Está en la página 1de 61

2018-2019

DERECHO PENAL – PROCESAL


PENAL

JURISPRUDENCIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO | JULIO 2018 – JUNIO 2019


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

CONTENIDO

DERECHO PROCESAL PENAL .............................................................................................................................................. 3


1.- COMPETENCIA ............................................................................................................................................................ 3
2.- ACTUACIONES POLICIALES ...................................................................................................................................... 6
3.- MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES .................................................................................................................. 11
4.- DEBIDO PROCESO .................................................................................................................................................... 12
5.- ASPECTOS SOBRE PRUEBA ..................................................................................................................................... 15
6.- SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO .......................................................................................... 20
7.- SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO ............................................................................................................................. 21
8.- RECURSOS ................................................................................................................................................................. 22
a) Recurso de Nulidad.................................................................................................................................................... 22
b) Recurso de Apelación ................................................................................................................................................ 24
c) Recurso de Hecho ...................................................................................................................................................... 26
d) Recurso de Amparo ................................................................................................................................................... 26
e) Recurso de Queja ...................................................................................................................................................... 28
f) Recurso de Revisión ................................................................................................................................................... 31
9.- PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO .......................................................................................................................... 31
10.- EXTRADICIÓN ......................................................................................................................................................... 33
11.- PRESCRIPCIÓN ....................................................................................................................................................... 35
DERECHO PENAL ................................................................................................................................................................ 35
1.- DOLO .......................................................................................................................................................................... 35
2.- CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE RESPONSABILIDAD PENAL ............................................................ 37
3.- DELITO CONTINUADO ............................................................................................................................................. 39
4.- DETERMINACIÓN DE LA PENA ............................................................................................................................... 40
5.- PENAS ACCESORIAS Y BENEFICIOS DE LA LEY Nº 18.216 ............................................................................... 41
6.- DELITO DE APLICACIÓN DE TORMENTOS CON RESULTADO DE MUERTE .................................................... 44
7.- DELITO DE USO MALICIOSO INSTRUMENTO PRIVADO MERCANTIL .............................................................. 45
8.- DELITO DE DENUNCIA CALUMNIOSA ................................................................................................................... 46
9.- DELITO DE MALVERSACIÓN DE CAUDALES PÚBLICOS ..................................................................................... 46
10.- DELITO DE COHECHO ........................................................................................................................................... 50
11.- DELITO DE ASOCIACIÓN ILÍCITA PARA EL TRÁFICO DE MIGRANTES ......................................................... 52

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 1


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

12.- DELITOS DE HURTO Y AMENAZAS ...................................................................................................................... 53


13.- DELITO DE ESTAFA................................................................................................................................................ 55
14.- DELITOS LEY DE TRÁNSITO................................................................................................................................. 56
15.- DELITOS TRIBUTARIOS ........................................................................................................................................ 57

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 2


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

DERECHO PROCESAL PENAL

1.- COMPETENCIA

Competencia. Recurso de queja en materia penal. Competencia de tribunal militar - El tribunal que se
encuentra conociendo de la causa (Tribunal Militar) es el competente para resolver la petición de
sobreseimiento definitivo - Improcedencia del recurso de queja contra la resolución que determina el tribunal
competente para conocer de un procedimiento en curso - Sentencia interlocutoria que no pone término a un
procedimiento en curso - Petición de sobreseimiento definitivo puede plantearse y resolverse ante el Tribunal
Militar. Voto disidente (Ministro Sr. Cisternas): Enjuiciamiento de la jurisdicción castrense debe considerarse
excepcional, limitado a casos que atingen a bienes, valores o intereses netamente del orden militar -
Imputación de delito común que no incide en la seguridad nacional u otros valores análogos.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 8 de abril de 2019, en los autos “FREZ RAMÍREZ,
CARLOS (MINISTERIO PÚBLICO contra HUINCAHUE NECUNIR, FRANCISCO JAVIER )”, rol ingreso corte
Nº 16.470-2018.

En la especie, la defensa de Carlos Frez Ramírez dedujo recurso de queja por las faltas o abusos que habrían
cometido los integrantes de la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago al dictar la resolución de 6
de julio de 2018, que confirmó la pronunciada por el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, que declaró
su incompetencia “para el conocimiento de los hechos que se llevan en este proceso penal por el Ministerio
Público en contra del Sr. Carlos Frez”.
El quejoso reseñó como faltas o abusos cometidos: 1) el fraccionar la jurisdicción para conocer de unos
mismos hechos ante el Séptimo Juzgado de Garantía y por el Segundo Juzgado Militar de Santiago; 2) no
señalar la resolución el Tribunal Militar competente ni el Rol de la causa correspondiente; y 3) infringir las
normas que señala y examina, las que regulan y dirimen, en su opinión, la competencia en favor de la justicia
ordinaria.
Pide dejar sin efecto la resolución objetada y, en su reemplazo, revocar la decisión del Séptimo Juzgado de
Garantía y determinar que éste es competente para conocer de los hechos.
La sentencia del Máximo Tribunal rechaza el recurso de queja interpuesto, en consideración a los siguientes
argumentos:
En primer término, como reiteradamente ha fallado esta Corte Suprema, la resolución que determina el
tribunal competente para conocer de un procedimiento en curso, es una sentencia interlocutoria que no pone
término al mismo, desde que sigue sustanciándose ante el órgano jurisdiccional que se estimó facultado para
ello -cualquiera de los dos en cuestión, o un tercero, sea en definitiva-.
Sin perjuicio de lo anterior, es palmario que nunca existió “fraccionamiento de la jurisdicción” como postula el
quejoso, pues el delito de Fraude al Fisco que se le imputa a Frez Ramírez, siempre ha sido investigado y
enjuiciado por la justicia castrense y no así por la justicia ordinaria, la que se hizo cargo únicamente de los
civiles partícipes en el delito. No obstante que el quejoso se encontraba procesado ante la justicia castrense y
que el procedimiento llevado ante la justicia civil para perseguir la responsabilidad por el delito de Fraude al
Fisco de terceros (Huincahue Necuñir, Fuentes Quintanilla, Fuentes Campusano y Salinas Reyes) se
encontraba afinado, el quejoso, con fecha 14 de marzo de 2018, en vez de solicitar el sobreseimiento
definitivo que estimaba procedente ante el juez castrense, lo pide ante el juez de garantía. Huelga explicar
que previo a esa solicitud de sobreseimiento, el quejoso debió promover la correspondiente cuestión de
competencia, sea por inhibitoria o por declinatoria. Sólo una vez determinado el órgano jurisdiccional
competente, correspondía plantear la discusión del sobreseimiento.
Lo resuelto el 20 de abril de 2018 por el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago no recae siquiera en una
cuestión de competencia, pues, el incidente fue planteado por el Ministerio Público únicamente para “abrir
debate acerca de la competencia de este Tribunal para conocer de la materia objeto de esta audiencia”, esto
es, dirimir previamente la competencia del Séptimo Juzgado de Garantía para fallar la petición de
sobreseimiento.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 3
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Así, la decisión del Juzgado de Garantía, que los jueces recurridos de la Corte de Apelaciones de Santiago
confirman, es ajustada a la ley, puesto que, bastaba para dirimir el asunto con constatar que la competencia
de la Ministra Sra. Rutherford para conocer la responsabilidad penal de Frez Ramírez por el delito de Fraude
al Fisco no había sido cuestionada ni por vía inhibitoria ni declinatoria hasta el momento y, por ende, no podía
otro tribunal pronunciarse sobre el sobreseimiento definitivo de los mismos hechos por ella investigados,
resultando en ese contexto los errores de transcripción, cita o fundamentación que arguye el quejoso, del todo
insuficientes para calificarlos como una falta o abuso grave que justifique la imposición de una medida
disciplinaria.
Voto disidente (Ministro Sr. Cisternas): Quien estuvo por acoger el recurso de queja deducido al considerar,
en síntesis, que los jueces recurridos cometieron una falta o abuso grave al confirmar la decisión del juez a
quo, por cuanto:
Lo concreto es que el representante del quejoso planteó una cuestión de competencia ante el Juzgado de
Garantía que fue resuelta y confirmada como tal por los jueces recurridos de segunda instancia, decisión que
pasa por alto que, como lo ha sostenido reiteradamente esta Corte Suprema, el enjuiciamiento por la
jurisdicción castrense debe considerarse excepcional, limitado a casos que atingen a bienes, valores o
intereses netamente del orden militar, debiendo todos los demás que no reúnan esas características ser
sometidos a la justicia ordinaria, atendidas las mayores garantías procesales que ésta actualmente brinda al
imputado y terceros, motivo por el cual las normas que los jueces recurridos invocan -ya sea directamente o al
confirmar el fallo del a quo- deben ser interpretadas restrictivamente.
No advierte este Ministro disidente motivo razonable alguno que justifique someter el enjuiciamiento de un
funcionario del Ejército que se desempeñó en la Tesorería de esta institución y a quien se le imputa un delito
común que en nada incidió en la seguridad nacional u otros valores análogos, a las normas del Código de
Justicia Militar en vez de a la jurisdicción ordinaria, como los demás partícipes no militares que intervinieron en
el mismo ilícito.

Competencia. Recurso de Amparo. Juez de garantía competente - Validez de resoluciones dictadas por
juez de garantía que se declara incompetente - La determinación de la competencia de un tribunal está dada
principalmente por el lugar en que se dio comienzo a la ejecución del hecho punible investigado y también
puede ser afectada por la dinámica de la investigación - Todas las actuaciones y resoluciones dictadas por un
tribunal de garantía en forma previa a que se declarare incompetente son válidas, sin necesidad de ratificación
por el juez competente - Mientras no se resuelva la contienda de competencia, cada juez de garantía cuya
competencia se discuta está facultado para realizar las actuaciones urgentes que el Ministerio Público
solicitare con ese carácter.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 21 de enero de 2019, en los autos caratulados
“MARÍN LAZO, PATRICIO contra JUZGADO DE GARANTÍA DE TEMUCO”, rol ingreso corte N° 1.565-2019.

El Máximo Tribunal confirma la sentencia apelada dictada por la Corte de Apelaciones de Temuco (rol Nº 197-
2018), la que sostuvo que, la determinación de competencia de los Jueces de Garantía está dada al tenor del
artículo 157 y 159 del Código Orgánico de Tribunales, principalmente por el lugar en que se dio comienzo a la
de ejecución del hecho punible investigado y también puede ser afectada por dinámica de la investigación
(como en el caso de investigaciones conjuntas o separación de investigaciones), que puede acarrean el
cambio de competencia de Tribunales de Garantía, y el legislador ha dado las soluciones para cuando ello se
produzca.
Como lo informa el Juez de garantía cuya actividad se recurre, si bien es cierto la petición de incompetencia
del Juzgado de Garantía fue promovida con antelación a la audiencia de formalización de investigación, no es
menos efectivo que ese tribunal se pronunció respecto de su competencia con posterioridad a la formulación
de cargos e imposición de cautelares al imputado, por lo cual las mismas fueron resueltas por el tribunal que a
la fecha era plenamente competente. Así las cosas, sus resoluciones, actuaciones, gestiones y trámites
realizados con anterioridad a su declaración de incompetencia son plenamente válidos.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 4


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Cabe indicar que la resolución que acogió la excepción de declinatoria de competencia está pendiente de
sendos recursos de hecho y apelación, interpuestos por los intervinientes. Sin embargo, incluso para el
hipotético caso de que se declarara definitivamente que el Juez de Garantía de Temuco es incompetente, rige
el inciso segundo del artículo 73 del Código Procesal Penal que prescribe que “Todas las actuaciones
practicadas ante los jueces que resultaren incompetentes serán válidas, sin necesidad de ratificación por el
juez que fuere declarado competente.” Por los motivos señalados, la acción de amparo ha de ser rechazada.
A mayor abundamiento, teniendo en cuenta los fines del procedimiento penal, la actuación del Juez de
Garantía de Temuco se encuentra amparada por lo que dispone el artículo 72 del Código Procesal Penal y
artículo 112 del Código de Procedimiento Civil, pues mientras no se dirimiere la competencia, cada uno de los
jueces de garantía respecto de quienes se discuta es competente estará facultado para realizar las
actuaciones urgentes y otorgar las autorizaciones que, con el mismo carácter, les solicitare el ministerio
público.

Cuestión de competencia (Código Procesal Penal). Receptación - Procedencia del recurso de apelación
contra la resolución deniegue o rechace la cuestión de competencia por declinatoria.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Talca, de fecha 14 de diciembre de 2018, en los autos
caratulados “MARTIN VALDÉS, MARTÍN contra JUEZ DEL JUZGADO DE GARANTÍA DE TALCA”, rol
ingreso corte Nº 999 – 2018. (Estado procesal: la presente sentencia está firme o ejecutoriada).

Corresponde discernir el marco jurídico que, en ausencia de norma en el Código procesal Penal, gobierna el
incidente especial de cuestión de competencia por declinatoria. Luego, no corresponde sino aplicar el artículo
52 del Código Procesal Penal que nos reconduce al Libro Primero del Código de Procedimiento Civil en tanto
cuanto dichas normas no sean contrarias a las contenidas en su símil de carácter penal. En este contexto, el
artículo 112 inciso 2° del Código de Procedimiento Civil señala expresamente que la resolución que deniegue
o rechace la cuestión de competencia por declinatoria es apelable en el sólo efecto devolutivo, razón por la
cual, el presente arbitrio procesal debe ser, necesariamente, acogido declarando admisible la apelación en
contra de la resolución.

Competencia. Legitimación activa. Imputado por el delito carece de legitimación activa para ejercer como
acusador particular - Concepto de competencia - Competencia penal para conocer del ilícito es el lugar donde
la acción típica y constitutiva se inició - Determinación de Juzgado competente para conocer del asunto -
Tratativas y negociaciones realizadas por concejales dan cuenta de un desarrollo indiciario - Principio de
ejecución del delito surge de la vulneración de los deberes del cargo de concejal de los imputados.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 7 de diciembre de 2018, en los
autos caratulados “MINISTERIO PÚBLICO Y OTROS contra DONOSO MORALES, ABRAHAM Y OTROS”, rol
ingreso corte Nº 5.478-2018. (Observaciones: La presente sentencia está firme o ejecutoriada, al
desestimarse el recurso de queja interpuesto en su contra por la defensa, conocido por la Corte Suprema en
los autos rol ingreso corte Nº 31.779-18).

La querellante fue imputada en estos autos, por el delito de lavado de activos, y continúa manteniendo dicha
calidad, toda vez que, no se ha comunicado la decisión de no perseverar en su contra y no se ha dictado
sobreseimiento definitivo. Por tanto, se dan todos los presupuestos del artículo 109 inciso final del Código
Procesal Penal, el que señala, al referirse a los derechos de la víctima, que no podrán ser ejercidos por el
imputado del respectivo delito, sin perjuicio de los que correspondieren en esa calidad. En consecuencia, la
querellante carece de legitimación activa para ejercer como acusador particular en la presente causa, por
tener la calidad de imputada, respecto del delito de lavado de dinero.
El Código Orgánico de Tribunales contempla en el artículo 108 una definición de competencia al señalar que
“La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 5
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”. El legislador atribuye competencia en materias penales
entre tribunales de igual jerarquía considerando como elemento central el factor territorio. El artículo 157 del
Código Orgánico de Tribunales señala al respecto: Será competente para conocer de un delito el tribunal en
cuyo territorio se hubiere cometido el hecho que da motivo al juicio. El juzgado de garantía del lugar de
comisión del hecho investigado conocerá de las gestiones a que diere lugar el procedimiento previo al juicio
oral. En suma, el principio es que la competencia penal para conocer del ilícito imputado corresponde al
tribunal del lugar donde se dio comienzo a la ejecución del hecho materia de la acusación, esto es, el lugar
donde la acción típica y constitutiva del ilícito se inició.
En la especie, hace competente al Noveno Juzgado de Garantía de Santiago, en las investigaciones materia
de autos las votaciones de los miembros imputados del Concejo de la Municipalidad de Maipú, en relación a
determinadas propuestas, lo que acontece en el territorio de la comuna de Maipú, particularmente respecto de
la licitación de la basura, años 2009, 2010 y 2011, quienes sufragan y favorecen la licitación de la empresa
KDM. Siendo que las tratativas y negociaciones realizadas por los concejales, dan cuenta de un desarrollo
indiciario. El principio de ejecución del delito surge de la vulneración de los deberes del cargo de los
imputados, que se materializa con el favorecimiento constatable en beneficio de la empresa KDM, ello a
cambio de una determinada suma de dinero, hechos que se realizaron en el territorio del Noveno Juzgado de
Garantía de Santiago, por lo que, ese es el tribunal competente para conocer de esta causa.

Contienda de competencia. Contienda de competencia entre Tribunales Militares y justicia civil -


Competencia de los Tribunales Militares (Ministro en Visita) - Delito cometido por militar en el ejercicio de sus
funciones – Delito de fraude al Fisco.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 6 de julio de 2018, en los autos
caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra HUINCAHUE NECUNIR, FRANCISCO”, rol ingreso corte Nº
2.442-2018. (Observación: la sentencia se encuentra firme o ejecutoriada).

La defensa del imputado deduce recurso de apelación contra resolución por la cual el tribunal se declaró
incompetente para conocer de los hechos que lleva en el proceso el Ministerio Público y que hoy conoce el
Tribunal Militar Especial. Analizado lo expuesto, la Corte de Apelaciones confirma el fallo en alzada
señalando:

El artículo 5° del Código de Justicia Militar, prevé: “Corresponde a la jurisdicción militar el conocimiento: 2° De
los asuntos y causas expresados en los números 1° a 4° de la segunda parte del artículo 3°. "Por su parte el
artículo 3° dispone: “Los Tribunales Militares de la República tienen jurisdicción sobre los chilenos y
extranjeros, para juzgar todos los asuntos de la jurisdicción militar que sobrevengan en el territorio nacional.
Igualmente tienen jurisdicción para conocer de los mismos asuntos que sobrevengan fuera del territorio
nacional, en los casos siguientes: 1° Cuando acontezcan dentro de un territorio ocupado militarmente por las
armas chilenas; 2° Cuando se trate de delitos cometidos por militares en el ejercicio de sus funciones o en
comisiones del servicio; 3° Cuando se trate de delitos contra la soberanía del Estado y su seguridad exterior o
interior contemplados en este Código; 4° Cuando se trate de los mismos delitos previstos en el número
anterior, contemplados en otros Códigos y leyes especiales, cometidos exclusivamente por militares, o bien
por civiles y militares conjuntamente.”
En la especie, el imputado se encuentra procesado en la justicia criminal de fuero militar por los mismo
hechos conocidos por el juzgado de garantía -fraude al fisco-, y evidentemente, la función a la cual estaba
abocado en el Ejército -Tesorero- queda enmarcado en la disposición del artículo 3° del Código de Justicia
Militar, esto es “Cuando se trate de delitos cometidos por militares en el ejercicio de sus funciones”. En
consecuencia y existiendo un nexo entre el hecho ilícito y la actividad de la función o labor que ejercía el
imputado, hace que sea competente para conocer de los antecedentes de esta causa, la Ministro en Visita.

2.- ACTUACIONES POLICIALES

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 6


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Actuaciones de la policía. Recurso de amparo. Citación vía telefónica realizada por la Policía de
Investigaciones – El Ministerio Público, con el auxilio de la Policía, se encuentra facultado para citar a
determinadas personas a declarar en el contexto de una investigación desformalizada.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de La Serena, de fecha 19 de noviembre de 2018, en los
autos caratulados “GAHONA contra POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE”, rol ingreso corte Nº 212-
2018 (Observación: la sentencia se encuentra firme o ejecutoriada).

Corresponde rechazar el recurso de amparo constitucional interpuesto por el recurrente en contra de la


citación vía telefónica realizada por la Policía de Investigaciones. Esto, dado que la actividad policial que se
reprocha por la vía de amparo se ha desarrollado en base a las disposiciones legales que rigen la materia y
previa instrucción expresa del ente persecutor, no siendo en consecuencia la citación aludida ilegal, ni
constituye amenaza, privación o perturbación alguna a la libertad personal o a la seguridad individual del
actor. En efecto, el Ministerio Público, con el auxilio de la Policía, se encuentra facultado para citar a
determinadas personas a declarar en el contexto de una investigación desformalizada.

Actuaciones de la policía. Delito de tenencia ilegal de arma de fuego y porte de municiones. Existencia
de indicios para la realización del control de identidad y registro de vestimentas. Infracción a la Ley del
Tránsito no conforma una excepción a la aplicación del artículo 85 del Código Procesal Penal, por lo que los
policías que realizaron el control de identidad actuaron conforme a las facultades concedidas por la ley - Delito
de tenencia de arma de fuego no necesita que el artefacto portado cuente con municiones por lo que la
conducta que da origen a dos ilícitos distintos.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 26 de septiembre de 2018, en los autos caratulados
“MINISTERIO PÚBLICO contra FRANCISCO RAMOS ELGUETA”, rol ingreso corte Nº 18.654-2018.

El fallo impugnado tuvo por cierto que los funcionarios policiales observaron un vehículo que circulaba a baja
velocidad y al verlos aceleró la marcha para evitar ser controlado, encontrándose en su interior dos
ocupantes, motivo por el cual procedieron a realizar un control vehicular, procedimiento en el cual constataron
que el conductor del móvil no portaba los documentos del vehículo -ni su licencia de conducir- asimismo el
copiloto se bajó nervioso, conjunto de circunstancias, que con holgura, constituyen una pluralidad de indicios,
ya sea de la comisión de un delito contra la propiedad, robo, hurto, o receptación o sancionado en la Ley del
Tránsito, como el de conducir un vehículo sin la licencia debida, lo que habilitaba a los policías para controlar
la identidad del chofer y pasajero del móvil y, como parte de dicha actuación, para registrar las vestimentas de
éstos, procedimiento en el cual se hallaron el arma y municiones que sirvieron de fundamento para la
sentencia condenatoria impugnada. Luego, el que los indicios de que se valieron los policías para justificar el
control de identidad puedan constituir, aisladamente considerados, sólo una infracción o contravención a la
Ley del Tránsito, tal posibilidad no conforma una excepción a la aplicación de lo previsto en el artículo 85 del
Código Procesal Penal. En consecuencia, los policías que realizaron el control de identidad del que fue objeto
el imputado, actuaron conforme a las facultades concedidas por la ley y, por consiguiente, los jueces que
valoraron la prueba proveniente de dicha actuación no han afectado los derechos referidos en el recurso.
En este caso, se ha condenado al encausado por su responsabilidad en los delitos de tenencia ilegal de arma
de fuego y porte de municiones. Luego, de conformidad al artículo 9° incisos 1° y 2° de la Ley N° 17.798, es
dable concluir que el delito de tenencia de arma de fuego no necesita que el artefacto portado cuente con
municiones en su interior para entender que se configura el tipo penal, por lo que, en la especie, no se ha
verificado el error denunciado al establecer que la conducta desplegada dio origen a dos ilícitos distintos, a
saber, por una parte, la tenencia de arma de fuego y por otra la de porte de municiones.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 7


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Actuaciones de la policía. Actuación de la policía, por regla general, se realiza bajo las instrucciones del
Ministerio Público - Actuaciones de la policía sin orden previa - Entrada y registro en lugar cerrado con
autorización del propietario o encargado del recinto comporta la afectación o perturbación de los derechos
fundamentales a la intimidad e inviolabilidad del hogar permitida por el Código Procesal Penal.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 13 de septiembre de 2018, en los autos caratulados
“MINISTERIO PÚBLICO contra DIEGO AGUILAR ARMIJO Y OTROS”, rol ingreso corte N° 16.919-2018.

La regla general de la actuación de la policía es que se realiza bajo las órdenes o instrucciones del Ministerio
Público y como excepción, su desempeño autónomo en la ejecución de pesquisas y detenciones en precisos
y determinados casos delimitados claramente por el legislador, que incluso ha fijado un límite temporal para
su vertiente más gravosa (las detenciones) con el objeto de eliminar o reducir al máximo la discrecionalidad en
el actuar policial del que se derive restricción de derechos. Dicha regulación trata, entonces, de conciliar una
efectiva persecución y pesquisa de los delitos con los derechos y garantías de los ciudadanos,
estableciéndose en forma general la actuación subordinada de los entes encargados de la ejecución material
de las órdenes de indagación y aseguramiento de evidencias y sujetos de investigación al órgano encargado
por ley de la referida tarea, los que a su vez actúan conforme a un estatuto no menos regulado -y sometido a
control jurisdiccional- en lo referido a las medidas que afecten los derechos constitucionalmente protegidos de
los ciudadanos.
Sobre la hipótesis que contempla el artículo 205 del Código Procesal Penal, la doctrina nacional ha señalado
que la entrada y registro que ella consagra corresponde a una diligencia de investigación que persigue como
finalidad la obtención de fuentes de pruebas para la comprobación del hecho punible o la participación
culpable y/o para la solicitud de una medida cautelar. Comporta, por regla general, la afectación o
perturbación de los derechos fundamentales a la intimidad e inviolabilidad del hogar, que se encuentra
permitida por la Constitución pero con ciertas limitaciones -María Inés Horvitz Lennon, Julián López Masle-,
esto es, con la concurrencia de los requisitos que el Código Procesal Penal prevé para admitir el recurso a
dicha herramienta: la existencia de consentimiento del propietario o encargado del recinto para llevar a cabo la
diligencia. Así entonces, la impugnación de la legalidad de la referida diligencia no podrá prosperar, toda vez
que se ha establecido que el proceder policial fue autorizado por uno de los imputados, tal y como lo señaló al
declarar en el juicio oral, por lo que queda de manifiesto que entregó su consentimiento para ingresar a su
domicilio.

Actuaciones de la policía. Porte ilegítimo de armas de fuego - Control de identidad - Indicios - Obligaciones y
facultades del personal policial - Debido proceso - Derechos y garantías constitucionales - El actuar de los
funcionarios cuestionados no transgredió en el caso concreto las facultades conferidas por el ordenamiento
jurídico y, en consecuencia, no ha vulnerado las normas legales que orientan el proceder policial.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 6 de agosto de 2018, en los autos caratulados “Contra
CANIO SEGUEL”, rol ingreso corte Nº 13.130 – 2018.

1. Corresponde rechazar el recurso de nulidad interpuesto por la defensa contra la sentencia que condenó al
imputado como autor de un delito consumado de porte ilegal de arma de fuego prohibida. Esto, dado que el
actuar de los funcionarios cuestionados no transgredió en el caso concreto las facultades conferidas por el
ordenamiento jurídico y, en consecuencia, no ha vulnerado las normas legales que orientan el proceder
policial como tampoco a las garantías y derechos que el artículo 19° N° 3 de la Constitución Política reconoce
y garantiza a los imputados. En efecto, la concurrencia de indicios, esto es, la noticia de la comisión de un
delito, el lugar por donde huyeron los hechores, la circunstancia de haber estado únicamente en el lugar el
imputado y la circunstancia de haber arrojado o desprendido de una mochila, en cuyo interior se encontró el

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 8


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

arma de fabricación artesanal, resultan suficientemente justificantes del proceder policial de acuerdo a las
facultades que confiere el artículo 85 del Código Procesal Penal.
2. El examen que la normativa exige a la policía en el marco de la detención por flagrancia supone un
cuestionamiento ex ante sobre la objetividad de los requisitos habilitantes para el ejercicio de la prerrogativa
que la ley les entrega, incluso en un número singular atendida la fecha de los hechos, ponderación que ha
sido correctamente resuelta desde que los indicios existieron, y la corrección del juicio sobre su objetividad ha
sido demostrada con la prueba rendida en juicio, sin que la jurisprudencia citada por el recurrente en apoyo de
su tesis resulte pertinente al caso en comento, toda vez que ambas aluden a contextos fácticos diversos del
estudiado en autos.
3. La regla general de la actuación de la policía es que realiza su labor bajo las órdenes o instrucciones del
Ministerio Público y como excepción, su desempeño autónomo en la ejecución de pesquisas y detenciones en
precisos y determinados casos delimitados claramente por el legislador, incluso ha precisado un límite
temporal para su vertiente más gravosa (las detenciones) con el objeto de eliminar o reducir al máximo la
discrecionalidad en el actuar policía, conciliando una efectiva persecución y pesquisa de los delitos con los
derechos y garantías de los ciudadanos al establecer en forma general la actuación subordinada de los entes
encargados de la ejecución material de las órdenes de indagación y aseguramiento de evidencias y sujetos de
investigación al órgano encargado por ley de la referida tarea, los que a su vez actúan conforme a un estatuto
no menos regulado -y sometido a control jurisdiccional- en lo referido a las medidas que afecten los derechos
constitucionalmente protegidos de los ciudadanos.

Actuaciones de la policía. Debido proceso - Facultades autónomas de las policías - Marco regulatorio de la
actuación policial sin orden previa o instrucción particular - Detención en situación de flagrancia no afecta
garantía de inviolabilidad del hogar - La prueba de cargo obtenida por la policía es lícita si los funcionarios
policiales no transgredieron las facultades conferidas por el ordenamiento jurídico.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 1 de agosto de 2018, en los autos caratulados
“MINISTERIO PÚBLICO contra AVENDAÑO INZUNZA, MANUEL”, rol ingreso corte Nº 13.142-2018.

