Está en la página 1de 112

1

INTRODUCCIÓN

Al iniciar el tercer milenio el mundo ha sido testigo de insospechados avances


científicos, que en otras épocas hubieran parecido al hombre producto de la fantasía.

Sin embargo, a pesar del gran alcance que la ciencia ha tenido en los países
desarrollados, existen múltiples problemas que agobian a los países subdesarrollados,
problemas que surgen de la dependencia económica y tecnológica derivados en parte
en la escasa atención a la Educación.

La educación por su naturaleza de carácter social, cultural, económico e


ideológico es un tema muy complejo, por lo mismo es multidimensional en su
génesis, sus procesos y sus resultados dada en función de formar al hombre y a la
mujer con relación a las exigencias de la sociedad contemporánea.

Con el transcurrir del tiempo, se ha constituido como un subsistema de la


sociedad moderna con la que interactúa permanentemente, y logra su propia
estructura, dinámica e integral.

En el proceso de su dinámica interna y en su relación con el contexto de la


sociedad, el hecho educativo, está expresado a través de instituciones educativas, las
cuales toman diversos matices en su funcionamiento y logran diversos resultados.
2

Las instituciones educativas desarrollan y cumplen dos funciones


fundamentales: La primera concierne a la dimensión curricular y la segunda al
quehacer institucional.
La dimensión curricular concierne básicamente a la organización de
conocimientos y estrategias de enseñanza - aprendizaje; en cambio la dimensión
institucional, se relaciona con el proceso administrativo, decisional, el proceso
gestionario, los fines y los objetivos institucionales.
El proceso administrativo de una institución educativa, debe pasar por las
siguientes etapas: Planeación, Organización, Ejecución y Control.

El presente trabajo tiene el propósito de estudiar los aspectos que se relacionan


directamente a la dimensión institucional, particularmente la Participación de la
Comunidad en la Planificación de la Gestión Educativa en el Subdistrito de
Huatajata.

Concretamente nuestro anhelo es identificar, analizar, la planificación


participativa de la comunidad en una gestión educativa teniendo en cuenta que los
actores directos del hecho educativo son los miembros de la Comunidad Educativa
que son; alumnos, profesores, y padres de familia. Cada uno de estos actores tiene su
propia organización , con sus propios espacios de participación que se concretan en
reuniones, asambleas, cabildos y otros. Estos espacios permitirán el relacionamiento
con sus bases, que evitan el que la participación sea sólo de los dirigentes o
representantes, para luego elaborar un auténtico Plan Operativo Anual de una
Gestión Educativa.

Nuestro trabajo se limitará a estudiar:

 Si realmente existe un conocimiento y práctica de la planificación en las unidades


educativas.
3

 Determinar si realmente la comunidad educativa participa en la planificación de


la Gestión Educativa.

 Identificar si la participación enriquece o limita el proceso de la Planificación de


la gestión educativa.

En el estudio teórico es necesario recurrir a los elementos conceptuales,


definiciones y proposiciones que nos sirvan de guía en el proceso de la investigación.
El estudio necesita de una metodología participativa, donde fué de gran valía la
participación y el aporte de la comunidad Educativa para conformar un proceso
inductivo en la investigación.

En la parte de la práctica consideraremos el marco legal que sustenta la


participación de la comunidad en los procesos Educativos en adecuación de los
postulad

CANCIÓN DEL PROBLEMA

No hay educación positiva, si las agencias


escolares noi tienden a desarrollar al hombre
completo: sus posibilidades, su vocación de
trabajo y las formas de convivencia simultánea,
sino intentan buscar el mejoramiento de una
nación” Fautino Suarez Arnéz
4

1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la actualidad, nuestra Patria Bolivia vive una reforma estructural a nivel del
sistema educativo, así como en los niveles políticos y administrativos: Reforma
Educativa, Participación Popular y Descentralización Administrativa. En este
contexto global, la ley de la Reforma Educativa prevé la participación activa de todos
los actores del quehacer educativo en todos los procesos institucionales,
sencillamente porque forman parte de este proceso social.

Las leyes de Participación Popular y Descentralización Administrativa tienen


mucho que ver con esta exigencia, puesto que, en este proceso, los actores en la tarea
educativa deben ser partícipes directos con todas las responsabilidades que les
atingen.

Toda ley de educación y toda Reforma Educativa, deben ser una expresión de
una política del Estado formulada por consenso, no sólo entre los partidos políticos,
sino entre todo los sectores implicados o relacionados con los problemas educativos.

En nuestro país, en su proceso de planificación educativa, no se ha tomado en


cuenta a los sectores involucrados, particularmente a los maestros, por tanto, es una
Reforma Educativa totalmente vulnerable.

De ahí que es importante centrar la atención en el proceso educativo,


específicamente en el proceso de la participación de la comunidad educativa en la
planificación de la gestión educativa como un aspecto importante para el
5

mejoramiento del servicio educativo en particular y el desarrollo del país y de las


regiones en general.

La experiencia nos indica que en el pasado, las instituciones educativas


constituían y desarrollaban acciones en forma totalmente aislada del proceso y el
entorno comunitario. Las actividades institucionales eran ajenas a los procesos y las
dinámicas de la comunidad. En muy pocas oportunidades la institución educativa
podía establecer algún nivel de relacionamiento.

La comunidad por su parte, sólo participaba en el apoyo material, como la


construcción de aulas, producción agropecuaria con destino a la institución
educativa, asistencia forzada a las reuniones donde la presencia y trascendencia eran
nulas, pues no participan en forma activa.

Los profesores, alumnos y padres de familia, siendo actores directos del hecho
educativo, no tenían directa participación en los procesos educativos; los profesores
sólo se circunscribía en el cumplimiento del horario, en la relación didáctica docente-
discente, y en la preparación de documentos de evaluación y otros, relacionados
solamente a los alumnos.

Por su parte, la posibilidad de participación de los alumnos y padres de familia


en los procesos institucionales era nula, aún en la actualidad en muchas instituciones
educativas continúa siendo sistemáticamente ignorada.

Al considerar éste hecho es necesario e importante estudiar la planificación en


todos los ámbitos de la educación y en forma muy especial a la Planificación
Participativa, para luego elaborar un Plan Operativo Anual bajo consenso y
6

participación de sus actores; por tanto, esto supone la distribución de competencias y


de responsabilidades.

En estos últimos años, muchos establecimientos educativos siguen con la


práctica de la Gestión Administrativa Tradicional, donde la planificación se realiza
en forma individual, generalmente sobre falsas presunciones o para cumplir puras
formalidades, luego los resultados son siempre el fracaso o el logro de los objetivos
de una manera insuficiente.

Al plantear la importancia de la Planificación Participativa, el problema se


centra en las siguientes preguntas:

1. Realmente existe una planificación participativa en las Instituciones Educativas


Rurales?

2. Que tipo de limitaciones o deficiencias tiene el proceso de planificación


Participativa?

3. En qué medida la participación de la comunidad Educativa enriquece o limita el


proceso de la Planificación Educativa?

1.2. JUSTIFICACION

El presente trabajo de investigación que se plantea sobre la identificación y


análisis de la Planificación Participativa, tiene mucha importancia en el Subdistrito
de Educación Huatajata y en el país, ya que muy poco se ha trabajado al respecto, de
ahí que la labor teórica y práctica que vienen desplegando los investigadores sobre la
Planificación Educativa es muy extensa y profunda; pero sobre la Planificación
7

Participativa es escasa por esta razón es necesario estudiar profundamente la


Planificación Participativa, así al obtener resultados confiables permitirán superar las
marcadas deficiencias o la carencia que hoy se notan, para que estos resultados
satisfagan las expectativas de la sociedad en su conjunto.

La Planificación sin la participación de los actores involucrados en el quehacer


educativo conduciría al incumplimiento de los objetivos propuestos.

Detectados y jerarquizados el problema de la falta de planificación


participativa, determina la necesidad de un estudio en el Subdistrito Huatajata para
dar solución y lograr una eficiencia en la Educación, por lo que su importancia
puede ser explicada en dos planos:

En el plano teórico, nos enseña conocer los fundamentos y el marco teórico a


cerca de la planificación participativa de la gestión educativa.

En el plano práctico, privilegia y fortalece la participación de la comunidad


educativa permitiendo asumir compromiso responsabilidad e identificación con los
procesos administrativos.Los puntos de vista que dan mayor fundamentación a su
estudio son:

1.2.1 RELEVANCIA CIENTÍFICA.

La coyuntura actual del sistema educativo, exige de los actores de la


educación una serie de investigaciones para ir profundizando los principios del
avance de la ciencia y la tecnología. Tal es que el enfoque de la psicología y la
pedagogía de un tiempo a esta parte ha venido evolucionando de manera importante.
8

Sin embargo el administrador de una unidad educativa sigue con una práctica
de una administración tradicional desconociendo los verdaderos adelantos que se
vienen operando en el mundo cultural y científico.

1.2.2 RELEVANCIA SOCIAL.

El presente trabajo, responde también a las exigencias de la sociedad en


general, quienes se preguntan a diario, del porque de los resultados tan bajos en la
educación.

Se pretende en gran manera con el estudio beneficiar a la población y a la


sociedad en su conjunto, para que los actores del hecho educativo, comprendan que
tanto los educadores, alumnos, padres de familia y el mismo director de la unidad
educativa asuman su pertenencia a una comunidad educativa con objetivos y
procesos comunes y que su participación puede significar, un nivel de aporte hacia
el mejoramiento de la calidad de gestión educativa.

1.2.3 RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA

La planificación participativa, motivo de estudio en el presenta trabajo es un


asunto de actualidad ya que su accionar presente y futuro conlleva aspectos vitales
para el proceso educativo.

La Ley de la Reforma Educativa y Participación Popular exige de los actores


de la educación la práctica constante de la participación, justamente para mejorar y
lograr una mayor eficiencia en la educación, este desafío debe ser asumida con
mucha responsabilidad de la comunidad educativa.
9

1.2.4. RELEVANCIA METODOLOGICA

De la importancia que tiene la práctica de la participación, surge la innegable


instancia de reflexión y punto de participación para repensar y plantear el
mejoramiento de los procesos de la planificación de la gestión educativa con la
participación de la comunidad, que facilita integrar los aspectos positivos de la
Reforma Educativa y participación popular, a su vez superando las dificultades
económicas, tiempo y voluntad tomando como compromiso y corresponsabilidad en
beneficio de la calidad de la educación.

Por motivos expuestos, el estudio de la participación de la comunidad


educativa en la planificación es de vital importancia en el campo educativo,
exigiendo la aplicación de los métodos y estrategias innovadoras, de ahí que los
directores se conviertan en verdaderos actores de la unidad educativa.

Por todo ello consideramos que, la investigación del problema planteado queda
plenamente justificado y se constituirá en un aporte valioso para superar las
deficiencias con las que en el presente confrontan.

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar si existe la Planificación Participativa de la comunidad Educativa en la


gestión educativa el Subdistrito de Educación Huatajata.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Determinar el grado y nivel de conocimiento de la Comunidad Educativa de los


elementos teóricos y prácticos de la Planificación de la gestión educativa.
10

Averiguar el grado de participación de la comunidad educativa en la


planificación de la gestión educativa en el Subdistrito de Educación Huatajata.

Analizar las formas de participación en los procesos de planificación al interior


de los establecimientos educativos.

1.4. HIPÓTESIS.

Por falta de conocimiento y práctica de la planificación participativa de la


comunidad educativa no existe mejoramiento, compromiso y corresponsabilidad de
la gestión educativa.

1.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE.

- Conocimiento y práctica de la planificación participativa de la comunidad


educativa.

1.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE.

- Mejoramiento, compromiso y corresponsabilidad de la Gestión Educativa.

1.5 CONCEPTUALIZACIÓN.

Participación.

La participación es entendida como una estrategia global del desarrollo del ser
humano que implica y permite ampliar sus acciones en un determinado proceso, por
eso se considera la participación no como un hecho aislado, si no como parte de un
proceso social, al respecto podemos indicar que la participación hace referencia a
una actuación para corresponsabilizarse.
11

Planificación.

