Está en la página 1de 47

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Básica


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ESCOLAR Y BUEN FUNCIONAMIENTO DEL


CONSEJO EDUCATIVO EN EL CEI SIMONCITO LA FUNDACIÓN, POZUELOS,
MUNICIPIO JUAN ANTONIO SOTILLO ESTADO ANZOÁTEGUI

Trabajo De Grado Para Obtener El Título De Especialista En Dirección Y Supervisión Educativa

Asesor: Autor: PROF. MAGDORIS VARGAS


C.I. V- C.I. V-12913500

Puerto La Cruz, DICIEMBRE de 2019

1
SUMARIO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene como propósito fundamental la Participación En La Gestión


Escolar Y Buen Funcionamiento Del Consejo Educativo, apuntando a la construcción,
elaboración y ejecución del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y todas las
estructuras organizativas del plantel. El campo de exploración es el CEI Simoncito La Fundación
ubicado en pozuelos Puerto La Cruz estado Anzoátegui. En el contexto teórico se estructuraron
los antecedentes y los principales aportes teóricos, metodológicos y legales relacionados con este
proceso. El Método de Investigación seleccionado está bajo el paradigma socio crítico de Gloria
Pérez Serrano (2000), porque permite la replanificación de la investigación. Se trabajó con 7
miembros de los 58 existentes en el consejo educativo. A través d la observación y diálogos
críticos que determina la deficiente articulación institucional como Consejo Educativo tanto
interna como con sus obligadas vinculaciones externas. Estas debilidades se ponderan,
preferentemente, en la gestión escolar que se imparte en el Centro De Educación Inicial y de
manera especial en la construcción, elaboración y ejecución del PEIC correlacionandolo con el
consejo educativo y el resto de las programas que se requieren para el buen funcionamiento del
colegio. En este particular, se observa, la insuficiente capacitación y escasos conocimientos que
tienen algunos de los miembros que participan en especial los padres y representantes sobre su
organización y funcionamiento, las tareas obligantes que deben cumplir como participes de esta
organización y por otro lado la preocupación del colectivo al querer implementarlo en sus planes.
En función de estos los resultados se planificaron, ejecutaron, evaluaron y sistematizaron un
conjunto de acciones gerenciales conducentes a subsanar las situaciones problemáticas
encontradas y forjar una unión en todo el colectivo y de esta manera maximizar la participación
en este proceso de gestión.

Palabras claves: Participación,Gestión Escolar, Organización, Funcionamiento, Consejo


Educativo.
Categoría: Organización.

2
INTRODUCCIÓN Y/O TEJIDO DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente en el mundo se experimentan una serie de transformaciones continuas que han

acentuado la importancia por la búsqueda de un proceso educativo integral, que dé respuestas en

la formación educativa de los individuos. En este caso, se hace imperante la necesidad de

optimizar la gestión administrativa de las instituciones, en lo que respecta al personal directivo

responsable de éstas, a fin de canalizar la prosecución de los objetivos y metas propuestas para la

solución de problemas inherente a la educación.

En Venezuela se comienza a través de los Centros Locales De Investigación Y Formación

Permanente CLIFP con los Programa Nacional De Formación (PNF) Y Programa Nacional De

Formación Avanzada (PNFA) para formar a todo el personal y en especial aquellos docentes con

función directiva y el año 2019 se consolida con la creación de la Universidad Nacional

Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEMSR) para dar continuidad a estas

formaciones de todos los docentes que dirigen las instituciones, con el fin de optimizar su

función y desempeño en estos planteles y para todo el personal que dependen del Ministerio Del

Poder Popular Para La Educación (MPPE) y de esta manera todo el personal este formado y

capacitado para asumir con mas compromiso la función que desempeñe.

Y a través de esta formación poder generar procesos transformación en los docentes, padres

y representantes, alumnos, comunidad y sociedad, primeramente transformarse él a través de la

formación, y de esta forma pueda lograr herramientas que le permitan la organización y

participación de todo el colectivo que hace vida dentro de una escuela a través del consejo

educativo. creando de esta forma sentido de pertenencia por los espacios.

Hoy en día, en la mayoría de las escuelas se encuentran desvinculadas de sus comunidades,

pues por lo general sus miembros no participan de manera coordinada y conjunta para el logro de
3
sus objetivos, dejando de lado el compromiso y la responsabilidad compartida para solucionar

sus problemas comunes; es decir que no participan en actividades colaborativas de manera

mancomunada, en donde todos en conjunto aporten un trabajo productivo que conlleve a integrar

al colectivo en función de mejorar su calidad de vida.

Sin embargo, estos valores mencionados anteriormente que definen la integración para la

cual, los individuos deben estar orientados hacia una misma dirección al trabajar en forma

cooperativa y conjunta con el fin de resolver sus problemas comunes con unos objetivos claros y

bien definidos, que les permita trascender de las paredes de la institución hacia la comunidad, por

lo cual no es una función exclusiva del Gerente, ni de cada uno de los actores involucrados de

manera particular, sino más bien es función de todos, quienes conjuntamente propicien acciones

colaborativas para fortalecer el sentido de pertenencia.

Desde este punto de vista a nivel nacional, el nuevo modelo educativo planteado con el

Proyecto Nacional “Simón Bolívar,” (2007-2013), del Programa Escuela y Comunidad del

Ministerio del Poder Popular para la Educación en Venezuela, promueve un nuevo modelo

educativo y un nuevo modelo de país, donde según su filosofía, se considera como prioritario la

integración y la participación de las escuelas con su entorno, enrumbadas hacia la búsqueda del

fortalecimiento de las relaciones interpersonales, de una mejor calidad de vida, teniendo como

base la convivencia y el aprendizaje servicio a través de los proyectos solidarios de participación

comunitaria proyectando a los planteles hacia su entorno.

En el mismo orden de ideas, en dicho Proyecto Nacional, se plantea una modalidad que

refuerza uno de los aspectos principales de la educación de los sujetos, que hace referencia a la

Ciencia y la Cultura, ( U.N.E.S.C.O.), estas sugerencias se realizan en vista de tantas

4
discrepancias en los diferentes contextos educativos de los diferentes países a nivel mundial por

lo cual sugieren tales recomendaciones. Sumado a esta situación, es común observar hoy en día a

gerentes y docentes que laboran de espaldas a las comunidades, padres, representantes y

estudiantes desmotivados y sin sentido de pertenencia, pues según las observaciones realizadas,

éstos no hacen vida activa comunitaria en el plantel y la mayoría del personal docente que

laboran aislados de su entorno, se encuentran desvinculados de su realidad. Este estudio

titulado:”Participación En La Gestión Escolar Y Buen Funcionamiento Del Consejo Educativo

En El CEI Simoncito La Fundación”, ubicada en Pozuelos, Municipio Juan Antonio Sotillo

Estado Anzoátegui . (Una Investigación Acción Participativa y Transformadora)”, realizado bajo

el enfoque del paradigma sociocritico, con las características de una investigación acción

participativa cuyo propósito es lograr la organización y participación a través del consejo

educativo de todo el colectivo articulado con el PEIC y todas aquellas actividades propias para

funcionamiento de este centro.

Por consiguiente, esta investigación acción está estructurada de la siguiente manera:

 Momento reflexivo, en el planteamiento del Problema, los objetivos de la investigación:

objetivos general y objetivos específicos, la justificación y la delimitación del problema.

 Momento normativo, las implicaciones teóricas, formado por los Antecedentes, las Bases

Teóricas, las teorías que sustentan la Investigación y las bases legales que la enmarcan, que

sirven de soporte teórico referencial a este estudio.

 Momento operativo o fundamentación metodológica, es decir la puesta en práctica del

proceso pedagógico investigativo el cual comprende un conjunto de métodos, técnicas y

procedimientos que permiten recoger la información. A tal efecto, se utilizo la observación y el

análisis para enfrentar el problema, la misma se realiza de manera flexible para el análisis e

5
interpretación de los resultados, mediante la corroboración y categorización. Posteriormente, se

presenta la Planificación del Plan de Acción, cuya elaboración, construcción y ejecución se

realiza y se pone en practica de manera conjunta con los involucrados.