El debido proceso es un derecho asegurado por la Constitución y que consiste en que toda decisión de un
órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado y al efecto, el artículo
19 N° 3°, inciso sexto, confiere al legislador la misión de definir las garantías de un procedimiento racional y
justo.
En otro orden de consideraciones, en cuanto a las facultades autónomas de actuación que la ley entrega al
personal policial, así como en lo referido al respeto y protección de la vida privada en relación al ingreso a un
domicilio fuera de los casos previstos en la ley y la obtención de evidencias, esta Corte Suprema ya ha
señalado que el deber de repeler la prueba ilícita tiene como fundamento la concepción del proceso como
instrumento de resolución jurisdiccional de litigios enmarcado dentro del ordenamiento jurídico, lo que
conduce a que todo acto que infrinja dicho sistema debe ser excluido del mismo.
En el caso de autos, los funcionarios policiales se encontraban habilitados para proceder y controlar la
identidad del condenado, actuando dentro de indicios válidos y en situación de flagrancia, con los datos
entregados por la denunciante que fueron del todo corroborables, es posible concluir la existencia de mérito
para dar curso al procedimiento que se cuestiona, considerando al efecto que lo que la norma del artículo 85
del Código del ramo exige no es la percepción por medio de los sentidos de una conducta delictiva, sino la
existencia de indicios (señas, síntomas, asomos) de su ocurrencia, de manera que su aquilatamiento queda
entregado al personal actuante, sin perjuicio del control ex post que corresponde a la judicatura. Por otra
parte, esta Corte en reiterados fallos ha dicho que si bien es efectivo que la Constitución entrega al Ministerio
Público la función de dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos que revisten carácter de delito,
el Código Procesal Penal regula las funciones de la policía en relación a la investigación de hechos punibles y
le entrega cierto nivel de autonomía para desarrollar actuaciones que tiendan al éxito de la investigación
conciliando su eficacia con el respeto de los derechos fundamentales para lo cual el artículo 83 la compele a
practicar la detención sólo en casos de flagrancia.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 9
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

En consecuencia, tratándose de un delito un flagrante, la policía se encontraba habilitada para detener sin
orden previa a quien está dentro de dicha situación considerando el tiempo que medió entre la denuncia y la
detención. Así, no hay afectación alguna a la garantía de inviolabilidad del hogar -conforme lo dispuesto en el
artículo 205 del Código Procesal Penal-, siendo un hecho asentado en la sentencia que el domicilio al que se
ingresó no era del encartado, por lo que la protección que reclama y que habría sido desconocida por los
funcionarios no le es aplicable, al no ser su domicilio. En efecto, basta el consentimiento del propietario o
encargado del recinto para llevar a cabo la diligencia y, si no hay consentimiento, la policía debe adoptar las
medidas para evitar la posible fuga del imputado, lo cual no fue necesario atendido que -según la versión de
los funcionarios a la que el tribunal dio credibilidad- la dueña permitió el ingreso firmando el acta respectiva,
por lo que la supuesta violación a una garantía constitucional no se configura.
En consecuencia, los funcionarios policiales no transgredieron en el caso concreto las facultades conferidas
por el ordenamiento jurídico y, de esta forma, no han vulnerado las normas legales que orientan el proceder
policial como tampoco a las garantías y derechos que el artículo 19° N°3 de la Constitución reconoce y
garantiza a los imputados, por lo que los jueces del tribunal oral no incurrieron en vicio alguno al aceptar con
carácter de lícita la prueba de cargo obtenida por la policía en la referidas circunstancias y que fuera aportada
al juicio por el Ministerio Público, lo que permitió al tribunal tener por acreditado el delito como la participación
del acusado.

Actuaciones de la policía. Control de identidad. Exigencia de indicios para la realización del control de
identidad - Inexistencia de vulneración del debido proceso, derecho a la intimidad o a la libertad personal -
Funciones de Carabineros de Chile - Función preventiva de Carabineros y carácter de organismo auxiliar del
Ministerio Público en la investigación de delitos - Actuación policial realizada al amparo de la legalidad.

Sentencia de la Corte Suprema, de fecha 5 de julio de 2018, pronunciada en los autos caratulados
“MINISTERIO PÚBLICO contra JAIME IGOR ALVARADO Y OTRO”, rol ingreso corte Nº 8.258-2018.

La institución de Carabineros de Chile tiene dos funciones: una, la prevención de la comisión de delitos en
resguardo del orden público y la seguridad pública interior, y la otra le otorga el carácter de organismo auxiliar
del Ministerio Público en la investigación de delitos. El control de identidad comprende ambos componentes
de la actividad policial, pues, por una parte, usualmente esta diligencia sólo importa acciones de prevención,
de las que pueden derivar “indicios” que obligan a la policía a reaccionar ante la probable comisión de un
ilícito mediante acciones autónomas de investigación. Sin embargo, tanto los principios y directrices generales
del proceso penal como la regulación específica del control de identidad llevan inequívocamente a darle un
sentido limitado a tal actuación, por una parte, por afectar o poder afectar garantías constitucionales de los
ciudadanos, y por otra, por tener un objetivo preciso, como es obtener la identidad de los sujetos que se
encuentran en la situación prevista en la norma. En ese entendido, y teniendo en consideración que se trata
de una facultad autónoma de la policía, resulta claro que puede llevarse a cabo solamente cuando se
presentan las precisas circunstancias contenidas en el artículo 85 del Código Procesal Penal.
En la especie, los funcionarios policiales efectuaron el control de identidad producto de la llamada recibida por
CENCO, quienes como resultado de la observación efectuada en las cámaras de seguridad, en las que
apreciaron a dos individuos transportar a bordo de un vehículo, en horas de la madrugada y en el centro de la
ciudad, una caja de grandes dimensiones, les instruyó efectuar una fiscalización, información que fue
corroborada por los funcionarios de Carabineros, lo que constituye un antecedente suficiente para validar el
uso de la norma del artículo 85 del Código Procesal Penal, que llevó al hallazgo de una caja que en su interior
contenía paquetes de cigarrillos que pertenecían a un tercero. De esta manera, la actuación policial se ha
llevado a cabo al amparo de la legalidad, y por ello no han sido infringidas las garantías constitucionales del
debido proceso, la intimidad y la libertad personal de los acusados, por lo que pudieron ser válidamente
incorporadas al juicio y valoradas positivamente para fundar la decisión de condena, siendo procedente
rechazar el recurso de nulidad deducido.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 10


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Actuación de la policía. Actuación de la policía, por regla general, se realiza bajo las instrucciones del
Ministerio Público - Actuaciones de la policía sin orden previa en caso de flagrancia - Derecho común
reconoce a los animales como bienes muebles corporales semovientes, descripción que cumple exigencia del
tipo penal – Receptación.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 3 de julio de 2018, en los autos caratulados
“MINISTERIO PÚBLICO contra SÁNCHEZ ASTETE, KEVIN”, rol ingreso corte Nº 8.900-2018.

El Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal dicta sentencia condenatoria por el delito de receptación. La defensa de
condenado recurre de nulidad y la Corte Suprema rechaza el recurso deducido, al considerar que el Código
Procesal Penal regula las funciones de la policía en relación a la investigación de hechos punibles y le entrega
un cierto nivel de autonomía para desarrollar actuaciones que tiendan al éxito de la investigación. Tal
regulación, contempla como regla general que su actuación se encuentre sujeta a la dirección y
responsabilidad de los representantes del Ministerio Público o de los jueces (artículo 80 del Código Procesal
Penal). En este caso, no se aprecia la infracción al artículo 83 del Código Procesal Penal, porque la Policía
actuó dentro del marco legal que establece el artículo en cuestión dada la circunstancia de flagrancia
constatada, y en consecuencia todo el actuar de los funcionarios cuestionados resulta ajustado a derecho,
siendo acertada la decisión de los jueces del grado que han entendido que el procedimiento policial fue
realizado en cumplimiento de los deberes que la ley impone a las policías al ser solicitada su intervención en
circunstancias e instantes inmediatos a la perpetración del delito pesquisado, por lo que no se advierte la
transgresión denunciada a las facultades conferidas por el ordenamiento jurídico y, en consecuencia, no han
vulnerado las normas legales que orientan el proceder policial como tampoco las garantías y derechos que el
artículo 19° N° 3 de la Constitución reconoce y garantiza a los imputados.
El recurrente construye la causal de nulidad en que el “perro”, en cuanto animal, no puede ser calificado
dentro de las hipótesis que regla el Código Civil en sus artículos 565 y 567 del Código Civil, aseveración que
es del todo errada. En efecto, el derecho común reconoce a los animales como bienes muebles corporales
semovientes (artículo 567 Código Civil) descripción que satisface la exigencia del tipo penal del artículo 456
bis A del Código Penal, norma esta última que centra el objeto de protección en “especies”, denominación que
debe ser leída y aplicada al amparo de la clasificación de bienes que formula el Código Civil. Ahora, la
referencia al delito de abigeato, tratado en los artículos 448 bis, 448 ter, 448 quáter, 448 quinquies y 448
sexies del Código Penal, adquiere importancia pues regula la apropiación de una especie determinada de
animal, más no se aleja de la clasificación formulada en el párrafo precedente. En este mismo orden de ideas
-correcta configuración del ilícito por parte de los jueces de la instancia- la dictación de la Ley N° 21.020 no
viene a establecer una nueva clasificación de bienes, sino más bien lo que hace es imponer normas de
conductas a los propietarios de animales domésticos, reglas que engloba en el concepto de “tenencia
responsable”; concepto que como es lógico en nada altera la esencia del animal, a la luz de la exigencia del
Código Penal.

3.- MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES

Prisión preventiva (actuación de oficio). Facultades y deberes del juez - La facultad de solicitar la prisión
preventiva ha sido entregada por ley al Ministerio Público y al querellante, de manera que al disponerla sin
solicitud previa de alguno de los intervinientes la jueza ha desconocido sus propias competencias - Legalidad
de las medidas privativas o restrictivas de la libertad - Recurso de Amparo.

Sentencia de la Corte Suprema, de fecha 3 de julio de 2018, pronunciada en los autos caratulados
“YOVANOVICH contra JUZGADO DE GARANTÍA DE CHILLÁN”, rol ingreso corte Nº 14.949- 2018.

Corresponde acoger el recurso de apelación interpuesto en contra de la resolución que denegó el recurso de
amparo deducido en contra de la decisión de la jueza de garantía quien decretó la medida cautelar de prisión

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 11


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

preventiva una vez reanudado el procedimiento, luego de estar suspendido por los efectos del artículo 458 del
Código Procesal Penal. Al respecto, la prisión preventiva había sido dejada sin efecto y en la audiencia de
reapertura del procedimiento no se realizó una solicitud ni verbal ni escrita del fiscal para que se abriera
debate respecto a la medida decretada. Así, la actuación de la jueza de garantía, quien una vez reabierto el
procedimiento, ordenó el traslado del imputado desde la Unidad de Corta Estadía del hospital local al centro
penitenciario de la ciudad, en calidad de preso preventivo, justificando su decisión, tanto en los informes que
daban cuenta que el amparado era imputable como en la gravedad de los delitos por los que fue formalizado,
ha omitido tener en consideración que, conforme lo establece expresamente el artículo 140 del Código
Procesal Penal, la facultad de solicitar la medida cautelar de prisión ha sido entregada por ley al Ministerio
Público y al querellante, de manera que al disponerla sin solicitud previa de alguno de los intervinientes
previstos en la ley, la jueza ha desconocido sus propias competencias que le imponen proceder en la materia
a requerimiento de parte.

4.- DEBIDO PROCESO

Debido proceso. Procedimiento simplificado. Obligación de escrituración de sentencia condenatoria.


Infracción al debido proceso. Obligación de escrituración de la sentencia definitiva condenatoria en
procedimiento simplificado - El objetivo de la escrituración es propiciar la revisión y control de la decisión,
tanto por el imputado y su defensa, como por el tribunal superior llamado a resolver sobre la eventual
impugnación - La falta de escrituración del fallo, al tiempo de interponerse el recurso de nulidad, actuó como
un obstáculo para el adecuado ejercicio del derecho a recurrir.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 3 de mayo de 2019, en los autos
caratulados “CASERTANO, GIANCARLO contra RUZ SALAZAR, ÍTALO”, rol ingreso corte N° 1.585-2019
(Observación: La presente sentencia está firme o ejecutoriada).

La Corte de Apelaciones de Santiago acoge el recurso de nulidad interpuesto por la defensa del imputado, en
consideración a los siguientes argumentos:
Existe una infracción al debido proceso, porque –según se ha visto-, la escrituración de la sentencia definitiva
condenatoria del procedimiento simplificado es una exigencia que la ley ha establecido como requisito para la
actividad del juez. Es condición propia e inherente a la ritualidad del proceso. Resta entonces desentrañar el
sentido que tendría esa exigencia. En lo inmediato y en lo que importa para estos fines, existe un propósito
endoprocesal, en el sentido que se busca propiciar la revisión y control de la decisión, tanto por el imputado y
su defensa, como por el tribunal superior llamado a resolver sobre la eventual impugnación. El hecho de que
pueda dictarse sentencia “de inmediato” no implica autorización para la pura oralidad del fallo. No es suficiente
que se verbalicen o modulen los motivos que el juez haya tenido en cuenta para decidir la condena –
generalmente vertidos de un modo improvisado y muchas veces inaudible- porque sólo la escrituración fija
realmente el pensamiento y lo ordena al punto de hacerlo en mayor medida susceptible de comprensión y
escrutinio. En efecto, la impugnación implica a fin de cuentas una revisión sobre la validez formal y sustancial
del procedimiento y de la sentencia, ejercicio que sólo puede llevarse a cabo merced a un cotejo o contraste
entre las razones vertidas en el recurso y las razones que estén expresadas en el fallo. Y eso, exige
escrituración del recurso y de la sentencia.
En la especie la audiencia de juicio tuvo lugar el día 02 de febrero de 2019, en tanto que la transcripción del
fallo sólo vino a ser efectuada el 22 de febrero del año en curso, esto es, 20 días después. Al ser así, no
puede sino concluirse que la falta de escrituración del fallo, al tiempo de interponerse el recurso de nulidad,
actuó como un obstáculo para el adecuado ejercicio del derecho a recurrir, puesto que la defensa vio
mermadas sus posibilidades de poner en entredicho la forma de elaboración del fallo y la validez de sus
conclusiones.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 12


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Debido proceso. Infracción a la Ley de Mercado de Valores (Caso Cascadas) - Recurso de nulidad en
materia penal - Infracción al principio de congruencia. Debido proceso asegura la concesión al inculpado del
tiempo y los medios adecuados para la preparación de su defensa - Sentencia condenatoria no puede
exceder el contenido de la acusación, pero el tribunal está facultado para dar al hecho una calificación jurídica
distinta de la realizada en la acusación - Sentencia que excedió el sustrato fáctico de la acusación del
Ministerio Público - Acusación no contiene en su descripción la existencia del plan delictivo a que alude el fallo
impugnado.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 15 de abril de 2019, en los autos caratulados
“MONEDA AGF contra MOTTA CAMP”, rol ingreso corte N°2.300-2019.

Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal dicta sentencia condenatoria por tres delitos consumados de infracción al
artículo 53, incisos 1° y 2°, de la Ley de Mercado de Valores. La defensa del condenado recurre de nulidad y
la Corte Suprema acoge el recurso deducido, invalida el fallo impugnado y el juicio oral que le antecedió,
ordenando la realización de un nuevo juicio oral ante un tribunal no inhabilitado.
Al fallar así, la Corte declaró que el debido proceso es un derecho asegurado por la Constitución, en que toda
decisión de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado, y al
efecto el artículo 19 N°3, inciso sexto, confiere al legislador la misión de definir las precauciones de un
procedimiento racional y justo. Así, la necesidad de resguardar la garantía fundamental al interior del proceso
penal, se traduce en el hecho que cualquiera que recurra a la justicia ha de ser atendido por los tribunales con
sujeción a un procedimiento común, igual y fijo, infringiéndose este derecho cuando una de las partes queda
situada en una posición de desigualdad o impedida del ejercicio efectivo de sus prerrogativas. En este
contexto, resulta también relevante tener en consideración que la garantía judicial de que se trata asegura la
concesión al inculpado del tiempo y los medios adecuados para la preparación de su defensa (artículo 8.2
letra c) de la Convención Americana de Derechos Humanos) e implica la prohibición de sorpresa que perturbe
el derecho de defensa material de que es titular todo inculpado de un delito. Asimismo, el principio de
congruencia invocado por la defensa se encuentra establecido en el artículo 341 del Código Procesal Penal,
conforme al cual la sentencia condenatoria no podrá exceder el contenido de la acusación, en consecuencia,
no se podrá condenar por hechos o circunstancias no considerados en ella. Sin embargo, el tribunal puede
dar al hecho una calificación jurídica distinta de la realizada en la acusación o apreciar la concurrencia de
causales modificatorias agravantes de la responsabilidad penal no incluidas en ella, siempre que hubiere
advertido a los intervinientes durante la audiencia. Así las cosas, el sustrato fáctico de la acusación debe
contener un hecho básico para que su correlato resguarde de un modo efectivo el derecho de defensa del
acusado que hace posible la contradicción de los hechos incluidos en la formulación de cargos. En definitiva,
se busca mantener la relación de igualdad entre los hechos por los cuales fue acusado el imputado y aquellos
por los cuales fue efectivamente condenado. Luego, el principio de congruencia procura evitar la lesión de los
derechos del encartado, por lo cual no debe encontrar en el debate variaciones al marco fáctico, que
constituyan sorpresas y le impidan el ejercicio de la defensa.
En la especie, el sustrato fáctico de la acusación del Ministerio Público, que no incluyó el plan delictivo urdido
por el controlador, al que se adhirieron las querellantes y que no fue modificado por la acusación particular,
fue excedido en el fallo, vulnerándose la concordancia o correspondencia impuesta como límite infranqueable
a la decisión condenatoria, pues las particularidades del hecho y participación del acusado que se dieron por
probados, conducentes a calificarlos de determinada manera, difieren de la acusación propuesta por el
persecutor y del acusador particular, cercenando, finalmente, el derecho de defensa de que es titular todo
inculpado de un delito. En efecto, según se desprende del apartado “los hechos” dentro del subapartado
“primer grupo de hechos: operaciones ficticias, simuladas o engañosas” y de los “Antecedentes de Contexto”,
al acusado se le atribuye al momento de la ocurrencia de los hechos denunciados, la calidad de gerente
general tanto de las sociedades cascada como de las denominadas “aguas arriba”, respecto de las cuales
contaba con amplias facultades de administración. Asimismo, se le imputó que en dicha calidad y en relación
con la sociedad Oro Blanco vendió acciones PC-A a un precio promedio inferior al del mercado a sociedades
vinculadas con el controlador, las que, como gerente general de Potasios de Chile S.A., recompró a un precio
mayor del que fueron vendidas, lo que proporcionó ganancias a la sociedad controladora SQ y perjuicio a las
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 13
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

sociedades cascadas. Así, la ilicitud de la transacción estaba conformada por la transferencia de las acciones
a precios promedio más bajos que el precio de mercado, para luego recomprarlas a un monto mayor,
proporcionando ganancias a terceras empresas y perjuicios a las sociedades cascadas. Sin embargo, dichas
imputaciones no contienen en su descripción, la existencia del plan delictivo a que alude el fallo, plan que
habría sido acordado previamente con Ponce Lerou -es decir, concierto previo- y en cumplimiento del cual
Motta Camp habría realizado los actos que se le atribuyen, con un fin defraudatorio para solucionar la
situación de insolvencia financiera y renegociar la deuda de SQ con la sociedad noruega Yara.
En consecuencia, como el acusado no fue perseguido criminalmente por formar parte de un plan delictivo -que
supone la intervención de varios individuos, con roles diversos y un dolo común- hay infracción al principio de
congruencia. Obviamente, no es lo mismo, en cuanto a los hechos, ser perseguido como único autor, que, en
calidad de coautor, concertado con otro u otros partícipes, pues las posibilidades de defensa varían en uno y
otro caso. Todo aquello significó una sorpresa para el recurrente, pues constituye un dato de relevancia que el
imputado y su defensa no pudieron enfrentar probatoriamente en el proceso, mediante la facultad de
refutación y ejercicio de la prueba, lo que afectó su estrategia del caso y lesionó el principio de congruencia.

Debido proceso. Derecho a defensa. Recurso de nulidad en materia penal. Víctima del Delito - Prueba en
el Proceso Penal - Ponderación de la Prueba - Para que la falta de registro de un determinado testimonio
pueda ser considerada una infracción de garantías es deber del impugnante demostrar cómo tal carencia
afectó en forma concreta y sustancial el correcto derecho a defensa, lo que debe traducirse en una efectiva
sorpresa que impidió el riguroso contraste del testimonio en el juicio ocasionando un trascendente perjuicio al
recurrente, cuestión que en la especie, no se aprecia.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 22 de octubre de 2018, en los autos caratulados
“MINISTERIO PÚBLICO contra DÍAZ MORGADO, CLAUDIO ALBERTO”, rol ingreso corte Nº 21.798 – 2018.

Corresponde rechazar el recurso de nulidad interpuesto por la defensa en contra de la sentencia que condenó
al recurrente como autor del delito de robo en lugar destinado a la habitación frustrado en la casa de veraneo
del ofendido. Lo anterior, por cuanto no se configura la causal de nulidad alegada por la defensa de infracción
a la garantía del debido proceso sustentada en no registrar el ministerio público la declaración de la víctima
del ilícito. Al respecto, se concluye que basar una infracción de garantías en la falta de declaración de la
víctima durante la investigación, por lo cual se le habría impedido reiterar a la defensa su petición de
recalificación jurídica del ilícito, resulta infundada, toda vez que el ofendido concurrió al juicio oral para dar
cuenta de las características y destino del inmueble de su propiedad, de suerte que aunque la víctima no
declaró formalmente durante la investigación, para la defensa no era desconocido lo que sería objeto de su
testimonio y descarta cualquier posibilidad de sorpresa en su relato.
Para que la falta de registro de un determinado testimonio pueda ser considerada una infracción de garantías
es deber del impugnante demostrar cómo tal carencia afectó en forma concreta y sustancial el correcto
derecho a defensa, lo que debe traducirse en una efectiva sorpresa que impidió el riguroso contraste del
testimonio en el juicio ocasionando un trascendente perjuicio al recurrente, cuestión que no es posible
apreciar, dada la circunstancia de que al llevarse a cabo la audiencia preparatoria la defensa contaba con
copia de la carpeta investigativa en la que aparecía los restantes antecedentes apreciados por el Tribunal, que
fluía de la sola vista de las piezas de la investigación, lo que permitía a la defensa desplegar de manera cabal
su fundamental labor de control y preparar adecuadamente su estrategia. Por tal razón, no es posible sostener
que en la especie se haya privado a la defensa de algún derecho, puesto que bien pudo preparar el
contrainterrogatorio respecto del declarante que no le era desconocido, aún a falta de una declaración formal
del mismo en la carpeta investigativa.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 14


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Debido proceso. Infracción a la Ley de Propiedad Intelectual - Delito de Plagio - Improcedencia que tribunal
supla o corrija deficiencias de los litigantes e incorpore de oficio información que debió ser producida
legalmente por quien pretende servirse de ella.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 2 de octubre de 2018, en los autos caratulados
“MINISTERIO PÚBLICO contra DÍAZ MORA, SERGIO”, rol ingreso corte Nº 19.702-2018.

El Máximo Tribunal ha señalado reiteradamente que constituye un derecho asegurado por la Constitución, el
que toda decisión de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente
tramitado, mientras el artículo 19 N° 3° inciso 5° de la Carta Fundamental le confiere al legislador la misión de
definir siempre las garantías de un procedimiento racional y justo. En torno a los tópicos que contempla el
derecho al debido proceso, no hay discrepancias en aceptar que a lo menos lo constituye un conjunto de
garantías que la Constitución, los tratados internacionales ratificados por Chile, en vigor, y las leyes le
entregan a las partes de la relación procesal, por medio de las cuales se procura que todos puedan hacer
valer sus pretensiones en los tribunales, que sean escuchados, que puedan reclamar cuando no están
conformes, que se respeten los procedimientos fijados en la ley, que se dicten veredictos motivados o
fundados, etc.; en tanto que, por la imparcialidad del tribunal, se comprenden tres garantías individuales de
que gozan las personas de cara a la organización judicial del Estado, a saber: el derecho al juez
independiente, imparcial y natural, referido principalmente a que los asuntos criminales deben ser conocidos
por los tribunales señalados por la ley con anterioridad a la perpetración del hecho delictivo, sin que otro poder
del mismo Estado pueda avocarse a esa función, y a la forma de posicionarse el juez frente al conflicto, de
modo que no medie compromiso con los litigantes o el asunto, en función de ello, el tribunal debe actuar con
neutralidad y objetividad, de manera que no abandone su posición equidistante de las partes y desinteresada
respecto del objeto de la causa.
Resulta agraviante para el debido proceso que el tribunal concurra a suplir o corregir deficiencias de los
litigantes, sumando a su cometido de órgano jurisdiccional objetivo e imparcial, una actividad ajena al mismo,
particularmente cuando se trata de la incorporación de oficio de información que debió ser producida
legalmente en el proceso por quien pretende servirse de ella. Emerge así una especie de "subsidio procesal"
brindado por el juez en beneficio de la posición de una de las partes, pues suple las omisiones de ella,
conducta totalmente contraria a la garantía de la imparcialidad del juzgador, y que en los hechos priva a aquel
que queda en situación desventajosa de la igualdad de armas, producto de las indagaciones de oficio y de
resolver en base a ellas.

5.- ASPECTOS SOBRE PRUEBA

Exclusión de prueba. Detención ilegal. Recurso de apelación - Prueba relacionada con los hechos
acontecidos con anterioridad a la detención del acusado, debe ser admitida en el juicio oral correspondiente -
Imputado detenido transcurridas 12 horas desde los hechos - Prueba obtenida con inobservancia de garantías
fundamentales - Detención ilegal afecta solo la prueba obtenida con ocasión de ello y la generada con
posterioridad.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Arica, de fecha 25 de enero de 2019, en los autos
caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra GONZÁLEZ SEGUEL, LUIS”, rol ingreso corte N° 21-2019.
(Observación: la presente sentencia se encuentra firme o ejecutoriada).

Ministerio Público interpone recurso de apelación en contra de la resolución pronunciada por el Juez de
Garantía en audiencia, en la que excluyó la totalidad de la prueba ofrecida por la Fiscalía. Analizado lo
expuesto, la Corte de Apelaciones de Arica revoca la resolución apelada, sólo en cuanto excluyó la prueba
consistente en los testigos. Al hacerlo, sostuvo que el inciso tercero del artículo 276 del Código Procesal
Penal contempla dos situaciones para excluir la prueba, a saber, que la misma proviniere de actuaciones o

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 15


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

diligencias que hubieren sido declaradas nulas, lo que no ocurre en la especie, y aquellas que hubieren sido
obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales, que es el asilo del Juez de Garantía para excluir
toda la prueba ofrecida por el Ministerio Público.
En la especie, a juicio de la Corte, la declaración de ilegalidad de la detención sólo puede producir sus efectos
respecto de la prueba obtenida con ocasión de ello y la generada con posterioridad a dicha circunstancia, es
decir, a contar de las 18:15 horas del día 11 de julio de 2018, en adelante; por lo que no existe motivo legal
para excluir la prueba testimonial de la víctima y de la funcionaria policial, como del parte policial elaborado
por ésta, que contiene la denuncia, y los anexos al mismo, al generarse con anterioridad a la detención.
Respecto del testigo -hijo de la víctima-, atendido la retención que realizó en la persona del imputado, acorde
a lo previsto en el artículo 129 del Código Procesal Penal, carecía de la posibilidad legal de aprehender al
imputado, al haber transcurrido más de doce horas desde el momento de perpetrarse el ilícito, por lo que sus
actuaciones en tal contexto infringen la garantía constitucional del debido proceso contemplada en el numeral
3 del artículo 19 de la Carta Fundamental. A su vez, respecto del testigo y funcionario Policial, atendida su
intervención en la retención del imputado, no obstante que fue puesto a su disposición en la Primera
Comisaría de Carabineros de Arica, manteniéndole en dicha condición, también incurrió en conductas que
infringen la misma garantía constitucional. Asimismo, la fotografía del teléfono celular de la víctima, que se
genera en circunstancias de la detención del acusado, implica una infracción a la garantía invocada para su
exclusión.
En consecuencia, la prueba ofrecida por el Ministerio Público consistente en los testigos la víctima, la
funcionaria policial y el parte policial confeccionado por ella y sus anexos, y la testifical del -hijo de la víctima-
únicamente relacionada con los hechos acontecidos con anterioridad a la detención del acusado, debe ser
admitida en el juicio oral correspondiente. Conjuntamente, el extracto de filiación y antecedentes del acusado
y el mapa de georreferenciación, deben mantenerse por cuanto su contenido surge de circunstancias
anteriores e independientes a los hechos de la detención. La demás prueba del ente persecutor, por haber
vulnerado la garantía del debido proceso, no puede ser incorporada al juicio oral.

Exclusión de la prueba. El art. 259 inciso 2° del Código Procesal Penal no hace exigencias especiales
respecto del ofrecimiento de la prueba, bastando con su mera enunciación - Prueba pericial propiamente tal y
otros medios de prueba - Inexistencia de vulneración del derecho al debido proceso

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Concepción, de fecha 25 de enero de 2019, en los
autos caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra VIVERO DÍAZ, CLAUDIO”, rol ingreso corte Nº 22-2019
(Observación: La presente sentencia está firme o ejecutoriada).

Tal como afirma el recurrente, lo que se ha excluido son otros medios de prueba (fotografías y croquis), mas
no la prueba pericial ofrecida, de modo que para controlar su correcta forma de ofrecimiento debemos
estarnos a su naturaleza y la norma regulatoria básica, contenida en el artículo 259 inciso 2° del Código
Procesal Penal, que nada exige en especial, bastando con su mera enunciación. La estrecha relación que
existe entre la prueba pericial propiamente tal y estos otros medios de prueba en nada altera lo señalado
previamente, para los fines de la determinación de su admisibilidad, cosa distinta serán las decisiones
estratégicas específicas del litigante al momento de pretender incorporar esos elementos de prueba en juicio,
con arreglo a la ley, en conexión con la declaración del perito o separadamente, todo lo cual será un tema a
dilucidar en la audiencia respectiva por el tribunal del fondo. De lo que se viene razonando no es posible
constatar la existencia de una vulneración al contenido esencial del derecho al debido proceso, razón por la
cual corresponde rechazar la petición de exclusión planteada por la defensa.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 16


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Declaración del imputado. Confesión. Declaración preliminar que carece de trascendencia - Doctrina del
vínculo atenuado - Reiteración de confesión previa lectura de derechos por los agentes policiales, desvanece
o difumina el vínculo con la supuesta ilegalidad previa

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 9 de enero de 2019, en los autos caratulados
“MINISTERIO PÚBLICO contra PALMA MUÑOZ, JORGE”, rol ingreso corte Nº 26.689-2018.