La Planificación es la acción que se refiere a utilizar un conjunto de


procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y
organización.

Gestión Educativa.

La gestión educativa es un concepto global y dinámico que comprende varios


elementos y procesos tales como planificar y organizar, dirigir, evaluar y sistematizar
el proceso educativo.

La gestión educativa es la forma de organización y funcionamiento de una


Unidad Educativa, define como se establece las relaciones al interior del
establecimiento y de esta con la comunidad.

Comunidad Educativa.

La comunidad Educativa es el conjunto de actores del hecho educativo que


comprende: director, profesores, alumnos, padres de familia, Junta Escolar,
autoridades locales involucrados en la acción educativa.

Compromiso.

Obligación contraída, palabra dada. Declaración obligante que formula un actor


orientada a la realización de acciones conjuntas con otro u otros actores, con el fin de
alcanzar un propósito común
12

CAPITULO II

MARCO TEORICO

“Propongamos concebir y ejecutar la educación


como uno de los instrumentos de la Justicia
social, como método válido para la
reconstrucción de las sociedades”
Guido Villagomez
13

2. MARCO TEÓRICO.

Para poder desarrollar la presente investigación es necesario recurrir a los


elementos conceptuales, definiciones y proposiciones, que servirán de guía en el
proceso de investigación y la interpretación de datos.

En el marco teórico se iniciará ésta tarea considerando concepciones respecto a


la Comunidad Educativa y su participación en los procesos de la Planificación de la
Gestión Educativa, el marco legal que sustenta la participación en los procesos
institucionales, la Participación Popular, la Gestión Educativa, la Planificación y la
Toma de Decisiones.

2.1. COMUNIDAD EDUCATIVA.

“La comunidad educativa es una entidad amplia dentro de la cual actúan la


familia, que incluye a padres e hijos; el centro educativo, que incluye a profesores y
alumnos, a la asociación de padres y amigos, que incluye a padres y profesores”, 1
Autoridades políticas, comunales y sindicales que están caracterizados por la
interacción y la interrelación.

Por tanto se debe entender por Comunidad Educativa a la estructura


organizacional de un Establecimiento educativo que integra el director, profesores,
alumnos, padres de familia, Junta Escolar y Autoridades.

Los miembros de la Comunidad Educativa son considerados actores


directos e indirectos del proceso enseñanza y aprendizaje, porque están
involucrados en este proceso.

1 ?
GARCIA HOZ, Víctor. Organización y Gobierno de Centros Educativas,
citado por FARRO Francisco, en Gerencia de Centros Educativos, hacia la calidad
total, Lima, 1995, Pág. 21.
14

La Comunidad Educativa es el contexto de las organizaciones ya sea de


apoyo y coordinación dentro del establecimiento educativo, tiene influencia
sobre el quehacer educativo, la Asociación de Padres de Familia en la
actualidad Juntas Escolares, Centro de Estudiantes, Consejo de Profesores, las
Juntas de Núcleo, Subdistritales y Distritales.

La Comunidad Educativa entendida como un microsistema en el campo


de la educación caracterizado por la interacción y la interrelación de la
comunidad con la unidad educativa, en las cuales se operan una fuerte
dinámica de procesos que marcan la participación de la comunidad educativa,
cuyos miembros son considerados actores directos e indirectos del proceso
educativo y de la gestión educativa.

2.1.1. EL SUBDISTRITO DE EDUCACIÓN HUATAJATA.

a) SITUACIÓN GEOGRÁFICA.

El Subdistrito de Educación Huatajata dependiente del Distrito de Educación


Achacachi, se halla situada geográficamente en las orillas del lago Titicaca de la
provincia Omasuyos del departamento de La Paz a su jurisdicción pertenecen las
siguientes poblaciones: Willcahuaya, Cocotoni, Jancko Amaya, Compi, Chua
Visalaya, Chua Cocani, Lacachi, Soncachi, Huatajata, Sancajahuira, Mocomoco,
Sorejapa, Huarina, Cuyahuani y Coromata. Es el sector sur de la Provincia
Omasuyos, zona turística sobre el camino asfaltado La Paz - Copacabana. (Ver mapa
político, Anexo No. 2)

El Subdistrito de Educación Huatajata tiene su sede ubicada en la población de


Huatajata a 76 kilómetros de la ciudad de El Alto. Su población en su mayoría está
conformada por pequeños comerciantes, maestros rurales y urbanos, pescadores y
15

agricultores cuenta con ingresos económicos bajos. En este Subdistrito se encuentran


ubicadas cinco importantes núcleos educativos y treinta y nueve unidades
seccionales.

CUADRO No. 1

NÚCLEOS EDUCATIVOS DEL SUBDISTRITO HUATAJATA

No. NÚCLEO EDUCATIVO COMUNIDAD

1. Núcleo Piloto Jancko Amaya Jancko Amaya

2. Núcleo escolar Chúa Cocani Chúa Cocani

3. Núcleo escolar Antonio Chiriotto Huatajata

4. Núcleo escolar Mcal. Andrés de Huarina


Santa Cruz
5. Núcleo escolar Coromata Coromata

b) RECURSOS HUMANOS.

El Subdistrito de Educación Huatajata, cuenta con una población escolar de


5.042 alumnos distribuidos en 44 Establecimientos educativos; 311 profesores entre
normalistas y titulares por antigüedad, 20 directores tanto de núcleos y unidades
educativas y 5 asesores pedagógicos.
Aproximadamente un total 4000 padres de familia en la mayoría de los casos,
las madres adoptan la figura paterna, asumen las responsabilidades de relación
familiar con las unidades educativas.

La Juntas Escolares son elegidas en cada gestión en todos los establecimientos


educativos compuestos generalmente de cinco miembros.

c) ORGANISMOS PARTICIPANTES.

En el Subdistrito de Educación Huatajata, participan los organismos en 3 niveles.

EN EL NIVEL NORMATIVO.

- Ministerio de Educación Cultura y Deportes.


- Viceministerio de Educación Inicial, Primaria y Secundaria.
- Dirección Departamental de Educación La Paz.
- Dirección Distrital de Educación Achacachi.
- Subdirección Distrital de Educación Huatajata.
- Dirección de Núcleos y Unidades Educativas.

EN EL NIVEL DE ASESORAMIENTO.

- Unidad Nacional de Servicio Técnico Pedagógicos.


- Asesores Pedagógicos.

EN EL NIVEL DE COORDINACION.

- Alcaldía Municipal de Achacachi.


- Sub Prefectura de la Provincia Omasuyos.
- Comité Cívico Regional del Lago.
- Plan Internacional Altiplano.
- Empresa Rural Eléctrica La Paz S.A.
- Batallón de Infantería Marina 6to. Independencia.
- Yacht Club Boliviano, Crillón Tours, Transturin Ltda. Hotel Utama y
otras empresas turísticas.
- Iglesia Católica, Bautista, Adventista, Nazareno, Santidad, Mormones y
otros.
- Centros de salud.

d) S ERVICIOS BÁSICOS.

En su totalidad los establecimientos educativos cuentan con los servicios básicos


de energía eléctrica y agua potable, así como los servicios higiénicos que en algunos
casos son de cámara sépticas y pozos ciegos. Existen Centros de Salud y postas
sanitarias en las poblaciones importantes como Jancko Amaya, Huatajata y Huarina con
atención diaria de consulta médica, curaciones y sobre todo prestan servicios con
campañas educativas de prevención y saneamiento ambiental.

e) MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN.

Los medios de transporte a las orillas del lago es a través de servicio diario de
minibuses, afiliados a tres organizaciones: Cooperativa de Transportes Titicaca Ltda.
Asociación de Transporte Libre, y Sindicato de Transporte Altiplano, que presta servicio
desde y hacia la ciudad de La Paz a partir de horas 4.00 hasta horas 19:00. Además
prestan servicios transporte 2 de Febrero de Copacabana y otras empresas de turismo.
Por otro lado, el transporte por vía lacustre con las poblaciones circundantes al lago
Titicaca es de trascendental importancia por medios de balsas de totora , botes a vela y
lanchas a motor.

En la mayoría de las poblaciones donde están ubicados los núcleos cuentan con
cabinas de Teléfono de COTEL y ENTEL, aspecto que facilita la comunicación entre las
diferentes instituciones, comunidades, con agrupados en tres series: Jancko Amaya,
Huatajata y Huarina, con la participación de todas las unidades educativas.

f) OCUPACIÓN.

La población se ocupa en labores agrícolas y pecuarias. En el campo agrícola se


distingue la producción de papaliza, haba arveja, maíz, quinua, cebolla, lechuga,
zanahoria y otros en poca cantidad por el minifundio que se ha dado en la región. Es
importante destacar la elaboración del chuño, tunta y caya (papa y oca deshidratadas).
Estos productos son para el autoconsumo, y algún excedente es destinado para el trueque
y venta en pequeña escala en las ferias semanales de Huatajata, Jancko Amaya y
Huarina, los días miércoles, jueves y domingo, respectivamente.

La ocupación pecuaria consiste en la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino y


aves de corral. La pesca es también una ocupación principal de los pobladores desde
tiempos remotos. Actualmente existen criaderas de truchas en distintos puntos del lago
Titicaca. Además existen comerciantes minorista hacia los Yungas, valles y provincias
aledañas.

En la actualidad hay un considerable porcentaje de profesionales destacándose


profesores en puestos directivos y de jerarquía en el área de administración educativa y
militares en el rango de clases.

2.2 LA PARTICIPACIÓN.

El siguiente concepto puede situarnos y hacer comprender que: "La participación


hace referencia a una actuación" 2

2 ? ANDER - EGG Ezequiel "La Planificación Educativa" Buenos Aires 1995


pág. 33.
En el contexto educativo y gestión escolar, la participación significa que la gente
directa o indirectamente involucrada intervenga estrechamente en los diferentes proceso
institucionales y organizacionales.

Por tanto, en cuanto a los anteriores conceptos podemos indicar. En el contexto


del desarrollo humano la participación es entendida como una estrategia global del
desarrollo del ser humano que implica y permite ampliar sus opciones en un
determinado proceso, por eso se considera la participación no como un hecho aislado,
sino como parte de un proceso social.

Así puede participar en:

- "Definir las actividades que sean pertinentes para el mejoramiento del servicio
educativo a través de la planificación participativa.

- Impedir que haya irregularidades en la gestión escolar y en las funciones de


todos los responsables: Las autoridades comunales, el director de la Unidad
Educativa, profesores, alumnos y padres de familia.

- Realizar evaluaciones e informes de las actividades de la gestión Educativa


para que conozca toda la comunidad.

- Trabajar con las autoridades de educación y de la comunidad educativa para


que el servicio de la educación sea siempre bueno".3

A partir de estas afirmaciones diremos que los padres y madres de familia,


siendo responsables de la educación de sus hijos, deben tener participación plena en
todas las actividades educativas. Por eso, a partir de la ley de Participación Popular y la
Reforma Educativa, como miembros de las Juntas Escolares, núcleos Escolares,

3 ? MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO, "Revista el Pizarrón".


Reforma Educativa 1997.
organizaciones territoriales de Base, deben participar en la decisión respecto a la
educación.

La ley de la Reforma Educativa "Determina los niveles de organización de la


comunidad, para su participación en la Educación".4

De ahí que debemos deducir que el quehacer educativo y la participación de la


comunidad educativa deben convertirse en una unidad de plena identificación para
viabilizar y dinamizar, un eficiente servicio educativo, para "Elevar la calidad de la
educación desarrollando objetivos pertinentes a las características y requerimientos de
la comunidad". 5

La Ley de Participación Popular y Reforma educativa, reconocen como órganos


de Participación de la comunidad a "Las Juntas Escolares de núcleos, Distritales y los
consejos participarán en la planificación, la gestión y la supervisión".6

2.2.1. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD AYLLU WARISATA

Víctor Ticona Yánez en su obra: Acción dinámica de la promoción comunal,


considera que la comunidad educativa es una unidad social, donde sus miembros
participan de algún interés común, geográficamente situada en una determinada
extensión territorial, en la que las personas interactúan constantemente entre sí,
además en ese ambiente se destaca cierto grado de relaciones de convivencia
parentesco, vecina y tradición, sujetas a su ritmo de vida social, económico, cultural
que son comunes a todos.
Por otra parte consideremos que el concepto de la comunidad en su aceptación
más amplia se refiere a unidades sociales relativamente amplias, con características
4 ? GARECA Lamazar Benito, RUEDA Vaca Augusto "Derecho Educativo" Edit.
C.P.R.A. Tarija - Bolivia 1997 Pág. 101.

