Está en la página 1de 122

1

INTRODUCCION

Una población educada es la garantía del progreso económico, productivo y

social del país, esta realidad incentiva el despertar de inquietudes, expresados en

los propósitos educacionales que se plantean en el modelo educativo nacional, con

respecto a la formación integral del alumno y la interrelación de las instituciones

educativas con la comunidad que gira en su entorno.

De hecho, los objetivos que inducen a la integración comunitaria precisan la

importancia de generar alternativas conducentes a la búsqueda de vías y medios

adecuados, por un lado para que los individuos del ámbito local y los docentes de

las escuelas se vinculen e interactúen para elevar su calidad de vida, y por el otro

que la institución cumpla con las pautas académico-administrativas exigidas por la

Zona Educativa.

De esta manera, se justifica la implantación de planes operativos en las

escuelas de Educación Básica, conducidos por docentes donde se expresen

actividades educativas extracurriculares orientadas hacia la comunidad adulta,

sustentadas en el nuevo diseño curricular y en estrategias de integración

fundamentadas en los principios andragógicos, de tal forma que los padres,

representantes y comunidad local, sean considerados en su propia dimensión

humana.

La situación planteada, en el ámbito general también se evidenció en la

Escuela Básica “Vicente Dávila”, ubicada en el Municipio San Cristóbal del Estado
2

Táchira, institución de la tercera etapa , comprometida con la educación integral del

individuo apoyada en la vinculación escuela-comunidad para integrarlos a la

sociedad, no obstante, el perfil del educador se sigue concibiendo bajo las estrictas

normas del quehacer pedagógico, hecho que se traduce en debilidad que no le

permite operativizar actividades educativas extracurriculares dirigida a la comunidad

adulta, al coartarle de manera directa el derecho a participar libremente y aceptar

los patrones del docente.

Las razones anteriormente expuestas, motivaron a la investigadora a realizar

una investigación que permitió determinar las necesidades de capacitación

andragógica de los docentes de la Escuela Básica “Vicente Dávila” y con base a los

resultados diseñar una propuesta sustentada en los principios andragógicos y

estrategias de participación que le facilitaran el desarrollo de actividades educativas

dirigidas a los padres, representantes, y comunidad local adulta para mejorar y

fortalecer la integración educador-comunidad.

El desarrollo del trabajo, se ubicó en una investigación descriptiva, apoyada en

un estudio de campo y enmarcado en la modalidad de proyecto factible; por lo tanto

se consideraron las tres fases: Diagnóstico, Factibilidad y la Elaboración de la

Propuesta como alternativa válida, se aspira que sirva de referencia científica y

técnica no sólo para otras investigaciones, sino que constituya una herramienta de

fácil transferencia a otros sectores educativos de la región, una vez que sea

validada, pues la Andragogía es una ciencia auxiliar útil en el aprendizaje del

adulto.
3

El estudio se presenta en cinco capítulos: el primero, refiere el problema de

investigación, justificación, objetivos y la delimitación; el segundo, presenta la

fundamentación teórica, a través de investigaciones previas, fundamentación legal,

formulaciones teóricas y sistema de variables; el tercero desarrolla el marco

metodológico, especificando tipo y diseño de investigación, población, muestreo,

muestra, técnica de recolección y análisis de datos, instrumentos, validez y

confiabilidad; el cuarto, lo integran la exposición y análisis de los resultados; e

incluye las conclusiones y recomendaciones que le dan respuesta a la problemática

objeto del estudio; el quinto contiene la propuesta del plan de acción operativizado

en tres fases: la de convocatoria e información, asistencia y organización, y

desarrollo de talleres. Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los

anexos.
4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El sistema educativo venezolano, pareciera no responder a las prioridades y

las expectativas que el país ha colocado en él por cuanto la educación debería ser

el instrumento de transformación social. Distintos diagnósticos reconocen esta

realidad, cabe mencionar el informe de la Comisión Presidencial para el Estudio del

Proyecto Educativo Nacional (1986), la Reforma Educativa: una Prioridad Nacional

de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (1994), el Plan de Acción

(1995), la Reforma Educativa Venezolana del Ministerio de Educación a través del

Diseño Básico Nacional (1998). Todos ellos conllevan a lograr una verdadera

correspondencia entre la comunidad y la escuela que necesita la sociedad actual.

El Diseño Curricular citado tiene entre sus objetivos e implicaciones incorporar

a la familia, y a la comunidad en general, a la escuela, por cuanto la premisa es el

fortalecimiento de la institución educativa desde la perspectiva social para que todos

los actores del proceso participen en el aprendizaje. Desde este punto de vista el

docente debería planificar conjuntamente con directivos, representantes, junta de

vecinos, padres y alumnos, el proyecto pedagógico plantel y los proyectos

pedagógicos de aula.
5

Esto no es otra cosa que la extensión organizada de lo escolar hacia la

comunidad y conlleva una dinámica, creativa, y novedosa acción comunitaria, por lo

que es indispensable que el docente como agente de cambio se actualice en

acciones tendentes a promover la participación de los padres, representantes y

comunidad local en el proceso educativo, y así desarrollar sentido de pertenencia a

la comunidad hacia su escuela y mejores niveles de convivencia. Espinoza (1994)

señala “hay que proporcionarle al educador las herramientas teoricoprácticas que le

permitan abordar la realidad social y manejar situaciones concretas, de manera que

eleve su papel de participación comunitaria para promover actividades y proyectos

de acción societaria dirigidos a la transformación social”.(p.15), que el Proyecto

Educativo Nacional (citado por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes,

2000,Octubre) expresa :

Una Escuela Comunitaria deberá conocer el entorno sociocultural,


económico, político, ambiental y desde allí contextualizar sus currícula la
cual estaría vinculada a la vida comunitaria, al trabajo y a la naturaleza,
favoreciendo la identidad de...familias y comunidad de esta manera los
contenidos programáticos podrán dar cuenta de la diversidad de sujetos,
espacios y características geográficas, adaptando los horarios y
calendarios escolares (p.5)

Pero esto es el deber ser, en la realidad las instituciones educativas poco

promueven la integración de padres, representantes, docentes y entes locales

quizás porque no están capacitados para innovar y transformar la praxis

socioeducativa que favorezca la proyección de la escuela en el entorno donde se

desenvuelven, a fin de establecer relaciones más directas con la comunidad

promoviendo así su integración a las actividades extracurriculares de la escuela.


6

En el caso de la Escuela Básica “Vicente Dávila”, tercera etapa, se evidencian

situaciones de quietud e inmovilismo, siempre esperando que las autoridades del

estado resuelvan las problemáticas que se suscitan, sin entender que la escuela es

problema de todos, donde se deben desarrollar acciones para que todos los

miembros se identifiquen con los problemas que aquejan a la escuela e involucrar a

padres, representantes y comunidad local, a través de los proyectos pedagógicos.

En este orden, el Ministerio de Educación Cultura y Deportes “MECD”

(1997, p. 38), enfatiza que para la implementación de la reforma educativa en las

escuelas de Educación Básica, hay la necesidad de formación permanente, en el

marco de un proceso reflexivo y a partir de la realidad en la cual el profesional

desarrolla su actividad docente para la interacción efectiva con los miembros de la

comunidad.

Es de señalar que los docentes de la escuela citada en Consejos de Docentes

celebrados durante los años 2000-2001, han manifestado la necesidad de

capacitarse en estrategias que faciliten la relación educador-comunidad, igualmente

en conversaciones informales y por experiencia de la investigadora, el docente,

cumple en forma rutinaria y poco creativa lo señalado en los contenidos

programáticos oficiales y muestra poco interés por la investigación educativa dentro

de la comunidad. En todo caso, la identificación comunitaria se limita

exclusivamente a las necesidades o dificultades que se manifiestan en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, sin mayor proyección en la localidad, que lo conduce a


7

manifestar una actitud pasiva sin incentivos para participar en la búsqueda de

soluciones a la problemática socioeducativa que confronta esta comunidad.

Esto ha traído como consecuencia que la participación de los padres,

representantes y comunidad local, se ve limitada a la formalización de una

inscripción, recoger un boletín tres veces al año en reuniones de rutina, informarse

del rendimiento académico o responder a las convocatorias para atender los

problemas de conducta de su representado, y para aceptar cuotas especiales

asignadas por la escuela al surgir cualquier imprevisto que impida su normal

funcionamiento institucional.

Estas actividades, siempre son conducidas por el personal directivo y los

docentes de una manera unidireccional sin considerar la condición de adultez de los

padres, representantes y otros, lo que evidencia desconocimiento de los principios

básicos de horizontalidad y participación, tomando en cuenta que estas personas

requieren un trato diferente para que pueda generarse un ambiente propicio para

que den su opinión, y manifiesten sus inquietudes, y éstas sean tomadas en cuenta

a la hora de desarrollar planes de acción en beneficio del proceso educativo. Esta

realidad refleja que los profesores tienen poco dominio teórico-práctico sobre el

empleo de estrategias de integración sustentadas en la Andragogía, lo cual

constituye una limitante para abordar exitosamente la vinculación escuela –

comunidad y promover actividades de tipo extracurricular que abarquen los

representantes a la Escuela Básica


8

En consecuencia, se soslaya de cierta manera la participación de la

comunidad que de hecho incide en la situación educativa al proyectarse fuera de la

actividad escolar, por cuanto el educador se sigue concibiendo bajo las estrictas

normas del quehacer pedagógico y en este sentido el educador coarta toda acción

comunitaria para orientar aquellas iniciativas, donde la institución beneficie a la

comunidad.

De lo antes expuesto, se aprecia que las acciones de integración en la

relación escuela-comunidad se enmarcan exclusivamente en parámetros escolares,

es decir dentro de la institución educativa, y debería realizarse una acción

bidireccional, en otras palabras, que la escuela ha de servir a la comunidad,

realizando actividades educativas extracurriculares, a fin de prolongar y facilitar

oportunidades de aprendizaje que permitan lograr cambios en la actitud del padre,

representante y la comunidad local, acrecentar la participación, despertar interés y

proporcionar entretenimiento, creando ambientes propicios para llevarlas a cabo y

promoverlas. En este sentido el educador debe dejar de ser un “dador de clases” un

“perifoneador de informaciones” para convertirse en un “orientador de aprendizajes

y un suministrador de recursos” que favorezca la integración.

Dentro de este marco, resulta importante desarrollar planes de capacitación

de perfeccionamiento y actualización docente, capaces de incorporar a los mismos,

dentro de los nuevos paradigmas que orientan el proceso de aprendizaje, y

adquieran herramientas complementarias para operacionalizar actividades

educativas extracurriculares dirigidas a la comunidad adulta, y así enriquecerá su


9

nivel de preparación desarrollando nuevos procedimientos en su práctica educativa

relacionada con la dimensión social de la institución escolar.

De los razonamientos anteriores se desprende la necesidad de dar respuesta

a las siguientes interrogantes:

¿Qué estrategias de integración para la participación de los padres,

representantes y comunidad local emplean los docentes en el desarrollo de

actividades integracionistas educador-comunidad?.

¿Poseen los docentes capacitación andragógica para integrar a los padres,

representantes y comunidad local de la Escuela Básica “Vicente Dávila” a trabajar

en los proyectos pedagógicos?.

¿ Se evidencia la factibilidad técnica, institucional y financiera para implantar

un plan de acción de capacitación andragógica dirigido a los docentes de la

institución objeto de estudio?.

Las respuestas a estas interrogantes, orientaron el objeto central de la

investigación, dirigido a identificar las necesidades de capacitación andragógica de

los docentes de la Escuela Básica “Vicente Dávila”; y con base a ellas buscar

alternativas que permitan mejorar el desempeño del docente en las actividades

educativas extracurriculares y por ende mejorar la participación de la comunidad.

Justificación
10

El Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2000, Octubre), establece que

la escuela debe constituirse en un espacio hacia el comunitarismo donde se

evidencie su participación que le convierta en la institución matriz para la atención

integral del estudiante, la familia y la comunidad, de esta manera se plantea entre

otras estrategias la implantación de los “proyectos pedagógicos comunitarios”.

En este orden de ideas, se evidencia dentro del nuevo enfoque la propuesta

de actividades educativas extracurriculares que beneficien a la escuela y la

comunidad, a través del empleo de los recursos institucionales físicos y humanos

que existen en el contexto escolar.

Los aspectos señalados anteriormente, motivaron el propósito de la presente

investigación conducente a generar un plan de acción que involucra la capacitación

del docente para el desarrollo de actividades extracurriculares con orientación

andragógica, que faciliten la integración educador-comunidad.

Por consiguiente, los resultados de la presente investigación pretenden

brindar aportes prácticos que benefician a los docentes, por cuanto se capacitaran

en estrategias sustentadas sobre la base de los principios básicos de la Andragogía,

los cuales hacen énfasis en la autoeducación, participación y horizontalidad como

fundamento del proceso de orientación – aprendizaje, para el desarrollo de

actividades de integración, al mismo tiempo le brinda la oportunidad de rescatar su

rol de promotor social, de igual manera los padres, representantes y la comunidad

local van a estar favorecidos pues recibirán actividades educativas extracurriculares


11

con estrategias adecuadas , asimismo se colaborará con el mejoramiento de la

calidad educativa.

Por otra parte, el plan de acción representa una contribución teórica, por

cuanto sus contenidos abordan la Andragogía como estrategia de aprendizaje para

el desarrollo de las actividades educativas extracurriculares por parte del docente,

que permitirán la integración educador – comunidad. Desde el punto de vista

metodológico la selección del método y la aplicación del proceso como tal, serviría

de base a investigadores que desarrollen trabajos similares.

Objetivos

Objetivo General

Proponer un plan de capacitación andragógica dirigida a los docentes de la

Escuela Básica “Vicente Dávila” del Estado Táchira, ubicada en la parroquia la

Concordia del Municipio San Cristóbal , para mejorar la integración educador-

comunidad

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar las estrategias de integración utilizadas por los docentes en el

desarrollo de las actividades educativas ínter y extra escolares dirigidas a la

comunidad.
12

2. Determinar los conocimientos de Andragogía que poseen los docentes de la

Escuela Básica “Vicente Dávila”, para el desarrollo de prácticas

integracionistas educador-comunidad.

3. Determinar la factibilidad técnica, institucional y financiera para la implantación

de un plan de acción que implique el empleo de estrategias andragógicas en el

desarrollo de actividades de integración.

4. Elaborar un plan de capacitación andragógica para mejorar la integración

educador-comunidad.

Delimitación

El ámbito de la investigación se circunscribe en la Escuela Básica “ Vicente

Dávila”, de la tercera etapa diurna, ubicada en el Municipio San Cristóbal del Estado

Táchira, durante el período 99 – 01. Se consideraron las variables referidas a

estrategias de integración y capacitación andragógica para la vinculación educador

– comunidad.

Los resultados encontrados y la alternativa de solución, no podrán ser

generalizados a otra unidad educativa, pero puede servir de base para estudios

similares, que permita atender las necesidades de otros sectores educativos.


13

CAPITULO II

FUNDAMENTACION TEORICA

A continuación se presentan los antecedentes de la investigación, la

fundamentación legal, las formulaciones teóricas sobre las estrategias de

integración, los principios andragógicos en las actividades extracurriculares, y estas

a su vez en la vinculación de la escuela-comunidad, la comunidad educativa, y

definiciones de términos básicos. A tal efecto, se consultaron fuentes documentales

en textos, folletos, libros y resúmenes, de los cuales se generó el siguiente marco

referencial.

Antecedentes de la Investigación

Investigaciones Previas

En la consulta documental a través de diferentes medios se logro obtener una

serie de investigaciones que abordan las variables propuestas en el estudio, en

este sentido es preciso señalar a García (1998), quién en su trabajo de estrategias

para el desempeño del docente como promotor social en la integración escuela-

comunidad, se propuso realizar un análisis de la vinculación del docente desde una

perspectiva escolar con el entorno natural y social que rodea la institución educativa,
14

que le permitió plantear un conjunto de estrategias diseñadas para fortalecer el

desempeño del docente como promotor social, a fin de contribuir sustancialmente

en el mejoramiento cualitativo en la integración de la escuela-comunidad.

El estudio, se enmarcó dentro de la investigación descriptiva. Los datos los

obtuvo con la aplicación de encuestas estructuradas a 139 personas seleccionadas

entre el personal directivo, docente, administrativo, obrero y de la sociedad de

padres y representantes de la U. E. “General José Antonio Páez”, del Municipio

Guásimos del Estado Táchira.

Los resultados obtenidos indicaron como insatisfactorio el desempeño del

docente como promotor social en la integración escuela-comunidad, por cuanto se

demostró una ausencia de acción comunitaria por parte del educador al no asumir

una real participación en los procesos sociales de la localidad.

En tal razón, recomendó la capacitación y actualización permanente para

consolidar en los educadores competencias como promotor social, igualmente,

propiciar la conjugación de esfuerzos que contribuyan a satisfacer las necesidades

socioculturales y educativas de la localidad, en este sentido se plantea la necesidad

de coordinar actividades de integración a través de programas que involucren tanto

a los agentes interactuantes del proceso educativo como a los integrantes de la

comunidad escolar.

Gallardo (1997), realizó una investigación para determinar la relación entre el

rol del docente como promotor social y el proceso de integración escuela-comunidad


15

en los institutos públicos de la tercera etapa de educación básica y media

diversificada y profesional adscritos al Distrito escolar Nº 19 del Municipio Vargas de

la zona educativa del Distrito Federal.

El estudio respondió a la modalidad de investigación de campo con un enfoque

descriptivo. Recolectando la información a través de cuestionarios aplicados a la

muestra de docentes y representantes de los planteles señalados. En función a los

resultados concluyo que el docente conoce las capacidades y competencias

inherentes a su rol de promotor social, sin embargo en la práctica se ha dedicado a

pasar objetivos, olvidándose del papel de líder comunal, y en lo referido a los

elementos que condicionan la integración escuela-comunidad, se demostró que la

escuela trabaja aislada de los intereses de la comunidad adyacente, restringida sólo

al plano cognoscitivo, lo que hace imposible consolidar las bases del nuevo orden

social que se aspira.

Morales (1997), desarrolló un proyecto de investigación referido a un “Plan de

integración de la Escuela a la Comunidad, caso centro docente Pablo VI Nº 43. La

Victoria, Cúcuta , con el fin de ampliar el efecto social y académico que debe

alcanzar la escuela al integrarse y proyectarse hacia la comunidad.

Investigación de tipo descriptiva, apoyada en un diseño de campo, mediante la

aplicación de instrumentos; información que obtuvo de una muestra de 270

personas pertenecientes a la comunidad, al personal directivo, maestros y alumnos

de la institución objeto de estudio.


16

Concluyendo que el grado de integración existente entre el centro docente

Pablo VI Nº 43 y la comunidad de la Victoria no responde a la verdadera

función de los estamentos escuela y comunidad, comprometidos en el proceso

permanente de educación. Ante esta evidente situación de deterioro en la

integración escuela - comunidad y dada la necesidad de regularizar el proceso de

integración entre ambos estamentos, recomienda realizar un plan operativo para el

fomento de las relaciones y la integración. Trabajo que sirvió de reflexión en

cuanto, señala las deficiencias que presenta el proceso de integración entre la

escuela y la comunidad; a la vez que sugiere la necesidad de sistematizar la

integración.

Igualmente, Bustamante (1995), realizó un trabajo de investigación sobre un

“Modelo cooperativo para la comercialización de útiles escolares e integración de las

comunidades educativas de las Escuelas Básicas, del Ejecutivo Regional caso:

Municipio San Cristóbal – Estado Táchira”, con el propósito de proporcionar una

orientación que guíe a través de diferentes estrategias la formación y consolidación

del Movimiento Cooperativo en éstas Comunidades.

El trabajo correspondió a un diseño de tipo descriptivo, la información fue

recogida mediante cuestionarios aplicados a una muestra poblacional de

2.311 personas que integran las comunidades de diez (10) instituciones educativas

distribuidas en tres niveles o estratos: el directivo-docente, el de alumnos, y el de

padres y/o representantes.


