Está en la página 1de 118

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

PROMOCION 2022 - I

SÍLABO DESARROLLADO
COMUNICACIÓN I

CATEDRÁTICOS:
- FT3PNP Vladimir FALCONÍ MÉNDEZ.
- Mg. Elizabeth CHALCO VILLANUEVA.
- Mg. Jassy Lissete LESCANO VILA.
- Mg. Silvia CHIRINOS GUILLÉN.
- Mg. Yadina

AYACUCHO- PERÚ

2023
COMUNICACIÓN I

I. DATOS GENERALES
ESCUELA : EESTP PNP AYACUCHO

MODULO : I
PERIODO ACADEMICO : Primer periodo
HORAS TOTALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04 horas académicas
CREDITOS : 03 Créditos
UNIDAD DIDACTICA : COMUNICACIÓN I
II. CONTENIDOS CURRICULARES
I UNIDAD
COMUNICACIÓN ORAL
Primera semana  Primera sesión:
La comunicación. Definición, Elementos
(04 horas)
 Segunda sesión:
16 de agosto Técnicas de la expresión oral (Individual y
colectiva)
Segunda semana  Primera sesión:
La Oratoria
(04 horas)
 Segunda sesión:
23 de agosto Práctica de la oratoria.
Tercera semana  Primera sesión:
Fonemas segmentales y suprasegmentales
(04 horas)
(articulación, pronunciación y entonación)
30 de agosto
 Segunda sesión:
La comunicación activa
Cuarta semana  Primera sesión:
Técnicas de participación grupal (debates, fórum,
(04 horas)
panel, seminarios y congresos)
06 de setiembre  Segunda sesión:
La argumentación
Quinta semana  Primera sesión:
Técnicas de persuasión (emprendimiento)
(04 horas)
 Segunda sesión:
13 de setiembre Vicios del lenguaje
Sexta semana  Primera sesión:
Comprensión lectora
(04 horas)
 Segunda sesión:
20 de setiembre
Razonamiento verbal
Séptima semana  Primera sesión:
I EXAMEN PARCIAL
(04 horas)
 Segunda sesión:
27 de setiembre
Análisis de obras literarias (local, regional)
Octava semana  Primera sesión:
Análisis de obras literarias (nacional)
(04 horas)
 Segunda sesión:
04 de octubre Análisis de obras literarias (universal)
II UNIDAD
COMUNICACIÓN ESCRITA Y
AUDIOVISUAL
Novena semana  Primera sesión:
Ortografía general: de la letra, sílaba.
(04 horas)
 Segunda sesión:
11 de octubre Ortografía acentual, puntual y literal.
Décimo semana  Primera sesión:
Aplicación de estrategias de lectura: análisis y
(04 horas)
síntesis.
18 de octubre  Segunda sesión:
Elaboración y producción de textos
Décimo primera semana (04  Primera sesión:
Elaboración de monografías
horas)
 Segunda sesión:
25 de octubre Elaboración del informe técnico.
Décimo segunda semana  Primera sesión:
Redacción de documentos: propiedad,
(04 horas)
coherencia, claridad y concisión.
01 de noviembre  Segunda sesión:
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
III UNIDAD
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Décimo tercera semana (04  Primera sesión:
Redacción de documentos policiales.
horas)
 Segunda sesión:
08 de noviembre Los medios de comunicación masiva y
desmasificada.
Décimo cuarta semana (04  Primera sesión:
Comunidades virtuales para la interacción de
horas)
aprendizaje.
15 de noviembre  Segunda sesión:
Fuentes de información: uso de internet,
biblioteca virtual
Décimo quinta semana (04  Primera sesión:
Producción de textos interactivos
horas)
 Segunda sesión:
22 de noviembre Estrategias y aplicaciones de la TIC y la
multimedia
Décima sexta semana EXAMEN FINAL (DACA)
ENTREGA DE REGISTRO.
(04 horas)
HOJA DE EVALUACIONES.
29 de noviembre
III. METODOLOGÍA.

MÉTODO DEDUCTIVO.
Este método va de lo general a lo particular. Cuando se deriva necesariamente de las
premisas es válido porque significa que, siendo las premisas verdaderas, las
conclusiones, también son verdaderas. El razonamiento deductivo es proposicional.

MÉTODO INDUCTIVO.

Este método intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de carácter universal
desde la acumulación de datos particulares, considerando lo siguiente:

 Observación y registro de los hechos.


 Análisis y clasificación de los hechos.
 Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.

MÉTODO ANALÍTICO.

Método que es la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para


observar las causas, la naturaleza y los efectos.

MÉTODO SINTÉTICO.

Este método tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis. En
consecuencia, se trata de hacer una explosión metódica y breve, un resumen. En otras palabras,
debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión
cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

IV. EQUIPOS Y MATERIALES.


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes recursos didácticos:

Materiales y medios audiovisuales.


Proyector multimedia, video, computadora, Internet.

Normatividad, Libros, separatas, fichas de trabajo.

Pizarra, plumón, tijeras, goma

V. EVALUACIÓN
La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo Policial. El
proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación formativa interactiva, en relación a la participación activa del educando en el


aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá una nota de intervenciones orales.

B. Evaluación formativa de proceso, que comprueba el rendimiento académico, pronosticando


posibilidades de desarrollo y reorientando. La metodología. compromete la realización de:

 Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en las capacidades
conceptuales, procedimentales y actitudinales; pudiendo, además, contener preguntas
tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

 Un trabajo de investigación monográfico que se valorará en su forma y contenido.

C. Evaluación sumativa, orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y


del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16ª semana), de igual
característica empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el


Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se
detalla a continuación:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales.


PO = Paso Oral.
TA = Trabajo de Investigación Monográfica.
EF = Examen Final.
VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
1. Esquivel V, Jorge (2015) El sistema ortográfico de la RAE (2010): un estado de la cuestión.
Escritura y Pensamiento Año XVIII, N.° 37, 2015, pp. 137-152
2. Ordinas, C.; Pérez I Garcías, A. y Salinas, J. (1999). “Comunidad virtual de Tecnología
Educativa”. Edutec. En CABERO, J. et altri. “Nuevas Tecnologías en la formación flexible y a
distancia”. Sevilla: Universidad de Sevilla.
3. Palloff, R. y Pratt, K. (1999). “Building learning communities in cyberspace”. San Francisco:
Jossey- Bass.
4. Pazos, M.; Pérez I Garcías, A. y Salinas, J. (2001). “Comunidades virtuales: de las listas de
discusión a las comunidades de aprendizaje. Comunicación. Edutec 01. “V Congreso
Internacional de Tecnología, Educación y Desarrollo sostenible”. Murcia, 17-19 de septiembre.
5. Pérez i GarcÍas, A. (2002). “Elementos para el análisis de la interacción educativa en los nuevos
entronos de aprendizaje”. En Píxel BIT. Revista de medios y educación”, nº 19, pp. 49-61.
6. Real Academia de la Lengua Española (2010) Ortografía. Asociación de Academias de la
Lengua Española.

7. Salinas, J. (1997). “Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para
la formación”. En CEBRIÁN, M. et altri (Coord.) “Recursos Tecnológicos para los procesos de
Enseñanza y Aprendizaje”. Málaga: ICE/Universidad de Málaga.
8. Salinas,J. (1998). “Redes y desarrollo profesional del docente: Entre el dato serendipiti y el foro
de trabajo colaborativo”. En Revista Profesorado (Universidad de Granada), nº
2. http://www.uib.es/depart/gte/docente.html.
9. Salinas, J. (2000). “El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación”. En
CABERO, J.; SALINAS, J.; DUARTE, A. y DOMINGO, J. “Nuevas Tecnologías aplicadas a la
Educación”. Madrid: Ed. Síntesis. Pp. 199-228.
10. Salinas, J. (2003). “Comunidades Virtuales y Aprendizaje digital”. Ponencia en Edutec
03. “VI Congreso Internacional de Tecnología Educativa y Nuevas Tecnologías aplicadas a la
educación: Gestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los diferentes
ámbitos educativos”. Universidad Central de Venezuela, 24 al 27 de noviembre.
Lincografía:
1. Gallego Lorenzo, Josefa (2009). Fuentes información I. [En línea]. Recuperado el 3 de abril de
2012, de http://ocw.uoc.edu/informacion-y-comunicacion/fuentesde-informacion- i/materiales/
2. Silvestrini Ruiz, María. (2008). Fuentes de información, primarias secundarias y terciarias. [En
línea]. Recuperado el 2 de abril de 2012, de http://ponce.inter.edu/cai/manuales/FUENTES-
PRIMARIA.pdf
3. Universidad de la Salle (2002). Las fuentes de información. [En línea]. Recuperado el 2 de
abril de 2012, de
http://evirtual.lasalle.edu.co/info_basica/nuevos/guia/fuentesDeInformacion.pdf
4. López Carreño, Rosana (2008). Fuentes de información especializadas. [En línea]. Recuperado el
2 de abril de 2012, de http://www.slideshare.net/guestdfb3eb/introduccion- a-las-fuentes-de-
información-especializada.
5. http://www.monografias.com/trabajos81/internet-medio-comunicacion/internet-medio-
comunicacion.shtml#ixzz54RSzyi00
ESQUEMA PARA EL TRABAJO APLICATIVO
COMUNICACIÓN I
A. Carátula.
B. Dedicatoria.
C. Introducción.

OBRA “LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD” de Cuauhtémoc Sánchez, Carlos

1 AUTOR.
1.1 Biografía del autor.
1.2 Obras.

2. Resumen (por capítulos)

3. ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES.


3.1 Personajes principales.
3.2 Personajes secundarios.

4. ESTILO
4.1 Vocabulario.
4.2 Figuras retóricas.

5. TEMA
5.1 Tema principal.
5.2 Tema secundario.

6. PROBLEMÁTICA.

7. MENSAJES DE LA OBRA.
8.1 Comentario de la obra.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO:


 El trabajo será redactado arial 12, 11/2 espacio.
 La redacción del texto debe ser original, claro y coherente; cuidando la ortografía (uso de
mayúsculas, tildación y signos de puntuación)
 Debe mantener el orden y la limpieza.
 Mantener la direccionalidad y los márgenes adecuados
 Fecha de presentación de entrega: 1ª Obra: 25 de octubre 2022.
 Fecha de entrega: 2° Obra: 22 de noviembre de 2022
SEMANA 01
LA COMUNICACIÓN HUMANA
I. DEFINICIÓN.

La misma naturaleza de la comunicación ofrece al ser humano alternativas para poder sobrevivir en
sociedad, toda vez que para satisfacer sus necesidades el hombre se comunica con sus semejantes
utilizando algún tipo de señales, movimientos o signos. Imbernon (2000) retomando a Habermas, expone
que todas las personas poseemos habilidades comunicativas, entendidas como aquellas que nos permiten
comunicarnos y actuar en nuestro entorno y que a través de este proceso se coordinan las acciones a
través del consenso.

En términos generales, podemos entender a la comunicación como el llegar a compartir algo de nosotros
mismos, siendo una cualidad racional y emocional del ser humano, que surge de la exigencia de ponerse
en contacto con los demás a partir del intercambio de información que adquiere sentido o significación de
acuerdo con las experiencias previas comunes.

Desde esta perspectiva, cabe la posibilidad de que no existe una formula fija para establecer interacción
con otros seres humanos, ni que este acto se produzca siempre igual, es decir, puede estar determinada
por las situaciones sociales que vivimos a diario y los acontecimientos o hechos que se presentan, al igual
que el pensamiento y el vivir de las personas.

II. FACTORES.
Existen factores que es imprescindible analizar pues afectan directamente a la comunicación como:
 La interdependencia entre fuente y receptor para compartir marcos de referencia: cultural,
socialización, conocimientos, habilidades, actitudes, creencias y valores.
 La influencia de los diferentes medios o canales por lo cuales se envían constantemente los
mensajes.
 La retroalimentación, que favorece la interacción y tiene como propósito lograr la fidelidad del
mensaje, a través de la comprensión del mensaje verbal y no verbal.
 Los posibles ruidos que pudieran presentarse en cualquiera de los elementos para obstaculizar o
bloquear la comunicación.
 La utilización de un código (la lengua utilizada), un contenido (las ideas que se van a transmitir) y
un tratamiento (las diversas formas aprendidas para comunicar) que determinan si el mensaje puede
ser comprendido o no por el receptor.
 La influencia del contexto social o ambiente físico y psicológico en que se realiza la
comunicación.

Estos factores interfieren en la comunicación, puesto que los mensajes siempre están viajando a través de
diversos canales y medios (Fonseca, 2002), estableciendo así la manera en que los mensajes se
comparten, se relacionan y se transforman a partir de los sujetos que participan, dando significados a las
palabras, señales o símbolos, según el contexto o situación social en que se encuentren en el momento de
comunicarse.

Por otra parte, es el lenguaje un elemento vital en el proceso comunicativo, puesto que engloba las
diferentes formar en que los humanos intercambian ideas, desde la señal, el gesto o la imagen hasta la
palabra hablada o escrita, es decir todo lo que se utiliza para comunicarnos, entendido como “un conjunto
de signos estructurados que dan a entender una cosa” (Fonseca; 2002, p.37)

De esta manera, la creación más transcendental del hombre es el lenguaje porque lo utiliza para
comprender su mundo, desempeñando una función central en las sociedades civilizadas al intervenir en su
desarrollo, evolución y progreso.

III. ELEMENTOS.
Ahora ¿cuáles son los elementos que intervienen en el acto comunicativo? A continuación, se mencionan
los diversos componentes que se articulan en la comunicación.
 La fuente como origen del mensaje
 El emisor: es la persona que envía el mensaje
 El receptor: quien recibe
 El mensaje: es el contenido expresado y transmitido por el emisor
 El canal: es el medio o vehículo por el cual se envía el mensaje
 La retroalimentación: es el elemento clave que propicia la interacción entre el emisor y el receptor, ya
que ambas partes pueden asegurarse de que el mensaje fue recibido y compartido
 El ruido: son barreras u obstáculos que se pueden presentar en cualquier momento del proceso y
provocan malos entendidos e impide totalmente que el mensaje llegue a su destino.
 El contexto: se refiere al lugar físico, la situación social y el ambiente psicológico en que se encuentra
el emisor y el receptor en el momento de la comunicación.

IV. CLASIFICACIÓN
A partir de estos elementos, la comunicación se clasifica de diversas formas como:
1. Emisor y receptor: De acuerdo al número de participantes puede ser:
* Interpersonal.
* Grupal.
* Pública.
* Masiva.

2. Medio: Recursos que se utilicen para la comunicación


Verbal, no verbal, electrónica.

3. Mensaje: Este se puede clasificar en dos:


a) Por el contenido (idea, tema, asunto), que a su vez se subdivide en:
* Pública: Porque se transmite a todos.
* Privada: Porque el tema o asunto es restringido.
b) Por el tratamiento (el modo de decir o nombrar las cosas), se divide en:
* Culta por el lenguaje especializado o técnico.
* Coloquial porque lo entiende el común de la gente.
* Popular el cual se refiere al propio de los hablantes de un pueblo, regiones o grupos
específicos.

4. Contexto (de acuerdo a la situación social y el ambiente psicológico en que se produce la


comunicación) dividiéndose a su vez en:
* Formal, está sujeta al orden, normas y papeles establecidos por la sociedad.
* Informal, porque es más espontánea, más natural de acuerdo a gustos y preferencias
individuales.

V. La relación de la comunicación con el aprendizaje.


Se parte de la idea de que por medio del diálogo hemos aprendido comunicativamente (Imbernon (2000)
generando el aprendizaje dialógico, que permite participar de forma más crítica y reflexiva en la
sociedad, provocando con ello la transformación de las relaciones entre las personas y su entorno.

Por otra parte, derivado de los cambios constantes en las tecnologías de la información, se percibe que el
estudiante tiene una doble necesidad: Dominar las innovaciones tecnológicas y desarrollar sus habilidades
comunicativas, que le permitirán vincularse efectivamente con la sociedad y su entorno.

Entendiendo así que es a partir de la acción comunicativa que se transmiten, generan y sociabilizan
conocimientos, siendo para el docente una herramienta imprescindible en su actividad aúlica, (de entorno
humano de palacio, o relacionado con ellos) puesto que no le basta dominar una disciplina, sino requiere
hace uso efectivo de los recursos con los que cuenta para poder facilitar el aprendizaje.
Finalmente se concibe que la comunicación es: El proceso social que tiene como culmen la
retroalimentación entre sus actores para establecer acuerdos a partir del diálogo y de esta manera incidir
en la organización de la misma sociedad.

VI. Comunicación oral.


Es el medio de comunicación más antiguo, dándose la situación de que muchos cuentos fueron
narraciones orales antes de su versión escrita. Siempre tenemos ideas en la mente que podemos expresar
con la palabra.

Cuanto mayor sea la perfección que consignamos en el uso de las palabras, mayor será el grado de
comunicación que logremos.

Necesitamos comunicarnos con nuestros semejantes para expresar nuestras experiencias vividas, para
manifestar nuestras opiniones o para transmitir nuestros conocimientos sobre hechos, sucesos, situaciones
y aprendizajes. La expresión oral es útil para comunicarse mejor. Es importante que aprendamos a
transmitir las ideas y saber hacemos comprender por los demás.