El funcionario policial formula una pregunta al imputado de la cual obtiene una implícita, pero categórica
confesión, a la que no antecede el asesoramiento y consejo de un abogado, ni la prevención de que puede no
responder y guardar silencio, quebrantando su derecho a la defensa técnica y a no autoincriminarse. Sin
embargo, aún de ser cierto que la declaración preliminar se obtuvo con inobservancia de alguna disposición
legal que regule la forma en que ella debió conseguirse, semejante atropello carece de toda trascendencia y,
en consecuencia, de sustancialidad, pues incluso de haberse prescindido de una fracción de los testimonios
de los policías donde aluden al contenido de los dichos prestados antes de la lectura de derechos, éstos más
tarde son reiterados una vez cumplida dicha actuación. A idéntico desenlace se arribaría por aplicación de la
tesis del “vínculo atenuado”, que opera como una limitación -entre varias otras- a la teoría de los frutos del
árbol envenenado y que surge de la exigencia de relación causal entre la ilicitud originaria y la prueba
derivada. Este aforismo, por lo pronto, ya ha sido cimiento de diversas resoluciones de la Corte Suprema y
entonces se ha dicho que, en un caso similar, en lo que interesa al que se revisa, que fue “correcta la
conclusión a la que llegaron los jueces en cuanto a que lo obrado con posterioridad constituyó una situación
de excepción a la obligación de exclusión por prueba ilícita, ya que existió saneamiento posterior o el
denominado vínculo causal atenuado. En esta parte, la defensa no desconoce que existió la segunda
declaración en la que el imputado repitió la misma información ya aportada y que dio detalles sobre el hecho y
su intervención”. Esta doctrina resulta claramente pertinente a la situación que nos ocupa donde la reiteración
de la confesión una vez ya efectuada la lectura de derechos por los agentes policiales, desvanece o difumina
el vínculo con la supuesta ilegalidad previa. En consecuencia, las infracciones denunciadas no tienen la
aptitud exigida por la ley para anular la sentencia y el juicio oral.

Prueba ilícita (Robo con violencia). Fundamento del deber de repeler la prueba ilícita - No cualquiera
actuación de particulares pone en movimiento la sanción de ineficacia probatoria - Finalidad del registro de las
diligencias practicadas por la policía - El que tiendas comerciales tengan en su poder actas o anexos de los
partes policiales no constituye por sí mismo una transgresión al deber de registro - Suficiencia probatoria para
acreditar que actas o anexos de los partes policiales fueron confeccionados por los funcionarios policiales.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 7 de noviembre de 2018, en los autos caratulados
“MINISTERIO PÚBLICO contra DÍAZ VÁSQUEZ, LEONARDO”, rol ingreso corte Nº 23.324-2018.

El Máximo Tribunal ha señalado que el deber de repeler la prueba ilícita tiene como fundamento la concepción
del proceso como instrumento de resolución jurisdiccional de litigios enmarcado dentro del ordenamiento
jurídico, lo que conduce a que todo acto que infrinja dicho sistema debe ser excluido del mismo. En este
sentido, el Estado está obligado a velar por el respeto de las garantías fundamentales y a evitar los efectos
ilegítimos de los atentados de que son objeto, a fin de resguardar la legitimidad del sistema penal y la
integridad judicial. En nuestro ordenamiento se reconoce la eficacia horizontal de los derechos fundamentales,
de lo que se desprende que la acción estatal no puede ser requisito sine qua non para que opere el remedio
de exclusión probatoria respecto de evidencia obtenida con flagrante vulneración de derechos fundamentales,
postura que se ve reafirmada por la circunstancia de que la regla de exclusión se encuentra presente no sólo
en materia penal -donde es dable convenir que la abrumadora mayoría de las vulneraciones de derechos son
cometidas por agentes del Estado- sino también en materia de derecho laboral y derecho de familia, en que
los atropellos a derechos fundamentales tienden a ser ejecutados por privados. Ahora bien, no cualquier
actuación de particulares pone en movimiento la sanción de ineficacia probatoria; se requiere, a lo menos, que
el privado se subrogue -de facto, o en connivencia con un agente estatal- en actuaciones o diligencias propias
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 17
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

de la investigación penal, es decir, aquellas que tienden a esclarecer la existencia de un ilícito o la


identificación de sus partícipes.
De conformidad al artículo 228 del Código Procesal Penal, el registro de las diligencias practicadas por la
policía tiene como fin servir de control a las actividades que dichos funcionarios realizan en los procedimientos
e investigaciones que les corresponde llevar a cabo. En este caso, la defensa reprocha a los sentenciadores
que al momento de resolver no tomaron en consideración que los anexos o actas se encontraban en poder de
la tienda afectada, conforme detallan los guardias de seguridad que advirtieron del robo. Sin embargo, en el
fallo recurrido, se descarta la posibilidad que éstas hayan sido llenadas por civiles, toda vez que las
declaraciones apuntan únicamente a que ellas les fueron entregadas con antelación para evitar tener que
mantenerlas en su poder cuando se trata de delitos como el investigado, por su volumen y porque los
aprehensores están generalmente haciendo rondas preventivas, lo que impide que lleven la documentación
en todo momento. Luego, la mantención de documentos por parte de locales comerciales, tiendas o
supermercados no constituye por sí misma una transgresión al deber de registro. Sin perjuicio de lo señalado,
cabe precisar que la impugnación carece de significación o trascendencia, toda vez que durante la
sustanciación del juicio oral no se demostró que fuesen los guardias de seguridad quienes llenaran las actas o
anexos de los partes policiales, encontrándose, por ende, legalmente confeccionados por los funcionarios
competentes, esto es, Carabineros de Chile, lo que no fue contradicho por la defensa del encartado.

Examen de ilicitud de prueba. Competencia. Recurso de nulidad en materia penal. El tribunal oral en lo
penal no tiene competencia para pronunciarse sobre la ilicitud de la prueba - El juez de garantía, tanto en la
audiencia de control de detención, como especialmente en la audiencia preparatoria del juicio oral, es el único
con competencia para pronunciarse sobre la procedencia o improcedencia de una prueba ofrecida – Cosa
juzgada - El sistema procesal penal contempla un doble sistema de revisión de la prueba, por cuanto la
primera, desde la perspectiva de la legalidad, se realiza en la audiencia preparatoria del juicio oral ante el
Juez de Garantía, y la segunda respecto de su capacidad probatoria, en el juicio oral.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de San Miguel, de fecha 24 de septiembre de 2018, en los
autos caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra ARANEDA DÍAZ Y OTRO”, rol ingreso corte Nº 2.285-2018.
(Observación: La presente sentencia se encuentra firme o ejecutoriada).

Corresponde acoger el recurso de nulidad interpuesto por el Ministerio Público en contra de la sentencia que
absolvió a los imputados de los delitos de porte y tenencia de arma prohibida y tenencia ilegal de municiones
y cartuchos. Esto, debido a que se configura la causal de nulidad del artículo 374, letra g) del Código Procesal
Penal, esto es, cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra pasada en autoridad de cosa
juzgada. Lo anterior, por cuanto, el Tribunal Oral realizó un nuevo examen de licitud de la prueba rendida por
el Ministerio Público en audiencia de juicio oral. En este sentido, se concluye que el Tribunal de Juicio Oral en
lo Penal no tiene competencia para pronunciarse sobre la ilicitud de la prueba, por cuanto es el Juez de
Garantía, tanto en la audiencia de control de detención, como especialmente en la audiencia preparatoria del
juicio oral, es el único con competencia para pronunciarse sobre la procedencia o improcedencia de una
prueba ofrecida. En efecto, lo único que debe hacer aquel Tribunal es valorarla de acuerdo con la ley.
Además, el sistema procesal penal contempla un doble sistema de revisión de la prueba, por cuanto la
primera, desde la perspectiva de la legalidad, se realiza en la audiencia preparatoria del juicio oral ante el
Juez de Garantía, y la segunda respecto de su capacidad probatoria, en el juicio oral. De esta forma, una vez
que la causa llega al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, recibe prueba que en cuando a la validez en su forma
ya fue controlada, y ello sin perjuicio de la acreditación y valoración que en su caso se realice.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 18


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Presunciones judiciales. Requisitos para que las presunciones judiciales puedan constituir prueba completa
– Cumplimiento de los extremos previstos en el artículo 488 del Código de Procedimiento Penal sólo
constituye un presupuesto procesal del veredicto condenatorio - Necesidad de la convicción personal del juez
- Vulneración de las leyes reguladoras de la prueba por infracción del artículo 488 del Código de
Procedimiento Penal, cuando el juez atribuya el mérito de prueba completa a las presunciones, sin que reúnan
todos los requisitos de la norma.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 4 de septiembre de 2018, en los autos caratulados
“C/RAÚL ROJAS MONTECINOS Y OTRO”, rol ingres corte N° 34.579-2017.

El artículo 488 del Código de Procedimiento Penal dispone que cumpliéndose los cinco extremos que trata, la
prueba de presunciones “puede” constituir la prueba completa de un hecho, por lo que, incluso verificándose
todos esos requisitos, el juez no tiene necesariamente que dar por probado un hecho, sino que sólo tiene la
facultad de hacerlo si se presenta, además, la llamada “convicción moral” o personal de que realmente se ha
cometido ese hecho punible, conforme dispone el artículo 456 bis del mismo texto legal. En efecto, el
cumplimiento de las normas legales que reglan los medios de prueba admisibles, su valor probatorio y la
carga probatoria, sólo constituye un presupuesto procesal del veredicto condenatorio, el que, satisfecho,
además debe ir acompañado de la convicción personal del juez, sin la cual, el sentenciador siempre debe,
ahora sí perentoriamente, absolver, como lo prescribe el citado artículo 456 bis -sin perjuicio de la carga de
motivar esa determinación en su fallo.
Así ha declarado antes esta Corte en la causa rol N° 5.930-2013 de 26 de noviembre de 2013 que “no es
cierto que, satisfechos todos los extremos del artículo 488 del Código de Procedimiento Penal, el sentenciador
‘deba’ estimar un conjunto de presunciones judiciales o indicios como prueba completa de un hecho, en este
caso, de la participación culpable del acusado Talep Pardo.
Bastante lejos de ser así, el precepto comentado sólo tipifica los presupuestos, cumplidos los cuales el
juzgador, a la luz del resto de las probanzas, ‘puede’ y no ‘debe’ tener por demostrado un hecho, carácter
facultativo que desde luego le resta en esta parte a la disposición el carácter de reguladora de la prueba, por
cuanto no representa un mandato imperativo al Tribunal para que éste asigne un determinado valor a las
presunciones judiciales que emergen de las piezas de convicción reunidas, sino sólo le faculta para hacerlo.
La doctrina más solvente en esta materia se suma al criterio de esta Corte, al manifestar que el artículo 488
en comento contiene una regla obligatoria y otra facultativa. La obligatoria se puede expresar en dos sentidos,
uno positivo y otro negativo: sólo pueden constituir plena prueba las presunciones cuando se reúnan los
requisitos que el mismo precepto señala; y no pueden constituir prueba completa de un hecho las
presunciones que carecen de alguno de los requisitos que indica este artículo. Y la regla facultativa consiste
en que, ‘reuniéndose todos los requisitos del artículo 488, el juez puede tanto estimar como prueba completa
de un hecho las presunciones, como negarles valor… Entonces, sólo puede alegarse violación de las leyes
reguladoras de la prueba por infracción del artículo 488 cuando el juez atribuya el mérito de prueba completa
a las presunciones, sin que reúnan todos los requisitos del referido artículo 488’ (Ortúzar, ob. cit., pp. 464-
467)”.
Sentado lo anterior, la infracción a los N°s. 1 y 2 del artículo 488 del Código de Procedimiento Penal, incluso
de ser efectiva, no tiene influencia sustancial en lo dispositivo del fallo en revisión, pues de haberse cumplido
dichos extremos, junto a los demás del citado artículo 488, la ley no imponía a los sentenciadores el tener que
dar por probada la participación culpable a título de autores de los acusados, pudiendo siempre dictar
sentencia absolutoria si no adquirieron convicción de su participación en los hechos de conformidad al artículo
456 bis del mismo código. En razón de lo anterior, la infracción denunciada deberá ser desestimada.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 19


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Sana crítica. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal. Apreciación de la prueba conforme


a las reglas de la sana crítica - Análisis de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal es atribución
y facultad exclusiva de los jueces del grado – Recurso de nulidad, rechazado.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 10 de agosto de 2018, en los autos
caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra CASTRO SILVA, ALEJANDRA”, rol ingreso corte Nº 3.884-2018.
(Observación: La sentencia se encuentra firme o ejecutoriada).

Revisado el fallo recurrido se aprecia que éste contiene una exposición, que es clara, lógica y completa de los
hechos y circunstancias que se dieron por probados. Así también de su análisis, se aprecia que los
sentenciadores, luego de tratar -detalladamente- toda la prueba reunida en la investigación, la ponderaron de
conformidad a las reglas de la sana crítica; y, al momento de analizar las circunstancias modificatorias de
responsabilidad penal alegadas por la defensa de la acusada, explicaron en forma seria y detallada la razón
por la cual no harían uso de la facultad que el artículo 68 bis del Código Penal le concede a los
sentenciadores. De esta manera, se aprecia que el proceder de los sentenciadores no es obra de un capricho
sino que es el fruto de un trabajo analítico, serio y ponderado, motivo por el cual no es posible hacerle
reproche alguno.
Por otra parte, no es posible eludir que el análisis de las circunstancias modificatorias de responsabilidad
penal, constituye no sólo una atribución del órgano jurisdiccional que conoce de la causa sino que una
facultad que puede usar o no, por lo cual, desde el momento que el legislador le confiere una posibilidad al
juez, no es posible decir que comete un error de derecho al escoger una de las posibilidades que la misma ley
señala.

6.- SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO

Suspensión condicional del procedimiento. Delito de desacato. Incumplimiento de las condiciones


establecidas para llegar a la suspensión condicional - Mero incumplimiento de una resolución judicial no
configura el desacato - Necesidad de antijuricidad y resultado, dañoso o no - Existencia de sanción específica
para el caso de incumplimiento de las condiciones acordadas para lograr la suspensión condicional del
procedimiento - Insuficiencia probatoria para acreditar delito de desacato.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Concepción, de fecha 23 de noviembre de 2018, en los
autos caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra CURRIAO REINADO, ROBERTO”, rol ingreso corte Nº 892-
2018 (Observación: La presente sentencia está firme o ejecutoriada).

El desacato como figura penal no es solo constatar si objetivamente se ha cumplido o no lo resuelto por un
Tribunal y es por ello, que el artículo 240 del Código de Procedimiento Civil utiliza la voz “quebrante”. Se
requiere entonces, más que un mero incumplimiento de una resolución judicial. Es necesario que, con su
actitud refractaria de lo resuelto por el Tribunal, el sujeto al cual va dirigida la orden del ente jurisdiccional,
ponga en riesgo o peligro el objetivo perseguido por el Tribunal al pronunciar su resolución, sea esta la
seguridad de personas o de bienes jurídicos que se pretende proteger. No se trata, por consiguiente, solo de
una cuestión propiamente de tipicidad de la acción, sino también de la antijuridicidad de la misma y del
resultado, dañoso o no, que ella puede causar.
En este caso, el imputado incumplió una de las condiciones establecidas para llegar a la suspensión
condicional del procedimiento en la causa por violencia intrafamiliar, al volver a convivir con su pareja. Pues
bien, el artículo 239 del Código Procesal Penal señala la sanción específica para el caso de incumplimiento de
las condiciones acordadas para lograr la suspensión condicional del procedimiento. Luego, a la luz de lo que
se ha venido sosteniendo, tanto por la doctrina como por la jurisprudencia, en orden a que para que exista el
delito de desacato no basta con tan solo constatar un formal incumplimiento de lo decretado por un Tribunal,

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 20


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

sino que se requiere también la intención de proceder en dicho sentido, lo que claramente en el caso de autos
no se ha dado.

Suspensión condicional del procedimiento. Incumplimiento de los requisitos de procedencia de la


suspensión condicional del procedimiento - Deber de determinar la pena aplicable en caso de dictarse
sentencia condenatoria exige una base fáctica cierta, que haga plausible las circunstancias que podrían
conducir a la rebaja de la sanción - Falta de concurrencia de atenuantes de responsabilidad de colaboración
sustancial y reparación celosa del mal causado a la fecha de celebración de la salida alternativa.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 16 de noviembre de 2018, en los
autos caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra ALLENDES VILCAHUEZ, SERGIO”, rol ingreso corte Nº
5.633-2018. (Observación: La presente sentencia está firme o ejecutoriada).

La parte querellante se opone a la salida alternativa acordada fundada en el incumplimiento del requisito del
artículo 237 letra a) del Código Procesal Penal, esto es si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el
evento de dictarse sentencia condenatoria, no excediere de tres años de privación de libertad, pues dicha
norma exige una base fáctica cierta, que haga plausible las circunstancias que podrían conducir a la rebaja de
la sanción, lo que en este caso no sucede.
En efecto, en el caso del artículo 11 N° 9 del Código Penal, en los términos que se ha aceptado no es
procedente, pues lo cierto es que el imputado pudiendo acudir al procedimiento abreviado, lo que supone que
conociendo los hechos materia de la acusación y los antecedentes de la investigación que los fundan, los
acepte expresamente, con riesgo de condena, decidió optar por una salida alternativa, ejerciendo el derecho a
guardar silencio. Luego, en el caso de la reparación del mal causado ocurre lo propio, pues se justifica la
minorante en una de las condiciones de la suspensión, es decir, a la fecha en que se accede a la salida
alternativa no había reparación alguna, siendo los pagos inciertos. Así, aun cuando la atenuante en estudio no
exige una oportunidad para la ejecución de los hechos que configuran la causal, éstos deben ser oportunos
para la obtención de la finalidad perseguida. Adicionalmente, en este caso, el propósito de la suma ofertada
no es con fines reparativos, sino que dar un eventual futuro cumplimiento a las condiciones impuestas por la
suspensión condicional. Tales antecedentes no permiten tener por configuradas las condiciones de
procedencia de la suspensión condicional del procedimiento, pues los hechos que las constituyen son
inciertos, incluso uno no estaría en situación de acaecer.

7.- SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO

Sobreseimiento definitivo. Recurso de apelación (acogido). Sobreseimiento definitivo del artículo 250 letra
a) del Código Procesal Penal requiere certeza en cuanto a que el hecho no es constitutivo de delito.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Chillán, de fecha 26 de marzo de 2019, en los autos
caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra GONZÁLEZ GONZÁLEZ, LYA CECILIA Y OTROS”, rol ingreso
corte N° 87-2019 y Nº 82-2019 (Observación: Las presentes sentencias están firmes o ejecutoriadas).

Se interpone recurso de apelación en contra de la decisión del Juzgado de Garantía, que decretó el
sobreseimiento definitivo y parcial de la causa respecto de los imputados. Analizado lo expuesto, la Corte de
Apelaciones revoca la resolución apelada y en su lugar, se declara que no se accede a la petición efectuada
por la defensa, en consideración a lo siguiente:
Respecto al sobreseimiento por el artículo 250 letra a) del Código Procesal Penal, del mérito de los
antecedentes existentes en la carpeta digital es dable indicar que el nivel de certeza en cuanto a que el hecho
no es constitutivo de delito, no concurre en la especie, toda vez que la juez a quo sustenta su decisión en los
dichos de los intervinientes, sin que se haya incorporado prueba testimonial o documental alguna. Resulta

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 21


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

pertinente señalar que el pronunciamiento respecto al sobreseimiento definitivo de esta clase se desarrolla sin
forma de juicio, esto es, en una audiencia de debate en la que -en rigor- no existe producción de prueba. De
ahí que no esté dentro de las posibilidades del juez de garantía la extracción de datos, el procesamiento de
información y la asignación de eficacia a los antecedentes reunidos durante la investigación, puesto que todo
ello supondría una actividad de valoración probatoria que es propia de un juicio oral.

8.- RECURSOS

a) Recurso de Nulidad

Recurso de nulidad en materia penal. Prueba en el recurso de nulidad penal sobre la causal invocada -
Recurrente no ofrece prueba para acreditar diferencias denunciadas entre la prueba testimonial y lo reseñado
por la sentencia - Lectura para apoyo de memoria en la audiencia del juicio oral - Lo que se lee de las
declaraciones extrajudiciales anteriores al juicio no ingresa como medio de prueba posible de ser valorado de
manera independiente.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, de fecha 12 de febrero de 2019, en los
autos caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra PINTO MATURANA, ALEJANDRO MARCELO”, rol ingreso
corte N° 51-2019. (Observación: La presente sentencia está firme o ejecutoriada).

Defensa del condenado recurre de nulidad en contra de la sentencia dictada por Tribunal de Juicio Oral en lo
Penal, que lo condenó como autor de un delito consumado de secuestro. Analizado lo expuesto, la Corte de
Apelaciones rechaza el recurso de nulidad deducido, afirmando que, en cuanto a las diferencias denunciadas
entre lo señalado por el testigo en el juicio oral y lo reseñado, a su respecto, por la sentencia, el recurso será
desestimado porque en el escrito de nulidad no se ofreció la prueba pertinente para acreditar la causal, en los
términos del artículo 359 del Código Procesal Penal. En efecto, para evidenciar las referidas contradicciones
y/u omisiones, resultaba necesario que el recurrente ofreciera la pista de audio respectiva, señalando el
momento en el cual el testigo refirió lo que echa de menos, pidiendo su reproducción en la audiencia del
recurso de nulidad ante esta Corte, lo que no sucedió.
En lo que respecta al artículo 332 del Código Procesal Penal, cabe señalar que este constituye un ejercicio de
litigación a disposición de los abogados de las partes que tiene por finalidad contrastar las declaraciones
judiciales de los testigos y peritos con sus dichos extrajudiciales, para que el tribunal sopese la credibilidad o
calidad del medio de prueba que se le presenta, como efectivamente lo hizo, al desechar los dichos de doña
Lidia Teresa Llana Ahumada. Lo anterior permite concluir que lo que se lee de las declaraciones
extrajudiciales anteriores al juicio no ingresa a éste como un medio de prueba posible de ser valorado de
manera independiente, como pretende la defensa del sentenciado (para dar credibilidad a los dichos del
sentenciado y desvirtuar los de la víctima), si no que únicamente para sopesar los dichos de quién los profirió,
por lo que será desestimado el recurso en este aspecto.

Recurso de nulidad en materia penal. Delito del artículo 161 A del Código Penal. Mensajes aportados por
el receptor como antecedente probatorio para demostrar la comisión o participación en algún delito por parte
del emisor - No se requiere solicitar autorización judicial para incorporarlos como medio de prueba - Mensajes
recepcionados por su destinatario no generan una razonable expectativa de privacidad - Incumplimiento del
requisito de la sentencia de contener la exposición clara, lógica y completa de los hechos acreditados y de la
valoración de la prueba - Incumplimiento del deber de fundamentar la sentencia.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 29 de enero de 2019, en los autos caratulados
“MINISTERIO PÚBLICO contra BURGOS KEIM, JORGE”, rol ingreso corte N° 32.691-2018.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 22
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Juzgado de Garantía dicta sentencia condenatoria por el delito del artículo 161 A del Código Penal y la
defensa del condenado recurre de nulidad. La Corte Suprema acoge el recurso deducido, anula la sentencia
impugnada y el juicio oral que le antecedió, en consideración a los siguientes argumentos:
Respecto al reclamo de haberse incorporado y valorado como prueba que sustenta la decisión condenatoria,
los mensajes enviados supuestamente por el acusado a la víctima por medio de la aplicación Whatsapp, lo
que vulneraría su derecho a la privacidad y a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas, sin perjuicio
que el letrado que representa al acusado de autos desconoce que éste haya enviado esos mensajes y, por
ende, estaría entonces invocando en su favor la afectación de derechos de terceros, cuestión que el Máximo
Tribunal reiteradamente ha desestimado como fundamento de la causal de nulidad, cabe señalar que quien
envía un mensaje de texto a través de la referida aplicación realizando declaraciones relacionadas con hechos
que son materia de una investigación penal en curso dirigida en su contra y dirigidos precisamente a la
denunciante de esos hechos -en el fallo se indica que el mensaje sobre la eliminación del material se hizo
después “que lo llamaron de la PDI”-, en caso alguno puede mantener respecto del contenido de esos
mensajes, una vez recepcionados por su destinatario, una razonable expectativa de privacidad, pues, al igual
que respecto de la correspondencia postal o telegráfica que contiene amenazas al destinatario, sabe que el
mensaje, que se mantiene escrito, puede eventualmente ser proporcionado por el receptor para respaldar su
denuncia, más aún si, como en el caso sub lite, ninguna solicitud para mantenerlos en reserva se señala que
se haya efectuado por el acusado -quien, como se dijo, según su apoderado, desconoce haberlos enviado-.
De esa manera, cuando los aludidos mensajes se aportan por el receptor como antecedente probatorio para
demostrar la comisión o participación en algún delito por parte del emisor, como en este caso, ni el Código
Procesal Penal, ni ninguna otra norma, dispone que deba solicitarse autorización judicial para estos efectos.
El artículo 161 A del Código Penal sanciona, entre otras conductas, al que “grabe hechos de carácter privado
que se produzcan, realicen, ocurran o existan en recintos particulares o lugares que no sean de libre acceso al
público”, imputación que se hizo al acusado y que, por ende, para su sanción se requería tener por acreditado
que éste realizó el acto de “grabar” hechos de la naturaleza ya dicha. Pero no sólo eso, los artículos 342 letra
c) y 297 del Código Procesal Penal demandan que la fijación de ese obrar se lleve a cabo mediante la
exposición “clara, lógica y completa” de la valoración de los medios de prueba, señalando aquellos con los
cuales se dio por acreditado, de manera que permita la reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar
esa conclusión. Pues bien, del examen de la sentencia se advierte que tales exigencias de fundamentación no
se satisfacen en el caso sub judice, desde que no se explicita con los estándares ya reseñados, de qué modo
se tiene por demostrado que la grabación existió, es decir, que efectivamente el dispositivo utilizado por el
acusado -una cámara Go Pro según indica la testigo- captó imágenes de la denunciante que fueron
almacenadas en una memoria, sea del dispositivo señalado, o en el computador a que ésta alude en sus
dichos, de manera que esos videos pudieran ser reproducidos posteriormente, por cuanto no puede
descartarse sin más, que ese registro en la memoria que permita su reproducción posterior no se haya fijado,
sea por defecto propio de la cámara o del computador utilizado, por errónea manipulación del acusado -todo
lo cual es de común ocurrencia-, o por la interrupción del propio acusado efectuada a petición de la
denunciante. En este caso, el bien jurídico tutelado, que debe ser afectado mediante la conducta de “grabar”
no ha sido establecido como un interés individual necesitado y digno de tutela penal. Luego, la sentencia ha
incumplido el deber de fundamentación que imponen las normas ya examinadas, vicio que tiene la influencia
en lo dispositivo del fallo que requiere el artículo 375 del Código Procesal Penal, atendido que se relaciona
con los hechos que constituyen el verbo rector del delito que se imputa al acusado y sin cuyo correcto
establecimiento la sanción no puede ser impuesta.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 23


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

b) Recurso de Apelación

Recurso de apelación en materia penal. Recurso de hecho. Comunicación del Ministerio Público de su
decisión de no perseverar en la investigación - Improcedencia de conceder apelación contra resolución que
rechaza solicitud de reapertura de la investigación.

Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 22 de mayo de 2019, pronunciada en los autos
caratulados “CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO contra SEGUNDO JUZGADO DE GARANTÍA DE
SANTIAGO”, rol ingreso corte Nº 1.971-2019 (Observación: La presente sentencia está firme o ejecutoriada).

En el caso sub lite lo que en la práctica y jurídicamente provocó el término del procedimiento e hizo imposible
su prosecución de la investigación no formalizada, fue la comunicación del Ministerio Público de su decisión
de no perseverar en ella. Luego, la resolución judicial que, tras haber tenido presente la decisión de no
perseverar de la Fiscalía, rechazó la solicitud de reapertura de la investigación administrativa efectuada por la
parte querellante, si bien claramente trae aparejada como consecuencia lógica que aquella permanezca en un
estado pasivo, no pone término al procedimiento, hace imposible su prosecución, ni lo suspende por más de
treinta días, motivo por el cual su apelación no es procedente.

Recurso de apelación en materia penal. Abandono de la Acción. Delito de Injuria - Improcedencia del
recurso de apelación contra la resolución que rechaza el abandono de la acción - Incumplimiento de los
requisitos para declarar el abandono de la acción - Existencia diversas suspensiones con aquiescencia de las
partes.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de San Miguel, de fecha 28 de diciembre de 2018, en los
autos caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra VILLAGRA SANHUEZA, ALEX”, rol ingreso corte Nº 3.424-
2018 (Observación: La presente sentencia está firme o ejecutoriada).

El juez denegó la solicitud de abandono requerido y por lo tanto no avanzó a una instancia posterior, puesto
que ello resultaba impertinente. En efecto, el artículo 402 del Código Procesal Penal, alude a esa posibilidad,
que exige pronunciamiento, sólo en la medida que se hubiere accedido al abandono. El legislador distinguió
las resoluciones que resultan susceptibles del recurso de que este tribunal conoce. Es así como en materia de
denegatoria de aplicación del artículo 402 del Código del ramo, es decir aquella resolución que rechace el
abandono de la acción, no resulta apelable, y sí lo es aquella que deniega el sobreseimiento definitivo, ello por
la vía de la interpretación jurisprudencial. De este modo no siendo la materia debatida el sobreseimiento, sino
que el abandono de la acción, como un juicio previo y necesario, el recurso interpuesto contra la resolución
que lo denegó resulta improcedente, en la medida que no concurren los supuestos para ello.
Cualquiera que fuere la postura procesal que se adopte en este asunto, las diversas suspensiones con
aquiescencia de las partes en aras a alcanzar un entendimiento entre ellas, dejan en evidencia que la causa
no se paralizó en los términos que lo exige el artículo 402 del Código Procesal Penal, sino que por el contrario
se fue realizando en audiencias programadas por el tribunal, encaminadas a tal fin, no resultando entonces las
demoras, atribuibles a inactividad de la querellante o a una paralización de la causa que amerite el abandono.

