Está en la página 1de 8

Fundamentos de investigación 1

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

LIGIA ANDREA MARCELA CORAL GOMEZ


*DAVID ORELLANA

CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


PROGRAMA DE ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS
ORITO
2018
Fundamentos de investigación 2

Tabla de contenido

Introducción
1. Historia de la ciencia
1.1 Ejemplo Cambio de paradigma según Thomas Kuhn (revolución científica)
2. Resumen
3. Referencias en la web
Fundamentos de investigación 3

Introducción

Thomas Kuhn es uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX; introdujo el
concepto de la influencia de los factores sociológicos y psicológicos al desarrollo de ciencia y del
paradigma, siendo su obra La estructura de las revoluciones científicas, una perspectiva del
conocimiento totalmente diferente a la de su época. Lo que Kuhn establecía en su obra era que el
desarrollo de la ciencia estaba influenciada por un conocimiento anterior establecido en teorías y
leyes creadas por un grupo de científicos o especialistas, es decir por una comunidad científica.
Esto implica que para entender a la ciencia actual se necesita un conocimiento previo.

Cuando este puede explicar los fenómenos de la investigación existe confianza en aquella,
pero si existe una anomalía que la ciencia actual no pueda explicar se genera un cambio radical
en la ciencia normal (actual) que desemboca en lo que Kuhn llama crisis; lo que posteriormente
se convierte en una revolución científica.
Fundamentos de investigación 4

1. Historia de la Ciencia

La ciencia es una constelación de hechos, teoría y métodos, que teniendo o no buenos


resultados se ha esforzado en contribuir con uno u otro elemento a esa constelación
particular. La historia normal de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y
registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que ha inhibido su acumulación.
Entonces el historiador tiene dos tareas fundamentales, la primera establecer en qué
momento fue inventado y descubierto cada hecho, ley o teoría científica contemporánea, y
por otra parte debe describir el conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron
la acumulación más rápida de información.1

1.1 Ejemplo Cambio de paradigma según Thomas Kuhn (revolución científica)

Una revolución científica se produce cuando, de acuerdo a Kuhn, los científicos encuentran
anomalías que no pueden ser explicadas por el paradigma universalmente aceptado dentro del
cual ha progresado la ciencia hasta ese momento. El paradigma no es simplemente la teoría
vigente, sino toda la cosmovisión dentro de la que existe, y todas las implicaciones que conlleva.
Hay anomalías en todos los paradigmas, mantiene Kuhn, que se descartan como niveles de error
aceptables, o simplemente se ignoran y no se les tiene en cuenta (un argumento principal que
Kuhn usa para rechazar el modelo de Karl Popper de la falsabilidad como la fuerza clave que
intervienen en el cambio científico). Más bien las anomalías tienen varios niveles de significado
para los practicantes de la ciencia en ese momento. Para ponerlo en el contexto de la física de
principios del siglo XX, algunos científicos encontraron los problemas del cálculo
del perihelio de Mercurio más preocupantes que los resultados del experimento de Michelson-
Morley, y otros al revés. El modelo de Kuhn del cambio científico es diferente aquí, y en muchos
lugares, del de los positivistas lógicos, ya que pone un mayor énfasis en los humanos
individuales involucrados como científicos, en lugar de abstraer la ciencia a una empresa
puramente lógica o filosófica.

Cuando suficientes anomalías significativas se han acumulado en contra de un paradigma


vigente, la disciplina científica cae en un estado de crisis. Durante esta crisis se intentan nuevas
ideas, tal vez las mismas que antes se descartaron. Finalmente, se forma un nuevo paradigma,
que gana sus propios seguidores, y ocurre una batalla intelectual entre los seguidores del nuevo
Fundamentos de investigación 5

paradigma y los que resisten con el viejo paradigma. Una vez más, a principios de la física del
siglo XX, la transición entre la visión electromagnética del mundo de Maxwell y la
visión relativista del mundo de Einstein no fue ni instantánea ni tranquila, en vez de eso hubo
una serie prolongada de ataques, tanto con datos empíricos como con argumentos retóricos o
filosóficos, por ambos lados, siendo la teoría científica de Einstein ganadora a largo plazo. La
valoración de las pruebas y la importancia de los nuevos datos se ajustan a través del tamiz
humano: algunos científicos encontraron la simplicidad de las ecuaciones de Einstein más
convincente, mientras otros las encontraron más complicada que el concepto de éter de Maxwell,
que éstas descartaban. Algunos encontraron las fotografías de Eddington con la luz curvada por
el campo gravitatorio solar convincentes, otros cuestionaron su precisión y significado. A veces
la fuerza convincente es el propio tiempo y el costo humano que conlleva, decía Kuhn citando
a Max Planck: «Una nueva verdad científica no triunfa convenciendo a sus oponentes y
haciéndoles ver la luz azul, sino más bien porque sus oponentes eventualmente mueren y crece
una nueva generación que está familiarizada con ella».

Cuando una determinada disciplina ha pasado de un paradigma a otro, esto se denomina, en


terminología de Kuhn, una revolución científica o un cambio de paradigma. A menudo es la
conclusión final, resultado de este largo proceso, lo que se entiende por cambio de
paradigma cuando se usa el término coloquialmente; simplemente el cambio (a menudo radical)
de la visión del mundo, sin hacer referencia a las especificidades del argumento histórico de
Kuhn.
Fundamentos de investigación 6

2. Resumen

Para Kuhn una revolución científica es un episodio de desarrollo no acumulativo en el que un


paradigma antiguo se ve sustituido en todo o en parte por otro nuevo incompatible con él. De la
misma manera en que una revolución política comienza por la insatisfacción de un segmento de
comunidad de que las instituciones han dejado de laborar adecuadamente, las revoluciones
científicas se inician por la sensación creciente de un segmento de comunidad científica de que el
paradigma existente ha dejado de funcionar.

