Está en la página 1de 19

LAS TEORÍAS

ÉTICAS
4- PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS
 Intelectualismo moral.
 Eudemonismo.
 Hedonismo.
 Estoicismo.
 Iusnaturalismo ético.
 Formalismo.
 Existencialismo
 Utilitarismo.
 Ética discursiva

Sócrates
INTELECTUALISMO MORAL

Sócrates aparece como el fundador


de la reflexión ética. La base de sus
enseñanzas es la creencia en la
existencia de valores objetivos
(justicia, amor y virtud y el
conocimiento de uno mismo) así como
en nuestra capacidad de
comprenderlos. Todos tenemos la
capacidad de alcanzar este
conocimiento con nuestra
 Sócrates nos invita a la reflexión moral, a
cuestionar las opiniones comúnmente
aceptadas y a buscar razonamientos sólidos
sobre los que asentar nuestras acciones.
 Esta teoría es cognitivista al afirmar no solo
que se puede conocer el bien, sino que éste es
el único requisito para realizarlo.
Eudemonismo
 Esta teoría defiende que la felicidad es el fin
último que todos buscamos. Cualquier
acción está supeditada a este último fin que
es la consecución de la felicidad.

Aristóteles
(384 a. C. -322
a. C.)
 Aristóteles comienza reconociendo que todo el
mundo busca la felicidad, para después:
- examinar críticamente el concepto de felicidad.
- proponer el perfeccionamiento de la propia
naturaleza humana como forma auténtica de
encontrar la felicidad.
 Lo que nos hace felices es una actividad del
alma, y la actividad que nos hace buenos es
el pensamiento, justo aquello que es
propiamente humano y nos distingue de los
otros seres.
 La virtud es un hábito, una disposición
permanente a elegir lo más adecuado para
nuestra felicidad y perfección. La felicidad
requiere no dejarse llevar por el deseo.
 La buena elección consiste siempre en un
término medio de todo.
 La ética de Aristóteles es de
perfeccionamiento del hombre.
Hedonismo

 Se considera hedonista cualquier doctrina que


identifica el placer con el bien. Una acción es buena si
produce placer y mala si produce dolor.
 Los cirenaicos, eran los seguidores de la escuela
filosófica fundada por Aristipo (435 a.C.) y que
defendía que la finalidad de nuestra vida era el placer.
Hay que buscar el placer teniendo en cuenta que los
excesos pueden causarnos dolor.
 El epicureísmo, fundado por Epicuro, al igual que la
escuela de los cirenaicos, defiende la idea de que la
vida es placer, pero con el matiz de que definen que el
placer es la mera ausencia de dolor.
El bien es vivir conforme a la naturaleza, y se
identifica la felicidad con el placer. Sólo será feliz
quien escoge con prudencia, sabe contenerse en la
moderación e ignora las opiniones de los otros.
Se distinguen tres tipos de deseos:
o Deseos naturales y necesarios. Son
necesidades físicas básicas (comer y beber).
o Deseos naturales y no necesarios. Nacen
del deseo de variación y hay que moderarlos
prudentemente (comer manjares, sexo, las artes).
o Deseos no naturales ni necesarios. Nacen
de las opiniones de los que no se satisfacen con lo
que tienen (triunfo político, fama).
El hombre sabio satisface las necesidades naturales
y necesarias y potencia placeres espirituales como la
amistad.
Estoicismo
 La doctrina estoica defiende la idea de que
existe una ley universal que rige todo aquello
que nos acontece, y que nosotros por ser
humanos, solo podemos seguir el camino de
la aceptación y de la resignación.
 Esta rama de pensamiento filosófico fue
iniciada por Zenón de Citio.

Zenón de
Citio
(333 - 264 a.
C.)
igualmente, la vida, la fama, la riqueza, la
pobreza, el dolor o la alegría forman parte de
nuestro destino y no los podemos controlar por
tanto es preciso aceptarlos.
El desapego al mundo: Frente a las cosas
materiales (riqueza, salud, belleza...) y a los
estados de nuestra mente (alegría, tristeza,
envidia...) que son transitorios nuestro guía
interior, nuestra razón aparece como eterna. En
esa ciudadela que es lo más elevado de nosotros
mismos debemos retirarnos a través del
desapego al mundo.
- El primer imperativo ético es vivir conforme a
la naturaleza que en el caso del hombre es vivir
conforme a la razón.
- Ahora bien, las pasiones y los sentimientos nos
mueven a obrar contra la razón, por lo que
deben ser no sólo controlados, sino arrancados
de raíz, para de esta forma lograr la
IUSNATURALISMO ÉTICO