 Momento de Reflexión, la cual es una reflexión pública que hacen en conjunto todos los

actores involucrados en la problemática para enfrentarla, haciéndoles tomar conciencia y

reflexionar sobre la importancia de un cambio de actitud hacia la participación e integración

comunitaria, en función de direccionar sus acciones hacia el logro de los objetivos comunes.

Esta reflexión final permitió la comprensión e interpretación de los resultados obtenidos en cada

una de las estrategias del plan de acción al hacer una revisión de todas las acciones emprendidas

en el plan, para la construcción de una visión global y profunda de la práctica haciendo una

evaluación reflexiva, ofreciendo la oportunidad de hacer la replanificación con los respectivos

reajustes en función de la evaluación del proceso cíclico en forma de espiral de la investigación

acción participativa para su interpretación.

 Finalmente se presentan las evidencias y lista de referencias

6
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS

Agradezco a Dios primeramente porque es mi motor y quien me da la oportunidad de avanzar


en la vida, de conocer a muchas personas valiosas y aprender un poco más de conocimiento de
ellos.

A mi familia por el apoyo, comprensión y amor que siempre me brindan, mi papa, mis hermanos
y especialmente mis hijos Pedro José, Pedro Rafael,Sebastian y Josephelena.

A todo el colectivo del CEI Simoncito La Fundación por su apoyo en la gestión que dignamente
liderizo, en especial a la Lic. Francia Monserat, Yesenia González, Iris Canelón y Hervin Ojeda,
quienes me apoya incondicionalmente en todas las actividades, gracias a todos!!!

Un reconocimiento al presidente Nicolas Maduro Moros por siempre pensar en el bienestar y


preparación académica de nosotros los docentes del país para brindar una mejor calidad educativa
con la aprobación de la UNEM ”Samuel Robinson”.

Al Ministerio del Poder Popular Para La Educación, a la jefa del estado Anzoátegui Prof,Carmen
Castillo, a la coordinación de formación permanente dirigida por la prof. Yasmin Macuare por
brindarnos la oportunidad de recibir esta formación y a todo su equipo.

Al Centro Local de Investigación y Formación Araguaney, a cargo de la profesora Bernarda


Pinto, por su dedicación y paciencia.

A mi tutor Msc. Adriana Sandonato, por su apoyo.

A todas las personas que me apoyaron en todo momento para que yo alcanzara esta meta…De
corazón muchísimas gracias a todos!

7
INDICE O TABLA DE CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN

Portada 1

Sumario 2

Introducción y Tejido del relato 3/6

Agradecimientos y Reconocimientos 7

Índice o Tabla de Contenido 8

Momentos del Relato a nivel Filosófico, Metodológico, Organizativo y 9/27


Comunicacional.

Reflexiones 28,29

Recomendaciones y/o Proposiciones 30

Evidencias 32/35

Referencias Consultadas 36/38

8
MOMENTOS DEL RELATO

La población a nivel mundial está experimentando una serie de cambios permanentes en todos
los escenarios, en lo social, en lo económico, científico, tecnológico, las tecnologías de la
información y la comunicación que afectan e influyen en los diferentes grupos sociales y en las
organizaciones que soportan el desarrollo y el bienestar de la población.

Todas las instituciones, especialmente las educativas se deben adecuar a las demandas de esos
cambios, para satisfacer las necesidades que surgen de las transformaciones. En donde la
educación es prioritaria en el mejoramiento de las personas, por cuanto provee las herramientas
necesarias para la participación en la búsqueda del bien común, orientadas al fortalecimiento de
una sociedad más integral.

Lo anterior hace de la educación el medio más importante en la formación de recursos


humanos en cantidad y calidad ya, que es uno de los pilares fundamentales sobre los que
descansa el desarrollo científico, tecnológico y económico de las sociedades, por eso se observa
que los países donde existe mayor bienestar económico y crecimiento industrial, son los que más
invierten en la formación de la población y son las instituciones educativas, las encargadas de
llevar a cabo esa actividad, por tal motivo es importante que los directivos posean conocimiento
de los objetivos de la escuela y con esto que constantemente implementen acciones orientadas al
logro de los objetivos con eficiencia.

En ese sentido, se ha venido observando que las instituciones educativas de América Latina,
presentan problemas gerenciales debido a los avances y transformaciones sociales, científicas, y
tecnológicas que vive la humanidad, exigiéndole a las organizaciones educativas y a sus cuerpos
directivos una continua adecuación de sus estructuras organizativas y de las funciones
gerenciales a las nuevas y complejas situaciones, con el propósito de que funcione con éxito la
institución y de esta forma responder a las necesidades de la sociedad.

Es importante acotar que la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la


Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO; 2004), partiendo de la filosofía de aprender a
aprender, en un enfoque del continuo humano, permanente y significativo para ofrecer una
educación más humanizada, la cual contribuye a la construcción de una sociedad más justa,
9
Participativa, equilibrada, democrática y pertinente, plantea cambios a nivel del sistema
educativo, por lo tanto los directivos y docentes deben adaptar sus funciones a dichas situaciones,
a fin de alcanzar los objetivos de la escuela buscando nuevas formas de organizar el CONSEJO
EDUCATIVO, el PEIC y otras organizaciones como elemento fundamental para su buen
funcionamiento.

En donde, las funciones gerenciales del director en las organizaciones, constituyen un factor
determinante en el logro de los objetivos establecidos, de acuerdo con los planteamientos de
Chiavenato (2006; p. 146) “la gerencia se refiere a las organizaciones que efectúan actividades de
planificación, organización, dirección y control, a objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos
y financieros con la finalidad de alcanzar objetivos, comúnmente relacionados con beneficios
económicos”. Esto con el propósito de alcanzar niveles de eficiencia y calidad en la gestión
administrativa de la institución.

Es importante destacar que los cambios buscan la mejora de la calidad de la educación dentro
de las organizaciones e instituciones, los cuales sólo son factibles, si existe la plena discusión
entre el gerente, los actores y por ende las directrices emanadas por el máximo organismo rector
de Sistema Educativo, en este caso el Ministerio del Poder Popular para la Educación, las cuales
deben procesar y contextualizarlas a las necesidades del entorno, a fin de posibilitar su
implementación con éxito.

Es evidente entonces que en Venezuela, se está viviendo en los actuales momentos una
profunda crisis social en donde la calidad de su educación ha disminuido notablemente. En el
campo educativo se ha partido de un profundo análisis de todos los elementos que lo conforman
arrojando como resultado un deterioro asociado a diversos factores, entre los cuales se destacan el
cumplimiento de la función gerencial por parte del director, sin tomar en cuenta sus roles
específicos en su cargo.

En este sentido, es evidente que en el director de un centro educativo recae, según López
(1999). El régimen interno de autoridad superior del plantel, debe ejercer el gobierno del
establecimiento y coordinar el trabajo del personal a su cargo, además de velar por el estricto
cumplimiento de los deberes del personal adscrito a las instituciones, (p.229), para lograr esta
10
premisa, es pertinente señalar que el gerente debe ser un líder holístico, con un comportamiento
ejemplar dentro de su organización, con competencias para dirigir y coordinar las diferentes
acciones a ejecutar en la escuela y su entorno, además de atender las necesidades que puedan
surgir en la escuela.

Es oportuno señalar que las organizaciones educativas poseen un conjunto de recursos y


técnicas, que el personal directivo,docente utilizan y ejecutan, a fin de darle viabilidad a las
acciones que en ellas se generan, por lo tanto la gerencia educativa puede considerarse como el
conjunto de roles y funciones académicas administrativas, cumplidas por el director de esa
institución con el propósito de satisfacer necesidades y por ende obtener los propósitos
planificados en la institución. El gerente educativo es la autoridad sobre el cual gira la
responsabilidad de cada una de las escuelas, por cuanto es el responsable administrativo de las
organizaciones y sobre sus hombros cabalga el funcionamiento educativo de la misma, significa
entonces que los directores deben estar capacitados para llevar las riendas de sus instituciones
puesto que: maneja normas, establece criterios, fomenta el trabajo, incentiva la cooperación; el
ejercicio de su labor, optimiza el desempeño docente.