Es una forma de comunicación lingüística que se caracteriza por transmitirse por medio de la palabra
hablada o articulada gracias al funcionamiento de los órganos del aparato fonador humano, recibida por
medio del oído y decodificada o interpretada a través de los procesos de comprensión de la
información.

La comunicación oral puede darse a través del uso de signos lingüísticos, pero también, a través de signos
no lingüísticos como los gritos, los silbidos, llantos, risas, etc., que pueden expresarse en diferentes
situaciones de comunicación. El dominio de la comunicación oral constituye de dos competencias
psicolingüísticas: comprensión oral (escuchar) y expresión oral (hablar).

VII.Técnicas de participación oral

Una presentación oral de un tema frente a un grupo puede hacerse en forma individual o colectiva Hay
diferentes maneras de realizar una actividad de comunicación oral, siguiendo procedimientos diversos,
formales e informales que facilitan el proceso, dependiendo del objetivo, del tema, y público, entre otros
Estas técnicas se agrupan en:

a) Técnicas de Participación Oral Individual

● Charla ● Conferencia ● Discurso

b) Técnicas de Participación Oral Colectiva

● Diálogo ● Entrevista ● Discusión ● Debate


● Mesa Redonda ● Simposio ● Panel ● Foro

● Seminario ● Congreso.

SEMANA 02
LA ORATORIA

El don de la palabra hablada.


La palabra es el atributo que distingue al hombre de los demás seres que pueblan la tierra, y justo será
que se esfuerce en llevar al más alto grado de perfección posible el don que se le ha concedido por esta
singular prerrogativa. Es el lazo invisible del amor y de la benevolencia, es el eco, el que repite a los
demás lo que pasa dentro de nosotros, es el nuncio de nuestra felicidad o de nuestros dolores, es para
decirlo de una vez, la vida; porque la vida circula con ella, y por eso no se le encuentra entre los mudos y
obscuros sepulcros. Porque la palabra en su origen viene de Dios, su desarrollo, su espontaneidad y la
improvisación en que se ostentan se deben exclusivamente al hombre.

La oratoria.
La oratoria es una forma particular del fenómeno social de la comunicación, es la ciencia de la persuasión
oral, dicho de otra manera, es el arte de comunicar y persuadir a los demás por medio de la palabra. La
oratoria no es sólo el arte del bien decir, sino también el arte de la demostración en donde el orador
domina las voluntades y abre luz al criterio valiéndose de la ciencia, de la poesía, de la dialéctica y del
inmenso poder de la elocuencia.

La elocuencia.
Etimológicamente la palabra elocuencia deriva del verbo latín: eloquor, que significa hablar claro y
distintamente, Quintiliano decía: “Manifestar nuestros pensamientos con claridad por medio del
lenguaje.”
Según Cabanella, es la “facultad de expresarse de modo persuasivo y de manera que deleite a quien oye.”

Requisitos para una adecuada oratoria.


Para que nuestra oratoria sea más eficaz y que los interlocutores logren captarla adecuadamente es
necesario tomar en cuenta los siguientes requisitos:

a) Claridad.
En términos generales significa pensamiento diáfano, conceptos bien definidos, exposición coherente, es
decir, una sintaxis correcta y un vocabulario al alcance de la mayoría. En otras palabras, un estilo es claro
cuando el pensamiento del que emite el mensaje penetra sin esfuerzo en la mente del receptor.
b) Concisión.
Significa que se deben emplear únicamente palabras significativas, indispensables para expresar lo que se
quiere decir. La concisión es enemiga de la verborrea, la redundancia y el titubeo, elementos que
obstruyen la comunicación; el mensaje no llega adecuadamente y en muchos casos ni siquiera llega.

c) Coherencia.
Las relaciones entre las ideas expuestas deben de ser lógicas y las contradicciones evitadas. Cuando el
emisor, orador o conferenciante esté expresando puntos de vista personales y puntos de vista de
otra persona, debe de prevenir a quienes lo escuchan, porque de lo contrario provocará
incomprensión y distorsión en lo que está diciendo. Además, emplear un vocabulario que se adapte al
nivel de los oyentes, es requisito importante para la claridad de la exposición.

d) Sinceridad.
La virtud propia del orador consiste en el acuerdo perfecto entre el pensamiento y la palabra y dentro de
lo posible, entre la palabra y los actos.
No diga nunca nada que no crea; no adelante nada de lo que no esté seguro; no afecte una actitud exterior
que no esté de acuerdo con lo interior.

e) Conocimiento.
El conocimiento profundo del tema, es decir, el dominio del tema y fuerza expresiva que a veces se
vuelve contagiosa, que procura una buena conciencia al que habla y ayuda a aumentar el aplomo.

f) Seguridad en sí mismo.
Esta seguridad debe de ser tanto intelectual como psicológica, ya que guardan una estrecha relación entre
sí. Mientras esta confianza no se logra, existe el temor de
hablar, temor que se agudiza sobre todo en los instantes mismos de comenzar a hablar. La confianza en sí
mismo es la principal acción de sostén para hablar en público.

g) Voluntad firme y decidida.


Para dominar la oratoria como cualquier otra disciplina, hay que aplicar sin desmayo la voluntad con
toda su intensidad; voluntad y perseverancia durante el periodo de estudio y preparación. Aunque parezca
que el estudio es lento, que no progresamos, no hay que darse por vencidos; el estudio de la oratoria no es
cosa de un instante sino de toda la vida.

h) Destrezas.
El orador experto se caracteriza por la facilidad de palabras, equilibrio y control de la voz y la
coordinación de los movimientos corporales. Dicho de otra manera, consiste en la habilidad para
encontrar palabras apropiadas, organizarlas en frases correctas y disponerlas, enlazándolas unas con otras,
en un cierto modo o estilo personal, con el fin de comunicar ideas y sentimientos. Estas cualidades junto
con la integridad, conocimiento y confianza en sí mismo.

i) Claridad de ideas.
Las ideas deben de ser fácilmente entendible por los oyentes. Por lo tanto, se deben de articular las ideas
de una manera lógica y coherente. Los que hablan de manera oscura, incomprensible y esotérica es
simplemente porque no tienen ideas claras.

j) Memoria.
Una excelente memoria ayuda a la oratoria, pues asegura en cualquier momento un manantial de ideas, a
las que se puede recurrir en un discurso.
Cicerón llama a la memoria “tesoro de todas las cosas, “pues la consideraba como una de las
facultades que más favorece al orador puesto que la buena memoria permite evocar en cualquier instante
todos los pormenores del asunto. La memoria lenta y perezosa, que exige grandes esfuerzos de
concentración y que busca con frecuencia el auxilio de los apuntes, distrae y enfría la atención y la
emoción del auditorio.

k) Sensibilidad.
Un orador razonador y frío que pronuncia un discurso puramente intelectual es seco y deshumanizado y
deja indiferentes a los oyentes. La sensibilidad es la capacidad de conmover ante el espectáculo de la vida
y de los hombres, de experimentar emociones y pasiones en relación con las cosas, de comunicarnos
mediante el corazón. Todo orador ha de saber que los hombres se relacionan más por el corazón que por
el cerebro. Un discurso sin emoción no conmueve.

EL AUDITORIO.
El proceso expresivo lo integran: el orador, el mensaje y el público o auditorio.
El público es como el mar, porque no puede conocerse con anterioridad su comportamiento. La
aproximación del emisor al público presenta incógnitas indescifrables que ponen en el corazón ciertas
angustias o excitación. Por lo dicho anteriormente, es importante saber a qué auditorio te vas a enfrentar,
el número aproximado de personas, el nivel cultural y en general cuanto

permita conocer sus preocupaciones e inquietudes dentro del marco de la comunicación que se les va a
trasmitir.

La actitud que el auditorio adopta ante el orador, se basa, por una parte, en la reputación que le precede
y en segundo en la conducta que observa mientras pronuncia su discurso. Algunas veces
tendremos que hablar ante un público que, en lugar de amistoso e indiferente, mostrará una actitud
desfavorable, opuesta a nuestras palabras

LOS FONEMAS SEGMENTALES Y SUPRASEGMENTALES


SEMANA 03

 La Lingüística. Es la disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la estructura del


lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Estudia el lenguaje
humano y la lengua tanto articulado o auditivo. Constituye una rama de la semiología (esta se ocupa del
estudio funcional de los signos en la sociedad).
 Lengua. Es un sistema de signos convencionales, acústicos y gráficos que es pertinente a una
comunidad lingüística. La lengua es un organismo vivo (nace, crece, se desarrolla, se multiplica

en dialectos y muere) y es la expresión material de la cultura. Como sistema, está constituido por 3
subsistemas: nivel acústico (Fonético-fonológico); nivel gramatical (Morfología y Sintaxis) y nivel de
significaciones (léxico-semántico).

 La Fonética. Estudia la fisiología y acústico de los sonidos significativos de una lengua (como se
articulan como se combinan) estos sonidos son los llamados fonemas; no es lo mismo fonema que letra,
no son la misma cosa; un fonema puede manifestarse en la escritura por más de una letra, por ej. En
nuestro castellano el fonema K se manifiesta en diversas situaciones gráficas: kimo, casco, quena.

 La Fonología: Es la rama de la lingüística que estudia los elementos fónicos (fonemas, acentos,
entonaciones, pausas) en cuanto sirven para diferenciar contenidos; si al escribir un poema por ejemplo
buscamos metáforas, imágenes sensoriales (colores) comparaciones, estamos haciendo un uso estilístico
del lenguaje.

FONOLOGÍA FONÉTICA Los


La fonología estudia los fonemas en el Estudia cómo se producen los sonidos
plano de la lengua investiga sus articulados; dirige su atención al
diferencias y estas diferencias permiten funcionamiento del aparato fonador; es decir
distinguir significados; en otras palabras estudia a los fonemas de manera concreta de
la fonología estudia de acuerdo a la ubicación de cada
manera abstracta a los fonemas. uno de ellos en la cadena hablada.
fonemas, fonos y grafías:

 Los fonemas: El fonema es la unidad mínima con rasgos distintivos de una lengua, es decir,
permite distinguir significados: par – mar; los fonemas son limitados en cada lengua, por ej. En
español son 19 consonantes y 5 vocales.
 El fono: es la materialización del fonema. Son ilimitados, por ejemplo el fonema /a/ puede tener
diversas aberturas como muy abiertas, abiertas y medias.
 Alófono: es la variación de un fonema, mejor dicho, el mismo fonema se produce en la cadena
hablada y con distintos fonos en distintos ambientes fónicos.
 La grafía: representa al fonema en la escritura, la relación entre fonemas y grafemas no es biunívoca,
nuestro castellano consta de 27 grafemas según RAE 2021. En la actualidad, en la primera edición de
la Ortografía 2010 RAE como producto consensuado de todas las corporaciones que conforman la
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010), el alfabeto español figura con 27 letras y
cinco dígrafos: ch, ll, gu-, qu y rr, los dos primeros formales y los restantes funcionales. Ch y ll dejan
de ser consideradas letras independientes del abecedario, con lugar propio en el diccionario, pues
toman un lugar dentro de c y l respectivamente. En cuanto a los restantes dígrafos, son denominados
funcionales porque

tienen valor contextual. Aa Bb Cc (ch) Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll (ll) Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt


Uu Vv Ww Xx Yy Zz
Dígrafos: ch, ll, gu-, qu-, rr

FONEMAS SONIDO ARTICULADO


Se ubica en el plano de la lengua. Se ubica en el acto concreto del habla. A
A los fonemas se les representa entre los sonidos se les representa entre
barras / / corchetes [……].
Es un ente ideal con valor diferencial. Es la corriente sonora que se produce en la cavidad
Son de inventario cerrado. bucal para la transformación de la voz.
Pertenecen a la segunda articulación. Son de inventario cerrado.
Clases de fonemas:
a) Fonemas segmentales. son aquellos que se encuentran o identifican dividiendo los elementos de
una cadena sonora, las vocales y las consonantes pertenecen a esta clase.
b) Fonemas suprasegmentales. son aquellos a los cuales no se puede identificar según lo
identificado anteriormente, aparecen siempre acompañados a los segmentales y al igual que estos
también determinan cambios de significación en las palabras, los principales fonemas
suprasegmentales son:
 El acento: se relaciona con la intensidad, en el español el acento tiene valor fonológico, es decir,
determinan el cambio de significado.
(Práctica - practica) Cálculo - calculo - calculó).

 El tono: está relacionado con la frecuencia en lenguas como el chino tiene valor fonológico: en el
dialecto de Pekín la palabra Chu tiene varios significados, cerdo, bambú, señor Dios, habitar según
el tono como se pronuncie, en el español el tono no tiene valor fonológico porque la variación que
pronunciamos no genera cambio en la significación de las palabras, aunque a veces puede generar
cambio en la comunicación de acuerdo a los signos ¿? ¡!, etc.
 La cantidad: se refiere a la duración o alargamiento del sonido de las vocales y de las consonantes
ej. ¡No! ¡Nooo…! ¡Mamá! ¡Mamáaa…!
 Timbre. La descripción acústica es la de sus formatos, y su percepción es lo que
denominamos como «timbre».
-
Primer formante (F ): Rasgo denso-difuso, relacionado con la altura del formante.
1

Relación directa con el grado de abertura.


-
Segundo formante (F ): Permite diferenciar entre vocales graves y agudas, relación con la posición
2

palatal de la lengua y con el redondeamiento. Cuanto más larga es la cavidad


anterior de resonanciaa, más baja es la frecuencia de F y2 viceversa.
CONSONANTES Y VOCALES
Anteriores o Central Posteriores o
palatales velares

No labializadas Labializadas

Agudas - Agudo Graves

- Grave

Cerradas / /u/ DIfuso


Altas i/
Denso

Denso

Medias / /
e/ o/
Abiertas,

Bajas /a/
La articulación, pronunciación y entonación

 Fonética articulatoria: La fonética articulatoria estudia las características de los


sonidos producidos por los flujos de aire en las cavidades articulatorias. El sonido del
habla se estudia mediante cierto instrumental que generalmente incluye el
espectrómetro que permite construir espectrogramas que muestran en qué frecuencias
sonoras se concentra la potencia acústica emitida. Dicha distribución es específica para
cada alófono o sonido segmental, y el patrón de cada alófono es usado por el oído para
reconocer los diferentes sonidos del habla.

 La articulación lingüística: es el fundamento estructural que explica por qué una


lengua carece de límites explícitos acerca de lo que se puede expresar en ella, a diferencia
de lo que ocurre con otros sistemas de comunicación más restringidos. La articulación es
el acto de posicionar de manera correcta los órganos articulatorios (lengua, paladar,
dientes, labios) para producir un sonido específico.

 El principio de la articulación lingüística pone de manifiesto el hecho de que las


secuencias lingüísticas, a las que atribuimos un significado global, pueden ser
descompuestas o analizadas en segmentos menores que presentan también una cara de
significado y una cara de significante y que pueden ser empleados como constituyentes de
secuencias distintas a aquellas en que han sido obtenidas. A su vez, estos segmentos
pueden ser analizados en otros y estos en otros; hasta llegar a las unidades mínimas.
La importancia de este fundamento, debido al cual una lengua puede expresar un conjunto
no cerrado de proposiciones y que permite además traducir a ella
cualquier cosa expresada en un sistema semiótico distinto, fue puesta de relieve por
André Martinet, para quien la articulación es el rasgo auténticamente diferencial de
las lenguas humanas. La recursividad de la lengua es un aspecto creativo, señalado por el
enfoque generativista, que serviría para la articulación lingüística.

 La doble articulación: del lenguaje se refiere al procedimiento que el ser humano


realiza inconscientemente.

 La primera articulación se refiere a los monemas (las palabras) y la decodificación


llevada a cabo para entender un mensaje.
 La segunda articulación comprende la descomposición de los monemas en sus
fonemas constituyentes.
 La doble articulación es un aspecto de la articulación lingüística consistente en la emisión
de signos con significado (palabras u oraciones) mediante la emisión de unidades que en sí
mismas carecen de significado (alófonos o fonemas).

La pronunciación en las actividades de la lengua y en la competencia comunicativa: La


lengua se usa para realizar básicamente cuatro clases de actividades: en las actividades de
la lengua, la pronunciación desempeña un papel esencial en la comprensión
auditiva, la expresión oral y la interacción oral. Asimismo, está presente en la
expresión y la comprensión escrita. También se define el valor de la pronunciación en la
competencia comunicativa a partir del espacio propio que ocupa como una de las
competencias lingüísticas

LA COMUNICACIÓN ACTIVA
DEFINICIÓN.
La comunicación forma parte de nuestra vida tanto en el ámbito profesional, como en el
plano familiar. Puedes estar hablando con una persona y, sin embargo, no estar
comunicándote de manera activa. Muchas de las dificultades que se producen en un equipo
de trabajo tienen que ver con la falta de comunicación.

La comunicación activa es aquella que se lleva a cabo cuando se escucha de manera atenta
a una persona y al finalizar su exposición se responde ofreciendo una opinión, comentario
o sugerencia en relación con lo que ha comentado. La clave es mantener el interés y la
escucha activa para que haya
una comunicación eficaz. Cuando te comunicas de forma efectiva con los demás, estás
atento a distintos detalles del diálogo, esta comunicación es necesaria para llegar a un
acuerdo.