Recurso de apelación en materia penal. Procedimiento abreviado. Improcedencia del recurso de


apelación en procedimiento abreviado solicitando la aplicación de una pena superior, si querellante no formuló
acusación particular en la oportunidad procesal correspondiente.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 18 de diciembre de 2018, en los
autos caratulados VERGARA GONZÁLEZ, MAURICIO Y OTROS contra CAROLINA MIRANDA ZELADA, rol
ingreso corte Nº 6.140-2018. (Observación: La sentencia se encuentra firme o ejecutoriada).
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 24
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

El fundamento del recurso de apelación consiste en que el procedimiento abreviado resultaba improcedente,
por no cumplirse los presupuestos del artículo 406 del Código Procesal Penal en cuanto al cálculo de la pena
a imponer, solicitando en subsidio se imponga a la condenada el cumplimiento efectivo de la pena.
El querellante sostiene estar de acuerdo con la calificación jurídica, grado de desarrollo y participación por las
que se condena, discrepando en la consideración y valor que no se le otorgó a la agravante de abuso de
confianza del artículo 12 N° 7 y al hecho de haberse considerado los delitos de la acusación en la forma de
concurso medial del artículo 75, ambos del Código Penal. El apelante reconoce en su arbitrio no haber
formulado acusación en la oportunidad procesal correspondiente, expresado en su recurso, además, que
"coincide con la calificación jurídica, grado de desarrollo y participación por las que se acusó a la imputada,
discrepando solo en el cálculo de las penas". En tales circunstancias no cumpliéndose con los requisitos
previstos en el artículo 408 y 406 del Código Procesal Penal, y al no haber el recurrente formulado acusación
particular, el recurso de apelación intentado no podrá prosperar.

Recurso de apelación en materia penal. Recurso de hecho en materia penal. Regulación de costas
personales. Objeción de costas personales - Regulación y objeción de las costas personales constituyen una
cuestión accesoria y distinta al juicio penal propiamente tal – Aplicación de las reglas comunes de todo
procedimiento del Código de Procedimiento Civil - Resolución que dispone condena en costas en juicio
simplificado - Resolución que tiene naturaleza de sentencia interlocutoria - Resolución apelable.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 12 de octubre de 2018, en los autos
caratulados “CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO contra JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE GARANTÍA
DE SANTIAGO”, rol ingreso corte Nº 5.253-2018. (Observación: La sentencia se encuentra firme o
ejecutoriada).

Tanto la regulación de costas personales, como la posterior objeción de éstas, constituye una cuestión
accesoria y distinta al juicio penal propiamente tal. Así las cosas, la materia sobre la cual versa la resolución
apelada -que dispone la condena en costas, en el marco de un juicio oral simplificado- se encuentra regulada
en los artículos 138 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, motivo por el cual, a su respecto, tiene
aplicación la norma del artículo 52 del Código Procesal Penal, que se remite a las reglas comunes de todo
procedimiento del Código de Procedimiento Civil. En consecuencia, tratándose la decisión apelada de una
sentencia interlocutoria, conforme lo dispone el artículo 158 del Código de Procedimiento Civil, por cuanto falla
un incidente del juicio -la objeción de las costas personales- estableciendo derechos permanentes a favor de
las partes, es del todo procedente lo dispuesto en el artículo 187 del mismo cuerpo legal, el que señala que
este tipo de resoluciones son apelables, por lo que el recurso impetrado en contra de la resolución que
condena en costas ha de concederse, motivo por el cual el presente recurso de hecho ha de acogerse.

Recurso de apelación materia penal. Recurso de hecho en materia penal. Decisión de no perseverar en
la investigación- Decisión de no perseverar es una prerrogativa que ejerce en forma exclusiva al Ministerio
Público - Improcedencia del recurso de apelación contra la resolución que tiene por comunicada la decisión de
no perseverar en la investigación.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Concepción, de fecha 31 de agosto de 2018, en los
autos caratulados “MORALES AZOCAR, DAVID contra JUEZ DEL JUZGADO DE GARANTÍA DE
TALCAHUANO”, rol ingreso corte Nº 656-2018. (Observación: La presente sentencia está firme o
ejecutoriada).

El Código Procesal Penal, luego de tratar el cierre de la investigación, en su artículo 253 del citado Código
sólo contempla el recurso de apelación en el caso que la investigación se cierre por el sobreseimiento de la
causa, no existiendo una norma análoga que resulte aplicable en el caso que la investigación se cierre por la
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 25
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

decisión de no perseverar efectuada por el Ministerio Público. Así entendido, siendo la decisión de no
perseverar en la investigación una prerrogativa que ejerce en forma exclusiva al Ministerio Público y que sólo
anuncia no haberse reunido los antecedentes suficientes para fundar acusación, la resolución que la tiene por
comunicada no es susceptible de ser apelada.

c) Recurso de Hecho

Recurso de Hecho. Costas personales. Solicitud de aplicar el arancel del Colegio de Abogados de
Valparaíso para la determinación de las costas - En el contexto de la invocación al arancel del Colegio de
Abogados de Valparaíso se debe interpretar la rebaja sustancial que se pide, advirtiéndose el agravio
provocado en el apelante – Falso recurso de hecho rechazado, ya que la resolución causó agravió al no
conceder la rebaja sustancial de las costas solicitada.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 11 de julio de 2018, en los autos
caratulados “PAREDES contra FISCO DE CHILE, CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO”, rol ingreso corte
Nº 2.615-2018. (Estado procesal: Firme o ejecutoriada).

En la especie los demandantes interponen un recurso de hecho en contra de la decisión del Ministro de Fuero
que concedió el recurso de apelación interpuesto por el CDE en contra de la resolución que dió lugar a la
objeción de costas personales formulada por el CDE, regulándolas en 60 millones de pesos. Señala que la
contraria no realizó peticiones concretas sino que sencillamente pide “regularlas en una suma sustancialmente
menor a la solicitada” por lo cual la resolución recurrida no causa agravio o perjuicio a la parte que la impugna.
Analizados los antecedentes consta que el CDE, al objetar, invocó el arancel de Colegio de Abogados de
Valparaíso, donde, como valor más alto, se cita el de 700 unidades de fomento. Es en este contexto en el que
ha de interpretarse la rebaja sustancial que se pide, permitiendo así advertir el agravio que la resolución
impugnada provoca en el apelante al no obtener la rebaja sustancial de las costas.

d) Recurso de Amparo

Recurso de amparo. Abono heterogéneo. Abono del tiempo de privación de libertad en causa diversa -
Imposibilidad de utilizar nuevamente el período de privación de libertad - Imputación del abono heterogéneo
corresponde al tiempo de privación de libertad en un proceso que ha finalizado con una sentencia absolutoria
o con un sobreseimiento definitivo.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 19 de marzo de 2019, en los autos caratulados
“LIZÁRRAGA ARIAS, VÍCTOR contra TERCER TRIBUNAL DE JUICIO ORAL DE SANTIAGO”, rol ingreso
corte Nº 6.810-2019.

La Corte Suprema se revoca la sentencia apelada dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago (rol
ingreso corte N° 295-2019), y en su lugar, se rechaza el recurso de amparo deducido, en consideración a los
siguientes argumentos:
El abono heterogéneo que se pretende imputar a la sanción que actualmente purga el amparado, dice relación
con una sentencia condenatoria dictada en una causa diversa, la que fue cumplida mediante el beneficio de la
libertad vigilada, determinándose en su oportunidad que el tiempo de privación de libertad le serviría de abono
en caso de revocación del mismo, de lo que se desprende que resulta imposible utilizar nuevamente el
período de privación de libertad antes aludido.
A lo anteriormente expuesto, debe agregarse que en la especie se trata de un caso diverso de aquellos que
ha conocido y acogido esta Corte con anterioridad, en los que el fundamento para la imputación del abono
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 26
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

heterogéneo corresponde al tiempo de privación de libertad que ha afectado al amparado en un proceso que
ha finalizado con una sentencia absolutoria o con un sobreseimiento definitivo, hipótesis que no se verifica en
la acción constitucional en estudio.

Recurso de Amparo. Resolución que somete a proceso - La resolución ha sido dictada por autoridad
competente, dentro de sus atribuciones, facultada por la ley en un proceso debidamente tramitado - No existe
amenaza ni perturbación a la libertad personal ni seguridad individual - Se pretende atacar resoluciones
dictadas por los tribunales de justicia en el ejercicio de sus competencias - No procede que a través de la
acción de amparo sean conocidas cuestiones que deben ser conocidas, discutidas y resueltas en el juicio
penal.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 17 de enero de 2019, en los autos caratulados
“LABBÉ GALILEA, CRISTIÁN contra MINISTRA EN VISITA EXTRAORDINARIA CORTE DE APELACIONES
DE SAN MIGUEL”, rol ingreso corte Nº 1.490-2019.

La Corte Suprema confirma la sentencia apelada pronunciada por la Corte de Apelaciones de San Miguel (rol
N° 6-2019) que señaló que la naturaleza cautelar de la acción de amparo impide conocer en este tipo de
procedimiento -en que la propia Carta Fundamental manda proceder breve y sumariamente en el inciso
segundo del artículo 21- cuestiones cuyo alcance hacen necesario que sean planteadas, conocidas,
discutidas y resueltas en el procedimiento para el cual el legislador las ha previsto, cual es el juicio penal, en
el que se entrega a todas las partes del conflicto las más amplias posibilidades para proponerlas, debatirlas e
impugnar la decisión que se pronuncie a su respecto.

Como lo ha señalado la Corte Suprema, en causa rol N° 4965-2013, semejante comprensión de la acción en
análisis (recurso de amparo) supone la excepcionalidad de su procedencia si, como en el caso en análisis, se
pretende atacar resoluciones dictadas por los tribunales de justicia en el ejercicio de sus competencias y de
acuerdo al procedimiento fijado en la ley, sobre todo si éste contempla mecanismos de impugnación de lo
resuelto y que permiten al tribunal designado por el ordenamiento jurídico procesal para la resolución de los
recursos que se deduzcan, el máximo grado de conocimiento sobre los hechos, con el objeto de asegurar la
sujeción de lo decidido al mérito del proceso y a la ley correspondiente.
Del mérito de los antecedentes se desprende que la resolución que sometió a proceso al amparado ha sido
dictada por autoridad competente, dentro de su atribuciones, facultada por la ley en un proceso debidamente
tramitado, en la que el recurrente se ha encontrado debidamente representado, no existiendo en
consecuencia amenaza ni perturbación a la libertad personal ni seguridad individual que deba ser corregida
por la vía de esta acción, pues no se vislumbra ilegalidad o arbitrariedad alguna en su privación de libertad,
razón por la cual ha de rechazarse la acción de amparo.

Recurso de Apelación. Recurso de Amparo. Recurso de amparo declarado inadmisible - No corresponde


que una sala, con igual jerarquía, entre a calificar la legalidad y legitimidad de lo resuelto por otra sala del
mismo Tribunal de alzada. Voto disidente: Acción de amparo es autónoma. No altera el sistema recursivo
procesal penal.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 8 de agosto de 2018, en los autos caratulados
“LEONARDO OSSES SANDOVAL contra PRIMERA SALA CORTE DE APELACIONES DE TEMUCO”, rol
ingreso corte Nº 19.045-2018.

La Corte Suprema confirma la sentencia apelada dictada por la Corte de Apelaciones de Temuco (rol Nº 117-
2018), que declaró inadmisible el recurso de amparo, conforme al inciso segundo del artículo 66 del Código
Orgánico de Tribunales, por considerar que no corresponde que una sala, con igual jerarquía, entre a calificar
la legalidad y legitimidad de lo resuelto por otra sala del mismo Tribunal de alzada.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 27
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Voto disidente (Ministros Sres. Dolmestch y Künsemüller): La sentencia fue acordada en la Corte Suprema
con el voto en contra de los Ministros Sres. Dolmestch y Künsemüller, quienes estuvieron por revocar la
resolución en alzada y, en su lugar, declarar admisible el recurso de amparo interpuesto, dado que de sus
fundamentos no se advierte ninguna cuestión formal que impida su tramitación, toda vez que se denuncia la
ilegal privación de la libertad personal de aquel a cuyo favor se recurre, situación que se ajusta a las
prescripciones que conforme al artículo 21 de la Constitución Política de la República hacen procedente el
recurso deducido. Además de lo anterior, la acción de amparo es autónoma en relación a la resolución que le
sirve de fundamento, no alterando el sistema recursivo procesal penal, razones por las que no resulta
aplicable a su respecto la ficción del artículo 66 del Código Orgánico de Tribunales, precisamente porque se
trata del ejercicio de una acción constitucional que debe impetrarse directamente ante la Corte de Apelaciones
respectiva.

Recurso de amparo. Recurso de amparo contra la orden de prisión de autoridad militar debe ser conocido
por Corte Marcial en única instancia.

Sentencia de la Corte Suprema, de fecha 9 de julio de 2018, pronunciada en los autos caratulados
“MARTINEZ CHIANG, RAMIRO ALEJANDRO contra CORTE MARCIAL”, rol ingreso corte Nº 15.384-2018.
(Observaciones: La doctrina corresponde al fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 27 de junio
de 2018, en los autos rol ingreso corte N° 1.497-2018, el cual fue confirmado por la Corte Suprema en todas
sus partes).

La acción cautelar ha sido dirigida contra una resolución judicial dictada por la Corte Marcial, que revocó la
decisión consultada y en definitiva no concedió la libertad provisional del amparado.
El artículo 139 del Código de Justicia Militar prescribe que contra la orden de prisión de alguna autoridad
judicial del fuero militar solamente procede el recurso de amparo que será conocido por la Corte Marcial en
única instancia.
Atendido lo dispuesto en el artículo 21 de la Constitución Política de la República se declara que la Corte de
Apelaciones es incompetente para conocer del presente recurso y se dispone que pasen los antecedentes a
la Corte Marcial, por corresponderle su conocimiento y resolución.

e) Recurso de Queja

Recurso de queja en materia penal. Improcedencia del recurso de queja respecto del proceso de
interpretación de la ley que llevan a cabo los jueces en cumplimiento de su cometido - El no compartir una
determinada posición frente al sentido o alcance de una norma jurídica no puede constituir falta o abuso grave
que amerite la imposición de sanciones por la vía disciplinaria.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 9 de mayo de 2019, en los autos caratulados
“ROMERO MUÑOZ, RITA contra MINISTROS DE LA CORTE DE APELACIONES DE VALPARAÍSO”, rol
ingreso corte Nº 14.778-2018.

Condenada por el delito de tráfico ilícito de drogas, interpone recurso de queja contra los Ministros de la Corte
de Apelaciones, por las faltas y abusos graves cometidos al revocar la resolución de primer grado, que
concedió a la recurrente la pena sustitutiva de libertad vigilada intensiva, disponiendo el cumplimiento efectivo
de la pena. La Corte Suprema rechaza, con prevención, el recurso de queja deducido.
La decisión de los recurridos, contrastada con las argumentaciones de la quejosa, claramente representa una
legítima diferencia en cuanto a los requisitos que deben cumplir los sentenciados para efectos de hacer
procedente la sustitución de la pena, de acuerdo al artículo 33 de la Ley N° 18.216, diferencia interpretativa
que de modo alguno puede llegar a constituir una falta o abuso grave que amerite la interposición de un

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 28


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

recurso de la naturaleza de que se trata, según constante jurisprudencia del Máximo Tribunal. Es más, lo
cierto es que ajustándose a los planteamientos esgrimidos por los intervinientes para los efectos de la
procedencia de la sustitución de la pena anotada, los sentenciadores calificaron los hechos del proceso,
interpretando y dando aplicación a las disposiciones legales atingentes a la materia, de manera tal que, como
ha sostenido reiteradamente, el no compartir la parte reclamante una determinada posición frente al sentido o
alcance de una norma jurídica no puede constituir falta o abuso grave que amerite la imposición de sanciones
por la vía disciplinaria, pues se trata de la aplicación del derecho a los hechos asentados, actuación propia de
la labor jurisdiccional.

Recurso de queja en materia penal. Recurso tiene por exclusiva finalidad corregir las faltas o abusos graves
cometidos en la dictación de resoluciones judiciales - Recurso se funda en reiteración de argumentaciones
vertidas en oportunidades procesales correspondientes, por lo que carece de fundamento plausible.

Sentencia pronunciada por la Segunda Sala de la Corte Suprema de fecha 6 de mayo de 2019, en los autos
caratulados “HARVEY VALDÉS, HUMBERTO contra CORTE MARCIAL” rol ingreso corte Nº 9.364-2019.

El recurso de queja tiene, por exclusiva finalidad, corregir las faltas o abusos graves cometidos en la dictación
de resoluciones de carácter jurisdiccional. Por medio del recurso interpuesto, se impugna la sentencia
confirmatoria de la dictada en primera instancia, sobre la base de la reiteración de las argumentaciones
vertidas en las oportunidades procesales correspondientes, con lo que queda de manifiesto que el recurrente
pretende discutir en sede disciplinaria un asunto ya resuelto a través de otros recursos legales, de lo que se
colige que este arbitrio no aparece revestido de fundamento plausible. De conformidad, además, con lo
dispuesto en el Nº 19 del Auto Acordado de esta Corte Suprema sobre Tramitación y Fallo de Recurso de
Queja y letra a) del artículo 549 del Código Orgánico de Tribunales, se desestima de plano el recurso de
queja.

Recurso de queja en materia penal. Desafuero de parlamentario - Improcedencia de recurso de queja sujeto
a una condición suspensiva - Recurrente de queja que ha interpuesto recurso de apelación contra la
resolución que motiva la queja - Improcedencia del recurso de queja contra la resolución que rechaza solicitud
de desafuero.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 7 de febrero de 2019, en los autos caratulados
“MINISTERIO PÚBLICO contra MINISTROS DE LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO”, rol ingreso
corte Nº 2.109-2019.

Se ha deducido recurso de queja en contra de la resolución dictada por el Pleno de la Corte de Apelaciones
de Santiago, que no hizo lugar a la solicitud de desafuero realizada por el Ministerio Público, sólo para el
evento que se declare inadmisible por resolución ejecutoriada el recurso de apelación interpuesto en contra de
tal decisión.
El recurso de queja se encuentra regulado en los artículos 545 a 549 del Código Orgánico de Tribunales,
estableciendo los requisitos para interponerlo y la tramitación que debe dársele una vez impetrado ese
arbitrio, sin que se otorgue la posibilidad de interponerlo sujeto a una condición suspensiva, esto es, que
acontezca un hecho, que de ocurrir, permita tener por interpuesto el recurso y acogerlo a tramitación.
Por lo demás, el propio Ministerio Público ha interpuesto recurso de apelación en contra de la resolución que
rechaza la solicitud de desafuero, conforme a lo establecido en el artículo 418 del Código Procesal Penal,
manifestando con ese actuar que, según su parecer, tal decisión no compartiría la naturaleza de aquellas que
hacen procedente el recurso de queja, al estimar que el ordenamiento jurídico otorgaría la posibilidad de un
medio de impugnación diferente.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 29


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Recurso de queja en materia penal. Recurso de nulidad en materia penal. Improcedencia del recurso de
queja en contra de la sentencia que resuelve el recurso de nulidad. Voto disidente (Ministro Sr. Cisternas):
Procedencia del recurso de queja en contra de la sentencia que resuelve el recurso de nulidad.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 16 de agosto de 2018, en los autos caratulados
“MINISTERIO PÚBLICO contra HODGSON HUERTA, PATRICIO”, rol ingreso corte Nº 18.780-2018.

Resulta improcedente el recurso de queja en contra de la sentencia que se pronuncia sobre un recurso de
nulidad, toda vez que esta última no constituye instancia, de modo que no comparte la naturaleza de aquellas
resoluciones susceptibles de ser impugnadas mediante el recurso de queja. Además, el artículo 387 del
Código Procesal Penal dispone que contra la resolución en comento no procede recurso alguno.
Voto disidente (Ministro Sr. Cisternas): La sentencia que falla el recurso de nulidad precisamente constituye
una de las causales que autorizan el recurso de queja de acuerdo al artículo 545 del Código Orgánico de
Tribunales, que no proceda recurso alguno en su contra. La aplicación de esta disposición se torna preferente
por tratarse de una norma especial propia, a lo que debe agregarse que el artículo 8° N°2 letra h) de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos considera los recursos ante el superior jerárquico de las
resoluciones agraviantes en materia penal, con mayor propiedad aún si se denuncian faltas o abusos graves y
no obstante que este derecho no se contempla en la Carta Fundamental, resulta igualmente obligatorio, en
razón a que los pactos internacionales ratificados por nuestro país, y en actual vigencia ostentan un rango
superior al de una ley, en virtud del artículo 5° de la Constitución, cuando, como el precitado, se refieren “a los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”.

Recurso de queja en materia penal. Improcedencia del recurso de queja en contra de la sentencia que
resuelve el recurso de nulidad. Voto disidente (Ministro Sr. Cisternas): Procedencia del recurso de queja en
contra de la sentencia que resuelve el recurso de nulidad - Debe privilegiarse el artículo 545 del Código
Orgánico de Tribunales por sobre el artículo 387 del Código Procesal Penal, ya que su aplicación es
preferente por tratarse de una norma especial propia.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 13 de junio de 2019, en los autos caratulados
“MUÑOZ SALDIVIA, JIMENA contra MINISTROS DE LA CORTE DE APELACIONES DE PUNTA ARENAS”,
rol ingreso corte No 14.530-2019.

La Corte Suprema declara inadmisible el recurso de queja deducido contra la sentencia que se pronuncia
sobre un recurso de nulidad, en consideración a lo siguiente:
Resulta improcedente el recurso de queja en contra de la sentencia que se pronuncia sobre un recurso de
nulidad, toda vez que esta última no constituye instancia, de modo que no comparte la naturaleza de aquellas
resoluciones susceptibles de ser impugnadas mediante el recurso de queja. Además, el artículo 387 del
Código Procesal Penal dispone que contra la resolución en comento no procede recurso alguno.
Voto disidente (Ministro Sr. Cisternas): La sentencia que falla el recurso de nulidad precisamente constituye
una de las causales que autorizan el recurso de queja de acuerdo al artículo 545 del Código Orgánico de
Tribunales, que no proceda recurso alguno en su contra.
La aplicación de esta disposición se torna preferente por tratarse de una norma especial propia, a lo que debe
agregarse que el artículo 8° N° 2 letra h) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos considera los
recursos ante el superior jerárquico de las resoluciones agraviantes en materia penal, con mayor propiedad
aún si se denuncian faltas o abusos graves y no obstante que este derecho no se contempla en la Carta
Fundamental, resulta igualmente obligatorio, en razón a que los pactos internacionales ratificados por nuestro
país, y en actual vigencia ostentan un rango superior al de una ley, en virtud del artículo 5° de la Constitución,
cuando, como el precitado, se refieren “a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 30


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

f) Recurso de Revisión

Recurso de revisión en materia penal. Incumplimiento de los requisitos de admisibilidad del recurso de
revisión - Causales de revisión cuando, en virtud de sentencias contradictorias, estén sufriendo condena dos o
más personas por un mismo delito que no haya podido ser cometido más que por una sola y cuando con
posterioridad a ella, ocurriere o se descubriere algún hecho o apareciere algún documento desconocido
durante el proceso, que sean de tal naturaleza que basten para establecer la inocencia del condenado,
inadmisible.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 23 de mayo de 2019, en los autos caratulados
“MASSOUH MEHECH, CARLOS contra CORTE SUPREMA”, rol ingreso corte Nº 10.139-2019.

Condenado por el delito de homicidio calificado interpone recurso de revisión contra la sentencia
condenatoria. La Corte Suprema declara inadmisible el recurso deducido, en consideración a lo siguiente:
El recurso de revisión invoca las causales del artículo 657 N°s 1 y 4 del Código de Procedimiento Penal. Sin
embargo, el fundamento de la pretensión no se compadece con las exigencias de la primera causal alegada,
toda vez que se señala que existen dos sentencias condenatorias firmes que son contradictorias. Sin
embargo, no hay sentencias contradictorias, sólo fallos que sancionan a dos personas por hechos que
perfectamente pudieron cometerse por más de una, tal como quedó establecido en los enunciados fácticos de
las sentencias definitivas pronunciadas las que establecen que un contingente militar efectuó un operativo
cuyo propósito era la ejecución de las personas individualizadas, formando parte de aquel grupo el recurrente.
Luego, los demás antecedentes acompañados por el recurrente en modo alguno dan cuenta de algún hecho o
documento realmente nuevo desde los cuales se pueda predicar la inocencia del condenado, en especial en
virtud de las circunstancias fácticas establecidas en el fallo condenatorio, razones por las cuales el recurso de
autos no será admitido a tramitación.

9.- PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO

Procedimiento simplificado. Recurso de nulidad en materia penal. Nulidad de oficio - Sentencia definitiva
en procedimiento simplificado debe cumplir exigencias del artículo 342 del Código Procesal Penal - Sentencia
impugnada que omite las razones legales o doctrinales que sirven para calificar jurídicamente cada uno de los
hechos y sus circunstancias para fundar el fallo.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Concepción, de fecha 11 de enero de 2019, en los
autos caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra SOLAR MALVERDE, PEDRO ANDRÉS”, rol ingreso corte
N° 1.038-2018. (Observación: La presente sentencia se encuentra firme o ejecutoriada).

En las normas del procedimiento simplificado no se contemplan los requisitos de la sentencia, por lo que tiene
aplicación el Libro Segundo, el que en el artículo 342 describe el contenido de la sentencia y sus requisitos, de
tal manera que aun cuando el artículo 389 del Código dispone que debe adecuarse “a su brevedad y
simpleza” ello no implica que, a nivel de sentencia definitiva, podría prescindirse en todo o parte de las
exigencias de dicho artículo, la brevedad y simpleza del procedimiento simplificado no puede constituir un
pretexto para omitir las razones legales o doctrinales que sirven para calificar jurídicamente cada uno de los
hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo, y es precisamente esto último que el juez a quo ha omitido,
atento a los considerandos de la sentencia, cuyos fundamentos se han trascrito anteriormente, el que no los
contiene. Si la sentencia impugnada ha omitido aquello, esta Corte no está en condiciones de dirimir si en el
pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho. En efecto, la sentencia
debe contener las razones legales o doctrinales que sirven para calificar jurídicamente cada uno de los
hechos y sus circunstancias para fundar el fallo. Así calificando jurídicamente cada uno de los hechos
descritos en el requerimiento, con todos y cada uno de los elementos del tipo penal mencionados en la norma

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 31


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

presuntamente infringida, artículo 432 del Código Penal, en relación con el artículo 446 N° 3 del Código Penal,
se podría dilucidar la disyuntiva planteada por el recurrente si los hechos por los cuales se admitió
responsabilidad son atípicos o por el contrario configura el tipo contenido en la norma, y decidir ya sea
absolviendo o condenando.
Lo anterior reviste importancia en cuanto al delito hurto y a los elementos del tipo, en especial en relación con
la apropiación y el ánimo de lucro, atento a que algunos autores sostienen que la apropiación contiene el
ánimo de lucro y otros consideran que ánimo de apropiación no es lo mismo que ánimo de lucro y que para
que exista hurto debe haber a la vez ánimo de apropiación y ánimo de lucro. De ahí la importancia de las
razones legales y doctrinales que se deben dar en la fundamentación de la sentencia.
Así, claramente la sentencia recurrida ha incurrido en el motivo absoluto de nulidad del artículo 374 letra e),
esto es cuando en la sentencia se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el artículo 342,
específicamente en este caso la letra d), vale decir, las razones legales o doctrinales que sirven para calificar
jurídicamente cada uno de los hechos y sus circunstancias para fundar el fallo. En estas condiciones
adoleciendo la sentencia de un vicio de nulidad -que esta Corte no puede soslayar- amerita declarar de oficio,
a la luz del artículo 379 inciso final del Código Procesal Penal, la nulidad que es trascendente por lo que ya se
dijo anteriormente.

Querella en procedimiento simplificado. Causa tramitada conforme a reglas del procedimiento especial
simplificado - Improcedencia de aplicar norma preclusiva del artículo 112 del Código Procesal Penal -
Admisibilidad de tramitación de querella.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Concepción, de fecha 14 de diciembre de 2018, en los
autos caratulados “FORESTAL ARAUCO S.A. contra ÁLVAREZ TRONCOSO, MANUEL”, rol ingreso corte Nº
1.020-2018 (Observación: La presente sentencia está firme o ejecutoriada).

La causa en análisis se tramita conforme a las reglas del procedimiento especial simplificado, atendido que el
Fiscal decidió requerir verbalmente al imputado en la audiencia de control de detención, en los términos
previstos en el artículo 393 bis del Código Procesal Penal, por tratarse de un simple delito flagrante. Luego, no
corresponde aplicar en la especie la norma preclusiva contenida en el artículo 112 del cuerpo legal citado,
toda vez que en el procedimiento especial simplificado no se encuentra regulado el trámite del cierre de la
investigación, pudiendo el Fiscal presentar o plantear el requerimiento en cualquier momento. No puede
dejarse a la víctima sin la posibilidad de ejercer su derecho a presentar querella, especialmente si se tiene en
cuenta que la audiencia de juicio propiamente tal aún no se realiza. Por lo tanto, corresponde acceder a lo
solicitado por la parte apelante, admitiendo a tramitación la querella presentada.

