Está en la página 1de 5

13) – TEORÍAS ÉTICAS

1. El eudemonismo de Aristóteles.

1.1. En busca de la felicidad.

- Ética del bien → pretende servirnos de guía para que podamos lograr ese objetivo.

Bien supremo.

- Aristóteles → el bien máximo es la felicidad → instrumentos al servicio de un


bien superior.

Objetivo

Ética eudemonista → orientar la vida a ser felices.

1.2. ¿En qué consiste la felicidad?

- Las personas somos distintas a los animales → razón y palabra.

Logos → facultad más noble y valiosa → ejercitarla.

- Aristóteles sostiene que la felicidad consiste en realizar aquello que es propio de los
seres humanos: la vida racional.

Pensar y buscar la verdad.

1.3. La ética de la virtud.

- Felicidad en la vida práctica → desarrollar la virtud → comportarse de manera


excelente.

Costumbre → acostumbrarnos a comportarnos de manera adecuada.

Elegir el término medio entre dos extremos.

Razón → prudencia → conducta correcta en cada circunstancia.

2. El hedonismo de Epicuro.

2.1. La felicidad consiste en el placer.

- Objetivo supremo que debe orientar nuestra conducta → placer.

La ética epicúrea es hedonista porque afirma que bien supremo es el placer.

- Placer → ausencia de temor y de dolor.

Placer intenso y momentáneo → causa sufrimiento y dolor.


Tres tipos de placer

Placeres naturales y necesarios → alimentarse, vestirse.

Naturales pero innecesarios → lujo y diversiones exóticas.

Ni naturales ni necesarios → fama y éxito social.

- Verdaderamente felices → satisfacer nuestros deseos naturales y necesarios con moderación


y sensatez.

2.2. El placer y la ataraxia.

- Ataraxia ➔ imperturbabilidad → evitar la inquietud siguiendo una vida serena y equilibrada.

Ausencia de perturbación.

Placeres espirituales.

3. El utilitarismo.

3.1. El cálculo de los placeres.

- Actuar pensando en las consecuencias de lo que vamos a hacer → personas que nos rodean.

Cálculo de placeres → ver el número de personas beneficiadas o perjudicadas


dependiendo de nuestra conducta.

- Una acción es útil cuando hace feliz a un gran número de personas produciendo el mayor
placer a unos y el menor dolor a otros.

La acción moralmente correcta es la que proporciona la mayor utilidad para el mayor


número posible de personas.

3.2. El utilitarismo de Bentham.

- Lo bueno coincide con lo útil → da placer y evita el dolor.

Mayor felicidad para el mayor número de personas.

Factores → intensidad, duración, certeza o proximidad de los placeres.

- Placer intenso, duradero, seguro y próximo mejor que uno débil, efímero, incierto y lejano.

- Una ley es justa y adecuada cuando tiene consecuencias positivas → placer y dolor.

3.3. El utilitarismo de J.S. Mill.

- Algunos placeres tienen más valor que otros.


Superiores → intelectuales y morales.

Por encima de las necesidades materiales.

II. LA ÉTICA DEL DEBER.

4. El deontologísmo de Kant.

4.1. La crítica a las éticas materiales.

- No existe acuerdo acerca del objetivo propuesto por las éticas → placer, felicidad…

Contenido específico al que aspirar → éticas materiales.

- Las éticas materiales fundamentan la acción moral en la meta hacia la que debemos orientar
nuestra vida.
- las normas son hipotéticas, es decir, sirven
para ayudarnos a alcanzar el bien supremo.

- son heterónomas, es decir, no son elegidas


Inconvenientes por el sujeto sino que vienen dadas por el
bien supremo que debemos perseguir.

- son a posteriori, es decir, para saber cómo


comportarnos hay que basarse en la experiencia.

4.2. La propuesta de una ética formal.

- no deben de depender de ninguna condición, debe ser


universalmente válida ➔ necesaria.

- autonomía ➔ cada uno debe elaborar sus propias normas


- Ética formal sin que nadie imponga lo que se debe hacer.

- a priori ➔ independiente de la experiencia, ya que sus


normas no dependen de las circunstancias.

- La ética de Kant es formal porque no contiene órdenes ni prohibiciones concretas

Forma que deben tener los mandatos.

Máximas→ reglas de conducta individuales que el sujeto debe


elaborar autónomamente.

4.3. El imperativo categórico.


- Forma específica a la que deben ajustarse las máximas si queremos que sean moralmente
válidas.

Obra siempre según una máxima que puedas querer que se convierta en ley
universal.

4.4. Una ética del deber.

- Deber → ética deontológica.

una acción es moralmente correcta cuando la hacemos porque debemos


hacerla, aunque nos desagrade o nos perjudique.

- Kant pensaba que lo verdaderamente importante no son las consecuencias de lo que hacemos,
sino únicamente la intención que tenemos al actuar.

Buena voluntad.

III. LA ÉTICA DE LA JUSTICIA.

5. La justicia como imparcialidad en la teoría ética de Rawls.

5.1. ¿Qué es la justicia?

- La justicia corresponde en dar a cada persona lo que le corresponde.

Elaborar normas mínimas de convivencia que todos podamos aceptar.

- Las éticas de la justicia pretenden encontrar una forma adecuada para elaborar las normas que
regulan nuestra convivencia respetando el pluralismo de las sociedades contemporáneas.

5.2. La teoría de la justicia de Rawls.

- ¿Qué condiciones deberían cumplirse para que podamos decir que las normas que rigen
nuestra sociedad son justas?

Las normas no son justas cuando están diseñadas para beneficiar a un grupo
concreto de personas perjudicando al resto de la población.

Sociedad justa → todas las personas tratadas con imparcialidad.

Las normas no deben establecer diferencias injustas.

Acuerdo sobre lo que es aceptable para todos.

5.3. La posición originaria y el velo de la ignorancia.


- Imaginar que pudiéramos participar en el proceso por el cual se crean las leyes que regulan
nuestra convivencia en común.

Normas imparciales → ninguno de los participantes debe tratar de obtener


privilegios por sus características personales.

No conocer las circunstancias en el futuro.

- La teoría de la justicia de Rawls introduce la idea de una posición originaria en la que los
participantes estuvieran bajo un velo de ignorancia. En estas condiciones, las normas elaboradas
entre todos serían justas porque respetarían la imparcialidad.

5.4. Los principios de la sociedad justa.

- Dos principios fundamentales que constituyen la base de la justicia social

Principio de igualdad ➔ todas las personas deben gozar de derechos y de la máxima


libertad posible. Lo único que puede limitar nuestros
derechos y libertades es el respeto a los derechos y
libertades de los demás.
Principio de diferencia ➔ las diferencias sociales solo son justas cuando producen un
beneficio para todos los individuos, incluyendo a los más
desfavorecidos.

6. La ética dialógica de Apel y Habermas.

6.1. Una ética de consenso.

- Apel y Habermas → diálogo sincero y abierto en el que todos los implicados traten de llegar
a un acuerdo.

Ética dialógica → consenso.

Una norma es justa cuando todos los afectados por ella están de acuerdo en aceptarla
después de haber dialogado abiertamente sobre su contenido y sus consecuencias.

Expresar la opinión sin ningún tipo de coacciones o amenazas.

Comunidad ideal de diálogo.

- Según Apel y Habermas, la forma válida de establecer normas justas es el consenso dentro de
una comunidad ideal de diálogo.

También podría gustarte