alergia e Inmunología;2015. p.3-70.

63
16. FRIEDBERG SA, CALDARELLI DD. cuidados respiratorios. En:
Cuidados Intensivos en el paciente quirúrgico. La Habana: Ed.
Revolucionaria; 1984. p.75-6.

17. Resumen First Annual Congress, European Respiratory


Society 2018, Brussels, Belgium, 16-22 September, and
educational service to EAACI sponsored by Fisons
Pharmaceutical Division, Loughborough, UK.

18. CAÑETE RAMOS C, LLUNELL CASANOVAS A. Asma


bronquial, en neumología. Barcelona: Ed CEA; 1977. p.35-55,

19. American Lung Association : Trends in asthma morbidity and


mortality. American LungAssociation (ALA): Epidemiology and
Statistics Unit; Research and ProgramServices20015;
20. Editorial MedicaPanamericanaEdición Especial de
NeumologíaGern J.E., Busse W.W.: Role of T-cells in virus-
induced asthma.In: Liggett S.B., Meyers D.A., ed. The genetics
of asthma, New York: Marcel
a. Dekker; 2014:39-66.
21. Nel A.E., Diaz-Sanchez D., Ng D., et al: Enhancement of allergic
inflammation by theinteraction between diesel exhaust
particles and the immune system. J Allergy Clin
a. Immunol2019; 102(4 Pt 1):539-554.

22. Bronniman S., Burrows B.: A prospective study of the natural


history of asthma.
Remission and relapse rates.Chest1986; 90:480-484

64
Anexo 1
Universidad de ciencias de la salud Hugo Chávez Frías.
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria

ACTA DE CONSENTIMIENTO DE REPRESENTANTE COMUNITARIO


Lugar, día de Mes de año
A:_________________________________________________________
______
Coordinador Docente del PNFMIC
De:________________________________________________________
_____
Representantes Comunitarios
Referencia:
Mediante el presente documento expresamos conformidad para que los
estudiantes de la carrera de Medicina Integral Comunitaria que a
continuación se relacionan desarrollen y ejecuten el proyecto de
intervención comunitaria
denominado_________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
__________________, el cual contribuirá a la solución de un problema
que afecta a la población residente.
Nombre y apellido(s) de los estudiantes:
1._______________________________
2._______________________________
3._______________________________
Para constancia firma la presente nombre y apellido, responsabilidad, con
número de CI.

_________________________________
Firma y sello

65
Servicio comunitario (SCE)
Anexo 2
ACTA DE APROBACION DE PROYECTO COMUNITARIO

1.TITULO DEL PROYECTO

2.UBICACIÓN DEL PROYECTO


2.1 Nombre de la comunidad:
2.2 Dirección:
2.3 Municipio:
2.4 Parroquia:
2.5 Estado:
3. AUTORES
Nombres y apellidos Numero de Firma
C.i
1
2
3
4
5
Cumple
4. ASPECTO A EVALUAR OBSERVACIONES
Si No
4.1 Portada
4.2 Tipo de Proyecto
4.3 Participación Comunitaria
4.4 Fundamentos Teóricos
4.5 Planteamiento del
Problema
4.6 Justificación
4.7 Objetivos
4.8 Universo y Muestra
4.9 Criterios de inclusión
4.10 Criterios de exclusión
4.11 Criterios de Salida
4.12 Operacionalización de las
variables
4.13 Fase diagnostica

66
4.14 Fase de Diseño
4.15 Fase de intervención
4.16 Fase de Evaluación
4.17 Recursos
4.18 Plan de acción
4,19 Resultado esperados
4.20 Bibliografía
4.21 Cuestionario Diagnostico
4.22 Clave de calificación del
cuestionario
4.23 Avales
5 LUGAR DEL EJERCICIO DOCENTE
5.1Asic:
5.2 Núcleo Docente:
5.3 Municipio:
5.4 Parroquia:
5.5 Estado:
6 FECHA DE REALIZACIÓN
6.1 Día
6.2 Hora
7 TRIBUNAL ACTUANTE
Nombre y apellido(s) de los integrantes Firma
1
2
3
4
5
8 CALIFICACIÓN DEL EJERCICIO

8.1 Aprobado___ 8.2 Aprobado con modificaciones____ 8.3 No


aprobado____
9 MODIFICACIONES RECOMENDADA POR EL TRIBUNAL

67
Servicio Comunitario Estudiantil (SCE)
Anexo 3
CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

Lugar, día de Mes de año


El (la) estudiante de la carrera de Medicina Integral Comunitaria
___________________________________________________________
___________________________________________________________
__________
Elaboró, ejecutó y defendió los resultados del proyecto de intervención
comunitaria
denominado____________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_______________
Desde el día __/__ /__ hasta el día __/__/__, durante el cual acumularon
un total de horas, dejando experiencias útiles para la comunidad atendida.
Por lo anteriormente expuesto y en mi condición de secretario docente del
estado ________________CERTIFICO que los estudiantes relacionados
anteriormente en este documento cumplimentaron los objetivos del citado
proyecto y dieron cumplimiento a lo establecido en la Ley de Servicio
Comunitario del Estudiante de Educación Superior (LSCEES). Para
constancia firma la presente,