En relación a lo anterior, los objetivos del sistema educativo bolivariano serán posibles, si
cuenta con el personal gerencial idóneo para atender las distintas políticas y lineamientos que
desde el nivel central se promueven, pues el personal directivo es una clave importante en la
transformación pedagógica una vez que ha ejecutado efectivamente sus roles académicos, así
como las funciones administrativas. Hay que señalar que la gestión del director debe facilitar al
docente las herramientas para desarrollar eficazmente su labor docente dentro del aula,
fomentando de esta manera su papel de líder dentro del contexto en el cual se desenvuelve, al
promover la reflexión sobre la práctica pedagógica, se debe procurar que el personal docente y el
directivo tengan una apreciación y conocimiento fundamental de la política, filosofía objetivos y
metas de la educación; así como velar por el efectivo cumplimiento de sus roles de mediador,
orientador, promotor social, investigador y director.
En referencia a lo expresado, la gestión del personal directivo incide directamente en la
calidad educativa de la institución, puesto que la categorización de los mismos, tiene pertinencia
con la gestión desarrollada por los directores donde tienen que demostrar las competencias,
11
habilidades y disposición de las herramientas necesarias para transformar la conducta pasiva
asumida por algunos de ellos a la hora de ejecutar las funciones administrativas: planificación,
organización, dirección y control.
La presencia de dificultades estaría en concordancia a una baja capacidad en las
organizaciones educativas sin ningún resultado, ante la ausencia del cumplimiento de una gestión
administrativa eficiente pero que se observa poca participación y una notable desinterés por
cumplir con las metas trazadas por parte del personal, en tal sentido se presume que no existe una
orientación en algunos casos, para el diagnóstico de las situaciones presentadas, la planificación
deficiente de actividades, falta de organización en las tareas, una mala ejecución de las mismas, y
es evidente que desde que se creación de la resolución 751 de comunidades educativas, que es
derogada por la resolución 058 de consejos educativo se hacen organizaciones de papel que no
dan resultados y que solo son ejecutadas desde la dirección sin dar cavidad la participación
democrática en la construcción de planes que sean consultados y ejecutados por el colectivo
institucional desde cada comité.
Los problemas expresados, seria consecuencia en algunos casos, por asignación de cargos por
el ente rector sin atender el perfil de competencias, en tal sentido es preciso que reúna una serie
de competencias, tanto personales responsables, eficientes, innovadores, motivadores, creadores,
investigadores, orientadores, profesionales, como formación, perfeccionamiento y actualización
académica, para el fiel cumplimiento de sus funciones, a fin de garantizar la calidad en su
gestión, en otros casos se da cuando el personal esta recio las transformaciones que se
vive,quieren seguir con viejos paradigmas que no facilitan el avance en las organizaciones que se
proponen y que no quieren dar cavidad a que participe la familia y la comunidad, a la vez que
esta hay que estar constantemente adiestramiento y conocimientos sobre estas organizaciones
que se forman en la institución para que funcione con eficacia el centro educativo. También,es
importante señalar que las transformaciones que vive el país y que a través del ministerio de
educación y zonas educativas se abordan temas de interés que nosotros como centros debemos
hacer llegar a la familia y a las comunidades y que lógicamente a través de los supervisores que
son los indicados para velar por estos lineamientos, han hecho que en algunos casos se hagan
organizaciones de papel y el docentes se sientan angustiados ,abrumados por tantas orientaciones
que no hayan como incluirlas en su planificación.

12
En el CEI Simoncito La Fundación ubicado en Pozuelos Puerto La Cruz estado
Anzoátegui,cuenta con 14docentes, 2 administrativos, 5 obreros y 3 madres de la patria para un
total de de 24, además, funcionan 6 secciones desde el 3er nivel maternal hasta el 3er grupo del
nivel preescolar. Éste no escapa de algunas de esta problemática que se mencionaron con
anterioridad, ya que desde mi practica observaba desde el año 2014 que se comienza a
implementar los consejos educativos me daba cuenta que se cumplía con la organización de
dicho documento pero que la forma como se venia organizando no daba funcionabilidad. A
pesar de que se construía con el colectivo y los mismos participaban y se esforzaban por que todo
se cumpliera y a pesar de que siempre era impulsado desde la dirección, solo llegaba hasta el
personal que también forman parte de esta organización y no desde todo el colectivo que lo que
se quiere lograr con esta organización,la participación activa y protagónica de todo el colectivo.
Aquellos resultados que se quería lograr que era ver una una comunidad con sentido de
pertenencia a los espacios y que actuaran por el interés del colectivo sin que nadie este atrás para
decirle ”háganlo”, sino que ellos se organizaran y a su vez lograran solventar la problemática de
los espacios que son de interés para la educación de nuestros niños y niñas no lográbamos
consolidar a pesar de implementar muchas estrategias año tras año.
En constantes socializaciones con el colectivo siempre llegábamos a la misma conclusión
debemos buscar nuevas formas de organizar el consejo educativo aunado con el PEIC y las
orientaciones del ente rector MPPE, ZEA, a través de la supervisora circuital una planificación
que nos permita abordar todas estas exigencia pero que nos de resultados eficientes al momento
de ejecutarlos ,correlacionandolo con todas las actividades,porque eran tantas las exigencias que
se tenían que cumplir que los docentes no encontraban como entrelazar una actividad con otra.
Sobre la base de lo expuesto, se realizan las siguientes interrogantes:
¿Qué actividades de las que se implementan se deben organización para lograr la participación
del colectivo institucional del consejo educativo y demás organizaciones que coadyuven al buen
funcionamiento de la institución?
¿Que acción implementar para que el consejo educativo se organice y funcione en la gestión
administrativa del Centro de Educación Inicial Simoncito La Fundación?
Objetivos de la investigación:
Objetivo general:

13
Participación En La Gestión Escolar Y Buen Funcionamiento Del Consejo Educativo En El CEI
Simoncito La Fundación, Pozuelos, Municipio Juan Antonio Sotillo Estado Anzoátegui.
Objetivos específicos:
 Diagnosticar las actividades que aplican en la organización y funcionamiento del consejo
educativo, a través de la observación.
 Elaborar plan de acción para coadyuvar a transformar la realidad vivida y mejorar las
estrategias dirigidas a mejorar la organización del consejo educativo.
 Diseñar un formato que permita correlacionar todas las actividades que se organizan dentro
de un plantel para su buen funcionamiento.

Esta investigación se considera de relevancia porque responde a la necesidad de buscar


soluciones a los problemas de eficiencia en la gestión administrativa en cuanto a la organización
y buen funcionamiento del consejo educativo y coadyuvar que todo el colectivo participe y
tenga sentido de pertenencia por el plantel, a través de los fundamentos teóricos que establece el
enfoque de autores reconocidos en el área de la gerencia educativa, subrayando la importancia de
abordar el campo educativo con un criterio gerencial, tal que permita a las instituciones
desarrollarse y convertirse en óptimos centros con la situación actual que vive el país.
En forma general, esta investigación ofrece una nueva forma de organizar el consejo educativo
para obtener un mejor funcionamiento y una mayor participación en la gestión escolar y con este
asumir los compromisos y retos que impone el Sistema Educativo Bolivariano y sus nuevas
transformaciones que implemente el director para aportar a través de su gestión el apoyo a una
sociedad participativa en la Venezuela protagónica de este siglo.
Durante el desarrollo de esta investigación hubo que vencer la dificultad como el
desconocimiento de algunas actividades que se aplicaron directamente desde dirección y que
durante la aplicación docentes desconocían, cuestión que inmediatamente se corrige para
continuar trabajando en colectivo,por otro lado, como se crea el formato habían algunas
orientaciones que al colectivo le costaba realizar por ellos mismo, sino que tenia que estar
pendiente que se ejecutaran, mas a tarde esta tarea se le delega al docente de guardia.
Superado esto la investigación se concluyó satisfactoriamente.