5 ? Ibidem pág. 102.

6 ? IGNACIO, Síles Juan "El maestro Nal. La Paz-Bolivia 1994 Pág.. 5.


específicas que le dan a una organización y estructura dentro de un área
determinada.

Así tenemos una comunidad educativa, comunidad económica Europea, etc.


Y el concepto educativo significa acción reflexiva ejercida sobre la comunidad como
la adquisición de un conjunto de normas morales, sociales y valores de la cultura que
se transmite de generación en generación.

Warisata, es la comunidad, donde ha existido la Escuela Ayllu, una


experiencia de gestión participativa en el país, a partir de l931, sobre todo durante la
primera fase de expansión del servicio educativo hacia el área rural, específicamente
con el progreso de la experiencia “Warisata” se ha dado una forma particular
peculiar de participación de la comunidad en los procesos de la gestión educativa.

¿En que consiste la experiencia Warisata? Elizardo Pérez y Avelino Siñani,


para la organización de esta experiencia, toman en cuenta básicamente las estructuras
de organización socio- política de las comunidades indígenas. Elementos
importantes del ordenamiento social, económico y político pasan a ser los pilares de
la administración y la organización educativas. Esos elementos son: El “Ayllu”, la
“Marka” , el “Ayni” y “Minka”.

El “ayllu” es la unidad social y económica bajo la forma de una comunidad


aldeana compuesta de varias familiares, cuya característica importante es la
propiedad colectiva de la tierra. La administración del Ayllu tiene lugar por medio
de un consejo electivo llamado “Ulaqa” de decisión colectiva.

La “Marka” está formado varios Ayllus (Federación Superior de Ayllus),


como la mayor unidad social, política y económica que agrupaba a varias
comunidades.
El “Ayni” es un sistema de prestación de servicio o ayuda mutua para un
trabajo colectivo que es retribuido posteriormente en forma recíproca.

La “mink’a” es otra forma de prestación de servicio a terceros, cuyo servicio


es retribuido en especie o con el mismo trabajo.

Warisata, era también una escuela Marka, porque respondía a la estructura de


la federación de Ayllus que constituía la expresión mayor de la tradicional unidad
social de las comunidades indígenas en torno al hecho y práctica educativa.

Se estableció Warisata en adecuación a la práctica educativa del “Ayni”, sus


pobladores levantaron los edificios con participación comunitaria y prestaban
también su colaboración en el cultivo de los campos que igualmente pertenecían a la
Escuela.

Por eso diremos que en la época de auge de la experiencia de la escuela de


Ayllu de Warisata, la participación de la comunidad estaba expresada por la lógica
del Ayni, que es el trabajo mancomunado de la comunidad en beneficio de la
escuela. Esta forma de organización posibilita el trabajo eminentemente
participativo y productivo en el marco de la Pedagogía del trabajo y producción;
pero sobre todo, de participación en torna a la Escuela Ayllu.

La vigencia del “parlamento Amauta” compuesto por representante de los


Ayllus, de maestros y alumnos que a la manera de antigua “Ulaqa”, cumplía
funciones y facultades que les permitía tener accesos a los procesos institucionales,
especialmente a nivel administrativo, en sus reuniones semanales para tratar asuntos
de la escuela.

La mayor virtud de esta experiencia es haberse adecuado al ciclo agrícola de


la comunidad, haber implantado el servicio de educación de adultos, a través de
cursos nocturnos o un adecuado nivel de apertura institucional a la población civil
para aprovechar de las cursillos de formación cultural que se realizaban fuera del
tiempo de la cosecha, eso permitirá ofertas de la escuela Ayllu en los campos de
capacitación social, artesanal, etc.

En el proceso de la experiencia Warisata, la participación comunitaria fue la


más sobresaliente. Los campesinos de todo el ayllu acudían prestos para ayudar a la
escuela madre en las labores agrícolas y en la construcción de la escuela y se
practicaba con mucha intensidad la cooperación mutua a través del Ayni y la
Mink’a, especialmente en los trabajos que demandaban de gran esfuerzo y de basta
proyección.

2.2.2 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD POR INTERMEDIO


DE LOS ALCALDES ESCOLARES

En el campo educativo antes de la Reforma Agraria los responsables de las


comunidades fueron la representación originaria llamados “ Jilaqatas” quienes con
autoridad suficiente otorgaron la responsabilidad a los alcaldes escolares, por
obligación de la posesión de sus terrenos se responsabilizaban de tramitar y
establecer escuelas en su comunidad.

Con la aparición de las primeras escuelas indígenas, se institucionaliza esta


práctica como una forma de relacionamiento y participación de parte de la
comunidad hacia la escuela. Inicialmente éste relacionamiento era por intermedio
del “Jilaqata”, Autoridad originaria en representaciones del Ayllu.

A partir de los años 30 con la creación de escuelas Evangélicas de la


Corporación Bautista Canadiense como es la Escuela Antonio Chiriotto en la
localidad de Huatajata, y en muchas regiones de la provincia Omasuyos,
especialmente en al franja ribereña del Lago Titicaca, desde Huarina hasta Tiquina y
algunas regiones de Santiago de Huata y Achacachi se implantaba y practicaba la
participación comunitaria en las actividades de la escuela por intermedio de los
“Alcaldes escolares”.

Los Alcaldes escolares, eran autoridades comunales designadas por turno por
la misma comunidad en razón proporcional de la posesión de tierras, siendo o no
padre de familia. Es una responsabilidad obligatoria y de servicio de la comunidad
hacia la escuela. Permanecen en sus funciones solo por una gestión educativa.

En el ejercicio de sus funciones portan un “ chicote”, que significa delegación


de autoridad de parte de la comunidad para supervigilar la asistencia, disciplina y
conducta de los alumnos (as), ya sea dentro o fuera del establecimiento.

Este servicio comunitario hacia la escuela demanda gastos pecuniarios,


tiempo y esfuerzo; además es asumido con mucha responsabilidad, con dedicación
plena, porque en la medida de una eficiente servicio, puede merecer aprobación o
reprobación social especialmente de la comunidad educativa.

Entre las funciones y responsabilidades de los alcaldes escolares


mencionamos:

- Representar a la comunidad ante la escuela y ante las autoridades superiores


de educación.

- Convocar a los padres de familia y otras autoridades comunales a reuniones


y asambleas de la escuela.
Apoyar en las construcciones de aulas, campos deportivos y otros en forma
obligatoria.

-Realizar trámites pertinentes al mejoramiento de la escuela o núcleo educativo


ante las autoridades superiores de educación.
-Vigilar la disciplina de los alumnos (as) dentro y fuera de la escuela.

Apoyar al personal administrativo y docente en sus demandas de vivienda,


alimentación, especialmente en el pasado, toda vez que los profesores
procedían de otros lugares.

En la actualidad los establecimientos educativos delegan ésta función de


alcaldes escolares a la Junta Escolar de Padres de Familia y algunas unidades
educativas todavía mantienen la Asociación de padres de familia que tiene las
mismas funciones que el anterior, pero la responsabilidad recae por los hijos que
asisten a la escuela por una gestión educativa.

2.3.. LA GESTIÓN EDUCATIVA

La gestion educativa , es el hecho educativo durante un año lectivo, como


acción socio cultural, tiene una determinada intencionalidad y está orientado a lograr
ciertos objetivos y metas.

Los responsables de la gestión educativa son los gestores o actores del proceso
educativo, éstas son: el director, los profesores, alumnos, padres de familia,
instituciones de la comunidad y otros.

“La unidad de propósito: visión - misión constituye la orientación estratégica


fundamental del proceso de gestión educativa; si los integrantes de la organización
desconocen, no podrán asumir compromiso ni responsabilidad. La participación
plena en la planificación, ejecución y centro de los procesos administrativos de los
trabajadores, aumentará el compromiso para la gestión educativo, habrá sentido de
pertenencia mutua”.7

7 ? RODRÍGUEZ, Urdininea Néstor. Formación de la teoría Administrativa,


Talleres de la Editorial Universitaria Tarija - Bolivia 1998 Pág. 36.
Por otra parte, la gestión educativa es un concepto global y dinámico que
comprende varios elementos y procesos tales como planificar, organizar, dirigir,
evaluar y sistematizar un proceso institucional. Dentro de la que es la gestión
educativa, recientes investigaciones incluyen un otro proceso: La integración del
personal, la cuál implica privilegiar la participación de la persona humana en un
ambiente de interacción e interrelación para el cumplimiento de fines y objetivos de
manera eficaz y eficiente.

2.4. LA PLANIFICACIÓN.

La Planificación es la acción de tomar decisiones, pero sobre todo la


planificación es:

“La acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los


cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de
actividades y acciones articuladas entre sí que, previstas anticipadamente, tienen el
propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de
alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios
escasos o limitados”.8

Por tanto, la planificación es un proceso permanente, que permite estructurar


un conjunto de actividades, donde se fijan objetivos y se delimitan líneas de acción
más adecuados para alcanzar los propósitos y metas.

Es permanente por cuanto siendo la primera etapa y la más importante función


de la Administración está presente en todos los procesos de la gestión educativa.

8 ? ANDER EGG, Ezequiel. La Planificación Educativa, Buenos Aires


Argentina 1995 Pág. 34.
Así mismo podemos mencionar que “Planificar significa pensar antes de
actuar, pensar con método, de manera sistemática, explicar posibilidades y analizar
sus ventajas y desventajas proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro lo que
puede o no ocurrir mañana decide si mis acciones del hoy son eficaces o
ineficaces.”.9

2.4.1. TIPOS DE PLANIFICACIÓN.

Según Ivancevich, existen los siguientes tipos de planificación: Operativa, Táctica y


estratégica.

Planificación Operativa.- Se entiende como una planificación a corto plazo y


puntualmente específica.

Se identifica como un plan operativo institucional cuyo propósito es conseguir un


determinado objetivo. “La planificación Operativa convierte los conceptos
generales del plan estratégico en cifras claras, en pasos concretos y en objetivos
evaluables a corto plazo”.10

Por otra parte, la planificación operativa se caracteriza por privilegiar la participación


en el entendido de que en el nivel de evaluación deben participar todos los actores.

Planificación Táctica.- Se refiere mas a la dimensión de la eficiencia, que a la


dimensión de la eficacia que es a largo plazo. Es el intermedio conexional entre
los procesos del esquema estratégico y el operativo, por lo mismo ésta
planificación es más limitada, específica y a mediano plazo. Establece los
procedimientos tácticos para alcanzar los objetivos propuestos de la Institución.

9 ? SIERRA Salcedo Regla Alicia. Módulo N17 "Planificación Estratégica y


Diseño de Proyectos" Edit. Universitaria Tarija - Bolivia pág 33.

10 ? IVANCEVICH, Jhon M. Gestión: Calidad y Competitividad, Colombia 1996


Pág. 208.
Planificación Estratégica.- Surge a raíz de los desaciertos de la planificación
tradicional basada en los conceptos de lo conocido, lo acostumbrado, lo
tradicional y lo intuitivo. Al paso de los tiempos y las innovaciones surgen
nuevas visiones orientadas a conocer las oportunidades y amenazas del futuro en
base a las estrategias que podamos concebir, sobre la base de la investigación y
el desarrollo institucional, dejando atrás la planificación meramente operativa de
cortos plazos.