Querella en procedimiento simplificado. La oportunidad para entablar querella en el procedimiento


simplificado por parte de la víctima es hasta la audiencia respectiva – Requerimiento fiscal – Víctima. Recurso
de apelación.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 10 de septiembre de 2018, en los
autos caratulados “NALDA COULON, MARÍA contra GUERRERO ACUÑA, MARIO”, rol ingreso corte Nº 4.269
2018. (Observación: La sentencia se encuentra firme o ejecutoriada).

El artículo 109 del Código Procesal Penal establece los derechos de la víctima y entre ellos en su letra b) el de
presentar querella, sin realizar distingo alguno en cuanto al procedimiento, de lo que es posible concluir que
puede tratarse de uno ordinario, simplificado o monitorio. Es efectivo que el artículo 112 del Código Procesal
Penal establece que la querella podrá presentarse en cualquier momento, mientras el fiscal no declare
cerrada la investigación, disposición que no presenta inconveniente alguno tratándose del procedimiento
ordinario, en el que existe una etapa formalizada de investigación que permite a las víctimas incorporarse al
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 32
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

mismo ejerciendo el derecho señalado precedentemente. Sin embargo, tratándose del procedimiento
simplificado la situación no se presenta con la misma nitidez ya que el Ministerio Público, frente a una falta o
un simple delito para el cual requiera la imposición de una pena no superior a presidio o reclusión menor en su
grado mínimo, puede prescindir de una investigación formalizada y como en el presente caso, ser la primera
presentación al tribunal precisamente el requerimiento, extremándose la situación en el caso de audiencias de
control de detención en las que se faculta al Ministerio Público para realizar de inmediato y verbalmente su
requerimiento.
Los artículos 394 y 396 del Código Procesal Penal establecen como primera actuación en las audiencias de
procedimiento simplificado y juicio oral en procedimiento simplificado, una breve relación o lectura del
requerimiento y de la querella, en su caso, lo que claramente establece la procedencia de esta acción
tratándose de este tipo de procedimiento. En cuanto a la oportunidad para presentarla, de una interpretación
armónica de las normas señaladas precedentemente y no existiendo norma expresa diversa de la establecida
en el artículo 212 del Código Procesal Penal, es preciso concluir que la oportunidad para entablar querella por
parte de la víctima, lo es hasta la audiencia respectiva. Así, el no dar la posibilidad a la víctima de ingresar
como querellante al procedimiento en la forma anotada, transformaría en una mera declaración de intenciones
el derecho que como tal le garantiza el artículo 109 letra b) del Código Procesal Penal, norma que se radica
en el título IV del libro primero a propósito de los sujetos procesales y no en el libro II que se refiere al
procedimiento ordinario, lo que permite concluir que es norma aplicable a todos los procedimientos penales en
actual vigencia. En la especie, al presentar su requerimiento el Ministerio Público, se fijó por el tribunal la
audiencia respectiva a la que, entre otros intervinientes, asistió el abogado querellante quien, al inicio de la
misma, dio cuenta del hecho de haber presentado, el día anterior, querella en contra del imputado, la que no
se encontraba proveída, ante lo cual el tribunal señaló que será resuelta por despacho, siguiendo con la
audiencia en la que se decretó orden de detención contra el requerido. Con posterioridad, por despacho, la
querella fue declarada inadmisible, por extemporánea en virtud de lo dispuesto en el artículo 112 del Código
Procesal Penal. De la forma en que se ha razonado, al presentar su acción la querellante, antes de la
realización de la audiencia de procedimiento simplificado, lo hizo oportunamente, por lo que corresponde
acoger el recurso planteado, y declarar admisible la querella.

10.- EXTRADICIÓN

Extradición activa. Existencia de tratado de extradición entre Chile y EE.UU - Requisitos de procedencia de
la extradición activa - Cumplimiento de los requisitos de procedencia de la extradición activa.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 7 de agosto de 2018, en los autos caratulados
“Ministro de Fuero Hernán Crisosto Greisse con Armando Fernández Larios”, rol ingreso corte Nº 11.990-
2018.

Entre Chile y Estados Unidos se suscribió un Tratado de Extradición en Santiago de Chile el 17 de abril de
1900, ratificado en Washington D.C. el 27 de mayo de 1902 y promulgado por Decreto de 6 de agosto de
1902, el que finalmente fue publicado en el Diario Oficial de 11 de agosto de 1902. De conformidad a lo
pactado en esta convención, los Gobiernos de ambos países han comprometido entregarse mutuamente a las
personas que, habiendo sido acusadas o condenadas por alguno de los crímenes o delitos especificados en
su artículo II y cometidos dentro de la jurisdicción de una de las Partes Contratantes, busquen asilo o se
encuentren en territorio de la otra. Como se lee de sus artículos II parte final, VI y VII, el delito de que se trate
ha de estar sancionado en Chile con presidio u otras penas mayores y, en los Estados Unidos, como una
felonía; no debe tratarse de un delito que tenga el carácter de político; y los procedimientos legales o la
aplicación de la pena correspondiente al hecho cometido por la persona reclamada no deben encontrarse
prescritos.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 33


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

En el presente caso, todas las exigencias aparecen debidamente cumplidas. En efecto, el delito de secuestro
se encuentra comprendido en el N° 9 del artículo II del Tratado bilateral -rapto, sustracción de personas- y el
de homicidio calificado en el N°1 del mismo artículo y cuerpo normativo -homicidio, el cual comprende el
asesinato-Los múltiples antecedentes consignados por el tribunal instructor permiten tener por establecidas
las condiciones exigidas por el artículo 274 del Código de Procedimiento Penal y en especial presunciones
suficientes para afirmar que al requerido le cupo participación en los hechos investigados en la causa; los
ilícitos se encuentran sancionados con la pena de presidio mayor en cualquiera de sus grados, en el caso del
secuestro agravado, y con presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo, en el caso del homicidio
calificado, todo ello según el texto punitivo vigente a la data de los hechos, lo que evidentemente es superior a
un año; se trata de delitos comunes, no políticos ni conexos con uno de ellos, no son delitos militares ni contra
la religión, y a cuyo respecto la acción penal no está prescrita. En relación a la última condición antes referida,
esto es, que la acción no esté prescrita, cabe señalar que una de las características que distingue a este tipo
de delitos -conducta típica que está descrita en los procesamientos referidos- es la imprescriptibilidad, pues
atendida la naturaleza de los sucesos pesquisados, es acertado concluir que se está en presencia de lo que la
conciencia jurídica universal ha denominado crímenes contra la humanidad. Por ello, teniendo en cuenta la
naturaleza de los hechos que se indagan en la causa, tal como fueron presentados en las resoluciones que
sometieron a proceso al requerido, así como el contexto en el que indudablemente deben inscribirse, y la
participación que miembros del Estado han tenido en ellos, no cabe duda alguna que deben ser subsumidos a
la luz del derecho internacional humanitario dentro de la categoría de crímenes contra la humanidad; lo que
les otorga la característica de imprescriptibles.

Extradición activa. Cumplimiento de los requisitos de procedencia de la extradición activa - Requisitos de


procedencia de extradición activa - Tratado de Extradición entre Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de
América.

Sentencia de la Corte Suprema, de fecha 9 de julio de 2018, pronunciada en los autos caratulados
“MINISTRO DE FUERO DE LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO HERNÁN CRISOSTO GREISSE
contra MINOLETTI ARRIAGA, CARLOS”, rol ingreso corte Nº 8.600-2018.

Si bien desde el 5 de junio de 2013, existe un nuevo Tratado de Extradición entre la República de Chile y el
Gobierno de los Estados Unidos de América, con vigencia desde el 14 de diciembre de 2016, atendido lo
establecido en el artículo 22 del referido instrumento ha de estarse a lo dispuesto en el tratado suscrito entre
Chile y Estados Unidos el 17 de abril de 1900, ratificado en Washington D.C. el 27 de mayo de 1902 y
promulgado por Decreto de 06 de agosto de 1902, el que finalmente fue publicado en el Diario Oficial de 11 de
agosto de 1902. De conformidad a lo pactado en esta última convención, los Gobiernos de ambos países han
comprometido entregarse mutuamente a las personas que, habiendo sido acusadas o condenadas por alguno
de los crímenes o delitos especificados en su artículo II y cometidos dentro de la jurisdicción de una de las
Partes Contratantes, busquen asilo o se encuentren en territorio de la otra. De sus artículos VI y VII se lee que
el delito de que se trate no debe tener el carácter de político; y los procedimientos legales o la aplicación de la
pena correspondiente al hecho cometido por la persona reclamada, no deben encontrarse prescritos.
En el caso de los delitos de secuestro calificado y homicidio calificado previstos y sancionados en el artículo
141 inciso 1° y artículo 391 N°1 del Código Penal, cometidos en determinadas personas, el día 19 de octubre
de 1973 en el sector de Topater, Calama, Chile, se encuentran cumplidas todas las exigencias de procedencia
de la extradición. En efecto, los delitos se enumeran en el artículo II del Tratado. Los múltiples antecedentes
consignados por el tribunal instructor permiten tener por establecidas presunciones suficientes para afirmar
que al requerido le cupo participación culpable en los hechos investigados en la causa, los cuales se
perpetraron en la ciudad de Calama, Chile; se trata de un delito común, no político ni relacionado con uno de
ellos, y a cuyo respecto la acción penal no está prescrita por tratarse de un delito de lesa humanidad.
Finalmente, se encuentra establecido que el requerido mantiene residencia en Estados Unidos de
Norteamérica.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 34


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

11.- PRESCRIPCIÓN

Interrupción de la prescripción de la acción civil en sede penal. Querella interrumpe la prescripción de


la acción civil. La expresión demanda judicial que emplea el artículo 2.518 del Código Civil, no debe
entenderse restrictivamente referida solo a la demanda civil, en términos procesales estrictos - Comprende
cualquier gestión que demuestre que titular de la acción activa las facultades jurisdiccionales de un tribunal
para obtener o proteger su derecho - La querella interpuesta por el demandante contra el demandado
interrumpió la prescripción de la acción civil.

Sentencia pronunciada la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 10 de junio de 2019, en los autos
caratulados “BURR TAPIA, MANUELA contra VALENZUELA RABY, GUSTAVO” rol ingreso corte Nº 5.757-
2018. (Observación: En contra de la sentencia se interpuso recurso de casación en el fondo, el que se tramita
bajo el Rol Nº 27.714 - 2019).

En el caso de autos, lo que no se considera en el fallo en alzada, es que el problema se presenta en cuanto a
la interrupción civil, es decir, la controversia obliga a precisar el concepto de demanda judicial, al cual el
legislador otorgó tal efecto jurídico. Al respecto, la expresión demanda judicial que emplea el artículo 2.518 del
Código Civil, no debe entenderse restrictivamente referida solo a la demanda civil, en términos procesales
estrictos, sino comprende cualquier gestión que demuestre que el titular de la acción activa las facultades
jurisdiccionales de un tribunal para obtener o proteger su derecho. Así se debe desprender del artículo 2.503
del Código Civil, cuando al referirse a la interrupción civil de la prescripción la define como todo recurso
judicial.
Pues bien, colocados en este ámbito, no cabe sino concluir que la querella presentada por el demandante en
contra del demandado por los delitos que motivan la demanda de autos, constituye una clara manifestación de
perseguir no solo la responsabilidad penal sino además obtener sentencia condenatoria que le habilitare a
presentar la demanda, interrumpió la prescripción de la acción civil que había empezado a correr.

DERECHO PENAL

1.- DOLO

Dolo eventual. Requisitos de procedencia del dolo eventual - Ánimo del hechor debe aceptar o ratificar el
resultado, para el caso en que éste se produzca - Existencia de duda de la concurrencia de dolo o culpa -
Aplicación del principio in dubio pro mitius por la imputación de culpa.

Sentencia de la Corte de Apelaciones de Concepción, de fecha 26 de abril de 2019, pronunciada en los autos
caratulados “MINISTERIO PÚBLICO Y OTRO contra VARELA CANCINO, JORGE”, rol ingreso corte Nº 242-
2019 (Observación: La presente sentencia está firme o ejecutoriada).

El dolo eventual exige que el agente se haya representado como posible el resultado fatal no querido y, no
obstante esa representación, lo haya aceptado o aprobado, mostrándose indiferente a la lesión también
representada del respectivo bien jurídico puesto en peligro. No basta en consecuencia con la mera
representación del evento previsible no perseguido, sino que también es necesario que el sujeto activo haya
aceptado, asumido, admitido o aprobado el evento lesivo como algo probable para el caso que se produzca.
En otras palabras, además de la representación del resultado lesivo previsible se requiere un plus subjetivo
esencial, que es la conformidad con ese resultado, y es precisamente ese plus subjetivo el que se echa en
falta en los hechos dados por establecidos en la sentencia que se impugna, los que en lo que interesa se
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 35
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

limitan exclusivamente a la descripción de una infracción reglamentaria por parte del acusado (ingreso al
cruce de ambas vías sin ceder el derecho preferente de paso), estándole por otra parte, vedado a la Corte,
establecer la concurrencia del mencionado plus de subjetividad necesario para configurar el dolo eventual.
Quien obra con dolo eventual, renuncia a su posibilidad de detenerse en el curso desplegado y evitar de este
modo la previsible lesión del objeto jurídico puesto en peligro; al agente no le importan las consecuencias
lesivas de su proceder, aceptando que sobrevengan. La jurisprudencia exige en el ánimo del hechor, para
reconocer la presencia de dolo eventual, la aceptación o ratificación del resultado, para el caso en que éste se
produzca.
En la especie, el resultado fatal y las lesiones ocasionadas debido a que el acusado no respetó el derecho de
paso preferente que asistía a la víctima conductora, no configuran un homicidio doloso y lesiones dolosas,
sino un cuasidelito de homicidio y de lesiones, por cuanto, efectivamente, lo que hubo en la conducta del
acusado fue imprudencia temeraria, desde que conocía lo inconveniente y peligroso de ingresar al cruce de
ambas vías sin respetar el derecho preferente de paso, pero sin que aparezcan de los hechos probados
antecedentes encaminados a establecer que haya existido de su parte la intención o la indiferencia frente a un
ataque a la vida e integridad corporal de terceros derivados como consecuencia de su actuar negligente. En
efecto, no resulta racional estimar que el acusado hubiese actuado con dolo eventual frente a la producción de
los resultados dañosos en definitiva ocasionados, ya que de haberse representado y aceptado como posible
la muerte de la conductora y las lesiones del hijo de ésta, sin que le importara que ello ocurriera, no cabría
sino concluir, que también le era indiferente su propia puesta en peligro.
Si bien el acusado, dadas las circunstancias en que se desempeñaba, debió representarse como posible el
resultado lesivo finalmente ocurrido, no es posible, a partir de los hechos probados arribar a la convicción de
que al obrar como lo hizo, tomó seriamente en cuenta la posibilidad del deceso y de las lesiones y las acogió
en su voluntad de realización, evidenciando total indiferencia por la suerte de los bienes jurídicos involucrados
en el entorno de peligro objetivamente generado.
Finalmente, ante la duda de la concurrencia de dolo o culpa, ha de optarse por aplicación del principio in dubio
pro mitius por la imputación de culpa, a fin de no extender el ámbito del dolo eventual a costa de aquella.

Dolo directo y dolo eventual. Hechos satisfacen presupuestos de dolo directo y no uno eventual - Alcances
del dolo eventual - Tipos de dolo directo.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Talca, de fecha 4 de abril de 2019, en los autos
caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra GONZÁLEZ MANRÍQUEZ, MAX”, rol ingreso corte Nº 185-2019
(Observación: La presente sentencia está firme o ejecutoriada).

En la especie, el razonamiento del tribunal a quo satisface plenamente el dolo exigido por la defensa para
condenar por homicidio y, en este caso, en el ámbito de frustrado, desestimando por ende la pretensión que
es un delito de lesión grave.
Es evidente que del mérito de los elementos de convicción, apreciados conforme a las reglas de la sana
critica, se colige que el hechor debió representarse que una consecuencia de su actuar era la muerte de su
víctima, estando en condiciones de prever el resultado muerte, en especial por haberle introducido el cuchillo
en el abdomen de la víctima, con tanta fuerza que provocó la extrusión de un segmento intestinal fuera de la
cavidad abdominal lo que fue apreciado por la víctima, el propio hechor a quien se la mostró levantándose la
polera y al testigo Medel Ulloa respecto al cual hizo lo mismo.
De consiguiente los sentenciadores al condenar consideraron un dolo directo y no uno eventual, pero aun
cuando admitiéramos que es de naturaleza eventual, siguiendo al profesor Juan Pablo Mañalich, citando a
Bending "el dolo eventual, en cuanto forma básica del dolo, debe ser entendido como suficiente para la
constitución de una tentativa punible", concluye: " (...) Y si el dolo eventual es suficiente para la primera
imputación (tentativa), también tendría que serlo para la segunda (frustrado)". De consiguiente no habría en
ese escenario error de derecho. Pero, además, doctrina reciente reconoce dos tipos de dolo directo, el de
primera y el de segunda clase, con cualquiera de ellos en la especie se configura el delito de homicidio en
grado de frustrado.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 36
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

2.- CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE RESPONSABILIDAD PENA L

Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal. Atenuante del artículo 11 N° 8 del Código


Penal Recurso de nulidad en materia penal. Requisitos copulativos de la atenuante del artículo 11 N° 8 del
Código Penal - Errónea aplicación del derecho - Tribunal no dio por configurada la atenuante por exigir
requisitos adicionales a los señalados en la Ley.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Rancagua, de fecha 12 de marzo de 2019, en los
autos caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra MANRÍQUEZ MORALES, VICENTE”, rol ingreso corte N°
105-2019 (Observación: La presente sentencia se encuentra firme o ejecutoriada).

El artículo 11 N° 8 del Código Penal establece: “Art. 11. Son circunstancias atenuantes: 8° Si pudiendo eludir
la acción de la justicia por medio de la fuga u ocultándose, se ha denunciado y confesado el delito.” Por lo
anterior, dicha atenuante impone para que se configure que se reúnan los siguientes requisitos copulativos: a)
Que exista la posibilidad del imputado de eludir la acción de la justicia; b) Que denuncie su actuar; y c) Que
por dicha denuncia confiese el delito.
Así, resulta efectivo, que el Tribunal no dio por configurada la atenuante alegada por exigir requisitos
adicionales a los señalados en la norma, ya que en ella no se dispone que a la fecha de la denuncia por parte
del imputado, aún no se haya puesto en marcha la acción de la justicia para esclarecer el hecho o que se
desconozca toda información del hechor, sólo establece que sea posible que aquél se dé a la fuga o se oculte,
y con la prueba incorporada al proceso se encuentra acreditado que Manríquez Morales, al momento de
concurrir a denunciarse, había logrado mantenerse oculto, a pesar de haberse allanado domicilios en los
cuales podría haber sido habido; no estaba detenido, ni cercado, es más, ni siquiera existía una orden de
detención en su contra, por lo que resultaba posible que se hubiese desplazado por el territorio nacional o que
incluso cruzara la frontera; lo que habría hecho, a lo menos, más compleja su ubicación, por lo cual, su
entrega, evitó la dilación de su detención, además de los gastos inherentes a ello, resultando procedente que
se hubiese acogido la atenuante alegada.

Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal. Atenuante de responsabilidad de


colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos. Recurso de nulidad en materia penal. La
convicción más allá de toda duda razonable se refiere a la certeza del juez que condena - Atenuante de
responsabilidad de colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos, rechazada - Reconocimiento de
participación que carece de relevancia.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Rancagua, de fecha 15 de febrero de 2019, en los
autos caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra AGUILERA QUEZADA, CLAUDIO”, rol ingreso corte N° 42-
2019. (Observación: La sentencia se encuentra firme o ejecutoriada).

Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal dicta sentencia condenatoria por el delito de homicidio. La defensa de
condenado recurre de nulidad, pero la Corte de Apelaciones rechaza el recurso deducido, señalando que,
confunde la defensa la imposibilidad lógica de llegar a una conclusión, o la directa vulneración de máximas de
experiencia para sostenerla, con algo que la ley no pide, que es la imposibilidad lógica correlativa de llegar a
otro resultado distinto. La convicción más allá de toda duda razonable se refiere a la certeza del juez que
condena; es para él el mandato, no para el revisor, ni para la defensa. No se trata de que nadie pueda abrigar
duda razonable alguna, una vez decidido el caso. Se trata de que los jueces que resuelvan hayan superado
sus propias dudas, mediante un ejercicio razonado y razonable de valoración de la prueba, como fue el que
realizó el Tribunal Oral, mediante un examen meticuloso del mérito de la prueba rendida.
El recurrente funda la causal de nulidad del artículo 373 letra b) del Código Procesal Penal, en que el Tribunal
Oral en lo Penal no acogió la atenuante del artículo 11 N°9 del Código Penal, esto es, la de haber colaborado
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 37
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

sustancialmente con el esclarecimiento de los hechos, ya que siempre la actitud del condenado fue la de
esclarecer los hechos motivos de la investigación, situándose en el lugar y aceptando que fue quien apuñaló a
la víctima. Sin embargo, esta minorante pretende premiar al imputado que, por vía de aportar antecedentes
fidedignos, facilita la labor de persecución del Estado, desarrollando así una actuación a la que no está
obligado en modo alguno, desde que tiene derecho a guardar silencio durante todo el procedimiento. Sólo
estas poderosas razones de política criminal, autorizan para alterar el régimen punitivo normal, en el
entendido que, sin la colaboración del imputado por vía de su confesión u aporte de otros antecedentes
probatorios, necesariamente calificados, como testigos, instrumentos o evidencias materiales, la persecución
penal habría sido imposible, altamente dificultosa o carente de resultados concretos y favorables. Luego, al
analizar la declaración prestada por el acusado en el juicio, éste si bien reconoce haber herido al ofendido,
agregó antecedentes a su declaración que el tribunal determinó que no sólo no eran compatibles con los
hechos acreditados, sino que claramente interesados y tendientes a atenuar su responsabilidad y por ello no
se consideraron sustantivos.

Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal. Atenuante de colaboración sustancial al


esclarecimiento de los hechos. Colaboración debe constituir un aporte efectivo y serio al éxito de las
averiguaciones - Nueva valoración de la prueba excede el ámbito del recurso de nulidad - Cumplimiento del
requisito de la sentencia de contener la exposición clara, lógica y completa de la valoración de la prueba.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 28 de septiembre de 2018, en los
autos caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra HOLGUÍN CASTRILLÓN, ERIKA”, rol ingreso corte Nº
4.733-2018. (Observación: La sentencia se encuentra firme o ejecutoriada).

El juez a quo analizó si concurrían los presupuestos establecidos en el artículo 11 N° 9 del Código penal, para
considerar como circunstancia atenuante la colaboración sustancial de la acusada en el esclarecimiento de los
hechos investigados. La configuración de esta atenuante, condición previa y necesaria para determinar si
hubo o no correcta aplicación del derecho por el juez del grado y cuya revisión ahora se exige, no se reduce
solamente a la constatación de un comportamiento activo de participación de la imputada en el
establecimiento de los hechos investigados, implica también un compromiso colaborativo o contributivo
manifestado en una voluntad real y seria de querer participar en el desarrollo del proceso entregando
información útil y oportuna para el esclarecimiento de los mismos, esto es, aclarando, iluminando o ilustrando
al órgano encargado de la investigación sobre aquellos elementos oscuros o irresolutos de la misma,
independientemente del resultado concreto que hubieren producido en definitiva, y sólo en la medida que
fueran de carácter sustancial, es decir, como lo ha sostenido la jurisprudencia, que "no ha de limitarse a
proporcionar detalles intrascendentes, sino constituir un aporte efectivo y serio al éxito de las averiguaciones,
aunque no es preciso que se traduzca verdaderamente en resultados concretos". Luego, más allá del
reconocimiento que hizo la condenada de la existencia de los hechos investigados y de su participación en los
mismos, lo que resultaba incontrarrestable atendida la situación de flagrancia en que se produjeron, las
declaraciones dadas por la condenada no pasaron de proporcionar meros detalles intrascendentes que no
contribuyeron al esclarecimiento de los hechos ni al trabajo investigativo de los funcionarios de la Policía de
Investigaciones de Chile dirigido a ese fin. De ahí que, al no concurrir los presupuestos que permitan
configurar la atenuante del artículo 11 N° 9 del Código Penal, no puede reprochársele a la sentencia el haber
hecho una errónea aplicación del derecho al momento de desestimarla.
El recurrente de nulidad pretende se realice una nueva valoración de la prueba conforme a las conclusiones
que suministra el recurso, lo que es del todo improcedente, pues desconoce que la valoración de la prueba
rendida en el juicio oral es privativa de los jueces del fondo y no es revisable directamente por la Corte de
nulidad. Además, debe señalarse que la sentencia, en todo caso, cumple con todas y cada una de las
exigencias del artículo 342 letra c) del Código Procesal Penal, evidenciando que las declaraciones de la
condenada, las que el recurrente alega no fueron consideradas o desvaloradas por el juez a quo, sí fueron
analizadas, descritas y valoradas junto a los otros medios de convicción, de manera que no se visualiza en
qué parte pueda reprochársele la omisión y falta de señalamiento y valoración denunciadas.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 38
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

3.- DELITO CONTINUADO

Delito continuado. Delito continuado, concepto y requisitos de procedencia - Suficiencia probatoria para
acreditar que el ilícito cometido por el inculpado lo fue en forma reiterada - Ausencia de criterios doctrinarios
para la existencia de un delito continuado.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Rancagua, de fecha 22 de marzo de 2019, en los
autos caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra ZÚÑIGA VENEGAS, HÉCTOR”, rol ingreso corte Nº 148-
2019 (Observación: La presente sentencia está firme o ejecutoriada).

El profesor don Eduardo Novoa Monreal ha conceptualizado el delito continuado, como "un caso en el que
varias conductas humanas realizadas por un mismo sujeto, aunque distintas y separadas en el tiempo,
pueden ser jurídicamente refundidas, en forma de constituir un solo delito que se denomina delito continuado".
Los requisitos para que proceda el delito continuado, desde el punto de vista subjetivo, citados por el mismo
autor son: a) pluralidad de conductas sucesivas de parte de un mismo sujeto activo; b) identidad de precepto
violado; c) homogeneidad de las diversas conductas, y d) unidad de designio. Ahora bien, desde el punto de
vista objetivo se destaca, precisamente, las características concretas para su procedencia, que son: a) unidad
del bien jurídicamente lesionado o puesto en peligro; b) similitud del tipo; c) la homogeneidad de la ejecución;
d) la conexión temporal, y e) la utilización de las mismas relaciones y de la misma ocasión.
Por su parte, el autor Alfredo Etcheverry señala como requisitos de tal injusto, los siguientes; a) Pluralidad de
acto; b) Unidad de lesión jurídica y c) Conexión entre acciones. Luego, en términos generalmente aceptados
por la literatura especializada, se habla de un delito continuado para referirse a varias acciones ejecutadas en
tiempos diversos, cada una de las cuales, considerada en forma independiente, realiza completamente las
exigencias de tipos delictivos de la misma especie, no obstante, lo cual han de ser tratadas como un todo y
castigadas como un solo hecho punible, en virtud de la relación especial que media entre ellas.
En concordancia con el factum inmutable dado por asentado por el Tribunal del grado, se desprende que a
través de las probanzas detalladas y apreciadas en el laudo, fue posible enmarcar que las agresiones
sexuales ejecutadas por el enjuiciado en detrimento de la menor, fueron en periodos cronológicos
determinados y diversos, correspondiente a los periodos del mes de noviembre del año 2014 hasta el mes de
agosto del año 2015, circunstancia que delimita en forma concreta las datas de su perpetración,
independientes unas de otras, incurriendo en diferentes y sucesivas actuaciones dolosas donde cada una de
ellas se agotaba en sí misma, no dilucidándose propiamente de tales actos, acorde a su naturaleza y forma de
desarrollo, los criterios que se han tomado en consideración doctrinariamente para la existencia del delito
continuado.
En consecuencia, se debe concluir como lo hizo el Tribunal del grado, que el ilícito cometido por el inculpado
lo fue en forma reiterada; la pluralidad de conductas ejecutadas por el imputado en tiempos distintos en la
persona de su víctima, se visualizan -sin lugar a dudas- que el acusado en las ocasiones que se precisan,
acometió sexualmente a la menor, repitiendo su actuar en forma sucesiva, constituyendo éstas situaciones,
nuevos delitos, que se agotan en cada oportunidad, dando como resultado delitos distintos, circunstancias que
se repitió durante un prolongado espacio de tiempo.

Delito continuado. Delito continuado, concepto y requisitos - Hechos de la causa no permiten establecer la
figura del delito continuado.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, de fecha 26 de octubre de 2018, en los
autos caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra PACHECO ARAYA, JUAN”, rol ingreso corte Nº 1.970-2018
(Observación: La presente sentencia está firme o ejecutoriada).

El delito continuado consiste en dos o más acciones homogéneas, realizadas en distinto tiempo, pero en
análogas ocasiones, que infringen la misma norma jurídica o normas de igual o semejante naturaleza –Muñoz
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 39
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Conde y García Arán-. El delito continuado se caracteriza porque cada una de las acciones que lo constituyen
representa ya por sí un delito consumado o intentado, pero todas ellas se valoran juntas como un solo delito –
Castiñeira Palau-. Suele señalarse que para estar en presencia de un delito continuado debe concurrir una
serie de requisitos, tanto objetivos como subjetivos. Del primer orden son: la pluralidad de acciones u
omisiones, la unidad de la ley violada y, para algunos la idoneidad del sujeto pasivo. De índole subjetiva es el
requisito de unidad de designio, propósito, intensión o dolo. También se incluyen en la doctrina ciertos
elementos de carácter secundario que, fundamentalmente, permiten dar por establecido alguno de los
requisitos antes mencionados. Aquí se ubican la unidad o identidad de ocasión, la conexión espacial y
temporal y el empleo de medios semejantes -Politoff, Matus y, Ramírez.
En el caso de autos los hechos dados por probados por el impiden acoger la tesis de la recurrente -
configuración de delito continuado- sin afectar los hechos probados que para la causal del artículo 373 letra b)
del Código Procesal Penal son inalterables. En efecto, la víctima fue clara y precisa al señalar que los hechos
sucedieron en el mes de abril de 2010 y diciembre de 2015, dando razón de sus dichos, indicando a su vez
circunstancias concomitantes al acaecimiento de los hechos.