Cuando nos referimos a “escucha activa” estamos hablando de una habilidad


comunicativa. En todo proceso de comunicación, como deben de saber, existen dos partes:
emisor y receptor. Ellos comparten un mensaje, que el emisor hace llegar al receptor y la
interpretación del mensaje es el aspecto crucial del proceso, de él y de su correcta
interpretación depende de la reciprocidad comunicativa.
Ahora bien, ¿qué sucede si la comunicación no se logra efectivamente? En esos casos, el
mensaje nunca llega a su comprensión, y no existe transmisión de emisor a receptor. Es
nuestro interés plantear lo que sucede cuando un mensaje es emitido, pero quien lo recibe
no logra captarlo por distracción o no estar prestando la totalidad de su atención. Ese
proceso es, justamente, el contrario al de mantener una escucha activa.

Para mantener relaciones saludables con los demás, basadas en empatía y respeto, saber
mantener una escucha activa es fundamental, algo muy difícil en nuestros tiempos.
Podríamos definir entonces, a la escucha activa, como una habilidad comunicativa
fundamental si lo que buscamos es establecer relaciones saludables y respetuosas con los
demás.

IMPORTANCIA.
La comunicación activa radica en que nos permite establecer relaciones con las demás
personas basadas en respeto y empatía. Facilita la coordinación y fluidez en las relaciones
humanas. Aumenta la productividad y eficiencia en las tareas. Genera un ambiente de
trabajo agradable. Evita conflictos y malentendidos.

Podemos concluir que la importancia de la comunicación activa; es la herramienta para


entender una situación al ser explicada por alguien más. Te permite analizar la información
recibida. Te facilita la comprensión de lo que se quiso comunicar y generar acciones
eficaces en torno a ella.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ACTIVA?


Claridad:
Es la clave para una comunicación activa; exponer de la manera más clara posible las ideas
y pensamientos que uno quiere trasmitir, ser lo más directo posible. Evita la ambigüedad.
Si das rodeos en torno a una reflexión, sin concretar una idea principal, tu interlocutor
puede tener dificultades para seguir el hilo de la información. Sencillamente, porque el
modo en el que has expuesto dicho argumento carece de este hilo conductor. Por ello, este
mensaje claro no solo remite al contenido, sino también a la forma de expresarlo. Esta
comunicación se produce entre dos o más personas. El emisor se dirige al receptor y entre
ambos crean esta conversación. La amabilidad es una característica que crea un contexto
agradable en la conversación. Cuando una persona se posiciona a la defensiva, se produce
una distancia que interfiere en el diálogo.

Lenguaje corporal:
Engloba todas las señales conscientes e inconscientes del cuerpo que dan información
sobre el estado emocional o las intenciones de una persona. Se incluyen aquí todas las
expresiones no verbales de los gestos, la expresión facial, la postura corporal y el
movimiento.

Cuando estás hablando con alguien, expresas un mensaje mediante tus palabras. Pero la
comunicación va más allá de aquello que dices. El lenguaje corporal también tiene un
significado. Mirar a los ojos del otro es un ejemplo de lenguaje corporal. Uno de los
aspectos que debes cuidar es el respeto al turno de palabra. La conversación adquiere
un ritmo propio cuando fluye el diálogo entre las partes. Interrumpir a alguien de
manera recurrente no hace más que entorpecer el entendimiento.

Reciprocidad.
En una comunicación de este tipo, existe reciprocidad. En esta comunicación hay
disposición por parte del sujeto para atender ese momento. Es decir, para concentrarse en
ese instante. La comunicación efectiva no solo integra al emisor y al receptor, sino
también, al contexto en el que se produce esa interacción. Finalmente, el tono empleado
por el emisor es asertivo.

Ejemplos de comunicación activa.


Imagina que alguien quiere mantener una conversación contigo. Pero, en ese momento, no
puedes atenderle. Entonces, tú tomas la iniciativa de concretar otra ocasión para mantener
esta charla.
Imagina el ejemplo concreto de una relación de pareja con dificultades para entenderse. En
ese caso, ambos practican la comunicación activa cuando expresan sus sentimientos y
necesidades. En lugar de esperar que sea el otro quien adivine aquello que necesita, uno de
los dos expresa una petición. o, también, un sentimiento. Por ejemplo, “eres muy
importante en mi vida”.
Imagina que un amigo te propone un plan, pero tú prefieres quedarte en casa porque estás
cansado. En lugar de pensar en una excusa para justificarte, expresas claramente aquello
que prefieres. Podrías escribir un mensaje de este tipo: “Agradezco mucho tu invitación,
pero hoy estoy muy cansado y prefiero quedarme en casa. Otro día quedamos”. Este es un
ejemplo de comunicación efectiva muy importante. Ya que, una de las principales
dificultades del ser humano es decir no de forma asertiva.

La comunicación activa es una cuestión importante. Cuando la practicas, mejoras tus


relaciones con los demás. Pero también mejora tu propio bienestar, ya que es positivo que
expreses tus sentimientos y necesidades. Este tema es muy importante en la práctica
concreta de la comunicación con los demás.

PARA QUÉ SIRVE.


La comunicación activa, como ya hemos dicho, es una habilidad comunicativa crucial.
Consiste en prestar atención durante las conversaciones que mantenemos con otras
personas. Conseguir más información, realizar preguntas al respecto, en fin: esforzarnos
por captar la totalidad del mensaje que nos desean transmitir. Brinda confianza y cercanía,
todos queremos ser escuchados y reconfortamos a las personas con las que nos
relacionamos haciéndoles saber que les estamos prestando atención. La escucha activa es
una habilidad fundamental que todos deberíamos tener presente y desarrollar.

Elementos que forman parte de la comunicación efectiva:


Para una comunicación activa, efectiva y eficaz, es necesario que:
 Emisor. Trata de la persona que produce y envía el mensaje.
 Receptor. Trata de la persona que recibe e interpreta el mensaje.
 Código. Es el conjunto de reglas y signos de los que el emisor se vale para producir su
mensaje y que también debe ser conocido por el receptor para poder interpretarlo.
 Canal. Es el medio físico a través del que se transmite el mensaje.
 Mensaje. Lo que se comunica. Es formulado y enviado por el emisor y recibido e
interpretado por el receptor.
 Referente. Elemento, situación y/o suceso al que haga alusión o al que se refiere
el mensaje.
 Situación. Es el contexto en el que el emisor transmite su mensaje y en el que el
receptor lo recibe.
 Ruido. Cualquier tipo de interferencia que afecte a alguno de los elementos que
intervienen en la comunicación.

CONSEJOS PARA MANTENER UNA ESCUCHA ACTIVA.


No todo el mundo es capaz de comunicar de manera efectiva y eficaz, para ayudarte con
ello, mencionaremos algunos consejos.

 No hagas juicios de lo que te están contando.


Constantemente esfuérzate por no emitir juicios, aunque algunas cosas de las que te
cuenten sean perspectivas con las que no estés de acuerdo o te parezcan incorrectas.

Concéntrate en la idea de que cada persona tiene una historia que explica
cómo entiende el mundo y esta historia puede ser muy diferente a la tuya.
Un mismo hecho se puede interpretar de manera diferente desde su perspectiva y es igual
de válida que la tuya. Incluso en las veces que choca frontalmente con nuestra manera de
pensar hay que dar tiempo para seguir escuchando abiertamente. Conectar con esta idea
ayuda a no caer en juicios precipitados y poder seguir concentrado con una actitud abierta
a lo que nos cuentan.

Que la persona no se sienta juzgada va a ayudar a que cada vez te cuente


cosas más íntimas e incluso que pudieran darle vergüenza y así conseguir grados más
altos de intimidad.

 Tómese el tiempo para emitir una respuesta.


Es normal responder rápidamente a algo que nos dicen. Sin embargo, de ser así,
probablemente estemos omitiendo gran parte de la conversación, ya que estaremos
procesándola con rapidez y, probablemente, callando a nuestro emisor antes de tiempo, sin
permitirle redondear la idea.

 Sean empáticos.
Intenten, escuchar a alguien, ponerse en su lugar. Reflexionen acerca de aquello que el
otro podría estar sintiendo. Esto los acercará a quien les habla y podrán mantener una
conversación basada en el entendimiento, captando mejor sus ideas.

 No aconsejes dando su opinión, ayuden al otro a reflexionar.


No liberen aquello que piensan, ni mucho menos intenten controlar las decisiones de quien
les habla. Para mantener una escucha activa, es importante dar espacio, escuchar, abrir la
conversación para comprender aquello que a la otra persona le pasa. Realizar preguntas
abiertas, que soliciten más información y no explicaciones, harán a la conversación fluida
y permitirán dar lugar al desahogo y la reflexión.

 Atento al lenguaje no verbal.


Es importante no fijarnos sólo en el mensaje verbal que nos da la persona que nos cuenta
algo.
Con sus palabras puede estar contándonos algo, pero su lenguaje no verbal
puede estar indicando otra cosa.

El lenguaje no verbal de la persona que escucha también es de vital


importancia. La cara debe ser cordial, mostrando tranquilidad y una leve sonrisa. La
postura corporal debe ser abierta hacia esa persona, sin los brazos cruzados y el
contacto visual siempre tiene que estar en la persona que te habla. Es importante ir
moviendo la cabeza con gestos de asentimiento y adecuar la cara a las cosas que nos
van contando. Con estos pequeños detalles corporales se crea un ambiente que va a invitar
a la persona a contar de una manera abierta. A la vez esto le da a entender a la otra persona
que estamos atentos y nos interesa su historia. Es importante que digamos lo que hemos
entendido y resumamos, pero usando nuestras propias palabras en un intento de reelaborar
lo que estamos escuchando.

 Valida sus emociones e intenta ponerte en su piel.


Es muy importante reconocer y hacer explícito cómo se debe estar sintiendo la
persona con lo que nos cuenta. Es interesante acompañar de frases como
“Supongo que esto te hace sentir enfadado/triste/decepcionado” “yo en tu piel me
sentiría de tal manera” “estas situaciones son muy desagradables y es normal
que te afecten”.

 Buscar una conversación más pausada y respetar los silencios.


Es recomendable que hablemos más despacio de lo que solemos hacer. Las
conversaciones más íntimas e importantes suelen darse en entornos de
tranquilidad donde el silencio y la calma reinan el momento. Puedes ayudar a que la
conversación vaya más lenta con frases como “¿puedes contarme eso más en
detalle?”

Es importante hacer mención especial a que un buen oyente activo es aquel que sabe
respetar los silencios del que cuenta. Muchas veces estos espacios de silencio
preceden a contar cosas que nos cuestan y, si los llenamos con nuestras palabras, la otra
persona puede cortar y no contarnos algo importante.

 Haz referencia a cómo se siente con lo que cuenta.


Poner especial interés en que la persona que nos está contando algo vea que
validamos sus sentimientos con respecto a la historia. La mayoría de las veces
cuando contamos algo que nos ha pasado lo hacemos para que la otra persona nos
comprenda y nos “de la razón” de cómo nos sentimos o como hemos actuado. Escuchar
activamente no quiere decir que tenemos que decir que nos parece maravilloso todo lo
que nos cuenten, pero sí validar cualquier sentimiento que la persona tenga al respecto.
Independientemente de que no nos parezca bien como ha actuado es
interesante que se sienta validado en todo lo que sintió. Este punto es
especialmente importante con adolescentes porque ellos normalmente,
sienten que sus padres en seguida les regañan y no les entienden. Esto es
en parte porque los padres ven la mala gestión que está haciendo su hijo de la
situación y van muy rápidamente a dar consejos sin pasar por la parte de escucha y de
validación de cómo se sienten.

 Mira a los ojos de tu receptor.


Mantener el contacto visual es fundamental a la hora de comunicar, pero hay que saber
cómo hacerlo. Lo más recomendable es sostener la mirada de manera natural, mostrando
cierto interés, pero nunca hacerlo de forma forzada y por obligación. Ojo aquí porque si
evitas el contacto visual, la interpretación será de falta de seguridad o incluso falta de
sinceridad y la sensación en el otro será todo menos positiva. Mirar hacia otro lado
mientras nos hablan expresa falta de interés; hacerlo hacia abajo sugiere que podemos
estar mintiendo.

 Respeta su turno.
Al igual que es muy importante escuchar al otro, también es fundamental respetar, sin
llegar a interrumpir, los turnos y los tiempos que la otra persona emplea para trasmitir sus
ideas. Cuando no se respetan, además de ser un acto de mala educación, todo deja de fluir,
y la comunicación se torna incómoda, lenta, desagradable y nada efectiva. Es necesario
esperar a que al otro haya terminado de hablar para hacer nuestra aportación.

Para finalizar una conversación.


Al final de la conversación es interesante decir que nos ha gustado hablar de ese tema con
esa persona. Algunas frases que podemos utilizar son: “me ha gustado mucho que
habláramos así”, “me ha encantado conocer esa parte de ti”, “da gusto hablar
contigo de estas cosas”.

SEMANA 04
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL

Nacemos y vivimos en grupo; nos educamos en grupo; nos divertimos en grupo;


trabajamos en organizaciones formadas en grupos; mantenemos creencias en grupo y nos
desarrollamos dentro de una gran cantidad de situaciones en grupo. Nuestra sociedad está
formada por innumerables y diversos tipos de grupos: políticos, religiosos, sociales,
financieros, educativos, militares, científicos, médicos y muchos otros más, ligados a
actividades de trabajo y recreativas.

Grupo: Es un "agregado de tres o más individuos que se reúnen por algún problema o una
meta común" (Hanna y Gibson, 1989:366), o bien, "el conjunto de personas que se reúnen
para hablar, discutir, analizar y resolver una situación dada"

Las técnicas grupales son un conjunto de procedimientos y procesos con una


estructura lógica que se utilizan para facilitar el funcionamiento de un grupo en miras a
lograr un objetivo concreto.

Las técnicas grupales tienen como finalidad:

 Desarrollar el sentimiento del “nosotros”

 Enseñar a pensar activamente


 Enseñar a escuchar

 Desarrollar capacidades de cooperación, responsabilidad, autonomía,


creación.

 Vencer temores-inhibiciones, sentimientos de inseguridad.

 Crear actitud positiva frente a los problemas.

Todo esto se logra por medio de: la discusión, la planificación, la toma de


decisiones, la búsqueda de información, la selección de la información, el
tratamiento de la información y de los datos y la autoevaluación.

Las técnicas grupales más usadas son: el simposio, el panel, la mesa redonda, el debate, el
foro, la conferencia, el seminario, la entrevista, el sociodrama.

1. Debate o controversia.

El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de


un tema por parte de dos grupos:

Defensores y atacantes. El grupo de personas que


defiendan un tema deben estar convencidas del lado
positivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado
negativo.

En este ejercicio se adquiere habilidades para aprender a discutir, a respetar las ideas de
los demás, a encontrar la verdad y la razón donde estén sin egoísmo ni terquedad. Además,
se aprende a ser noble, sincero y leal.

 Objetivo: Expresar ideas y argumentarlas, y la forma de responder a ellas es la


contra argumentación. Las redes sociales son un buen lugar para poner en práctica esta
técnica, teniendo siempre presente que es preferible un buen contra argumento a un
insulto o descalificación sin sentido.
 Características: informal y ágil. Permite gran participación de los miembros del
grupo. La intervención del moderador es fundamental.
 Participantes: un moderador, 2 o 4 participantes y un secretario.
 Organización: el moderador prepara el material e información cuya distribución debe
realizarse con anticipación. Prepara también preguntas con las que estimulará el debate.
 Desarrollo: el moderador encuadra el tema. Formula la primera pregunta e invita al
grupo a participar.
 Duración: generalmente de 60 minutos, pero a veces puede durar hasta 120
minutos.

¿Cómo se organiza?

Para organizar un buen debate es necesario seguir algunos pasos:


-Elegir un tema de interés y que suscite controversia.
-Conformar grupos que defiendan cada punto de vista.
-Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra.
-Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo.
-Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden ser expertos o
estudiantes que hayan preparado un trabajo)

Recomendaciones para participar en un debate.

En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben:


- Oír atentamente para responder en forma adecuada y no repetir las ideas.
- Evitar los gritos y las descalificaciones.
- Respetar siempre las opiniones de todos.
- No imponer el punto de vista personal.
- No hablar en exceso, para permitir la intervención de los demás.
- No burlarse de la intervención de nadie.
- Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.

Importante:

Después del desarrollo de un debate, los estudiantes pueden quedar interesados e indagar,
mediante lecturas, elaboración de fichas, informes, etc. Además, desarrolla valores como
la capacidad de respetar las opiniones de todos, la colaboración con los demás compañeros
para elaborar las conclusiones y fomenta la toma de conciencia en el comportamiento
democrático.

2. Fórum.

Es la exposición de un tema determinado, que realizan generalmente cuatro estudiantes: un


coordinador y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo
general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que él número de ponentes no pueda
aumentar, ni que haya más subtemas.

El foro es una exposición de grupo

Objetivo: permitir la libre expresión de ideas y opiniones entre los integrantes de un


grupo para llegar a conclusiones.

Características: el clima es informal. Desarrolla el espíritu participativo de sus


miembros. Puede realizarse después de un simposio, mesa redonda, o sin actividades
previas.