17

Los resultados permitieron considerar que se pueden solucionar necesidades

en sus respectivas instituciones con el desarrollo de Actividades Cooperativas, el

presente estudio aporta a la investigación, resultados que confirman la aceptación

por parte de la comunidad del desarrollo de la actividad cooperativa como estrategia

de integración.

Asimismo, Antolinez (1994), elaboró un estudio titulado “Estrategias para el

establecimiento de una escuela para padres como alternativa organizacional de la

comunidad educativa de Preescolar ( caso de estudio: Distrito Escolar Nº 1, Sector

Nº 1 del Estado Táchira); proyecto que ofrece un modelo de Escuela para padres,

que en el ámbito local, sirva de puente para establecer las relaciones entre las

comunidades y sus respectivos preescolares considerando los factores que forman

su entorno.

La muestra fue seleccionada por estratos lo conformaron 82 unidades de

análisis: la supervisora, directores, subdirectores, maestros y miembros de la

comunidad Educativa del sector N º 1, del Distrito Escolar N º 1 del Estado Táchira.

Los resultados, permitieron concluir que existe gran interés de los grupos directivos

en establecer un contacto más cercano a la comunidad, y sugieren entre las

alternativas para viabilizar la integración, la escuela para padres, así como

también organizar programas.

Las experiencias de investigación desarrolladas por García (1998), Gallardo

(1997), Morales (1997), Bustamante (1995) y Antolinez (1994) tienen importante

implicación con el desarrollo de este estudio, por una parte evidenciaron la


18

necesidad de integrar la escuela-comunidad y sugirieron capacitar a los facilitadores

en estrategias que permitan la incorporación de actividades de aprendizaje, dirigidas

a adultos aprendices, de igual forma, recomiendan emplear actividades

extracurriculares en las instituciones como un puente para lograr la integración y la

autogestión.

Fundamentación Legal

Los fundamentos legales, que se han tomado en consideración para la

sustentación del presente trabajo, en cuanto a la alternativa de solución que

considera la implantación de una propuesta de capacitación docente en estrategias

con orientación andragógica para la integración educador- comunidad a través de

actividades extracurriculares, acordes con las características que presenta la

población de la Comunidad Educativa.

En este sentido la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de

1999, en los artículos 87,102 y 103 declara: en primer lugar el derecho que tiene

toda persona al trabajo y el deber de trabajar; en segundo lugar establece que la

educación es un derecho humano y un deber social fundamental; y en tercer lugar,

el artículo 103 destaca que “ Toda persona tiene derecho a una educación integral,

de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades ”. Asimismo,

el espíritu de la nueva constitución en el artículo 104 acoge la necesidad de

estimular la actualización permanente del docente. Igualmente, los artículos 62 y

132 enfatizan en el derecho que tienen los ciudadanos de participar en los asuntos

públicos como medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su


19

completo desarrollo, y cumplan sus responsabilidades sociales, políticas, civiles y

comunitarias, donde el Estado y la sociedad deben facilitar la generación de las

condiciones favorables para su práctica

La Ley Orgánica de Educación de l980, en concordancia con lo dispuesto en la

Carta Magna, dispone que la misma regirá y regulará todo lo concerniente al

sistema educativo venezolano. En este sentido, establece en su artículo 3 la

finalidad de la educación, el artículo 4 sostiene que la educación es un proceso

permanente Asimismo prevé una serie de políticas de carácter legal que facilitan la

integración de la educación formal y la extraescolar a través de los artículos 44,45 y

66. Igualmente define qué es, el funcionamiento y propósito de las Comunidades

Educativas en sus artículos 73 y 74. En virtud de lo expuesto, la ley Orgánica de

Educación, su Reglamento y la Reforma parcial del Reglamento del 16 de

septiembre de 1999 rigen y protegen el desarrollo de la propuesta.

Asimismo, se observó lo dispuesto en la Resolución Nº 751, del 14 de

noviembre de 1986, del régimen complementario sobre la organización y

funcionamiento de la Comunidad educativa, así como también los lineamientos que

la oficina Nacional de Comunidades Educativas envían a cada una de las

instituciones escolares.

Por otra parte, los planteamientos de la reformar curricular de Educación

Básica (1998,34) en la tercera etapa, donde se especifica la necesidad de un

docente con suficiente fortalezas en cuatro bloques de formación: ética, cultural,


20

pedagógica y práctica, por lo que requiere actualización permanente como sujeto

clave del cambio,

Los estamentos legales que se consideran en los diferentes instrumentos,

establecen entre otras razones la necesidad de actualización permanente de los

docentes en servicio; pero también, se deduce que es pertinente lograr la

participación de la comunidad en todas las acciones que las instituciones educativas

estructuran para alcanzar situaciones educativas donde se establecen las

actividades educativas extracurriculares aprovechando la factibilidad técnica,

institucional y financiera que normalmente se percibe en la comunidad educativa

para abordar los propósitos educacionales dirigidos a la comunidad.

Formulaciones Teóricas

Las formulaciones teóricas que sustentan la presente investigación, están

conformada por una descripción sobre La Andragogía y sus principios básicos en

las actividades educativas extracurriculares, las actividades educativas

extracurriculares en el ámbito de la Educación Básica, la capacitación del docente

en la tercera etapa del nivel de Educación Básica, estrategias de participación e

integración comunitaria, la Comunidad Educativa como participante de las

actividades educativas extracurriculares, la definición de términos básicos y el

sistema de variables.

La Andragogía y sus principios básicos en las actividades educativas

extracurriculares
21

En el marco de una concepción adecuada a la nueva perspectiva conceptual

de la educación como un proceso global que trata de abarcar en toda su extensión

la vida del ser humano, exige que se compenetren la escuela y la comunidad de

forma activa, estructurando sistemas y adoptando técnicas adecuadas con sus

características biopsicosociales y ergológicas para la elaboración y ejecución de

proyectos, que le permitan a la población adulta su formación integral.

Desde esta perspectiva, la formación integral de la comunidad se puede lograr

a través de muchas vías intencionales y conscientes; entre ellas el desarrollo de

actividades educativas extracurriculares en forma sistemática a la población que las

requiera, es decir, programas que provean a la población de conocimientos y

prácticas que contribuyan a elevar el nivel cultural y perfeccionen la capacidad para

el trabajo, a través de las cuales se puede promover y estimular, por la iniciativa de

miembros más motivados, la integración de la escuela y la comunidad, a fin de

producir los cambios de actitud, en los entes involucrados. La Universidad

Pedagógica Experimental Libertador “UPEL” (1994) expresa: “Si hemos de retomar

las actividades educativas extracurriculares...es necesario que retomemos

cuidadosamente sus características esenciales: utilidad para la vida práctica,

participación en el aprendizaje y entretenimiento...si se atiene a estos preceptos, no

habrá virtualmente ser humano que no la reciba” (p.84)

En este sentido, las actividades educativas extracurriculares resultan valiosas

en tanto que: imparten vida, habilidades y conocimientos; están orientadas a llegar a

un gran número de personas; se pueden autofinanciar; pueden asimismo brindar


22

beneficios económicos. Su objetivo además de servir de puente para la integración

escuela comunidad, transforma el aprendizaje en una experiencia que se da a lo

largo de toda la vida de cada habitante, que sea compatible con los intereses

individuales y comunitarios a todos los niveles socioeconómicos de una sociedad.

Estas actividades van desde proyectos de pequeña escala, a programas de largo

alcance, bien organizadas y legalmente establecidas, incluyendo todo tipo de

aprendizajes desde métodos de estudio hasta embarazo precoz, desde prácticas

artesanales hasta administración industrial.

De ahí que la Andragogía, entendida como el arte y ciencia de ayudar adultos

a aprender, responde a los preceptos que involucran las actividades educativas

extracurriculares, al presentarse como modelo generador de transformaciones, al

considerar el crecimiento armónico, la libertad como principio, el respeto a la

experiencia y la aceptación de cambio hacia la autogestión y autodeterminación, de

esta manera los padres, representantes y la comunidad local se organizan y

construyen lo que quieren aprender de acuerdo a sus intereses, buscando vías

adecuadas que faciliten el conocimiento.

Los planteamientos formulados, infieren la necesidad de emplear estrategias

adecuadas a su condición de adultos, que conlleven en forma progresiva, a la

integración y a la participación activa. En este sentido, el Instituto Internacional de

Andragogía (1990, Abril) afirma que “La educación de adultos utiliza los métodos y
23

técnicas que hacen énfasis en las experiencias de los aprendices: simulación,

ejercicios, prácticas, experiencias de campo y de territorio.” (p. 55).

De esta manera, le corresponde a la Andragogía la obligación de estudiar la

realidad del adulto y determinar los mecanismos mas adecuados para dirigir su

proceso educativo, porque los principios pedagógicos no se adaptan a la condición

de adultez de los miembros de la comunidad participante y la orientación del

docente debe encaminarse hacia la investigación de nuevas formas de aprendizaje

que se adecuen a las particularidades de la comunidad sujeto del hecho educativo,

encauzado hacia el trabajo productivo, creador y participativo.

El nivel de la Educación Básica, en el contexto de la integración Escuela-

Comunidad, no escapa a esta realidad, dada la circunstancia que la comunidad

rechaza la rigidez e inflexibilidad pedagógica con que los docentes conducen las

actividades donde ellos participan en la institución, hecho que coarta la posibilidad

de ser crítica, racional y creativa, situación que frena la participación activa y la

autorrealización, que es una aspiración natural de los individuos que buscan una

calidad de vida más humanizada.

Desde el marco andragógico, el adulto que pertenece a la comunidad, es un

ser en desarrollo continuo; que ha acumulado una experiencia, y que su vida se

desenvuelve en diversos ámbitos constituidos por su vida privada-familiar, su vida

social, su vida política, su vida cultural y recreacional, y ella le provee actividades de

aprendizaje, que incluyen los procesos formales y no formales en los cuales el


24

adulto tiene oportunidad de adquirir, aumentar, desarrollar, actualizar, modificar,

incorporar o adoptar nuevas estrategias de conocimiento y/o acción durante sus

vidas.

Según Rodríguez (1996) " el aprendizaje eficaz depende del compromiso

integral del educando ".(p. 39). En efecto, la iniciativa que el padre, representante y

comunidad local tiene de asistir a las actividades educativas extracurriculares que

ofrece la escuela, radica en que siente el deseo o la necesidad de aumentar los

limitados conocimientos que pueda poseer, sin olvidar que es un gran esfuerzo el

que realiza como el de trabajar y el de asistir a clase. Este esfuerzo de realizar dos

actividades es factible cuando un interés primordial y básico origina una voluntad en

busca de la satisfacción de un deseo.

Ante estos planteamientos, para que sean exitosas las actividades educativas

extracurriculares que en el ámbito comunitario programe la escuela, éstas en último

término, dependen de la relación docente-padres, representantes y comunidad local,

que son personas adultas, y como tales se hace necesario que el facilitador maneje,

los principios básicos en los cuales se sustenta la Andragogía, para que tal hecho

sea andragógico.

La horizontalidad y la participación son los principios fundamentales del

proceso del aprendizaje del adulto. La ausencia en el proceso de educación de

adultos de uno de éstos principios rompe individual o colectivamente la relación

social y sistemática de la conducta reflexiva, crítica y creadora del aprendizaje

andragógico.
25

La horizontalidad, se caracteriza por establecer fundamentalmente relaciones

de igualdad entre el facilitador y el participante, ambos poseen la adultez y la

experiencia, donde se comparten actitudes de responsabilidad y de compromiso en

busca de resultados exitosos, en otras palabras, es condición necesaria en esta

interrelación el respeto a la propia dignidad humana y la de los otros,

independientemente de las diferencias individuales o de otra índole.

La participación contribuye entre otras cosas al razonamiento, al análisis de

ideas, respeto de opiniones, revisar metas, reformular propuestas en conjunto, es

decir, la participación se caracteriza por una actitud crítica en pro de soluciones

constructivas. Al respecto Adam y asociados (1987), exponen:

La horizontalidad debe entenderse como una relación entre iguales... al


hecho de ser tanto el facilitador como el participante iguales en
condiciones ( cualidad ) al poseer ambos la adultez y la experiencia... la
participación... es el acto de compartir algo; es un dar y un recibir,
involucrándose en un proyecto común. (p.15;18).

La esencia consiste en valorar las diferencias, respetarlas, compensar las

debilidades, construir sobre las fuerzas a esto le llamamos Sinergia. Para Covey

(1997), “ significa que el todo es más que las partes ” (p. 295), en otras palabras,

iniciar un proceso creador requiere afrontar la verdad interior del individuo, la

organización o la familia, y genuinos deseos de expresarla, entonces las partes

implicadas obtendrán más comprensión y el estímulo de ese aprendizaje,

recíprocamente crearán un impulso hacia una mayor comprensión, e integración.


26

Con estos señalamientos, se deduce que la labor pedagógica desarrollada por

el docente de la tercera etapa de educación básica en la presente investigación, en

las actividades ínter escolares o formales, entre ellas reuniones de lapso,

convocatorias, y otras destinadas a la comunidad, niegan la participación y el feek-

back, no intercambian experiencias en procura del desarrollo de otras actividades de

carácter extraescolar, se hace más énfasis en los avances y problemas de conducta

de sus representados, se solicitan contribuciones extraordinarias para el

funcionamiento de la institución y se subestima la investigación comunitaria, lo que

conduce a reconocer que el educador no toma en cuenta la condición de adultez de

los padres, representantes, y comunidad local.

Por todas estas consideraciones, se insiste en la aplicación de la Andragogía,

tanto en los aspectos ínter escolares o formales, como en las actividades educativas

extracurriculares que en el ámbito comunitario desarrolle la escuela. Ella no

pretende provocar intereses, motivaciones o necesidades en el adulto porque él ya

las posee, por el contrario su función radica en mantener, consolidar y enriquecer

esos intereses para abrirle nuevas perspectivas de vida. Además debe ser

orientadora y promover en él la idea de que en toda sociedad educarse es

progresar, desarrollar el pensamiento, la creatividad y la participación activa en la

búsqueda de soluciones en la actividad escolar en beneficio de la calidad educativa.

Andragógicamente, la participación de este recurso es fundamental en el

desarrollo de una propuesta de integración Escuela-Comunidad para el logro de una

educación permanente, propiciando un hecho educativo crítico en procura de un


27

trabajo productivo, creador y participativo, mediante actividades educativas

extracurriculares que respondan a las expectativas socioculturales, económicas y

políticas de la sociedad que la comunidad, el estado y el país requieren.

Sin embargo, para que estos elementos se puedan llevar a cabo se necesita la

formación, o capacitación de los facilitadores en Educación de Adultos, enfocados

hacia los principios básicos de la Andragogía y concentrando esfuerzos alrededor

de un mismo objetivo. (Integración – Participación).

Las actividades educativas extracurriculares en el ámbito de la Educación

Básica

La Escuela Básica venezolana, en la actualidad, necesita abrirse a la

comunidad para atender los problemas básicos de sobrevivencia. En este sentido

cabe destacar, la importancia de fomentar la planificación de acciones colectivas,

que impliquen el trabajo en grupo y la interacción entre todos los actores, a fin

transformar progresivamente a la institución escolar en una verdadera comunidad,

en función del logro de los objetivos educacionales.

En este orden, las instituciones educativas deben concebirse como centros de

desarrollo de su entorno. Deben universalizarse en el saber pero particularizarse en

los contenidos culturales de las regiones y de la localidad. Para Correa (1997) " Las

nuevas concepciones educativas plantean una escuela que amplíe sus fronteras,

que abra sus puertas a saberes y prácticas considerados, hasta ahora,

extraescolares." (p. 1).


28

Por consiguiente, se debe estar conciente de los cambios de actitud, tanto en

los docentes como en los padres, representantes y comunidad local, que supone

esta transformación. Igualmente se requiere de la participación, solidaridad, y sobre

todo de la creatividad para buscar los medios concretos para poner en marcha las

soluciones a los problemas cotidianos de la escuela y la comunidad, como pueden

ser actividades educativas extracurriculares en donde se desarrollen programas

sociales, cooperativas de consumo y producción, capacitación laboral con adultos u

otros similares. Al respecto Vanden (1989) expresa:

El interés de la escuela nace del hecho de que estas actividades


contribuyen a equilibrar los aspectos clásicos de la enseñanza, a la vez
que sirven para anudar vínculos entre la escuela y la comunidad adulta.
Contribuyen al desarrollo de la expresión individual en una forma que no
necesita de la severa disciplina propia de la enseñanza ordinaria y, por
ende, proporciona satisfacciones más intensas. (p.24)

Por el mismo hecho de que la escuela es parte de la comunidad, la

participación de todos los sectores: La Iglesia, los asociaciones civiles, las

organizaciones no gubernamentales, la familia, entre otros, le son fundamentales.

En este sentido, la comunidad puede contribuir a " situar " la escuela, a ubicarla en

su justo contexto y a hacer del aprendizaje un proceso que prepare para la vida, y

no sea mera transmisión de conocimientos, y el lugar donde asisten para recibir

informaciones de “cómo deben actuar” para que sus representados progresen.

Por lo tanto, la reciprocidad de acción entre docentes, padres y

representantes, y comunidad local, concientes de sus posibilidades de realización,


29

contribuirán a la creación de una escuela abierta, consustanciada con su medio,

donde surgen proyectos de desarrollo en conjunto.

Esta realidad indica que el docente de la Escuela Básica requiere de

formación y capacitación para abordar con éxito las actividades educativas

extracurriculares, donde la mayoría de los participantes se ubican en la condición de

adulto-aprendiz. Al respecto Adam (1987) señala, que " el trabajo de educación de

adultos demanda mayores responsabilidades del maestro que en cualquier otro tipo

de enseñanza.” (p. 132).

En este sentido, las actividades educativas extracurriculares deben ser

facilitadas por docentes con una preparación andragógica adecuada, para precisar

la búsqueda de un resultado posterior, o mejor dicho, él debe aprovechar estas

actividades para alcanzar mejores beneficios para la familia, la comunidad y la

escuela.

Para la familia, porque, en primer lugar, se involucraría directamente, en el

proceso de aprendizaje del cual, por su naturaleza, forma parte contribuyendo a

incrementar su calidad y pertinencia; y en segundo lugar porque recibirá a su vez la

influencia para el mejoramiento de las condiciones socioculturales y económicas del

hogar, al capacitarse a través de estas actividades, creando el sentido de

pertenencia para cumplir cabalmente su función educativa.

Para la comunidad, porque podría ser orientada y organizada en función de

los propósitos, como lograrlos y cuál va a ser la participación de todos los entes
30

involucrados. Asimismo, atenderá problemas de interés común, aportará acciones

de solución, coordinación y administración de recursos al compartir

responsabilidades en la atención y formación de adultos.

Para la escuela, porque dejará de estar aislada para conectarse con la vida

social y ser parte de ella, y se fundamentará en la participación y cooperación de los

miembros de la comunidad.

De darse esta integración se responderá convenientemente a la socialización

del padre, representante y comunidad local, se trata entonces de lograr una

comunidad realmente participativa, democrática, regionalizada y autónoma, cuya

forma organizativa y finalidades específicas varíen según el medio ambiente en el

que esté, pero cuyo fin último sea; la generación de un cambio mental, actitudinal y

de unas posibilidades de integración, autogestión y autodeterminación de la

población, que deben ser los objetivos principales de todo trabajo comunitario donde

se decida sobre lo que colectivamente se produce.

Estas consideraciones inherentes de la cohesión de la escuela deben tomar

cuerpo en el Proyecto Pedagógico Comunitario, dándole sentido de pertenencia a

los diferentes actores que en ella participan y establecería con claridad sus

propósitos en especial, según los Cuadernos para la Reforma Educativa

Venezolana (1997); “ La necesidad de buscar alternativas que incentiven y

promuevan la integración activa de la comunidad a la escuela, desarrollar una

práctica ...que trascienda a la comunidad y contribuya a su crecimiento” (p.7).


