Está en la página 1de 24

La participación e integración de Docentes- Padres y representantes en el

proceso formativo de estudiantes.


Javier, Medina
Unidad Educativa Mitare, municipio Miranda, Estado Falcón, Venezuela
RESUMEN
La investigación tuvo como propósito grupal apoyar la participación e Integración
de los padres, madres y representantes en el proceso formativo de los estudiantes
en la unidad Educativa “Mitare”, municipio Miranda, del estado Falcón.
Metodológicamente se encuentra enmarcada en los postulados del paradigma
sociocritico. Se utilizaron técnicas e instrumentos de acuerdo a la naturaleza de la
investigación, entre los que se tiene: mesas de trabajo, observación participante,
diagnostico participativo, árbol de problemas y diario de campo. Se diagnosticó
debilidades de los actores de base participativa. La información se validó con el
equipo de participantes y las acciones realizadas, generando compromiso de
trabajo para llegar a la transformación, la cual se realizó a través de los planes de
acción que permitieron lograr resultados satisfactorios traducidos en el
mejoramiento significativo del proceso de aprendizaje evidenciado en el
rendimiento académico de los estudiantes y los niveles de corresponsabilidad y
compromiso asumidos por los mismos.
Descriptores: Participación, Integración, docentes, padres y representantes,
Formación..
ABSTRACT
The participation and integration of Teachers-Parents and representatives in the
student training process.

Javier, Medina

Mitare Educational Unit, Miranda municipality, Falcón State, Venezuela

RESUME

The research had as a group purpose to support the participation and integration of
fathers, mothers and representatives in the training process of students in the
"Mitare" Educational Unit, Miranda municipality, Falcón state. Methodologically it is
framed in the postulates of the socio-critical paradigm. Techniques and instruments
were used according to the nature of the research, among which are: work tables,
participant observation, participatory diagnosis, problem tree and field diary.
Weaknesses of the participatory-based actors were diagnosed. The information
was validated with the team of participants and the actions carried out, generating
work commitment to reach the transformation, which was carried out through
action plans that allowed achieving satisfactory results translated into significant
improvement of the evidenced learning process. in the academic performance of
students and the levels of co-responsibility and commitment assumed by them.

Descriptors: Participation, Integration, teachers, parents and representatives,


Training.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de su existencia los seres vivos hacen vida social e interactúan en
grupos organizados. El hombre es un ser sociable por naturaleza, desde el
momento de su concepción, responde a estímulos sociales a través de su
desarrollo y en su crecimiento aprende formas de pensar, de sentir, de convivir y
de actuar definidos por el grupo del cual forma parte; en tal sentido, el proceso de
socialización y formación para que puedan convivir con grupos organizados es a
través de la formación integral del ser humano, es decir, el desarrollo
biopsicosocial de éste, mediante el cual se integra para vivir en sociedad dentro de
su contexto cultural.

En este enfoque de formación y socialización de los individuos, los padres,


madres y representantes como familia juegan un papel importante, puesto que son
los primeros socializadores, en este caso con sus hijos e hijas; es por esto, que el
Sistema Educativo Bolivariano, en concordancia con las leyes venezolanas
involucra activamente y de forma obligatoria a la familia en el proceso de
formación integral del estudiante.

Desde este punto de vista a nivel nacional, el nuevo modelo educativo


planteado con el Proyecto Nacional “Simón Bolívar,” (2007-2013), del Programa
Escuela y Comunidad del Ministerio del Poder Popular para la Educación en
Venezuela, promueve un nuevo modelo educativo y un nuevo modelo de país, en
donde según su filosofía, se considera como prioritario la integración y la
participación de las escuelas con su entorno, enrumbadas hacia la búsqueda del
fortalecimiento de las relaciones interpersonales, de una mejor calidad de vida,
teniendo como base la convivencia y el aprendizaje servicio a través de los
proyectos solidarios de participación comunitaria proyectando a los planteles hacia
su entorno.

La misión de formar integral y holísticamente al ser humano, es el objetivo que


persigue la educación, es decir, velar por el pleno desarrollo biopsicosocial del
individuo y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una
sociedad democrática, socialista, justa y libre basada en la familia como núcleo
fundamental y en la valorización del trabajo, capaz de participar activa, consciente
y solidariamente en la solución del problemas de su entorno y de sus semejanzas
a nivel local, nacional, mundial y universal (Ley Orgánica de Educación, 1980).

Actualmente, en Venezuela, el Sistema Educativo Bolivariano es la vía


pensada por el estado venezolano para formar el nuevo ciudadano, de manera
que se pueda construir una nueva República. A partir de aquí, la escuela, la familia
y la sociedad asumen un papel protagónico conjugando el ser, el saber, el hacer y
el convivir en la formación del nuevo ciudadano, acorde al modelo de desarrollo
concebido en la carta magna de este país.

El nuevo ciudadano que se requiere, debe formarse con sólidos valores de


justicia, respeto, igualdad y solidaridad, además debe ser capaz de participar
responsable y eficientemente en la transformación social, económica y política del
país. Un nuevo republicano integral, preparado académicamente pero además
profundamente humano.

Para lograr tal fin, el sistema educativo, enmarcado en sus políticas, bajo sus
directrices y lineamientos, presenta una estructura diseñada por el Ministerio del
Poder Popular para la Educación, que pasa por Zonas Educativas y Municipios
Escolares, hasta llegar a las instituciones educativas, y es en estas últimas donde
el estudiante recibe formación de acuerdo a los lineamientos ya establecidos.