4.- DETERMINACIÓN DE LA PENA

Determinación de la pena. Concurso real. Aplicación de la regla general de acumulación material de las
penas si regla de absorción agravada conduce a una pena mayor - Tribunal aplica una norma que importa una
sanción que beneficia al sentenciado, en lugar de aplicar aquella que le perjudica - Delito de lesiones menos
graves y no detenerse, ni prestar ayuda, ni dar aviso a la autoridad del accidente de tránsito.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de San Miguel, de fecha 27 de marzo de 2019, en los
autos caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra OPAZO BECERRA, MATEO”, rol ingreso corte N° 435-2019
(Observación: La presente sentencia está firme o ejecutoriada).

Defensa del sentenciado deduce recurso de nulidad en contra de la sentencia dictada por Tribunal de Juicio
Oral en lo Penal, que lo condenó a la suspensión de licencia de conducir por el plazo de seis meses, como
autor del cuasidelito de lesiones menos graves y a la inhabilitación perpetua para conducir vehículos de
tracción mecánica, como autor del delito consumado de no detenerse, ni prestar la ayuda posible, ni dar aviso
a la autoridad del accidente. Analizado lo expuesto, la Corte de Apelaciones rechaza el recurso de nulidad
intentado, en consideración a los siguientes argumentos:
En la especie, los jueces dieron por establecidas dos figuras penales, cuasidelito de lesiones menos graves
previsto y sancionado en el artículo 490 N° 2 y 492 del Código Penal y el delito de no detenerse, ni prestar la
ayuda posible, ni dar aviso a la autoridad del accidente previsto y sancionado en el artículo 195 inciso 2° de la
Ley 18.290. A fin de establecer el quantum de la pena se considera, la existencia de dos atenuantes y la
menor extensión del mal causado, aplicando por cada tipo penal la pena mínima establecida por la Ley. El
artículo 75 del Código Penal señala que no es aplicable el artículo 74 en el caso que un solo hecho constituya
dos o más delitos, o cuando uno de ellos sea el medio necesario para cometer el otro. En estos casos sólo se
impondrá la pena mayor asignada al delito más grave. La pena asignada al cuasidelito de lesiones menos
graves del artículo 399 del Código Penal es la de relegación o presidio menores en su grado mínimo y la del
delito previsto en el artículo 195 inciso 2° de la Ley Nº 18.290, es la de presidio menor en su grado medio. El
profesor Enrique Cury ha señalado: “hay relativo acuerdo en la doctrina y la jurisprudencia, en que cuando la
regla de absorción agravada de la pena del artículo 75 conduce a una mayor pena que la que resultaría de la
aplicación de la regla general de acumulación material de penas, del artículo 74 del Código Penal, deberá
preferirse esta última” (Comentario del profesor Jaime Couso, Código Penal Comentado. Parte General.
Doctrina y Jurisprudencia. Jaime Couso Salas, Héctor Hernández Basualto (Directores) Editorial Abeledo
Perrot. Legal Publishing Chile, pág. 689 y ss).

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 40


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

El Tribunal, al aplicar una norma que importa una sanción que beneficia al sentenciado, en lugar de aplicar
aquella que le perjudica, no ha incurrido en un error de derecho que influya sustancialmente en lo dispositivo
del fallo, por lo que no existe infracción al principio pro condenado.

Determinación de la pena en delitos de robo. Sentencia que rechaza el recurso de nulidad deducido por la
defensa del condenado por delito de robo por sorpresa - En caso de reincidencia el tribunal debe excluir el
grado mínimo de la pena, y dentro de ese tramo recorrerla - Al concurrir una agravante y una atenuante se
compensan racionalmente - Menor extensión del mal causado por recuperación de la especie robada.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 25 de junio de 2019, en los autos
caratulados “Contra RENE JORDANO CASTILLO ABURTO”, rol ingreso corte Nº 2.554-2019 (Observación: la
sentencia se encuentra firme o ejecutoriada).

La sentencia de alzada se funda en que el artículo 449 del Código Penal es claro en que para determinar la
pena de los delitos comprendidos en los Párrafos 1 a 4 bis, con excepción de aquellos contemplados en los
artículos 448, inciso primero, y 448 quinquies, y del artículo 456 bis A, no se considerará lo establecido en los
artículos 65 a 69 y se aplicarán en cambio las reglas que el propio artículo establece, y es precisamente en su
No 2 donde la citada norma establece la regla a aplicarse al caso de condenados reincidentes en los términos
del artículo 12 del Código Penal en sus números 15 y 16. En consecuencia, no existe el error de derecho
denunciado por la defensa, por cuanto el mandato legal del Nº 2 del artículo 449 del Código Penal es que,
tratándose de un reincidente en los términos del artículo 12 Nº 16, como es precisamente el caso de autos, el
tribunal debe necesariamente aplicar la regla establecida en dicho Nº 2 del citado artículo 449, conforme a la
cual el tribunal debe excluir el grado mínimo de la pena. Por lo tanto, en un caso como el de autos, el tramo de
penalidad aplicable va de 3 años y 1 día a 5 años, y dentro de este tramo el juez queda facultado para
recorrer la pena en toda su extensión al concurrir una agravante y una atenuante que se compensan
racionalmente. Luego, como la extensión del daño causado fue menor debido a que se recuperó́ la especie
robada, el tribunal debía aplicar la parte baja de la pena, esto es, 3 años y 1 día, tal como lo hizo.

5.- PENAS ACCESORIAS Y BENEFICIOS DE LA LEY Nº 18.216

Pena accesoria de suspensión del cargo. Recurso de protección. Suspensión de funcionario público –
Suspensión condicional de la pena privativa de libertad no se extiende a la pena accesoria privativa de
derechos que le fuera impuesta, ya que no resulta atendible en razón de la naturaleza de la sanción de que se
trata - No cabe en la hipótesis de la Ley 18.216, llamada a regir en aquellos casos de penas privativas de
libertad.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 20 de agosto de 2018, en los autos caratulados
“CANALES ERAZO, JORGE con EJÉRCITO DE CHILE” rol ingreso corte Nº 16.798-2018.

La Corte Suprema confirma la sentencia apelada de la Corte de Apelaciones de Santiago (rol N° 32.985-
2018), que resolviendo un recurso de protección señaló lo siguiente:
El acto que se ataca por intermedio de la presente acción cautelar, al disponer la suspensión del cargo público
del recurrente, no hace más que cumplir lo decidido por una sentencia ejecutoriada, ajustándose a la
legalidad, toda vez que la aplicación de la suspensión condicional de la pena, que el actor pretende extender a
la pena accesoria que le fuera impuesta, no resulta atendible en razón de la naturaleza de la sanción de que
se trata, a saber, una privativa de derechos, que no cabe en la hipótesis de la Ley Nº 18.216, llamada a regir
en aquellos casos de penas privativas de libertad, carácter que no ostenta la que se pretende hacer efectiva a
través de la resolución impugnada.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 41


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Tampoco se acreditó la arbitrariedad denunciada, pues nada consta en los antecedentes que da cuenta de la
aplicación de criterios diferentes por parte de la recurrida, respecto de otros funcionarios condenados a la
misma pena, tratándose, entonces, de una afirmación que se hace sin ningún respaldo probatorio.
Por último, viene al caso revelar, que mediante resolución de nueve de marzo del año en curso, el Juzgado de
Garantía de Punta Arenas, en los autos RIT 23-2014 señaló- tal como informa la recurrida- que correspondía
aplicar al sentenciado Jorge Canales Erazo la pena accesoria de suspensión de cargo u oficio público por el
tiempo original de la condena, sin perjuicio de la pena sustitutiva en relación a la misma, teniendo presente
que la legislación prevista en la Ley Nº 18.216 había sido modificada recientemente con el objeto de entender
que se trataba de penas privativas de libertad y no sustitutivas de otras penas impuestas, pues lo que se
pretendía era evitar la aplicación efectiva de las penas privativas de libertad a fin de evadir los efectos
desocializadores y criminógenos de quienes ingresan al sistema penitenciario, asilándose en lo expresado
durante la tramitación del proyecto, y haciendo presente que se trataba de una suspensión del cargo y no de
un cese.

Penas accesorias del delito. Beneficios de la Ley Nº 18.216. Las penas accesorias del ilícito no quedan
cubiertas por los beneficios de la Ley N° 18.216, sino sólo la principal - Sustitución de pena corporal no obsta
al cumplimiento de la pena accesoria de suspensión de cargo u oficio público. Voto disidente: Improcedencia
de aplicar pena accesoria del artículo 30 del Código Penal de suspensión de cargo u oficio público durante el
tiempo de la condena.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 26 de julio de 2018, en los autos caratulados
“MINISTERIO PÚBLICO contra JAVIER ALIRO GALLEGUILLOS”, rol ingreso corte Nº 8.897-2018.

Juzgado de Garantía dicta sentencia condenatoria por el delito conducción de vehículo motorizado en estado
de ebriedad, en grado de consumado. Defensa de condenado recurre de nulidad, la Corte Suprema rechaza,
con voto de disidencia, el recurso deducido.
Del elemento de interpretación gramatical contenido en el artículo 19 inciso 1° del Código Civil, se desprende
que el artículo 1° de la Ley N° 18.216, a diferencia de la derogada Ley N° 7.821, que empleaba la frase
"sanción que imponga la sentencia condenatoria", se refiere exclusivamente a las penas corporales en sus
artículos 1, 4, 8, 15 y 28 y no a las penas que afecten otros derechos, como es la suspensión de cargo u oficio
público. Con esta modificación el legislador estableció, en otras palabras, que de todas las penas impuestas -
accesorias o no- sólo la pena privativa (o restrictiva) de libertad, en este caso la de prisión, es la que
corresponde se suspenda. Refuerza lo anterior lo señalado en el artículo 2° de la misma Ley N° 18.216, que
dispone que rige el artículo 398 del Código Procesal Penal tratándose de las faltas, la que se refiere a la
"suspensión de la pena y sus efectos", en singular, y en ningún caso a las penas accesorias, pues se emplea
como artículo "la" y sustantivo "pena", de lo que se colige que no puede suspenderse lo accesorio de una
sanción principal, pues las penas accesorias del ilícito no quedan cubiertas por los beneficios de la Ley N°
18.216, sino sólo la principal. Luego, es dable inferir que el legislador discurre sobre la idea de que un
condenado que recibe una pena sustitutiva, simultáneamente, cumpla las penas accesorias impuestas, pues
la circunstancia que se le haya reemplazado la pena corporal por la remisión condicional, no obsta a que deba
cumplir la accesoria del artículo 30 del Código Penal, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 76 del
mismo cuerpo legal.
Voto disidente (Ministro Sr. Dolmetsch): En la especie, se produce colisión al exigir como condición de
cumplimiento de la pena por la vía de la remisión condicional el que el condenado acredite desempeñar un
oficio que le permita su manutención, ya sea ejerciendo una actividad laboral o bien poseyendo medios lícitos
de subsistencia. Luego, si aplicamos la disposición del artículo 30 del Código Penal, en este preciso caso, se
priva al recurrente de esta posibilidad, pues éste tiene un cargo u oficio público estable, del cual quedaría
transitoriamente desprovisto y también incumplido del requisito contemplado en el artículo 5° letra c) de la Ley
N° 18.216. Esta incompatibilidad no resuelta, ciertamente hace imposible cumplir con la idea central de la ley
que aspira a la rehabilitación del sentenciado y claramente le perjudica desde todo ángulo, situación está que
no puede concretarse en una sentencia judicial. Por lo tanto, tal dicotomía corresponde a la jurisdicción
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 42
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

resolver y en tal sentido, a juicio del disidente, tendrá que hacerlo de manera tal que la intención del legislador
surta sus efectos propios y no otros no concebidos ni mucho menos deseados. Es por ello que no puede
aplicarse la pena accesoria del artículo 30 del Código Penal.

Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Penas sustitutivas a las privativas de


libertad. La restricción a la aplicación de las penas sustitutivas resulta desproporcionada e inequitativa
respecto de personas condenadas incluso por delitos de mayor gravedad - El criterio más objetivo para
identificar el nivel de gravedad de un ilícito es el quantum de la pena - Al comparar el delito (tenencia ilegal de
arma de fue prohibida y municiones) con el resto de los delitos excluidos del beneficio de sustitución de penas
es posible advertir una sustancial desproporción. Voto disidente (Ministros Sr. García Pino, Sr. Hernández
Emparanza y Sra. Silva Gallinato): El Derecho Internacional de los Derechos Humanos establece límites para
la política criminal pero no crea derechos a penas sustitutivas.

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional, de fecha 12 de marzo de 2019, en los autos caratulados
“Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por el Tribunal de Juicio Oral en lo
Penal de Viña del Mar, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley Nº 18.216, en el proceso penal
RUC N° 1600787253-8, RIT N° 280-2018, seguido ante el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Viña del
Mar”, rol ingreso corte N°5252-2018.

La parte requirente solicita declarar la inaplicabilidad del artículo 1º, inciso segundo, de la ley N° 18.216, por
resultar contrario a la Constitución Política en la gestión pendiente que indica. El Tribunal advierte que todos
los Ministros que están por acoger el requerimiento, lo hacen en virtud de las mismas infracciones
constitucionales, pero entre ellos existen diferencias en cuanto a la orientación argumentativa utilizada.
Una primera línea argumentativa, desarrollada, a vía ejemplar, en la STC Rol N° 3062, plantea como
elemento de juicio inicial, que el derecho a punir o ius puniendi, no constituye un derecho absoluto del Estado
sobre la persona del imputado, sino a la sociedad para la defensa de la propia existencia contra los hechos
dañosos de los sujetos que cometen ilícitos. Que, en consideración a diversos principios constitucionales,
entre ellos el principio general de humanidad basado en el valor de la dignidad humana, y al hecho de que la
pena es, básicamente, privación o restricción de derechos personales o de bienes protegidos por la norma
jurídica, la acción punitiva del Estado no debe propender a infligir el mal por sí mismo o el mero sufrimiento de
aquel miembro de la sociedad que infringió la ley. Por consiguiente, la opción de privar de libertad al ser
humano debe adoptarse sólo si es estrictamente necesario y respecto de las conductas delictivas más graves
que afecten bienes jurídicos de la más alta importancia. Unido a lo anterior, la aplicación de las penas
sustitutivas de aquellas privativas de libertad no es sinónimo de impunidad. De hecho, éstas tienen el carácter
de pena y operan con una intensidad importante, como ocurre, por ejemplo, como la reclusión parcial o la
libertad vigilada intensiva. De acuerdo a lo expuesto, la disposición que restringe la aplicación de las penas
sustitutivas de privación de libertad resulta desproporcionada e inequitativa respecto de personas condenadas
e incluso por delitos de mayor gravedad; además es inidónea para cumplir los fines de reinserción social y
protección de la víctima que tiene la pena. En efecto, se recuerda que históricamente los sistemas de prisión
no han sido capaces de lograr la rehabilitación de las personas sujetas a régimen carcelario. Las penas
sustitutivas en cambio, constituyen medidas de mayor equilibrio entre los derechos de los delincuentes, los
derechos de las víctimas y el interés de la sociedad en la seguridad pública.
Una segunda línea argumentativa sigue lo razonado en las STC Roles N°s 2995, 3053, 3127, 3149, 3172,
3173, 3174, 3177, 3185, 3187 y 3198, refiriendo que la exclusión total del delito de los beneficios de la Ley
18.216, vulnera el estándar de racionalidad y justicia garantizado en los artículos 19, N°s 3° (inciso sexto) y 2°
de la Constitución. Una manifestación de dicho estándar es el principio de proporcionalidad de las penas, en
virtud del cual la severidad de éstas debe estar relacionada con la gravedad del delito y/o de la conducta
delictiva. El criterio más objetivo para identificar el nivel de gravedad de un ilícito es el quantum de la pena. La
misma Ley N°18.216 distingue la procedencia de diferentes penas sustitutivas recurriendo, como criterio
ineludible, al quantum de la pena concreta (reflejo, a su vez, de la pena abstracta ajustada - en términos
simples - por el grado de culpabilidad del responsable). No se trata de una proporcionalidad matemática (algo
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 43
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

inviable), pero sí de un escalonamiento de rangos en que es posible distinguir un patrón general de


proporcionalidad. Que, así, del examen cuantitativo en virtud del cual se compara el delito atribuido al
requirente con el resto de los delitos excluidos del beneficio de sustitución de penas privativas de libertad es
posible advertir una sustancial desproporción. En efecto, el quantum de su penalidad abstracta y concreta es
muy menor en consideración a los otros, lo que configura una situación de irracionalidad y desproporción
incompatible con la Constitución, lo que lleva a acoger la impugnación formulada.
Voto disidente (Ministros Sr. García Pino, Sr. Hernández Emparanza y Sra. Silva Gallinato): Los disidentes
estuvieron por rechazar el requerimiento deducido, considerando la forma en que ha sido sostenida por esa
disidencia desde la STC Rol N° 2.995-16, en relación con el impedimento de acceso a las penas sustitutivas,
de acuerdo a lo que sostienen los siguientes criterios interpretativos: a) que las penas sustitutivas no operan
automáticamente por el solo ejercicio de la ley, b) la política criminal la fija el legislador dentro de los límites
constitucionales, c) el Derecho Internacional de los Derechos Humanos establece límites para la política
criminal pero no crea derechos a penas sustitutivas, d) no existe en nuestro ordenamiento un derecho
subjetivo de los condenados en un proceso penal a la aplicación de una pena sustitutiva, e) no se puede
impugnar la aplicación efectiva de las penas sin cuestionar la estructura punitiva de todo el sistema penal, y f)
no hay un juicio de igualdad o un trato discriminatorio propiamente tal.

6.- DELITO DE APLICACIÓN DE TORMENTOS CON RESULTADO DE MUERTE

Delito de aplicación de tormentos con resultado de muerte. Determinación de la pena - Expresiones


“lesiones o muerte” no son empleadas como equivalentes de los tipos penales de lesión u homicidio -
Inimputabilidad del artículo 10 N° 1 del Código Penal debe presentarse al momento de cometer el delito -
Violaciones a los derechos humanos.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 13 de agosto de 2018, en los autos caratulados
“MUÑOZ FIGUEROA, MIRTA Y OTROS contra DAPICK BITTERLICH, OMAR Y OTRO”, rol ingreso corte Nº
3.382-2018.

En la especie, el recurso de casación no puede prosperar, toda vez que el artículo 150 N° 1 inciso 2° del
Código Penal vigente a la época de los hechos, prescribe que “si de la aplicación de los tormentos o del rigor
innecesario empleado resultaren lesiones o muerte del paciente, se aplicarán al responsable las penas
señaladas a estos delitos en sus grados máximos”. Así las cosas, conforme al elemento gramatical de
interpretación de la expresión “estos delitos”, no puede entenderse que se refiere a las expresiones “lesiones
o muerte”, pues ellas no fueron empleadas como equivalentes de los tipos penales de lesión u homicidio, sino
en relación al resultado del delito de aplicación de tormento o rigor innecesario, consecuencia que trae
aparejada la aplicación de la pena de estos delitos al máximo, esto es, los de aplicación de tormento o rigor
innecesario que son los únicos que menciona la citada norma. Sostener lo contrario significaría reconocer una
responsabilidad objetiva, que no se condice con los principios del derecho penal moderno, pues se
sancionaría al agente que aplicó el tormento o rigor innecesario en función del resultado de lesiones o muerte
provocado por su negligencia o imprudencia.
La inimputabilidad contemplada en el artículo 10 N° 1 del Código Penal debe presentarse al momento de
cometer el delito, es decir, se trata de padecimientos expresamente señalados en la ley que supongan un
compromiso profundo y grave de las facultades mentales presentes al cometer el delito, en términos que, en
ese momento, el agente está incapacitado para comprender lo antijurídico de su actuar y autodeterminarse
conforme a derecho, en cuyo caso el procedimiento ha de ajustarse a los artículos 682 y 683 del Código de
Procedimiento Penal. En este caso, la enfermedad que padecería el procesado y que conduce a su defensa a
calificarlo de loco o demente, difiere del informe siquiátrico practicado por el Servicio Médico Legal, que
concluye que el acusado no presenta alteraciones psiquiátricas y que no aparecen indicadores de deterioro
orgánico cerebral. Agregan que no se observa que padezca demencia senil incurable que le impida
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 44
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

defenderse en juicio. En consecuencia, no se vislumbra que los sentenciadores hayan incurrido en el error de
derecho que se les reprueba, pues los hechos que sostienen su decisión no configuran la eximente de
responsabilidad penal que establece el artículo 10 N°1 del Código Penal, es decir el trastorno que
supuestamente le aquejaría, según la defensa, no supone que se encontraba totalmente privado de razón a la
época del ilícito.

7.- DELITO DE USO MALICIOSO INSTRUMENTO PRIVADO MERCANTIL

Uso malicioso de instrumento privado mercantil falso. Recurso de nulidad en materia penal - Delitos
Cometidos con Cheques - Instrumentos Privados - Ponderación de la Prueba - Se cobraron por caja en
diversas sucursales de la entidad bancaria 3 cheques el mismo día, estampando los imputados sus
respectivas firmas en los documentos, y esta modalidad, resultó un antecedente relevante para determinar la
participación de uno de los acusados, pero no se hizo extensiva al otro, a pesar de ser idéntica, lo que no
resulta lógico - El elemento subjetivo del tipo penal no puede quedar entregado a la mera confesión del
imputado y concluir, por otro, que no existe prueba directa que desvirtúe los dichos del acusado que resultó
absuelto.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 12 de octubre de 2018, en los autos
caratulados “ROMÁN CHARNOCK contra SALAMANCA QUINTANILLA Y OTRO”, rol ingreso corte Nº 5.136-
2018. (Observación: La sentencia se encuentra firme o ejecutoriada).

Corresponde acoger el recurso de nulidad interpuesto por el Ministerio Público en contra de la sentencia que
absolvió a uno de los dos acusados por el delito de uso malicioso de instrumento privado mercantil falso. Lo
anterior por cuanto en la valoración de las pruebas se soslayó el principio de no contradicción en cuanto una
misma razón debe conducir a una misma conclusión, en la especie, del examen de los antecedentes, es
posible advertir que en el caso de los cheques falsificados por los cuales se formularon cargos en contra de
los encartados, el modo comisivo de los ilícitos responde a una misma forma de operar, es decir, se cobraron
por caja en diversas sucursales de la entidad bancaria los 3 cheques el mismo día, estampando los imputados
sus respectivas firmas en los documentos. Esta modalidad, a juicio de los sentenciadores, resultó un
antecedente relevante para determinar la participación de uno de los acusados en los delitos, pero no se hizo
extensiva a la situación del otro, a pesar de ser idéntica, lo que no resulta lógico, advirtiéndose en esta
omisión una contradicción por parte del tribunal. De igual forma, el tribunal incurre en una segunda
contradicción al sostener por una parte que el elemento subjetivo del tipo penal no puede quedar entregado a
la mera confesión del imputado y concluir, por otro, que no existe prueba directa que desvirtúe los dichos del
acusado absuelto.
En relación a las consideraciones tenidas en cuenta por los adjudicadores para absolver al imputado, éstas se
circunscriben a su afirmación de que los habría recibido en pago de unos trabajos que hizo en un jardín
infantil. No obstante de sus dichos también queda claro que la suma pagada con los 3 cheques excedía en
más de $200.000 al monto que habría pactado por el trabajo; que se le habría pagado anticipadamente. Por
otra parte, el encartado no logra explicar el motivo por el cual se le pagó con 3 cheques por diversa sumas
que no cuadraban con los $940.000 acordados y tampoco explica lógicamente las razones por las cuales
cobró tres cheques en distintas comunas; acciones que en concordancia con los restantes elementos de
prueba aportados al juicio, superan, la mera sospecha de su actuar. En efecto, no resulta lógico el accionar
desplegado por el imputado para el cobro de los documentos y en tal sentido lo recogió el tribunal,
contrariándose posteriormente al concluir implícitamente, como juicio fundado, que lo común es que el hombre
medio recorra toda la Región Metropolitana en un mismo día para cobrar tres cheques que mantenía en su
poder en un mismo momento, cuando lo que el sentido común indica es que generalmente las personas
proceden al cobro de la totalidad de los cheques en una misma oportunidad, atendido lo lento que puede
resultar el trámite y el riesgo que implica trasladarse de un banco a otro con una suma no menor de dinero.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 45


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

8.- DELITO DE DENUNCIA CALUMNIOSA

Delito de denuncia calumniosa. Tipo penal que no requiere la exigencia de haberse declarado calumniosa la
denuncia primitiva por el juez que conoció de la misma - Calumnia - Nuevo proceso penal - Bien jurídico que
se busca proteger es la correcta administración de justicia.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 17 de agosto de 2018, en los autos
caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra SILVA PAREDES, PABLO”, rol ingreso corte Nº 3.756-2018.
(Observación: La presente sentencia está firme o ejecutoriada).

La aplicación que hizo el juez a quo de la regla del artículo 211 del Código Penal no es errada y responde a la
correcta configuración del tipo penal en análisis. En efecto, una interpretación textual como la que propone el
recurrente, en orden a estimar que el tipo penal en estudio requiere para su configuración de una declaración
23 previa efectuada por el tribunal que conoció de aquella investigación calificando la primera denuncia como
calumniosa, resulta, por una parte, en el estado actual del modelo procesal penal chileno, imposible de
cumplir, tal como se ha sostenido en fallos de tribunales superiores de justicia que comparte la Corte (por
ejemplo: Sentencia de la Excma. Corte Suprema, de 16 de noviembre de 2009, Rol 7492-2008 y 12 de mayo
de 2011, Rol N°9067-2010, y Corte de Apelaciones de Santiago, 6 de julio de 2012, Rol N°1462-2012) en los
cuales se ha sentado “que en este modelo de enjuiciamiento criminal, la exigencia de haberse declarado
calumniosa la denuncia primitiva por el juez que conoció de la misma, no resulta posible de cumplir. En efecto,
es el Ministerio Público y no los tribunales, el sujeto procesal que tiene a su cargo la dirección exclusiva de la
investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que
acrediten la inocencia de los imputados. De este modo, el juez no podrá hacer la declaración antes aludida,
pues al no haber investigado los hechos no estará en posición de efectuar la valoración jurídica de los mismos
para emitir el pronunciamiento que prevé el citado artículo 211. De ello se sigue, que se está imponiendo a la
parte querellante del delito de denuncia calumniosa, una carga que no estará en condiciones de satisfacer”.
Cabe asimismo precisar que el bien jurídico que se busca proteger, es decir, la correcta administración de
justicia, impidiendo las perniciosas consecuencias a las que podría verse expuesto un ciudadano con motivo
de una denuncia dolosamente falsa deducida en su contra, no podría perseguirse de adherir a la posición del
recurrente pues ello implicaría “establecer la existencia de un delito, sin incoarse el proceso respectivo,
vulnerando mandato constitucional expreso al respecto, afectando principios tales como el derecho al debido
proceso, la igualdad de las partes, la debida defensa y la imparcialidad del juzgador, entre otros; incluso,
supondría que la sentencia condenatoria no aparezca fundada en un proceso previo, máxime si en nuestro
país no existen los juicios declarativos de delitos ni juicios ejecutivos para aplicación de penas”.
En fin, la naturaleza misma de la infracción que configura el tipo, el hecho de denunciar ante la autoridad
susceptible de poner en movimiento el aparato jurisdiccional capaz de aplicar una sanción al pretendido actor
de un hecho que se sabe falso, inexacto o imaginario, sin perjuicio de mirar en primer lugar el interés
colectivo, dado el bien jurídico que busca proteger -la correcta administración de justicia- interviene
directamente en la esfera de los derechos particulares o intereses privados que son efectivamente alcanzados
por el acto de denuncia, de manera que resulta incontrarrestable que la lesión de estos derechos e intereses
no es sino la consecuencia directa del acto de la denuncia y no, como lo pretende el recurrente, de la
intervención del órgano que la declare judicialmente como lesiva.

9.- DELITO DE MALVERSACIÓN DE CAUDALES PÚBLICOS

Malversación de caudales públicos. Adecuación a los tramos punitivos en base a los quantum de los ilícitos
no configura recalificación del ilícito - Determinación del cargo público detentado y obligaciones que de dicha
condición emanaban - Facultades administrativas no permite desviar recursos públicos o disponer
arbitrariamente de ellos - Distinción entre delitos especiales propios e impropios - Es correcto que los
extraneus sean castigados a título de cómplices del delito especial. Voto disidente (Ministros Sr. Dolmestch y

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 46


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Künsemüller): En los delitos especiales impropios la calidad de funcionario público es incomunicable a los
extraños a la administración estatal y sólo puede ser responsabilizados por el correlativo delito común.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 24 de octubre de 2018, en los autos caratulados
MINISTERIO PÚBLICO contra HURTADO PREISLER, CRISTIÁN Y OTROS, rol ingreso corte Nº 13.123-
2018.