31

Como puede apreciarse con este proyecto se busca la alternativa válida para

lograr un compromiso colectivo que admita la presencia y participación efectiva de

los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo social de todo el contexto

influenciado por la acción educativa, de esta manera se precisa el alcance de un

mejoramiento de la calidad de la educación con un sentido de productividad.

Las razones estratégicas de la acción docente indican que es fundamental la

implantación de estrategias donde se involucre la participación de la comunidad en

el proceso de enseñanza – aprendizaje, tal cual como lo señala el Currículo Básico

Nacional (MECD.,1997, p. 28), pero además debe aprovechar su acción integradora

en el logro de cambios en los miembros de la comunidad en procura de

desarrollarlos en función de la eficiencia y la efectividad del acto educativo, de allí la

importancia de la participación del docente de la institución en actividades

extracurriculares de atención a la comunidad.

De hecho, el éxito del desarrollo de las actividades educativas

extracurriculares depende del facilitador responsable de su desarrollo, con relación

a su capacidad para orientar, influenciando a sus participantes de manera que hasta

ellos lleguen objetivos bien definidos. Para ello, es importante tomar en cuenta la

naturaleza, carácter especial y los intereses del individuo que se orienta. Así lo

expone Adam ( 1987 ):

Las consecuencias de impartir una educación no adecuada a los


adultos, por un personal no especializado y muchas veces sin la mínima
preparación andragógica, ... resta prestigio a los programas y limita las
posibilidades de alcanzar los objetivos propios dentro del desarrollo
general. (p. 131;132).
32

El énfasis expresado en la proposición anterior se refiere al deber ser del

docente, partiendo de un proyecto de vida personal, intelectual, profesional o

ideológico, en el manejo de las habilidades propias para el desarrollo de su área,

disposición para enseñar, aprender y automodificarse con relación al proceso de

orientación-aprendizaje, interesado en la formación de nuevos ciudadanos que son

los padres, representantes y la comunidad local. El énfasis actitudinal de esta

proposición en el “llegar a ser” del docente, se estima como condición indispensable

que debe poseer los profesionales que aspiren facilitar las actividades educativas

extracurriculares.

Se trata pues de entender, que si el facilitador está preparado en cuanto a

fundamentos andragógicos se refiere, es factible el logro de mejores resultados, al

adecuar los conocimientos que se imparten, a las experiencias y a los variados

intereses del aprendiz, en otras palabras, él tiene que ser una persona auténtica y

debe despojarse de su identificación de docente “que impone”, para saber

establecer la relación con sus participantes y convertirse en un individuo más del

grupo, con sus propias limitaciones, intereses e inquietudes y buscar la mejor

manera de desarrollar el aprendizaje, en las mejores circunstancias., sin olvidar el

fin último integrar la escuela y la comunidad.

Los aspectos mencionados anteriormente, indican la necesidad de un docente

en el nivel de la tercera etapa del nivel de Educación Básica, que adecue sus

competencias profesionales, a las necesidades de los padres, representantes y la

comunidad local, que exigen un ambiente propicio para la búsqueda de la verdad y


33

la reflexión critica, con el fin de que se propicie la participación y un aprendizaje de

manera fácil y profunda, para poder emplear los conocimientos en las diversas

situaciones que se presentan en él ámbito de la institución como fuera de ella. Por

lo tanto la realidad permite considerar la posibilidad de emplear estrategias

andragógicas para facilitar la integración, partiendo del hecho que los proyectos

pedagógicos comunitarios promueven dar respuestas constructivas, cambiantes y

flexibles a los problemas que los aquejan.

Las circunstancias señaladas, reflejan la necesidad de proporcionar a los

docentes de este nivel educativo conocimientos de orientación andragógica,

indispensables para desenvolverse en la práctica de actividades educativas dirigidas

a la comunidad, entendida esta capacitación, en ofrecerle habilidades y

herramientas necesarias para que fomente en la comunidad la participación, la auto

responsabilidad, y la autorrealización.

La capacitación del docente en la tercera etapa del nivel de Educación Básica

Actualmente el perfeccionamiento docente se plantea sobre un modelo nuevo,

ajustado a los cambios político, económicos, sociales del siglo XXI y en donde se

hace imprescindible que el profesor se mueva dentro de nuevos modelos mentales

para que pueda darse un cambio de paradigma y se pueda delimitar su nuevo perfil,

se trata de lograr metas y fines duraderos, fértiles, abiertos y flexibles, centrando la

integración escuela-comunidad en la participación de padres, representantes y

comunidad local, promocione y negocie con ellos metas que se busquen en un

ambiente de libertad. Al respecto Giacobbe (citada por la Universidad de


34

Carabobo,1996) expresa “ el perfeccionamiento de los Docentes de cualquier nivel

educativo debe ser constante- tanto en lo disciplinario, como en lo didáctico para

impartir una enseñanza adecuada al ritmo de cambios vertiginosos que sufre el

mundo en todos sus ámbitos (p.69)

En este sentido, para perfeccionar al nuevo docente, se le debe desarrollar

capacidades tales como: proactivo, orientador, motivador y crítico, las cuales le

posibilitarán adquirir una conciencia adecuada para sentir, pensar e integrar a la

comunidad.

Al caracterizar al docente de la tercera etapa de Educación Básica, se infiere

que él ha aprendido muchas cosas, almacena gran información, ha desarrollado

muchas actitudes y ha logrado destrezas intelectuales antes de llegar a recibir la

capacitación andragógica de manera formal. Lo más interesante y significativo es

que ha adquirido su propio aprendizaje, y es capaz de auto instruirse.

En este orden de ideas, la capacitación del educador debe involucrar talleres

fructíferos que no atosiguen de conocimientos, o de complicadas técnicas

modernas, que luego no pueden transferir porque la escuela carece de tecnologías

de avanzada. Al respecto Heller (citada por la Universidad de Carabobo, 1996)

expone “ Un docente es un profesional de primera y no de cuarta, como muchas

veces se le hace sentir pero, para ello, debe ser formado y tratado como tal.” (p.71)

Por ser el docente un profesional de exigencias especiales, es necesario

precisar en el plan de acción de capacitación fases sucesivas y encadenadas entre


35

sí. Las mismas son: introductoria, orientación, aplicación, desempeño y

retroalimentación, que pueden ser entregadas en forma de comunicación verbal y

por medio del facilitador, sin embargo también se puede comunicar a través de

vídeo, a distancia, entre otros medios.

Todas estas fases de capacitación apoyan etapas diferentes de aprendizaje, e

implican conocer previamente las necesidades sentidas por los docentes, a la vez

que se debe crear un clima sensible al perfeccionamiento y con la información

proporcionada planificar talleres basados en el “aprender a aprender” y en el

“aprender a aprender haciendo” mediante la selección de estrategias y métodos

concretos que conlleven al abandono de la seguridad de sus antiguos patrones de

pensamiento y acción, aventurándose a trasladar al proceso integrativo-educativo

nuevas experiencias, maneras de pensar y prácticas educativas, e incorporándose

posteriormente a la realimentación.

Asimismo, el perfeccionamiento o capacitación se considera como la

posibilidad que tiene el docente de preparase con nuevos elementos de aprendizaje

que van a reforzar y ampliar competencias profesionales adquiridas en un área

específica, de tal manera que su aplicación tiene efectos directos inmediatos a ser

aplicados a otro sujeto que aprende.

En este orden de ideas, para que ocurra el perfeccionamiento o la

capacitación deben considerarse como condiciones esenciales para el diseño del

plan a difundirse las competencias previas adquiridas durante la formación

académica, el perfil del docente establecido en el nuevo currículo básico nacional, la


36

adopción de un área temática (Andragogía), el interés de incorporar innovaciones

didácticas o científicas a la actividad educativa, y la disposición (actitud) para el

cambio. Aspectos que le permitirán conocer la dimensión y profundidad de la

temática andragógica a través de simposios, círculos de estudio, talleres, foros,

entre otros, para su posterior traslado a las actividades que involucran a la

comunidad.

A tal efecto, el proceso de capacitación se organiza a partir de la madurez,

necesidades e intereses de los que intervienen, lo que implica la participación activa

del profesor que aprende como rector y promotor de su desarrollo, en este sentido él

puede asimilar nuevos conocimientos, habilidades y hasta cambiar su actitud, al

involucrar los principios andragógicos dentro del proceso de orientación-

aprendizaje en el ámbito de la integración docente-comunidad. Al respecto la

UNESCO (citada por la Universidad de Carabobo, 1996) enuncia:

Cualquiera que sean los propósitos de mejorar o reformar la formación


del personal docente, la realización práctica de tales propósitos
dependerá en gran medida de la calidad y del espíritu de iniciativa de las
personas llamadas a participar en esa formación (p.73)

Del planteamiento anterior se infiere, que la formación permanente del

educador es un compromiso personal de cada uno, y cualquiera sea la forma de

perfeccionamiento a encarar su efectividad depende de las actitudes con que lo

enfrenten. De esta manera, se visualiza la importancia de preparar al docente de la

Tercera Etapa de Escuela Básica con una concepción de facilitador con actitudes de

autenticidad, aceptación y comprensión hacia los padres, representantes y


37

comunidad local, ya que sólo con educadores autodesarrollados que trabajen al

ritmo de los intereses individuales en la aceptación del permanente proceso de

cambio en reconocimiento a la imposibilidad de alcanzar los objetivos y metas

propuestos,. se puede generar una comunidad creativa, participativa y responsable.

De lo anteriormente expuesto surge la importancia del facilitador del adulto-

aprendiz, preparado para aplicar estrategias de integración que desarrollen en la

comunidad la participación activa y el deseo de aprender y reaprender,

estableciendo una relación armónica entre la realidad actual y los problemas

cambiantes a los que tendrá que enfrentarse

Estrategias de participación e integración comunitaria

La nueva concepción del proyecto de país expresado en el texto Constitucional

en los artículos 62,132 y 102 anteriormente citados en la fundamentación legal, la

Agenda Social y el Programa de Gobierno se centra en la participación ciudadana, a

través de la educación, se trata entonces, de educar al ciudadano para que asuma

el debate sobre los asuntos públicos en corresponsabilidad con el gobierno, por lo

tanto la responsabilidad de construir el Estado no es sólo del gobierno, sino de

todos, es decir, se plantea que los ciudadanos deben asumir lo público, lo colectivo,

el bien común. Al respecto el MECD (2000) opina que para “atender a las

exigencias de la construcción de una nueva sociedad y república, al individuo se

debe formar en una cultura de la participación ciudadana y de la solidaridad social,

propiciar el diálogo intercultural y el reconocimiento a la diversidad étnica" (p.5)


38

En tal sentido, se evidencia la necesidad de generar un cambio en la forma de

visualizar el proceso de intervención y ordenación ciudadana en el ámbito de la

integración escuela-comunidad, donde la institución escolar y los docentes propicien

iniciativas para la organización, y orienten el proceso a través de estrategias que le

permitan al padre, representante y comunidad local expresar no sólo, cómo, qué

viven, y lo que desean ser, sino que además manifiesten con acciones sus

potencialidades físicas e intelectuales en una realidad social, comprometiéndose en

la solución de sus problemas, evaluando los procesos y utilizando los resultados

como instrumento para avanzar, corregir y clarificar el rumbo en forma permanente,

para Drucker (citado por Esclarin. 1997) la estrategia “permite convertir las

intenciones en acciones y los deseos en trabajo para resolver el problema

planteado.” (p.134).

En efecto, desde el momento en que la escuela adopta un proyecto que se

incorpora al conjunto de actividades propias de la comunidad, adecuándolo a sus

necesidades y aspiraciones, la participación de ésta en los planes, programas e

iniciativas de aquélla se vuelve indispensable, y presenciamos entonces la

integración de la escuela en la comunidad. La participación según Marrero (1996)

“no debe ser entendida como un acto mecánico de asistir a un evento o reunión,

sino como un sentimiento, que implica un compromiso profundo con el proceso”.

(p.408)

En este orden de ideas, Tirado (citado por Vanden,1989, p.33 -35) sugiere que

algunos miembros de la comunidad pueden prestar útil servicio dictando cursos en


39

las ramas del saber que son de su especialidad, reemplazando docentes ausentes,

interviniendo en la programación de actividades inter y extra escolares, en razón de

que permite estudiarlas en función de las necesidades recreativas y de otra índole

de la comunidad, o ir aún más lejos, ocupándose de la construcción de aulas y

demás instalaciones escolares, entre otras.

De allí, que en el proceso de vinculación se haga énfasis en las estrategias de

integración que utilice el docente para potenciar la participación, y las que emplee la

comunidad para lograrlo. Para ello se hace necesario, emplear una serie de

métodos, técnicas y recursos que se planifican de acuerdo al tipo de población al

cual están dirigidas, con el propósito de coordinar las actividades que conducen a la

cooperación.

Naturalmente, su actividad, sea escolarizada o no, conduce a que la

comunidad adulta aprecie el carácter utilitario que tiene las nuevas experiencias

para su vida; transforme las habilidades y destrezas adquiridas, para ampliarlas o

aplicarlas a situaciones recientes; empleé adecuadamente el proceso lógico y

dialéctico del pensamiento; continúe su proceso de autorrealización, valorando

racionalmente sus vivencias, posibilidades internas; se integre positivamente al

medio socio-cultural y económico en que vive; sea consciente de su rol cívico-

político y participe en la solución de problemas.

En este orden de ideas, es importante resaltar que ninguna estrategia es

superior a otra, sino que su efectividad depende de la adecuada selección y

aplicación por parte del facilitador en correspondencia con las características del
40

grupo. Al respecto Cornejo (citado por Marrero, 1996) reflexiona “ Lo importante no

es la cima, sino el camino que se elige para llegar a ella”. (p.344)

Cabe aclarar, que el docente tiene métodos y técnicas que seleccionar, y

aplicar las que considere más efectivas para desarrollar el autoaprendizaje, debido a

que el método es el conjunto de procedimientos que permiten llegar a un resultado

determinado y la técnica son las actividades, modos, estilos y formas que se

adoptan para aplicar una estrategia de acuerdo al objetivo que se aspire

aprehender. Al respecto, Nervice (1998) expresa, “Casi todos los métodos de

aprendizaje pueden asumir el papel de técnicas, así como casi todas las técnicas de

enseñanza pueden asumir el papel de métodos, según la amplitud que requiera el

proceso de aprendizaje”. (p. 6).

En este sentido, la comunicación directa puede considerarse como un método

a emplear en el proceso de integración, dado que a través del mismo se puede

motivar, orientar y dirigir la participación del adulto especialmente cuando se inicie

actividades que requieren en primera instancia de la comunicación. Otro método,

que se considera importante para lograr cualquier actividad ínter. o extra escolar a

nivel del adulto, lo constituye la exposición, según Smilh, (1999):

Es la fase introductoria a cualquier actividad de aprendizaje, debe ser


sencilla y planificarse para períodos muy cortos o no mayores de 15
minutos, donde se utilicen recursos visuales; deben partir de una
experiencia concreta relacionada con el adulto y centrarse en un punto,
a fin de mantener su interés, es especialmente indicada para el logro de
la compresión del tema. ( p. 30 )
41

La interacción se puede manifestar con todo el grupo de padres,

representantes y comunidad local o con uno de ellos, lo que permite establecer

orientaciones, para la participación en el proceso de integración en el cual pueden

surgir preguntas, reflexiones, propuestas, otros. Es importante para este método

organizar el ambiente de tal manera que la ubicación de los participantes permita la

visión cara a cara. El facilitador enriquecerá esta técnica con la comunicación

grupal ya que permite activar la participación, y constituye al desarrollo del

pensamiento creador, facilita la interacción en los mismos participantes.

Igualmente, es importante mencionar la técnica de discusión en pequeños

grupos, que se utiliza para tratar temas de interés general, con la orientación del

facilitador o con la ayuda de un miembro de la comunidad. Esta técnica es muy

utilizada en el aprendizaje cooperativo ya que facilita la comunicación y conducción

del tema de interés, en el desarrollo de esta técnica se consideran aspectos

importantes para el buen desenvolvimiento del mismo. Ejemplo: los círculos de

calidad, es decir, pequeños grupos de colaboradores de una misma área de trabajo

que se reúnen voluntariamente para identificar y analizar problemas en la institución

y proponer soluciones a la dirección, permitiendo ampliar la participación de los

colaboradores en el control y administración de la escuela.

Asimismo, los cursos estructurados pueden ser empleados como estrategias

de participación comunitaria, donde los objetivos, contenidos, actividades, recursos,

evaluación, duración entre otros, de una determinada área de conocimiento, se

muestran como programa de estudio a discutir por los facilitadores - participantes,


42

en un esfuerzo racional conjunto de conservación o reordenación, que permitan su

ejecución con procesos adecuados y por tanto factibles de realizar en corto,

mediano y largo plazo. Al respecto Brandt (1998) señala “ El curso estructurado

puede realizarse con cualquier estrategia metodologica, ámbito o contexto, con

diferentes técnicas y procedimientos.” (p.125).

De la misma manera, inmerso en la interrelación escuela - comunidad, se

conciben la estrategia de evaluación de proceso, que permite hacer del ambiente de

encuentro un espacio para la reflexión, comprensión y valoración de los avances,

intereses, interpretaciones de todos los miembros de la comunidad que participan

en las actividades ínter. y extra escolares, ofreciendo datos y acciones

enriquecedoras acerca del progreso de la integración. Evaluación que permite

desarrollar el carácter democrático en la relaciones horizontales, la acción

íntersujetiva – comunicativa y en la utilización de múltiples procedimientos.

Asimismo, la evaluación de procesos implica la aplicación de la autoevaluación

y la coevaluación cuyos resultados sirven para detectar la efectividad del proceso de

integración, con la finalidad de tomar decisiones que contribuyan a reorientar,

mejorar y garantizar la participación de la escuela y la comunidad. Dado que la

autoevaluación recae en el individuo de la comunidad la responsabilidad del

diagnóstico de sus propias actitudes y debilidades, para que detecten sus

problemas y los mejoren o refuercen. En el mismo orden, la coevaluación, que se

realiza entre docentes y comunidad sobre la actuación de cada uno del grupo como

parte de un todo, permite evaluar el logro personal y grupal.


43

Existen, otros recursos para la integración, en este sentido Sánchez (citado

por Smilh, 1999) sugiere que para la integración “se consideran múltiples medios y

vías que facilitan el logro de los objetivos y a la vez son estímulos que favorecen la

participación activa del participante” (p. 38).

Es por esto, que el facilitador debe hacer uso de los recursos adecuados en el

proceso de integración, con el objeto de lograr un progreso exitoso en donde sí

pueda considerar una relación bidireccional y horizontal entre el facilitador y el

padre, representante y la comunidad local.

Por las razones indicadas, cabe destacar que el uso de los recursos de la

comunidad, implican que sus miembros están en contacto con conocimientos,

experiencia y materiales, concretos ubicados en su localidad, que le proporcionan al

adulto aprendiz un aprovechamiento agradable y exitoso. De allí, que se sugiere

organizar la información acerca de los recursos de la comunidad por ser muy

importantes en la integración. Para ello, se debe realizar una lista calificada de

personas de la comunidad, que deseen ayudar mediante charlas, demostraciones,

entre otras. Al respecto Vanden (1989) señala que “ la escuela debe trabajar en

estrecha colaboración con todas las instancias de la sociedad.” (p.21).

En consecuencia, es necesario tomar en cuenta los organismos e instituciones

públicas o privadas que pueden apoyar la planificación y ejecución de actividades

ínter y extra escolares, haciendo uso de esquelas para solicitar su contribución a fin
44

de participar con experiencias dentro y fuera de la institución educativa con la visión

de mejorar la calidad educativa.