En este sentido, las instituciones educativas juegan un papel crucial, ya que los
docentes de aula con el apoyo del director, deben ser líderes capaces de
coordinar y administrar los procesos organizacionales de planificar, dirigir y
controlar los recursos de forma eficaz para el logro de las metas y objetivos
propuestos.

De estas consideraciones se infiere que, el director (como gerente de la


institución) conjuntamente con el docente (como gerente de aula) al llevar a cabo
la administración de estos procesos organizacionales dentro de la institución
educativa, debe tomar muy en cuenta la participación protagónica de la familia en
dicha organización.

En armonía con lo planteado, la integración de los padres, madres y


representantes al proceso de formación de sus hijos e hijas es indispensable para
el logro del desarrollo integral de calidad de éstos, de manera tal que sean
personas estables y equilibradas, que se vinculen a la sociedad en una forma
creativa. En este orden de ideas, vale citar a Bitar (2003, p. 4) quien señala que
educar con calidad requiere que la familia se comprometa con la escuela y que
padres, madres y apoderados(as) estén atentos a lo que aprendan sus hijos(as) y
en estrecha alianza con el profesor para apoyar su trabajo desde el hogar.

Evidentemente, la formación integral del estudiante no es una tarea que


depende solo del maestro como miembro de la organización educativa, pues, este
debe ser un trabajo en conjunto con la familia desde el hogar; para lograr esta
acción conjunta, el director y el docente como gerentes deben implementar
estrategias que integren a la familia al proceso de formación de sus hijos e hijas,
para asegurar el buen rendimiento de los estudiantes en el logro del éxito de la
formación integral y holística de éste.
En consecuencia, los padres, madres y representantes deben comprender su
papel protagónico y deben integrarse a las actividades realizadas en la jornada
diaria dentro del aula de clases, ayudando al estudiante en el reforzamiento de los
contenidos desarrollados dentro del aula con el docente y apoyándolo con
materiales necesarios, como herramienta para su aprendizaje. En tal sentido, la
decisión será más fácil en la medida en que estos tengan conocimiento real de las
habilidades y necesidades de sus hijos, sepan que les ofrece la alternativa escolar
e identifiquen sus propias inquietudes, necesidades, habilidades, capacidad de
compromiso y participación en el proceso educativo.
En esta línea argumentativa, es necesario destacar que en Venezuela, la
realidad de las instituciones es muy compleja ya que existen infinidades de
problemas las escuelas muchas veces funcionan sin la participación comunitaria
conjunta de los implicados en los actos y actividades programadas, a pesar de
lineamientos del nivel central en materia educativa como son los Proyectos
Educativos Integral Comunitarios, (P.E.I.C.), pues lejos de fortalecer los vínculos
de integración así como del sentido de pertenencia hacia las instituciones, trabajan
aisladas y con sus múltiples carencias, tales como falta de dotación,
infraestructura deteriorada, escaso material didáctico, planta física descuidada,
gerentes y docentes centrados en el complemento administrativo lo que dificulta el
cumplimiento pleno de los roles que les compete y por ende afecta la calidad
educativa.

Los planteamientos anteriores evidencian que esta realidad no es ajena a la


Unidad Educativa Nacional :”Mitare,” la cual es una institución pionera en su estilo,
en la parroquia Mitare, cuya visión y misión están acordes a los grandes cambios
planteados en el Proyecto Educativo Nacional: “Simón Bolívar”, (2007-2013), que
se propone a dar un gran giro hacia lo que realmente debe ser la educación, para
mejorar la calidad de vida de los actores, siendo oportuno señalar que en esta
institución, según entrevistas informales realizadas por uno de los investigadores
(docente) de la institución a docentes, padres y representantes, se corroboró que
aunque existen algunos intentos para la integración de los padres, madres y
representantes para la formación de los estudiantes por parte de los gerentes de
aula, es muy poco lo que se ha hecho por integrar a esta institución a la
comunidad y viceversa, ya que la mayoría de los docentes, solo se limitan a
trabajar en sus aulas sin inmiscuirse en otras actividades desarrolladas dentro y
fuera del entorno escolar, aunado a ello se pudo corroborar la escasa participación
de los padres en las actividades escolares.
Los planteamientos anteriores constituyen un buen punto de partida para
desarrollar un proceso de investigación cualitativa, que parte de una idea inicial
referida a la participación e integración de los docentes- padres y representantes
en el proceso formativo de estudiantes de la Unidad Educativa “Mitare”.

Por ello, para resolver esta problemática, se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cómo es la integración y la participación de los padres, representantes y


docentes en el proceso de formación de los estudiantes de la Unidad Educativa
“Mitare”, de Mitare, municipio Miranda, Estado Falcón?

¿Cuáles acciones planifican los docentes para lograr la integración de los padres,
madres y representantes en la formación de los estudiantes en la Unidad Educativa
nacional “Mitare ”Municipio Miranda estado Falcón.

¿Cómo pueden ser Sistematizadas las acciones realizadas para la integración de


los padres, madres y representantes en la formación de los estudiantes en la
Unidad Educativa Nacional “Mitare” Municipio Miranda estado Falcón?