14
MARCO TEÓRICO
En lo referente a los antecedentes de la investigación, las bases teóricas que fundamentan el
mismo, ha sido necesaria una revisión bibliográfica de trabajos previos relacionados con el tema
de investigación, aunque no se en contaron relacionados con el consejo educativo logre ubicar
aquellos relacionados con gestión escolar que fueran apoyo para éste, entre los cuales cabe
mencionar los siguientes:

15
Los antecedentes de trabajos realizados sobre el problema formulado a continuación se
mencionan algunos trabajos de investigación que sustentan la temática planteada en este estudio,
relacionada con la Gerencia, la administración Educativa y las funciones de los directivos de los
centros de educación Inicial Bolivarianos. De este modo, se hace un recuento de investigaciones
similares que permiten obtener una visión más precisa acerca de los objetivos formulados.
Montilla (2010), en su trabajo de investigación titulado “Estrategias motivacionales dirigidas al
Personal Directivo para el Fortalecimiento del Clima Organizacional en los Docentes de la
Escuela Técnica Robinsoniana Comercial Gran Mariscal de Ayacucho de la Parroquia Corazón
de Jesús del Municipio Barinas” cuyo objetivo fue dotar de herramientas motivacionales al
personal directivo con el propósito de mejorar las relaciones laborales entre los docentes y la
dirección de la institución y a su vez evitar los conflictos internos. A tal efecto, el estudio se
enmarco como investigación descriptiva tipo proyecto factible, cuya población estuvo
conformada por (5) directivos y (20) docentes que laboran en el plantel. Para la obtención de los
datos se aplicó un instrumento tipo encuesta, los cuales fueron analizados utilizando un proceso
estadístico porcentual, el cual permite organizar la información mediante cuadros explicativos.
La autora concluye que se evidencio una ausencia absoluta de estrategias motivacionales por
parte del personal directivo; así mismo en la organización se puso de manifiesto una deficiente
comunicación entre el personal y la ausencia de espacios que permitan el encuentro entre los
mismos; lo que favorece el deterioro del clima organizacional generando conflictos e
incertidumbre.
Esta investigación expone una generalidad de las instituciones educativas venezolanas, y se
enlaza de forma directa con la presente investigación al plantear la necesidad de mejorar los
aspectos comunicacionales y motivacionales del personal directivo y docente a fin de evitar
distorsiones en el clima de la organización, conflictos y a su vez contribuir en su desempeño
laboral y lograr que el docente asuma una conducta participativa, critica y reflexiva que le
permita ver las opciones más favorables ante las diversas situaciones institucionales.
De este modo, a nivel internacional, Santízo, (2011). Investigó sobre: “Gobernanza y
Participación Social en la Escuela Pública”. Universidad Autónoma Metropolitana Mexicana de
Investigación. Trabajo de grado publicado en la Revista Educativa, vol. 16, núm. 50 julio-
septiembre, 2011. Cuauhtémoc, Consejo de México, Distrito Federal. Según este estudio, la
política de participación social significa incorporar a padres de familia en la toma de decisiones
16
en las escuelas con el objetivo de mejorar el logro educativo. Esto implica modificar la
organización de la escuela a fin de crear nuevas formas de coordinación y colaboración entre los
actores. 16 Convine destacar, que en el presente estudio se analiza este cambio con el enfoque de
gobernanza; se mencionan los asuntos pendientes en el diseño institucional de la política de
participación social que deben ser resueltos por la Red de Política que incluye a todo el sector
educativo.
Una conclusión es que el compromiso de los padres de familia en el gobierno de las escuelas
se puede construir a partir de una planeación escolar que considere la situación individual de los
alumnos. La política de participación social en la educación pública básica es una estrategia con
la que se busca mejorar el logro educativo a través de la incorporación de padres de familia a la
toma de decisiones en las escuelas.
Así mismo, a nivel nacional, están los trabajos consultados de Bastidas, (2011), quien realizó
un trabajo de grado titulado: “Gerencia y la promoción social en escuelas urbanas del Municipio
Trujillo, Estado Trujillo, Venezuela”. Patrocinado por la Universidad de Carabobo. Trabajo de
grado publicado en la Revista de Educación Facultad de Educación. Universidad de Costa Rica.
35(2), ISSN: 0379-7082, 2011. Recibido: 13-VII-2011 Aceptado 3-XI-2011. El objetivo de esta
investigación fue determinar las dimensiones de las variables de la gerencia participativa y
promoción social en docentes y directores de escuelas urbanas del municipio Trujillo, estado
Trujillo, Venezuela. Desde esta perspectiva, la promoción social está vinculada al logro de una
nueva visión de escuela proyectada hacia su entorno, en tanto la gerencia participativa se
relaciona con la gestión institucional, entendida como la búsqueda de la productividad
administrativa y académica, a partir de un nuevo concepto de la acción gerencial que rompe con
la dirección vertical y realza la toma de decisiones compartidas. Es de hacer notar que se hizo
una investigación descriptiva, de campo y correlacionar, que se toman como referente porque
aporta conocimiento valioso sobre la Gestión participativa de la gerencia y de los docentes, por
su importancia como promotores sociales para generar cambios proyectando a la escuela hacia su
entorno y a la vez es de gran utilidad para la comprensión e interpretación del problema.
Por su parte, Canelón, (2011), investigó sobre: “Construcción Social en el Cambio Creativo
para la Integración y participación Escuela – Comunidad de la Escuela Básica Venezolana
/Social”. Trabajo de Grado publicado en la Revista Científica Digital del Centro de Investigación
y estudios gerenciales. Barquisimeto. Estado Lara. Venezuela. El objetivo general de esta
17
investigación es puntualizar los niveles de participación y compromiso de los actores sociales
(directivo, docentes, padres y representantes) de la Unidad Educativa Prado de Norte II del
Municipio Iribarren del Estado Lara. En consecuencia, el abordaje metodológico de la
investigación acción participativa estuvo concebido en la modalidad de la investigación de
campo, con carácter eminentemente cualitativo, destacándose la suma importancia de involucrar
a la escuela y la comunidad, en la regeneración de su propio conocimiento y cultura.
La educación constituye el eje de la transformación social, cultural y productiva de la
sociedad, rescata su dimensión ética y se reafirma como la prioridad nacional tanto en el ámbito
político como en el ámbito del Estado.
Conviene saber que Rendón, (2011), realizó el trabajo de grado titulado: “Estrategias de
Integración Escuela Comunidad en el Marco de la Participación Ciudadana en la Unidad
Educativa: Colegio: San Gabriel Arcángel”, estudio patrocinado por la Universidad de Carabobo
para optar al título de Magíster en Educación, Valencia Estado Carabobo. La presente
investigación surge con la intención de proponer estrategias de integración Escuela-Comunidad,
en el marco de participación ciudadana en la Unidad Educativa Colegio San Gabriel Arcángel,
Valencia – Estado Carabobo, para lo cual se plantearon tres (3) objetivos específicos, partiendo
del diagnóstico de la necesidad de creación de estrategias; pasando por la determinación de la
factibilidad de dicha creación hasta llegar al diseño de la misma. Se fundamenta en teorías y
conceptos afines con la Integración, la Planificación, la Participación Ciudadana, los Recursos
Institucionales y Humanos, además de los Talleres Educativos. Así mismo, la investigación es de
tipo Proyecto Factible, desarrollada mediante tres (3) fases, cuya fase diagnóstico se apoya en
una investigación Descriptiva, con 18 diseño Campo. La población está conformada por 108
personas, repartidas en tres (3) Estratos (Directivos, Docentes y Comunidad Educativa); la
muestra, basada en el muestreo estratificado, comprende 100% de los Directivos, 11,5% de los
Docentes y 71,4% de la Comunidad Educativa, totalizando 21 personas. La recolección de datos
se llevó a cabo mediante un cuestionario policotómico de veintiún (21) ítems. En el mismo orden
de ideas,, los resultados arrojaron ciertas debilidades, tales como: la utilización, algunas veces y
nunca, de Proyectos Comunitarios como estrategia integradora entre la Escuela y la Comunidad,
la institución cuenta algunas veces con la Participación de la Comunidad en actividades del
Plantel, además de que los Docentes colaboran poco en los módulos de Formación y
Participación Ciudadana; ante lo cual se diseñaron cuatro (4) estrategias, a saber: una conferencia
18
de apertura sobre Comunicación, Gerencia y Organización Social, y tres (3) módulos tipo talleres
que profundizan cada uno de los elementos de apertura.
También, por su parte Leal y Castillo, (2007), realizaron un trabajo de grado titulado:”
Integración Escuela, familia y Comunidad para el fomento de la Autogestión en la Asociación
Civil Escuela de Futbol. Universidad de Carabobo”. Facultad de Ciencias de la Educación.
Departamento de Orientación. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación. El
objetivo general de la investigación es proponer un proyecto educativo de integración escuela,
familia y comunidad para el fomento de la autogestión en la (ACEFUC).
Los referentes teóricos que sustentan esta investigación son el Enfoque Constructivista como
uno de los modelos integradores del aprendizaje que señala la importancia de los adultos
significativos, como padres, representantes, maestros y otros miembros de la comunidad, en el
proceso educativo y la Teoría de las 20 Relaciones Humanas la cual enfatiza en el
comportamiento humano en las organizaciones y en la necesidad del individuo como ser social,