Con relación a la selección de recursos, el facilitador debe considerar criterios

como lo es la naturaleza del objetivo a lograr que contribuye al desarrollo de una

destreza y al cambio de actitudes, en cuanto al empleo de los recursos hay que

considerarlos en términos de materiales, humanos, tecnológicos y otros. De tal

manera, que se pueda utilizar cualquiera de ellos con un sentido de racionalidad y

productividad, por cuanto es evidente que en las comunidades existen posibilidades

de encontrarlos, lo que indica la necesidad de implantar estrategias para su empleo

en la solución de problemas que se enmarcan en la relación escuela-comunidad,

para así adecuar el recurso al fin deseado.

Todos los elementos anteriormente señalados, deben ser tomados en cuenta

por el docente de adultos, de manera que pueda garantizar su mejor

desenvolvimiento en las actividades educativas que se desplieguen en el ámbito de

la integración docente-comunidad y por consiguiente contribuirá al desarrollo

general de la sociedad de la cual forma parte.

La Comunidad Educativa como participante de las actividades educativas

extracurriculares

Según Esté (citado por García, 1998) la comunidad es “ Un conjunto de

individuos que comparten armónicamente un sentido, porque tienen una historia, un


45

ámbito y un conflicto social común, que es explícito y ha sido incorporado al

patrimonio perceptible de ellos.” (p.25). Conceptualización, que señala elementos

que nos permite entender que la misma es una unidad social, con una conciencia de

arraigo, donde sus miembros interaccionan y participan de las condiciones básicas

de su vida en común, ubicada en una determinada área geográfica.

Sin embargo, y desde una perspectiva legal, puede afirmarse que la

concepción que supone la Comunidad Educativa puede encontrarse en los artículos

13, 73, 74, y 75, de la Ley Orgánica de Educación aprobada en 1980, entendida

como una institución fundamental en el proceso formativo, que debe funcionar en

cada plantel del país de forma participativa, democrática e integradora del proceso

educativo en su sentido más amplio. Está formada por educadores, padres o

representantes, alumnos y personas vinculadas con el desarrollo de la comunidad

en general.

De esta manera, puede afirmarse que el principio fundamental que sustenta a

la Comunidad Educativa es el de participación, y junto a él, debe promover la

cooperación, la solidaridad, y la creatividad. Ello posibilitará a los padres y

representantes, docentes, educandos y comunidad en general el cumplimiento del

papel que les corresponde desempeñar en el proceso educativo “ la formación de

un ciudadano consustanciado con su medio ”. Principio adoptado por el Ministerio

de Educación (1982), “a través del cual se promoverá en el individuo una toma de

conciencia acerca de la importancia de sus aportes para contribuir, como miembro


46

del ámbito educativo y de la comunidad general en la toma y ejecución de

decisiones” (p.1)

Definición que supone el establecimiento de estrategias que conduzcan en

forma progresiva al cambio de actitud en los docentes y la comunidad, de manera

tal, que contribuyan a producir acciones para identificar y atender las necesidades

que les afectan. Por otra parte, debe haber motivaciones reales para participar.

Esto dependerá, en cierta medida, de que las gratificaciones que se ofrezcan al

miembro por su participación sean iguales o mayores a las contribuciones que se le

exijan.

En este orden; la gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela

Nº 36.787, de fecha 15-9-99, Decreto Nº 313, dictó la Reforma parcial al

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, en el capítulo IX, referido a

las Comunidades Educativa, otorga a los órganos de ésta capacidad para participar

en programas sociales que beneficien al colectivo.

Además, la referida gaceta, señala en el artículo 178 que la Sociedad de

Padres y Representantes de cada plantel debe estar integrada por una Junta

Directiva y por una Asamblea General. Asimismo, específica que los miembros de la

Junta Directiva son elegidos y pueden ser revocados mediante referéndum por la

Asamblea General. Sus funciones son orientadoras, promotoras, asesoras,

coordinadoras, y controladoras de todas la actividad que en conjunto realice la

Comunidad Educativa en beneficio del plantel y en el suyo propio.


47

Por otra parte, en 1996, surgió la programación general del sub-proyecto

comunidad, emanado por la División de Currículo e investigaciones (citado por el

Centro de Educación Popular, 1999) en el cual se señala que:

El desarrollo de la comunidad como parte integrante del desarrollo


global, es un instrumento básico para la preparación psicológica de las
comunidades en función del proceso de evolución provocando cambios
mentales y de actitud mediante acciones educativas que tiendan a la
participación e integración. (p.32)

Habrá entonces que tener en cuenta que el logro de la Comunidad Educativa,

en este caso padres, representantes y comunidad local adulta, no está tanto en la

ejecución de actividades, como en que ello sea producto de la participación e

integración colectiva. Esto último, es lo que permitirá la creación de una mentalidad

social, comunitaria y la capacitación del colectivo para organizarse y manejar los

problemas con perspectiva societal, de hecho la familia y la comunidad en general

requieren de su participación para mejorar la calidad educativa, así como también,

el fomento de la integración escuela – comunidad. Por ello, estos objetivos se

inscriben dentro del principio de la participación, tan fundamental para la Educación

Básica como para la misma Comunidad Educativa.

A partir de todo lo señalado, concepción, principios, organización y objetivos

de la Comunidad Educativa puede afirmarse que, a través de las actividades

extracurriculares se puede cumplir la función de socializar entre adultos, quienes

requieren de una formación cívica que los haga aptos para vivir en el sistema

democrático, sostener y defender los valores nacionales, salvar los impedimentos

para el desarrollo socioeconómico de Venezuela y contribuir a la prosperidad de


48

la comunidad local, empleando estrategias con orientación andragógica que

favorezcan la interrelación escuela-comunidad.

Sería entonces conveniente el énfasis en la implementación y desarrollo de

actividades educativas extracurriculares de participación, coordinadas por la

Escuela y la Comunidad Educativa, conducidas por los docentes, haciéndose un

aporte más amplio, efectivo y sistemático al proceso educativo, que genere un

cambio mental y actitudinal, unas posibilidades de integración, autogestión y

organización de la población, que deben ser los objetivos principales de todo trabajo

comunitario donde se decida lo que colectivamente se produce.

Definición de Términos Básicos

Adulto: “El que tiene la capacidad de procrear, de participar en el trabajo productivo

y de asumir responsabilidades inherentes a su vida social, para actuar con

independencia y tomar sus propias decisiones con entera libertad.” (Adam,

1977,p.25)

Actitud: Según Fishbein, “Es una predisposición aprendida para responder

consistentemente de una manera favorable o desfavorable respecto a un objeto o

sus símbolos. ( citado por Hernández y otros, 1997,p.263)

Actividades Educativas Extracurriculares: Serie de acciones extraescolares, de

cohesión comunitaria que consideran en el diseño de las mismas el enfoque


49

andragógico, para proveer a los miembros de la comunidad de conocimientos y

prácticas, con relación a sus necesidades y expectativas familiares, cotidianas,

artesanales, industriales y educativas que eleven su nivel de vida y optimicen la

integración escuela – comunidad. ( Pérez de Moreno,2001)

Actividades comunitarias: Serie de acciones que se realizan por y para el servicio

de la comunidad. ( Pérez de Moreno,2001)

Andragogía: “ Es la ciencia o el arte... que se dirige hacia la educación entre, para

y por adultos”. ( Brandt, 1999, p.47)

Capacitación: Actividad que consiste en brindarle al participante educación que

incrementen su rendimiento en áreas donde existe experiencia anterior,

incorporando nuevos elementos a su aprendizaje. (Pérez de Moreno,2001)

Comunidad: Según Esté, la comunidad es “ Un conjunto de individuos que

comparten armónicamente un sentido, porque tienen una historia, un ámbito y un

conflicto social común, que es explícito y ha sido incorporado al patrimonio

perceptible de ellos.” (citado por García, 1998, p.25).

Comunidad Educativa: Institución fundamental en el proceso formativo, que debe

funcionar dentro del sistema educativo, formada por educadores, padres o

representantes, alumnos y personas vinculadas con el desarrollo de la comunidad

en general. (Pérez de Moreno, 2001)


50

Educación de Adultos: Se concibe como un medio para la promoción del hombre

desde la simple alfabetización hasta la educación media, incluyendo, la educación

especial, y los programas de extensión cultural. (Hernández.1971. p. 43)

Educación Permanente: “ Proceso por el cual los individuos continúan

desarrollando sus conocimientos, habilidades y actitudes a través de sus vidas.”

(INSTIA. 1999. p. 28)

Facilitador: Según Adam, persona que propicia experiencia de Aprendizaje,

orienta, promueve, investiga y en lo personal es creativo, crítico, honesto, optimista

y reflexivo. (Duque, M. 1996. p.46)

Integración: Supone cohesión, un fortalecimiento institucional, una

reestructuración organizativa, funcional y de gestión para desarrollar acciones que

incrementen la participación de la escuela y la comunidad en las actividades que

exija el nuevo proceso escolar. ( Pérez de Moreno, 2001)

Participación: según Marrero (1996) “no debe ser entendida como un acto

mecánico de asistir a un evento o reunión, sino como un sentimiento, que implica un

compromiso profundo con el proceso”.(p.408)

Perfeccionamiento: Posibilidad que tiene el participante de incorporar nuevos

elementos a los alcanzados durante la formación profesional.

( Pérez de Moreno, 2001)

Sistema de Variables
51

Resulta necesario determinar en el proyecto de investigación las variables a

ser estudiadas a fin de concretarlas o especificarlas. Entendiéndose por variable,

todo aquel aspecto o propiedad de un objeto, que cambia o adquiere distintos

valores, este valor puede ser de carácter cuantitativo o cualitativo.

Existen variables nominales y reales. Acorde a lo expuesto por Korn (citado

por Balestrini 1998), en “ La definición nominal... se establece específicamente el

significado que ha de otorgársele a un determinado termino dentro de la

investigación,... y en la definición real...se trata de descomponer el concepto original

en las dimensiones que lo integran ”. (p.103). Para el desarrollo de la investigación,

se hizo la operacionalización de los objetivos, determinando sus categorías,

seleccionando los indicadores que permitieron plantear los items dirigidos a medir

las variables propuestas en el estudio. (Ver cuadro Nº 1).

En este sentido, las variables de la presente investigación se identifican como:

Estrategias de aprendizaje empleadas por los docentes en el desarrollo de

actividades dirigidas a la comunidad y la capacitación andragógica.

(Ver Cuadro Nº 1)
Cuadro Nº 1

Operacionalización de Variables

Instrumentos
Objetivos Variables Dimen- Indicadores (Cuestionarios)
Específicos Siones Docentes Comunidad
1.- Diagnosticar las Estrategias de Métodos  Comunicación directa 1,2 1,2
estrategias de integración  Interacción 3,4,5,7,8 3, 5
integración utilizadas por  Exposición 6 4
los docentes en el Técnicas  Técnicas grupales 9,10 6
desarrollo de las  Resolución de problemas 11,12 7,8,9
actividades educativas }  Taller, cursos, otros 13,14,15 10,11,12,13,
ínter y extra escolares 14,15
dirigidas a la comunidad Recursos  De la Comunidad 16,17,18 15,16,17
 Tecnológicos 19 18
2.- Determinar los Capacitación Principios  Participación 20,21,22,23,24,25 19,20
conocimientos de andragógica andragógicos  Horizontalidad 26,27,28 20,21
Andragogía que poseen  Autoeducación 29,30 22,23
los docentes de la
Escuela Básica “Vicente Estrategias  Estrategias 31,32,33,34,35 24,25,26
Dávila”, para el andragógicas  Recursos 36,37,38 27, 28
desarrollo de prácticas
integracionistas  Autoevaluación 39,40 29
Estrategias de
educador-comunidad. 40,41 29
evaluación  Coevaluación
42,43,44 30,31
 Retroalimentación
3.- Determinar la Factibilidad Técnica
factibilidad técnica,
institucional y financiera
para la implantación de
un plan de acción que Institucional
implique el empleo de
estrategias
andragógicas en el
desarrollo de actividades Financiera
de integración.
Fuente: Pérez de Moreno.2001
53

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

Por la naturaleza y características del estudio, se ubicó, en una investigación

de tipo descriptivo, modalidad Proyecto Factible, según la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (1998), consiste en: “ la investigación, elaboración y

desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar

problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales ”

(p.7)., por lo tanto, la misma se estructuró en tres fases: diagnóstica, evaluación de

la factibilidad y la propuesta enmarcadas en lo contemplado en los proyectos

factibles. A su vez, Hernández y otros (1997) señalan, que “ los estudios

descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.” (p.60)

De igual manera, la investigación se apoyará en una investigación de campo,

entendido según Balestrini (1998)“ como una relativa y circunscrita área de estudio,

a través de la cual, los datos se recogen de manera directa de la realidad en su

ambiente natural, con la aplicación de determinados instrumentos de recolección

de información.” (p.9), porque la información se tomará de los docentes, padres y

representantes de la Escuela Básica “Vicente Dávila” escogidos por medio de los

instrumentos elaborados para el estudio,


54

Diseño de la Investigación

Atendiendo a las características del Proyecto Factible según Alvarez (1998)

“ Fase de detección de la Necesidad, Fase de Evaluación de la Factibilidad, Fase de

Elaboración de la Propuesta”. (p. 1), el estudio comprende tres fases: La primera

se corresponde con el diagnóstico de la realidad objeto de estudio, la segunda

determinó la factibilidad del mismo, y la tercera fase, considerando los resultados

del diagnóstico, se formuló la propuesta.

I Fase: Diagnóstico

Fase Diagnóstica, adecuada a los propósitos de la investigación que involucra

los procesos de selección de la población y muestra hasta el análisis de datos. En

esta fase se identificó; las estrategias de aprendizaje que emplean los docentes de

la Escuela Básica “Vicente Dávila” para el desarrollo de actividades educativas

dirigidas a la comunidad, el dominio teórico y práctico que poseen éstos sobre los

fundamentos andragógicos, los recursos humanos y físicos.

Igualmente, se elaboraron los instrumentos (cuestionarios), en función a los

indicadores de las variables de la investigación, se determinó la validez y

confiabilidad de los mismos, finalmente se aplicó y analizaron los datos obtenidos

según el instrumento aplicado a la muestra seleccionada.


55

II Fase: Evaluación de la Factibilidad

En esta Fase se incluyó la viabilidad legal, técnica, institucional, económica y

social que permitió la consideración sobre la posibilidad real de aplicabilidad de la

propuesta.

La factibilidad legal permitió determinar la fundamentación jurídica del diseño

de la propuesta, la cual se amparó en los artículos que se encuentran en los

diferentes documentos vigentes que en esta materia existen en el país, entre los

más importantes se evidencian los siguientes: La Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999) establece en el artículo 104 la necesidad de

estimular la actualización permanente del docente, asimismo consagra en los

artículos 102 y 118 a las sociedades y comunidades como elementos importantes

para mejorar la convivencia social, la participación activa y el desarrollo de la

economía, esenciales para el fortalecimiento de la relación escuela-comunidad.

La Ley Orgánica de Educación (1980), en concordancia con la carta magna

establece en los artículos 44, 45, 73 y 74 los mecanismos de los cuales se puede

valer la escuela y la comunidad para alcanzar su integración. Asimismo, el

Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1986) en los Artículo 48 (Parágrafo

4), 171,172,173 y 178; la Gaceta Oficial Nº 36.787 (1999) en los artículos 6, 7 y

24; la Resolución Nº 751 del 14 de noviembre de l986, la Circular del 6 de octubre

de 1999, el Currículo Básico Nacional (1997) y la propuesta de la nueva resolución

sobre Comunidades Educativas (2000)


56

De igual manera, la posibilidad de respaldo técnico e institucional lo

representó la existencia y participación de recursos humanos especializados

(Magíster en Andragogía) y materiales existentes en la Escuela Básica “ Vicente

Dávila ”, y el apoyo que brinda el Decanato de Extensión y de Postgrado de la

Universidad de los Andes del Táchira.

El apoyo económico, se estableció conforme a los aportes individuales de los

miembros que participarán en el desarrollo de la propuesta y la comunidad

educativa.

Asimismo el aporte social que representa para la institución la capacitación del

docente en un contexto andragógico, la posibilidad de atención, ejecución de la

propuesta y el financiamiento para el desarrollo de la misma, que conllevará al

desarrollo de actividades educativas extracurriculares dirigidas a la participación

comunitaria para la integración escuela-comunidad.

Fase III: Diseño de la Propuesta

La estructuración del plan de acción de capacitación del docente en el

contexto andragógico dirigido a los educadores de la Escuela Básica “Vicente

Dávila”, para dirigir actividades educativas ínter y extra escolares para la integración

escuela – comunidad, respondió a los resultados del diagnóstico y la determinación

de la factibilidad.
57

Población

La población objeto de estudio la conformaron los setenta y cinco (75)

Docentes (incluye los educadores que conforman el Personal Directivo y Docente) y

los ochocientos (800) miembros de la Comunidad Educativa (padres y

representantes) de la Escuela Básica " Vicente Dávila " de la Parroquia la

Concordia, del Municipio San Cristóbal del Estado Táchira. Entendiéndose por

población lo expresado por Selltiz (citado por Hernández y otros, 1997) “ una

población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones”. (p.210). En este sentido, el universo objeto de la investigación,

constituye una población finita por cuanto se limita a 875 unidades de análisis,

acorde con los datos suministrados por el Departamento de Evaluación y Control de

Estudios de la institución objeto de estudio (1999-01). (Ver cuadro Nº 2).

Cuadro Nº 2

Población

Institución Docentes Comunidad


Escuela Básica “ Vicente Dávila ” 75 800

Fuente: Departamento de Evaluación y Control de Estudios. 99-01

Muestreo

Definido el universo o población de estudio de manera precisa, a los fines de

obtener una muestra estadística, lo más representativa posible, se aplicó el


58

muestreo probabilístico, según León y Toro (1998) ” es aquel que por hacerse al

azar, da a todos los miembros de la población la misma oportunidad de ser

seleccionados como integrantes de la muestra” (p.80).

En este sentido, se seleccionaron los elementos muéstrales por el

procedimiento del azar simple, dado que la población es pequeña y de número

conocido , para tal fin se empleó la tómbola.

Muestra

Para realizar el calculó del tamaño de la muestra (n) representativa de

docentes y miembros de la comunidad, se consideró lo propuesto por Márquez

(1998), quien señala: “ Cuando el tamaño de la población es finita y relativamente

pequeña, el investigador puede tomar la decisión de aplicar la formula

correspondiente o en todo caso trabajar con porcentajes significativos” (p.35).

Asimismo, se observó lo expuesto por León y Toro (1998), al expresar “ los diseños

descriptivos, como las encuestas, requieren de muestras que abarque al menos el

diez por ciento (10%) de la población para que sus resultados puedan considerarse

válidos”. (p.79).

En consecuencia, se tomo como referencia porcentual para los docentes el

40% de una población de 75, el cuál determinó una muestra de 30 docentes, y la

que correspondió a los miembros de la comunidad conformada por 800 sujetos, se

tomó como relación porcentual el 12,5 %, lo que equivale a 100 unidades

muéstrales. (Ver cuadro Nº 3)


59

Cuadro Nº 3

Muestra

Institución Docentes Comunidad


Escuela Básica “ Vicente Dávila ” 30 100

Fuente: Pérez de Moreno. 2001

Técnica de Recolección de Datos

Por las características de las variables y el propósito de la investigación los

datos se obtuvieron con la aplicación de entrevistas no estructuradas a los

directivos de la institución, de la comunidad educativa, asociación de vecinos,

supervisor de enlace de la Zona Educativa y al coordinador de extensión de

Postgrado de la Universidad de los Andes (ULA) a fin de determinar la factibilidad y

diagnosticar el problema de investigación.

Igualmente se emplearon dos instrumentos de medición (cuestionarios), el

primero corresponde al estrato poblacional docentes y el segundo a los miembros

de la comunidad educativa. Estos cuestionarios responden a la caracterización del

problema y al diseño seleccionado que se identifica con una investigación

descriptiva, modalidad proyecto factible.