Las interrogantes planteadas guiaron la ejecución de este trabajo y se


realizaron las acciones pertinentes en la institución para dar solución al problema.
Por tal motivo, el investigador se propuso desarrollar un proyecto de Investigación
Acción Participativa (IAP) que contribuya apoyar la integración y la participación de
madres, padres, representantes y docentes a través de acciones estratégicas
contenidas en un plan de acción con miras al fortalecimiento de la formación
estudiantil en la Unidad Educativa Mitare.

Para lo cual se tuvo como propósito Grupal: “Apoyar la integración y la


participación de madres, padres, representantes y docentes en el proceso
formativo de los estudiantes en la Unidad Educativa Mitare, municipio Miranda,
estado Falcón.

REFERENCIAL TEÓRICO

LA ESCUELA Y COMUNIDAD
La escuela es el espacio vital por excelencia para que se generen relaciones
variadas Al respecto Cañón, N (2000), señala:
La escuela debe estar inmersa dentro de un proceso que se genere a través de
la construcción de una escuela abierta, participativa y solidaria con la
posibilidad de reconocer su entorno y de incorporarse y reflexionar sobre sus
propias necesidades. Sobre la base de lo antes expuesto, se plantea que la
comunidad debe estar comprometida con y la gestión de la escuela, ya que el
proceso de aprendizaje que se gesta en esta debe entenderse definitivamente
como el resultado de un proceso permanente de construcción colectiva de los
distintos actores que se involucran en el diario acontecer de la misma. (p: 3)
En este sentido, la escuela no debe estar ajena a lo que ocurre en su entorno,
pues de una u otra forma le afecta, además resulta interesante considerar las
experiencias que se vienen desarrollando en las que se establece un vínculo
entre comunidad y escuela, en la cual ésta difunde la práctica de la solidaridad a
través de la participación de los estudiantes como un compromiso, en donde
docentes e instituciones se integran en actividades con la colaboración de todos
en conjunto, considerando las necesidades de la comunidad.

Al respecto Ortega y Mínguez, (2003) señalan:

En la apropiación del valor hay siempre un componente de amor, de


pasión. Por ello la familia es el medio privilegiado para aprender
valores. Hace sólo unas décadas se confiaba en el poder
configurador del sistema educativo capaz de ofrecer experiencias
suficientemente ricas para hacer posible en los educandos el
aprendizaje de los valores y el desarrollo de una personalidad
integrada. Hoy tal espejismo ha saltado por los aires. Ni siquiera en
los llamados aprendizajes cognitivos la escuela es autosuficiente.
Escuela y familia se entienden, y deben ser, instituciones
necesariamente complementarias en la educación de las jóvenes
generaciones. (p.38)

Desde este punto de vista, la familia, padres, representantes, comunidad,


instituciones, personal de la institución, alumnos están llamados a comprenderse
mutuamente en aras de crear un ambiente de amor, compromiso, responsabilidad,
en donde los valores marcan el rumbo hacia donde deben ir nuestra escuela , las
familia y por ende la comunidad y la sociedad.

INTEGRACIÓN DE LOS PADRES, MADRES Y REPRESENTANTES


La integración es la consecuencia de la participación de todas las personas en
todos los ámbitos de la sociedad. Cuando se habla de integración de los padres,
madres y representantes, no se refiere tan sólo al ámbito escolar, también es
fundamental la esfera social y afectiva que rodea al estudiante sobre todo en los
primeros años de vida. Al respecto, Sánchez. (2003), expresa:
Los padres y representantes como grupo social deben estar integrados al
desarrollo general de la educación de sus hijos/as en particular. La misma
constituye un soporte fundamental desde el diagnóstico de necesidades
del entorno social del niño hasta la culminación de todo el proceso de
aprendizaje (p.23)

Es así que la familia (padres, madres y representantes) tiene un papel


fundamental en el proceso de aprendizaje de sus hijos y del apoyo que ésta les
brinde a través de su integración, va a depender el rendimiento que tengan en la
escuela los estudiantes cuyos padres están pendientes en todo momento de sus
actividades, de lo que hicieron y dejaron de hacer en la escuela y en el hogar, de
apoyarlos en todo momento de su vida, generalmente son estudiantes que su
proceso de formación integral es un éxito.
Pero de la misma forma saben que hay padres y representantes que no
cumplen con esta labor por diversos problemas, características culturales, nivel
académico, entre otros, de los cuales resulta el bajo rendimiento escolar y por
consiguiente se refleja en ellos comportamientos inadecuados, mostrando así
ausencia de orientación familiar y empobrecimiento de valores morales y cívicos.
En consecuencia, el docente, en base a un diagnóstico, debe tomar las medidas
pertinentes para integrar a los padres, madres y representantes a una verdadera
formación integral de los estudiantes.
En este sentido la orientación en el ambiente familiar constituye el modelo de la
convivencia del ser humano y el primer espacio educativo. Los padres, madres y
representantes son los principales educadores de sus hijos, compartiendo esa
misión con otras personas e instituciones como son: la escuela, familiares, la
sociedad, la iglesia, entre otras; sin embargo, ellos no son capaces de satisfacer
por si solos las exigencias de todo el proceso educativo, especialmente el que se
refiere a la instrucción y al amplio sector de la socialización.
Por tanto, el desarrollo integrado del medio educativo debe partir de las
necesidades, problemas y aspiraciones de la población que habita en él: siendo
muy importante la participación de la familia en todo el proceso, desde el
diagnostico de sus necesidades hasta la actuación para transformar su situación.
Se supera así la visión de la educación como responsabilidad exclusiva de
agentes especializados y se proyecta como un proceso que es corresponsabilidad
de la comunidad, de la familia y la escuela. Al respecto cabe citar a Castro, (2005),
quien reportó que:
Uno de los primeros propósitos en el trabajo de educación familiar será
el establecimiento de estrechas relaciones entre la familia y los centros
educativos. Es necesario que la familia perciba la institución como su
propia escuela, la que puede contribuir a prepararlos para resolver los
problemas de la vida cotidiana; de sus interrelaciones familiares, de su
convivencia diaria, de la educación de sus hijos, de otros aspectos de su
formación, y así, cumplir con éxito la responsabilidad personal y social que
entraña educar al ciudadano del futuro (p.69).