“La planificación estratégica es futurista. Trabaja con la misión, la orientación


estratégica general sobre la base de un análisis contextual, de cierta profundidad,
requiere como su nombre indica, pensamiento estratégico tiende a mirar la eficacia
con visión futurista. Otra característica importante es la participación donde no se
hace la discriminación de una cúpula dirigencial o especialista encargados de su
elaboración y otra de trabajadores encargados de su ejecución”. 11

La planificación estratégica siendo un proceso permanente continuo y participativo,


está orientada fundamentalmente a:

Evaluar riesgos, amenazas y tomar decisiones frente al futuro.

Anticiparse a los hechos, planificación hacia el futuro.

Fortalecer nuevas situaciones formulando objetivos a lograr.

Definir los recursos de acción tanto a nivel organizacional como para cada una de
las partes de la estructura.

Integrar la organización.

Preparar los recursos humanos para su ejecución.


11 ? RODRÍGUEZ, Urdininea Néstor. Esquemas de Diseño de Planificación
Estratégica y Elaboración de Proyectos Tarija - Bolivia. 1998 Pág. 41.
Corregir rumbos utilizando la matriz F.O.D.A. que es una herramienta moderna para
el análisis situacional que significan: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas.

2.4.2 IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN.

En la vida cotidiana, en toda acción que se emprenda, inclusive en las acciones de


vida personal, se presentan situaciones imprevistas que deben ser necesariamente
superadas. De hecho, tanto para evitar situaciones imprevistas y para superar las mismas
hay necesidad de planificar.

Es decir, toda acción, toda gestión se emprende con una previa planificación.
Inclusive el hecho mismo de planificar requiere de un esquema de organización, de lo
contrario; ¿Cómo las personas y las instituciones pueden prever y prepararse para el
futuro?

La planificación es la primera fase o momento de todo proceso administrativo,


entonces, la planificación es importante por cuanto sirve de conexión entre lo que es el
proceso de la toma de decisiones respecto a las intenciones y los objetivos
institucionales, tal como afirma Ivancevich: “La planificación transforma la intención
en acción y transforma los recursos en resultados” 12 y sugiere cuatro aspectos por las
que es importante planificar:

“El lapso de tiempo cada vez mayor que transcurre entre las decisiones actuales y
los resultados futuros.

La creciente complejidad de la organización.

12 ? IVANCEVICH, Jhon M. LORENZI Peter, Skinner Steven J. Gestión: Calidad


y Competitividad Colombia 1996 Pág. 201.
La competencia global cada vez mas intensa.

El impacto de la planificación sobre las de mas funciones de gestión”. 13

Sobre la base de las anteriores afirmaciones, se concluirá que la planificación


ocupa lugar preferencial y es la primera función en una gestión educativa, ya que
incide básicamente sobre las demás funciones como: organizar, integrar, dirigir y
controlar el proceso de una gestión institucional.

2.4.3 NIVELES OPERACIONALES DE UNA PLANIFICACIÓN.

Ander-Egg, distingue tres niveles operacionales de la planificación, tomando en


cuenta que sus alcances son diferentes, es decir que cada nivel pretende alcanzar
diferente nivel de concreción. Entre ellos tenemos:

EL PLAN, que tiene connotación más global, expresa los lineamientos, políticas,
estrategias y decisiones más generales. Así el plan concretamente de un país, es
de carácter político, pero solamente se detalla hasta el nivel de acciones globales
las mismas que deben ser debidamente planificadas. Un conjunto de Programas
forman un plan.

EL PROGRAMA, “es un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades,


servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o
coordinados entre sí y que son de similar naturaleza” 14. Detalla las acciones en
tareas y actividades en forma anual, mensual, semestral, etc. Generalmente se
alcanza sus objetivos y metas dentro de un periodo determinado.

13 ? Ibidem Pág. 203.

14 ? ANDER-EGG, Ezequiel "La Planificación Educativa" Buenos Aires


Argentina 1995 Pag. 39.
Está constituido por un conjunto de proyectos específicos.

EL PROYECTO, que ya es más concreto y que se refiere a un conjunto de acciones


interrelacionadas y coordinadas cuya finalidad especifica es el de producir
alguna utilidad, bienes y servicios y en un tiempo inmediato. Por ejemplo el
proyecto de equipamiento de la biblioteca pedagógica en un determinado núcleo
educativo.

A partir de estas consideraciones podemos preguntarnos:

¿Quiénes somos? ¿Qué queremos o pretendemos como institución? ¿Qué espera la


sociedad de nuestra institución?. Estas interrogantes generan una serie de planteamientos
que estructuran los planes, me refiero básicamente a la visión y misión que deben
cumplir una institución educativa, en el contexto social.

En la planificación debemos asumir misiones, objetivos y acciones. También


requiere que tomemos decisiones que orienten adecuadamente los cursos futuros de
acción. Por eso, diremos que un plan no es tal, hasta que haya tomado una decisión
respecto a los recursos materiales, financieros y humanos.

2.4.4. MODELOS DE PLANIFICACIÓN

Según la OREALC existen cinco modelos de planificación y gestión:


normativa o tradicional, prospectivo, estratégico situacional, estratégico corporativo
y calidad total.
a) Planificación normativa o tradicional.

Supone que hay un actor (sujeto) que planifica y un objeto (sistema, persona u
organización) que se deja planificar, que es planificado y planificable. Ambos están
conceptualmente separadas por ciertas teorías del conocimiento.

De acuerdo a esta concepción en un establecimiento educativo el planificador


sería, por ejemplo la instancia directiva y el resto del establecimiento, el receptor de
la planificación es aquel que se fijan normas que determinan su comportamiento.

b) Planificación prospectiva.

Fue una planificación con criterio prospectivo, la figura predominante fue los
trabajos de Godet, donde se evalúa, clasifica, establece su proyección y prevé los
factores que intervendrán en el curso de la acción, además del análisis de
contingencias, de las fortalezas y limitaciones , toma en cuenta los factores y actores
intervinientes.

Fueron ejercicios que por una parte trataban de captar el futuro, se inician
esfuerzos de copar el territorio con la microplanificación, los mapas escolares, etc.
c) Planificación estratégica, situacional y corporativa

Postulado por Ackoff , Porter y Steiner. Asumen como premisa que no es


posible separar ni conceptual ni empíricamente al actor que planifica de aquello que
se pretende cambiar mediante la intervención planificada.

Adicionalmente, este enfoque de planificación sostiene que el supuesto objeto


planificable es, a su vez, un sistema vivo que tiene sus propias capacidades de
resistir, sus propósitos y en consecuencia en un proceso de dirección y planificación,
nunca se establece una relación de actividad- pasividad.
Por el contrario, lo que predomina es el cálculo y la interacción bidireccional
entre el planificador y su campo de intervención.

d) Planificación de calidad total.

Aparece como una situación nueva por la preocupación de la calidad,


inspirados por los trabajos tales como los de Deming, Crosby, Senge y otros. Se
instala el tema de calidad y preocupación por el resultado del proceso educativo. Es
decir, un proceso en el cual reconoce el derecho de los diversos usuarios del sistema
educativo a exigir un servicio de calidad de acuerdo a sus necesidades.

La lógica de estos modelos nos conduce a un sexto modelo, donde confluye el


funcionalismo, la interacción y la interrelación, entonces sería esto la Planificación
Operativa o Participativa como propuesta producto de la descentralización del
sistema educativo de nuestro país.

Este modelo surge de la necesidad que poseen los administradores


educacionales de contar con herramientas modernas que propicien una nueva
efectividad en su labor, por la serie de cambios contradictorios y cada vez mas
complejos que se operan en la época actual en la que vivimos tienen también en la
planificación. Hay un cambio de actitud psicológica de la gestión a corto plazo por
una visión gerencial a largo plazo.

La planificación participativa como propuesta responde a las necesidades del


momento actual, para la elaboración del Proyecto del Centro y Plan Operativo anual.

CÓMO SE REALIZA LA PLANIFICACIÓN?


Desde hace años atrás el Cómo hacer? De la planificación, ha sido descrita de
diversas maneras , algunas de las cuales han llegado a convertirse en “escuelas”
organizadas y dominantes de hacer planificación, con grados distintos de
formalización en cuanto a sus categorías, conceptos, procedimientos, instrumentos y
técnicas. Estas escuelas se han organizado esencialmente, de acuerdo a la manera
según la cual ha sido entendida la relación que se produce en el actor (sujeto) y el
objeto sobre el que pretende intervenir planificadamente.

Aunque no es posible señalar una secuencia “única” para el proceso de


planificación a los fines de facilitar la explicación, podemos indicar dicho proceso de
la siguiente manera:

Primera etapa: VISUALIZACIÓN O ANÁLISIS SITUACIONAL . Se realiza la


visualización clara del objetivo que se busca, la identificación de la situación actual
de la organización que planifica, los problemas claves que confronta y aspira
resolver, etc.

Segunda etapa: DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN, de la manera “óptima” de


pasar de la situación actual a la situación deseada del objetivo.

Tercera etapa: IDENTIFICACIÓN de los factores internos: fortalezas y


debilidades, externos: oportunidades y amenazas y restricciones para actuar.

Cuarta etapa: APRESTAMIENTO. Para la realización de actividades para la


acción, es decir disposición de lo necesario para ejecutar las acciones planificadas.

Quinta etapa: CONSENSO O APROBACIÓN. La planificación participativa es un


trabajo en equipo o colectivo, donde su formulación, aprobación (planificación,
ejecución, seguimiento y evaluación) es por consenso total de la comunidad
educativa, además, esto no puede lograrse si no hay democracia y si no hay
participación.

Democracia y participación supone capacidad de diálogo, compromiso y


corresponsabilidad.

Si no existe una persona con ánimo democrático entre quienes hacen la


planificación participativa y si no hay implicación o preocupación personal por la
tarea de llevarlo a cabo, la propuesta queda en papeles, es letra muerta y texto
muerto, con muchas dificultades para su ejecución real.

La planificación participativa, permite estimular la identificación, compromiso


y corresponsabilidad de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa con
los objetivos, proyectos y acciones planificadas.

El requisito “participación” en el proceso de planificación no tiene entonces un


solo fundamento valorativo; tiene un carácter utilitario, que es posibilitar el
aprovechamiento sinergético de recursos potenciales que la comunidad educativa
puede albergar sin saberlo.

ESQUEMA No. 1

¿COMO SE PLANIFICA?

4. Listo para la ejecución 1. Se visualiza la situación objetivo


de actividades. Se identifica la situación actual.
DIRECTOR
PADRES DE PROFESORES
FAMILIA

3. Se identifica las 2. Se diseña una manera


estrategias “optima”
F.O.D.A.para actuar. Para pasar de la

ALUMNO situación actual


a la deseada (objetivo)

LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA ES POSIBLE Y EFICAZ.

En este punto hay que enfatizar que la planificación participativa implica una
reforma educativa, que entre otras cosas, supone una distribución de competencias y
responsabilidades en el ámbito educacional que tiene dos dimensiones principales:

 Aplicación del principio de organización curricular descentralizada para todo


sistema educativo en provincias y municipios.

 Mayor protagonismo de la comunidad educativa, que se ha de expresar en la


participación de los mismos, en la elaboración del plan operativo anual y
proyectos educativos.
LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA NO ES POSIBLE

Podría llegar a una formalidad cuando se elabora sobre falsas presunciones o


por cumplir cierta formalidad ante las autoridades superiores. En este caso estamos
condenados al fracaso y la frustración. Ejemplo: todos hemos sido educados en
modalidades no participativas e individualistas, por tanto no tienen propensión a
participar. Como dice Ander Egg “Hay que aprender a participar participando”
2.4.7. REQUISITOS PARA UNA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA.

Entre los requisitos principales tenemos:

a) Asumir el protagonismo.

Es el requisito primordial que los componentes de la comunidad educativa


deben asumir, que supone y exige la planificación participativa.

b) Tener una actitud y comportamiento democrático y participativo.

En todas las personas implicadas en este proceso.


La Planificación participativa es un trabajo colectivo que exige consenso de
la totalidad de la comunidad educativa, en la toma de decisiones.

c) Contar con el respaldo económico y apoyo técnico.