Cada instrumento presentó, una primera parte donde se incluyó la

presentación del mismo, igualmente un segundo aspecto que correspondió a las

instrucciones dirigidas a los respondientes con el objeto de que las respuestas

dadas sean lo más objetivas posibles, y finalmente los items que permitieron la
60

medición de las variables, los cuales se seleccionaron a través de la

operacionalización de los objetivos, asimismo las alternativas de respuesta tipo

Escala Likert, acorde a la naturaleza y formación académica de cada estrato

poblacional. Al respecto Hernández y otros señalan “ A veces se acorta o

incrementa el número de categorías, sobre todo cuando los respondientes

potenciales pueden tener una capacidad muy limitada de discriminación o por el

contrario muy amplia.” (p.270).

El instrumento aplicado a los docentes de la Escuela Básica “Vicente Dávila”,

lo conformaron 44 itemes, de cinco alternativas de respuesta con las expresiones:

siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca (ver anexo Nº 1) que

permitió determinar las estrategias de integración empleadas en el desarrollo de

actividades intra o extracurriculares dirigidas a la comunidad, y las necesidades de

capacitación andragógica.

De la misma manera, se aplicó un instrumento dicotómico a la comunidad

educativa de la institución, estructurado con 31 itemes, éste permitió diagnosticar el

tipo de actividades desarrolladas por los docentes de la institución estudiada

dirigidas a la comunidad y para fomentar la participación e integración de padres,

representantes y entes locales y así medir si se cumple con lo normado y sugerido

por el Diseño Básico Nacional. (Ver anexo Nº 2)


61

Validez y Confiabilidad

Los instrumentos una vez elaborados, antes de aplicarlos a la muestra

seleccionada, se sometieron a la validez y confiabilidad, con el objeto de determinar

su consistencia interna.

En cuanto a la validez, se determinó la de contenido, según León y Toro

(1998) está se refiere a que “los instrumentos de medición estén construidos de tal

modo que realmente midan los aspectos que se requiere medir” (p.85). En tal

sentido, por un lado se operacionalizaron las variables y por el otro se recurrió a la

técnica “revisión por expertos”, seleccionando a cuatro (04) especialistas en el área

inherente al problema objeto del estudio, el análisis lo realizaron empleando una

escala estructurada que les permitió emitir su apreciación sobre la congruencia y

claridad en la redacción de los itemes con respecto a los objetivos y las variables.

En este sentido, itemes donde existía coincidencia favorable entre los

validadores en un 100%, quedaron incluidos en el instrumento, donde se evidenció

un 100% de coincidencia desfavorable fueron excluidos, y en los itemes

parcialmente favorables, fue necesario entre otros cambios: revisar la redacción;

reacomodar el cuadro de operacionalización de variables. La calidad técnica se

validó a través de Rangos como: Buena, Regular y Deficiente.


62

Una vez validado los instrumentos las observaciones y sugerencias hechas

por los expertos fueron incorporados a los cuestionarios respectivos para cumplir

posteriormente con el procedimiento de la confiabilidad.

Confiabilidad.

Para determinar la confiabilidad según Hernández y otros (1997), “ la

confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación

repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados” (p.242). En este

sentido, se realizó una sola administración de los cuestionarios, a título de prueba, a

diez (10) docentes y a los resultados se les aplicó el Coeficiente Alfa de Cronbach,

en razón a que el estadístico es pertinente con las características del instrumento de

medición, a través del paquete estadístico SPSSC. Los resultados obtenidos,

fueron de 0.91, los cálculos se ubicaron entre el rango de 0 a 1, de esta manera se

precisó que el grado de confiabilidad de este instrumento fue alta.

Para el instrumento dirigido a los miembros de la comunidad, se utilizó el

estadístico Kuder y Richarson (K.R.20) también citada por Hernández y otros

(1997,251) y se obtuvo un coeficiente de 0,87, lo cual indica que es confiable.

Técnica de Análisis de Datos

La información se procesó mediante pautas de ponderación y criterios de

análisis según el nivel de medición de las variables. De esta manera los datos

recolectados, que representaron los resultados de la fase de diagnóstico, fueron

procesados manualmente y se expresaron en términos porcentuales. Para su


63

presentación se utilizaron las técnicas gráficas “Microsoft Excel”, que están

relacionadas con cuadros estadísticos y elaboración de gráficos.

CAPITULO IV

RESULTADOS

Análisis e Interpretación de los Resultados

La aplicación de los instrumentos respectivos generó una serie de resultados

que permitieron la medición de cada una de las variables propuestas en el estudio.

Tomando como referencia estadística la frecuencia y porcentajes, que a

continuación se especifican.

Variable: Estrategias de Integración. Dimensiones: Métodos, Técnicas y


Recursos. Indicadores Comunicación Directa, Interacción, Exposición;
Técnicas Grupales, Resolución de Problemas, Talleres, Cursos, Otros;
Comunidad y Tecnológicos.

Tabla Nº 1

Frecuencias y Porcentajes del cuestionario aplicado a los docentes respecto a


la dimensión Métodos, Técnicas y Recursos

Nº SIEMPRE C. SIEMPRE A. VECES C. NUNCA NUNCA


ITEMS f % f % f % f % f %
1 11 36.7 10 33.3 8 26.7 1 3.3 0 0.0
2 7 23.3 15 50.0 8 26.7 0 0.0 0 0.0
3 0 0.0 3 10.0 21 70.0 6 20.0 0 0.0
4 5 16.7 5 16.7 17 56.7 3 10.0 0 0.0
5 0 0.0 10 33.3 18 60.0 0 0.0 2 6.7
6 15 50.0 10 33.3 5 16.7 0 0.0 0 0.0
7 10 33.3 8 26.7 8 26.7 4 13.3 0 0.0
8 1 3.3 16 53.3 9 30.0 2 6.7 2 6.7
9 0 0.0 0 0.0 8 26.7 9 30.0 13 43.3
64

10 0 0.0 2 6.7 8 26.7 8 26.7 12 40.0


11 0 0.0 0 0.0 19 63.3 6 20.0 5 16.7
12 5 16.7 9 30.0 16 53.3 0 0.0 0 0.0
13 0 0.0 2 6.7 9 30.0 4 13.3 15 50.0
14 0 0.0 2 6.7 11 36.7 10 33.3 7 23.3
15 12 40.0 13 43.3 5 16.7 0 0.0 0 0.0
… Continuación Tabla Nº 1

16 0 0.0 7 23.3 15 50. 8 26.7 0 0.0


17 8 26.7 4 13.3 0 0.0 13 43.3 5 16.7
18 1 3.3 3 10.0 19 63.3 4 13.3 3 10.0
19 0 0.0 0 0.0 10 33.3 12 40.0 8 26.7
∑ 75.0 250.0 119.0 396.7 214.0 713.3 90.0 300.0 72.0 240.0
X 13.2 20.9 37.5 15.8 12.6
∑X 34.0 66.0
Fuente: encuesta aplicada a los docentes

Gráfico Nº 1

Fuente: encuesta aplicada a los docentes

MÉTODOS, TÉCNICAS Y RECURSOS

Los resultados indicaron, que una mayoría significante de la audiencia

encuestada ubica sus respuestas hacia las alternativas algunas veces, casi nunca y

nunca, con preferencia hacia la duda en la forma de concebir su opinión, la cual se

demuestra en un 37,5 %. En tal sentido, los encuestados refieren su criterio, sobre


65

la colaboración que ofrecen en la búsqueda de la solución de problemas a la

comunidad, propiciar la interacción a través de pequeños grupos, considerar los

espacios físicos para desarrollar las técnicas de interacción, analizar los problemas

de la comunidad con la participación de grupos de trabajo, desarrollar diagnósticos

de necesidades, fomentar el espíritu critico entre los miembros de la comunidad,

buscar su formación a través de actividades extracurriculares y el empleo de los

recursos tecnológicos de la comunidad, así lo señala el 66%.

Esta posición desfavorable sobre el empleo de los métodos, técnicas y

recursos en la facilitación de las actividades educativas ínter y extra escolares,

dirigidas a los padres, representantes y comunidad local de la institución objeto de

estudio, refleja el uso de la pedagogía en este tipo de acciones, lo que evidencia

que se debe incentivar y capacitar al docente, para que atienda los requerimientos

del proceso de integración escuela-comunidad, dado que la mayoría de los

miembros de la comunidad están dentro de la condición de adulto aprendiz. Al

respecto Carrero (1998), plantea:

El facilitador en educación de adultos se le debe preparar


adecuadamente en estrategias de aprendizaje dirigidas al adulto-
aprendiz y a emplear actividades que conlleven a la aplicación de sus
propias experiencias por parte del adulto, de esta manera se motiva su
participación comunitaria. (p. 20 )
66

Variable: Capacitación Andragógica. Dimensión: Principios Andragógicos,


Estrategias andragógicas, Estrategias de Evaluación. Indicadores:
Participación, Horizontalidad, Autoaprendizaje; Estrategias y Recursos;
Autoevaluación, Coevaluación y Retroalimentación.

Tabla Nº 2

Frecuencias y Porcentajes de la encuesta aplicada a los docentes respecto a


la dimensión Principios Andragógicos

Nº SIEMPRE C. SIEMPRE A. VECES C. NUNCA NUNCA


ITEMS f % f % f % f % f %
20 8 26.7 10 33.3 9 30.0 3 10.0 0 0.0
21 8 26.7 15 50. 6 20.0 1 3.3 0 0.0
22 5 16.7 6 20.0 10 33.3 7 23.3 2 6.7
23 20 66.7 8 26.7 2 6.7 0 0.0 0 0.0
24 6 20.0 14 46.7 4 13.3 3 10.0 3 10.0
25 0 0.0 0 0.0 6 20.0 6 20.0 18 60.0
26 8 26.7 12 40.0 6 20.0 2 6.7 2 6.7
27 19 63.3 11 36.7 0 0.0 0 0.0 0 0.0
28 13 43.3 10 33.3 6 20.0 1 3.3 0 0.0
29 8 26.7 12 40.0 5 16.7 4 13.3 1 3.3
30 0 0.0 0 0.0 6 20.0 4 13.3 20 66.7
∑ 95.0 316.7 98.0 326.7 60.0 200.0 31.0 103.3 46.0 153.3
X 28.8 29.7 18.2 9.4 13.9
∑X 58.5 41.5
Fuente: encuesta aplicada a los docentes
67

Gráfico Nº 2

Fuente: encuesta aplicada a los docentes

PRINCIPIOS ANDRAGÓGICOS

Los resultados que se observan en la tabla y gráfico Nº 2 demostraron que la

mayoría de la audiencia encuestada dirigió sus opiniones hacia el extremo favorable

de la escala en un promedio de 58,5 %, para expresar que emplean principios

andragógicos al establecer contratos de aprendizaje y desarrollar acciones que

conllevan a la toma de decisiones en las actividades educativas dirigidas a la

comunidad, además planifica las actividades de aprendizaje en función de los

presaberes y de las características bio-psicosociales del participante permitiendo

una relación horizontal y libertad de acción, logrando su participación en el

desarrollo de su propio aprendizaje


68

Igualmente, se puede visualizar en el resultado obtenido de los items 22 y 23,

que los encuestados coinciden en que la participación de los docentes, padres,

representantes y comunidad local ayuda a mejorar el proceso educativo, así como

también, manifiestan su deseo de participar en actividades educativas

extracurriculares . Aunque en los itemes 25 y 30 las opiniones de los docentes se

orientan hacia el extremo negativo de la escala, en cuanto al hecho de su

participación en actividades organizadas por la institución dirigidas a la comunidad,

y a su actualización en educación de adultos.

Sin embargo, al interpretar los resultados se infiere que las diferencias

porcentuales no son altamente significativas con respecto a las tendencias de

respuestas, tomando en cuenta el extremo positivo y negativo de la escala. En este

sentido se puede afirmar que existe un porcentaje apreciable de docentes que

desconoce, tiene poca información o en el peor de los casos obvia los principios

andragógicos que debe tomar en cuenta para atender el proceso de integración

escuela-comunidad. El INSTIA (1996) señala: “ Si el sujeto de la educación... es un

adulto, entonces hay que buscar en la Andragogía la fundamentación teórica que

permita adecuar el proceso a aprendizaje ”(p.59), planteamiento que reafirma la

necesidad de capacitar en Andragogía al docente para que así pueda atender las

exigencias de los padres, representantes y comunidad local que participa.

Tabla Nº 3

Frecuencias y Porcentajes de la encuesta aplicada a los docentes respecto a


la dimensión Estrategias Andragógicas

SIEMPRE C. SIEMPRE A. VECES C. NUNCA NUNCA


69

Nº f % f % f % f % f %
ITEMS
31 0 0.0 0 0.0 8 26.7 12 40.0 10 33.3
32 0 0.0 8 26.7 10 33.3 10 33.3 2 6.7
33 0 0.0 8 26.7 10 33.3 10 33.3 2 6.7
34 0 0.0 5 16.7 5 16.7 12 40.0 8 26.7
35 0 0.0 0 0.0 8 26.7 12 40.0 10 33.3
36 11 36.7 9 30.0 4 13.3 6 20. 0 0.0
37 12 40.0 8 26.7 8 26.7 2 6.7 0 0.0
Continuación Tabla Nº 3

38 2 6.7 8 26.7 13 43.3 5 16.7 2 6.7


∑ 25.0 83.3 46.0 153.3 66.0 220.0 69.0 230.0 34.0 113.3
X 10.4 19.2 27.5 28.8 14.2
∑X 29.6 70.4
Fuente: encuesta aplicada a los docentes

Gráfico Nº 3

Fuente: encuesta aplicada a los docentes

ESTRATEGIAS ANDRAGÓGICAS

Los datos encontrados con la aplicación del instrumento respectivo a la

audiencia encuestada refleja que la tendencia de respuesta se ubica hacia las

alternativas algunas veces, casi nunca y nunca para opinar respecto a que si

durante el proceso de integración escuela-comunidad se producen cambios


70

significativos en los representantes, el empleo de estrategias de integración

ajustadas a la adultez y necesidades de los miembros de la comunidad, manejo de

técnicas y procedimientos de la Educación de Adultos, empleo de técnicas

andragógicas según los objetivos, así como el uso de recursos audiovisuales.

El marco porcentual anterior, representó un promedio de 70,4 % que permitió

deducir sobre las consideraciones asumidas por los docentes en cuanto a la

importancia que le asignan al uso de estrategias andragógicas, para emplearla en la

facilitación de actividades donde los participantes son adultos.. Al respecto . Brandt

(1998), plantea “ el docente facilitador, se presenta como motivador, animador y

colaborador, mediante: suministro de informaciones, recomendaciones

bibliográficas, buen uso de medios audiovisuales y otros recursos y técnicas de

aprendizaje. ” (p.74). En este sentido, es un requerimiento implementar alternativas

de solución dirigidas a la capacitación del docente en el empleo de técnicas,

estrategias y recursos andragógicos para desarrollar las actividades educativas ínter

y extra escolares dirigidas hacia la comunidad.

Tabla Nº 4

Frecuencias y Porcentajes de la encuesta aplicada a los docentes


respecto a la dimensión Estrategias de Evaluación

Nº SIEMPRE C. SIEMPRE A. VECES C. NUNCA NUNCA


ITEMS f % f % f % f % f %
39 8 26.7 13 43.3 6 20.0 3 10.0 0 0.0
40 10 33.3 13 43.3 3 10.0 3 10.0 1 3.3
41 3 10.0 10 33.3 13 43.3 3 10.0 1 3.3
42 3 10.0 8 26.7 15 50.0 4 13.3 0 0.0
43 8 26.7 17 56.7 5 16.7 0 0.0 0 0.0
44 6 20.0 21 70.0 3 10.0 0 0.0 0 0.0
∑ 38.0 126.7 82.0 273.3 45.0 150.0 13.0 43.3 2.0 6.7
71

X 21.1 45.6 25.0 7.2 1.1


∑X 66.7 33.3
Fuente: encuesta aplicada a los docentes

Gráfico Nº 4

Fuente: encuesta aplicada a los docentes

ESTRATEGIAS DE EVALUACION

Los resultados encontrados, indicaron una tendencia de respuesta favorable

con relación al empleo de la evaluación como una continua actividad valorativa que

se realiza de forma coherente e interactiva con la propia dinámica que implica el

proceso de integración, a través de la autoevaluación, coevaluación y

retroalimentación en un 66,7 %, para indicar que ofrecen a los padres,

representantes y otros miembros de la comunidad la oportunidad convenir y

participar en su propia evaluación, buscar el crecimiento del adulto aprendiz a través

de la autoevaluación y coevaluación, así como también, informar a la comunidad las


72

dificultades y los criterios que les permiten mejorar su participación en el proceso de

integración escuela-comunidad para elevar la calidad educativa.

De igual forma, en las respuestas dadas a los itemes 41 y 42, un porcentaje

importante de docentes opinaron negativamente sobre el uso de la coevaluación

como indicador de haber logrado los objetivos propuestos, y el empleo de la

retroalimentación como estrategia de fortalecimiento en el desarrollo de actividades

educativas dirigidas a la comunidad.

Resultados que permiten deducir, por un lado que hay algunos aspectos del

proceso de evaluación que son considerados por ellos, lo que indica alguna

información sobre la atención brindada en la acción evaluativa en los términos

descritos anteriormente, producto de las respuestas dadas en las proposiciones; y

por el otro presentan debilidades en la forma de operativizar la coevaluación y

retroalimentación; por lo tanto se evidencia la necesidad de buscar alternativas,

fundamentadas en la capacitación del docente para el desarrollo de actividades

educativas de integración comunitaria. Adams (1987) señala: “ urge, profesionalizar

al personal que se ocupa de la educación de adultos como manera de dar fisonomía

estable al sistema y de mejorar la calidad de la enseñanza que se imparte.” (p.137).

De este modo, la preparación del facilitador puede realizarse por la vía del

perfeccionamiento, para proporcionarle estrategias de evaluación andragógicas

indispensables para mejorar su tarea educativa.


73

Variable: Estrategias de Integración. Dimensiones: Métodos, Técnicas y


Recursos. Indicadores: Comunicación Directa, Interacción, Exposición,
Técnicas Grupales, Resolución de Problemas, Talleres, Cursos, Otros;
Comunidad y Tecnológicos.

Tabla Nº 5

Frecuencias y Porcentajes de la encuesta aplicada a la comunidad referida a la


dimensión Métodos, Técnicas y Recursos

Nº SI NO
ITEMS f % f %
1 9 9.0 91 91.0
2 37 37.0 63 63.0
3 29 29.0 71 71.0
4 70 70.0 30 30.0
5 23 23.0 77 77.0
6 41 41.0 59 59.0
7 23 23.0 77 77.0
8 40 40.0 60 60.0
9 37 37.0 63 63.0
10 83 83.0 17 17.0
11 20 20.0 80 80.0
12 39 39.0 61 61.0
13 20 20.0 80 80.0
14 20 20.0 80 80.0
15 70 70.0 30 30.0
16 10 10.0 90 90.0
17 30 30.0 70 70.0
18 95 95.0 5 5.0
∑ 696.0 696.0 1104.0 1104.0
X 38.7 61.3
74

Fuente: encuesta aplicada a la comunidad

Gráfico Nº 5

Fuente: encuesta aplicada a la comunidad

MÉTODOS, TÉCNICAS Y RECURSOS

Al preguntársele a la comunidad, si los docentes emplean técnicas de

comunicación en las actividades educativas a las cuales asiste, permiten la

comunicación directa docente-comunidad, toman en cuenta la experiencia de los

participantes, realizan diagnóstico de necesidades y desarrollan técnicas grupales

para solucionar los problemas, propician la interacción de la comunidad a través de

pequeños grupos, fomentan el espíritu crítico, creador y las actividades

extracurriculares, logran la participación de la comunidad a través de sus

conocimientos y habilidades, e incorporan las instituciones privadas de la localidad

en la solución de los problemas enmarcados en el contexto integración escuela-


75

comunidad, los individuos encuestados inclinaron sus respuestas hacia el extremo

negativo de la escala en un 61,3 %.