La integración familia – escuela propicia la proyección de la institución escolar


hacia la familia para conocer sus posibilidades, necesidades, condiciones reales
de vida, facilita la orientación de los padres, madres y representantes para lograr
en el hogar la continuidad de las actividades educativas. De igual forma, la
familia ofrece a la escuela información, apoyo, y sus posibilidades como
potencial educativo.
ELEMENTOS DE INTEGRACIÓN
Para el logro de la formación de sus hijos y miembros de su familia, con el
intercambio de ideas, emociones y pensamientos con el grupo familiar, la
colaboración de los padres, madres y representantes tiene lugar en toda ocasión
de trabajo, enseñanza, o de diversión, transmitiendo valores y ejemplares
hábitos, se destaca así la importancia que ésta trabaje conjuntamente con la
escuela, para poder facilitar el desarrollo de una formación integral en el
estudiante.
Es así como los padres, madres y representantes poniendo en práctica estos
elementos de integración, juegan un importante papel dentro de la sociedad, por
cuanto que constituye la base de la misma, puesto que desde la familia parten
todas las instituciones que conforman la sociedad. De la misma se forman
hombres y mujeres que desempeñan diferentes roles, sustentado sobre un
sistema de valores que se desarrolla en el seno familiar, el cual debe ser
fortalecido por la escuela; por lo tanto es pertinente señalar que la escuela y la
familia deben ir de la mano para conseguir objetivos propuestos.
Al respecto Martínez (2005, p. 51) refiere que los padres, madres y
representantes puedan apoyar con una gran variedad de actividades al proceso
enseñanza aprendizaje, poniendo en práctica diversos elementos de
comportamiento tales como:
Participación
Desde el punto de vista etimológico la palabra participación proviene del latín
parte capere, que significa tomar parte o tomar una parte. Se define como acción
y efecto de participar, es decir tener parte en algo, conversación o discusión,
gastos o ingresos, gestión entre otros. Pedagógicamente participar significa
tomar parte activa y sentirse afectado por lo que sucede en la clase y en el medio
escolar en general.
Tomando como referencia Bastidas y Mundo (2006, p.47) definen participación
“como un proceso social y continuo y dinámico en virtud del cual los miembros de
cualquier contexto social toman parte activa, bien individualmente o a través de
sus organizaciones legítimas y representativas, en la búsqueda de un fin común”
La importancia de la participación de padres, madres y representantes en la
formación integral de los estudiantes, es una necesidad para el proceso de
aprendizaje del estudiante, en función de lo cual Marcuello, (1998,) señala:
Entendemos que el niño es un ser global y de la misma manera percibe y
vive la realidad que lo rodea. Es necesario que los dos ambientes básicos
para él, casa y escuela guarden una estrecha coordinación, ya que
manteniendo una buena relación con la familia, existe más confianza entre
padres y profesores: se comunican inquietudes, dudas, deseos sobre el
comportamiento y evolución del hijo, y así los decentes conocen mejor a
cada niño y su desempeño escolar (p.20).

Cuando la familia participa en el proceso de aprendizaje, estarían interactuando


con el docente, con esto se podrá estar trabajando a favor de la unificación de
criterios y apoyo mutuo, además la participación de está les permitirá estar
informados del desarrollo y evolución académica del estudiante, también permite
que estos ayuden a resolver dentro del ambiente escolar.
Otro punto importante de dicha participación es que se estaría dando una
relación funcional entre maestros y representantes, con respecto al trabajo
provechosos de los educandos, incidiendo esto no solo en el logro de los objetivos
propuestos por el docente dentro de su planificación de trabajo, sino la disposición
del padre, madre y representante de apoyar el trabajo del maestro a través de la
integración, con su colaboración y participación en las actividades escolares que
se planifiquen, para lo cual es fundamental que exista entre ellos una
comunicación efectiva.