 El iusnaturalismo ético es toda aquella corriente de


pensamiento que defienda la idea de la existencia de una
ley moral, natural y universal que rige lo que está bien y lo
que está mal. Esta ley es objetiva.
 Santo Tomás de Aquino, fue uno de sus principales
defensores, otorgando a Dios la creación de dicha ley en el
interior de cada hombre. La religión nos indica el camino
para alcanzar la felicidad absoluta y la vida eterna.
 Por otro lado el hombre es intrínsecamente libre de acatar
o violar dicha ley divina universal. La religión introduce el
concepto de pecado y su consecuencia: la condenación
eterna.
Formalismo
Se considera que la moral no debe ofrecer normas
concretas de conducta si no que se limita a establecer una
forma característica de toda normal moral. Kant critica
las morales anteriores, mostrando que tales
éticas son éticas materiales (= establecen lo
que hay que hacer).
•Según Kant solo una ética formal puede ser universal y
puede garantizar la autonomía moral de un ser libre y
racional.
•Esta ley sólo es expresable mediante imperativos
categóricos que sirven de criterio para saber qué normas
son morales y cuales no.
La ética kantiana.- Kant pretende formular
una ética que no establece lo que hay que
hacer, sino cómo hay que hacer lo que hay que
hacer (ética formal):
• El imperativo categórico.- La única norma de
dicha moral sólo puede contener la pura
expresión del deber: “Obra por puro respeto al
deber”.
• Kant concreta esta norma en imperativos:
1º “Obra de manera que puedas querer que
el principio que dirige tu acción pueda ser
tomado como principio de una legislación
universal”.
2º “Obra de manera que tomes a la
humanidad, tanto en tu persona como en la
de cualquier otro, siempre como un fin y
nunca meramente como un medio”.
Utilitarismo

 Esta teoría defiende que la finalidad


humana es la felicidad. Las acciones y
normas deben de ser juzgadas de
acuerdo con el principio de utilidad.
John Stuart Mill es uno de sus
precursores.
 El utilitarismo constituye una teoría
ética teleológica, ya que valora las
acciones como medio para conseguir
Utilitarismo (Jeremy Bentham, Stuart
Mill, finales del XVIII).- defiende que el
criterio ético debe ser conseguir el mayor
bien para el mayor número de personas (en
su forma negativa, evitar la mayor cantidad
de dolor para el mayor número de
personas). Se trata, por tanto, de una
concepción inspirada en el epicureísmo,
pero sustituyendo el bienestar individual
por el bienestar mayoritario. En realidad el
utilitarismo consideraba que era posible
construir una moral basada en la razón
aceptable por todas las personas,
independientemente de sus creencias
religiosas.
El Existencialismo

 ( Heidegger, Jaspers, Sartre).- Se trata de una


corriente filosófica que va desde el final de la
segunda guerra mundial hasta aproximadamente
1970.
 Concepción filosófica: mientras que los
demás seres son (tienen una esencia que
determina lo que serán sus posibilidades de ser,
su existencia), en el hombre no se da tal esencia,
sino que es él quien ha de decidir lo que será su
ser (= Libertad radical), y, por tanto, tiene la
total RESPONSABILIDAD de tal decisión sobre
su ser.
 Su concepción ética se desarrolla sobre tres pilares:
Libertad, responsabilidad, autenticidad.
 Absoluta libertad: El hombre se encuentra arrojado
al mundo y entre los demás hombres y a cada paso
tiene que decidir lo va a ser y en esta decisión no
tiene ninguna norma externa que le guíe: el hombre
se hace a sí mismo, construye sus propias
posibilidades de ser. No es libre de lo que le ocurre
(no es un dios) pero es libre de las decisiones que
toma ante lo que le ocurre.

 Absoluta responsabilidad: El hombre es totalmente


responsable de sus decisiones y, en la medida en que
tales decisiones implican a las demás personas y al
mundo, también es absolutamente responsable de las
demás personas y del mundo. Responsable ¿ante
quién? Ante sí mismo.

 Autenticidad.- No valen excusas ni “yo no sabía”, ni


“es que ...” (negar la propia responsabilidad =
ÉTICA DISCURSIVA

Heredera de la filosofía kantiana, esta es la


ética del discurso formal y procedimental.

Se defiende que una norma es moral cuando


es aceptable por la comunidad del diálogo que
está conformada por personas en igualdad de
derechos y libertades.

Según Jürgen Habermas, sólo tienen validez


aquellas normas aceptadas en una situación ideal
de diálogo.
Esta situación se da si se cumplen una serie
de requisitos.

• Cualquier sujeto capaz de lenguaje y acción


puede participar en el discurso
• Cualquiera puede problematizar cualquier
afirmación
• Cualquiera puede introducir en el discurso
cualquier afirmación
• Cualquiera puede expresar sus posiciones,
deseos y necesidades
• No puede impedirse a ningún hablante
hacer valer sus derechos, establecidos en las
reglas anteriores, mediante coacción interna
o externa al discurso.

También podría gustarte