De igual forma, en los itemes 4,10,15 y 18, un porcentaje importante de los

encuestados opinaron positivamente sobre el hecho que los docentes son los únicos

que exponen la problemática a tratar, y emplean los recursos de que dispone la

institución aunque pocas veces recurre a los que brinda la comunidad en las

actividades educativas dirigidas a la misma. En este sentido Brandt (1998), señala “

Dentro y fuera de las instituciones o en las comunidades, se encuentran muchos

cofacilitadores y recursos de aprendizaje de diversa índole.” (P.78).

Asimismo, afirman que sólo asisten a la institución a reuniones, entregas de

boletines, y consideran que el desarrollo de actividades extracurriculares es una

opción para lograr la integración escuela-comunidad. Al respecto, Vanden (1989)

expresa, “A menudo, los miembros de la comunidad se sienten orgullosos de poder

ser útiles y para ello están dispuestos a someterse a un período de formación.”

(p.33)

Los aspectos indicados anteriormente, permiten inferir que los docentes

emplean prácticas pedagógicas en las actividades ínter y extra escolares dirigidas a

la comunidad, quizá la conducta asumida responda a criterios no adecuados a la

condición de adultez de los padres, representantes y comunidad local, reflejando la

falta de capacitación en educación de adultos para el profesional activo de la

institución.
76

Variable: Capacitación Andragógica. Dimensión: Principios Andragógicos,


Estrategias andragógicas, Estrategias de Evaluación. Indicadores:
Participación, Horizontalidad, Autoaprendizaje; Estrategias y Recursos;
Autoevaluación, Coevaluación y Retroalimentación.

Tabla Nº 6

Frecuencias y Porcentajes de la encuesta aplicada a la comunidad referida a la


dimensión Principios Andragógicos

Nº SI NO
ITEMS f % f %
19 28 28.0 72 28.0
20 37 37.0 63 37.0
21 52 52.0 48 52.0
22 37 37.0 63 37.0
23 41 41.0 59 59.0
∑ 195.0 195.0 305.0 305.0
X 39.0 61.0
Fuente: encuesta aplicada a la comunidad

Gráfico Nº 6
77

Fuente: encuesta aplicada a la comunidad

PRINCIPIOS ANDRAGÓGICOS

Los resultados indican que la tendencia de repuesta dada por la comunidad

encuestada, se orientan hacia el extremo negativo de la escala para opinar que los

profesores no desarrollan en el ambiente de encuentro actividades que conlleven a

la participación, tampoco las conduce en función de su naturaleza adulta, ni estimula

la participación de la comunidad en el desarrollo de su propio aprendizaje, de igual

manera no motiva en los padres, representantes y comunidad local su realización

personal. Aunque en el items 21 los encuestados se inclinan en un 52% hacia el

extremo positivo de la escala, manifestando que sus opiniones son tomadas en

consideración y respetan las opiniones que ellos expresan.

Los aspectos señalados permiten inferir que la comunidad no es tratada de

acuerdo a su condición de adultez, evidenciando la necesidad de buscar alternativas

de capacitación del docente en lo que a principios andragógicos se refiere.

Esta afirmación no responde al espíritu del educador que se enmarca en la

nueva Resolución para las Comunidades Educativas (2000, Octubre) que expresa

se requiere “ docentes activos, responsables, mediadores, orientadores y


78

constructores de sus propios procesos, con autonomía de elegir acertadamente sus

metodologías de enseñanza y aprendizaje, su sistema de evaluación, todas ellas

que respondan a lo que acontece en la escuela y la comunidad “ (p.4)

Tabla Nº 7

Frecuencias y Porcentajes de la encuesta aplicada a la comunidad referida a la


dimensión Estrategias Andragógicas

Nº SI NO
ITEMS f % f %
24 40 40.0 60 60.0
25 91 91.0 9 9.0
26 21 21.0 79 79.0
27 61 61.0 39 39.0
28 9 9.0 91 91.0
Continuación Tabla Nº 7

∑ 222.0 222.0 278.0 278.0


X 44.4 55.6
Fuente: encuesta aplicada a la comunidad

Gráfico Nº 7

Fuente: encuesta aplicada a la comunidad

ESTRATEGIAS ANDRAGÓGICAS

De acuerdo a los datos suministrados una vez aplicado el instrumento a la

muestra seleccionada de la comunidad, se evidencia por un lado, en los itemes 24,


79

26 y 28 que las respuestas se ubicaron hacia el extremo desfavorable de la escala

para señalar su opinión con relación a que el profesor no toma en cuenta la adultez,

el campo experiencial de padres, representantes y comunidad local, ni emplea

recursos audiovisuales en el desarrollo de actividades ínter y extra escolares

dirigidas a los mismos. Por el otro, en los itemes 25 y 27 las opiniones se inclinan

hacia la alternativa positiva para indicar que los docentes emplean material

instruccional, de igual forma manifestaron su actitud favorable por el uso de

estrategias de integración que le permiten libertad de acción.

Resultados que permiten deducir que los docentes presentan limitaciones en

cuanto al empleo de estrategias de integración ajustadas a los requerimientos de la

comunidad adulta. Respuestas que señalan la necesidad de implantar alternativas

de solución dirigidas a la capacitación del docente en el empleo de la Andragogía

en las actividades ínter y extraescolares dirigidas a los padres, representantes y

comunidad local.

Tabla Nº 8

Frecuencias y Porcentajes de la encuesta aplicada a la comunidad referida a


la dimensión Estrategias de Evaluación

Nº SI NO
ITEMS f % f %
29 9 9.0 91 91.0
30 40 40.0 60 60.0
31 35 35.0 65 65.0
∑ 84.0 84.0 216.0 216.0
X 28.0 72.0
Fuente: encuesta aplicada a la comunidad
80

Gráfico Nº 8

Fuente: encuesta aplicada a la comunidad

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Los datos encontrados en la audiencia encuestada refleja que la tendencia de

respuesta se orienta hacia la alternativa negativa en un 72%, con respecto al

empleo de estrategias de evaluación crítica de los procesos y también de resultados

a través de las formas de autoevaluación, coevaluación y retroalimentación, que les

permita corregir y aclarar el rumbo en forma permanente. Esta realidad refleja la

carencia de una practica educativa comunitaria más acorde con las características

biopsicosociales y ergológicas de la comunidad.

Conclusiones

Los resultados encontrados con la aplicación de los instrumentos, y aunados

a la sustentación teórica y conceptual de la variables, condujeron a la estructuración

de las siguientes conclusiones:

Se determinó que los docentes tratan a los padres, representantes y

comunidad local como a sus alumnos de básica, por cuanto emplean métodos,

técnicas y recursos pedagógicos,. prevaleciendo entre ellas la exposición y la


81

relación unidireccional, en las actividades ínter y extraescolares dirigidas a la

comunidad, situación que ratificó la comunidad encuestada, al señalar que los

profesores, presentan debilidades para operacionalizar el desarrollo de las

actividades educativas dirigidas a la misma, al emplear con poca frecuencia los

métodos de comunicación directa, técnicas grupales y resolución de problemas, lo

cual incide de manera desfavorable en las acciones donde se promueve la

integración escuela-comunidad, enmarcados dentro de los procesos educativos que

se plantea en el Currículo Básico Nacional.

Asimismo, se evidenció, que los docente de la Escuela Básica “Vicente

Dávila”, no emplean la Andragogía como elemento sustentativo de las actividades

educativas dirigidas al proceso de integración escuela -comunidad, al obviar la

naturaleza adulta y la experiencia de los padres, representantes y comunidad local

con la cual interactúa, los principios básicos, las técnicas, estrategias y recursos

andragógicos, esta realidad limita en gran medida el desarrollo de cualquier

alternativa de solución dirigida a la implantación de actividades ínter y

extraescolares que permitan la participación activa de la comunidad, enmarcadas

dentro de los propósitos educativos.

De la misma manera, se detectó, que los docentes no han realizado cursos de

formación o capacitación en educación de adultos, de igual manera están

dispuestos a participar en programas de capacitación andragógica que les permita

integrar a padres, representantes y comunidad local en la ejecución de los

programas extracurriculares, que promueve la institución para el fortalecimiento de


82

la participación del binomio escuela – comunidad, tal como lo establece el Currículo

Básico Nacional.

Igualmente se infirió, a través del instrumento aplicado a los miembros de la

comunidad que consideran necesario buscar alternativas de capacitación del

docente para que promueva la participación de padres, representantes y comunidad

local en actividades ínter - extra escolares, y así fortalecer la relación escuela-

comunidad y no sólo recibir información sobre su representado.

El plan de acción de capacitación andragógica para los docentes de la

Escuela Básica “Vicente Dávila”, puede implementarse dado que se evidencia que

existe el ambiente adecuado desde el punto de vista financiero, técnico, institucional

y legal por parte de la institución y se gestionará el apoyo de otras instituciones de

educación superior de la región, como la Universidad de los Andes, que siempre

esta presta a colaborar.

Recomendaciones

- Ofrecer los resultados encontrados a las autoridades respectivas, en este

caso a los directivos de la Zona Educativa, la Escuela Básica “Vicente Dávila”, la

Sociedad de Padres y Representantes del plantel, al Decanato de extensión y

postgrado de la Universitaria de los Andes en el Táchira entre otros, con el objeto de

buscar alternativas de solución que capaciten al docente en el empleo de

estrategias andragógicas para el desarrollo de actividades extracurriculares u otras,

propuestas por la institución educativa para facilitar la integración comunitaria, entre


83

los que se incluyen aspectos referidos al fortalecimiento y desarrollo de la

comunidad.

- Aplicar la propuesta del plan de acción que se plantea como estrategia en la

Escuela Básica “Vicente Dávila”, para darle respuesta a las necesidades de

capacitación andragógica para el docente que participa en la ejecución de

actividades extracurriculares u otras. De igual manera, se expresa la importancia de

incorporar a especialistas en el área, de las instituciones universitarias para mejorar

y a su vez validar de forma prosecutiva la alternativa de solución, de esta manera se

puede lograr la consolidación de la misma con la intencionalidad de ofrecerla como

fundamento de otras propuestas que atiendan a similares organizaciones

educativas.

- Se recomienda, la aplicación de talleres que permita perfeccionar al personal

docente de la Escuela Básica “Vicente Dávila” en corto tiempo, mediante un plan de

acción.
84

CAPITULO V

PLAN DE ACCIÓN DE CAPACITACIÓN ANDRAGÓGICA DIRIGIDO A LOS


DOCENTES DE LA ESCUELA BÁSICA “VICENTE DÁVILA” DEL ESTADO
TACHIRA

Introducción

La formación del docente de la Escuela Básica, entendida como búsqueda

continua y permanente de la verdad, se inicia a partir del momento que empieza el

ejercicio de la función académica, sustentada en la constante actualización y

perfeccionamiento de los conocimientos adquiridos durante su formación

profesional.
85

La actualización y perfeccionamiento tienen lugar en el instante que el

profesor de la Escuela Básica en su quehacer diario descubre que su rol implica no

sólo “educar a lo niños y jóvenes”, sino que además debe dirigir procesos que

permitan establecer una relación efectiva docente-comunidad cada vez más

humana y participativa, distante del status que él adquirió durante su carrera que lo

hizo educador.

Con base en esta posición, el estudio se fundamenta en la Andragogía,

concepción, principios, estrategias y competencias que debe tener el docente de la

Escuela Básica “Vicente Dávila”, para desarrollar actividades educativas

extracurriculares dirigidas a la comunidad, cuyas características biopsicosociales y

ergológicas lo tipifican como adulto. Actividades que permiten mejorar la integración

Escuela-Comunidad.

En este sentido, el Ministerio de Educación (1998) en los planteamientos de

la Reforma Curricular de Educación Básica dio pauta para trazar una política

enfocada a elevar la formación del educador y establecer un perfil orientado a

profundizar y consolidar la formación integral, crítica y democrática del docente.

La realidad señalada justifica la presentación de la referida alternativa de

solución dirigida a la capacitación de los docentes que laboran en la Escuela Básica

“Vicente Dávila”, por cuanto ellos necesitan de perfeccionamiento o capacitación

para atender los requerimientos que exige el proceso de aprendizaje de la

comunidad adulta que participa en las diferentes actividades educativas,

específicamente en las extracurriculares.


86

Objetivos de la Propuesta

General

Proporcionar a los docentes de la Escuela Básica “Vicente Dávila”,

conocimientos que facilite el proceso de orientación-aprendizaje en las actividades

educativas extracurriculares, y garantice mayor eficiencia en la participación de la

comunidad adulta.

Objetivos Específicos

1. Proporcionar conocimientos sobre los aspectos teóricos del Modelo

Andragógico en el proceso de orientación - aprendizaje.

2. Incorporar estrategias de aprendizaje que facilite el proceso de orientación –

aprendizaje de los docentes de la Escuela Básica “Vicente Dávila”.

3. Sensibilizar al docente para que desarrolle las actividades extracurriculares

fundamentadas en el modelo andragógico, para lograr una comunidad más

participativa, activa, critica, creativa y responsable.

Justificación

La elaboración de la propuesta del Plan de Acción de Capacitación

Andragógica dirigida a los docentes de la Escuela Básica “Vicente Dávila”, para

optimizar la integración Escuela-.Comunidad, persigue que a partir de la propia


87

realidad del docente “pedagogo”, se discriminen y definan operativamente

principios, estrategias, técnicas y recursos sobre la base del conocimiento de las

características del aprendiz adulto, para que éste como agente de cambio y guía del

proceso educativo, incorpore y tome en cuenta las implicaciones de la Andragogía

para la facilitación del aprendizaje en las actividades educativas extracurriculares y

otras dirigidas a la comunidad.

La propuesta se desarrollará mediante la elaboración de talleres, conferencias

y otras estrategias, elaboradas de acuerdo a la naturaleza de las actividades

educativas extracurriculares y otras previstas por la institución objeto del estudio,

brindándole herramientas al docente para que ejerza la función de educador con

visión andragógica que le permitirá planificar y facilitar el proceso de orientación –

aprendizaje con el fin de que resulte beneficioso en la relación docente-comunidad,

en términos de participación, autorrealización y logro de metas comunes. Al

respecto Ribeiro señala “ El conocimiento no significa acumulación de información,

sino competencia para actuar”.

En este sentido, la elaboración del plan de acción constituye un aporte para

actualizar y dinamizar la ejecución de las diferentes actividades educativas,

especialmente las extracurriculares dirigidas a la comunidad de la Escuela Básica

“Vicente Dávila”.

Fundamentación Teórica
88

Teóricamente la propuesta se sustenta dentro del enfoque constructivista,

dado que esta posición teórica se alimenta de diversas corrientes psicológicas

asociadas genéricamente a la psicología cognitiva, por cuanto el adulto en su

autoaprendizaje, genera procesos activos e interrelaciones en la construcción del

conocimiento, al respecto Rivas (citado por la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador. 1995) expresa “Lo que importa es ver relaciones que conecten algún

elemento de lo “conocido” con otros elementos de lo “por conocer”, dentro de una

red de nudos y conectores.” (p. 217)., por lo tanto el aprendizaje debe ocurrir en un

contexto lo más realista posible, para no separar contexto de contenido y así facilitar

la utilización de lo que se aprende.

En este sentido, se puede concebir el aprendizaje del docente dentro del

marco de un proceso de crecimiento personal y de la cultura educativa, participando

en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas propuestas en el plan de

acción para que internalice, seleccione, organice y transforme los contenidos

presentados y le de una aplicación efectiva en las actividades extracurriculares

dirigidas a la comunidad adulta. Al respecto Giacobbe (citado por la Universidad de

Carabobo. 1996) señala “Cualquiera sea la forma de perfeccionamiento a encarar

es fundamental tener claro que su efectividad depende de las actitudes con que lo

enfrenten los docentes.” (p.72).

Con estos señalamientos, se diseño la propuesta, a objeto de capacitar al

educador en la conducción y facilitación del aprendizaje del adulto, aportándole

elementos de naturaleza andragógica, para un mejor desempeño docente y dominio


89

de las técnicas para ejecutar y evaluar todo el proceso de orientación – aprendizaje,

en las actividades educativas dirigidas a la comunidad, atendiendo a las debilidades

encontradas en el instrumento aplicado y lo sugerido por Poleo (citado por la

Universidad de Carabobo. 1996) “ la formación del profesor debe satisfacer dos

pilares fundamentales: la teoría y la práctica.” (p.360).

Estructura del Plan de Acción

Este Plan de Acción se diseñó, con la finalidad de hacer del docente, un

hombre eficiente, proactivo, sensible y humano de manera que haga uso de los

conocimientos, capacidades y destrezas profesionales adquiridas, comprometido,

horizontal, creativo, participativo, e identificado con el paradigma que significa la

relación armónica docente-comunidad, con capacidad para valorar su propia

conducta, y los valores de una sociedad, en razón de la integración escuela-

comunidad.

El esquema del Plan se realizó sistemáticamente, tomando decisiones

conceptuales y fundamentales, en un contexto amplio de opciones, según Poleo

(citado por la Universidad de Carabobo. 1996. p.359) para capacitar al docente es

preciso entrar en contacto con una teoría educativa en los planos psicológicos,

académico, didáctico y organizacional, antes de tomar una decisión, en

consecuencia el proceso metodológico empleado a permitido:

 Diagnosticar las necesidades de capacitación andragógica de los docentes de

la Escuela Básica “Vicente Dávila” del Táchira.


90

 Propuesta de cursos de sensibilización y actualización en cuanto al uso del

modelo andragógico.

 Diseñar un plan donde se establezca la aplicabilidad de los recursos respecto

a facilitadores, materiales, medios instruccionales y otros

En este sentido, la determinación de necesidades de capacitación

andragógica de los docentes de la institución objeto del estudio, permitió detectar

las debilidades en las cuales él necesita fortalecer sus rol de facilitador del

aprendizaje, determinar que políticas de sensibilización y actualización referidas a la

Andragogía aplicar en el Plan de acción. El desarrollo de la propuesta requiere de

insumos como: Planta física, programas, facilitadores, presupuesto, recursos

humanos , materiales y tecnológicos.

Asimismo, los cursos de sensibilización y perfeccionamiento que conforman el

Plan de capacitación andragógica de los docentes de la Escuela Básica “Vicente

Dávila”, adaptan un esquema de las necesidades detectadas. El mismo se diseñó

atendiendo a la metodología de análisis, lo que permite una planificación,

administración y aplicación de los talleres y cursos.

En este orden de ideas, el cambio se logra partiendo de un insumo principal:

los docentes de la Escuela Básica “Vicente Dávila”, que participan en un proceso de

transformación con componentes de capacitación andragógica, desarrollados a

través de cursos y talleres, con la finalidad de alcanzar el objetivo propuesto, es

decir, el producto: un profesional capacitado para enfrentar las exigencias y

necesidades de la comunidad adulta, saber interpretarlas y orientarlas en el


91

desarrollo de las diferentes actividades educativas extracurriculares, logrando

individuos participativos, responsables, creativos, innovadores y autónomos,

sistematización que se indica a continuación. (ver Gráfico Nº 9).

Grafico Nº 9

Proceso de Transformación

INSUMO PROCESO PRODUCTO

Docentes de la - Taller de Personal capacitado


Escuela Básica Sensibilización para enfrentar las
“Vicente Dávila” -Curso sobre exigencias y
Orientaciones necesidades de la
Andragógicas comunidad adulta

Los Cursos
Docentes de la serán evaluados para certificar los logros, por lo tanto, se debe
Escuela Básica
tener“Vicente
en consideración
Dávila para atender las necesidades de perfeccionamiento

andragógico de los docentes de la institución objeto del estudio, los siguientes

aspectos operativos del proceso de capacitación: organización, planificación,

ejecución y evaluación de los cursos.