Comunicación

La comunicación es el proceso a través del cual se transmite y recibe


información en un grupo social. La comunicación es una empresa comprende
múltiples interaccionares que abarcan desde la conversaciones telefónicas
informales hasta los sistemas de formación más complicados. Para poner en
marcha sus planes se necesitan sistemas de información eficaces; cualquier
información desvirtuada origina confusiones y errores, que disminuyen el
rendimiento del grupo. La comunicación se refiere a sincronizar y armonizar los
esfuerzos, las líneas de comunicación y autoridad deben ser fluidas y se debe
lograr la combinación y la unidad de esfuerzos bien integrados y balanceados en
el grupo social.
En el ámbito educativo, la comunicación e una función social de la escuela la
considera como un proceso en el cual se intercambian mensajes entre los autores
del hecho educativo, involucrando a los padres, madres y representantes; en ese
intercambio de mensajes e ideas son muchos los problemas que se pueden
resolver, puesto que en ella se encuentra también el proceso de mediación, el cual
permite lograr la resolución de conflictos, es de vital importancia dado que brinda
la oportunidad a todos los actores del proceso educativo a compartir, entenderse,
respetarse uno con otros, pero no se debe olvidar que para lograr esto se debe
poner en práctica una escucha activa, con esta habilidad se muestra que su
mensaje es entendido y comprendido.
Si el docente toma en cuenta lo antes expuesto, le resultará más fácil integrar
emotivamente a los padres, madres y representantes a participar en los procesos
educativos. En el marco de lo expuesto, por su parte, Troyano y Carrasco (1998,
p.89) definen la comunicación “como un proceso de interacción social que se da
entre dos o más personas, a través de símbolos, constituidos estos por fonemas y
grafemas con un significado que sirve de estímulo a la reacción de otra persona,
esto puede ocurrir por vía verbal y no verbal”.
Siguiendo al autor, se puede decir que es un proceso que influye en el
comportamiento de una persona, puesto que actúa como estímulo en la reacción
del otro, esto ocurre por vía verbal, como por vía no verbal, en este caso a través
de gestos faciales, la mirada, el tono de voz, por ello es importante aprender a
entenderse con los demás y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales.

Motivación

Motivar significa “mover, conducir, impulsar a la acción”. Es la labor más

importante de la dirección, a la vez que la más compleja. A través de ella se logra

la ejecución para lograr la obtención de los objetivos, de acuerdo con los

estándares esperados. En tal sentido (Koontz y Weihrich, (2002), manifiestan que:

Las motivaciones se basan en necesidades ya sean conscientes o


inconscientes, experimentadas o no, algunas de ellas son
necesidades primarias como los requerimientos fisiológicos: aire,
agua, alimentos, sueño y abrigo. Otras pueden ser secundarias como
la autoestima, status, asociación con los demás, afectos, la
generosidad, la realización y la afirmación personal. Naturalmente,
estas varían en intensidad y en el transcurso del tiempo en diferentes
individuos.(p.54)

El ser humano es un individuo por naturaleza social de tendencia grupal al


menos para satisfacer parte de sus necesidades, cada individuo aporta algo y
depende de otros para satisfacer sus aspiraciones; en el proceso pierde su
individualidad adhiriéndose a los interés grupales; mientras que sus necesidades
personales pasan a ser parte de las aspiraciones y metas organizacionales; en
consecuencia, la motivación en un individuo es compleja, pero cuando forma parte
del grupo se agrega a la sinergia que él genera, confiriendo más importancia a lo
que dice un miembro del grupo que, a otros ajenos a este.
Compromiso
Tomado del Diccionario Microsoft Student Encarta (2009) la palabra
compromiso deriva del término latino compromissum y se utiliza para describir a
una obligación que se ha contraído o a una palabra ya dada. En el caso de la
integración de padres, madres y representantes, tendríamos como por ejemplo:
“Mañana a las cinco de la tarde te ayudo con la tarea”, se observa que es un
compromiso. En ocasiones, un compromiso es una promesa o una declaración de
principios, como cuando un hombre con cargo político afirma: “Mi compromiso es
con la gente” o “He adquirido el compromiso de solucionar esta cuestión en el
transcurso de la semana”.
Martínez (2005, p.51) señala que para que exista un compromiso es necesario
que haya conocimiento acerca del tema en que se vaya adquirir dicho
compromiso, no podemos estar comprometidos a hacer algo si desconocemos los
aspectos de ese compromiso, es decir las obligaciones que supone. De todas
formas se considera que una persona está realmente comprometida con un
proyecto cuando actúa en pos de alcanzar objetivos por encima de lo que se
espera.
En este sentido, dentro del núcleo familiar y escolar existen diferentes grados
de compromiso, de acuerdo al rol que cada presencia ocupa dentro del grupo. En
este caso, los padres, madres y repre4sentantes tienen la obligación no sólo de
proporcionar a sus hijos los medios materiales para subsistir, sino también
espirituales, es decir deben acompañarlos, ayudarlo en las tareas escolares
dándole luces de las estrategias a utilizar en los diferentes casos, apoyarlos,
conversar, jugar con ellos, hacer vida social con sus hijos, y así de esta forma
integrándose de manera comprometida obtengan patrones de convivencias, con la
práctica de valores morales propios de la sociedad en que se encuentre inmerso,
los padres ejemplarmente con sus conductas deben enseñar a sus hijos.

METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó dentro del paradigma, denominado


por Popkewitz (1998), socio-critico, en el desde la investigación acción
participativa se enfatiza en orientar el conocimiento hacia la emancipación y
liberación del ser humano para la transformación. En el marco del paradigma
sociocritico de la investigación, ésta asume la investigación cualitativa como
enfoque. En esta investigación, la dimensión metodológica procede mediante el
método investigación Acción Participativa (IAP) el cual representa una variante
interesante para cualquier tipo de investigación, aún más en la cualitativa, debido
a la amplitud y trascendencia de esta con respecto a la transformación de la
realidad en estudio, bajo un proceso cíclico de acción reflexión de manera que se
configure y consolide con cada paso la capacidad de autogestión de los
implicados. Para el desarrollo de la investigación fueron tomados en consideración
los informantes clave que según Martínez (1999), “son un grupo de personas con
conocimientos especiales y buena capacidad de información acerca del problema
sobre el que se va a realizar el estudio” (p. 199), representantes, directivos,
docentes y estudiantes de la Escuela Nacional “Mitare”. Los mismos se
seleccionaron de forma intencional, en razón de su disponibilidad y manejo de la
información para participar en la investigación.