de integrarse y relacionarse con otros grupos. Desde este punto de vista, la metodología empleada
es el paradigma cuantitativo, a través del proyecto factible por cuanto permite realizar una
propuesta de solución a la problemática señalada y con un diseño de campo puesto que los datos
fueron recolectados directamente de la realidad donde acontecen los hechos. El marco
poblacional escogido para la presente investigación fue la categoría Pre-infantil A, B y C de la
ACEFUC y la muestra seleccionada, siguiendo el criterio propuesto por Tamayo (1992) de un
33,33 por ciento, fue de veinte padres y representantes y cinco entrenadores. Asimismo los
resultados obtenidos demuestran la necesidad de integrar la escuela, familia y comunidad, como
un elemento clave en la educación integral que los niños y jóvenes reciben en esta institución.
Los resultados logrados justifican el diseño de la propuesta presentada, la cual consiste en un
proyecto educativo integral comunitario con la finalidad de promover la participación activa y
cooperación entre los miembros de la ACEFUC, siendo totalmente factible de realizar.
Según Balestrini (2002) el marco teórico es el resultado de la selección de aquellos aspectos
más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al tema específico
elegido para su estudio. (p.91). En tal sentido basado en lo planteado anteriormente, se puede
decir que el director debe tener plena conciencia al implementar nuevas formas de organización y
así, cumplir un buen desempeño en su cargo para la buena marcha de una organización educativa.
Esta observación no puede estar desligada de una visión amplia de la compleja trama de las
19
relaciones sociales que se dan en el interior de la escuela, la cual puede hacerse inteligible en la
medida que se comprenden los aspectos subjetivos subyacentes en los intercambios personales de
los miembros del colectivo escolar y del cual los directivos son un sector representativo.
Cabe afirmar que la finalidad primordial de la escuela es dar respuesta a las exigencias
sociales por consiguiente los directores deben profundizar en una formación permanente,
consciente, reflexiva y con sentido. Asimismo, asumir un fuerte liderazgo que, con la
participación de los diversos sectores que hacen vida en la escuela, propicien procesos de cambio
valioso, sobre la base de orientaciones como la presentada por Fullan y Heargraves (1997:
p.119): comprensión de la cultura escolar, valoración del profesorado y promoción de su
desarrollo profesional, ampliar horizontes valorativos, expresar sus valoraciones, promoción de la
colaboración sin imposiciones u órdenes, utilización de la burocracia como un factor que facilita
los procesos de gestión, contacto y vinculación con el contexto.
Robbins, (2007) indica que la planificación se ocupa de definir las metas de la organización,
establecer las estrategias generales para lograr estas metas y desarrollar una jerarquía
comprensiva de los planes para integrar y coordinar las actividades. Es este sentido, la planeación
comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor
manera posible.
En resumen, estos antecedentes consultados se toman como base o fundamentación para esta
investigación cualitativa, porque aportan valiosos elementos para el abordaje de los desafíos que
hoy en día se presentan y a la vez sirven de guía, orientando y considerando todas las
perspectivas que se ponen en juego tanto en la escuela como en la comunidad respecto a su
integración, para poder acercarnos a visualizar la complejidad del discurso asociado a este tema
que anima las prácticas de la vida social de los implicados.
Igualmente, López, (2003), plantea que al planificar se determinan los objetivos, metas y
estrategias que han de orientar la elaboración del plan anual de la institución. De lo antes
expuesto, es importante deducir que los directivos tomen en cuenta el proceso de planeación para
que puedan seleccionar acertadamente los fines de la educación y sobre todo, los medios para
alcanzar las metas.
Al respecto Cañón, N (2000), citado por Cupares, (2008) señala: La escuela debe estar inmersa
dentro de un proceso que se genere a través de la construcción de una escuela abierta,
participativa y 23 solidaria con la posibilidad de reconocer su entorno y de incorporarse y
20
reflexionar sobre sus propias necesidades. Sobre la base de lo antes expuesto, se plantea que la
comunidad debe estar comprometida con y la gestión de la escuela, ya que el proceso de
aprendizaje que se gesta en esta debe entenderse definitivamente como el resultado de un proceso
permanente de construcción colectiva de los distintos actores que se involucran en el diario
acontecer de la misma. (p: 3) En este sentido, la escuela no debe estar ajena a lo que ocurre en su
entorno, pues de una u otra forma le afecta, además resulta interesante considerar las experiencias
que se vienen desarrollando en las que se establece un vínculo entre comunidad y escuela, en la
cual ésta difunde la práctica de la solidaridad a través de la participación de los estudiantes como
un compromiso, en donde docentes e instituciones se integran en actividades con la colaboración
de todos en conjunto, considerando las necesidades de la comunidad. Al respecto Bolívar, (2006)
señala: En la apropiación del valor hay siempre un componente de amor, de pasión. Por ello la
familia es el medio privilegiado para aprender valores. Hace sólo unas décadas se confiaba en el
poder configurador del sistema educativo capaz de ofrecer experiencias suficientemente ricas
para hacer posible en los educandos el aprendizaje de los valores y el desarrollo de una
personalidad integrada. Hoy tal espejismo ha saltado por los aires. Ni siquiera en los llamados
aprendizajes cognitivos la escuela es autosuficiente. Escuela y familia se entienden, y deben ser,
instituciones necesariamente complementarias en la educación de las jóvenes generaciones.
(p.128) Desde este punto de vista, la familia, padres, representantes, comunidad, instituciones,
personal de la institución, alumnos están llamados a comprenderse mutuamente en aras de crear
un ambiente de amor, compromiso, responsabilidad, en donde los valores marcan el rumbo hacia
donde deben ir nuestra escuela , las familia y por ende la comunidad y la sociedad. 24 Paradigma
cualitativo.
Al respecto Martínez, (2009) señala: El término cualitativo, ordinariamente, se usa bajo dos
acepciones: La primera, como cualidad, cuando expresamos: “fulano tiene una gran cualidad: es
muy sincero”. Y la segunda, más integral y comprensiva, como cuando nos referimos al “control
de calidad”, donde la calidad representa, primordialmente, la naturaleza y la esencia completa,
total, de un producto. Cualidad tiene su origen en la palabra latina qualitas, y ésta, a su vez deriva
de qualis (cuál, qué). De modo que a la pregunta por la naturaleza o esencia de un ser: ¿qué es?,
cómo es? , se da la respuesta señalando o describiendo su conjunto de cualidades o la calidad del
mismo. (P.65) En el mismo orden de ideas, el autor quiere decir que lo cualitativo estudia o
describe cualidades en un todo integrado, pero sin perder de vista sus partes por separado como
21
una unidad de análisis, para darle significado propio en el marco de las relaciones
interdependientes de sus partes como un todo, destacando lo importante, para interpretar y
comprender realidades humanas complejas.
Por consiguiente, el enfoque cualitativo centra su atención en las acciones humanas que
parten del estudio de las cualidades en un todo integrado coherente que constituye la unidad de
análisis u objeto, estableciendo sus nexos y las relaciones de las partes con el todo, las cuales
según el autor le da significación propia, identificando realidades, su comportamiento, resaltando
lo importante, su esencia, su naturaleza. De este modo frente a estas propuestas teóricas y
metodológicas, surgen alternativas que emergen desde diferentes posiciones con una perspectiva
interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, bajo una visión humanista y cualitativa,
inscritas en lo fenomenológico y crítico, con postulados que indican la urgencia del
entendimiento de lo social desde lo humano, estableciendo la concepción del ser humano, en el
cual su postura como objeto de la investigación educativa.
En este mismo orden de ideas Requeijo y Lugo (1999), afirman que “al planificar lo primero
que se determine son los objetivos que aspira alcanzar el plantel, basándose en las necesidades y
expectativas de la educación y en los recursos con que se cuenta”; en consecuencia el personal
directivo como planificador tendrá que diagnosticar eficientemente la realidad existente a fin de
lograr el desarrollo positivo de las actividades administrativas involucrando a todo el colectivo
institucional a través del consejo educativo y demás actividades competentes.
Es necesario destacar, que en toda planificación educativa se deben tomar en cuenta los
proyectos pedagógicos plantel, puesto que se considera indispensable fomentar las acciones
colectivas, el trabajo en grupo, y la interacción ente los actores, a fin de transformar
progresivamente la institución escolar, en una verdadera comunidad, es decir, en un grupo de
ciudadanos con metas comunes con relación a la enseñanza y aprendizaje, la escuela, comunidad
y la sociedad. Sostiene que el personal directivo o docente cumple la función de planificar
cuando aplica conocimientos básicos en la planificación y administración educativa, elaborando
planes, diseñando estrategias efectivas y tomando decisiones acertadas, para que tome en cuenta
lo anteriormente expuesto y mejorar el sistema educativo en sus instituciones.
Para que una empresa alcance eficazmente los objetivos generales y específicos que se
propone, ya sea en forma inmediata o mediata, es necesario que se organice. Según Robbins