Finalmente, el Plan de Acción se operacionaliza a través de las siguientes

fases que se van a desarrollar para los docentes, implícitas en los cursos

estructurados: Formulación de objetivos terminal y específicos, organización de

contenidos, selección de actividades. recursos y evaluación; duración de los cursos.

Estos cursos se realizarán a través de talleres y estarán estructurados en Unidades

de Aprendizaje, con sus correspondientes horas de trabajo.


92

Objetivo Terminal del Plan de Acción

Al finalizar las actividades de orientación – aprendizaje, el docente estará en

condiciones de administrar andragógicamente las actividades educativas

extracurriculares dirigidas a la comunidad de la Escuela Básica “Vicente Dávila”.

Diseño del Plan de acción de Capacitación Andragógica para los docentes de

la Escuela Básica “Vicente Dávila”

Para el desarrollo de la propuesta se precisa la necesidad de emplear una

estrategia de complementariedad entre lo individual y lo grupal, como el taller, que

es una técnica que remplaza el mero hablar recapitulativo/ repetitivo, por un hacer

productivo en el que se aprende haciendo, para formar, reforzar y ampliar la

preparación profesional de los docentes, para que sea interactivo, reflexivo, y

mediador en el encuentro de la comunidad con las actividades educativas

extracurriculares. Al respecto Brandt (1998) expresa: “Los talleres son actividades

de grupo donde se integra en forma organizada, la teoría o conceptos, sobre los

cuales se reflexiona, con la práctica o experiencia, según cada curso.” (p. 125)

Así el taller se transforma en una situación de orientación aprendizaje con una

triple función: docencia, investigación y servicio, procurando la integración de teoría,

investigación y práctica a través de un trabajo grupal y un enfoque interdisciplinario

y globalizador.

Objetivos Específicos:
93

 Fomentar actividades hacia la sensibilización del participante sobre la

necesidad de emplear prácticas andragógicas en el desarrollo de las

actividades educativas extracurriculares dirigidas a la comunidad adulta.

 Analizar operacionalmente los conceptos, teorías y principios básicos de la

Andragogía.

 Analizar el concepto de adultez y sus implicaciones.

 Diseñar estrategias de orientación aprendizaje para ser desarrolladas en la

facilitación de las actividades educativas extracurriculares dirigidas a la

comunidad.

 Exponer en el taller los diseños elaborados.

Taller de sensibilización

Rodrigo (citado por la Universidad de Carabobo. 1996) expresa:

Hace falta un clima sensible al perfeccionamiento para que un sujeto de


aprendizaje adulto abandone la seguridad de sus antiguos patrones de
pensamiento y acción y se aventure a una experiencia de análisis de
aula enriquecida por un nuevo lenguaje: por nuevas maneras de pensar
y que supone nuevas prácticas educativas. (p.73)

Eso determina como imprescindible conocer las necesidades sentidas por los

docentes. O sea, ¿Qué es lo necesario?, ¿para qué la capacitación andragógica del

docente?. La necesidad del cambio en la capacitación andragógica del docente


94

supone una transformación rápida del paradigma dominante en la práctica educativa

empleada en las actividades extracurriculares, que lo hace actuar en muchos casos

de manera mecánica. La crisis que atraviesa la interrelación docente-comunidad

debe ser aprovechada para concientizar a los docentes que son el factor clave en la

integración escuela –comunidad.

Por consiguiente, se debe crear un clima favorable que estimule al profesor de

la Escuela Básica “Vicente Dávila” para que incorpore elementos andragógicos a su

actuación docente, de tal manera que permita a la comunidad sentirse sujetos

interactivos, que aportan soluciones a los problemas que se le presentan. Razón por

la cual, se trata de promover el interés de los docentes de la institución,

adicionándose las herramientas necesarias de sensibilización, comunicación y

socialización de grupo, asimismo eliminar asperezas y factores de apatía que

puedan constituir obstáculos en la buena ejecución del curso


95

TALLER DE SENSIBILIZACIÓN

Objetivo General: Sensibilizar al participante sobre la necesidad de emplear prácticas andragógicas en el desarrollo

de las actividades educativas extracurriculares dirigidas a la comunidad adulta.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDAD MÉTODO TÉCNICA RECURSOS DURACIÓN


1. Proponer  La Sensibili-  Organizar los  Interacción  Socializadas Humanos. 15 ‘
actitudes de zación. participantes en el Facilitador-  Dinámicas  Facilitadores
sensibilización  La Personali- ambiente de participante Grupales especialistas
para iniciar la dad. aprendizaje “rompehielo”  Participantes
actividad  Adaptación y utilizando la técnica  Diálogos
continuidad. de “U” simultáneos Materiales.
 Motivaciones.  Presentación  Carpeta con 20 ‘
 Necesidades personal, el material de
e intereses. profesional, y trabajo
 Conflictos y expectativas  Retroproyec-
logros creativamente. tor
 .Aprenda a  Discusión acerca del
propósito del taller. 60 ‘
aprender
Lectura en
pequeños grupos.
Discusión a nivel
general
 Entrega de la
carpeta de trabajo. 5‘
96

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDAD METODO TÉCNICA RECURSOS DURACIÓN
2. Promover  Apertura al  Estudio previo del  Socializado  Exposición Humanos.
la decisión de cambio de material de apoyo:  Individuali-  Discusión  Facilitadores
una apertura paradigma Discusión General y zado guiada especialistas
al cambio  Excelencia Síntesis del  Discusión en  Participantes
hacia la Vs facilitador. pequeños
formación de Mediocridad  Realización de grupos Materiales. 120 ‘
un docente  El facilitador lecturas motivacio-  Activas  Carpeta con
proactivo. del nales en pequeños el material
aprendizaje grupos Discusiones de trabajo
como a nivel de pequeños  Retroproyec-
alternativa grupos y a nivel tor
para general.  TV
transformar la Orientaciones del  VHS
realidad facilitador.
social  Discusión general 60 ‘
 Rol del alrededor de cada
educador de tópico con el
adultos. propósito de
establecer el
significado de ser
docente proactivo .y
sus implicaciones en
el contexto social.
97

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDAD METODO TÉCNICA RECURSOS DURACIÓN
3. Dar a  Educación y  A través de la lluvia  Inductivo  Socializadas Humanos. 10 ‘
conocer las trabajo de ideas, explorar el  Deductivo  Dinámicas  Facilitadores
necesidades  Cooperación campo experiencial Grupales especialistas
humanas de y del participante  Diálogos  Participantes
acuerdo a sus competencias referente a las simultáneos
prácticas  La necesidades  Lluvia de Materiales.
comunitarias. socialización humanas. ideas.  Carpeta de
 La  Lectura y discusión trabajo 120‘
comunicación en pequeños grupos,  Material
 La motivación para reflexionar mimeografía
sobre los tópicos do
propuestos.
 Sesión plenaria: para Audiovisuales.
discutir sobre la  Retroproyec- 60 ‘
importancia de la tor
motivación en el
proceso de
socialización.
98

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA LA DISCUSIÓN


Argento, L. (1995). El juego para el desarrollo de la personalidad. Barcelona – España. Editorial Herder.

Covey Stephen R. (1997). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona. Ediciones PAIDÓS.

Dillon, L. (1989) Aceptando el cambio “Pachita”. México. Editorial Edamex.

Instituto Internacional de Andragogía “INSTIA.” (1996, Mayo). Curso de Inducción. Caracas. INSTIA.

Instituto Internacional de Andragogía “INSTIA.” (1996). Bases Teóricas de la Andragogía. Caracas. INSTIA.

Instituto Internacional de Andragogía “INSTIA.” (1985). Revista de Andragogía Nº 3. El facilitador del aprendizaje.
Caracas. INSTIA.

Instituto Internacional de Andragogía “INSTIA.” (1986). Revista de Andragogía Nº 7. Contrastación teórica de perfiles:
Tipo de docente para la Educación Básica y el futuro egresado del programa de educación integral de la UNELLEZ.
Caracas. INSTIA.

Paz, O. (1991). El laberinto de la soledad. México. Editorial Fondo de Cultura.

Ramos, A. (1996). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires. Editorial Poridas.

Ribeiro, L. (1996). Comunicación Eficaz. Rio de Janeiro.

Rivas, C. (1997). Cambiar de Paradigma. Lagoven.

Stevens J. (1995). Como mejorar su personalidad (técnicas). Santiago de Chile. Editorial Cuatro vientos.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1999, Julio) Material Didáctico para la Capacitación de los Docentes
de la Educación Básica. Caracas. ACOPSA.
99

Curso de Capacitación Andragógica

El perfeccionamiento del profesional involucrado en el ejercicio de la docencia

puede emprenderse desde distintas perspectivas, por lo complejo y delicado que

resulta la explicación del proceso de aprendizaje y la necesidad de disponer de una

serie de herramientas y competencias que le permitan orientar el razonamiento y la

práctica, por lo tanto, no hay una sola vía para desarrollar el aprendizaje y por esto

se plantea el curso enmarcado en la Andragogía, conocida universalmente como la

ciencia de la Educación de Adultos.

El curso tiene carácter teórico – práctico, ya que por una parte se analiza la

conceptualización, principios y metodología andragógica, y por la otra la ejercitación

práctica y sistemática representada por la aplicación de las concepciones teóricas

en la conducción del proceso de orientación – aprendizaje, para ofrecer al docente

una formación que incluye una meditación sobre su propia práctica y la posibilidad

de proporcionarle opciones a su labor docente.

La implementación del curso se efectuará a través de unidades, mediante la

modalidad presencial, y cuyo objetivo general persigue Suministrar información y

compartir experiencias sobre los fundamentos de la Andragogía y sus implicaciones

en el proceso metodológico del aprendizaje de la comunidad adulta, que le permitan

al docente aportar soluciones en el espacio en el cual esta inmerso, asimismo da

oportunidad de ejercitar la actividad y adquirir destrezas en el uso de determinados

materiales, instrumentos y conceptos para facilitar el intercambio de ideas.


100

CURSO SOBRE ORIENTACIONES ANDRAGOGICAS

Objetivo General: Preparar al docente de la Escuela Básica incorporando conceptos sobre los fundamentos de

la Andragogía y sus implicaciones en el proceso metodológico del aprendizaje de la comunidad adulta

UNIDAD I : Proporcionar al docente información básica sobre la concepción Andragógica

OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES EVALUACIÓN DINÁMICA RECURSOS DURACIÓN


1. Establecer las  La Educa-  Orientaciones Formativa:  Taller Humanos. 240’
relaciones ción Perma- generales del  Participación  Facilitadores
conceptuales y nente. facilitador  Trabajo en pe- especialistas
operacionales  La educa-  Conformar los queños grupos  Participantes
entre: Educación, ción de pequeños grupos  Autoevaluación
Pedagogía, adultos de trabajo  Coevaluación Materiales.
Educación de  La Pedago-  Acordar el  Retroalimenta-  Lecturas
Adultos, gía y la contrato de ción seleccionadas
Andragogía y Andragogía. aprendizaje de la  Retroproyec-
Educación Sus relacio- unidad. tor
Permanente nes  Discusión de las
lecturas seleccio-
nadas en peque-
ños grupos de los
tópicos previstos
en el contenido
 Exposición y
aportes de ideas
 Elaborar conclu-
siones
101

UNIDAD I : Proporcionar al docente información básica sobre la concepción Andragógica

OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES EVALUACIÓN DINÁMICA RECURSOS DURACIÓN


2. Analizar el La Andragogía  Orientaciones Formativa:  Taller Humanos. 240’
concepto de  Concepto generales del  Participación  Facilitadores
Andragogía y sus  Aportes facilitador.  Trabajo en pe- especialistas
aportes.  Organizar los queños grupos  Participantes
grupos.  Autoevaluación
 Discusión del  Coevaluación Materiales.
material  Retroalimenta-  Lecturas
 Exposición y ción seleccionadas
aportes de ideas  Retroproyec-
 Elaborar conclu- tor
siones

3. Analizar los Principios  Orientaciones Formativa:  Taller Humanos. 240’


principios andra- Andragógicos generales del  Participación  Facilitadores
gógicos.  Horizontali- facilitador.  Trabajo en pe- especialistas
dad  Organizar los queños grupos  Participantes
 Participación grupos.  Autoevaluación
 Autoeduca-  Discusión del  Coevaluación Materiales.
ción material  Retroalimenta-  Lecturas
 Exposición y ción seleccionadas
aportes de ideas  Retroproyec-
 Elaborar conclu- tor
siones
102

UNIDAD I : Proporcionar al docente información básica sobre la concepción Andragógica

OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES EVALUACIÓN DINÁMICA RECURSOS DURACIÓN


4 Analizar los La Andragogía  Orientaciones Formativa:  Taller Humanos. 240’
elementos de la  Ciencia generales del  Participación  Facilitadores
Andragogía  El hecho facilitador  Trabajo en pe- especialistas
como ciencia y el Andragógico  Conformar los queños grupos  Participantes
hecho andragó-  Participantes pequeños grupos  Autoevaluación
gico como del hecho de trabajo  Coevaluación Materiales.
práctica. Andragógico  Discusión de las  Retroalimenta-  Lecturas
lecturas selec- ción seleccionadas
cionadas en  Retroproyec-
pequeños gru- tor
pos, propiciando  Otros
la profundiza-
ción y análisis de
los tópicos
previstos en el
contenido
 Exposición y
aportes de ideas
 Elaborar conclu-
siones
103

UNIDAD II : Determinar los rasgos relevantes del adulto para que el docente signe su labor educativa alrededor del
hombre social concreto.
OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES EVALUACIÓN DINÁMICA RECURSOS DURACIÓN
1. Determinar los El adulto  Orientaciones Formativa:  Taller Humanos. 240’
rasgos relevan-  Concepto generales del  Participación  Facilitadores
tes de los  Característi- facilitador.  Trabajo en pe- especialistas
adultos. cas:  Organizar los queños grupos  Participantes
- Biológicas grupos.  Autoevaluación
- Psicológicas  Acordar el  Coevaluación Materiales.
- Sociales contrato de  Retroalimenta-  Lecturas
- Intelectuales aprendizaje de la ción seleccionadas
 El adulto unidad.  Retroproyec-
desde la  Discusión dirigida tor
Andragogía sobre el tema.  Otros
 Exposición y
aportes de ideas
 Elaborar conclu-
siones
2. Analizar como  El participante  Orientaciones Formativa:  Taller Humanos. 240’
aprende el adulto adulto generales del  Participación  Facilitadores
 El aprendi- facilitador.  Trabajo en pe- especialistas
zaje en el  Organizar los queños grupos  Participantes
adulto grupos.  Autoevaluación
 Necesidades  Discusión del  Coevaluación Materiales.
e intereses del material.  Retroalimenta-  Lecturas
adulto  Exposición ción seleccionadas
 Modelos de  Sesión plenaria  Retroproyec-
aprendizaje  Elaborar conclu- tor
siones  Otros
104

UNIDAD III :Analizar los métodos y técnicas de enseñanza tradicional más usuales para los docentes y determinar
a partir de allí las relaciones con los nuevos aportes de la dinámica de grupo y los nuevos métodos y
técnicas de orientación andragógica.
OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES EVALUACIÓN DINÁMICA RECURSOS DURACIÓN
1. Analizar la Estrategias de  Orientaciones Formativa:  Taller Humanos. 240’
importancia de integración: generales del  Participación  Facilitadores
las estrategias de  Concepto facilitador.  Trabajo en pe- especialistas
participación para  Importancia  Organizar los queños grupos  Participantes
que se produzca grupos.  Autoevaluación
una  Acordar pautas a  Coevaluación Materiales.
comunicación seguir.  Retroalimenta-  Lecturas
efectiva entre los  Discusión dirigi- ción seleccionadas
sujetos adultos. da sobre el tema.  Retroproyec-
 Exposición y tor
aportes de ideas  Otros
 Elaborar conclu-
siones
2. Comparar las Estrategias de  Orientaciones Formativa:  Taller Humanos. 480’
estrategias aprendizaje: generales del  Participación  Facilitadores
pedagógicas con facilitador.  Trabajo en pe- especialistas
las andragógicas Técnicas  Organizar los queños grupos  Participantes
y luego se Centrales grupos.  Autoevaluación
extraen  Directas  Discusión del  Coevaluación Materiales.
conclusiones  No directas material.  Retroalimenta-  Lecturas
 Exposición ción seleccionadas
 Sesión plenaria  Retroproyec-
 Elaborar conclu- tor
siones  Otros
105

UNIDAD IV : Determinar estrategias de evaluación andragógica.

OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES EVALUACIÓN DINÁMICA RECURSOS DURACIÓN


1. Determinar la Evaluación  Orientaciones . Formativa:  Taller Humanos. 240’
naturaleza Andragógica  Organizar los  Participación  Facilitadores
andragógica de la grupos.  Trabajo en pe- especialistas
evaluación Naturaleza:  Acordar las formas queños grupos  Participantes
 Horizontal de evaluación del  Autoevaluación
 Participativa trabajo a realizar.  Coevaluación Materiales.
 Flexible  Discusión dirigi-da  Retroalimenta-  Lecturas
 Autónoma sobre la ción seleccionadas
aplicabilidad de  Otros
este tipo
evaluación.
 Exposición y
aportes de ideas
 Elaborar conclu-
siones
2. Caracterizar la Característica  Orientaciones . Formativa:  Taller Humanos. 480’
evaluación s de la  Discusión del  Participación  Facilitadores
andragógica. evaluación material en grupos.  Trabajo en pe- especialistas
andragógica:  Sesión plenaria queños grupos  Participantes
 Desarrollar un  Autoevaluación
 Válida modelo de ense-  Coevaluación Materiales.
 Confiable ñanza, centrado en  Retroalimenta-  Lecturas
 Acumulativa los procesos con ción seleccionadas
 Continua orientaciones  Retroproyec-
 Crítica Andragógicas. tor
 Práctica  Otros.
106

BIBILIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA LA DISCUSIÓN

Andragogía. ciencia de la educación de adultos. (3ª Edición). Caracas. Fondo Editorial de la Federación Interamericana
de Educación de adultos.
Adam, F. y Asociados. (1987). Andragogía y docencia universitaria. (1ª Edición). Caracas. Fondo Editorial de la
Federación Interamericana de Educación de adultos.

Alzuru de L., Y. (1981). La Andragogía. Caracas. Editado por el Instituto Nacional de Cooperación Educativa, INCE.

APPS. (1991). Vía INTERNET. Fundacite. Táchira.

Brandt, J. (1998). Andragogía. Propuesta de autoeducación. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Caracas. Editorial Tercer Milenium C.A.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas. A. N. C.

Covey Stephen R. (1997). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona. Ediciones PAIDÓS.

Elizondo, R. (1994) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: Una perspectiva educativa . Material de apoyo del
Seminarios Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Universidad Nacional Abierta. Julio 1-12.

Hernández, F. y Sancho, J. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista. McGRAW-HILL Interamericana de México S.A. de C. V.

Instituto Internacional de Andragogía “INSTIA.” (1996, Mayo). Curso de Inducción. Caracas. INSTIA.

Instituto Internacional de Andragogía “INSTIA.” (1996). Bases Teóricas de la Andragogía. Caracas. INSTIA.

Instituto Internacional de Andragogía “INSTIA.” (1984). Revista de Andragogía Nº 1. Caracas. INSTIA.


107

Instituto Internacional de Andragogía “INSTIA.” (1985). Revista de Andragogía Nº 3. Caracas. INSTIA.

Instituto Internacional de Andragogía “INSTIA.” (1986). Revista de Andragogía Nº 6. Caracas. INSTIA.

Instituto Internacional de Andragogía “INSTIA.” (1986). Revista de Andragogía Nº 7. Caracas. INSTIA.

Instituto Internacional de Andragogía “INSTIA.” (1990). Revista de Andragogía Nº 12. Caracas. INSTIA.

Instituto Internacional de Andragogía “INSTIA.” (1990). Revista de Andragogía Nº 13. Caracas. INSTIA.