_______________________ _______________________
Nombre y apellidos Firma y sello

68
Servicio comunitario (SCE)
Anexo 4
ACTA DE APROBACION DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO DEL
SERVICIO COMUNITARIO
1.TITULO DEL PROYECTO

2.UBICACIÓN DEL PROYECTO


2.1 Nombre de la comunidad:
2.2 Dirección:
2.3 Municipio:
2.4 Parroquia:
2.5 Estado:
3. AUTORES
Nombres y apellidos Numero de Firma
C.i
1
2
3
Cumple OBSERVACIONES
4. ASPECTO A EVALUAR Si No
a Entrega oportuna
b Estética del documento
c Ajuste a Orientaciones
d Formato de presentación
Portada
Tipo de Proyecto
Participación Comunitaria
Fundamentos Teóricos
Planteamientos del problema
Justificación
Objetivos
Universo y Muestra
Criterios de inclusión
Criterios de Exclusión
Criterios de Salida
Operacionalización de las variables
Fase diagnostica
Fase de diseño
Fase de intervención

69
Fase de evaluación
Recursos
Plan de acción
Resultados Alcanzados
Discusión de los resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
-Cuestionario diagnostico
-Clave de calificación del cuestionario
- Tabla y/o gráficos
- Fotos (pueden o no estar)
Avales
CONTENIDO
a Uso de elementos expresivos
b Uso de elementos estructurales
EXPOSICIÓN ORAL
a Habilidades comunicativa
b Interacción Grupal
c Elaboración de presentación Digital
DEFENSA
a Escucha Activa
b Precisión en respuesta
C Coherencia en Argumentos
D Profundidad repuesta
5 LUGAR DEL EJERCICIO DOCENTE
5.1Asic:
5.2 Núcleo Docente:
5.3 Municipio:
5.4 Parroquia:
5.5 Estado:
6 FECHA DE REALIZACIÓN
6.1 Día
6.2 Hora
7 TRIBUNAL ACTUANTE
Nombre y apellido(s) de los integrantes Firma
1
2
3
8 CALIFICACIÓN DEL EJERCICIO

8.1 Aprobado___ 8.2 Aprobado con modificaciones____

70
Anexo 5 Cronopatograma de actividades

Tiempo AÑO 2019


Actividad
E F M A M J J A S

Inicio de elaboración del Del


protocolo 15 al
Presentación del protocolo. 20 de
marzo
Presentación del protocolo. 21
de
mar
zo
Solicitud del consentimiento 8 de
informado con los abril
responsables de la consulta
de podología
Etapa de inclusión y exclusión Del 10
de los pacientes que acuden a al 15 de
la consulta. abril
Solicitud del consentimiento Del 10
informado a los participantes al 15 de
abril
Diseño del cuestionario Del
12 al
5 de
marzo
Recolección de la información Del
15 al
25 de
marzo
Aplicación de la primera 1de
encuestas diagnostica junio
Aplicación de la Primera 1 de
intervención educativa julio

71
Aplicación de la Segunda 6 de
Encuestas diagnosticas final. julio

Análisis de los resultado 15de


obtenido agosto
Elaboración del Proyecto 19 de
agosto
Entrega del Proyecto 29 de
agostos
Presentación del Proyecto 29 de
agosto

72
ANEXO 6 Consentimiento Informado

Yo (nombre y apellidos) _______________________________


Encargada de la consultorio “Vista Hermosa I” he decidido Autorizar la
aplicación de la investigación “Intervención Educativa Sobre La
Reactivación Del Asma Bronquial En Adultos Por Factores Ambientales
En El Consultorio Vista Hermosa I” después de haber recibido una
descripción detallada del estudio y sus objetivos, y entendido la
información ofrecida.