22
(2007), la organización incluye la determinación de que tareas son las que se realizarán, quien las
hará, cómo se agruparán las labores, quién reportará a quien y dónde se tomarán las decisiones.
Al respecto Chiavenato, (2006), concibe la organización como función administrativa, e indica
que se refiere al acto de organizar, entregar, y estructurar los recursos y los órganos involucrados
en su administración, establecer relaciones entre ellos y asignar las atribuciones de cada uno. En
este sentido, la organización es el proceso de determinar y establecer la estructura, los
procedimientos y recursos para el curso de acción seleccionados; haciendo referencia a la
estructura orgánica de la empresa, teniendo en cuenta los niveles (directivos y docentes), Así
como las áreas administrativas.
López, (2003), afirma que el personal directivo al organizar define conjuntamente con su
equipo asesor las líneas de mando y las responsabilidades del personal adscrito de acuerdo a las
responsabilidades de cargo. Las evidencias anteriores reflejan que a través de la organización se
ordenan las funciones que se estiman necesarias para lograr los objetivos propuestos y se asignan
responsabilidades a las personas que deban proceder a ejecutarlas, de acuerdo con determinados
niveles de autoridad.
Según David (1994) a través de las estrategias gerenciales se identifican las fortalezas y
debilidades; se establecen prioridades, se diseñan planes, se orientan y utilizan los recursos de
manera eficiente, se coordinan, ejecutan y controlan actividades, se delimitan tareas, se formulan
y evalúan los proyectos. La planificación es un proceso gerencial, de naturaleza deductiva,
diseñado para producir resultados esperados. La estrategia tiende a ser prescriptiva, normativa, a
convertirse en algo administrativo, predecible, cuantificable y controlable, por ende muy
importante dentro de la empresa o institución educativa. Es por ello que la educación está
llamada a realizar cambios en su filosofía de gestión, donde no sólo se plantee un nuevo
paradigma gerencial sino que debe garantizar la eficacia, eficiencia y efectividad social de esta,
mediante las funciones de planificación, organización, dirección, control” utilizando estrategias
gerenciales acordes para el logro de una mayor efectividad.
Es importante destacar que la educación inicial actualmente constituye una de las líneas
estratégicas definidas por el Ejecutivo Nacional en el contexto de la política del Estado en tal
sentido el Ministerio de Educación y Deportes ( Hoy M.P.P.P.E), elaboró una propuesta dirigida
a una educación integral y de calidad a todos los niños y niñas entre los 0 y 6 años bajo los
principios de equidad y justicia social como lo establece la Constitución de la República
23
Bolivariana de Venezuela y la Ley del de Protección del niño la niña y del Adolescente, a fin de
garantizar las condiciones sociales educativas y nutricionales que le permitan proseguir al nivel
de Educación Básica en igualdad de oportunidades surge así el Proyecto Bandera denominado
“Simoncito”, dando una significativa importancia a la atención de la familia ya que implica un
nivel óptimo de socialización, con desarrollo integral y el mejoramiento de la calidad de vida.

La investigación realizada se encuentra sustentada de artículos imperantes en el Sistema


Legal Venezolano. Dentro de las cuales se mencionan las siguientes:
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de
Educación (2009).
En tal sentido, la Constitución en su Artículo Nº 104 expresa que: La Educación estará a cargo de
personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica…Así mismo la Ley
orgánica de Educación (2009) en el Artículo 6, literal “g” plantea que: La gestión de centros e
instituciones educativas oficiales y privadas con la participación protagónica de toda la
Comunidad Educativa.
En el mismo orden de ideas la Gestión Escolar expresado el artículo 19: El Estado, a través del
órgano con competencia en el subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la dirección
estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la participación comunitaria,
incorporando tanto a los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios
participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y planteles educativos en lo
atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de
corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y la
presente Ley.
En este artículo se hace evidente la corresponsabilidad de todos los entes de la Comunidad
Educativa, el derecho que tienen a ser participe en todas las actividades que se debe llevar a cabo
para el éxito en la praxis educativa como lo es la interacción: Escuelas. Padres y/o
Representantes, Estudiantes y la Comunidad para el logro de las metas y objetivos propuestos. En
otro orden de ideas la fundamentación Legal, el Currículum oficial. Las políticas y planes
educativos, los actores diseñan la escuela que desean, sobre la base del diagnóstico de su
realidad, para lo cual deberán establecer la Visión, Misión y principios del Proyecto Educativo
que pretende desarrollar el consejo educativo y demás organizaciones. Seguidamente adecuaran
24
el currículum a la realidad de la escuela a través de Proyectos orientados a generar la innovación
educativas.
Artículo 62: La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
pública, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo,
tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la Sociedad facilitar la
generación de las condiciones más favorables para su práctica”. Este artículo se toma como
fundamentación a este estudio porque se promulga la participación protagónica del pueblo para
su desarrollo social tanto individual como colectivo en armonía con el contexto, esto es relevante
ya que resalta la importancia de la participación protagónica del colectivo para participar
activamente.
 Resolución 058
Es la instancia ejecutiva para la toma de decisiones dentro de las instituciones educativas “Se
concibe como el conjunto de colectivos sociales vinculados a los centros educativos”. Dirigido a
planteles de educación inicial hasta media general y media técnica y todas las modalidades del
subsistema de educación básica.
Artículo 3: El Consejo Educativo es una instancia ejecutiva, de carácter social, democrático,
responsable y corresponsable de la gestión de las políticas públicas educativas en articulación
ínter e interinstitucional y con otras organizaciones sociales en las instituciones educativas. Ella es
concebida como el conjunto de colectivos sociales vinculados con los centros educativos en el
marco constitucional y en las competencias del Estado Docente (…).

Artículo 4: El Consejo Educativo está conformado por padres, madres, representantes,


responsables, estudiantes, docentes, trabajadoras y trabajadores administrativos, obreros y obreras
de las instituciones educativas, desde la educación inicial hasta la educación media general y
media técnica y todas las modalidades del subsistema de educación básica. También podrán
formar parte de la comunidad educativa las personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de
las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas con las instituciones educativas.

Artículo 7: Los Consejos Educativos están conformados por diversos comités: Madres, padres,
representantes y responsables; Académico; Seguridad y defensa integral; Comunicación e

25
información; Ambiente, Salud integral y alimentación; Educación física y deporte; Cultura;
Infraestructura y hábitat escolar; Estudiantes; Contraloría social; y cualquier otro que se considere
pertinente.

Esta Resolución Nº 058, fue publicada en Gaceta Oficial Nº 40.029 el 16 de octubre 2012,
contempla la creación de los Consejos Educativos, (sustituyendo a las Sociedades de Padres y
Representantes que, desde 1986, tenían injerencia en las instituciones educativas).