Fases Generales del Proceso Investigativo

Para desarrollar la investigación acción participativa, se siguieron las siguientes


fases:
I Fase: Diagnóstico, Acercamiento a la problemática a partir de, encuentros,
observaciones, entrevistas a docentes y padres, diagnóstico rápido participativo,
árbol de problemas.
II Fase: Programación, Construcción del plan de acción
III Fase: Ejecución. Desarrollo de las actividades contenidas en el plan de acción
IV Fase: Evaluación: Reflexiones, evaluación y sistematización de las
experiencias y logros obtenidos.

RESULTADOS

La investigación efectuada con el propósito de Apoyar “Apoyar la integración de la


escuela y la comunidad con la participación de madres, padres, representantes y
docentes a través de acciones estratégicas contenidas en un plan de acción con
miras al fortalecimiento de la formación estudiantil en la Unidad Educativa, Mitare
fue desarrollada por el Lic. Javier Medina (investigador), conjuntamente con
docentes, padres y representantes de primaria, mediante la ejecución de un plan
de acción con diversas actividades como: visitas a la institución y a las aulas,
entrevista a docentes y padres, asamblea, elaboración del diagnóstico, entrega de
comunicaciones y convocatorias, construcción del plan de acción, elaboración de
cartelera, láminas, afiches, difusión por medios de comunicación, mesas de
trabajo grupal, dinámicas, taller, elaboración de instrumentos de evaluación,
reflexiones y evaluación de las acciones, compartir de ideas y experiencias,
participación de los padres, y un refrigerio.

Todas las actividades fueron desarrolladas durante dos (02) meses, distribuidos
en seis (07) semanas, desde el 04 de febrero de 2018 al 31 de junio de 2018, en
el horario comprendido de 8:00 a.m. a 12:00 m, describiendo las acciones de la
siguiente manera:

Primera semana: mes de febrero de 2018


Para dar inicio a la ejecución del plan de acción, el investigador asistió a la
institución y dando un saludo de bienvenida, inicio la reunión para informar a los
padres, madres, representantes y docentes sobre la investigación, por cuanto se
trata de una forma de comunicación, cuya finalidad no consiste tanto en exigir
conocimiento como en llevar a la reflexión. Es decir, tiene un carácter más
constructivo, amplio y educativo el investigador Javier Medina informó acerca de la
investigación bajo líneas de IAP que acordó llevar a cabo en su sitio de trabajo
para el desarrollo de su tesis, bajo estándares de participación activa de las y los
actores del hecho pedagógico estos se mostraron interesados y con una actitud
receptiva; concluyendo el conversatorio con el acuerdo de un próximo encuentro
donde se reunieran con el colectivo
En esta misma semana, se realizó la asamblea con los padres y
representantes a quienes les aplicó una entrevista para conocer su opinión sobre
el tema de investigación. Posteriormente, formó las mesas de trabajo con
docentes, padres y representantes a quienes invitó a reflexionar sobre la
problemática, elaborar el diagnóstico y a continuar con las actividades en el mes
de enero. Se tomaron fotografías y un refrigerio.
Segunda semana: mes de marzo de 2018
En esta segunda semana de ejecución, el investigador dio continuación a las
acciones correspondientes, una reunión con docentes, padres y representantes
para planificar las actividades del plan de acción y elaborar el plan de acción. A su
vez, hizo extensiva la invitación a todos los asistentes y demás colectivos que
hacen vida en la escuela y la comunidad para que asistan a las actividades
programadas.
Tercera semana: mes de abril de 2018
Durante el conversatorio suscitado entre los padres, madres, representantes y
docentes, activos en el proceso de formación de los estudiantes de la Unidad
Educativa Mitare, se maximizaron detalles referidos a los beneficios que trae el
paradigma sociocrítico para el fortalecimiento de la calidad educativa,
específicamente bajo el método de Investigación Acción Participativa, explicando
con detenimiento el proceso metodológico bajo el cual se abordaría las estrategias
en la que se encuentra inmerso el proceso de formación de los estudiantes. Dicho
encuentro se llevó a cabo en el salón de gestión parroquial, mediante la
socialización dirigida entre el investigador y los participantes, haciendo uso de
material tecnológico de apoyo, como el video beam y lapto; es de puntualizar que
la asistencia fue concurrida, sirviendo de apoyo los aportes hechos por los
docentes, quienes poseían conocimientos significativos acerca de la IAP.
Asimismo, el porcentaje de personal docente y madres, padres y representantes
que asistió al encuentro fue bastante alto, representado por el 93% de la totalidad
de los docentes activos regulares y los padres, madres y representantes
denotando ello capacidad de convocatoria y altos niveles de compromiso de los
involucrados.

De igual manera se dio a conocer que el proyecto se realizaría bajo el


paradigma socio crítico en las líneas de investigación acción participativa, donde
ellos jugarían un papel preponderante para la transformación de la realidad .Por
otro lado se concretaron la exploración de expectativas tales como ¿quiénes
somos?, ¿Dónde estamos?, ¿por qué?, ¿dónde queremos estar? Y ¿cómo
lograrlo?, para así alcanzar el fortalecimiento de la calidad educativa y por ende la
transformación del contexto en el hecho educativo, fijando otro encuentro para el
día :.

