Está en la página 1de 4

FILOSOFIA

Tema 12: ETICA


1.Libertad y responsabilidad
- Llamamos personalidad a nuestra peculiar forma de ser, que nos identifica y
nos distingue del resto de la gente.
La personalidad tiene una parte genética llamada temperamento, y una parte
adquirida que se denomina carácter.
- Los hábitos que adquirimos van forjando nuestro carácter, y nos transforman
cambiando nuestra personalidad
Los hábitos buenos se denominan virtudes, mientras que los hábitos malos se
llaman vicios.
2.La ley y la moral
- Las leyes son normas de comportamiento, dictadas por la sociedad. Si no las
cumplimos, podemos ser sancionados.
- La moral esta compuesta por normas internas de conducta, didácticas por
nuestra conciencia. Si actuamos en contra de nuestras convicciones morales
sentimos remordimiento.
- La autonomía es la capacidad de un individuo para elaborar por si mismo sus
propias normas de conducta.
- Un individuo actúa con heteronimia cuando obedece las normas didácticas por
otras personas.
SOMOS RESPONSABLES PORQUE SOMOS LIBRES

Tenemos libertad negativa cuando no hay obstáculos que nos impidan hacer lo que
deseamos.
La libertad positiva consiste en la capacidad real de decidir con autonomía lo que
queremos hacer.
Como personas, los seres humanos somos autónomos y libres.
La responsabilidad implica responder por nuestros actos, dando explicaciones de la
elección que hemos hecho y haciéndonos cargo de sus consecuencias, reparando el
daño que hayamos podido causar.

3.La conciencia y los valores


La palabra conciencia puede tener dos significados muy diferentes. Por una parte
puede tratarse de la conciencia intelectual que está relacionada con la conocimiento.
La conciencia intelectual nos sirve para pensar y para darnos cuenta de que estamos
pensando.
-Sin embargo, la conciencia moral es la capacidad que tenemos los seres vivos de
distinguir el bien y el mal.
¿DE DONDE POVIENE LA CONCIENCIA MORAL?
La psicología evolutiva ha tratado de aclarar esta cuestión estudiando el modo en que
la conciencia moral se desarrolla a lo largo de la vida. A comienzos del siglo XX, el
psicólogo Jean Piaget llevo a cabo una serie de investigaciones sobre el tema y
distinguió dos etapas en el desarrollo de la moral individual.
Ha una etapa entorno a los 10-11 años em ñaque las valoraciones morales de las
personas cambian de forma muy significativa. Los niños menores de 10 años tienden a
considerar que las reglas se basan en lo que ordenan los adultos y que son rígidas.
Lawrence Kohlberg amplio estos estudios diferenciando tres etapas y seis niveles
distintos en el proceso de la evolución moral de la persona.
Primer nivel: Preconvencional 0-6 años. En sus razonamientos, los sujetos solo
proporcionan planteamientos individuales.
- Etapa 1: Obediencia y miedo al castigo. Los niños se comportan de manera
heterónoma, cumplimiento las normas impuestas por los adultos. La conducta
esta regulada por el miedo al castigo.
- Etapa 2: individualismo. Los niños aceptan que puede haber normas diferentes
para distintas personas, pero se basan sus propias reglas en el individualismo.
Segundo nivel: Nivel convencional 6-11 años. Las personas razonan considerándose
miembros de una colectividad.
- Etapa 3: Acomodación de las expectativas interpersonales. La acción correcta
consiste en comportarse de acuerdo con los que se espera de uno en la familia
o el grupo de amigos.
- Etapa 4: Mantenimiento del orden social. Lo correcto es cumplir las normas
generalmente aceptadas y obedecer las leyes para mantener el orden de la
sociedad
Tercer nivel: Posconvencional 11-& años. Las normas morales se basan en una decisión
racional y autónoma, que puede entrar en conflicto con las normas legales aceptadas
en la sociedad.
- Etapa 5: Respeto de los derechos individuales. La sociedad está basada en un
acuerdo mediante el que reconocen ciertos derechos que nadie puede violar.
- Etapa 6: Afirmación de principios morales universales. Lo correcto es actuar de
forma imparcial y justa con todos los seres humanos.