A este respecto, esta resolución 058, que comprende la creación de los Consejos Educativos, será
la herramienta que permita la democratización de la gestión escolar, en correspondencia con en el
modelo de democracia participativa que establece y promueve la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Además de que los consejos educativos “son un paso más para el
fortalecimiento y la ratificación de lo que ha venido ocurriendo en los planteles del país, y vienen
a validar el modelo de inclusión implementado en las escuelas públicas”, el cual fortalece la
gestión escolar.

MARCO METODOLÓGICO

La Dra. Gloria Pérez Serrano (2000), subraya principalmente que al iniciar una
investigación comenzamos con un proceso de búsqueda, de indagación y de cuestionamiento;
hace una especial referencia al método, a la necesidad y exigencia de cualquier investigación de
trabajar de forma rigurosa y sistemática. Presenta la metodología cualitativa y sus aplicaciones a
la Educación Social, a la vez que analiza lo que se entiende por investigación en Educación
Social y las notas que la caracterizan.

En el diseño de esta investigación acción participativa transformadora IAPT, se realiza el


seguimiento cotidiano con el diálogo y discusión crítica del proceso, para proporcionar
conocimientos contextuales sobre el territorio e informaciones básicas de la comunidad de tal
forma de mapear la situación, mediante el trabajo o investigación de campo, recolectando

26
información de la realidad con una estructura abierta, libre y flexible del estudio, sin dejar de ser
riguroso con el fin del logro de los objetivos propuestos. .

La población tomada en este proyecto fue la CEI Simoncito La Fundación, la cual está
conformada por 174 niños, 14 docentes, 02 personal administrativo, 05 obreros ,03 madres, 162
representantes de los cuales 58 forman parte del consejo educativo que de estos 58 se tomaron 7
voceros para que formaran parte de está investigación.

Para obtener la información se utilizo como método la observación directa. La misma se


aplicó para tener una interacción directa con la población objeto de estudio, el cual permitió la
obtención de datos de interés tales como: el desconocimiento de algunos padres y representantes
en referencia a la organización y función del consejo educativo, la poca participación de los
padres y representantes y las actividades, las estrategias que pone en practica el plantel no
funcionaban para que el colectivo afianzar esfuerzos para resolver e integrarse al plantel y
resolver las problemáticas de la institución. Al finalizar se aplica una entrevista a varios actores
que intervinieron en esta investigación para constatar el resultado y seguir recomendaciones y
sugerencias y continuar avanzando y reformulando estrategias y actividades que se justen la
realidad institucional y la que vive el país.

27
REFLEXIONES.

Hoy en esta difícil tarea, el directivo es una pieza fundamental en la gestión exitosa de
transformación que están abordando, día tras días, las instituciones educativas.

En consecuencias las labores del gerente de hoy son variadas y complejas y sus
responsabilidades son amplias, debido que abarcan todos los aspectos de una organización ante
las exigencias del sistema educativo Bolivariano, uno de los principales elementos para el logro
de los objetivos es la planificación que lleva a cabo el gerente, la misma dentro de su desempeño
juega un papel fundamental, ya que debe estar plenamente identificado con las exigencias que en
la institución educativa se requieren. A fin de diseñar, evaluar, desarrollar estrategias, tomar
decisiones y acciones que garanticen un alto rendimiento educativo.
Una vez culminada la investigación se concluye que:
 Se logro identificar que las acciones ejecutadas para la integración de los actores de la
escuela en la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) no daban
resultados sino que sólo se accionaba desde el personal que pertenece esta organización,
logrando buscar nuevas formas de organización.
 Ese logro en colectivo generar acciones acordes con los rápidos cambios que remeten
en la dinámica social y un orientador que estimule en los individuos el espíritu de comunicación,
participación e incorporación en las actividades educativas como:

 La creación de los comité por aula.


28
 Elección de un vocero con su suplente por aula.

 Creación de los grupos de wapsaap para mantener en contacto de las actividades


del plantel.

 Si se puede lograr una organización donde todo el colectivo participe en El proceso de


enseñanza aprendizaje, en las actividades y en la planificación que son propias para el
funcionamiento del colegio en lo particular al consejo educativo,PEIC y otras.
 Se debe dar continuidad a los encuentros con los padres y representantes para no perder es
interacción con ellos y lograr que estos se involucren y participen protagonicamente en todas las
actividades propuestas por el plantel
 Reconocer públicamente a través de pergaminos u obsequios a medida que se avanza con
los logros propuestos en esta organización a todo el colectivo, es decir que se reconozca el
esfuerzo que hacen cada uno desde sus espacios para lograr el bien común como motivación.

Mediante un análisis reflexivo de lo ocurrido en la aplicación del plan, en el cual se reflexionó


pública y conjuntamente con la comunidad, es importante destacar la experiencia que se vivió que
fue motivadora y de aprendizaje pues, se puede llegar a implementar y aplicar en otras
instituciones escolares, con la finalidad de incentivar un cambio de actitud en la manera de
actuar, de pensar y de reflexionar acerca de la importancia de la integración del colectivo, de
manera continua y permanente.

Como resultado de la reflexión pública se pudo evidenciar:


 El logro de los objetivos propuestos en esta investigación acción, así como también las
relaciones interpersonales fueron mejorando y flexibilizándose paulatinamente, al punto que se ha
observado que dicha integración ha sido positiva, sin embargo aún existe por parte de algunos de
los actores, resistencia al cambio, pero que con el entusiasmo de los participantes se han ido
incorporando.
 Se observó que algunos participantes involucrados, que estaban desmotivados fueron
comprendiendo la importancia de estar integrados para mejorar su calidad de vida y solucionar
sus problemas de manera mancomunada, con acciones colaborativas e integradoras que generaron

29
efectos positivos hacia la integración, evidenciado través de la observación y el análisis critico,
jerarquizando las problemáticas presentadas en el devenir.
 La necesidad de tomar en cuenta la intención que tiene la organización para que todos sus
miembros puedan fortalecer los valores, al participar en las diferentes actividades planificadas en
la institución, en donde prevalezca la solidaridad, la paciencia, la flexibilidad y la disposición de
querer hacer bien las cosas y mejorar para el bien de todos.
 Se deben planificar acciones permanentes que permita estrechar los lazos de participación,
trabajo en equipo, la capacitación de todos los actores para que puedan entender la importancia de
la integración y la participación protagónica.
 Las actividades del Plan de Acción abrieron canales de comunicación entre todo el
colectivo.
 La iniciativa del Plan despertó el interés tanto en la escuela como en la comunidad de las
diferentes actividades deportivas, sociales y culturales.
 Se observó además, el entusiasmo, el compromiso y la participación, tanto del colectivo
de la organización como de la comunidad, en la ejecución de todas las actividades.
 El proceso de cambio se evidenció cuando se aplicaron las técnicas en forma estratégica y
sistemática; sin embargo aún se debe seguir trabajando en forma constante.
 La toma de conciencia por parte del colectivo institucional acerca de la importancia de
promover la integración para mantener el clima de armonía con el entorno.

30
RECOMENDACIONES Y/O PROPOSICIONES

 El personal directivo debe poner en funcionamiento la circular 058 Consejo Educativo,


establecer y poner en práctica la participación protagónica y participativa e incentivar actividades
que permitan la integración, a fin de asegurar un trabajo coherente encaminado hacia objetivos
comunes que despierten la iniciativa e innovación en el trabajo colectivo.

 Crear un clima propicio de confianza y cooperación que elimine el aislamiento y en


consecuencia desaparecer la angustia y la confusión entre los integrantes de la Institución.

 Permitir mayor fluidez en la comunicación.

 Orientar al personal docente en el momento que lo requieran.

 Motivar y actualizar constantemente a su personal acerca del trabajo que desarrollan a


diario, mediante reconocimientos o felicitaciones, ello ayuda a que los docentes tengan mayor
sentido de pertenencia y compromiso con la institución.

 Propiciar la orientación efectiva abierta; es decir, cara a cara.

 Buscar los canales necesarios para que la información fluya sin abusar de la
comunicación, porque ella limita al docente y lo acostumbra sólo a esperar órdenes que cumplir.