Cuarta semana: mes de mayo del 2018

Las sesiones fueron moderadas por el investigador en su rol de Docente de la


institución, aprovechando su experiencia en esta área. Respecto a la focalización
del problema de investigación, se empleó el diagnóstico participativo, un proceso
que permite identificar y explicar los problemas que afectan a una determinada
población, de una realidad social que se requiere intervenir, en un momento
determinado, con la participación de todas las personas que tienen que ver con el
problema en sí. En este caso el objetivo del diagnóstico participativo fue obtener
información acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades que
giran en torno al proceso formativo que se viene desarrollando, los niveles de
rendimiento de los alumnos y la participación de los actores claves en este
proceso en la Unidad Educativa Mitare.

Es de hacer mención que en este encuentro, la asistencia fue total, en relación


al número de personas convocadas y las presentes; además de acordar un
próximo encuentro en mesas de trabajo para conformar los grupos de estudio para
el abordaje participativo en la solución del problema con la ayuda del investigador.
Dentro de este marco de acción, se pautó la concreción de tres momentos a
desarrollarse en las fechas sucesivas.
Quinta semana: mes de mayo del 2018

Este encuentro se desarrolló con muy buenas expectativas, el personal


docente, padres, madres y representantes asistentes, dio muestras contundentes
de lo que querían obtener a lo largo de la jornada, lo que se visualizó al final de la
misma, en los resultados arrojados; también es de mencionar que la asistencia de
las y los convocados fue total. Es importante destacar que, se llevó a cabo,
mediante la conformación de mesas de trabajo, para determinar las estrategias de
comunicación efectiva para la participación en las reuniones de docentes, padres,
madres y representantes en este caso como los orientadores y acompañantes por
excelencia del proceso pedagógico.

Sexta semana: mes de junio de 2018

Se llevó a cabo el taller con la presencia del todo el colectivo invitado, se hizo
una dinámica de inicio donde se presentaron padres, madres y representantes así
como los docentes, luego el investigador realizó una lectura reflexiva acerca de la
importancia que tiene para los estudiantes la integración de los padres, madres y
representantes en la escuela, se generó luego un espacio para la activación de
conocimientos previos acerca de la temática. En la segunda fase del taller la
magister Editza Cuauro, tutora de la tesis destacó la importancia de la
Investigación acción participativa, su metodología y los resultados que se han
logrado en otras instituciones, refirió la importancia de la participación activa de los
padres en el proceso de formación de los estudiantes ya que al ser un grupo que
se encuentra fuera de la relación pedagógica objetivo central de la organización
escolar, permite ver a los docentes y a los alumnos la posibilidad de trascender
esa relación, la posibilidad de existencia de espacios no estrictamente académicos
para la convivencia..

Séptima semana: mes de junio de 2018

En el día se realizó la charla taller “Bondades de la Relación familia-docente-


alumno, la misma estuvo a cargo de todo el equipo de investigación. Se contó con
la presencia de la directora, el personal docente, padres, madres – representantes
y estudiantes. Una vez culminada la charla se procedió a la simulación de la
ejecución del proyecto pedagógico de aula titulado “En familia aprendí a conocer”,
para ello se contó con la participación de los docentes de cada grado, alumnos,
padres y representantes. Cada docente de 1° a 6° grado hizo un simulacro
desarrollando contenidos, involucrando a los padres.

Al final se llevó a cabo la evaluación del proyecto por cada uno de los actores
del acto educativo. La directora del plantel emocionada también emitió su opinión
al respecto ya que se lograron los objetivos propuestos en la investigación
lográndose la transformación esperada: Participación activa de los docentes,
padres, madres y representantes en el proceso de aprendizaje para promover la
formación exitosa de los estudiantes.

Al Final de la actividad se llevó a cabo un compartir entre el colectivo presente.

EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DE CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN

Análisis e interpretación de la información recabada

Al analizar la situación existente en la institución y luego de la ejecución del


plan de acción se pudo interpretar que todo esto se debe a que los docentes no
pueden solventar la situación que se les presenta en sus ambientes de trabajo por
falta de colaboración de los padres y representantes quienes son los principales
responsables del proceso educativo de sus hijos, y para ello debe buscar los
mecanismos necesarios para resolver las necesidades más latentes. En este caso
particular, se buscó la manera de integrarlos en las diferentes actividades
desarrolladas en el plan de acción y de esta manera fortalecer su trabajo y la
participación de los padres en el proceso de formación de los estudiantes de la
Unidad Educativa Mitare, municipio Miranada del Estado Falcón.
Por tal motivo, en el presente estudio, la información recogida fue analizada
mediante la triangulación con el propósito de recoger los relatos, aportados por los
informantes clave que fueron los docentes, padres y representantes e
investigador. Es decir, se tomó esta técnica por ser un proceso donde intervienen
tres (03) elementos que se identifican con los vértices de un triángulo que valoran
la situación existente con el fin de obtener una visión lo más real posible. Latorre
(2007), plantea que por medio de la triangulación se pueden analizar las
respuestas de los informantes clave. Por ello, se debe tomar conciencia de la
importancia de la triangulación como proceso de análisis y reflexión.