5.Distintas perspectivas sobre la ética


Según Sócrates, Platón y Kant, para saber lo que está bien y lo que está mal lo que
tenemos que hacer es usar la inteligencia.
-El intelectualismo moral es la teoría según la cual la base de los juicios morales está
en la razón.
La posición opuesta es el emotivismo moral. Para los emotivistas la base de nuestros
juicios morales no está en la razón, sino en los sentimientos.
-El emotivismo moral afirma que los juicios morales no se basan en la razón, sino en
los sentimientos.
- ¿Cuál es el contenido de la ética?
Algunos autores creen que la ética debe ocuparse de un contenido material concreto,
indicándonos los fines que debemos perseguir con nuestras acciones. Otros cambios,
en cambio, piensan que la ética solo debe centrarse en los aspectos formales de la
acción moral.
- ¿Hay reglas morales que sean válidas para todos?
Algunos filósofos consideran que si es posible encontrar algunas reglas universales que
se aplican a los seres humanos por igual, como los son el asesinato, el incesto o la
mentira. Esta visión se denomina universalismo moral porque defiende la existencia
de ciertas normas morales universales.
La interpretación opuesta es el relativismo moral. Los relativistas morales no creen
que puedan encontrarse reglas morales universalmente validas, por lo que cada
sociedad tiene sus propias normas morales, que pueden ser diferentes de los demás.
DEODENTOLOGISMO: Algunos autores piensan que para orientar nuestro
comportamiento lo principal es mantenerse siempre fieles a unos principios morales
básicos. Hay ciertas acciones que son malas por lo que no debemos hacerlas nunca.
Esta postura que insiste en la importancia de cumplir nuestro deber, se denomina
deontologismo. La palabra deontología proviene del griego deon, que significa
“deber”.

Tema 13: Teorías éticas


3. El utilitarismo
La ética utilitarista comparte los objetivos de la felicidad y el placer con Aristóteles y
Epicuro. Los utilitaristas creen que las ideas de estos dos filósofos solo tienen en
cuenta la felicidad del individuo aislado. Según el utilitarismo, es preciso ir mas allá del
punto de vista individual. A la hora de actuar hemos de pensar en las consecuencias de
lo que vamos a hacer.
El utilitarismo nos propone realizar un cálculo de placeres basado en el número de
personas beneficiadas o perjudicadas.
Para la ética utilitarista, la acción moralmente correcta es la que proporciona la mayor
utilidad para el mayor número posible de personas.

4.La ética de Kant o del saber


La filosofía de Kant parte de un planteamiento muy crítico ante todas las éticas
anteriores. Kant denomina éticas materiales a estas concepciones en las que nos
propone un objetivo determinado.
-Las éticas materiales fundamentan la acción moral en la meta hacia la que debemos
orientar nuestra vida.
-Kant criticaba las éticas materiales porque todas ellas son hipotéticas, heterónomas y
a posteriori.
-Kant pretende elaborar una ética universalmente valida, que sea necesaria,
autónoma, y a priori.
Kant llamaba imperativo categórico a la forma específica a la que deben ajustarse las
máximas si queremos que sean moralmente validas.
-El imperativo categórico se formula del siguiente modo: “Obra siempre según una
máxima que puedas querer que se convierta en ley universal”.
-Kant pensaba que lo verdaderamente importante no son las consecuencias de lo que
hacemos, sino únicamente la intención que tenemos al actuar.

5.La ética de la justicia (RAWLS)


¿Qué es la justicia?
-De acuerdo con la definición generalmente aceptada, la justicia consiste en dar a cada
persona lo que le corresponde.
-Las éticas de la justicia pueden encontrar una forma adecuada para elaborar las
normas que regulan nuestra convivencia respetando el pluralismo de las sociedades
contemporáneas.
TEORIA DE RAWLS
Según Rawls, las normas no son justas cuando están diseñadas para beneficiar a un
grupo concreto de personas perjudicando al resto de la población.
-La teoría de la justicia de Rawls introduce la idea de una posición originaria en la que
los particulares estuvieran bajo un velo de ignorancia. En estas condiciones, las
normas elaboradas entre todos serian justas porque respetarían la imparcialidad.

LOS PRINCIPIOS DE UNA SOCIEDAD JUSTA


• Principio de igualdad: Todas las personas deben gozar de derechos y de la
máxima libertad posible
• Principio de diferencia: Las diferencias sociales solo son justas cuando
producen un beneficio para todos los individuos, incluyendo a los más
desfavorecidos.

6.La ética dialogada de Apel y Habermas


La propuesta ética de Karl Otto Apel y de Jürgen Habermas también aspira a diseñar un
procedimiento que nos permita elaborar normas justas.
Según estos autores, solo se puede conseguir a través de un dialogo sincero y abierto,
una ética dialogada.
En dicho dialogo, se debe garantizar la posibilidad de expresión de opinión por parte
de todos los participantes, a esto se le llama comunidad ideal de dialogo.
-Según Apel y Habermas, la forma válida de establecer normas justas es el consenso
dentro de una comunidad ideal de dialogo.

También podría gustarte