 Escuchar todas las informaciones manifestadas por los docentes, pues ello redunda en
beneficio de la institución al permitir establecer los correctivos necesarios a tiempo.

 Promover la realización de jornadas de reflexión, análisis, estudio e investigación acción a


través de círculos de acción. Esta ha de ser la estrategia innovadora,cooperativa, democrática e
instruccional dirigida a mejorar significativamente la actividad en colectivo de las instituciones
educativas.

 Fomentar las relaciones interpersonales a través de encuentros o reuniones no sólo de


trabajo sino de recreación los fines de semanas, con la escuela abierta a las comunidades.
31
 Los entes gubernamentales y autoridades educativas regionales deben conocerlos
resultados de la investigación e integrarse al trabajo colaborando y apoyando a las instituciones.
 Las acciones integradoras del Plan de Acción se deben seguir reajustando y evaluando de
manera permanente.

EVIDENCIAS
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo general:
32
Participación En La Gestión Escolar Y Buen Funcionamiento Del Consejo Educativo En El CEI Simoncito La Fundación, Pozuelos, Municipio
Juan Antonio Sotillo Estado Anzoátegui.
Objetivos específicos:
 Diagnosticar las actividades que aplican en la organización y funcionamiento del consejo educativo.
 Diseñar un formato que permita correlacionar todas las actividades que se organizan dentro de un plantel para su buen funcionamiento.
 Elaborar plan de acción para coadyuvar a transformar la realidad vivida y mejorar las estrategias dirigidas a mejorar la organización del
consejo educativo.

OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS DURACIÓN EVALUACIÓN

1-Diagnosticar las Observaciones Debate colectivo. Humanos: todos los Corto plazo A través de la
actividades que directa y diálogos docentes, personal registro diario.
Lluvia de idea par
aplican en la críticos en administrativo y
socializar el tema.
organización y correlación a la obrero
funcionamiento del problemática mesas de trabajo.
consejo educativo planteada. Materiales:
Registro de ideas.
Reuniones constantes papel, lápiz
con los voceros .

Reuniones por aula.

Reuniones con la
comunidad, padres y
representantes.

2-Diseñar un Construir un formato Debate colectivo. Humanos: todos los A través de la


formato que permita que correlacione la docentes, personal registro diario.
Lluvia de idea para
correlacionar todas planificación de administrativo y
socializar el tema.
las actividades que se todas las exigencias obrero
organizan dentro de que emana el MPPE Mediano plazo
Elaboración del
un plantel para su a través de ZE y los Materiales: lápiz,
formato a través de
buen funcionamiento supervisores papel, reglas, colores
mesas de trabajo.
circuitales.

3-Elaborar plan de Construcción del Debate colectivo. Humano: todo el A través de la


acción para Plan de acción de personal ejecución de los
Lluvia de idea par
coadyuvar a cada comité del planes y la forma en
socializar el tema. Material: hojas,
transformar la consejo educativo., que se manifestaban
realidad vivida y aunado al PEIC. colores. Corto plazo el colectivo
Socialización de la
mejorar las resolución 058 y realizando las
estrategias dirigidas Socialización de la actividades y trabajos
funciones de cada
a mejorar la resolución 058 y para el bien común y
comité
organización del funciones de cada de la institución
consejo educativo. comité Elaboración del
PEIC a través de Ver el esmero con el
Construcción del cual realizaban las
mesas de trabajo,
PEIC actividades
utilizando el formato
construido. impulsando entre la
participación.

Registro diario y
fotográfico.

33
REFERENCIAS CONSULTADAS
Alvarado, J (2006). El Gerente de las Organizaciones del Futuro. Caracas – Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental el Libertador.
Arévalo, J. (1997). Influencia de la Acción Gerencial en la Función Docente. Editorial Mc Graw
Hill.
Barroso y Espinoza, (2010) El Estilo Gerencial del Director y el Desempeño Docente de la
Segunda Etapa de Educación Básica Guacara Estado Carabobo.
Bizguerra, R (2004). Métodos de Investigación educativa.
Coz y Coronel, (2008) Las Relaciones Interpersonales de Directivos y Docentes y el Éxito
Educativo de la Escuela Básica Pimentel Coronel Estado Carabobo.
Buzally (2002). Construyendo tu grandeza. Valores y virtudes. 2ª Edición. México: Ediciones Z
S.R.L.
Colmenares M, (2004) Gestión Administrativa del director en la aplicación de la Transversalidad
como herramienta didáctica en los planteles de I y II etapa de Educación Básica. Trabajo de
grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta (URU). Maracaibo.
Durán S. (2010). El Liderazgo Situacional: una alternativa en Gerencia Educacional para mejorar
las Relaciones Humanas en las instituciones Educativas del Estado de Monte Rey. Trabajo
Especial de Postgrado, Maestría Educativa Universidad de Monte Rey. México Educación en
Venezuela, problemas y soluciones(2000).
Fuentes, S. (2005). Comunicación como Eje Estratégico para la Gestión del Cambio Educativo.
Revista FISEC_Estrategias. Año I. Número 2. [Documento en línea] Disponible URL:
www.fisec-estrategias.com.ar/2/fec_02_pon_fuentesmartinez.pdf [Consulta 2012, agosto 15]
Gonzalo y Ochoa, (2008).
Informe de la Comisión Presidencial para el estudio del Proyecto Educativo Nacional. Caracas:
Fondo Editorial IPASME. Esqueda, G. (2004).
Ley Orgánica de Educación con su Reglamento. Ministerio de Educación, Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. N 5662. Caracas 2002.
Likert, R (1974). Organización Humana, su administración y su valor. México. Editorial Mc
Gran-Hill.

34
López, R. (2003). Manual del Supervisor, Director y Docentes. Ministerio de Educación y
Deportes. Caracas. Alayon, J. (2003). Teoría del Liderazgo Comunicante. Artículo de Gerencia.
[Documento en línea] Disponible: http://www.degerencia.com/jalayon [Consulta 2012, julio 15]
López, J. (1999). Proceso de Investigación. Caracas. Editorial Panapo.
Manes, J. (2009). Gestión Estratégica para Instituciones Educativas. Buenos Aires Argentina.
Ediciones Granica, S.
Mogollón, A. (2006). Funciones de la Supervisión Escolar en Venezuela. Aproximación a un
Modelo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Año 6. Número 3.
Ortuño A. (1992). Los Procesos Administrativos y la Administración Escolar. Santino
Distribuidora Escolar S.R.L. Caracas. Venezuela
Peroza L. (2009). Programa de Capacitación en Estrategias Gerenciales para Optimizar la
Gestión del Director Escolar en la Ejecución del Proyecto Pedagógico Plantel en las
Instituciones Educativas del Municipio Iribarren, Estado Lara. Trabajo Especial del área de
Postgrado de la Universidad Fermín Toro. Barquisimeto.
Quigley, J (2007). Liderazgo en Acción. Santa Fe de Bogotá- Colombia. Editorial Mc Graw Hill.
Ramírez (1999). Revista de Pedagogía Escuela de Educación Facultad de Humanidades y
Educación. Caracas. Enero – Abril Vol. 20.
Reglamento del ejercicio de la profesión docente. (1991). Decreto Nº 1.942. Caracas,
Venezuela.
Rodríguez, C. (2010). Actitud de Apoyo Técnico Docente del Gerente Educativo. Caracas:
Ensayo. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Facultad de Humanidades y
Educación.
Ruiz, J (2002). Gerencia en el Aula. Yaracuy – Venezuela. Fondo Editorial Universidad
Pedagógica Experimental el Libertador.
Slavin, R. (2006). Salas de clase efectivas, Escuelas efectivas; traducción Verónica Knapp;
Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y El Caribe; www.preal.cl/
slavntrn.wpd.
Ortuño, A. (1992). El Rendimiento de la Gerencia de los Administradores Escolares. Caracas.
Venezuela.

35
Unesco (2005). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2005: El
imperativo de la calidad.
Uribe, M. (2005). «El Liderazgo docente en la construcción de la cultura escolar de calidad: un
desafío de orden superior”. Revista PREALC-UNESCO

36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47

También podría gustarte