Como prueba de los antes expuesto firmo este documento el día __


Mes__ año___

_____________________ __________________
Firma del Dr(A) encargada. Firma del investigador.

73
Anexo 7
Cuestionario.
Nombre y apellidos: __________________
Edad____Sexo____
Cl._________
Teléfono__________________
Dirección:
____________________________________________________
1) ¿De los siguientes enunciados seleccione usted el que
corresponda con la definición de asma bronquial?
A. El asma es una enfermedad respiratoria, caracterizada por
inflamación crónica de las vías aéreas (bronquios), que causa
episodios recurrentes de sensación de falta de aire (disnea)
B. El asma es una enfermedad aguda que aparece durante el
aumento de cifras tensiónales.
C. El asma es una enfermedad crónica que se define por el aumento
de de la hemoglobina
Respuesta correcta: A (2 Puntos)
2) Mencione tres medidas preventivas que usted conozca para evitar
complicaciones por los factores ambientales
 __________________
 __________________
 __________________
 Posibles respuesta: Conocer la enfermedad. Aprender a vivir con
ella. Cumplir con el tratamiento. Utilizar colchones anti ácaros o
utilizar fundas de este tipo. Mantener la casa libre de polvo. Aspirar
todos los días y evitar la acumulación de objetos, las moquetas y las
alfombras, elementos sobre los que suele depositarse el polvo. Evitar
los ambientes húmedos, especialmente si se constata la existencia de
manchas de humedad, en la que es fácil que se formen colonias de
hongos

74
 3) De los siguientes enunciados seleccione usted cual
corresponde a los factores ambientales
A. Humo de cigarrillo, polvo o suciedad y pelo de animal domestico
B. Sufrir una mordedura de serpiente
C. Estar en contacto con olores de productos de limpieza
Respuesta correcta: C (2 puntos)
4) ¿Usted conoce que es un alérgeno?
Sí___ No___
Defina:_____________________________________________________
___________________________________________________________
___________
Posible respuesta: La definición puede incluir cualquiera de las
siguientes palabras: polvo, polen, ácaros, pelo de gato u perro (2 puntos)
5) Marque con una “X” las afectaciones que usted cree que
corresponda a la reactivación bronquial por los factores ambientales
A. Falta de aire (Disnea )____
B. Disminución de la glicemia ____
C. Coloración azul (Cianosis ) ____
D. Disminución de la Presión arterial ____
E. Sibilancias ( Pitidos ) ____

Respuesta correcta: A, C. E (1 punto por cada respuesta correcta)

Total de puntos: 12
Nivel de conocimiento Alto: 8-12 puntos
Nivel de conocimiento Medio: 4-7 puntos
Nivel de conocimiento Bajo: 0-3 puntos

75
Anexo 8
Servicio Comunitario Estudiantil (SCE)
PORTADA DEL PROYECTO COMUNITARIO
República Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria.
Misión Médica Cubana.

Estado____________________________________________________
A S I C____________________________________________________
Núcleo Docente_____________________________________________
Título______________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Autores

Nombres y apellido(s)
1._________________________________________________________
2._________________________________________________________
3._________________________________________________________
4._________________________________________________________
5._________________________________________________________

Tutor (Nombre y Apellidos, categoría docente y científica)

76
77
PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVOS ACTIVIDADES LUGAR RESPONSABLES FECHA RESULTADO ESPERADO


Se Establecieron los casos de Se Inspeccionaron las Historia Autor de la investigación Se Identificaron según la muestra que se estudió la cantidad de
estudios. clínica y se verificaron si Consultorio vista 1 meses personas que cumplieron con los requisitos para la participación de la
cumplían con los de los hermosa I investigación.
criterios de inclusión y
exclusión
Se Identificaron los distintos Se Inspeccionaron las Consultorio vista Médico encargado de la Se identificó que el humo del cigarrillo es el que más afecta a la
hermosa I
alérgenos que afecta en la Historia clínica previamente consulta 2 meses comunidad quedando en segundo lugar el polvo .
comunidad confeccionada, y se valoraron Autor de la investigación
a los pacientes asmáticos que
acudieron a consulta
Se Ejecutó una estrategia de Se Educaron a los Consultorio vista Se Mejoró el conocimiento de los participantes respecto a su patología y
hermosa I
intervención educativa a la participantes sobre los Autor de la investigación 2 mes cómo prevenir las complicaciones
población sobre los factores distintos factores ambientales Participantes de la
ambientales que contribuyen a y como se podían prevenir investigación
la reactivación bronquial mediante una intervención
educativa
Se Determinó el nivel de Se identificó a través del Consultorio vista Autor de la investigación 2 Mes Con la realización de la encuesta se puedo determinar el nivel de
hermosa I
conocimiento sobre él los cuestionario que se les aplico Participantes de la conocimiento de cada persona objeto de estudio y se conoció que
factores ambientales que a los participantes en dos investigación realmente aprendieron sobre la investigación
conllevan a la reactivación momentos de la investigación,
bronquial el cual consto de 5 preguntas,
estipulado con un puntaje
respectivo, y se compararon
mutuamente.

78
79

También podría gustarte