El financiamiento económico y apoyo técnico es importante. Si no hay


recursos suficientes, la planificación participativa solo queda en papeles.
El apoyo técnico se expresa de dos maneras:

 Contar con una buena asistencia técnica: asesores con un buen nivel
teórico pero además que hayan tenido práctica docente.

 Los cursos de formación y capacitación de acuerdo a los


requerimientos de la Reforma Educativa.

2.5. TOMA DE DECISIONES


Un plan puede estar teóricamente muy bien elaborado, fruto de un estudio y
análisis exhaustivo sobre una gestión educativa, mas no será tal si no se realiza la
selección de un curso de acción entre varias alternativas, a lo que llamamos Toma de
decisiones que implica una mezcla compleja de conocimientos, creatividad y
asunción de riesgos.

La toma de decisiones es el núcleo de la planificación, es una acción humana


en el proceso de planificación debe tomarse en forma adecuada, eficaz y
racionalmente; por eso se afirma que cada día y momento es una permanente toma
de decisiones.

2.5.1 TOMA DE DECISION INDIVIDUAL Y EN EQUIPO.

La forma de decisiones para procesos educativos debe ser necesariamente en


equipo, es decir con la participación de los componentes o actores directos del
mismo.

En las tomas de decisión individual, pueden intervenir una serie de factores de


carácter subjetivo los cuales son los valores y a veces los intereses personales, que
pudieran perjudicar una adecuado y racional toma de decisiones y por tanto
perjudicaría el proceso de las acciones educacionales.

La toma de decisión individual, es aconsejable para procesos y funciones muy


particulares y de acciones personales al interior de los procesos institucionales.

En cambio la toma de decisión en equipo, es más constructiva, pues así


responde a la complejidad de aspectos y oportunidades.

Las decisiones no programadas son mas apropiadas, cuando se las realiza en


equipo, por lo que debe fomentarse y propiciarse ambientes de libertad y
espontaneidad en los grupos.

Por otra parte, debemos admitir que si en la planificación hubo participación y


corresponsabilidad, habrá un número de esfuerzos por identificarse con la globalidad
de procesos y acercarse a la consecución de los objetivos educacionales, por eso la
toma de decisiones se realizará en un contexto global e integral.

2.5.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA.

La planificación participativa, comparte muchas de las características, entre


ellas tenemos:

- Es estratégica, es decir permite señalar posibles modos de alcanzar lo que el


actor se ha trazado como objetivo, identificando sus debilidades y
fortalezas, así como los obstáculos y oportunidades que debe considerar
para incrementar sus fortalezas, vencer las resistencias, etc.

- Es dinámica, en el sentido de que no se trata de un proceso al cual se le


pueda fijar un momento de culminación y de tensión. Si se la convierte
efectivamente en un instrumento de gestión, la planificación no cesa, ya que
las situaciones en las que el actor planificador se sitúa cambian
constantemente. Si el campo de acción es dinámico el instrumento de
gestión no puede ser estático.

- Es flexible, porque permite dar cabida a la improvisación limitada, es decir,


reaccionar frente a los eventos imprevistos y a los factores extrarracionales
que no son planificables, que no pueden ser manejados con las herramientas
del saber científico o técnico: la intuición, la experiencia, la creatividad, la
innovación, la fe.
- Es participativa, es decir, toda la organización con sus distintos niveles e
instancias, con sus responsabilidades y competencias diferenciales, toma
parte activa en la formulación de los objetivos, la identificación de los
problemas, el diseño de las soluciones y, en consecuencia en la ejecución de
las actividades planificadas.

- Es sistemática, la cual significa que la práctica de la planificación es


realizada mediante la utilización de instrumentos, técnicas, procedimientos
claros y sencillos.

CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

“ ...es un procedimiento reflexivo,


sistemático ,controlado y crítico ,que permite
descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o
leyes, en cualquier campo del conocimiento”
Ezequiel Ander Egg

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1. DEFINICIÓN DE TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El contenido de la Tesis de Investigación “LA PLANIFICACIÓN


PARTICIPATIVA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL SUB DISTRITO
HUATAJATA” para su estudio toma como base el tipo de “INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVA” que tiene como objetivo determinar si existe la participación de la
Comunidad Educativa en la Planificación.
“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis”.15

En nuestro caso, por medio de la “INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA” se


realizará, la identificación, el análisis y la descripción de las características de la
participación de la comunidad educativa en los procesos de planificación de la
gestión educativa.

3.2. FUNDAMENTACIÓN DE EMPLEO DE MÉTODOS, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS.

3.2.1. MÉTODO.

Los estudios descriptivos, tiene por objeto la descripción de los fenómenos,


situaciones y eventos en otros términos consiste en decir como es y como se
manifiesta un determinado fenómeno; en nuestro caso, la investigación por su
naturaleza es un estudio de fenómeno social, por tanto será de carácter “Descriptivo”,
donde se revelaran el grado y las características de la participación.

3.2.2. TÉCNICA.

Las técnicas o procedimientos para obtener la información acerca del problema


de Investigación sobre la Planificación Participativa, será: La Observación, la
Entrevista y la Encuesta.

3.3.3. INSTRUMENTOS.

15 ? DIAZ, Fuentes Felisa y otros. Investigación Educativa, Edit. CEPRA - ISER


Tarija - Bolivia 1997.
Los instrumentos son los medios que permiten obtener la información precisa al
problema de la investigación en forma oral o documento escrito, utilizaremos los
siguientes.

- Guías de Observación: Participativo y no participativo.

- Guías de entrevista: Entrevistas abierta y cerrada.


- Cuestionario.

3.3. SUJETOS O BENEFICIARIOS.

La presente investigación toma como sujetos de estudio la comunidad


educativa de todos los Colegios Secundarios del Subdistrito de Educación Huatajata,
Distrito Achacachi, del Departamento de La Paz, en tanto que la población objeto de
esta investigación está constituida por padres de familia, docentes, alumnos
directores de dos Colegios Secundarios ubicados en el Subdistrito de Educación
Huatajata.

La presente investigación beneficiará directamente a toda la comunidad


educativa del Subdistrito Huatajata y en forma especial a los colegios motivo de
estudio.

Finalmente a los otros Subdistritos que conforma el Distrito de Educación


Achacachi, como Santiago de Huata, Warisata y el mismo Achacachi.

3.4. DELIMITACIÓN ESPACIAL.

El estudio se realizará en el Subdistrito de Educación Huatajata, se halla


ubicada en las orillas del Lago Titicaca, a su jurisdicción pertenecen 44
establecimiento educativos que comprende las siguiente poblaciones: Cocotoni,
Jancko Amaya, Compi, Chua Visalaya, Chua Cocani, Soncachi, Huatajata,
Mocomoco, Sankajahuira, Sorejapa, Huarina y Coromata.
Es el Sector sur de la provincia Omasuyos, zona turística sobre el camino
asfaltado La Paz-Copacabana.

Su población en su mayoría está conformada por pequeños comerciantes,


maestros rurales y agricultores con ingresos económicos bajos. Por lo cual el nivel de
vida es pobre; y esto incide gravemente en el rendimiento y desenvolvimiento del
quehacer educativo.
CUADRO No. 2
CUADRO ESTADÍSTICO REFERENCIAL: SUB-DISTRITO
EDUCATIVO HUATAJATA COLEGIOS SECUNDARIOS GESTION
1.999

COLEGIOS DIRECTORES PROFESORES ALUMNOS PADRES DE JUNTAS


4to. DE FAMILIA ESCOLARES
SECUNDARIA 4to. DE
SECUNDARIA

Mcal. Antonio José de 1 13 40 39 6


Sucre
de Jancko – Amaya

Sergio Almaráz 1 10 22 22 5
de Compi

Pedro Domingo 1 12 18 18 6
Murillo
de Chua Visalaya

Ismael Montes 1 12 34 34 5
de Chua Cocani

Huatajata 1 19 62 60 5
de Huatajata

Juan Challco 1 12 20 20 5
de Mocomoco
José Miguel Lanza de 1 26 60 59 6
Huarina

René Barrientos 1 14 19 19 5
Ortuño de Coromata

TOTALES 8 118 275 271 43

3.4.1. UNIVERSO O POBLACIÓN.

El universo de estudio comprende 44 establecimientos educativos de los cuales


se ha tomado en cuenta con preferencia 8 colegios secundarios y en forma especial
4tos. de secundaria.

CUADRO No. 3

UNIVERSO 100 %

Directores 8

Profesores 118

Alumnos de 4to. De Secundaria 275

Padres de Familia 271

Junta Escolar 43

TOTAL 715
3.4.2. MUESTRA.

La muestra tomada del universo será el 20% que corresponde a 2


Establecimientos Educativos. Estas Unidades educativas son tomadas en atención a
su importancia, relevancia y representatividad, por lo que consideramos que nos
permitirá una aplicación adecuada de nuestros instrumentos; El Colegio Nacional
Mixto “Huatajata” y el Colegio Nacional Mixto “Mcal. Antonio José de Sucre”.

CUADRO Nº 4

MUESTRA 20%

Directores 2

Profesores 23

Alumnos 4to. de Secundaria 55

Padres de familia 54

Junta Escolar 8

TOTAL 142

3.5. PRUEBA PILOTO.

La prueba piloto se realizó en la fecha de 20 al 30 de julio de 1999 en el mismo


Subdistrito, concretamente en el Colegio Ismael Montes y al Colegio Sergio
Almaraz, donde se puso a consideración de un número muestral de 2 Directores, 12
profesores, 15 alumnos, 15 padres de familia y 5 Junta Escolar.
3.6. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO.

La validación de instrumentos se realizó de la siguiente forma:

 Acercamiento con el Director, profesores, alumnos y padres de familia, del


establecimiento haciendo conocer los objetivos de la investigación.

 Aplicación de la prueba piloto a la comunidad educativa estipulada con


anterioridad.

Para la validación del cuestionario y para definir el índice P de dificultad se


utilizó la formula de James Phopan:

P= R
T
Donde : P = Índice de Discriminación o dificultad.
R = Número de respuestas correctas
T = Número total de personas.

El análisis de los resultados obtenidos en la prueba piloto para probar la


eficacia o ineficacia de los items planteados por J. Phopan tiene la siguiente escala:
CUADRO No. 5.

ESCALA PREGUNTAS

0,1 - 0,3 Difíciles

0,4 - 0,6 Normales

0,7 - 1 Fáciles

Estos resultados se obtienen de la tabla en forma vertical es el análisis de cada


items es decir el número de respuestas correctas de cada; item sobre el total de
participantes en la prueba. Por ejemplo si entre los 15 alumnos participantes en la
prueba, contestaron correctamente en el item 1 total 10 el resultado será 0,6; cifra
que indica razonablemente normales o buenos (Ver cuadro de índice P o de
Dificultad, según la fórmula de Phopan: Anexo No. 4 )

a) Realizada la aplicación de la prueba y hecha la discriminación de los diez items,


para los directores, las preguntas 1,2,4,5,7 , 8 y 10 fueron muy fáciles, las demás
resultaron normales.

b) Para los profesores las preguntas 4, 6 y 10 resultaron como preguntas fáciles, las
demás se han codificado como razonablemente buenas.
c) Para los alumnos, todas las preguntas resultaron como normales a excepción
No. 4 y 6 que han sido fáciles.

d) Para padres de familia las preguntas 1 y 10 fueron fáciles y la pregunta 2


resultó ser muy difícil, las demás normales.

e) En el nivel de Junta Escolar 1,10 fueron fáciles y la pregunta No. 2 resulta ser
muy difícil.
Finalmente de acuerdo a las sugerencias de Phopan, las preguntas sencillas y
difíciles, fueron reformuladas de acuerdo al contexto socio cultural y lingüístico.

3.7 USO DE TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

Para la recolección de datos , se utilizó las siguientes técnicas:

 La observación de todos los procesos y prácticas del establecimiento y la


comunidad Educativa (reuniones asambleas, seminarios, etc.), instancias donde
se generan concepciones, elementos y puntos de vista respecto al
comportamiento y formas de participación de la comunidad educativa, para
conocer y establecer un nivel de interrelación con la vida de las instituciones
educativas.