Instituto Internacional de Andragogía “INSTIA.” (1993). Revista de Andragogía Nº 15. Caracas. INSTIA.

Instituto Internacional de Andragogía “INSTIA.” (1994). Revista de Andragogía Nº 16. Caracas. INSTIA.

Instituto Internacional de Andragogía. “INSTIA” (1996). Estrategias Metodológicas del Aprendizaje del Adulto. Caracas.
INSTIA.

Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial Nº 2.635. Extraordinario. Caracas.

Poletti, G. (1993). Evaluación del adulto. Caracas. Ed. Kinesis

Poletti, G. (1995). Manual para facilitadores del proceso de aprendizaje del adulto. Caracas. Ed. Kinesis

Rodríguez, Z. (1996). El Aprendizaje en el Adulto. (2da Versión). Caracas. INSTIA .

Salcedo, G. (1996). Evaluación de los Aprendizajes. Selección y Compilación. Caracas. INSTIA.

Stanley, M. (1995). Educación de Adultos. Manual de entrenamiento. México. Ed. Trillas.

Universidad de Carabobo. (1995). Revista Planiuc. Nº 21. Valencia Cerined.

Universidad de Carabobo. (1996). Revista Planiuc. Nº 22. Valencia Cerined.


108

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (1977). Psicología del Aprendizaje del Adulto. 2da Ed. Caracas.
UNESR.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (1999). La Andragogía. Caracas. UNESR.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1999, Julio) Material Didáctico para la Capacitación de los Docentes
de la Educación Básica. Caracas. ACOPSA.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1990) Estrategias para desarrollar el vínculo Escuela Comunidad
Caracas. Los Dos Caminos.
109

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Adam, F. (1987). Andragogía. ciencia de la educación de adultos. (3ª Edición).


Caracas. Fondo Editorial de la Federación Interamericana de Educación de
adultos.

Adam, F. y Asociados. (1987). Andragogía y docencia universitaria. (1ª Edición).


Caracas. Fondo Editorial de la Federación Interamericana de Educación de
adultos.

Antolinez de V., N. (1994). Estrategias para el establecimiento de una escuela para


padres como alternativa organizacional de la comunidad educativa de
Preescolar. (Caso de estudio: Distrito Escolar Nº 1 del Estado Táchira).
Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad Nacional Experimental
del Táchira. San Cristóbal.

Alvarez, G. (1998). Orientaciones para la Elaboración de un Trabajo de Maestría en


la Modalidad de Proyecto Factible según la UPEL (1990). (material
mimeografiado). Caracas. IMPM-UPEL.

Balestrini A., M. (1998). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas.


BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Brandt, J. (1998). Andragogía. Propuesta de autoeducación. Universidad Nacional


Experimental Simón Rodríguez. Caracas. Editorial Tercer Milenium C.A.

Bustamante M., G. (1995). Modelo cooperativo para la comercialización de útiles


escolares e integración de las comunidades Educativas de las Escuelas
Básicas. Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad Nacional
Experimental del Táchira. San Cristóbal.

Carrero, R. (1998). El adulto-aprendiz. Material mimeografiado. Decanato de


Postgrado. Estudios de Doctorado. Universidad de los Andes Mérida.

Centro de Educación Popular. (1999). Participación Activa de la Comunidad. Revista


125. Caracas. Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas. A. N. C.

Correa de M., C. (1997). Administración Estratégica y Calidad Integral en las


Instituciones Educativas. (Colección Aula Abierta). Colombia. Cooperativa
Editorial Magisterio.

Covey Stephen R. (1997). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona.


Ediciones PAIDÓS.
110

Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana. (1997). Los Proyectos


Pedagógicos de Plantel. Orientaciones para su elaboración. Caracas. Editorial
Estudios.

Duque de C., M. (1996). Propuesta de Estrategias Andragógicas de Orientación


Aprendizaje para la actualización de Facilitadores del INCE Táchira. Trabajo
Especial de Grado no publicado. Universidad Nacional Experimental del
Táchira. San Cristóbal.

Esclarin. (1997). Más y mejor educación para todos. Los proyectos de plantel una
estrategia para promover la calidad. (material mimeografiado) Editorial San
Pablo. Caracas.

Espinoza de M., I. (1994). El educador y su acción comunitaria. Maracaibo.


Editorial de la Universidad del Zulia.

Gallardo C., R. (1997). Relación entre el rol del docente como promotor social y su
incidencia en la integración escuela-comunidad. Trabajo Especial de Grado no
publicado. Convenio Interinstitucional de Postgrado Universidad Rafael
Urdaneta-Instituto Internacional de Andragogía . Caracas.

García Ch., K. (1998). Estrategias para el desempeño del docente como promotor
social en la integración escuela – comunidad. (Caso: Unidad Educativa
“General José Antonio Páez”). Trabajo Especial de Grado no publicado.
Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.787. 15 – 9 -1999.


Decreto 313. “Reforma Parcial al Reglamento General de la Ley Orgánica de
Educación”.

Hernández S., R. y otros. (1997). Metodología de la Investigación. Colombia.


McGRAW-HILL Interamericana de México S.A. de C. V.

Instituto Internacional de Andragogía. “INSTIA” (1990, Abril). Andragogía:


Diferencias entre Andragogía y pedagogía. Revista de teoría e Investigación
de Adultos. (Volumen 13). Caracas. INSTIA.

Instituto Internacional de Andragogía. “INSTIA” (1996). Estrategias


Metodológicas del Aprendizaje del Adulto. Caracas. INSTIA.

León, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y Métodos de Investigación. Episteme


Consultores Asociados C. A. Valencia.

Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial Nº 2.635. Extraordinario.


Caracas.
111

Márquez O.(1998). Métodos Estadísticos. Programa de Educación Integral.


Vicerrectorado de Desarrollo Social Barinas. Universidad de los Llanos
Ezequiel Zamora. Editorial UNELLEZ. Barinas. Estado Barinas.
Marrero, Elizabeth. (1996). El docente como gestor de procesos. Programa de
Perfeccionamiento y Actualización Docente de la Facultad de Humanidades y
Educación de la Universidad de los Andes. Mérida. ULA.

Ministerio de Educación. (1982). Oficina Sectorial de Planificación y presupuesto.


Enfoque General del Sub-proyecto Comunidad. Caracas.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Dirección General Sectorial de


Educación Preescolar, Básica, Media Diversificada y Profesional. (1997).
Currículo Básico Nacional. Nivel de Educación Básica. Caracas. FEDUPEL.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Dirección General Sectorial de


Educación Preescolar, Básica, Media Diversificada y Profesional. (1998).
Reforma Educativa Venezolana. Educación Básica Prioridad Nacional.
(Revista publicada en agosto). Caracas. MECD.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes. (2000,Octubre). Propuesta de la


Nueva Resolución para las Comunidades Educativas. Caracas. MECD.

Morales de B., M. (1997). Plan de integración de la escuela a la comunidad, caso


Centro Docente Pablo VI Nº 43. La Victoria, Cúcuta. Trabajo Especial de
Grado no publicado. Universidad Nacional Experimental del Táchira. San
Cristóbal.

Nervice, D. (1998) Estrategias de aprendizaje en educación superior. Programa


Educación a Distancia. Universidad de Monterrey. Editorial Trillas. México.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. (1986). Decreto Nº 975.


Gaceta Oficial Nº 3.713. Extraordinario. Caracas.

Resolución Nº 751. (14 de noviembre de1986). Gaceta Oficial Nº 33598. Régimen


complementario sobre la organización y funcionamiento de la Comunidad
Educativa. Caracas.

Rodríguez, Z. (1996). El Aprendizaje en el Adulto. Caracas. INSTIA .

Senge, P. (1996). La Quinta Disciplina. España. Ediciones Juan Granica S.A.

Smilh, C. (1999). Planificación de la enseñanza. México. Editorial Trillas.

Universidad de Carabobo. (1996). Planiuc. (Revista Nº 22, Año 15). Valencia.


Cerined.
112

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1994). Análisis del sistema


educativo venezolano. Caracas. UPEL.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Revista Investigación y
Postgrado. (1995). Nuevo paradigma para la teoría y praxis educacional.
(Volumen 10. Nº 1). Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Extensión y


postgrado. (1998). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría
y Tesis Doctórales. Caracas. FEDUPEL.

Vanden, J. (1989). Las escuelas comunitarias. Argentina. Editorial Paidos.


113

ANEXOS
114

INSTRUMENTO N º 1

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


INVESTIGACION Y POSTGRADO
DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
INSTITUTO INTERNACIONAL DE ANDRAGOGIA

Estimado Profesor:

Se está trabajando en un estudio que servirá para desarrollar una tesis de

postgrado, relacionada con el desarrollo de actividades extracurriculares,

fundamentadas en el modelo andragógico, dirigidas a los miembros de la

Comunidad Educativa de la Escuela Básica "Vicente Dávila", como una estrategia

de integración Escuela - Comunidad.

Quisiera pedir su ayuda para que responda unas preguntas que no llevarán

mucho tiempo. Respuestas que serán de estricta confidencialidad. Por estas

razones, se agradece la mayor sinceridad posible en las mismas. Cabe aclarar que

no existe respuestas correctas o incorrectas, sólo las que usted considere deben ser

las más convenientes a sus prácticas educativas. Por favor, lea cuidadosamente las

instrucciones y preguntas antes de responder.

Por toda su colaboración.

Muchas Gracias.
115

Instrucciones: Seguidamente aparecen una serie de preguntas categorizadas.

Marque con una “X” la casilla que corresponda con su opinión.

Siempre

Siempre
Algunas

Nunca
Nunca
Veces
ITEM

Casi

Casi
1. Emplea diferentes técnicas de la comunicación para
motivar a la comunidad en la solución de problemas
comunitarios
2. Permite la comunicación directa docente-comunidad.
3. Colabora junto con la comunidad en la búsqueda de
solución a los problemas comunitarios que surgen en el
ámbito de la integración escuela-comunidad.
4. Propicia la interacción a través de la participación de
pequeños grupos entre los miembros de la comunidad
5. Considera los ambientes físicos de la comunidad para
desarrollar programas de integración a través de la
interacción docente-comunidad
6. En las actividades ínter escolares (reuniones, entrega
de boletines, otras) dirigidas a la comunidad, utiliza la
exposición como estrategia para plantear la
problemática a tratar de solucionar.
7. Diseña estrategias de participación para las actividades
de interrelación con la comunidad, considerando la
experiencia de los mismos.
8. Las actividades de participación que desarrolla para la
comunidad las promueve en función de su naturaleza
adulta.
9. Analiza los problemas comunitarios empleando técnicas
grupales.
10. Organiza grupos de trabajo comunitario para analizar
los problemas de la comunidad.
11. Desarrolla diagnóstico de necesidades para abordar los
problemas suscitados en el ámbito del vínculo escuela-
comunidad.
12. Fomenta entre los miembros de la comunidad su
espíritu crítico y creador para la solución de los
problemas ínter y extra escolares.
13. Fomenta el desarrollo de actividades educativas
extracurriculares en la institución dirigidas a la
comunidad educativa.
116

Siempre

Siempre
Algunas

Nunca
Nunca
Veces
ITEM

Casi

Casi
14. La institución desarrolla actividades educativas de
integración escuela-comunidad, diferentes a las
reuniones anuales y de lapso
15. Los programas de capacitación laboral desarrollados
por la institución, han favorecido la integración escuela-
comunidad.
16. Logra la participación de los miembros de la comunidad
a través de sus conocimientos y habilidades en
diferentes áreas de trabajo
17. Incorpora a las instituciones privadas de la localidad en
la solución de los problemas enmarcados en el contexto
integración escuela-comunidad.
18. Toma en cuenta a los miembros de la comunidad local
para el desarrollo de actividades educativas
extraescolares.
19. Emplea recursos tecnológicos e informáticos que
existen en la comunidad para abordar problemas
comunitarios.
20. Concede a los participantes de la comunidad la
posibilidad de acordar las formas de evaluación del
trabajo a realizar al inicio de la actividad educativa ínter
o extra escolar.
21. Crea ambientes propicios de participación para que los
padres y representantes, cooperen en la toma de
decisiones en la solución de problemas comunitarios.
22. Ofrece su preparación académica y experiencia
profesional en actividades educativas extracurriculares
dirigidas a la comunidad adulta, que pronuncie la
institución.
23. La participación de los padres, representantes y
comunidad local, junto a su experiencia profesional
contribuyen a fortalecer el proceso de integración.
24. Planifica las estrategias de participación en las
actividades extracurriculares tomando en cuenta los
presaberes del padre, representante o miembro de la
comunidad local.
25. La institución le motiva a participar en actividades
extracurriculares dirigidas a la comunidad como
facilitador.
26. Emplea estrategias de participación, tomando en cuenta
la característica adulta del miembro de la comunidad.
117

Siempre

Siempre
Algunas

Nunca
Nunca
Veces
ITEM

Casi

Casi
27. Desarrolla estrategias que permite la relación horizontal
docente- padre, representante y comunidad local.

28. Asume el padre, representante y la comunidad local una


actitud favorable ante el empleo de estrategias
participativas que le permiten libertad de acción.
29. Genera ambientes propicios para que los miembros de
la comunidad participen en su propio aprendizaje en las
actividades extracurriculares.
30. Ha realizado cursos de formación o capacitación en
educación de adultos.
31. Durante el proceso de participación se promueven
cambios significativos en los miembros de la comunidad
local.
32. Las actividades educativas dirigidas a la comunidad se
desarrollan utilizando estrategias adecuadas a la
adultez de los miembros de la comunidad y sus
necesidades.
33. Maneja con destreza y eficiencia los métodos, técnicas
y procedimientos de la educación de adultos.
34. Adecua las técnicas andragógicas a la naturaleza de los
objetivos propuestos en el desarrollo de actividades
educativas dirigidas a la comunidad.
35. Durante el desarrollo de actividades educativas dirigidas
a la comunidad aplica diferentes estrategias de corte
andragógico que facilitan la toma de decisiones.
36. Elabora el material instruccional para el aprendizaje en
función del adulto-aprendiz.

37. Utiliza medios instruccionales en el desarrollo de las


actividades educativas dirigidas a la comunidad.

38. Emplea recursos audiovisuales en el desarrollo de las


actividades educativas dirigidas a la comunidad.
39. Ofrece al padre, representante o miembro de la
comunidad local la oportunidad de participar en su
propia evaluación.
40. Toma en cuenta la autoevaluación y coevaluación para
lograr el crecimiento de los miembros de la comunidad.
118

41. Utiliza la coevaluación como indicador de haber logrado


los objetivos propuestos.

Siempre

Siempre
Algunas

Nunca
Nunca
Veces
ITEM

Casi

Casi
42. Emplea la retroalimentación como estrategia de
fortalecimiento en el desarrollo de actividades
educativas dirigidas a la comunidad.

43. Informa a los participantes los criterios que le permiten


mejorar su participación en el proceso de integración
escuela-comunidad.
44. Explica a los participantes las dificultades que
encuentra en el desarrollo del proceso de integración
escuela-comunidad para mejorar la calidad educativa.
119

INSTRUMENTO N º 2

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


VICE-RECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
INSTITUTO INTERNACIONAL DE ANDRAGOGIA

Estimado Padre y/o Representante:

Se está trabajando en un estudio que servirá para desarrollar una tesis de

postgrado, relacionada con el desarrollo de actividades extracurriculares,

fundamentadas en el modelo andragógico, dirigidas a los miembros de la

Comunidad Educativa de la Escuela Básica "Vicente Dávila", como una estrategia

de integración Escuela - Comunidad.

Quisiera pedir su ayuda para que responda unas preguntas que no llevarán

mucho tiempo. Respuestas que serán confidenciales. Por esta razón, se agradece

la mayor sinceridad posible en las mismas. Por favor, lea cuidadosamente las

instrucciones y preguntas antes de responder.

Por toda su colaboración.

Muchas Gracias.
120

Instrucciones: Seguidamente aparecen una serie de preguntas dicotómicas.

Marque con una “X” la casilla que más se adecue a la realidad.

ITEM SI NO
1. Son activas las actividades educativas a las cuales asiste en la
institución, producto de las diferentes técnicas de comunicación
empleada por los docentes.
2. Los profesores de la institución permiten la comunicación directa
docente-comunidad.
3. El docente de la institución colabora junto con la comunidad en la
búsqueda de solución a los problemas comunitarios que surgen en el
ámbito de la integración escuela comunidad
4. En las actividades ínter escolares (reuniones, entrega de boletines,
otras) dirigidas a la comunidad, el profesor es el único que expone la
problemática a tratar de solucionar
5. A las actividades educativas que asiste a la institución, los
profesores, toman en cuenta la experiencia de los padres,
representantes y miembros de la comunidad local.
6. Emplea el docente dinámicas grupales en actividades educativas
dirigidas a la comunidad para el análisis de los problemas que
surgen en el ámbito de la integración escuela comunidad
7. El docente de la institución propicia la interacción a través de la
participación de pequeños grupos entre los miembros de la
comunidad.
8. Los docentes desarrollan diagnóstico de necesidades tomando en
cuenta los padres y representantes, para abordar los problemas
suscitados en el ámbito del vínculo escuela-comunidad.
9. Los docentes, fomentan entre los miembros de la comunidad su
espíritu crítico y creador para la solución de los problemas ínter y
extra escolares.
10. Asiste a la Escuela Básica “Vicente Dávila” sólo a reuniones y
entrega de boletines
11. Fomentan los educadores el desarrollo de actividades educativas
extracurriculares (cursos, talleres, otros) en la institución dirigidas a
la comunidad educativa..
12. La institución desarrolla actividades de integración escuela –
comunidad, diferentes a las reuniones anuales y de lapso.
13. Ha participado en los cursos que promueve la institución además de
las reuniones y entrega de boletines..
14. Los programas de capacitación laboral desarrollados por la
institución, han favorecido la integración escuela-comunidad.
121

15. Considera que los cursos desarrollados por la institución


fortalecen la integración Escuela – Comunidad

ITEM SI NO

16. Los docentes de la institución logran la participación de los


miembros de la comunidad a través de sus conocimientos y
habilidades.

17. Incorporan los docentes a las instituciones privadas de la localidad


en la solución de los problemas enmarcados en el contexto
integración escuela-comunidad
18. Los docentes solo emplean los recursos tecnológicos e
informáticos que existen en la institución para resolver problemas
comunitarios.
19. Establecen los profesores en el ambiente de aprendizaje
actividades que conllevan a la participación de los padres y
representantes
20. Las actividades que desarrollan los docentes para la comunidad
las conduce en función de su naturaleza adulta.
21. En las actividades educativas dirigidas a la comunidad, los
educadores toman en consideración y respetan las opiniones que
los padres, representantes y comunidad local expresan.
22. Logra el docente la participación de la comunidad en el desarrollo
de su propio aprendizaje.
23. Ayuda el docente a motivar en los padres, representantes y
comunidad local su realización personal.
24. El profesor toma en cuenta el campo experiencial de los padres,
representantes y comunidad local en el desarrollo de actividades
ínter y extra escolares dirigidas a la comunidad.
25. Asume el padre, representante y la comunidad local una actitud
favorable ante el empleo por el docente de estrategias de
participación que le permiten libertad de acción.
26. El profesor ejecuta las actividades dirigidas a la comunidad en
función de la adultez de los padres, representantes, comunidad local
y sus necesidades.
27. Emplea el docente material instruccional para desarrollar las
actividades dirigidas a la comunidad.
28. Utiliza el docente recursos audiovisuales que existen en la
comunidad para desarrollar las actividades extracurriculares.
29. Analiza el profesor individualmente y colectivamente con los
padres, representantes y comunidad local, los aprendizajes logrados
en los cursos de integración escuela-comunidad.
30. El educador les informa los criterios que le permiten mejorar su
participación en el proceso de integración escuela-comunidad.
122

31. El profesor explica las dificultades que encuentra en el desarrollo


del proceso de integración escuela-comunidad para mejorar la
calidad educativa

También podría gustarte