3. Referencias en la Web

 https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhn (pag 4,parrafo 1)


 https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhn (pag 6, párrafo 1)
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_de_paradigma (pag 4, Rev científica)

 La transición en óptica de la óptica geométrica a la óptica física.

Kuhn usó la ilusión óptica del pato-conejo para demostrar la forma en que un cambio de paradigma podía
provocar que la misma información se viese de forma totalmente diferente.

La historia de la investigación eléctrica durante la primera mitad del siglo XVIII proporciona
un ejemplo más concreto y mejor conocido del modo como se desarrolla una ciencia, antes de
que cuente con su primer paradigma universalmente aceptado. Durante ese periodo había casi
tantas opiniones sobre la naturaleza de la electricidad como experimentadores importantes,
hombres como Hauksbee, Gray, Desaguliers, Du Fay, Nollett, Watson, Franklin y otros. Todos
sus numerosos conceptos sobre la electricidad tenían algo en común: se derivaban, parcialmente,
de una u otra versión de la filosofía mecánicocorpuscular que guiaba todas las investigaciones
científicas de aquellos tiempos. Además, todos eran componentes de teorías científicas reales,
que en parte habían sido obtenidas, por medio de experimentos y observaciones, y que
determinaron parcialmente la elección y la interpretación de problemas adicionales a los que se
enfrentaban las investigaciones. No obstante, aunque todos los experimentos eran eléctricos y la
mayoría de los experimentadores leían las obras de los demás, sus teorías no tenían sino un mero
aire de familia.
Fundamentos de investigación 7

Un grupo temprano de teorías, seguidoras de la práctica del siglo XVII, consideraban la


atracción y la generación friccional como el fenómeno eléctrico fundamental. Este grupo tenía
tendencia a considerar la repulsión como un efecto secundario debido a alguna clase de rebote
mecánico y, asimismo, a aplazar cuanto fuera posible tanto la discusión como la investigación
sistemática del recién descubierto efecto de Gray, la conducción eléctrica. Otros "electricistas" (el
término es de ellos mismos) consideraron la atracción y la repulsión como manifestaciones
igualmente elementales de la electricidad y modificaron en consecuencia sus teorías e
investigaciones. (En realidad, este grupo es notablemente pequeño: ni siquiera la teoría de
Franklin justificó nunca completamente la repulsión mutua de dos cuerpos cargados
negativamente). Pero tuvieron tanta dificultad como el primer grupo para explicar
simultáneamente cualesquiera efectos que no fueran los más simples de la conducción. Sin
embargo, esos efectos proporcionaron el punto de partida para un tercer grupo, que tenía
tendencia a considerar a la electricidad como un "fluido" que podía circular a través de
conductores, en
Ejemplo de cambio de paradigma según Thomas Kuhn
EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL
Ciencia normal: investigación basada firmemente en uno o más logros científicos pasados,
logros que una comunidad científica particular reconoce durante algún tiempo como el
fundamento de su práctica ulterior. Hoy en día tales logros se recogen en los libros de texto
científicos, tanto elementales como avanzados. Dichos libros de texto exponen el cuerpo de la
teoría aceptada, ilustran muchas o todas sus aplicaciones afortunadas y confrontan tales ejemplos
de observaciones y experimentos. Los libros de texto clásicos:
(1) eran capaces de atraer a un grupo duradero de partidarios alejándolos de los modos rivales
de actividad científica;
(2) eran lo bastante abiertas para dejarle al grupo de profesionales de la ciencia así definido
todo tipo de problema por resolver.
Dado un libro de texto, el científico creador puede iniciar su investigación donde éste termina,
concentrándose exclusivamente en los aspectos más sutiles y más esotéricos de los fenómenos
naturales de que se ocupa el grupo. Estas contribuciones aparecerán normalmente en forma de
artículos breves dirigidos exclusivamente a los colegas profesionales, las personas que se puede
suponer que tienen conocimiento de un paradigma compartido.

Referencia en Web
https://es.wikiversity.org/wiki/La_estructura_de_las_revoluciones_cientificas
Fundamentos de investigación 8

Una disciplina académica o campo de estudio es el desarrollo del conocimiento sobre


un tema en específico, el cual es pensado o investigado en una escuela superior, un centro de
estudios o una universidad.
una disciplina académica es un campo de estudio más amplia. La disciplina puede incluso ser
subdividida en sub-disciplinas, situación esta que no es aceptada por muchos científicos.
Para Davenport y Prusak (1999) el conocimiento es una mezcla de experiencia, valores,
información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias
e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las
organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos,
sino que también esta en rutinas organizativas, procesos, prácticas, y normas.
Para que la información se convierte en conocimiento, las personas deben hacer prácticamente
todo el trabajo. Esta transformación se produce gracias a: • Comparación. • Consecuencias. •
Conexiones. • Conversación. Estas actividades de creación de conocimiento tienen lugar dentro y
entre personas. Al igual que encontramos datos en registros, e información en mensajes, podemos
obtenemos conocimiento de individuos, grupos de conocimiento, o incluso en rutinas
organizativas.

También podría gustarte