 La entrevista en sus diferentes formas a las autoridades señaladas (corregidor,


secretarios generales, jilaqatas y otros) que son conocedoras de aspectos y
procesos institucionales y la dinámica de la relación que tiene la comunidad con
la institución educativa.

 La encuestas son aplicados a los cinco niveles o componentes de la comunidad


educativa: Directores profesores, alumnos, padres de familia y Juntas
Escolares en forma separada que nos servirá para análisis e interpretación de
datos.

3.8 DELINEACION Y DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

3.8.1. EL CUESTIONARIO.

Es el instrumento escrito que llevará preguntas en secuencia lógica del


problema, que permite obtener la información o datos necesarios para el estudio de la
investigación, donde le investigado debe llamar en forma escrita y personalmente las
respuestas. En su elaboración debe tomar los siguientes componentes:

Es estructurado tomando en cuenta los objetivos e hipótesis que intervienen en el


proceso de investigación.
Es formulado tomando en cuenta al contexto socio-cultural y lingüístico de los
encuestados.
 En nuestro caso el cuestionario consta de 10 items de selección de 3 alternativas
de las cuales una es la correcta (Ver anexo No. 5) y además está dividida en 3
partes o aspectos que son:

1. Conocimiento y practica de la planificación participativa.

2. Participación de la comunidad educativa en la planificación.

4. Compromiso y corresponsabilidad de la planificación.

3.8.2. LA GUÍA ESTRUCTURADA DE LA ENTREVISTA.

Es el instrumento de la investigación donde la información se obtiene del


interlocutor en situación interpersonal. Se aplicara la guía estructurada y algunas
veces la no estructurada que nos permitirá obtener información con naturalidad,
libertad para explorar y profundizar los resultados de investigación.

Para la elaboración de la guía estructurada de entrevista se ha formulado 6


preguntas relacionadas a los 3 aspectos que se plantea en los objetivos de la
investigación. (Ver anexo No.3)

3.9 PUESTA A PRUEBA.


Los instrumentos serán aplicados a un total de 142 participantes distribuidos en
23 profesores, 55 alumnos, 54 padres de familia, 8 Juntas Escolares y 2 Directores.

3.9.1 APLICACIÓN Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Los instrumentos validados serán aplicados en el Subdistrito de Huatajata,


específicamente en los colegios, Colegios Nacional Mixto “Huatajata” y Colegio
Nacional Mixto “Mcal. Antonio José de Sucre” en el 4to. de secundaria a los
profesores, alumnos, padres de familia, Junta Escolar y Director.

Paralelamente a estas actividades se realizará el acopio de información de la


guía estructura y no estructurada de entrevista, la obtención de documentación (Plan
Operativo Anual, estadística de alumnos, y profesores) La aplicación de
cuestionarios se realizó en el mes de agosto.

3.9.2 TABULACIÓN Y ELABORACIÓN DE GRÁFICOS, CUADROS


ESTADÍSTICOS.

Una vez recolectada la información se sometió a su ordenamiento y


sistematización según fuentes (profesores, alumnos, padres de familia, Junta Escolar
y Directores) para lo cual se aplicará estadística básica.

La información resultante será ordenada y vaciada en una tabla de tabulación


de datos para facilitar el análisis descriptivo y su interpretación correspondiente,
agrupando tomando en cuenta los tres aspectos para la comparación de porcentajes
en:

a) Conocimiento y practica de la planificación participativa.


b) Participación de la Comunidad Educativa.
c) Compromiso y corresponsabilidad de la Planificación.
CAPITULO IV

PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO

“Los centros educativos son las unidades


estratégicas para desencadenar las
reformas de los sistemas educativos y
hacer que estas calen hasta la práctica”
María Cristina Miranda
4. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO.

4.1. PRESENTACIÓN Y ACOPIO DE INFORMACIÓN.

El acopio de datos e información previa la aplicación del instrumento se realizó en la

fecha comprendida entre el 8 al 31 de Agosto de 1.999 en forma personal las

unidades educativas.

Una primera fase comprende la aplicación de cuestionarios a los alumnos y

profesores del 8 al 18 de agosto.

b) La segunda fase la aplicación de cuestionarios a padres de familia, Junta Escolar

y Directores, del 21 al 31 de agosto.

Paralelamente a estas actividades, se realizó la entrevista y el acopio de información

complementaria y la revisión de documentos.

4.2. CATEGORIZACIÓN Y TABULACIÓN DE INFORMACIÓN.


Una vez aplicada los instrumentos se realizó la tabulación de datos correspondientes,

según fuente: Alumnos profesores, padres de familia, Junta Escolar y Directores.

(Ver anexo No. 6 )

Luego se procedió a agrupar la información según variables para el análisis e

interpretación (Ver anexo No. 7)El análisis e interpretación se realizó con la ayuda

de la estadística descriptiva, por cuanto nuestro estudio se limita a organizar y

resumir los datos, utilizamos la representación gráfica histogramas o barras y

diagramas circulares o ciclogramas.

Para determinar y comparar frecuencias utilizó las medidas de tendencia central

como la media aritmética.

DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Después de hacer la recolección de datos, se procesó adecuadamente toda la

información para luego realizar un análisis descriptivo sobre el comportamiento de

los miembros de la comunidad educativa respecto a las tres variables de nuestro

estudio. Este análisis comprende los siguientes aspectos.

COMPORTAMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA

VARIABLE A.
La variable A tiene 4 items pendientes a comprobar si en el Subdistrito de Educación

Huatajata la comunidad tiene conocimiento y práctica de la planificación educativa.

Cada item tiene tres alternativas. Una de las alternativas constituye la respuesta

acertada, que nos permite establecer un criterio respecto a esta variable. Para tal

efecto se ha adoptado un rango de valores como veremos en la siguiente tabla:

CUADRO No. 6

RANGO DE VALORES

RANGO

CONCEPTO

00 - 40

Escaso

41 - 60

Aceptable
61 - 80

Suficiente

81 - 100

Notable

Obtenidos la información se ha elaborado la tabla de porcentajes que nos muestra el

comportamiento de la Comunidad Educativa en la variable A.

CUADRO No. 7

LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA VARIABLE ” A”

ITEM
ALUMNOS

PROFESORES

PADRES

JUNTA ESCOLAR

DIRECTORES

82

78

94

93

100

82

96
81

82

100

60

78

89

89

100

44

70

48
54

100

PROM.

67%

81%

78%

80%

100%

Tomando como base los porcentajes expuesto en cuadro No. 6 se ha elaborado el

siguiente gráfico de barras.


GRAFICO No. 1.

INTERPRETACION Y ANÁLISIS.

En el nivel de los alumnos:

De un total 55 aplicaciones a los alumnos estos registran respuestas acertadas en un

promedio de 67%, lo que significa que poseen “suficiente” conocimiento y practica

de la planificación de la gestión educativa.


En el nivel de los profesores.

De un total de 23 aplicaciones a los profesores, un promedio de los 19 de los mismos

responden con acierto, los que representan a un promedio de 81% del total

de encuestados. Este resultado nos muestra que en el nivel de profesores, existe un

“notable” conocimiento y práctica del proceso de planificación de la gestión

educativa.

En el nivel de padres de familia:

En el cuadro precedente demuestra que un promedio de 78% responden con acierto.

Por tanto se ubican en un rango de “suficiente” conocimiento y practica de la

planificación de gestión educativa.

En el nivel de Juntas Escolares.

De un total de 8 aplicaciones, responden con acierto en un 80%, lo que significa que

poseen “suficiente” conocimiento y práctica de la planificación educativa.

En el nivel de Directores.
Finalmente, los directores registran un promedio de 100% evocándose en un rango

de “notable” conocimiento y practica de la planificación educativa.

De todo lo anterior llegamos al siguiente análisis

- Los resultados son elocuentes, donde la comunidad educativa tiene un notable

conocimiento y práctica de la planificación educativa. Según el gráfico No. 1 los

directores ocupan el primer lugar, en segundo lugar están los profesores y luego ocupan

un tercer, cuarto y quinto lugares las Junta Escolar, padres de familia y alumnos

respectivamente.

- Los directores poseen mayor conocimiento y práctica sobre la planificación, por la

naturaleza de sus funciones y por el acceso que han tenido a la información sobre

administración educativa, y un número considerable de los directores y docentes en la

actualidad están estudiando en las diferentes universidades.

- Los padres de familia conocen esta práctica porque un considerable porcentaje de

ellos son profesores del área rural.

COMPORTAMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA

VARIABLE “B”.
La variable B consta de tres items, de los cuales el item No.5 tiende a establecer la

frecuencia de la participación de la comunidad Educativa en la planificación de la

gestión educativa.

El siguiente cuadro nos muestra la frecuencia en porcentajes.

CUADRO No: 8.

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

COMUNIDAD

EDUCATIVA

FRECUENCIA EN %

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALUMNOS

26

36

38
PROFESORES

11

83

PADRES DE FAMILIA

54

28

18

JUNTA ESCOLAR

54

28

18

DIRECTORES

100

--

--

PROMEDIO EN %

49 %

35 %

16 %
Tomando como base a esta información, se elabora la siguiente representación

gráfica para facilitar nuestro análisis, interpretación y descripción.

GRÁFICO No. 2

INTERPRETACION Y ANÁLISIS.
- El 36% de los alumnos afirman que “a veces” participan y 26% indican haber

participado “siempre” aunque un porcentaje de 38% afirman no haber participado

“nunca” en la planificación educativa.

- Un 83% de los profesores indican que participan “a veces”, el 11% afirman

“siempre” y un 6% manifiestan que nunca han participado en la planificación educativa.

- Los padres de familia en un 54% declaran que “Siempre” participan y 26% que “a

veces” participan. Por otro lado existe que un 18% de los “nunca” participan en la

planificación educativa.

- La mayoría de la Junta Escolar en un 54% manifiestan haber participado “siempre”,

28% “a veces” y un 18% de ellos “nunca” participan en la planificación educativa.

- Por la naturaleza de sus funciones especificas, los directores en un 100% participan

de la planificación educativa.

La frecuencia de participación de la Comunidad Educativa en la planificación educativa

es como indica en el siguiente gráfico:


GRAFICO No. 3

- Resumiendo, un promedio de 35% manifiestan haber participado “ a veces” y un

49% afirman que “siempre” han participado y un 16% indican “nunca” han participado

de estos procesos institucionales.

- Observando los datos podemos ver, que los padres de familia “siempre” han

participado de los procesos de planificación. Aunque tienen una ligera confusión en el

concepto real de la participación con otras obligaciones de la gestión educativa.


En el nivel de los directores, no se registró la respuesta de “nunca”. Esto es obvio por la

naturaleza de sus funciones como administrador y porque él es responsable de la

planificación educativa.

El item 6 de la variable “B” trata de establecer a cargo de que instancia está la

planificación de la gestión educativa.

La aplicación de cuestionario nos da el siguiente resultado en porcentajes de acuerdo

al cuadro que sigue:

CUADRO No. 9

LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS

EN SU COLEGIO ESTA A CARGO DE:

COMUNIDAD EDUCATIVA

a)

b)

c)
Alumnos

22

20

58

Profesores

10

39

48

Padres de familia

15

7
78

Junta Escolar

21

79

Directores

50

50

Total Prom.
24%

13%

63%

INTERPRETACION Y ANÁLISIS.

- Un 58% de los alumnos indican que una comisión especifica es la encargada de la

planificación educativa. Un 20% afirma que esta tarea esta a cargo de Consejo de

Profesores y otros 22% que está a cargo del director.

- El 48% de los profesores afirman que esta a cargo una comisión de la Comunidad

Educativa y Junta Escolar; un 39% manifiesta es el consejo de profesores y un 10%

afirma que el director es el encargado de la planificación.

- Los padres de familia se inclinan en un 78% hacia la comisión aunque un 15%

afirman es sólo atribución de la dirección.

- De la misma forma la Junta Escolar se inclina con un79% a favor de la comisión y

un 21% declara que sólo obligación del director.