Sobre la facultad que tienen los sentenciadores de proceder a recalificar los hechos, cabe tener presente que
el principio iura novit curia, que es reconocido en el artículo 341 del Código Procesal Penal, hace referencia a
la vinculación que tiene el juez a la calificación jurídica que plantean las partes; en otros términos, se trata de
una manifestación del poder del juez para aportar el material jurídico de la controversia, principio que es
denominado como "dirección material del proceso" y que importa que el tribunal, salvo que se trate de una
petición accesoria, no puede dictar sentencia con fundamento en un punto de vista claramente ignorado o
considerado irrelevante por una parte sin antes realizar a los litigantes la oportuna advertencia o indicación y
ofrecerles la oportunidad de realizar las alegaciones que crean convenientes. El Máximo Tribunal en forma
consistente, ya desde mediados del siglo pasado ha planteado la plena aplicación del mismo. Por lo dicho, ha
de desestimarse la alegación planteada por la defensa del imputado, pues lo que han realizado los
sentenciadores del grado no es sino precisar, en base a los quantum de los ilícitos que se le imputaban, el
numeral a que se ajusta la cantidad sustraída, precisión que no altera el supuesto del tipo penal, de lo que se
desprende con claridad que no ha ocurrido una recalificación del ilícito, como lo propone el recurrente, sino
una adecuación a los tramos punitivos que dispone el artículo 233 del Código Penal.
De conformidad a los hechos del proceso, se desprende que el acusado fue sancionado justamente en razón
del cargo que detentaba y las obligaciones que de dicha condición emanaban. En efecto, dada la calidad de
Secretario Relator de un Tribunal Electoral tenía el atributo de funcionario público; y en esa condición
detentaba la administración del Tribunal, facultad y cargo que no le habilitada, como es de toda lógica, para
disponer arbitrariamente y sin justificación de los dineros que la Administración Central de Estado le otorgaba
para el funcionamiento del tribunal, razón por la cual es justamente penado. Así, detentar facultades
administrativas no permitía al acusado desviar recursos públicos a su peculio o disponer arbitrariamente de
ellos.
Luego, procede distinguir entre los delitos especiales "propios" e "impropios", siendo "delitos especiales
"propios" aquéllos en que "la cualidad del sujeto es determinante para la existencia del delito, de tal forma
que, faltando la misma el hecho sería atípico"; e "impropios", aquéllos en que la calidad especial posee
únicamente la virtud de atenuar o agravar la pena de su autor, existiendo una correspondencia fáctica con un
delito común que, en las mismas circunstancias fácticas, puede ser cometido por cualquier persona, incluido
por supuesto cualquiera que posea la especial calidad que define el tipo del delito especial impropio
correspondiente" -Jean Pierre Matus A., y María Cecilia Ramírez G.-. Al respecto el profesor Etcheberry
plantea: "que en los delitos en los cuales la calidad de empleado público es inseparable, pues sin ella la
conducta deja de ser delictiva, no es posible concebir la concurrencia de un extraneus como coautor material
del delito, y sólo puede pensarse en él como inductor, cooperador (coautor o cómplice) o encubridor".
Conforme a lo anterior y teniendo en consideración que dos de los acusados han sido condenados a título de
cómplices, lo que supone que ambos tenían conocimiento de la calidad de empleado público del otro
imputado -Secretario- Relator del Tribunal Electoral-, el razonamiento sostenido por los sentenciadores del
grado es correcto.
Voto disidente (Ministros Sr. Dolmestch y Künsemüller): Estuvieron por acoger dichos recursos y absolver a
los acusados, teniendo para ello en consideración los siguientes fundamentos:
La condena impuesta en calidad de cómplices del delito de malversación de caudales públicos, tropieza con
un escollo insalvable en lo doctrinario y en lo judicial, cual es la convicción de que la calidad de funcionario
público es incomunicable a los extraños a la administración estatal y sólo puede agravar la responsabilidad
penal de quienes ostentan esa calidad y deben respetar los principios de probidad y honestidad en el manejo
de los dineros fiscales, que obligan sólo a los servidores públicos -intraneus-, más no a los extraneus, quienes
habrán de responder por el delito patrimonial común. En el delito de malversación de caudales públicos es la
calidad funcionaria del agente que obra en ejercicio de sus funciones, lo que posibilita el traslado desde el
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 47
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

delito común, atentatorio del patrimonio ajeno, al ámbito de la figura especial, agravada, quedando siempre el
delito tipo común o básico como residual en estos casos. Luego, los extraños a la Administración Pública no
pueden ser responsabilizados como partícipes en un delito atentatorio de un bien jurídico que para ellos
carece de existencia y respecto del cual, por tanto, no están obligados a cumplir un deber de probidad. Como
la calidad funcionaria sólo aumenta la intensidad del injusto patrimonial, la ausencia de este elemento
personal permite encuadrar el hecho en la figura básica -común- a la cual tiene acceso participativo cualquier
individuo. En tales condiciones, la calidad de funcionario público es una circunstancia personal incorporada
por la ley al describir y sancionar el delito previsto en el artículo 233, la que sólo puede afectar, según lo
preceptuado en el artículo 64 del Código Penal, al autor, cómplice o encubridor en quien concurra y no se
comunica al extraño (particular) que sólo podrá ser responsabilizado por el correlativo delito común,
atentatorio de la propiedad ajena.

Malversación de caudales públicos y estafa (caso Riggs). Comiso. El elemento normativo del delito de
malversación de caudales públicos comprende la tenencia de bienes cimentada en la ley, reglamento,
costumbre administrativa o mediante una orden o instrucción legítima del superior - No puede declararse
extinguida la responsabilidad penal, al no haber transcurrido el plazo de 10 años para la prescripción de la
acción - Voz “efectos” del artículo 31 del Código Penal comprende los bienes originados en el delito, así como
también al objeto de la acción y las ganancias obtenidas del delito - El comiso puede afectar a terceros,
donde la determinación la buena o mala fe de aquel se dirime en base al conocimiento del origen ilícito de los
bienes adquiridos. Voto disidente (Ministro Sr. Cisternas): Acusados no tienen los fondos públicos a su cargo,
“en razón” de su función sino “con ocasión” de esa función, la que no tenía asignada esa custodia ni por ley ni
por reglamento, constituyendo apropiación indebida - Plazo de la prescripción de la acción penal es de 5 años.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 24 de agosto de 2018, en los autos caratulados
“HERTZ CÁDIZ, CARMEN Y OTROS contra BALERINO SANFORD, JORGE Y OTROS”, rol ingreso corte Nº
38.490-2017.

El elemento normativo del tipo penal consistente en que los caudales o efectos públicos sustraídos estén a
cargo del funcionario público, y requiere que estén a su cuidado, disposición o responsabilidad. Al respecto,
esta Corte no comparte la exigencia propuesta en la doctrina -y hecha suya por la sentencia casada-, de que
los bienes públicos o privados estén vinculados al funcionario por una especial relación de custodia
determinada por disposiciones legales o reglamentarias del Derecho Administrativo. En opinión de esta Corte,
el artículo 233 del Código Penal sólo hace referencia al funcionario que tiene fondos “a su cargo”, es decir,
que estén bajo su protección y resguardo y, así, ha señalado que se configura el delito si el acusado tenía los
fondos “ a su orden y disposición; pero a título de mera tenencia, y por tanto, son de su cargo” (Sentencia de
Corte Suprema de 7 de mayo de 1954 en Revista de Derecho y Gaceta de los Tribunales, Enero a Diciembre
de 1954, N°s. 1 y 10, p. 55). En otra oportunidad se explicó que ni el artículo 233 del Código Penal ni precepto
legal alguno exige que la custodia requerida por esa disposición derive de un precepto expreso de la ley o
reglamento (sentencias de Corte Suprema de 13 de agosto de 1965, en Fallos del Mes, N°81, p. 189, y 18 de
diciembre de 1996, en Gaceta Jurídica, N°199, p. 89). Esta figura fue tomada del Código Español de 1850,
que solamente requerirá que el funcionario público tenga los fondos a su cargo, sin requerir que los tuviera en
razón de sus funciones. En el caso sub judice se presenta la custodia a cargo de los acusados, como ya fue
dicho.
A mayor abundamiento, si bien Guzmán Dálbora expresa que “el sujeto debe tener las cosas ‘precisamente
en razón de sus funciones’, de modo que no son suficientes una relación adventicia, ocasional”, precisa que la
tenencia puede cimentarse no sólo en la ley o reglamento, sino también en “la costumbre administrativa” o
mediante “una orden o instrucción legítimos del superior”. Pues bien, de los antecedentes recopilados se
desprende que era la usanza administrativa a la época de estos hechos, que quien desempeñara las
funciones de Secretario Privado de Pinochet Ugarte abriera una cuenta corriente en el extranjero para
conservar los fondos que éste dispusiera que allí se depositaran, el que, encontrándose al mando del Poder

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 48


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Ejecutivo en este país, y siendo a la vez Comandante en Jefe del Ejército, conformaba lo que, en ese
entonces, debía tomarse como el proceder aceptado de la Administración.
En ese orden, debe considerarse que los gastos reservados corresponden a dineros que la Ley de
Presupuesto coloca a disposición de determinadas autoridades del Estado con el objeto de que los utilicen, de
acuerdo a las facultades que las propias leyes les entregan, empleándose de forma discrecional y rindiendo
cuenta de su manejo a la Contraloría General de la República, pero no en detalle, sino en forma global,
presumiéndose su buena inversión. Entonces, la naturaleza y finalidad de la institución de los gastos
reservados se opone a una reglamentación detallada sobre la conservación, operación y disposición de dichos
fondos, sin perjuicio de la responsabilidad de quienes los apliquen a fines que no corresponden a objetivos
propios de la administración del Estado, o prohibidos por la ley.
Así las cosas, la conservación de los caudales o efectos públicos correspondientes a gastos reservados
queda a cargo de Vergara Cifuentes, Mac-Lean Vergara y Castillo Cádiz, una vez que abren sendas cuentas
en el Riggs Bank Miami, luego de lo cual, por instrucciones de Pinochet Ugarte, tales caudales o efectos se
destinan a su propio enriquecimiento, momento en que se hace imposible el reintegro al erario nacional por la
sustracción y, por consiguiente, la sustracción se hace permanente.
En lo atingente al objeto material, el delito en examen está integrado por caudales o efectos, esto es, bienes o
valores susceptibles de apreciación económica, excluyendo únicamente los bienes inmuebles. Además, ha de
tratarse de caudales o efectos públicos, pertenecientes al Fisco (Rodríguez y Ossandón, ob. cit., p. 392).
En lo tocante al aspecto subjetivo, la conducta del delito en comento debe ejecutarse con dolo directo,
elemento que se presenta en la especie.
En relación a la prescripción de la acción penal surgida del delito que se ha tenido por establecido, cabe
asentar que la participación de los acusados sólo cesa con el cierre de las cuentas bancarias operadas por
cada uno, pues sólo entonces dejan de estar a cargo de la conservación del dinero correspondiente a gastos
reservados que en ellas se ingresa.
Atendido que a la época en que el procedimiento se dirige contra los acusados, esto es, a la fecha de la
interposición de la querella, se suspende la prescripción, y como no habían transcurrido aún diez años desde
el cierre de las cuentas, no puede declararse extinguida la responsabilidad penal por la prescripción.
Respecto al comiso, el artículo 31 del Código Penal reza “Toda pena que se imponga por un crimen o un
simple delito, lleva consigo la pérdida de los efectos que de él provengan y de los instrumentos con que se
ejecutó, a menos que pertenezcan a un tercero no responsable del crimen o simple delito.”
Respecto del alcance que debe darse al término “efectos” del citado artículo 31, esta Corte estima que no sólo
cubren aquellos bienes originados en el delito, sino que debe dársele una interpretación amplia, cubriendo
tanto a aquéllos, como también al objeto de la acción y a las ganancias obtenidas del delito. Esta
interpretación encuentra respaldo en la doctrina comparada y, así, Puig Peña, ha señalado que los producta
sceleris, por regla general, se integran por todas aquellas cosas que entran en el patrimonio del ofensor,
constituyendo un enriquecimiento ilícito a costa del empobrecimiento de la persona que resulta perjudicada
por la infracción.
Así, por lo demás, lo ha declarado expresamente esta Corte en la causa rol N° 7.840-2010, por sentencia de
25 de junio de 2012, al indicar que los bienes raíces; los bienes muebles; todo instrumento que haya servido o
hubiere estado destinado a la comisión de cualquiera de los delitos, los efectos que de ellos provinieren y “las
utilidades que hubieren originado, cualquiera sea su naturaleza jurídica o las transformaciones que hubieren
experimentado, como, asimismo, todos aquellos bienes facilitados o adquiridos por terceros a sabiendas del
destino u origen de los mismos", constituyen precisamente los instrumentos o efectos del delito “o las
ganancias que de él derivan” ya comprendidos por el régimen general relativo al comiso consagrado en el
artículo 31 del Código Penal, los que resultan “siempre decomisables de acuerdo a las reglas generales del
estatuto punitivo”.
Si bien los dineros, efectos y bienes sobre los que recaerá la pena de comiso pertenecieron a Pinochet
Ugarte, en favor de quien, debido a su fallecimiento se dictó sobreseimiento definitivo, antes de dictarse
acusación en su contra, debe aclararse que, en el caso sub lite, la sanción de comiso se impondrá a los
acusados de manera accesoria a la pena principal de presidio, y no a Pinochet Ugarte, sin perjuicio que, la
pena en estudio afectará a los herederos de éste. Conviene aclarar que, si bien el comiso se decreta como
pena contra un acusado, puede afectar a terceros y, de hecho, así lo contempla expresamente el artículo 31
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 49
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

del Código Penal, al señalar que el comiso conlleva la pérdida de los efectos que provengan del delito a
menos que pertenezcan a un “tercero no responsable del crimen o simple delito”.
Lo que define que el tercero adquirente del efecto del delito no se vea afectado por el comiso no es la falta de
condena en su contra, sino la falta de responsabilidad, por lo que, conforme al estricto tenor del precepto en
comento, puede haber un tercero no condenado pero sí responsable que, en virtud de esa responsabilidad,
pierda los efectos que provengan del delito. En ese orden, por sobre dilucidar si son terceros responsables o
no, debemos centrarnos en la limitación a la exclusión del comiso sobre los bienes pertenecientes a terceros
no responsables que viene dada por la interpretación teleológica antes asumida por esta Corte, esto es, que el
comiso de ganancias busca evitar un enriquecimiento “injusto” emanado del delito, que precisamente se
presentaría si la adquisición por ese tercero no responsable del delito se hace de mala fe, esto es, conociendo
su origen ilícito. De ese modo, al abrirse la sucesión de Pinochet Ugarte, que comprende los bienes antes
enunciados, su cónyuge sobreviniente y los demás herederos no pueden considerarse, en caso alguno,
terceros adquirentes de buena fe, desde que la mala o buena fe del tercero, no se dirime en base a la
mostrada en el acto o título por el que o con el que se hace dueño, sino en base al conocimiento que a la
sazón tenía del origen ilícito de los bienes de que se hace propietario, conocimiento que, en el caso sub
judice, sin lugar a dudas existía.
Prevención (Ministra Sra. Chevesich): Concurre a lo decidido, considerando como época de suspensión del
término legal necesario para declarar la prescripción de la acción penal, aquella en que se tomó declaración
indagatoria a los acusados como inculpados, pues sólo en esa oportunidad puede estimarse que el
procedimiento encaminó en su contra ya que se les dio a conocer a los cargos formulados en su contra, de
conformidad al artículo 96 del Código Penal, lo que respecto de los acusados no altera lo resuelto, desde que,
a tales fechas, no habían transcurrido más de diez años desde el cierre de las cuentas que cada uno de ellos
operó.
Voto disidente (Ministro Sr. Cisternas): Únicamente en cuanto se conforma y aprueba la decisión de condena
de los acusados Sr. Vergara, Mac-Lean y Castillo, por el delito de malversación de caudales públicos y,
consecuentemente, se les impone la pena de comiso, desde que, una vez corregidos los defectos que se
constataron en la sentencia de casación, entrando ahora al estudio de los elementos recopilados en la
presente causa, no adquiere convicción en la forma requerida por el artículo 456 bis del Código de
Procedimiento Penal para dictar sentencia condenatoria. Al no tener los acusados los fondos públicos a su
cargo, “en razón” de su función sino “con ocasión” de esa función, la que no tenía asignada esa custodia ni
por ley ni por reglamento, los hechos a ellos atribuidos deben calificarse como apropiación indebida. En
función de lo anterior, la acción penal prescribe en 5 años, por lo que debe declararse extinguida la
responsabilidad penal.

10.- DELITO DE COHECHO

Cohecho. Delito de Cohecho de funcionario público extranjero - Principio de congruencia - Interceptaciones


telefónicas - Ultractividad o preteractividad de la ley penal.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 17 de diciembre de 2018, en los autos caratulados
“MINISTERIO PÚBLICO contra LIZARRAGA ARIAS, VÍCTOR”, rol ingreso corte Nº 94.972-2016.

La Corte Suprema rechazó el recurso de nulidad deducido por la defensa, por las causales previstas en los
artículos 373 letras a) y b) del CPP, dejando firme la primera sentencia condenatoria dictada por el delito
previsto en el artículo 250 bis A del Código Penal, en relación al artículo 248 bis del mismo cuerpo legal,
vigentes en los años 2007 y 2008, delito de cohecho a funcionario público extranjero, en carácter de reiterado.
En efecto, en la especie se condenó a Víctor Lizárraga Arias a cinco penas de cuarenta y un días de prisión
en su grado máximo cada una, a cinco penas de multa de seiscientos mil pesos cada una, y a la pena única
de inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos temporales de siete años y un día, como autor del
referido delito.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 50


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

La sentencia de la Corte Suprema se pronuncia sobre diversos tópicos que es importante destacar:
Principio de congruencia: Debe existir correspondencia entre los cargos y lo resolutivo del fallo, no es
identidad gramatical.
Tratándose del principio de "congruencia" entre la acusación y la sentencia que exige el artículo 341 del
Código Procesal Penal, aplicable en lo que interesa a la correlación entre la formalización y la acusación que
demanda el artículo 259 del mismo código, el Máximo Tribunal ha señalado que "la congruencia no es
identidad gramatical, es una correspondencia entre los cargos y lo resolutivo del fallo que opera a favor de la
defensa, para no ser condenado al margen de lo que postula la acusación, porque cuando ello ocurre la
defensa queda inerme". Pues bien, como evidencia el cotejo de los hechos de la formalización y la acusación,
tales límites no se han visto transgredidos, desde que aquélla -la formalización- ya comunicaba al imputado
que se le atribuía el pago a un funcionario del Ejército, de $600.000 mensuales, mediante el giro de cheques,
desde junio de 2005 hasta agosto de 2009, con lo que dicha actuación cumplió la finalidad de la misma, esto
es, informar al imputado los hechos que se investigaban abarcaban todo ese período, sin que la enunciación
de tres cheques del año 2009 pueda entenderse como limitar la imputación a ese año, desde que ello es
contradictorio con lo dicho al comienzo de la misma formalización y, segundo, porque en la formalización se
expresa que el acusado “al menos” suscribió esos tres documentos, con lo que se da a entender que hay
otros librados durante el período ya referido -junio 2005 a agosto de 2009- que deben ser singularizados.
Todavía más, tratándose de delitos reiterados, es habitual oír a las defensas reclamar de la vaguedad y
generalidad de los hechos de la imputación, por lo que no puede postularse, sin mayor argumentación, que el
haber realizado tal singularización en la acusación, siempre y necesariamente, causa algún agravio al
acusado en vez de un beneficio para su adecuada defensa en el juicio oral. Así, reiteradamente ha dicho esta
Corte que el agravio a la garantía del debido proceso debe ser real, esto es, que entrabe, limite o elimine su
derecho constitucional al debido proceso. Además, la infracción producida a los intereses del interviniente
debe ser sustancial, trascendente, de gravedad, de tal modo que el defecto sea, en definitiva, insalvable frente
al derecho constitucional del debido proceso.
Interceptaciones telefónicas: Investigación comprendía hechos punibles que merecían pena de crimen.
En cuanto se alega que la autorización para las interceptaciones telefónicas se otorgaron por delitos distintos -
lavado de activo y tráfico de armas- a los que fueron materia de la condena -cohecho de funcionario público
extranjero-, el Máximo Tribunal ya ha tenido oportunidad de desestimar una alegación similar consistente en
que en su acusación "el Ministerio Público invocó hechos ajenos a los imputados para obtener la autorización
judicial de sucesivas y numerosas intercepciones telefónicas", señalando que concurren todos los
presupuestos legales que establece el artículo 222 del Código Procesal Penal, "pues la investigación
comprendía hechos punibles que merecían pena de crimen [supuesto no controvertido en este caso]. No
altera la conclusión anterior, la circunstancia que el Ministerio Público no los haya formalizado, menos
acusado, ... pues fue la investigación que llevó a cabo la que despejó las fundadas sospechas en torno a la
participación que se les atribuía en los mismos”.
No constituye una excepción al principio de retroactividad de la ley más benigna la derogación aparente o
meramente formal de una disposición penal.
No constituye una excepción al principio de retroactividad de la ley más benigna la derogación aparente o
meramente formal de una disposición penal, que continúa rigiendo materialmente, lo que puede ocurrir, entre
otros casos, porque materialmente, el hecho punible mantenga su carácter de tal en otra norma distinta de la
derogada, como en el caso de la derogación formal de una norma penal mediante una ley que contiene entre
sus disposiciones otra norma que sanciona el mismo hecho punible que ha sido aparentemente dejado sin
sanción. En este caso, para dar valor ultractivo a esta clase de normas, la Corte Suprema ha exigido que la
disposición nueva y la derogada sean enteramente semejantes o idénticas -Politoff, Sergio y Matus, Jean
Pierre. Luego, carece de asidero sostener que el legislador, con la oración "Deróganse los artículos 250 bis A
y 250 bis B" del N° 6 del Artículo Único de la Ley N° 20.341, haya buscado dejar sin sanción penal, por
aplicación del efecto retroactivo de la ley penal posterior más favorable consagrado en el artículo 18 inciso 2°
del Código Penal, las conductas subsumidas en dichos preceptos cometidas con anterioridad al 16 de abril de
2009 -fecha de promulgación de la Ley N° 20.341-, para a renglón seguido, en el N° 7 del mismo Artículo
Único, establecer una norma -251 bis- que sanciona las mismas conductas -y agrega otras- cometidas a
contar del 22 del mismo mes y año -fecha de publicación de la Ley N° 20.341- y eleva las sanciones para los
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 51
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

autores. La sanción de las mismas conductas, y otras, junto a la agravación de las penas con que se castigan,
obsta ya para afirmar que la Ley N° 20.341 "exima" el hecho fijado en la sentencia "de toda pena o le aplique
una menos rigurosa", como requiere el artículo 18 inciso 2° del Código Penal, para arreglar a la nueva
normativa su juzgamiento.
Bien jurídico protegido por el delito del artículo 250 bis A) del Código Penal es el normal desarrollo de las
relaciones económicas internacionales - Exige dolo directo - Beneficios económicos que el autor ofrece dar al
funcionario público extranjero están conectados a un negocio o ventaja en el ámbito concreto de alguna
transacción comercial internacional
El bien jurídico que se pretende cautelar con el delito del artículo 250 bis A) del Código Penal "es el normal
desarrollo de las relaciones económicas internacionales" -y no el recto funcionamiento de la Administración
Pública-, -Ossandón, María M., Rodríguez, Luis- y, por otra parte, que el texto de esa disposición expresa que
el ofrecimiento de dar un beneficio económico se hace "con miras" a la obtención o mantención de un negocio
o ventaja en el ámbito de transacciones comerciales internacionales, expresión que, amén de excluir la
realización culposa de la conducta, constituye una exigencia de dolo directo, de todo lo cual se colige, que los
beneficios económicos que el autor ofrece dar al funcionario público extranjero están subjetivamente
conectados a un negocio o ventaja en el ámbito concreto de alguna transacción comercial internacional,
cualquiera ésta sea, que se pretende obtener o mantener. Pues bien, en el caso de autos, como se desprende
de los hechos fijados por la sentencia, esas ventajas en el ámbito de transacciones comerciales
internacionales dicen relación con la concreción de negocios por parte de Serlog, como agente del Ejército de
Chile, con la empresa Hanwha, de Corea del Sur, producto de lo cual recibiría una comisión, concretándose
un contrato de compra de sistema abre brechas, el que se celebra en el año 2009.

11.- DELITO DE ASOCIACIÓN ILÍCITA PARA EL TRÁFICO DE MIGRANTES

Asociación ilícita para el tráfico de migrantes (Recurso de Nulidad en materia penal). Convención de
Palermo y sus Protocolos han sido ratificados por Chile - Chile tiene facultad de perseguir y sancionar
conductas de tráfico de migrantes cuando aquellas tienen un componente transnacional y son ejecutadas por
una agrupación - Inexistencia de afectación alguna a la independencia del juzgador - Asociación ilícita,
concepto y requisitos - Suficiencia probatoria para acreditar la configuración del ilícito de asociación ilícita -
Determinación de la pena es en base a la asociación ilícita.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 5 de marzo de 2019, en los autos caratulados
“MINISTERIO PÚBLICO contra HUARINGA MAQUERA, REYNA Y OTROS”, rol ingreso corte N°32.695-2018.

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal dicta sentencia condenatoria por el delito consumado de asociación
ilícita para el tráfico de migrantes. La defensa de los condenados recurre de nulidad, pero la Corte Suprema
rechaza el recurso deducido. Al hacerlo, deja establecido que ha sido la propia Convención de Palermo y sus
Protocolos los que establecieron la posibilidad de perseguir y sancionar las conductas de tráfico de migrantes,
cuando aquellas tienen un componente transnacional y son ejecutadas por una agrupación. En dicho
contexto, hay competencia de los Tribunales de nuestro país para conocer la comisión de los delitos de que
se trata, máxime si aquellos, en lo relevante, produjeron efectos sustanciales al interior del territorio de la
República, de modo tal, que no se observa afectación alguna al principio de juez natural en el presente
juzgamiento, puesto que la Convención en cuestión ha sido debidamente ratificada por nuestro país, recibida
por el derecho interno a través de las normas preexistentes de jurisdicción del Código Orgánico de Tribunales
y con la dictación de la Ley N° 20.507, que tipificó las conductas referidas en la Convención, aparejándoles
sanción a su perpetración, todo lo cual aconteció con bastante antelación a la ocurrencia de los hechos que
han sido investigados y sancionados en esta causa.
La estructura jurisdiccional del Estado se sustenta principalmente en base a tres garantías, la de juez natural,
el juez independiente y el juez imparcial. En el presente caso no ha existido afectación alguna a la
independencia del juzgador, pues no hay antecedente alguno que lleve a sostener que otro poder o autoridad

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 52


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

del Estado, han incidido fuera del marco constitucional en la resolución del asunto, y además, porque desde
una perspectiva interna, el sentenciador cuestionado, ha formado parte de un tribunal colegiado que ha
resuelto el caso sometido a su conocimiento quedando luego desasido y operando el sistema recursivo,
aspecto que no se ha visto empañado de manera alguna.
El delito de asociación ilícita referido en el artículo 411 quinquies del Código Penal, dispone: “Los que se
asociaren u organizaren con el objeto de cometer alguno de los delitos de este párrafo serán sancionados, por
este solo hecho, conforme a lo dispuesto en los artículos 292 y siguientes de este Código”. En consecuencia,
existe un reenvío al tipo previsto en el artículo 292 del Código Penal y sancionado en los artículos 293 y 294
del citado cuerpo legal. Las precitadas normas, requieren para que se configure el delito, que concurran
diversos requisitos, que la doctrina y la jurisprudencia señalan, a saber: participación concertada de varias
personas, esto es, pluralidad o multiplicidad de individuos; jerarquía que se manifiesta dentro de una
organización que evidencia estructura en su funcionamiento, o sea, alguno de sus miembros deben ejercer
funciones de mando y otros acatar las órdenes e instrucciones, y debe existir cierto grado de organización, lo
que significa que cada uno debe cumplir funciones o tareas específicas, dependientes una de otras, para
cumplir el o los fines colectivos e instrumentales a los de la agrupación; estabilidad y permanencia en el
tiempo; objeto común y preciso de los miembros, ergo, la finalidad de la organización criminal debe ser la
comisión de crímenes o simples delitos; convergencia de voluntades en el sentido que el dolo de los
integrantes debe ser común al de todos los miembros, considerando el objetivo criminal que tienen y las
tareas específicas que a cada cual le corresponde; y medios y recursos para llevar a cabo sus fines delictivos,
los que deben ser adecuados a aquellos para los cuales la asociación fue creada. En cuanto a sus requisitos
típicos, la doctrina nacional y extranjera coincide en que se está en primer lugar ante una asociación cuando
se verifica la reunión de más de una persona, (es decir, al menos dos), y que tiene cierta permanencia en el
tiempo. El segundo requisito típico está concernido a la finalidad a la que se dirige la actividad de los
miembros de la asociación, cual es la “de atentar contra el orden social, contra las buenas costumbres, contra
las personas o las propiedades”, por lo tanto, tendrá carácter de ilícita, en los términos del artículo 292, toda
asociación cuyos miembros tengan, entre las finalidades que los motiva a reunirse, la voluntad de realizar
conductas que se encuentran penalmente tipificadas. En ese sentido se pronuncia Etcheberry, quien entiende
que “la perpetración de atentados, quiere decir en realidad la perpetración de delitos”.
Los hechos establecidos por los jueces del fondo de manera soberana en el ejercicio de sus facultades
privativas encuadran en la figura establecida en el artículo 292 del Código Penal, pues configuran los
presupuestos que la doctrina y la jurisprudencia consideran para ese efecto, procediendo entonces determinar
a los efectos de su punición cuál es la naturaleza del delito objeto de la asociación ilícita. El artículo 292 del
Código Penal establece como delictual a toda asociación formada con fines ilícitos, por el solo hecho de
organizarse; a su turno el artículo 293 del mismo cuerpo legal distingue para su punición la naturaleza del
delito cometido, esto es si aquellos son constitutivos de crímenes o de simples delitos. El delito base de tráfico
de migrantes se encuentra previsto y sancionado en el artículo 411 bis del Código Penal, como: “El que con
ánimo de lucro facilite o promueva la entrada ilegal al país de una persona que no sea nacional o residente,
será castigado con reclusión menor en su grado medio a máximo y multa de cincuenta a cien unidades
tributarias mensuales”, siendo claro entonces que aquél se sanciona según lo dispuesto por el artículo 293
inciso 2° ya reseñado, dado que la asociación ha tenido por objeto la perpetración de simples delitos.