Organización: fijar claramente el objetivo. Invitar a los expositores y acordar el orden de


intervención, duración y temática. Prever los quipos audiovisuales.

Desarrollo. El coordinador presenta a los expositores, ellos disertan según el orden


sucesivamente. Se invita a la audiencia a formular preguntas aclaratorias.

Duración: exposición de 40 a 90 minutos y las preguntas de 20 a 30 minutos.

3. Panel

Definición: Grupo de individuos competente y representativo de tendencias, opiniones o


partidos diversos.

Núcleo de participantes que serán testigos de diferentes puntos de vista y núcleo de


expertos que los exponen.

Intercambio de opiniones, en presencia de personas interesadas en el tema.

Características

Corriente de comunicación entre un pequeño grupo muy comprometido y un grupo grande


cuya actividad es limitada. Permite tomar decisiones. Se informa a las personas
involucradas de las decisiones que se toman y de su motivo. Información mutua dentro de
un grupo extenso, es uno de los métodos de información de sentido doble, bilateral,
ascendente y descendente.

Organización:

Técnicamente comprende dos grupos que discuten, reunidos alrededor de una mesa bajo la
conducción de un coordinador. Los participantes, sentados alrededor del panel o frente a
él, de manera que puedan seguir el debate.

El coordinador debe presentar a los miembros del panel. Aclarar que todos pueden
expresar su opinión. Ordenar la conversación. Intercalar preguntas aclaratorias.
Controlar el tiempo. Impedir que el panel se vuelva oratorio. Canalizar las preguntas del
auditorio hacia la mesa.

EI grupo de participantes situado frente al panel no es inactivo. Si uno de sus miembros


quiere expresar algo, puede hacerlo. Los miembros del grupo pueden expresarse enviando
preguntas u opiniones por escrito o levantando de la mano para que se le conceda la
palabra.

Recomendaciones:

EI coordinador puede conceder la palabra al público


coda quince minutos.

Los paneles tienden a ser especialmente


adecuados para situaciones de estudio y
aprendizaje de un tema o una problemática.

4. Seminario.

Es una técnica donde un grupo reducido investiga o estudia intensivamente un tema en


sesiones planificadas recurriendo a fuentes originales de información.

Un seminario tiene como mínimo 50 participantes y por lo general se trata de un evento


poco frecuente y se presenta trabajos originales

El planteamiento de un seminario supone una minuciosa preparación y distribución de


trabajo, así como sesiones de evaluación para determinar la eficacia de la labor realizada.
En la primera sesión del seminario se planifica el desarrollo de tareas, estarán presente
todos los participantes para luego subdividirán en subgrupos.

La extensión del seminario depende del número y profundidad de temas que van a tratarse,
así como el tiempo disponible. Toda sesión de seminario concluye con una sesión de
resumen y evaluación del trabajo.

Tipos de seminario

A. Seminario de investigación: son impartidos por


expertos, invitados de reconocido prestigio nacional e
internacional.

B. Seminario de análisis sociológico de la realidad:


impartidos por expertos invitados de reconocido prestigio nacional e
internacional que expondrán sobre la realidad social. Ejemplo globalización, nuevas
teorías sociológicas, etc.

C. Seminario de problemas sociales en las sociedades avanzadas: se


presentarán conocimientos específicos sobre algún problema actual de las sociedades
avanzadas (inmigración, desempleo, envejecimiento, etc.)

 Objetivo: Analizar detenidamente un tema para sacar conclusiones por todos los
miembros del grupo.

 Características: El grupo se aboca a consultar fuentes de información


bibliográfica sobre el tema. Es recomendable contar con el asesoramiento de algunos
expertos. Las conclusiones y resultados son aprobados por todo el grupo.
 Participantes: Un conductor, un grupo de asesores. Participantes (número
variable). Sub grupos de 6 a 12 donde tienen un coordinador y un secretario.
 Organización: Se designa una comisión organizadora. La comisión elige un local
con ambientes para trabajo de los subgrupos, para el plenario y con alojamiento si es
necesario. Se selecciona adecuadamente bibliografía sobre el tema. Se toman
providencias.
 Desarrollo: En la primera sesión los participantes planifican el trabajo, especifican
el tema sobre la base de lo propuesto por los organizadores. El grupo se divide en
subgrupos que analizarán diversos aspectos del problema. Cada grupo designa un
coordinador y un secretario. Si dura más de dos días, es recomendable realizar un
plenario intermedio. En el plenario final cada grupo informa y propone sus
conclusiones, las mismas que deben ser sometidas y aprobadas por los participantes.
 Duración: Mínimo 2 días.

5. Congreso.
Una fusión de experiencia y opiniones entre un grupo de personas muy calificadas en
un determinado campo o entre gentes capaces de analizar problemas específicos
basándose en la información proporcionada por otros individuos competentes.
Características.

Se tratan temas muy específicos y


disciplinarios. Los participantes se
designan por representación.

Es necesario dividir el trabajo de


discusión en dos etapas:

Labor previa de comisiones y sesiones plenarias. Organización: La mesa directiva se elige


por votación total de los integrantes del grupo de discusión y el reglamento por los temas
de trabajo debe aprobarse por mayoría.

Por los muchos asuntos a tratar y todos de gran importancia se hace necesario dividir el
trabajo de discusión en dos etapas: Labor previa de comisiones y sesiones plenarias.

Comisiones: Conjunto de personas encargadas por una corporación o autoridad para


entender en algún asunto. Su número varía dependiendo de la complejidad de los temas y
el número de participantes.

Sesiones Plenarias: Las condiciones a que haya llegado cada comisión se llevan al
"plenario" de la asamblea, para que esta, en conjunto discuta sus conclusiones, en el orden
en que la mesa directiva de debate de presente.

ARGUMENTACIÓN

Es un discurso donde el autor presenta su postura (punto de vista) sobre un tema


polémico, con el fin de influir en los demás; es decir, no solo busca informar, sino
convencer y modificar el parecer de alguien. Para lograr dicho propósito, necesita
presentar razones y pruebas convincentes (argumentos) con el fin de hacer creíble su
planteamiento.

De allí que un texto argumentativo con un carácter lógico deba considerar los
siguientes elementos indispensables:

1. Un tema controvertido.
2. La postura del emisor del tema.
3. El discurso argumental.
4. El fin apelativo.
Esto es importantísimo para no confundirlo con una opinión. Veamos el siguiente ejemplo de una
argumentación lógica:
1. El tema controvertido: El aborto
2. Postura asumida:
- El aborto debe legalizarse en nuestro país.
3. Uso de argumentos:
- La decisión sobre el propio cuerpo debe ser un derecho fundamental de las
personas.
- Se reduciría el número de clínicas clandestinas donde se practica el aborto.

4. Fin apelativo:
-“Debemos ver al aborto como una opción y una elección madura e informada. Súmate por
una propuesta a favor de la libertad.

En cambio, una opinión carece de estos dos últimos elementos y en su lugar solo se
expresan algunas ideas muy personales. Veamos un ejemplo:
- No estoy a favor del aborto porque no me parece. Solo no estoy de acuerdo; rechazo
el aborto.

CARACTERÍSTICAS
Además de lo antes descrito, el texto argumentativo se puede valer de otros recursos
para realizar su fin. Nos estamos refiriendo a sus características, las cuales no se suelen
presentar en todos los textos de la misma manera, ya que dependen del estilo del autor.
Veamos algunas de ellas.

a) PRIMERA PERSONA DEL VERBO (EN SINGULAR O PLURAL)


A diferencia de los textos expositivos, el texto argumentativo puede presentar el uso de
la primera persona, especialmente en la postura del autor (que puede estar al inicio o
final del texto). Esto no quiere decir que no se empleen las otras formas verbales. Ejm:
Estoy en desacuerdo con la caza de ballenas.
De esa forma, lamentablemente, se depreda al planeta.

b) ORACIONES INTERROGATIVAS Y EXHORTATIVAS.


-Esta es otra diferencia con la modalidad expositiva. El uso de estas oraciones permite
desarrollar el propósito apelativo.
-Oración interrogativa
¿Cuál es el verdadero valor de la libertad de expresión para una democracia?
- Oración exhortativa Debemos respetar el derecho de la libertad de expresión.

c) ADJETIVACIÓN
El uso de adjetivos que califiquen el objeto en cuestión es una forma de evidenciar cuál
es la postura del autor y de reforzar el fin apelativo.
La violencia contra la mujer es un acto intolerable, abusivo y criminal. Por eso, expresa
tu rechazo consciente, decidido y humano.

d) LENGUAJE CONNOTATIVO
Nuestras palabras tienen un significado determinado que puede ser de manera literal o
figurada. Si es literal (coincide con el uso general) es un lenguaje denotativo, pero si es
un significado que no corresponde con el objeto referido, entonces es connotativo.
- Denotativo:
La paz entre palestinos e israelís es un gran anhelo de todos los hombres de buena
voluntad.
- Connotativo:
Después de la larga sequía de la hermandad, esperamos la lluvia próspera de unidad
de los pueblos de Dios.

e) ARGUMENTACIÓN LÓGICA Y FIN APELATIVO.


Aunque esta característica ya se ha mencionado, no está demás recalcarla. Un
argumento lógico presenta razones y pruebas lógicas, que no son meras opiniones.
Para esto, se utilizan oraciones enunciativas con el fin de confirmar o rechazar una
postura. En cuanto al fin, este puede estar explícito o implícito, pero se puede denotar a
partir del uso del lenguaje y de los argumentos.
Oración enunciativa
Las armas carecen de otra función que no sea la de segar la vida de un ser humano o de
un animal libre; solo sirven para matar.

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO


En este módulo, veremos la estructura clásica de un texto argumentativo. Esta está
compuesta de cuatro partes.
1. La problemática o tema. Contiene la idea o asunto polémico que se va a
argumentar. A veces se presenta junto a la tesis en el mismo párrafo.
2. La tesis. Contiene el punto de vista que se va a defender. Puede aparecer al
principio o al final del texto.
3. Los argumentos. Son las diferentes razones o pruebas que defienden la tesis.
4. La conclusión. Contiene una síntesis de la tesis planteada. A veces puede ser una
reflexión.
NOTA. Considera que el orden de los elementos presentados no es rígido (obligatorio), ya
que puede variar de acuerdo al estilo y modo de cada autor para abordar la argumentación.

Para una mejor explicación, a continuación, te mostramos un texto donde se indica cada
una de sus partes y la respectiva postura del autor.
LOS ARGUMENTOS Y SUS TIPOS.

El texto argumentativo está compuesto de una serie de discursos o microtextos


heterogéneos; por ello, no es extraño encontrar narraciones, descripciones o explicaciones.
Esto puede darse en cualquier parte de la estructura que ya se ha explicado en anteriores
módulos: introducción, tesis, argumentos y conclusión. Por su parte, las proposiciones de
los argumentos se suelen agrupar bajo cierto criterio o fórmula a fin de ser más eficaces y
cumplir con su propósito; por ejemplo, a partir de lo dicho por un especialista (argumento
de autoridad), puede considerarse una comparación (analogía), o señalarse una evidencia
(hechos) o una causa (causalidad).

Consiste en apoyar la verdad presentada sobre lo dicho por otra persona. En este caso es
necesario que la persona sea un especialista o esté relacionado con el tema tratado; de lo
contrario, este argumento podría tratarse de una falacia por aceptar la verdad de “alguien”,
talvez famoso o estimado. Aquí algunos ejemplos:

En relación a la violencia, el doctor Huertas

Argumento de afirma que “alimentar selectivamente los


autoridad válido circuitos cerebrales y sentimientos negativos
de las personas que ya son agresivas
contribuyen al
desarrollo de una sociedad violenta”.
Argumento no El presidente dice que ver tanto box nos
válido hace cada vez más violentos.

EL ARGUMENTO ANALÓGICO.

Consiste en relacionar el caso concreto tratado con un caso típico o modelo. Es necesario
considerar la veracidad del modelo y el contexto comunicativo donde se establece. Para
mejorar el razonamiento, debe estar acompañado de otro tipo de argumento, ya que es fácil
sacar conclusiones precipitadas.

Veamos un caso.
Podemos decir anticipadamente que: El ancestro evolutivo de las ballenas es un animal
acuático porque las ballenas son mamíferos acuáticos. Pero esa conclusión es falsa, ya que
la evidencia fósil señala que su ancestro fue un animal terrestre.
Lo que sí se puede afirmar es que su comportamiento en grupo es similar a otros
mamíferos como los delfines.

EL ARGUMENTO BASADO EN LA CAUSA


Este tipo de texto argumenta a favor de un determinado fenómeno o justifica la conclusión
a partir del planteamiento de un hecho o dato de consenso. Se le suele llamar argumento de
probabilidad antecedente, debido a que “de las mismas causas, y en las mismas
circunstancias, se producirán los mismos resultados”. Veamos un ejemplo.
La responsabilidad en cualquier trabajo es vital; cuando esto no sucede, genera
retrasos en los planes. Así tenemos el caso de Mateo que, en lugar de programar
la agenda ejecutiva entre los coordinadores de una empresa, juega videojuegos
sin cumplir su tarea. Si él no lo remedia, causará que la reunión no se lleve a
cabo y sea amonestado.
NOTA. En este tipo de argumento, igualmente, puede originarse un razonamiento falso,
comoseñalar que la cirrosis se da solo por culpa del alcohol, cuando se sabe que el
consumo excesivo de alcohol no es la única causa de la cirrosis.

EL ARGUMENTO BASADO EN LA EVIDENCIA

El argumento de evidencia, de prueba o de hecho consiste en la presentación de cierta


información en favor de la postura que se plantea. Para que esta información sea válida se
requieren ciertas condiciones:
-Información objetiva, es decir, contratable con la realidad.
-Datos basados en evidencia material o razonamiento lógicos.
-Fuentes de información confiable.
-Producto de consenso social.
-Esto lo podemos ver en el siguiente caso:

NOTA, a través del prestigioso Centro de Predicción Climática, emitió su


evaluación mensual de El Niño correspondiente al mes de agosto con frases
como: “Colectivamente, estos patrones atmosféricos y oceánicos reflejan un
fenómeno [El Niño] significativo y en fortalecimiento” o “en este momento, el
consenso unánime de los pronosticadores favorece un evento fuerte de El Niño”.

Ahora, observa otro ejemplo donde la evidencia se basa en datos estadísticos:


Así, 8 de cada 10 mexicanos declararon haber comprado productos “pirata”. Las
principales causas de ello fueron el bajo costo de los productos y la facilidad para
encontrarlos (en tianguis/mercados en 63 % de los casos). Así lo indica en su
capítulo de México, la 4ª Encuesta de Hábitos de Consumo de Productos Pirata y
Falsificados, publicada por la American Chamber en septiembre de 2011.
Si el 30 % de las compañías "no sabe" si ha utilizado algún bien o servicio que
no cubre los derechos de propiedad, es muy probable que no tengan políticas
claras ni procedimientos de monitoreo que les ayuden a evitar y disuadir este tipo
de actos entre sus empleados.
Por: Cesar Pérez Orozco http://www.cnnexpansion.com
NOTA. Las evidencias o pruebas son datos objetivos que pueden ser
estadísticas, hechos históricos, principios lógicos o matemáticos,
descubrimientos probados, mediciones físicas, entre otros.
SEMANA 05

TÉCNICAS DE PERSUACIÓN (EMPRENDIMIENTO)

LA PERSUASIÓN.

La persuasión consiste en la utilización deliberada de la comunicación para cambiar,


formar o reforzar las actitudes de las personas, siendo estas últimas representaciones
mentales que resumen lo que opinamos de las cosas, personas, grupos, acciones o ideas: si
preferimos una marca a otra, si estamos a favor o en contra del aborto, qué opinamos de
determinados partidos políticos, etc.

Técnicas de persuasión.

Conjunto de acciones o procedimientos que se desarrollan con el objetivo de convencer al


oyente sobre un tema concreto.

La persuasión en el emprendimiento.
Frente a otras habilidades como el liderazgo, la orientación a resultados o las relaciones
interpersonales, la capacidad de persuasión destacó como la más relevante para identificar
a los emprendedores. La persuasión, o capacidad de convencer a otros de la manera en que
piensan, creen o cómo se comportan.

¿Cómo nos persuaden?

Los propietarios de algunos comercios en EE.UU. estaban hartos de que grandes grupos de
adolescentes se reunieran cada noche en la zona de aparcamientos de sus locales, debido a
que eran frecuentes las peleas y la venta de drogas. Para conseguir que se fueran,
decidieron colocar altavoces en los aparcamientos y hacer sonar un disco de Frank Sinatra
a todo volumen. Como era previsible, los adolescentes huyeron despavoridos.

Este pequeño «experimento» demuestra el poder de una de las técnicas más antiguas y
simples de modificación de conducta: el condicionamiento basado en castigos o
recompensas. En este caso, el castigo por reunirse en el aparcamiento fue la música de
Sinatra, que logró provocar un cambio en el comportamiento de los adolescentes.

Elementos básicos de la persuasión.

Los estudios actuales sobre la persuasión dan una importancia crucial a la fuente de la que
parte la acción persuasiva.
La fuente debe ser creíble para que el mensaje tenga efecto. Un mensaje es legítimo si
quien emite el mensaje está socialmente legitimado para hacerlo, es decir, tiene autoridad
moral o institucional. Para saber si un mensaje es legítimo podemos formularnos la
pregunta: ¿Tiene esta persona autoridad para decir lo que dice? Si la respuesta es
afirmativa, el mensaje es legítimo.