- Sin embargo, el punto de vista de los directores es ligeramente compartido: un 50%

de los directores afirman que el encargado de la planificación de las actividades en la

institución es una comisión especifica en representación de la comunidad en tanto que

un 50% afirman que el responsable es el director.

De lo anterior, en resumen podemos afirmar que en un promedio de 63% afirman

que el encargado de la planificación es la Comunidad Educativa, a través de sus

representantes, un 24% que el encargado es el director y un 175 manifiestan que el

encargado es el Consejo de Profesores, como muestra el siguiente gráfico.

GRÁFICO No. 4
Hace algunos años atrás, el responsable de la planificación educativa, fue el director,

sin embargo en la actualidad ésta responsabilidad es compartida con otras instancias

como el Consejo de Profesores, la comunidad educativa.

El ítem No. 7, trata de establecer “la participación de la Comunidad Educativa en la

planificación” de que depende. La aplicación del cuestionario arroja el siguiente

resultado.

CUADRO No. 10

LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA PLANIFICACIÓN

DEPENDE DE:

ALTERNATIVAS

A.

P.

P.F.

J.E.

D.

%
F

a) Si toman en cuenta mis sugerencias y puntos de vista.

29

53

11

46

34

63
5

64

b) Nuestra capacidad, preparación y conocimientos.

20

36

29

11

1
11

50

c) Nuestra condición de profesor

11

23

14

26

25
1

50

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS.

- Un 53% de los alumnos afirman su participación en la planificación si tomamos

en cuenta sus sugerencias y puntos de vista, un 36% atribuyen su participación en

función de su capacidad, preparación y sus conocimientos.

- Un 46% de los docentes afirman que su participación en la planificación depende si

toman en cuenta sus sugerencias y puntos de vista, un 29% de los mismos participan en

función de su capacidad, preparación y conocimientos y un 23% afirman su

participación se debe a la condición de ser profesores.

- Un 63% de los padres de familia, participan en la planificación si son tomados en

cuenta sus sugerencias y puntos de vista, un 26% manifiestan que su participación está

en función de condición de docentes, aspecto que nos demuestra el predominio de

profesores que en condición de padre de familia han participado de la encuesta, y un


11% indican que han participado de acuerdo a su capacidad, preparación y conocimiento

en la planificación.

- Un 64% de la Junta Escolar manifiestan que participan en la planificación si toman

en cuenta sus sugerencias y puntos de vista, un 11% participan de acuerdo a su

capacidad, preparación y conocimiento y un 25% afirman su participación por su

profesión de profesor y es miembro de la directiva.

- Sin embargo, los directores ligeramente compartida en un 50% atribuyen su

participación al nivel de su capacidad preparación y conocimiento y un 50% de ellos

manifiestan que su participación en la planificación esta en función de profesores del

establecimiento.

En resumen, podemos apuntar claramente la diferencia de los puntos de vista entre

los padres de familia Junta Escolar, Director y profesores. Los primeros afirman que

su participación esta en función de que sus sugerencias y puntos de vista sean

tomados en cuenta en el momento de la planificación.

- En cambio, los directores y algunos profesores manifiestan que su participación

depende de nivel de su conocimiento y capacidad.

- Finalmente en forma paradójica los padres de familia y la Junta Escolar afirman que

participan en la planificación por el sólo hecho de ser profesores. Aquí afirmamos que
muchos padres de familia son de profesión educadores que han sido tomadas en cuenta

en la aplicación del cuestionario con preferencia.

4.3.3 COMPROMISO Y CORRESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA EN LA VARIABLE “C”

La variable C tiene 3 ítem tendientes a comprobar el nivel de compromiso y

corresponsabilidad que tiene la Comunidad Educativa en el proceso educativo.

Los items 8 y 9 tratan de establecer si se han producido el mejoramiento de los

servicios educativo y ¿a qué se atribuye esa mejora? los resultados se verifican en el

siguiente gráfico.

GRAFICO No. 5

MEJORAMIENTO DE SERVICIO
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

Un promedio del 82% de la Comunidad Educativa afirman que hubo mejoramiento, pero

en un rango de “poco”, los mismos atribuyen este mejoramiento a que la institución

educativa permite nuestra participación en la planificación educativa”.

Sin embargo, 7% de los mismos afirman que ha mejorado mucho y un 10% manifiesta

que no ha mejorado “nada” respecto al servicio educativo.

El ítem 10 trata de establecer en qué medida el hecho de haber participado en la

planificación, incide en el compromiso y corresponsabilidad en el hecho educativo.

CUADRO No. 11

PERFIL DE COMPROMISO Y CORRESPONSABILIDAD

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS.

Un promedio del 65% de la Comunidad Educativa, se siente responsable y

comprometido y se constituyen como parte de la vida de la institución educativa

porque han participado plenamente en la planificación.

Pero, por su parte los padres de familia en un 93% manifiestan haber participado

plenamente en la planificación por lo tanto están más comprometidos e identificados


con la vida del colegio en la que están involucrados, un 75% de los profesores

afirman haber participado plenamente en la planificación por lo tanto adquieren

compromiso y corresponsabilidad en la vida del Colegio; un 50% de la Junta

Escolar apuntan haber participado plenamente por tanto asume compromiso y

corresponsabilidad en la vida del colegio; y no así los alumnos los cuales un 55%

afirman haber tenido participación en la planificación de la gestión educativa.

En Resumen, podemos establecer que la comunidad educativa asume pleno

compromiso y corresponsabilidad en los procesos educacionales dependiendo

básicamente del nivel y condiciones de participación en la planificación de la gestión

educativa.
CAPITULO V

CONCLUSIONES

“La vida humana es un eterno Inter.- aprendizaje .

Estamos en este mundo para esforzarnos en aprender

siempre, para esclarecernos los unos a los otros a través del intercambio de ideas”

Mozart
5. CONCLUSI0NES

Habiendo realizado el estudio investigativo de la planificación participativa de la

comunidad educativa del Subdistrito de Educación Huatajata, la aplicación de los

instrumentos y su correspondientes interpretación y análisis , respecto al validéz o

no de las hipótesis planteadas y el comportamiento de la comunidad educativa

respecto a las tres diferentes variables, permite llegar a las siguientes conclusiones:
RESPECTO A LA VARIABLE “A”

Las instituciones educativas del Subdistrito de Educación Huatajata especialmente la

comunidad educativa, tiene un notable conocimiento sobre la planificación de la

gestión educativa, por cuanto prevé y organizan adecuadamente las actividades

educativas a partir de análisis de la situación actual y las necesidades de cada una de las

unidades educativas.

Una vez identificado se ve claramente un notable conocimiento y práctica de la

comunidad educativa respecto a la planificación de la gestión educativa y además se

establece que los directores son los que más y mejor conocen esta función, ya que es

una de sus específicas funciones como responsable administrativo de la institución

educativa, luego le siguen los docentes, posteriormente los padres de familia y

finalmente se ubican los alumnos.

La planificación de la gestión educativa la realizan en forma participativa, aunque en

algunas unidades educaticas esta función es responsabilidad sólo del director.

Algunos establecimientos educativos, aún no logran romper con la vieja práctica de la

dependencia estricta de las autoridades superiores de educación respecto a la

planificación, acaso esto sea normal en el sentido de recibir órdenes, circulares e

instrucciones, para que a partir de estos instructivos se elaboren los planes operativos

anuales.
RESPECTO A LA VARIABLE “B”

Con respecto a éste variable, se ha establecido que la comunidad educativa, tiene una

relativa participación en los procesos de la planificación institucional, situación que

prueba que en el nivel de docentes un 83% participan “ A VECES” en este proceso.

Se determina una fuerte tendencia de participación de padres de familia, toda vez que

un 54% de los mismos manifiestan que “SIEMPRE” participan en la planificación de la

gestión educativa. En estricto cumplimiento de la actividad curricular los profesores

manifiestan que participan “SIEMPRE” en solo un 11%.

Los alumnos afirman en un 38% que “nunca” participan en la planificación de la

gestión eductiva. Esta afirmación nos deja entender que en las instituciones educativas,

los alumnos se ciñen estrictamente al cumplimiento de la actividad curricular y no

acceden a espacios de decisión de gestión educativa.

Los profesores y padres de familia indican que su participación en la planificación de

la gestión educativa está en función de que la institución tome o no en cuenta sus

sugerencias y puntos de vista.

Por otra parte, los directores privilegian su preparación, capacidad y conocimiento en la

planificación de la gestión (50%), así como algunos docentes (29%)


Finalmente, nuestra conclusión en esta variable es que la planificación de la gestión

educativa está a cargo de una comisión específica conformada por representantes de la

comunicación educativa, aunque otros afirman que está a cargo del director y también a

cargo de un consejo de profesores.

RESPECTO A LA VARIABLE “C”

Con respecto a éste variable, según el punto de vista de los directores y profesores, la

prestación del servicio educativo en el Subdistrito de Educación Huatajata ha

mejorado aunque en un rango de “poco”, en razón directa de la apertura institucional

que se ha generado en las diferentes unidades educativas.

Los alumnos y padres de familia, afirman que el mejoramiento es debido a una normal

asistencia de parte de los alumnos como consecuencia del apoyo e interés de padres de

familia por una mejor educación de sus hijos.

Desde el punto de vista de los directores (50%) afirman el mejoramiento de la calidad

educativa está en la forma como estamos comprometidos con el mejor servicio que mi

establecimiento educativo pueda prestar a la comunidad. Aunque desde el punto de

vista de algunos alumnos y padres de familia depende de la forma como el director

dirige una institución educativa.

CONCLUSIONES GENERALES
De los resultados obtenidos en forma general llegamos a establecer ,que, en las

instituciones educativas del Subdistrito de Educación Huatajata, hay un aceptable y en

otros casos notable conocimiento y práctica de la planificación de la gestión educativa

aspecto que prueba que en toda las instituciones educativas existen un Plan Operativo

Anual.

La comunidad educativa , especialmente los docentes y los padres de familia afirman

que participan en la planificación de la gestión educativa.

En el nivel del trabajo estrictamente de los profesores, en todas las unidades educativas

se ha verificado la preparación de planes de actividades de ciclo y el desarrollo de

contenidos programáticos correspondientes además del registro pedagógico.

Los padres de familia participan en toda las labores que significan apoyo hacia el

establecimiento educativo, en cambio los profesores están involucrados en el

mejoramiento de la tarea educativa en cumplimiento de sus labores docentes.

En resumen, en la actualidad, respecto a algunos años atrás, la prestación del servicio

educativo en el Subdistrito de Educación Huatajata, ha mejorado aunque en un rango

de “poco”, gracias a que los establecimientos educativos, brindan apertura y permiten la

participación de la comunidad educativa en la planificación de la gestión educativa.


Por otro lado, la participación se acentúan en razón de las disposiciones normativas de

la Ley de Participación popular que con mayor énfasis se desarrolla en el marco del

proceso de la reforma educativa, donde delega el compromiso y la corresponsabilidad de

la comunidad educativa en los procesos del quehacer educativo.


6. RECOMENDACIONES

Al concluir el presente trabajo de investigación y habiendo realizado la

interpretación, descripción y análisis de los datos y puntualizado, a continuación

presentamos algunas recomendaciones:

- Para lograr una participación total y profundizar el concepto de la planificación de

la gestión educativa se debe realizar una integración de toda la comunidad educativa a

través de un trabajo de concientización en los niveles de decisión y operativo.

- Los señores Directores , deben organizar jornadas de talleres y seminarios de

análisis en el nivel de núcleos y unidades educativos y del Subdistrito de Educación

Huatajata, a fin de generar y potenciar la participación de la comunidad educativa.

- Incentivar la práctica de la planificación participativa con la elaboración de

proyectos específicos en beneficio de la comunidad educativa.


- Se debe aprovechar y privilegiar el notable conocimiento teórico que tiene los

profesores con respecto a la planificación, sistematizando estos conocimientos y

poniendo en práctica en el proceso educativo.

- Se debe practicar una constante interrelación con las autoridades locales para

mejorar el hecho educativo realizando una planificación oportuna.