12.- DELITOS DE HURTO Y AMENAZAS

Delitos de hurto y amenazas. Sustracción o apropiación conlleva implícito el elemento subjetivo "ánimo de
lucro” - Suficiencia probatoria para acreditar la concurrencia de todos los elementos que configuran el delito de
hurto - Causal de nulidad de errónea aplicación del derecho, acogida - Delito de amenazas requiere seriedad
de la amenaza y verosimilitud de la ejecución del mal anunciado.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 53


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Concepción, de fecha 22 de febrero de 2019, en los
autos caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra RODRÍGUEZ AGUAYO, CARLINA Y OTRO”, rol ingreso
corte N°64-2019. (Observación: La sentencia se encuentra firme o ejecutoriada).

Juzgado de Garantía dicta sentencia absolutoria por el delito de hurto y delito de amenazas a Carabineros,
contra la cual el Ministerio Público recurre de nulidad. La Corte de Apelaciones acoge el recurso de nulidad
interpuesto respecto del delito de hurto, anula el fallo impugnado y el juicio oral simplificado, retrotrayendo el
procedimiento al estado de fijarse fecha para la celebración de la audiencia del nuevo juicio oral. Al hacerlo
declara que, la apropiación consiste en la sustracción de una cosa con ánimo de señor y dueño para
conservarla o aprovecharse de ella.
La apropiación contiene el ánimo de lucro al precisarla en el sentido que la intención del sujeto es obtener una
ventaja de carácter económico. El beneficio puede ser para sí o para otro, y no es necesario que el sujeto
efectivamente logre su propósito. Según POLITOFF, la mención del ánimo de lucro es superflua, ya que la
apropiación de la cosa lo contiene. La apropiación sería una especie del lucro, y éste, el género. En relación al
"ánimo de lucro" se ha dicho que la "apropiación es un concepto objetivo-subjetivo, integrado por dos
elementos: uno de orden material, el apoderamiento, por el cual se priva a la víctima del poder de disposición
de la especie, que pasa al delincuente; y otro de naturaleza psicológica, el animus rem sibi habendi, esto es,
el designio de comportarse como propietario, el ánimo de apropiación. Es ésta una modalidad especial del
elemento "ánimo de lucro" consistente, no en el propósito de obtener un provecho cualquiera de la cosa, sino
en el de hacerla propia; ambos, por consiguiente, se encuentran en relación de género a especie" -Gustavo
Labatut Glena-.
De conformidad con lo reseñado, al emplear el requerimiento los verbos "sustraer" y "apropiarse" aparece
implícito el elemento subjetivo "ánimo de lucro". Ello, porque el sujeto busca una ventaja de carácter
económico al sustraer las especies desde la tienda comercial y hacerlas suyas sin pagar su valor. En
consecuencia, en relación al delito de hurto imputado a los requeridos concurren todos los elementos que
configuran dicha figura penal. En tal escenario, al considerar la sentencia en revisión que los hechos
consignados en el requerimiento no configuran el delito de hurto simple, se ha efectuado una errónea
apreciación del derecho que ha tenido influencia sustancial en lo dispositivo del fallo, dado que, de no haberse
incurrido en tal error, los imputados deberían haber sido condenados por tal ilícito.
En el delito de amenazas la conducta típica consiste en "amenazar", que según el Diccionario de la Lengua
Española, significa "Dar a entender con actos o palabras que se quiere hacer algún mal a otro". La amenaza
supone una fuerza moral; es anunciar la realización de un mal a otro, dependiente de la voluntad del que
intimida, hecha con la intención de producir temor en la persona amenazada. El fin de la amenaza es infundir
temor acerca de su seguridad en el amenazado. La conducta de la amenaza está constituida por la
manifestación de voluntad por la que un sujeto conmina a otro la acusación de un mal, le anuncia la irrogación
de un mal a alguna persona. En el delito de amenazas simples, el bien jurídico protegido es la tranquilidad y la
seguridad individual del amenazado consideradas especialmente desde un punto de vista subjetivo por parte
de la víctima, "pues el amenazante nada espera obtener de sus amenazas sino infundir temor acerca de su
seguridad en el amenazado" -Sergio Politoff L., Jean Pierre Matus A. y María Cecilia Ramírez G.-.
Nuestro ordenamiento penal ha delimitado el ámbito de las amenazas constitutivas de delito, estableciendo
para ellas especiales requisitos en atención a los bienes sobre que recaen, siendo los esenciales del injusto la
seriedad de la amenaza y la verosimilitud de la ejecución del mal anunciado. Entre nuestros comentaristas,
don Eduardo Novoa Monreal apunta que la amenaza debe manifestarse en forma seria y con apariencia de
verosimilitud. En concepto de Joaquín Francisco Pacheco, la amenaza ha de ser formal, seria, que cause
verdadera alarma. La seriedad de la amenaza significa que sea proferida o expresada dando a entender la
decisión de quien la realiza de llevarla a cabo, sin asomo de burla o broma, es decir, que sea constitutiva de
un mal verdadero que el amenazador tiene el propósito de llevarla a cabo y debe inspirar temor de que se
ejecute. En cuanto a la verosimilitud de la amenaza, implica que las circunstancias del hecho y los
antecedentes de las personas demuestren dicha realización como posible, el anuncio debe tener apariencia
de realidad, es decir, verosimilitud de realización desde el punto de vista de la víctima; los antecedentes y
circunstancias deben tener apariencia de verdaderos, esto es, ser dignos de crédito para el amenazado.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 54


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Hurto. Elementos del delito de hurto - Concepto de apropiación - Consumación del delito al sacarse la
especie sustraída de la esfera de resguardo de su dueño, esto es, desde un mesón al interior de su local
comercial.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 15 de noviembre de 2018, en los
autos caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra GONZÁLEZ ÁVILA, RICARDO”, rol ingreso corte Nº 5.615-
2018. (Observación: La presente sentencia está firme o ejecutoriada).

Para estar ante un delito de hurto se debe acreditar la apropiación de cosa mueble, ajena, sin la voluntad de
su dueño, con ánimo de lucro, no habiéndose acreditado el uso de la fuerza en las cosas ni la violencia ni
intimidación en las personas, ilícito previsto y sancionado en el artículo 432 en relación al artículo 446 N° 3 del
Código Penal, en atención a la tasación de las especies materia del delito. La acción de “apropiación” puede
ser definida como “sustraer una cosa de la esfera de resguardo de una persona, con el ánimo de comportarse
de hecho como propietario de ella”, es decir pone de relieve dos elementos uno material (sustraer) y uno
psíquico ánimo de señor y dueño). Habrá principio o comienzo de ejecución toda vez que se penetre en la
esfera de custodia o resguardo del titular de la cosa. En el caso la esfera de custodia era un local comercial,
por lo que era necesario penetrar o ingresar al mismo para que hubiera tentativa. Es así como se establece
que el delito es consumado de acuerdo a “la forma en que verosímilmente ocurrieron los hechos, el agente
logró sacar la especie sustraída de la esfera de resguardo de su dueño, esto es, desde un mesón al interior de
su local comercial...”. En tales condiciones, es decir, sobre la base de los hechos asentados por el Tribunal
recurrido, en uso de atribuciones de su competencia, los que resultan inamovibles para la Corte de nulidad, no
se advierte la errónea aplicación del derecho denunciado.

13.- DELITO DE ESTAFA

Delito de Fraude al Fisco. Delito de Estafa. Recurso de nulidad en materia penal. Recalificación de los
hechos como delito de Estafa - Los hechos acreditados no dan cuenta de que la conducta de defraudar al
Fisco haya tenido lugar, como lo exige la ley, en operaciones en que la acusada haya intervenido por razón de
su cargo - Los hechos sí resultan típicos en relación con la figura de estafa prevista en la última parte del
artículo 468 del Código Penal.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, de fecha 26 de junio de 2019, en los autos
caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra MARÍN VERA, CYNTHIA Y OTRO”, rol ingreso Corte N° 958-2018
(observación: la sentencia se encuentra firme o ejecutoriada).

La Corte de Apelaciones de Valparaíso acoge el recurso de nulidad deducido por la defensa de Cynthia Marín
Vera y recalifica los hechos como estafa, prevista en la última parte del artículo 468 del Código Penal. Lo
anterior, en base a los siguientes argumentos:
Además de que se trate de un funcionario público, requisito cumplido en los hechos que se han dado por
probados, el tipo de fraude al Fisco exige que el empleado que, en las operaciones en que intervenga,
defraude o consienta que se defraude al Estado, a las municipalidades o a establecimientos públicos de
instrucción o beneficencia, lo haga por razón de su cargo.
Los hechos acreditados no dan cuenta de que su conducta de defraudar al Fisco haya tenido lugar, como lo
exige la ley, en operaciones en que haya intervenido por razón de su cargo. Con independencia del
significado amplio que quepa atribuir a la voz típica “operaciones”, lo relevante es que los hechos que se han
dado por probados no dan cuenta de un actuar de Marín Vera que haya tenido lugar en el ejercicio de sus
competencias, o sea, por razón de su cargo. Así las cosas, el comportamiento de la acusada Marín Vera fue
atípico en relación con la figura de fraude al Fisco.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 55


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

No obstante, lo expuesto, estos hechos sí configuran el delito de estafa. Al respecto, los hechos que se han
dado por acreditados dan cuenta de una maquinación por parte de la acusada Marín Vera, como lo
demuestran la concertación para la postulación de proyectos fraudulentos, la creación de la “Agrupación para
el Desarrollo de la Familia” y la presentación de dos proyectos fraudulentos, siendo entonces aplicable el
citado artículo 468.
Finalmente, y respecto de la coacusada Carrasco Saavedra, quien también recurrió de nulidad, pero cuyo
recurso fue declarado abandonado por inasistencia del abogado defensor privado, la Corte considera su
situación asimilable a la contemplada en el inciso segundo del artículo 360 del Código Procesal Penal, razón
por la cual, y dado que la sentencia de reemplazo que le resultará más favorable, también le aprovechará. A
su respecto, si bien ésta fue considerada como cómplice por el tribunal a quo pues no era funcionaria pública
y, por tanto no era destinataria del deber infringido en el fraude al Fisco, a pesar de haber tenido dominio del
hecho, atendido que la sentencia de reemplazo calificará los hechos probados como estafas, delitos que no
son de infracción de deber, sino de dominio en los que se considera autor a todo aquel que tenga el dominio
del hecho, y dado que de los hechos probados se desprende que esta coacusada tuvo dominio de los hechos
ejecutados, su intervención delictiva será considerada como constitutiva de autoría, calidad que, en todo caso,
ya le había sido atribuida por el querellante en su acusación particular.

14.- DELITOS LEY DE TRÁNSITO

Delito del artículo 195 inciso 3° de la Ley de Tránsito. Conductor que participa en un accidente de tránsito
en que se producen lesiones o muerte tiene tres obligaciones copulativas - Obligación del conductor de dar
aviso personalmente a la autoridad policial del accidente no es una vulneración al derecho a guardar silencio y
al derecho a defensa - Omisión de una de las obligaciones por parte del conductor hace surgir la infracción
penal.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 5 de noviembre de 2018, en los autos caratulados
“MINISTERIO PÚBLICO contra HERMOSILLA MATUS, RENÉ”, rol ingreso corte Nº 6.095-2017.

El artículo 176 de la Ley N° 18.290 modificado por la Ley N° 20.770, prescribe un mandato dirigido al
conductor que participa en un accidente de tránsito en que se producen lesiones o muerte, que contempla tres
deberes. El primero, detener la marcha, el segundo prestar ayuda, como una manifestación al deber de
solidaridad; y el tercero comunicar para fines de denuncia, con el objeto de colaborar con la acción
persecutora del Estado. La obligación que el artículo 176 de la Ley N° 18.290 impone al conductor, al exigirle
dar aviso personalmente a la autoridad policial, con la finalidad de obtener una colaboración con la acción
persecutora del Estado, no se puede interpretar como una vulneración al derecho a guardar silencio y al
derecho a defensa, no sólo porque no tenía la calidad de imputado, resultando absolutamente improcedente
que se le leyeran sus derechos para que denunciara lo acontecido ante la autoridad, sino también porque no
se establecieron los presupuestos fácticos para ello.
El artículo 195 inciso 2° de la Ley N° 18.290, no le impone al conductor una o dos, sino que tres exigencias
copulativas, esto es, todas ellas deben concurrir, por lo que basta que una sola de ellas no sea cumplida para
que se configure tal ilícito. Así, los dos primeros deberes aparecen satisfechos por el encartado. Sin embargo,
no es posible afirmar lo mismo respecto del tercer deber, pues si bien el acusado detuvo la marcha del
vehículo, prestó ayuda a la víctima atropellada y esperó que llegara la ambulancia, después se fue del lugar,
sin dar cuenta a carabineros, ni mucho menos de manera inmediata, siendo ubicado solo dos días después.
Así las cosas, atendido que la omisión a que se refiere el artículo 195 inciso 2° de la Ley N° 18.290, constituye
un solo deber de conducta que exige tres acciones -detener la marcha, prestar ayuda y dar cuenta a la
autoridad- todas destinadas a la protección de la víctima y a colaborar con la acción persecutora del Estado, el
sujeto soporta el deber normativo de conducta que exige el despliegue íntegro de las acciones antes referidas.
De este modo la omisión de una de ellas hace surgir la infracción penal prevista en el precepto precitado y se
tiene por configurado el ilícito.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 56


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Manejo en estado de ebriedad sin licencia de conducir. Remisión condicional de la pena, rechazada -
Conducción bajo la influencia del alcohol es falta - Conducir, además, sin licencia de conducir no altera su
naturaleza, sino que hace aplicable una regla de determinación de pena.

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Antofagasta de fecha 28 de junio de 2019, en autos
caratulados “MINISTERIO PÚBLICO contra LUPACA”, rol ingreso corte Nº 220-2019. (Observación: la
sentencia se encuentra firme o ejecutoriada).

Sentencia por la cual se rechaza el recurso de apelación deducido en contra del fallo dictado por el Juzgado
de Garantía de Antofagasta que impone condena por el delito de conducción en estado de ebriedad sin haber
obtenido licencia de conducir, y no concede el beneficio de la remisión condicional de la pena.
La conducta de conducir, operar o desempeñarse bajo la influencia del alcohol es una falta penal, en los
términos que establece el artículo 197 inciso 7° de la Ley Nº 18.290 y la circunstancia de que la conducta
antes descrita se efectúe sin haber obtenido licencia de conducir, no permite alterar su naturaleza penal de
tratarse de una falta, sino que, teniendo presente lo dispuesto en el artículo 209 inciso segundo de la Ley de
Tránsito, que contempla una regla de determinación de pena, lo que el juez debe realizar es aumentar la pena
en un grado, como ocurrió en este caso en que se aplicó al acusado una pena de 541 días de presidio menor
en su grado medio, más multa de 2 Unidades Tributarias Mensuales.
No obstante lo anterior, el acusado registra en la hoja de vida del conductor cinco infracciones, desde el año
2014 hasta enero de 2019, por un mismo motivo, lo que sin duda debe ser tomado en consideración al
momento de determinar si resulta procedente conceder el beneficio de remisión condicional a su respecto. El
imputado ha tenido tiempo suficiente para obtener licencia de conducir y de las anotaciones que registra en su
hoja de vida del conductor referidas anteriormente, es posible vislumbrar su insistencia en conducir sin ella y
en estado de ebriedad y bajo la influencia del alcohol.
Lo anterior no se condice con lo prescrito en la letra c) del artículo 4º de la Ley Nº 18.216 como presupuesto
para concederlo, el que señala: c) Si los antecedentes personales del condenado, su conducta anterior y
posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito, permitieren
presumir que no volverá a delinquir.

15.- DELITOS TRIBUTARIOS

Delitos tributarios (art. 97 Nº 4 del Código Tributario). Debido proceso. Recurso de nulidad en materia
penal - Imparcialidad del tribunal constituye un elemento central del debido proceso - Derecho a ser juzgado
por un tribunal imparcial implica imparcialidad objetiva - Tribunal no ha concurrido a suplir o corregir
deficiencias de los litigantes sino a determinar a partir de hechos probados, una conclusión fáctica -
Sentenciadores precisan las facturas que estiman falsas ideológicamente y el periodo tributario en que
habrían sido utilizadas - Nueva valoración de los hechos excede los márgenes del recurso de nulidad -
Sentencia impugnada vulnera los principios de la razón suficiente y de no contradicción - Concepto de dolo -
Sentencia impugnada ha acreditado que la condenada estaba en conocimiento de los hechos que acaecían
en el ámbito de la administración y en consecuencia del dolo - Improcedencia de aplicar agravante del inc. 2°
del art. 111 respecto de delitos del artículo 97 N° 4 inc. 1° ambos del Código Tributario - Error de derecho en
la determinación de la pena carece de influencia sustancial en lo dispositivo del fallo. Voto disidente
(Abogados Integrantes Sr. Munita y Sr. Abuauad): No basta que en la declaración de que se trate existan
datos no verdaderos, sino que, además, se requiere que esta falsedad sea maliciosa.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, de fecha 18 de octubre de 2018, en los autos caratulados
“MINISTERIO PÚBLICO contra COMPAGNON SOTO, NATALIA CAROLINA”, rol ingreso corte Nº 19.053-
2018.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 57


DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

Defensa de la sentenciada interpone recurso de nulidad, en contra del fallo dictado por Tribunal de Juicio Oral
en lo Penal, que la condenó como autora de un delito tributario. Analizado lo expuesto, la Corte Suprema
rechaza el recurso de nulidad.
No cabe duda que la ausencia de imparcialidad, en cuanto ésta es una garantía fundamental reconocida a
toda persona, le resta legitimidad a la decisión adoptada por el ente jurisdiccional, pues lo aleja de su rol de
tercero ajeno al pleito y genera una lógica desconfianza por parte de los ciudadanos sobre la labor
encomendada de hacer justicia. Lo asentado en el Derecho Internacional permite afirmar, como ya lo hiciera
esta Corte en los autos rol ingreso corte Nº 4.181-09, que todo acusado, en resguardo de su derecho a ser
juzgado por un tribunal imparcial, se encuentra en condiciones de reclamar la falta de dicha garantía cuando
existen circunstancias externas, objetivas, que sugieren sospechas legítimas sobre la existencia de prejuicios
del juzgador en la solución del caso que debe resolver, sin que pese sobre el imputado la carga de demostrar
que el juez, efectivamente, albergaba en su fuero interno la aspiración de una sentencia perjudicial a sus
intereses. De este modo, en consonancia con las exigencias que postula la imparcialidad objetiva, todo juez
respecto de quien puedan existir motivos plausibles para desconfiar de su imparcialidad debe inhibirse de
conocer el caso.
En consecuencia, resulta agraviante para el debido proceso que el tribunal concurra a suplir o corregir
deficiencias de los litigantes, sumando a su cometido de órgano jurisdiccional objetivo e imparcial, una
actividad ajena al mismo, particularmente cuando se trata de la incorporación de oficio de información que
debió ser producida legalmente en el proceso por quien pretende servirse de ella. Emerge así una especie de
"subsidio procesal" brindado por el juez en beneficio de la posición de una de las partes, pues suple las
omisiones de ella, conducta totalmente contraria a la garantía de la imparcialidad del juzgador, y que en los
hechos priva a aquel que queda en situación desventajosa de la igualdad de armas, producto de las
indagaciones de oficio y de resolver en base a ellas. De lo anterior queda en evidencia la restricción de
cualquier iniciativa consistente en incorporar pruebas de cargo o descargo de forma oficiosa por el tribunal,
labor que no debe confundirse, con la actividad que el artículo 329 del Código Procesal Penal expresamente
habilita a los jueces del tribunal oral, atinente a que sus miembros puedan formular preguntas al testigo con el
fin de aclarar sus dichos, toda vez que el supuesto de la norma es que la prueba testimonial o pericial
respectiva, ya fue presentada por uno de los intervinientes en la controversia, sin tener en su producción
ninguna injerencia el tribunal ante el cual se rinde, y por otro lado sus preguntas aclaratorias sólo se producen
luego de ejecutado el examen y contra examen pertinente, potestad que, sin lugar a dudas, en los casos que
se decida deberá serlo con la mayor prudencia posible, recordando los jueces siempre como coto, que es
función exclusiva de las partes incorporar la evidencia en juicio, y su deber el de mantenerse ajenos al debate
adversarial entre ellas.
En el contexto que se ha venido señalando, no vislumbra la Corte Suprema el modo en que los
sentenciadores del grado habrían vulnerado la garantía que se analiza. En efecto, la defensa de la acusada
sostiene que la intromisión probatoria se ha producido cuando los sentenciadores precisan las facturas que
estiman falsas ideológicamente y el periodo tributario en que habrían sido utilizadas; sin embargo, la atenta
lectura de la sentencia permite verificar que lo que realmente realizaron dichos magistrados no fue sino
determinar, a partir de hechos probados, una conclusión fáctica, tarea que no es otra que la que le exige a
todo juez la Constitución.
Corresponde analizar si lo propuesto por la recurrente -vulneración a los principios de la razón suficiente y de
no contradicción- efectivamente concurre. El primer planeamiento se construye sobre la circunstancia de
haber afirmado los sentenciadores la inexistencia de facturas específicas, para luego y pese a ello, emitir un
pronunciamiento condenatorio. A este respecto cabe precisar que los magistrados de la instancia afirmaron,
en el párrafo tercero del cimento vigésimo segundo, que "En efecto, la prueba del juicio no indicó con
precisión qué facturas específicamente se correspondían con servicios que no se prestaron", sin embargo y a
continuación agregan "pero este ejercicio el Tribunal lo pudo realizar como más adelante se expondrá, lo que
resultó suficiente para establecer el delito por el que se acusó, desvirtuando con ello la interpretación de que
se estuviera condenando por una factura indeterminada", frase que no por ser olvidada por recurrente carece
de significación; en efecto, a continuación los sentenciadores analizan prueba rendida en la audiencia del
juicio oral y sobre ella concluye, "infieren", los tres hechos que ya fueran referidos en el párrafo tercero del
considerando sexto de la presente sentencia. Lo anterior permite dejar asentado que la sentencia no contiene
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 58
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

esta primera contradicción denunciada. En un segundo argumento, la defensa de la acusada sostiene que su
parte fue sancionada en base a una conducta que no se encuentra tipificada, esto es, por "consentir" o "dejar
hacer". Sobre este argumento caben dos asertos; el primero es que de su propia formulación no se divisa
ningún elemento que pueda ser vinculado a un proceso de valoración de la prueba y el segundo, derivado del
primero, es que lo denunciado corresponde más bien a un problema de calificación jurídica que de
determinación de hechos, razones suficientes para desestimar esta segunda denuncia. En tercer lugar, se
plantea, respecto de la situación del proyecto denominado Saydex, por un lado que los servicios son
inexistentes, para luego indicar que sí lo son respecto a la empresa Lo Beltrán, desprendiendo de la
conclusión de que los ingresos obtenidos en el año 2012, periodo tributario 2013 son verdaderos, con lo cual
concluye que las facturas del periodo siguiente son falsas, fijando de ese modo el periodo en que se habría
cometido el ilícito. Sobre esta aseveración cabe, nuevamente, afirmar lo señalado respecto de la primera, es
decir, que ha sido descontextualizado y simplificado al máximo el razonamiento expuesto, pues la sentencia, a
partir de la prueba rendida, concluye que, no existiendo servicios prestados a la empresa de Gonzalo Vial,
habiendo terminado los servicios prestados en el proyecto Saydex y no existiendo servicios relativos a
proyectos mineros, debe concluirse la inexistencia de prestaciones por parte de Caval Limitada; en
consecuencia, en el razonamiento efectuado por los jueces de la instancia no se vislumbran los vicios que
motivan la causal de anulación en análisis. Finalmente, en lo que respecta a este acápite, cabe señalar que no
concurre la infracción al principio de razón suficiente cuando se afirma que la "prueba del juicio no indicó con
precisión qué facturas específicamente se correspondían con servicios que no se prestaron". Sobre este
punto cabe remitirse a lo ya reflexionado en este mismo fundamento respecto de la primera alegación
analizado. En consecuencia y no estando acreditado el vicio denunciado en la primera de las causales
deducidas en forma subsidiaria, no cabe sino desestimarla.
Respecto de lo planteado por la defensa de la acusada y atento lo razonado por el tribunal de la instancia, ha
de señalarse, como primera cuestión, que el dolo ha de ser concebido sólo como conciencia de la realización
de un comportamiento típico objetivo, es decir, ya no se trata de un conocimiento y voluntad, sino únicamente
conocimiento". La conceptualización reseñada adquiere importancia en la perspectiva de la prueba del
conocimiento que tenía el sujeto de ciertas y determinadas circunstancias que configuran el ilícito por el que
se le encausa, es decir, se trata de verificar la ocurrencia de hechos que en su conjunto conduzcan a
establecer el conocimiento y no la voluntad o aspecto subjetivo. En esta perspectiva, y conforme lo señalado
en el basamento anterior, la sentencia impugnada tiene por acreditado que - la condenada - fue una socia
activa en la dirección y conducción de la sociedad CAVAL Limitada, que se encontraba vinculada
directamente al principal cliente de la sociedad, que detentaba experiencia en el ámbito empresarial y que
adoptó decisiones tributarias de relevancia en su condición de socia, todos elementos que permiten acreditar
que se encontraba en conocimiento de los hechos que acaecían en el ámbito de la administración, respecto
de la cual participaba, conclusión fáctica que no se encuentra cuestionada y que, tal como lo entienden los
jueces de la instancia, para la Corte Suprema son suficiente prueba del conocimiento del hecho y en
consecuencia del dolo. En razón de lo anterior es que ésta causal de invalidación ni puede prosperar.
La jurisprudencia de la Corte Suprema ha venido sosteniendo, en forma reiterada, que no cabe aplicar la
agravante del inciso segundo artículo 111 del Código Tributario desde que el empleo de documentación falsa
en la comisión de los ilícitos - del artículo 97 N° 4 inciso 1° del Código Tributario -, se encuentra
intrínsecamente relacionada con los elementos del injusto, por lo que es plenamente aplicable la disposición
del artículo 63 del Código Penal, en cuanto, en tales condiciones materiales, no corresponde considerar dicho
elemento por encontrarse incorporado como presupuesto del delito, de modo tal que la supresión de tales
documentos adulterados llevaría necesariamente a que el delito no hubiese podido cometerse. De lo expuesto
en el párrafo precedente queda en evidencia que al imponer los sentenciadores del grado la agravante en
comento han incurrido en un error de derecho. Sin embargo, dicha situación no conlleva la nulidad de la
sentencia, ni del juicio oral que le antecedió; en efecto, el error de derecho en que los jueces del grado
habrían incurrido en la determinación de la pena, al aplicar la agravante de responsabilidad penal ya
reseñada, carece de influencia sustancial en lo dispositivo del fallo. Lo anterior, pues admitida la presencia de
dos atenuantes que obran en favor de -la condenada - y la ausencia de agravantes, los artículos 67 y 68 del
Código Penal disponen que el juez "podrá" imponer la pena inferior en uno o dos grados en el primer caso, y
hasta en tres grados en el segundo, según el número y entidad de las mismas, de forma tal que la ley no ha
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 59
DERECHO PENAL – PROCESAL PENAL JULIO 2018 – JUNIO 2019

puesto a los jueces del fondo en la obligación de rebajar la sanción como lo requiere ahora el recurrente, sino
que les otorga la facultad de hacerlo y que, de no ejercitarse, no acarrea una violación de la ley. Así, aun
cuando no se aplique la agravante del inciso segundo del artículo 111 del Código Tributario, no
necesariamente se llegaría a una pena inferior a la actualmente impuesta, de lo que se sigue que la denuncia
aquí analizada no tiene influencia sustancial en lo dispositivo de la sentencia. Así, este capítulo del recurso
será desechado.
Voto disidente (Abogados Integrantes Sr. Munita y Sr. Abuauad): Estuvieron por acoger dicho recurso y
absolver a la acusada, teniendo para ello en consideración los siguientes fundamentos:
Todo desarrollo empresarial supone la adopción, por parte de los socios, de decisiones en las que subyace la
idea de maximizar las potencialidades de quienes impulsan y lideran los diversos proyectos que constituyen la
explotación del giro de la sociedad, más aun tratándose de sociedades de personas en donde las calidades y
cualidades de los socios resultan esenciales.
En el contexto de lo asentado en el motivo precedente es preciso señalar que la sentencia que se impugna
deja asentado que la acusada Compagnon Soto era una socia activa en la dirección y conducción de la
sociedad CAVAL Limitada, particularmente en lo que al desarrollo del principal cliente que la sociedad tenía se
refiere, actividad que se le encomienda por la experiencia en el ámbito empresarial que tenía.
La conclusión asentada en la reflexión anterior resulta, a juicio de los disidentes, incompatible con la
aseveración relativa a que actuó “maliciosamente” en la presentación de facturas ideológicamente falsas
tendientes a rebajar la base imponible, conclusión que se deriva de la asignación y especificación de
funciones al interior de la administración de la sociedad Caval Ltda.
En la perspectiva normativa, y asentada la contradicción que importa una afectación a las normas de la sana
crítica, como se explicara en forma detallada en los motivos octavo a décimo de la presente sentencia, lo que
se ha generado es un error en la determinación de los hechos, particularmente en lo que se refiere al
elemento descrito en el tipo penal como “malicia”.
En este sentido cabe recordar que es el criterio del Director del Servicio de Impuestos Internos, al dictaminar
en el punto 3.8 de la Circular N° 73 de 11 de octubre de 2001 que para los fines del artículo 200 del Código
Tributario no basta que en la declaración de que se trate existan datos no verdaderos, sino que además, se
requiere que esta falsedad sea maliciosa, es decir, que sea producto de un acto consciente del declarante,
quien supo o no pudo menos que haber sabido que lo declarado no se ajusta a la verdad, voluntariedad que
no se encuentra acreditada y que no permitía sino desestimar las acusaciones formuladas por el Ministerio
Público y el Servicio de Impuestos Internos.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO 60

También podría gustarte