Un mensaje es competente si el mensaje es emitido de tal manera que el receptor se ve


obligado a procesarlo y tomarlo en cuenta. La pregunta para saber si un mensaje es
competente es: ¿Por su formato, obliga a ser procesado por el receptor? Por ejemplo, la
propaganda que colocan en el parabrisas del coche suele ser poco competente y por lo
general la tiraremos sin leerla. Sin embargo, una carta con el membrete del «Ministerio de
Hacienda» nos merecerá la máxima atención.

Un mensaje es persuasivo si el mensaje moviliza emociones o cogniciones capaces de


transformar una actitud, muchas veces un mensaje es persuasivo, pero poco competente.
Por ejemplo, podemos haber visto veinte veces un anuncio de televisión sin comprender y
atender al mensaje (baja competencia) pero si una vez por casualidad lo hacemos,
quedamos fascinados o hipnotizados, y procedemos a la compra del producto.

El buen comunicador se sacrifica como emisor de mensajes cuando detecta que otra
persona o grupo de personas pueden ser más persuasivas y persuadir no debe confundirse
con ejercer un liderazgo carismático.

Las mejores técnicas de persuasión.

Estas técnicas de persuasión se pueden agrupar de muy diversas maneras, pero destacan
especialmente aquellas identificadas según los seis principios de la influencia de Cialdini:

 Principio de coherencia. Tenemos la necesidad de ser consistentes en nuestros


motivos y en los discursos que acompañan nuestros actos.

 Principio de reciprocidad. Es un principio universal basado en el dar para recibir.


Cada vez que das algo a alguien, automáticamente esa persona se sentirá en deuda contigo
y se incrementan significativamente las posibilidades de influir sobre ella. Está referido a
la necesidad de devolver los favores que nos hacen.
 Principio de escasez. Los seres humanos tendemos a apreciar más las cosas cuando
estamos a punto de perderlas. La idea es crear en tus clientes la sensación de que debe
decir "SI" pronto o podrá perder la oportunidad de obtener tu oferta o tu producto. Algo
resulta más atractivo si tiene una disponibilidad limitada.

 Principio de aprobación social. Buscamos el apoyo de la mayoría, con lo que


disponer de algo con lo que concuerda la mayoría nos resultará una mejor opción.

 Principio de autoridad. La gente se deja influenciar más fácilmente de personas que


demuestran experiencia o conocimiento significativo según el producto o servicio en el
que está interesado. Como hemos visto, alguien experto en una materia nos puede hacer
creer algo referente a ésta con mayor facilidad.

 Principio de simpatía. Las personas se dejan influenciar más fácilmente de personas


que les caen bien. Realizar acciones para buscar similitudes entre tú y tu cliente,
halagarlos o hacerles sentir que realmente quieres ayudarles, tendrá un efecto positivo en
tu objetivo de persuadirlo. Alguien que nos resulte agradable tendrá más probabilidad de
persuadirnos.

 Consistencia: Este principio funciona buscando compromisos voluntarios, activos y


públicos, incluso haciendo que sea la misma persona quien lo escriba, para luego lograr
que ella esté dispuesta a realizar acciones más complejas.

 Consenso: Otro elemento muy interesante que puedes aprovechar es mostrarles a tus
clientes que otras personas ya han realizado la acción que tú quieres que ellos realicen.
Aquí no aprovechamos nuestra propia habilidad para persuadir, sino que nos valemos de
las acciones masivas de las personas para influenciar las decisiones de una persona.

VICIOS DEL LENGUAJE

Los vicios del lenguaje son las faltas que cometen ciertas personas en los códigos
lingüísticos, orales o escritos, establecidos por la comunidad de hablantes de un idioma
cualquiera. Estos fallos dificultan la transmisión de ideas y por ende no permiten que se
concrete el acto comunicativo.

Los vicios del lenguaje no son nada nuevo, siempre han estado presentes.
En el mundo antiguo, con las continuas invasiones que se suscitaban, era común que se
acrecentaran al presentarse vocablos foráneos introducidos por los extranjeros en su paso.
Hoy vemos nuevamente su auge por la influencia de las redes sociales.

Desde el principio de la concepción de las lenguas humanas, en sus distintas variantes, ha


habido quienes se apartan de las normas y no cumplen con el uso debido del lenguaje. Las
faltas pueden cometerse al hablar o al escribir. Estos errores en el uso correcto del habla
son conocidos como vicios del lenguaje.

Todos los lenguajes humanos han sido producto del acuerdo de las masas que conforman a
las diferentes poblaciones. Estos germinaron por la imperante necesidad de los individuos
de transmitir las ideas que tenían. Los vicios del lenguaje aparecieron para romper los
esquemas y traer confusión comunicativa.

TIPOS.

Dentro de los vicios con los que nos encontramos a diario se mostrarán a continuación los
10 más comunes:

1. Barbarismos

Los barbarismos vienen a ser el mal uso en la escritura o la pronunciación de las


palabras que conforman un idioma.

El término “bárbaro”, proviene del latín bar-bar, que significa: “el que balbucea”.

El vocablo bar-bar se usó durante las invasiones de los visigodos para designar a los
enemigos, a los cuales se les identificaba rápidamente por no hablar bien el latín. Con
la castellanización de la voz bar-bar esta pasa a ser “bárbaro”.

2. Ambigüedad o Anfibología

Doble sentido propiciado por una redacción imprecisa, que se presta a más de una
interpretación:

a. Neologismos

Son vocablos usados por un gran número de hablantes de una lengua, pero que no
están registrados formalmente en los diccionarios.
Se presenten en los subgrupos (pequeñas comunidades o “subculturas”), siendo
inventados por las personas que los conforman.

La aparición de los neologismos responde a la necesidad de los individuos de designar


un nombre a un comportamiento u objeto, que no se halla de manera convencional en
la lengua nativa. También surgen como paralelismos, es decir, son palabras que vienen
a cumplir el mismo rol lingüístico de otra ya existente.

Muchos de los neologismos se quedan en las subculturas que los engendran, pero
otros trascienden a la comunidad general, llegando a colarse de tal manera en el habla
tradicional que luego son aceptados por la RAE.

b. Arcaísmo

Este se presenta cuando se usan palabras en su modo antiguo para completar frases,
habiendo palabras útiles más adecuadas para expresarse en el momento.

Un caso muy común en las lenguas romances (las derivadas del latín) es la inclusión
de latinismos al momento de expresarse, habiendo palabras perfectas del castellano
que pueden ser utilizadas.

Otro caso típico es usar formas lingüísticas que, aunque son válidas, ya entraron en
desuso.

c. Extranjerismo

Este el típico caso en el que el hablante de una lengua alude a términos pertenecientes
a otros idiomas para comunicarse.

Normalmente esto sucede cuando una persona, hablante nativo de un idioma, quiere
sonar “interesante” ante un grupo al momento de expresarse.

Suele ocurrir en estos casos que lo que empieza siendo una estrategia “intelectual”,
termina siendo un tropiezo lingüístico al dificultar el entendimiento en la
comunicación.

d. Pleonasmo

Aunque el término suene un poco ajeno, el significado al cual alude es más común de
lo que creemos.
El pleonasmo se refiere al empleo innecesario de palabras en una frase, vocablos que
se presumen existentes en el texto por mera lógica que están, causando redundancia.

e. Solecismo

Este vicio del lenguaje se manifiesta en la inexactitud al momento de expresarse.


Quien padece de solecismo carece de sintaxis y lógica al hablar o al escribir.

Es común verlo presente es estratos sociales bajos, donde no se tiene acceso


igualitario a la educación. El solecismo es uno de los vicios que más tropiezos genera
en el acto comunicativo.

f. Vulgarismo

Se considera como el uso incorrecto de frases o palabras por parte de gente que carece
de cultura. Suele presentarse en la deformación de los términos usados, al restar o
sumar letras a estos.

g. Dequeísmo

Se considera como el uso inadecuado de la preposición “de” delante de la conjunción


“que”. Es una de las fallas en el lenguaje más extendidas por Latinoamérica.

h. Muletillas

Este vicio en particular se refiere a las palabras que repetidamente acostumbran usar
ciertas personas al tratar de comunicarse. Suelen manifestarse cuando no se tiene
dominio del discurso o en momentos de nerviosismo.

i. Cacofonía

Este vicio se presenta cuando una persona al expresarse repite una silaba o vocal de
forma continua, resultando incómodo para los que lo escuchan.

Aparte de la molestia que causa la repetición continua de los sonidos, este vicio tiende a
dificultar el entendimiento de lo que se quiere decir.
Ejemplos de vicios del lenguaje.

1. Barbarismos.
 “¿No escuchastes lo que te dije?” por “¿no escuchaste lo que te dije?
 (La segunda persona del pasado singular no lleva “s” al final, nunca)
 “¿Qué jue?” por “¿qué fue?
 “Todo excelentido” por “todo excelente”.
 Muchas grasias → gracias
 Me alluda mucho → ayuda
 He escribido un poema → escrito
 Tiene mucha necesidá → necesidad
 Estoy ok contigo → de acuerdo
2. Neologismos.
 Chanfles (que causa asombro).
 Bitcoin (divisa virtual).
 Bloguer (sujeto que tiene un blog).
 Instalé un script de software para la web
3. Arcaísmos.
 Vusted (en vez de usted) sabía que todo estaría bien.
 El curriculum (en vez de currículo) vitae está perfecto.
 lo alucé (por alumbré) muy bien.
 Le gusta el buen yantar → comer
 Usa anteojos → gafas o lentes
 Los fuegos del averno → infierno
 Me dio un ósculo → beso
4. Extranjerismos.
 “¿What´s up?” Por “¿qué pasó?”.
 “Todo allright”, por “todo está bien”.
 “Take aquello” por “toma aquello”.
 Estoy ok contigo (de acuerdo)
 Me mandó un mail (correo)
 ¡Eres el number one! (número uno)
 Está sometida a mucho stress (tensión)
5. Pleonasmos
 “El viento invisible” por “el viento”.
 “Sal para afuera” por “sal de allí”.
 “Sube para acá arriba” por “sube acá”.
 Subir arriba... bajar abajo... entrar adentro... salir afuera...
 Se calzó el zapato
 El barco navegaba por el mar
 Túnel subterráneo
 Descargar la carga de miel de abeja
6. Solecismos
 “Esto no debe ser así, se dijo para él mismo” por “esto no debe ser así, se
dijo a sí mismo”.
 “Él decía a saber de sus hijos” por “él decía para saber de sus hijos”.
 Lo llevé un regalo → lo correcto sería decir "le llevé un regalo"
 Paloma estaba media triste → medio
 Las gentes caminaban por la orilla del mar → la gente caminaba
 Se encuentra lejos nuestra → lejos de nosotros
 “¿Qué hora es mañana?” por “¿qué hora es?”.
7. Vulgarismos
 “Qué gonito” por “qué bonito”.
 “Insteresante” por “interesante”.
 “Por suspuesto” por “por supuesto”.
 Voy pa mi casa (para)
 ¿Onde está? (dónde)
 Me recuerdo de (acuerdo)
 Agüelo (abuelo)
8. Dequeísmo
 “Yo sabía de qué pasaría así” por “yo sabía que pasaría”.
 “Él dijo de que iría” por “él dijo que iría”.
 “Se especulaba de que sería así” por “se especulaba que sería así”.
 ¿Qué estás hablando? → lo correcto sería decir "¿De qué estás
hablando?
 Tengo miedo que no logre aprobar el examen
 Me alegro mucho que vengas a visitarme
 Estoy convencido que esta vez lo conseguiremos
9. Muletillas
 “La casa era bonita, la cual tenía” por “la casa era bonita, tenía”.
 “Su nombre era Juan, cuyo significado” por “su nombre era Juan,
significaba”.
 “Y caminaba y corría y saltaba” por “Caminaba, corría y saltaba”.
 Esto... ¿qué te iba a decir...?, ¡ah sí!, ya me acuerdo....
 Te odio ¿sabes? no quiero ser más tu amiga ¿sabes? o sea...
 Déjame tranquilo, ¿vale? ¿ya?
 Vaya, vaya, vaya...
 Esto no va a continuar indefinidamente, digo yo...
10. Cacofonías
 Ese lente es verde.
 Mañana amará a Ana hasta hartar.
 Oyó otro oso solo.
 Carlos comió conmigo ayer
 Pedro parece perdido
 Actúen con precaución y pongan atención evitando cualquier
distracción
 Como no estuviste no pudiste verlo
11. Ambigüedad o Anfibología
 Vendo calcetines para caballeros de lana.
 Acabo de conseguir un ventilador eléctrico de bolsillo.
 Apenas me voy a lavar. Vino el perro de tu hermano.
 Se solicita muchacha para antojitos en la noche.
 Estaré solo este fin de semana → ¿solamente o sin compañía?
 Vi a mi amiga saliendo del colegio → ¿quién salía del colegio, yo o ella?
 Vi a Juan sorprendido → ¿quién está sorprendido, Juan o yo?
 Juan pasó delante de Pedro sin que se diera cuenta → ¿quién no se dio
cuenta?
Conclusiones finales y recomendaciones
Hay que comprender que los vicios del lenguaje representan una pobreza en el
conocimiento de los idiomas. Se ha comprobado que la inteligencia está asociada al
número de vocablos que se manejan en la lengua que se habla. Es importante entonces
invertir tiempo diario en el aprendizaje de nuevos términos, enriquecer nuestro banco de
sinónimos y antónimos.

Habituándonos a estas conductas lograremos menguar la aparición de los vicios y


aumentaremos grandemente nuestra inteligencia y la tan importante capacidad de
comunicación.

APLICA LO APRENDIDO

INSTRUCCIONES: Considere el orden, la limpieza y la correcta caligrafía al


trabajar.

Lee atentamente cada expresión y escribe en el paréntesis la forma correcta.

a) Aujero (.........................)
b) Inhalador de bolsillo eléctrico (........................................................... )
c) ¡Qué bueno! Aprobastes el examen. (..........................................)
d) Me compré pastillas para la tos. (.................................................)
e) Lo hizo de casualidad. (.......................................... )
f) Alverjas. (...............................)
g) Cuando Miguel conoció a su secretaria, ya tenía tres hijos.
(............................................................................................................... )
h) Se lo dijieron bien clarito .(......................................................).
i) Me parece a mí que no va a llover. (..........................................).
j) Alquilan la oficina con o sin muebles. (.........................................................).
k) Lo hizo so pena de arresto. (....................................................................).
l) Su amiga estaba media triste. (............................................................. ).
m)El ruido y la luz me despierta muy temprano.
(....................................................................).
n) Le dije de que no quería salir. (.........................................................).

Revise algunos periódicos y revistas con el fin de localizar el uso indebido


de expresiones-. Corrija los errores de los periodistas, mejorando la
redacción en todos los casos.
Subraya la expresión correcta
INCORRECTO CORRECTO
Persona humana
Volar por el aire
Lo vi con mis propios ojos
Muy óptimo
Muy idóneo
Salir afuera
A mí, personalmente, me parece que...
Suele venir a menudo
Grosso modo y a grandes rasgos...
Te quiero, mas, pero sin embargo
Otra vez volvió a regresar
La pareja de ladrones tomaron el taxi
Podrían haber muchas más diferencias
El 30% de los encuestados opinan que…
El museo y biblioteca municipal cerró
Gran parte de los socios votaron en contra
Dijo de que se iba .
Contestó de que estaba enfermo
Creo de que no está bien
Vuelva usted a comenzar de nuevo
Sube arriba y...
Salió de dentro de la casa
A mí, personalmente, me parece que -
Lo vi con mis propios ojos

EXPRESIONES:
 Plos puntos sobre las is Poner los puntos sobre las íes
 Mil nuevecientos noventa y dos Mil novecientos noventa y dos.
 Partís leña con la hacha Partís leña con el hacha
 Aprobastes el examen Aprobaste el examen.
 Está prohibido a nivel estatal Está prohibido en todo el Estado.
 El equipo gana de cinco puntos El equipo gana por cinco puntos
 Es por esto que Por esto es, por lo que.
 Por esto.

INSTRUCCIÓN: lee atentamente el enunciado y luego encierra la alternativa correcta.


1. Acorde con su sentido y coherencia etimológica el vocablo AMORFO se
define como:
a) Sin forma.
b) De forma irregular.
c) De forma humana.
d) Cosa imperfecta.
e) En el mismo momento.

2. Marque el significado coherente de ACRECER.


a) Sin crecer.
b) Hacer mayor, aumentar.
c) Hacer menor, disminuir.
d) a y b son correctas.
e) Efecto de acreditar.

3. Marque la alternativa incorrecta.


a) macrocéfalo: Tiene la cabeza demasiado grande con relación al cuerpo.
b) cardiología: Estudio del corazón.
c) sintomatología: Estudio de indicios de algo.
d) virucida o viruscida: Que mata a los virus.
e) raticida: Que mata ratas y ratones.

4. Indica que contiene vino en la copa. Entonces se trata de:


a) copa de vino.
b) copa con vino.
c) vaso con vino.
d) vino con copa.
e) vino de copa.