Evaluación de los logros, pertinencia e impacto de las acciones de cambio y


transformación
El investigador conjuntamente con los docentes, padres y representantes, una
vez finalizado la ejecución del plan de acción, procedió a evaluar los logros
obtenidos durante las siete (07) semanas de trabajo, realizando en primer lugar un
análisis de cómo era la situación al inicio del estudio y cómo fue después de
ejecutadas las acciones, concluyendo que el principal logro alcanzado fue que a
través de los diferentes encuentros que tuvo con ellos, se generó un nueva
cultura organizacional en el plantel, prueba de ello es que se incorporaron padres
que no sabían leer, ni escribir, quienes solicitaron un proceso de alfabetización
necesaria con el propósito de ayudar a sus hijos y ser partícipes de la formación
de los mismos. Siendo los facilitadores o asesores de este proceso los mismos
docentes, es significativo resaltar que se le entregaron reconocimientos a los
padres, madres y representantes más participativos, dicho reconocimiento fue
aprobado por unanimidad por el consejo general de docentes. A nivel
cognoscitivo: todos los equipos integrados se convirtieron en un grupo de
personas que deben depender de la ayuda del grupo para que cada uno de sus
integrantes experimente el éxito y se alcancen las metas previstas. Dichos equipos
funcionaron como un todo para conocer y aplicar las herramientas de calidad
destacándose la lluvia de ideas donde aportaron un gran número de propuestas
para abordar la solución.
. Los participantes manifestaron que fue una experiencia gratificante lo cual resulta
de amplia pertinencia e impacto de las acciones de cambio y transformación para
así apoyar la participación e integración de los Docentes- Padres y
representantes en el proceso formativo de estudiantes de la Unidad Educativa
“Mitare”.

Reflexiones como investigador

A pesar de iniciar mis pasos como investigador en este paradigma y con la


aplicación de este método fue gratificante, sin embargo considero que esta es una
investigación que requiere compromiso y exige disciplina de los actores clave, en
el desarrollo de cada una de sus fases para lograr con éxito lo propuesto.

CONCLUSIONES

Para para dar respuesta a los propósitos de la presente investigación, se


procedió en primera instancia a diagnosticar la participación e integración de los
padres, madres y representantes en la formación de los estudiantes en la Unidad
Educativa Nacional “Mitare” Municipio Miranda estado Falcón, para ello, se realizó
un diagnóstico rápido participativo mediante la técnica del árbol de problema se
visualizó la debilidad de los actores sociales de base participativa para promover
la integración y apoyar el proceso formativo de estudiantes: debilidades en la
participación de las reuniones, invisibilidad de la integración, inactiva integración
de los actores y nulas estrategias de integración para el fortalecimiento de la
formación.
Posteriormente, el investigador conjuntamente con docentes y padres planificaron
actividades para apoyar la participación e integración de los padres,
representantes y docentes en el proceso de formación de los estudiantes de la
Unidad Educativa “Mitare”, Municipio Miranda, estado Falcón.
-Se elaboró un plan de acción para dar solución a la situación planteada.
- Finalmente, se ejecutaron las actividades para fortalecer la participación e
integración de los padres en el proceso formación de los estudiantes de la Unidad
Educativa “Mitare”, municipio Miranda, estado Falcón, logrando aplicar las
acciones durante siete semanas, para después evaluar y sistematizar dichas
actividades, finalizando con un compartir de ideas, reflexiones, experiencias
vividas y un refrigerio, dando respuesta al propósito general del estudio.

REFERENCIAS

Bastidas A. y Mundo Y. (2006). Participación de Padres y Representantes en el


Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de los Alumnos de Primera Etapa de
Educación Básica. Trabajo de Investigación.

Bitar, S. (2003). Educación nuestra riqueza. 2da edición. Editorial Atenas. Chile.
Castro, P. (2005). El centro de referencias latinoamericana para la Educación
preescolar. Revista Candus Numero 16. Caracas – Venezuela.

Cañón, N. (2000). Integración Escolar. Chile. Revista Digital Umbral 2000.


Diccionario Microsoft Student Encarta (2009).

Koontz, H. y Weihrich, H. (2002).Administración: “Una perspectiva Global”. Mc


Graw – Hill interamericana editores S.A, 12ava Edición. México D.F. – México.

Popkewitz, T (1998). Sociología política de las reformas educativas: el poder/saber


en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación. Madrid:
Ediciones Morata.

La Torre (2007) La Investigación Acción: Conocer y Cambiar la Práctica Educativa.


Barcelona, España, Grao.

Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela 2635. (Extraordinario, Julio 28, 1980).

Ley Orgánica para la protección del Niño, Nina y Adolescente - LOPNA (1998).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 5266. Octubre, 1998.
Caracas – Venezuela.

Martínez, I. (2005). Un análisis intercultural de los efectos de la socialización


familiar en el autoconcepto: España y Brasil. Psicologia.Educacao e cultura, vol.
vII, N º2.

Marcuello, A (1998). Habilidades de comunicación: Técnicas para una


comunicación eficaz.
Ortega, P. y Mínguez, R. (2003) “Familia y transmisión de valores”, Revista
Interuniversitaria de Teoría de la Educación, Vol. 15, pp.33-56
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Decreto N° 313
Gaceta Oficial N° 36.787 (Reforma) del 16/11/1999. Venezuela.

Sánchez (2003). Competencias de la gestión pedagógica de los docentes con la


escuela y el entorno. Revista Candidus.

Troyano Y. y Carrasco J. (1998). Las Habilidades de Comunicación en la


Resolución de Conflictos Grupales: Disponible en: www.cibereduca.com.

También podría gustarte