- Los responsables de la gestión educativa deben favorecer y fortalecer específicamente

la participación de la comunidad educativa en los procesos de planificación

participativa.

- Las instituciones educativas deben profundizar la práctica de l a participación plena

de las juntas escolares, aspecto que incidirá en la profundización del proceso de la

Reforma Educativa y Participación Popular.

- Es muy importante tomar en cuenta la participación de los alumnos, especialmente en

los colegios secundarios, toda vez que los estudiantes manifiestan predisposición hacia

el cambio y el mejoramiento. Se debe aprovechar las iniciativas y la fuerza vital

innovadora que caracteriza a los jóvenes estudiantes.


BIBLIOGRAFÍA

1.- ANDER EGG, Ezequiel Planificación Educativa. Edit. Magisterio del Río de

la Plata Buenos Aires 1995


2.- APAZA, C. Felicidad. Proyecto Educativo como proyecto de Grado, Editorial

Educación y Cultura Cochabamba - Bolivia 1998.

3.- BARRAL, Z. Rolando, “Modelos Pedagógicos y Deserción Escolar” Hisbol

La Paz, Bolivia 1994.

4.- BISQUERA, Rafael. Métodos de Investigación Educativa, Guía Práctica.

Edición CEAC S.A. Barcelona España 1989.

5.- CALERO, P. Mavilo. Hacia la Modernización de la Administración

Educativa, Edit. San Marcos, Lima, 1996.

6.- CHIAVENATO, Idalberto. Administración de Recursos Humanos, 2da.

Edición Edit. Mc. Graw - Hill Santa Fé Bogota, 1993.

7.- CHIAVENATO, Idalberto. Iniciación a la Administración General, 2da. Edit.

Mc. Graw - Hill Santa Fé Bogota, 1994.

8.- EDWARDS, Verónica. El concepto de calidad de Educación, 2da Edición

Quito, Ecuador 1992.

9.- FUENTES, Díaz Felisa y otros. Investigación Educativa, Edit . CEPRA-

ISER Tarija - Bolivia 1997.


10.- FARRO, C. Francisco. Gerencia de Centros Educativos hacia la Calidad

Total, Editorial Centro de Proyección Cristiana, Lima, Perú 1995.

11.- GACETA OFICIAL de 7 de Julio “Ley 1565 Reforma Educativa” La Paz -

Bolivia 1994.

12.- GARECA, Lamazar Benito, RUEDA Vaca Augusto. Derecho Educativo,

Edit. CPRA. Tarija - Bolivia 1997.

13.- HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto y otros. Metodología de la investigación,

Panamericana Formas e impresos S.A. Bogotá - Colombia, 1996.

14.- IGNACIO, Siles Juán “El maestro Nacional”, La Paz - Bolivia, 1994.

15.- IVANCEVICH, Jhon M., y otros. Gestión: Calidad y Compatibilidad, Edit.

Irwin , Colombia 1996.

16.- MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO, “Revista el Pizarrón”

Reforma Educativa Año 2 N1 9 1997.

17.- NAGHI, Namakforoosh Mohammad. Metodología de la investigación, Edit.

Limusa S.A. México 1984.


18. O.R.E.A.L.C. Modelo de gestión Geseduca, publicado por R.E.P.L.A.D.

(UNESCO), Santiago - Chile, 1.994

19.- PEREZ, Virginia Beatriz. “Proyecto de gestión educativa”, Ediciones

CEBIAE, La Paz – Bolivia 1.997.

20.- RODRÍGUEZ, Urdininea Néstor. Formación de la Teoría Administrativa,

Talleres de la editorial Universitaria. Tarija - Bolivia. 1998

21.- RODRÍGUEZ, Urdininea Néstor. Esquemas de diseño de planificación

estratégica y elaboración de Proyectos, Edit. Universitaria. Tarija - Bolivia 1998.

22.- SIERRA, Salcedo Regla Alicia. Planificación Estratégica y Diseño de

Proyectos, Edit. Universitaria Tarija - Bolivia 1997.

23.- TAMAYO, Tamayo Mario. El proceso de la investigación científica, Edit.

Limusa, Noriega. 1.992.

24.- TICONA, Yañez Víctor. Acción dinámica de Promoción Comunal, Edit.

Litografía e imprentas Unidas S.A. 1974.

25.- YUGAR, Flores Ricardo. Métodos y Técnicas de Investigación, Edit.

Producciones Yugar La Paz - Bolivia 1996.


ANEXO 3 GUIA DE ENTREVISTA

ESTRUCTURADA

1. Colegio en el que

estudia .................................................................................................................

.............

Nivel .............................................................................................................................

Curso...................................................................................................................

Sexo ( MASCULINO........... FEMENINO ..........)

¿El colegio donde usted estudia tiene su plan de actividades?

¿Quién o quienes son responsables de elaborar un plan de actividades?

¿Ha participado usted en la planificación?

¿En caso de no haber participado, porqué cree que no lo hizo?

¿Quiénes participan preferentemente en la planificación? ¿Porqué?

¿Respecto a los años atrás , tu colegio ha mejorado?

¿Porqué cree que hubo este mejoramiento?

En su Colegio existe la Junta Escolar?

¿Como podemos mejorar el servicio educativo?

Como podemos mejorar la calidad en la educación?

ANEXO No. 7

TABLA DE AGRUPACIÓN Y PORCENTAJE DE VALORES


Variable A: Conocimiento y práctica de planificación Educativa.

1.- Planificación educativa es:

a) Conjunto de actividades y acciones para lograr determinados objetivos.

b) Elaborar el calendario escolar.

c) Organizar actividades de función docente.

2.- El plan operativo anual vigente en su colegio es producto de:

a) Diagnóstico de la situación actual y de las necesidades del establecimiento .

b) Sugerencia de profesores.

c) Punto de vista del director.

3.- El plan operativo anual es elaborado:

a) Por las autoridades superiores de Educación.

b) Por el Director de la Instit0ución educativa.

c) En forma conjunta con la participación de la comunidad Educativa.

4.- La planificación es importante porque:


a) Prevé actividades y objetivos deseados por alcanzar.

b) Es una obligación por cumplir instrucciones de autoridades superiores.

c) Es una de las funciones del Director.

ANEXO 7-b

TABLA DE AGRUPACIÓN Y PORCENTAJE DE VALORES

Variable B: Participación de la Comunidad Educativa en la Planificación Educativa.

5.- Como componente de la Comunidad Educativa, ha participado en la planificación de la

gestión educativa.

6.- La planificación de las actividades Educativas en su colegio está a cargo de:

a) El director.

b) El Consejo de Profesores.

c) Una comisión de la comunidad Educativa y la Junta Escolar.

7.- Mi participación en la planificación depende de:

a) Si toman en cuenta mis sugerencias y puntos de vista.

b) Nuestra capacidad, preparación y conocimientos.


c) Nuestra condición de profesor.

ANEXO 7- c

TABLA DE AGRUPACIÓN Y PORCENTAJE DE VALORES

Variable C: Compromiso y corresponsabilidad.

8.- ¿En la actualidad respecto a algunos años atrás, ha mejorado el servicio educativo?

9.- Si ha mejorado el servicio educativo. ¿ A qué atribuye este mejoramiento?

a) Porque la institución permite nuestra participación en la planificación.

b) Porque es evidente la solvencia profesional del director.

c) Porque asiste normalmente los alumnos.

10. ¿Puedo sentirme comprometido, responsable y ser parte de la vida del colegio?

a) Si he participado plenamente en la planificación.

b) Si soy miembro de la Junta Escolar.

c) Si soy profesor del colegio.


CUADRO DE TABULACIÓN DE DATOS

ANEXO 6-b

FUENTE: PROFESORES

CUADRO DE TABULACION DE DATOS ANEXO

FUENTE: JUNTAS ESCOLARES

FUENTE: DIRECTORES

ANEXO 4

INDICE DE DISCRIMINACIÓN

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO SEGÚN EL MODELO DE J. POPHAN

FUENTE: ALUMNOS

ANEXO 4-b

INDICE DE DISCRIMINACIÓN

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO SEGÚN EL MODELO DE J. POPHAN

FUENTE: PROFESORES

ANEXO 4-

INDICE DE DISCRIMINACIÓN
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO SEGÚN EL MODELO J. POPHAN

FUENTE: PADRES DE FAMILIA

ANEXO 4-d

INDICE DE DISCRIMINACIÓN

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO SEGÚN EL MODELO DE J. POPHAN

FUENTE: JUNTA ESCOLAR

PERSONAS

FUENTE: DIRECTORES

ANEXO 5

CUESTIONARIO

Estimado Señor(a):

La presente aplicación solo tiene carácter de investigación y aportará en beneficio de

nuestro Colegio. Toda información se mantendrá en estricta reserva. No se mencionará

su nombre, por lo que ruego responder veraz y sinceramente.

Mucha gracias por su apoyo y cooperación.

DATOS INFORMATIVOS:

Establecimiento: .............................................................................................................

Nivel de formación: .......................................................................................................

Sexo: Masculino ............ Femenino ............ Edad: .......................................


Idiomas que habla: .......................................................................................................

CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Planificación educativa es:

a.- Conjunto de actividades y acciones para lograr determinados objetivos

educacionales.

b.- Elaborar el calendario escolar.

c.- Organizar actividades de la función docente.

El Plan Operativo anual vigente en su Colegio, es producto de:

a.- Diagnóstico de la situación actual y de las necesidades de la institución.

b.- Sugerencia de algunos profesores.

c.- Punto de vista del Director.

El Plan operativo anual es elaborado :

a.- Por las autoridades superiores de educación.

b.- Por el Director de la Institución educativa.

c.- En forma conjunta con la participación de la Comunidad Educativa.

La Planificación es importante porque :


a.- Prevé actividades y objetivos deseados por alcanzar.

b.- Es una obligación por cumplir instrucciones de las Autoridades superiores.

c.- Es una de las funciones del Director.

(Continuación)

B.- PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA

PLANIFICACIÓN.

Como componente de la Comunidad Educativa, ha participado en la Planificación?

a.- Siempre b.- A veces c.- Nunca

La planificación de las actividades educativas en su Colegio, está a cargo de :

a.- El Director

b.- El Consejo de profesores

c.- Una Comisión de la Comunidad educativa y la Junta escolar.

Mi participación en la planificación depende de:

a.- Si toman en cuenta mis sugerencias y puntos de vista.

b.- Nuestra capacidad, preparación y conocimiento.


c.- Mi condición de docente.

C.- COMPROMISO Y CORRESPONSABILIDAD

¿En la actualidad respecto a algunos años atrás, ha mejorado el servicio educativo?

a.- Mucho b.- Poco c.- Nada

Si ha mejorado el servicio educativo, ¿A qué atribuye este mejoramiento?

a.- Porque la institución permite nuestra participación.

b.- Porque es evidente la solvencia profesional del Director.

c.- Porque se registra asistencia normal y regular de profesores.

Puedo sentirme comprometido, responsable y parte de la vida del Colegio:

a.- Si he participado plenamente en la planificación.

b.- Si soy miembro de la Junta escolar.

c.- Si soy profesor del Colegio.

APROBACION O RECHAZO

DE LA HIPOTESIS

VARIABLES
SI

NO

FUNDAMENTACION

JUSTIFICACION

A: La comunidad educativa posee

Conocimiento y práctica de la Planificación.

La comunidad educativa manifiesta en un 80% rango notable que tiene conocimiento

de planificación.

B: La comunidad educativa

participa en la planificación.

X
El hecho de que un 51% participa a veces y un 34% que participa siempre hacen un

total de 85% que si participan, frente a un 15% que nunca participa; nos permite afirmar

que hay participación en la planificación.

C: El compromiso y correspon-

sabilidad existe en la comunidad educativa.

Se establece que hay participación lo que genera compromiso y corresponsabili-dad en

la planificación.

Por tanto: Realizado el análisis descriptivo respecto del comportamiento de la

comunidad educativa se evidencia que hay aceptación de las variables y rechazo de la

hipótesis.

También podría gustarte