5. La amabilidad nos hace dignos, mientras la afabilidad nos hace


complacientes. De la expresión, se afirma qué:
a) La expresión es correcta.
b) Existe hiato.
c) Existe barbarismo.
d) Existe solecismo.
e) Existe germanismo.
6. En la expresión: “En este mundo competente es muy necesario de que
estudies dos carreras profesionales”. Se comete el vicio verbal llamado:
a) Leísmo.
b) Anfibología.
c) Barbarismo.
d) Hiato.
e) Dequeísmo.

7. En la expresión “El policía lo encontró a su hermano con su esposa” se


comete el vicio de dicción denominado:
a) Barbarismo.
b) Solecismo.
c) Anfibología.
d) Pleonasmo.
e) Cacofonía.

8. La amante de mi amigo me dijo que la respuesta es la alternativa


alemana. De acuerdo con la expresión se afirma qué:
a) Existe hiato.
b) Existe dequeísmo.
c) La expresión es correcta.
d) A y B son correctas.
e) Existe anfibología.

9. Es el uso inapropiado de la preposición “a”, si esto sucede se considera


galicismo. Marque la alternativa de la expresión incorrecta.
a) Viajaré a Lima.
b) Cocina a gas.
c) Protección a los niños.
d) Llegó a Puno.
e) Sentarse a la mesa.

10. “En antigüedad el hacha servía como el arma de guerra.” – “Compré un


hacha ayer.” De las expresiones se afirman qué:
a) Existe anfibología e hiato, respectivamente.
b) Las expresiones son correctas.
c) Existe barbarismo e hiato, respectivamente.
d) Existe hiato y la segunda, es correcta.
e) En ambas expresiones existe el hiato.

11. En la expresión “Bueno, pues, jóvenes, el tema que desarrollaremos es


importante, pues, nos permite conocer conceptos, pues, que
necesitaremos, pues, cuando seamos profesionales…” se comete el vicio
de dicción:
a) Hiato.
b) Anfibología.
c) Cacofonía.
d) Monotonía.
e) Barbarismo.

12. Marque su equivalencia etimológica de: UNIDO – UNIÓN – VELOZMENTE.


a) nexo – anexo – prisa
b) anexo - nexo – aprisa
c) anexo - nexo – prisa
d) nexo – nexo – prisa
e) anexo – anexo – aprisa

13. Algunas personas creen que lapso de tiempo es una locución incorrecta
y aducen que es pleonástica, sin embargo, esa afirmación es falsa porque
lapso deriva de lapsus que denota ………………. . ej. Lapsus cálami (no
existe idea de tiempo).
a) deslizamiento, resbalón, caída, error…
b) alegría, caída, error…
c) error, cronómetro, segundo…
d) tiempo, alegría, caída…
e) contratiempo, resbalón, caída…

14. De las expresiones “el hada” “la generosa hada” se afirma que:
a) Existe barbarismo.
b) Existe el hiato.
c) Las expresiones no son correctas.
d) Existe redundancia.
e) Las expresiones son correctas.
15. Nicolás piensa que la dictadura es conveniente. En la oración se comete
el vicio de dicción denominada:
a) Barbarismo.
b) Dequeísmo.
c) Anfibología.
d) Redundancia.
e) Monotonía.

16. En la expresión “La empresa decidió construir un túnel subterráneo


bajo el cerro San Cristóbal.” ¿Qué vicio de dicción se comete?
a) Cacofonía.
b) Redundancia.
c) Solecismo.
d) Dequeísmo.
e) Barbarismo.

17. Tengo un radio a pilas. De acuerdo con la expresión se afirma qué:


a) Existe anfibología.
b) La expresión es correcta.
c) Existe barbarismo.
d) Existe hiato.
e) Existe galicismo.

18. En la oración “Ernesto me dijo de que no estaba preparado para rendir la


prueba.” Se comete el vicio de:
a) Barbarismo.
b) Solecismo.
c) Dequeísmo.
d) Pleonasmo.
e) Cacofonía
SEMANA 06

COMPRENSIÓN LECTORA

Es el proceso más complejo de la praxis lingüística, pues supone la integración simultánea


de todas las unidades de la expresión (palabras y oraciones).

La comprensión lectora no solo es la decodificación de las palabras que contiene un texto,


sino el procesamiento y transformación de la expresión escrita del emisor (autor), en ideas
claras que permitan trasuntar lo leído en un conocimiento permanente para el receptor
(lector).

Anderson y Pearson (1984) concebían a la comprensión lectora como el proceso a través


del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. Como
“proceso”, se podría decir que la comprensión lectora es la integración entre las ideas
relevantes de un texto que se lee con las ideas que ya tiene el lector, lo que trasunta en la
formación de un determinado significado, por ello es importante resaltar que la
comprensión lectora es decididamente influenciada por los conocimientos y experiencias
previas del lector, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras,
oraciones e ideas del autor.

Por último, es preciso diferenciar entre lectura y comprensión lectora. La primera consiste
en la mera identificación de palabras y oraciones que contiene un texto; en cambio, la
segunda es un proceso más complejo en el que se interrelacionan los conocimientos
previos del lector con las ideas vertidas en un texto.

1. PROCESO DE LA LECTURA
ANTES DE LA LECTURA. Planificar el decurso de la lectura con preguntas precisas:
¿Qué tipo de texto es y cómo es su estructura? ¿Narrativo, descriptivo, expositivo, etc.?
¿Quién es el autor, cuándo y dónde publicó?
¿Cuál es su título y cómo es su carátula?
¿De qué tratará el texto?
¿Qué sé del texto a partir del título, marcas o índice? Saberes previos.
¿Cómo debo leer el texto para no perder el hilo conductor al tema y las ideas principales:
en silencio, en voz alta, individual o grupalmente, en forma concentrada y sin
interferencias?
¿Tengo a disposición las herramientas para el subrayado, sumillado, diccionario y otras
informaciones afines al título?
¿Por qué debo leer el texto? Son las motivaciones de la lectura
- Para obtener informaciones precisas o generales
- Aprender o por placer
- Comunicar un texto a un auditorio
- Dar cuenta de que se ha comprendido
DURANTE LA LECTURA:
Es el proceso de lectura donde se da las respuestas a las preguntas formuladas. Es “un
proceso de emisión y verificación de predicciones”; implica también ser capaz de
establecer un resumen que reproduzca su significación global, mediante el hallazgo de la
idea principal de cada párrafo. Simplificar las ideas principales en sumillado, luego
elaborar una sintetizar o resumen. Constantemente se debe preguntar si está entendiendo lo
que se lee, y si no entiende, volver a leer en forma concentrada, oración por oración,
identificando el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado. No perder el hilo conductor de
párrafo a párrafo que está escrito en forma coherente, posiblemente mediante los
conectores lógicos.
Actos en la lectura:
- Formular hipótesis y realizar predicciones sobre el texto.
- Aclarar posibles dudas acerca del texto
- Releer partes confusas
- Consultar el diccionario
- Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
DESPUÉS DE LA LECTURA:
Identificación del tema del texto (palabra o sintagma nominal) y la idea
principal (oración). Se recomienda identificar el tema, luego la idea principal.
Elaboración del resumen Tema, idea principal y resumen son formas de la
macroestructura. Es la representación abstracta de la estructura global de un texto y que
funciona a un nivel superior que el conjunto de sus macroproposiciones por separado.
Convertir el resumen en un proceso reflexivo y metacognitivo; siempre a partir de las
expectativas del lector y su propio bagaje de conocimientos, porque resumir tampoco es
cuestión “de todo o nada”.
Uso de organizadores visuales y gráficos para comprender el sentido global del texto
Aplicación de lo aprendido a la vida real. Evaluación y
opinión valorativa sobre el texto leído.

2. NIVELES:

El acto de lectura conlleva distintos niveles de comprensión. Estos niveles se logran en


base a la calidad de comprensión lectora que tenga el lector y a sus intereses. Dichos
niveles son: literal, inferencial y crítico valorativo.

LITERAL:
Es la comprensión centrada en el mismo texto, por lo que vendría a significar la correcta
decodificación del texto. Dicha decodificación permite un acercamiento con el contenido,
lo que permite absolver las interrogantes generales sobre lo tratado, tales como: ¿quién?,
¿dónde?, ¿cuándo?, ¿qué hizo?, ¿con quién?, ¿con qué?, ¿cómo empieza?, ¿qué sucedió
después?, ¿cómo acaba?, etc. Alcanzar este nivel de comprensión significa que el lector
debe tener la capacidad de identificar y extraer datos, ideas o información explícita en el
texto, de acuerdo a los propósitos de lectura.

EN UN EXAMEN:
 Las preguntas que se formulan a este nivel son las preguntas literales.
 Ayuda, considerablemente a lograr el nivel literal la ubicación y/o subrayado de las
palabras claves.
 Para contestar una pregunta literal tener en cuenta que la respuesta será extraída, no de
las experiencias del lector, ni de las conclusiones; sino de la información explícita del
texto, (la respuesta está reproducida o parafraseada en el mismo texto).

INFERENCIAL:
Este nivel significa la comprensión completa e integral del texto, el que se alcanza cuando
se consolidó una interrelación plena entre lo que quiso comunicar el autor y lo que
entendió el lector.
Alcanzar este nivel de comprensión significa que el lector, en base al texto leído, podrá
tener la capacidad de deducir, integrar, comparar o abstraer ideas que no encuentren
explícitas pero que forman parte de los supuestos sobre los que se elaboró el texto.
Para lograr la comprensión inferencial es determinante que haya sido óptima la comprensión a
nivel literal.
Lograr una comprensión lectora a nivel inferencial, además permite:
- Formulación de inducciones (de lo particular a lo general) y deducciones (de lo general
a lo particular)
- Complementación de detalles que no aparecen en el texto.
- Extrapolación con otros sucesos en base a la formulación de hipótesis.

EN UN EXAMEN:

 Las preguntas que se formulan a este nivel son las preguntas inferenciales.
 En dicho caso, las respuestas deben ser deducidas sobre aquella información que se
encuentra implícita en el texto; en consecuencia, la respuesta no está escrita
directamente ni parafraseada en el contenido del texto.
 Ayuda, para este caso, el conocimiento cabal de la macroestructura del texto.

CRÍTICO VALORATIVO:
Este nivel constituye la formación de juicios propios, de emociones, del parecer del lector
respecto al contenido del texto.
Este juicio de valor particular del lector se puede constituir, sobre una parte en especial, o
sobre todo el texto en general, de tal forma, que el lector podrá definir si el texto es bueno
o malo, real o ficticio, verdadero o falso, justo o injusto, etc.
Este nivel va más allá de lo inferencial y de lo objetivo, por lo que resulta SUBJETIVO.
Este detalle impide que se puedan formular preguntas objetivas (de selección múltiple) en
un nivel crítico valorativo.

1. ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA RECOJO DE INFORMACIÓN.


SUMILLADO.
El sumillado es un recurso importante al que recurrimos cuando se trata de leer y tomar
pequeñas notas que nos permitan repasar y recordar los aspectos más importantes sobre
el tema que estamos leyendo (es un resumen extremo).
PASOS A SEGUIR:
1. Hacer una lectura general y rápida para saber de qué trata el texto.
2. Lectura sostenida y cuidadosa, simultáneamente haces el resaltado o subrayado de
las ideas principales y algunas secundarias.
3. Repaso de la idea seleccionada y realización del sumillado; recuerda que elegirás
una frase breve o pocas palabras que, al leerlas, posteriormente, te
ayuden a recodar la idea que quisiste destacar; el sumillado irá escrito en el margen
derecho o izquierdo de tu texto; es recomendable hacerlo con letra clara.
RESUMEN:

Es una herramienta fundamental a la hora de estudiar, resumir es sintetizar las ideas


principales de un texto, la extensión del resumen puede variar, pero no suele pasar el
25% de la extensión original, no se resume de cualquier manera, sino, tomando las
ideas principales, que se aprecian previa lectura minuciosa y luego de haber efectuado
la técnica del subrayado, y enlazándolas de tal modo que no se pierda claridad y
relación entre esas ideas.

Para realizar un resumen hay que leer de manera exhaustiva cada párrafo de la lectura
con la finalidad de distinguir lo relevante de lo irrelevante que serían las aclaraciones,
los ejemplos, los datos de contextualización. Para ello debemos preguntarnos, cuál es el
tema central y en torno a ese tema armar el resumen, como para que al leerlo se
entienda el texto. No siempre las ideas principales las encontramos al inicio del párrafo,
hay que identificar el tema del que está tratando, el resto se descarta en el resumen.

Al redactar el resumen no necesariamente se cambian las palabras del texto, si hacemos


ello, estaríamos empleando la técnica de síntesis. Ejemplo: Los acontecimientos que
involucran cambios trascendentes, reciben el nombre de revoluciones, como lo fueron
la Revolución Industrial, la francesa o la rusa. Lo que no está subrayado se excluye, por
ser ejemplos.
Puede hacerse un primer resumen menos acotado, y luego releerlo, para ver si aún hay
ideas poco importantes, para redactar el resumen no deben incluirse apreciaciones
críticas personales sobre el texto, y debe expresarse en tercera
persona y
voz activa.
NOTAS AL MARGEN.
Es una técnica que consiste en hacer anotaciones en los márgenes del texto, en las que se
expresa, con apenas un par de palabras, la idea fundamental del párrafo leído. Es una
técnica muy utilizada, junto con el subrayado para la lectura comprensiva y constituye el
paso previo a la elaboración de esquemas.

CARACTERÍSTICAS.
La nota marginal es realizada en el propio texto, lo que se hace accesible y práctica. En los
márgenes se pueden anotar: idea clave del párrafo; síntesis del párrafo; un signo de
pregunta, ideas que el párrafo nos sugiere y que requieran más investigación. Esta técnica
desarrolla en la persona, la capacidad de análisis y de síntesis, es especialmente
recomendable en los textos que no están subdivididos en capítulos y subtítulos

¿Cómo se elaboran las notas al margen o notas marginales?


Se realiza una primera lectura o lectura de acercamiento del texto, seguidamente, se realiza
una segunda lectura o lectura comprensiva, en el cual se va a requerir toda la atención del
lector y poder de concentración.

Y por último se analiza minuciosamente cada párrafo. En esta fase el lector se puede valer
de las siguientes palabras que le ayudarán a definir las notas marginales: características,
protagonistas, situación, orígenes, causas, efectos, lugares, clases de, importancia, entre
otras.

RAZONAMIENTO VERBAL
El razonamiento verbal es una dimensión de la inteligencia que abarca varios aspectos
relacionados con la lógica, el lenguaje y el pensamiento analógico, es decir, la capacidad
de resolver diferentes problemas o situaciones a partir de conocimientos lingüísticos.

Es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a


ciertas reglas lógicas. En otras palabras consiste en razonar y usar la lógica con contenidos
verbales y lingüísticos (sinonimia, antonimia, analogía, , , ,…) El pensamiento analógico
(procedente del término analogía), es un proceso de razonamiento cognitivo por el que se
parte de unos conocimientos cercanos, sencillos y conocidos (conocimientos previos) hasta
unos conocimientos más lejanos, complejos y desconocidos. En otras palabras, es aplicar
conocimientos que poseemos y aplicarlos en un nuevo ámbito o dominio.
En relación con el razonamiento verbal, es aplicar conocimientos lingüísticos y verbales
de forma lógica para la resolución de diferentes situaciones o problemas. Tipos de
razonamiento verbal:

Sinonimia.
La sinonimia es la relación semántica que se establece entre dos o más palabras por la
similitud de significados entre ellas. Las palabras que comparten significados se llaman
sinónimos. Por ejemplo: casa - vivienda, pelo - cabello.
Identifica el sinónimo de delicia (en negrita la respuesta correcta):
1. Sensación
2. Humor
3. Recreo
4. Fruición
5. Jubilo

Antonimias.
Las antonimias son palabras que tienen significados opuestos, inversos o contrarios entre
sí. Deben pertenecer (al igual que los sinónimos) a la misma categoría gramatical. Por
ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande
son pequeño o chico.
Identifica el antónimo de deferencia:
1. Encono
2. Omisión
3. Crueldad
4. Vastedad
5. Displicencia

Analogías verbales.
Una analogía es una relación de semejanza que se establece entre dos cosas distintas. Es
una herramienta que toma una característica que está presente en un elemento y observa
que esta característica es compartida por otra cosa. Ejemplo: Madrid es a España lo que
París es a Francia.

Tipos de analogías verbales.


a) De complementariedad. Ej.:
Violín es a arco lo que clavo es a martillo.
 De obra a autor. Ej.:
El Quijote es a Cervantes lo que Romeo y Julieta es a Shakespeare.
 Cogeneriaca. Ej.:
Lagarto es a caimán lo que gato es a león.
 De ubicación. Ej.:
Plato es a estante lo que alfombra es a suelo.
 Por intensidad.
Fiel es a fidelidad lo que amor es a enamoramiento.
 De todo – parte.
Pata es a silla lo que página es a libro.
 De género – especie.
Perro es a canino lo que gorila es a primate.
 De medio – instrumento.
Doctor es a bisturí lo que mecánico es a llave inglesa.
 De continuidad.
Lunes es a martes lo que enero es a febrero.
 De instrumento – profesión.
Pelota es a futbolista lo que el cincel es a escultor.
 Causa y efecto.
Temblor es a terremoto lo que chispa es a fuego.
 Secuencia.
Clase es a recreo lo que calor – ardor
 De elemento adjunto.
Hijo es a familia lo que diente es a dentadura.
 De función.
Venta es a vendedor lo que cuchillo es a cortar.
 Reciprocidad.
Cazador es a presa lo que demanda es a oferta.
 Inclusión.
Color es a rojo lo que el chasis es a automóvil.
 Producto final.
Barman es a cóctel lo que albañil es a edificio.
 Derivación.
Tabaco es a cigarrillo lo que la naranja es a jugo.
 Objeto- característica.
Azúcar es a dulce lo que noche es a oscuro.
 Magnitud.
Isla es a continente lo que Madrid es a España.
 Materia prima – producto.
Lana es a jersey o chompa lo que cacao es a chocolate
Oraciones incompletas.
Las oraciones incompletas son aquellas a las que les falta una o más palabras y hay
que completar con una o varias palabras. Cuando encontramos los términos precisos,
dichas oraciones completan su sentido. Por ejemplo: “En vista del … con que ella me
trataba, perdí la …; no me atrevía a despegar los labios en su presencia”
1. Enojo – cortesía
2. Modo – expresividad
3. Rencor – paciencia
4. Desprecio – confianza
5. Desinterés – valentía
Termino excluido.
Un ejercicio de termino excluido es un conjunto de palabras donde una de ellas no
concuerda con las características de un campo semántico o conjunto de términos y tiene
por finalidad diferenciar la coherencia e incoherencia de un texto. Por ejemplo: trigo,
arroz, café, perejil y cebada. La palabra que no concuerda es perejil.

Ventajas del razonamiento verbal.


Los beneficios de aprender y practicar el razonamiento verbal son:
 Desarrolla la capacidad de razonamiento lógico y ordenado sobre las palabras, para poder
emplearlas apropiadamente
 Al practicarlo, no es un conjunto de ejercicios memorísticos, sino que implica conocer el
léxico, saber usarlo, conocer y aplicar las reglas lógicas que controlan la combinación
adecuada entre las palabras.
 Amplia la capacidad de abstracción y sistematización, además de las habilidades para el
análisis y la síntesis.
 Ayuda a desarrollar una mentalidad crítica, reflexiva y creativa.
 Ayuda a mejorar en su comprensión lectora, la argumentación, el procesamiento de
textos y el análisis de situaciones.

¿Cómo desarrollar el razonamiento verbal?


Para mejorar el razonamiento verbal debemos aumentar el léxico y la capacidad de
razonamiento estableciendo relaciones entre las distintas palabras.
El léxico hace referencia al vocabulario de un idioma. A mayor vocabulario, mayor nivel
de léxico; y en consecuencia más fácilmente resolveremos ejercicios de razonamiento
verbal.

Algunos consejos para mejorar el léxico son:


 Realizar lecturas y buscar en el diccionario aquellas palabras que no
comprendemos.
 Jugar crucigramas y resolver autodefinidos
 Hacer juegos con sinónimos y antónimos
 Construir familias de palabras o buscar palabras derivadas
 Buscar asociaciones de sustantivos individuales y colectivos (oveja – rebaño)
 Buscar palabras homófonas, homónimas y parónimas
 Jugar palabras encadenadas, tuti – fruti y/o pictionary.

PRÁCTICA

En cada serie de palabras y cuatro alternativas de respuesta; elige la alternativa


que es el antónimo de la palabra propuesta:

1. Elegía 7. Eremita
Lamentación Ermitaño
Plañido Asceta
Queja Antisociable
Alborozo Sociable

2. Elocuencia 8. Esotérico
Timidez Velado
Facundia Público
Declamación Subrepticio
Grandilocuencia Misterioso

3. Emular 9. Estoico
Luchar Sensible
Imitar Sereno
Crear Resistente
Discrepar Impávido

4. Enervar 10. Etéreo


Abatir Grácil
Postrar Ideal
Extenuar Intangible
Fortalecer Material

5. Enjuto 11. Exabrupto


Cenceño Desplante
Seco Moderación
Gordo Bufido
Enclenque Andanada

6. Envanecer 12. Caución


Achicar Cautela
Engreír Fianza
Ufanar Aval
Pavonear Imprevisión
MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA EN LAS SIGUIENTES ANALOGÍAS:

1. ANULAR : DEDO:: 5. FOCO : POSTE::


A) religión : fe A) carga : bolígrafo
B) mercurio : líquido B) hebilla : correa
C) pintura : arte C) pantalla : televisión
D) aorta : vena D) eslabón : cadena
E) carbono : elemento E) cacha : pistola

2. AZÚCAR : AZUCARERA:: 6. NIÑO : HOMBRE ::


A) libro : librería A) ser : animal
B) sopa : plato B) juventud : etapa
C) alimento : refrigerador C) peruano : americano
D) comida : olla D) tallo : tronco
E) vino : odre E) mujer : madre

3. PALAFITO : LAGO:: 7. TENIENTE : OFICIAL::


A) cabaña : bosque A) obrero : albañil
B) iglú : ártico B) actor : artista
C) tienda : campamento C) obispo : sacerdote
D) castillo : montaña D) tenis : deporte
E) casa : caserío E) psicólogo : médico

4. SERPIENTE : REPTAR:: 8. OSO : INVERNA::


A) cocodrilo : caminar A) golondrina : emigra
B) soldado : rampar B) pantera : salta
C) canguro : saltar C) gusano : arrastra
D) pelícano : volar D) paloma : vuela
E) pez : nadar E) perro : soporta
9. DEPARTAMENTO : EDIFICIO:: 13. IRA : COLÉRICO::
A) anaquel : biblioteca A) desalentado : afligir
B) azúcar : miel B) malhumurado : amistoso
C) pasta : cuaderno C) cólera : ira
D) órgano : animal D) simpatía : amor
E) celda : panal E) benevolencia : bondadoso

10. CIERVO : RUMIANTE:: 14. LECTOR : POEMA::


A) león : peligroso A) lector : biblioteca
B) canguro : marsupial B) plomero : tubería
C) conejo : doméstico C) conductor : automóvil
D) gato : tigrillo D) gatillo : bala
E) vaca : animal E) cantante : ópera

11. ESFUERZO : FATIGA:: 15.SONRISA : RISA::


A) clandestino : reservado A) gemido : llanto
B) ejercicio : músculo B) susurro : confesión
C) descuido : accidente C) mueca : gesticulación
D) esfuerzo : resultado D) mohín : ademán
E) máxima : cansancio E) escribir : leer

12. ENEMISTAD : ODIO:: 16. PÁRPADO : OJO::


A) emulación : celos A) vidrio : frente
B) gloria : envidia B) caja : frente
C) intimidación : temor C) corcho : botella
D) arbitraje : amor D) hoja : puerta
E) cortesía : amistad E) lentes : ojo
SEMANA 07
PRIMER EXAMEN PARCIAL

ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA LOCAL

“El brujo de los andes”

Autor: Juan de Matta Peralta Ramírez.

Con el esquema sugerido anteriormente.

SEMANA 08

ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA NACIONAL

“Agua”

Autor: José María Arguedas Altamirano.

Con el esquema sugerido anteriormente.

ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA INTERNACIONAL

“Arte de la guerra”

Autor: Sun Tzu.

Con el esquema sugerido anteriormente.

SEMANA 09

ORTOGRAFÍA GENERAL (DE LA LETRA Y SÍLABA)

En todas las lenguas existen problemas ortográficos porque en todas se producen, con el
tiempo, desajustes entre fonemas y letras. Nuestra ortografía es bastante sencilla, mucho
más, por ejemplo, que la del inglés o del francés, en las que los desajustes son mucho
mayores.

Reglas ortográficas generales

 El sonido [b] se puede representar con b o con v: bola, vela, bello, vello.

74
 El sonido vocal [i] se puede representar con i o con y: isla, casi, rey, y, paipay.
 El sonido [g] (de gas) se representa con g ante a, o, u, y con gu ante e, i: gato, gorrión,
guardia, guepardo, guitarra.
 El sonido [j] (de jamón) se representa con j ante a, o, u y a final de sílaba. En cambio,

ante e, i puede representarse tanto con j como con g: jarra, joven, carcaj, jirafa, girar.
 El sonido [k] (de casa) se representa con c ante a, o, u y a final de sílaba, y con
qu ante e, i: capa, copa, recto, queso, quince.
 El sonido [r] (de pera) se representa siempre con r: oro, morena, cara.
 El sonido [rr] (de rana) se representa por rr sólo si va entre vocales y con r en el resto

de los casos: barro, río, enredo, alrededor, Israel.


 El sonido [z] (de zapato) se representa con z ante a, o, u y a final de sílaba, y con
c ante e, i: zarza, zorro, izquierdo, cemento, cima.
 El sonido [n] ante b o p se representa con m: campo, empezar, cambio sombra.

Uso de las mayúsculas.

Se escriben con letra inicial mayúscula Ejemplos

La primera letra de la palabra con que comienza un Ya han llegado las


escrito y la que sigue a punto. golondrinas. Ya es primavera.
Joan Manuel Serrat, África,
Los nombres propios.
Miño, La Habana.
Los apodos y sobrenombres que acompañan o Alfonso X el Sabio, el Rey
sustituyen al nombre de persona. Sol, el Gran Capitán.
Los nombres de cargos y tratamientos de las
personas cuando designan a un individuo Su Majestad, el Papa.
determinado.
Tribunal Supremo, Café
Los nombres propios de instituciones,
Central, Segunda Guerra
establecimientos o acontecimientos únicos.
Mundial.
La letra inicial en los títulos de libros, revistas, Platero y yo, El País, Gaceta
periódicos, obras de arte, etcétera. Ilustrada, Sinfonía Heroica.
Después de los dos puntos que siguen al saludo de las Querido amigo: He recibido...
cartas o que anuncian palabras textuales. Respondió: «No lo sé».
La palabra Estado cuando se refiere al aparato Recibe una pensión del
político-jurídico de una nación y la palabra Iglesia Estado. Los tesoros de la
cuando se refiere a la institución católica. Iglesia.

75
Uso de la h

Se escriben con h:
 Las palabras que empiezan por hia-, hie-, hue- o contienen el diptongo ue
precedido de una vocal: hiato, alcahuete.
 Las palabras que empiezan por hum-, herm-, horm-, horr-, hosp-, seguidas de vocal:
hermano, horror.
 Todas las formas de los verbos haber y hacer: ha, hice.
 Los derivados y compuestos de las palabras que se escriben con h: huesudo,
hormiguero.

Reglas de las grafías b y v

Se escriben con b:
 Las palabras que empiezan por el prefijo bib- o por bi-, bis-, ¿qué significa?, ¿dos
veces?: biblioteca, bilingüe, bisabuela.
 Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- o bus-: bulla, burla, buscar.
 Las palabras formadas por los prefijos bien- o bene-: bienvenido, beneplácito.
 Las palabras que tienen el sonido [b] seguido de consonante: hombre, terrible,
obstáculo.
 Las palabras que tienen el sonido [b] a final de sílaba: obtener, abdomen, club.
 Las palabras que terminan en -bilidad, - bundo, -bunda: amabilidad, vagabundo,
meditabunda.
 Todas las formas de los verbos terminados en bir y en aber, excepto hervir,
servir, vivir y precaver: subió, reciben, cabía.
 Las formas del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera
conjugación y del verbo ir: paseaba, llegábamos, ibas.
 Los derivados y compuestos de palabras que se escriben con b: lobezno.

Se escriben con v:

 Las palabras que empiezan por ll y contienen el sonido [b]: lluvia, llave.
 Las palabras que comienzan por villa-, salvo billar: villano, villancico.

 Las palabras que comienzan por el prefijo vice-, viz-, vi-, ¿que significa en lugar de?:
vicecónsul, virrey, vizconde.
 Las palabras en las que el sonido [b] sigue a d o a b: adversario, subvención.
 Las terminaciones -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -ivo, -iva de los adjetivos,

salvo árabe: doceava, eslavo, leve, primitivo.

76
 Las desinencias -uvo, -uviera, -uviese, -uviere, del pretérito perfecto simple, del
pretérito imperfecto de subjuntivo y del futuro imperfecto: estuvo, anduviera,
mantuviese, contuviere.
 Los verbos terminados en -servar: reservar, conservar.

 Las palabras terminadas en -viro, -ívoro, -ívora, salvo víbora: triunviro, carnívoro,
herbívora.
 Los derivados y compuestos de palabras que se escriben con v: suavidad, revista.

Las grafías y /ll.

La conjunción y. árboles y flores.

Las palabras en las que el sonido [i]


ocupa posición final y forma diptongo paipay
con la vocal precedente. Cuando el plural paipaisrey reyes
se forma con -es, la y se conserva.
Cuando el plural se forma con -s, la y se
Se escriben con y transforma en i.

Las voces que comienzan por yer- y las yermo, abyecto.


que contienen la sílaba yec.

Las palabras en las que el sonido [y] adyacente, disyunción,


sigue a los prefijos ad-, dis-, in-, sub-. inyectar, subyugar.

En las formas de los verbos que no cayeron, royeron.


tengan ll ni y en su infinitivo.
Las palabras compuestas y derivadas de enyesar, yacimiento.
otras que se escriben con y.
Las palabras que empiezan por las
fallo, fullero.
sílabas fa-, fo-, fu- y van seguidas del
Las palabras sonido [ll].
compuestas y Las palabras que terminan en -illa, - portilla, amarillo.
derivadas de illo.
otras que se

escriben con y. Los sustantivos que acaban en -alle, - valle, muelle, sello,
elle, -ello y -ullo. barullo.

Los verbos cuyo infinitivo termina en - arrullar, sellar, brillar.


ellar, -illar, -ullar.

77
Los compuestos y derivados de las ensillar, amarillento.
palabras que se escriben con ll.

ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS

USO DE LAS MAYÚSCULAS


REGLA EJEMPLOS
1. Se escribe con letra inicial mayúscula la primera palabra de Érase una vez...
un escrito. En el delicioso distrito...
2. Se escribe con letra inicial mayúscula la palabra que sigue a un Era un día radiante. Pero el
punto. Observa el siguiente ejemplo: ambiente...
3. Se escribe con letra inicial mayúscula la palabra que sigue a los Jim, le dije, ¿adónde vas?
signos de interrogación y de exclamación, a no ser que éstos vayan ¿Por tomates?
precedidos de coma, punto y coma o dos
puntos.
4. Se escribe con letra inicial mayúscula la palabra con la que se Querida María:
inicia una carta, discurso o escrito parecido, después del saludo. Te escribo de nuevo...

5. Se escriben con letra inicial mayúscula los nombres Elena, Madrid, Europa...
propios de persona y geográficos.
6. Si un nombre propio de monumento o lugar está compuesto cabo de Gata, península
por dos elementos (uno común y otro que lo particulariza) sólo Ibérica...
se escribe en mayúscula el segundo.
7. Se escriben con letra inicial mayúscula cuando los nombres Sistema Central, Mar
propios son nombres compuestos por un nombre común y un Negro, Calle Mayor...
adjetivo que no especifica.
8. Se escriben con letra inicial mayúscula los atributos divinos y los Creador, Sumo
títulos y nombres de dignidad. Pontífice, Marqués de
9. Se escriben con letra inicial mayúscula los apodos con que Isabel I la Católica, Erik el
se designa a determinadas personas. Rojo...
10. Se escriben con letra inicial mayúscula los sustantivos y Tribunal Supremo de
adjetivos cuando forman parte del nombre de una institución, de un Justicia, Museo de Bellas
cuerpo o de un establecimiento. Artes...
11. Se escriben con letra inicial mayúscula las jerarquías o cargos El Rey visitó la ciudad de
importantes cuando equivalen a nombres propios y no van Barcelona.
acompañados del nombre de la persona a que se refieren.
12. Se escriben con letra inicial mayúscula los tratamientos El Sr. Hernández no pudo
honoríficos y abreviaturas de los mismos. recibirnos. El Excelentísimo
Señor
Gobernador presidió el acto.
13. Se escriben con letra inicial mayúscula los nombres de las artes y Ana estudia Biología.
las ciencias tratadas como disciplinas.
14. Se escriben con letra inicial mayúscula los nombres de los La Edad Media...
periodos históricos.

78
15. Se escribe con mayúscula la primera letra de los títulos de obras Antonio Muñoz Molina se dio a
artísticas o literarias. conocer como novelista con
Beatus Ille
16. Se escribirá con mayúscula sólo la primera letra de los China, Guatemala, Llanes...
dígrafos Ch, Ll o Gu.

17. Se escriben con mayúsculas las cifras de la numeración La secta anabaptista surgió en el
romana. siglo XVI.

USO QU-K DE LA C-
REGLA EJEMPLOS
1. Se escriben con la letra C las sílabas CA, CO, CU. Casa, cola, cuna, peca,
poco, locura...
2. Se escriben con el dígrafo QU las sílabas QUE, QUI. Queso, quitar, banquete,
oquilla...
3. Se escriben siempre con C las sílabas CL- y CR- Claro, cresta, clínica,
cruel, romo...
4. Se escribe con c en posición final de sílaba. Actor, recto, octavo,
tictac...

USO DE R-RR
REGLA EJEMPLOS
1. El sonido suave o vibrante simple, que nunca se encuentra en Arena, araña, coro. Oruga,
posición inicial de palabra, se escribe siempre con una sola R. calor, prado,
cromo...
2. Se escribe R simple al final de sílaba o de palabra. Amor, carta, verde...
3. El sonido fuerte o vibrante múltiple se escribe con una sola Rama, remo, risa, roto,
R rubio...
4. El sonido fuerte o vibrante múltiple se escribe con doble rr Carro, cerrado, corrida,
cuando está entre vocales y en medio de palabra. arruga...
5. El sonido fuerte o vibrante múltiple se escribe con una sola r Alrededor, sonrisa,
cuando está detrás de una consonante. subrayar, israelita...

USO DE M-N
REGLA EJEMPLOS
1. Se escribe siempre M antes de B y P. Bomba, campo,
trompeta, biombo...
2. Se escribe M antes de N en palabras simples. Amnesia, alumno,
gimnasia...
3. Se escribe N delante de todas las consonantes excepto B, P Enfado, envidia,
y N. anzuelo, mantel...
4. Se escribe M al final de palabra algunas palabras Currículum, álbum,
procedentes de otros idiomas. ítem...

USO DE D-Z
REG EJEMPLOS

79
1. Se escribe D al final de palabra cuando su plural termina en – Red, redes, habilidad,
DES habilidades, habilidades,
altitud, altitudes...
2. Se escribe con D al final la segunda persona del plural del Coged, traed, estudiad...
imperativo.
3. Se escribe Z al final de la palabra, cuando su plural Lápiz, lombriz…
termina en – CES. Como por ejemplo: perdiz-perdices.

USO DE LA B
REGLA EJEMPLOS
1. Antes de consonante se escribe siempre B. Brillo, bruja, objeto,
abdomen, obtuso…
2. Se escriben con B los infinitivos y todas las formas de los verbos Bebí, debemos, había,
BEBER, DEBER, SABER, CABER y HABER. sabemos, cabíamos...
3. Se escribe con B todas las formas verbales de los verbos cuyo Escribir, recibir,
infinitivo termina con –BIR. Excepto: hervir, servir y vivir. prohibir, concebir...

4. Se escriben con B las palabras acabadas en –BILIDAD, - BUNDO Contabilidad,


y –BUNDA. Excepto: movilidad y civilidad. nauseabundo,
meditabunda...
5. Se escriben con B las palabras que empiezan por BU-, BUS- Bufanda, burbuja,
y BUR-. buscar...
6. Se escriben con B las palabras que empiezan por BIBL-. Biblia, biblioteca,
bibliografía...
7. Se escriben con B las palabras que empiezan por ABO- y Abogado, aborigen,
ABU-. aburrido, abuelo,
abubilla...
8. Se escriben con B las terminaciones –ABA, -ABAS, -ABA, Jugaba, cantabas,
-ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos del pretérito bailábamos, limpiabais,
perfecto simple de indicativo de los verbos de la primera saltaban...
conjugación.
9. Se escriben con B las formas del pretérito perfecto simple de Iba, ibas, íbamos, ibais,
indicativo del verbo IR. iban…
10. El prefijo BI-, BIS- y BIZ-, que significa dos, dos veces, se escribe Bilingüe, biznieto,
con B. bizcocho, bilabial,
11. Se escriben con B las palabras que empiezan por los prefijos BIO- Biología, biosfera,
y BIOS-. biógrafo...
12. Se escriben con B las palabras que empiezan con el prefijo Subrayar, subdesarrollo,
SUB-. subjefe, submarino...
13. Se escriben con B las palabras que empiezan con el prefijo Benefactor, beneficiario,
BEN-, BENE- y con las formas BIEN y BUEN. bendito, bienvenida,
bienestar, buenamente...
14. Siempre se escribe B después de M. Combate, tambor,
cambiar...

USO DE LA V
REG EJEMPLOS
1. Se escriben con V los adjetivos que terminan con –AVA, - AVE, Esclava, grave, leve,
-AVO, -EVA, -EVE, -EVO, -IVA, -IVO. Excepto: árabe y sílaba. decisivo, nociva, nueva,
bravo, longevo...
2. Se escriben con v las palabras que empiezan por los prefijos Vicedecano, villancico,
VICE-, VILLA- y VILLAR-. Excepto: billar. villano, Villalobos...

80
3. Se escriben con V las palabras que terminan por –VIRO, - Triunviro, carnívoro,
VIRA, -ÍVORO e –ÍVORA. Excepto: víbora. herbívora...
4. Se escribe V detrás de las consonantes D, B y N. Adviento, adverbio, obvio,
tranvía, subvención...
5. Todos los numerales se escriben con v. Excepto: billón. Noventa, veinte, nueve,
veintena...
6. Se escriben con V todas las formas verbales del verbo IR. Voy, vas, va, vamos, vaya,
Excepto: el pretérito perfecto simple del indicativo iba, ibas, vayamos...
íbamos, ibais, iban.
7. Se escriben con V los verbos terminados en –SERVAR y Conservar, observar,
–VERSAR. reservar, conversar...

USO DE LA G
REGLA EJEMPLOS
1. La letra G representa un sonido suave, velar sonoro en las sílabas Gato, gorro, gusano,
GA, GO, GU, al final de palabras y en los sinfones líquidos y airbag, globo, gramo,
vibrantes GR- y GL-. gruta, gladiolo...

2. El sonido suave se representa con el dígrafo GU- en las sílabas Guerra, guiso, guinda,
GUE, GUI. albergue...
3. Cuando en las sílabas Güe y Güi, se escribe la diéresis (ü) se Pingüino, paragüero,
pronuncia la vocal U. agüero...
4. Las sílabas GE y Gi, se pronuncian con sonido fuerte, velar sordo; Gente, general,
es decir, como la J. gigante, refugio...
5. Se escriben con G los verbos terminados en –GER y -GIR. Coger, sumergir, dirigir,
Excepto: tejer y crujir. proteger...
6. Se escriben con G las palabras que empiezan por el prefijo Geología, geometría,
GEO-. geógrafo...
7. Se escriben con G las palabras que contienen la sílaba – GEN. Origen, margen,
aborigen, virgen,
8. Se escriben con G las palabras que terminan en –GIO, –GIA, Colegio, alergia,
-GIAL, -GIÓN, -GIOSO, -GINOSO y -GINAL. región, original,
oleaginoso,
contagioso...
9. Se escriben con G en palabras terminadas en –GELICO, Angélico, congénito,
GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GÉNITO, -GESIMAL, - cinegético...
GÉSIMO, -GÉTICO.

USO DE LA H
REG EJEMPLOS
1. Se escriben con H las palabras que empiezan por HUE- e Huevo, huelga, huerto, hueco,
HIE-. hueso...
Hielo, hierro, hiena, hierba,
hiel...
2. Se escriben con H las palabras que empiezan por los Hidrografía, hiperactivo,
prefijos hipermercado, hipotenusa,
HIDRA/O, HIPER- e HIPO-. hipopótamo....
3. Se escriben con H las palabras que empiezan por los prefijos Hectómetro, hemiplejía,
HEXA-, HEPTA-, HECTO-, y HEMI-. hectárea, heptagonal…

81
USO DE LA J
REGLA EJEMPLOS
1. La letra J representa un sonido fuerte, velar fricativo sordo con Jabón, jersey, jilguero,
todas las vocales JA, JE, JI, JO, JU.. jota, jugar...
2. Se escriben con J las palabras que terminan con -AJE y – EJE. Garaje, coraje, esqueje,
Excepto: ambages. equipaje, conserje..
3. Se escriben con J las palabras que terminan con –JERO, -JER Relojero, cajera, viajero,
y -JERÍA. Excepto: ligero viajero, mensajería...
4. Se escriben con J las palabras que empiezan por AJE- y EJE-. Ajedrez, ajetreo,
Excepto: agenda, agencia y agente. ejemplo, ejercicio...
5. Se escriben con J las formas verbales cuyos verbos en Traducir: traduje, trajiste
infinitivo no tienen G ni J. trajeras, tradujimos,
tradujeron…
6. Se escriben con J los verbos que terminan en –JEAR y todas sus Canjear, cojear, hojear,
formas verbales. flojear, forcejear...
7. Se escriben con J todas las formas verbales de los verbos cuyo Tejer: tejemos, tejió,
infinitivo tiene esa letra. tejerá…
Trabajar, trabajemos,
Trabajaré, trabajen…
4. Se escriben con H todas las palabras que empiezan por los Heterodoxo, homosexual,
prefijos Hetero- y Homo-. heterogéneo, homologación...
5. Se escriben con H todas las formas verbales del verbo Hubo, habrá, había...
HABER.

USO DE LA LL
REGLA EJEMPLOS
1. Se escriben con LL las palabras que terminan en –ILLO e - ILLA. Bocadillo, bolsillo, costillas,
pastillas...
2. Se escriben con LL las palabras que empiezan por las Fallo, folleto, fullero...
sílabas FA, FO, FU.
3. Se escriben con LL todas las formas del verbo HALLAR. Hallaré, hallado, hallamos...

USO DE LA Y COMO CONSONANTE


REGLA EJEMPLOS
1. Se escriben con Y los plurales de las palabras que en Ley-leyes
singular terminan en y. Rey-reyes
2. Se escribe Y las formas verbales cuyos verbos en infinitivo no Ir-vayamos
tienen ni Y ni LL. Oír-oyen
3. Se escribe con Y las palabras que tienen la sílaba YEC-. Proyecto,
inyección,
4. Se escribe Y después de los prefijos AD, SUB, DIS. Adyacente,
subyugar...

USO DE LA VOCAL I - DE LA Y COMO VOCAL


82
REGLA EJEMPLOS
1. Se escriben con I las palabras que comienzan con este Indio, isla, importante...
sonido y les sigue una consonante.
2. Se escribe I al final de palabras agudas con tilde. Leí, comprendí,
colibrí...
3. Se escriben con Y las palabras agudas que terminan Voy, soy, muy...
por este sonido cuando forma parte de un diptongo
4. Se escribe con Y la conjunción copulativa Juan y María...

USO DE LA X
REGLA EJEMPLOS
1. Se escriben con X las palabras formadas por los prefijos de origen Exterior, extranjero,
latino EXTRA y EX (fuera de). externo...

ORTOGRAFÍA ACENTUAL. PUNTUAL Y LITERAL

La acentuación, forma parte de la ortografía y es la que nos indica dónde debemos


colocar correctamente los acentos gráficos a las palabras. Este término proviene del latín
“Accentualio». La acentuación es muy importante porque nos va a permitir escribir las
palabras de forma correcta, y de esta manera, al comunicarnos de manera escrita nuestro
receptor va a entender mejor el mensaje.

En nuestro idioma, como en muchos otros, todas las palabras llevan un golpe de voz en
alguna de sus sílabas. A este golpe de voz le llamamos acento. Ahora bien, en nuestro
idioma, existe una sola forma de marcar en forma gráfica este acento: con una rayita
oblicua sobre la vocal correspondiente. A esta rayita la denominamos acento gráfico o
tilde.

Para esto último son útiles las normas, para poder asegurarnos en los casos en que no
sabemos cómo se escribe una palabra, o para memorizar el uso de aquellas letras que nos
son más difíciles.

Acentuación puntual.

Entrega las normas según las cuales corresponde o no poner tilde a las palabras, ya que
como bien sabes, todas las palabras tienen acento, golpe de voz, pero no todas deben ser
acentuadas gráficamente. Comenzaremos repasando las reglas de acentuación básicas.

1. Acentuación de palabras agudas


Las palabras agudas son aquellas en las que se carga la voz en la última sílaba. Ejemplos: país,
jugar, situación, o perdí.

Estas palabras llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.

83
2. Acentuación de palabras graves
Las palabras graves son aquellas en las que se carga la voz en la penúltima sílaba.
Ejemplo: Gómez, sapo, cortina, o automóvil.
Llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.

3. Acentuación de palabras esdrújulas


Las palabras esdrújulas son aquellas en las que se carga la voz en la antepenúltima
sílaba, como mágica, pájaro, mamífero, o ciénaga. Estas palabras llevan tilde
siempre.

4. Acentuación de palabras sobresdrújulas


Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que se carga la voz en la sílaba anterior a
la antepenúltima.
Ejemplo: dígamelo, tráigaselo o guárdatela.
Estas palabras llevan tilde siempre.

5. Acentuación de palabras terminadas en mente


Llevan tilde sólo cuando la palabra original, sin la terminación mente, lo llevaba. Por
ejemplo, fácilmente lleva tilde porque fácil la tiene, y tiernamente no lleva tilde porque
tierna no se tilda.
Es bueno recordar que no se debe agregar la terminación mente a palabras de cuatro
sílabas o más, ya que la palabra resultante es tan larga que no suena bien. Esto ocurriría,
por ejemplo, agregando la terminación a las palabras espectacular o incomprensible.
(espectacularmente, incomprensiblemente).

6. Acentuación de mayúsculas
Esta norma se resume de una manera muy simple: las mayúsculas sí llevan tilde.
Cuando una palabra debe llevar acento gráfico en su primera letra, y ocurre que esta
letra es mayúscula por estar encabezando un párrafo, por tratarse de un nombre propio,
o por cualquier otra razón, debe tildarse siempre.

7. El diptongo y el hiato.
En el español, la conformación de las sílabas siempre considera una vocal como el
núcleo silábico. La vocal que se encuentra en la sílaba acentuada de una palabra se
denomina “vocal tónica”, mientras que las otras se llaman “vocales

átonas”. Además de esta clasificación, existen en español “vocales abiertas” /a, e, o/ y “vocales
cerradas” /i, e/. Las primeras se caracterizan porque los articuladores (lengua y paladar), en el momento de la
emisión de la vocal, se encuentran con mayor grado de separación, mientras que las últimas se emiten con mayor
cercanía de los articuladores.

84
 Cuando en una misma sílaba hay dos vocales estamos frente a un diptongo. En caso
de que este se encuentre en una sílaba tónica o acentuada, la vocal que tendrá la tilde
siempre será la vocal abierta (a, e, o). Ejemplo: diá-me-tro, can-ción

Cuando las dos vocales que quedan contiguas son abiertas o una de ellas es una vocal
cerrada tónica, se produce un hiato, es decir, las vocales quedan en sílabas distintas.
Ejemplo: co-fra-dí-a, pe-tró-le-o

1. La Ortografía Puntual
La ortografía puntual es aquella que da sentido al pensamiento escrito o hablado, con
la ayuda de signos ortográficos indispensables, cuyo uso y aplicación adecuados le
dará a cada idea expresada, el sentido preciso o deseado.
El uso incorrecto de estos signos de puntuación, puede cambiar bruscamente el
sentido y contenido de lo que se quiere transmitir o expresar, por ello es necesario
comprender las reglas que rigen para cada signo, con el propósito de utilizarlas a
medida que el pensamiento se desarrolla, ya que es él quien va a marcar los signos de
puntuación necesarios para su clara comprensión.

USO DEL PUNTO.


Se pone punto cuando el período forma sentido completo, en términos de poderse
pasar a otro nuevo sin quedar pendiente la comprensión de aquel. Es la mayor pausa
sintáctica que la ortografía señala. En la lectura, la duración de la pausa indicada por
el punto puede variar más o menos, según el sentido y la interpretación del lector;
pero en todo caso, es mayor que la que señalan la coma y el punto y coma.

* Punto y seguido.
Se usa el punto y seguido (o punto seguido), cuando el texto continúa
inmediatamente después del punto en el mismo renglón, o en el siguiente renglón sin
blanco inicial.

85
* Punto y aparte
Se usa el punto y aparte (o punto aparte), cuando termina párrafo, y el texto continúa
en otro renglón más entrado o más saliente que los demás de la plana.

* Punto y final
Punto final es el que acaba un escrito o una división importante del texto (parte,
capítulo, etc.).

* Punto y coma
Una oración se interrumpe, ya sea para citar o indicar el sujeto o la obra de donde se
ha tomado, ya porque se inserta como de paso otra que aclara o amplía lo que se está
diciendo, tales palabras, que suspenden momentáneamente el relato principal, se
encierran entre dos comas.

2. Ortografía literal
Las reglas ortográficas, nos facilitan enormemente la vida y nos permiten adquirir una
mayor libertad y seguridad al expresarnos. No permitamos que por escribir rápido o por
habituarnos a usar el chat, olvidemos la belleza de las palabras bien escritas. El idioma
español es uno de los más hermosos del mundo y nosotros tenemos la fortuna de su
herencia. Escribamos siempre bien, que es el respeto que nos debemos a nosotros y a la
persona que en algún lugar nos estará leyendo.

Antes de empezar el estudio de algunas letras que nos presentan dificultad en su uso, es
conveniente que establezcamos dos principios generales de la ortografía literal y son los
siguientes:
1. Los derivados se escriben como los primitivos.
2. Las palabras compuestas conservan la grafía de las simples que las
forman.
Siempre que se tenga dudas acerca de la escritura de una palabra derivada o compuesta,
se debe pensar en la primitiva o simples que han servido de base para su formación.
Ejemplos:
Beber = bebo, bebiendo, bebida, bebedero, bebedor, etc.
Hacer = hice, deshacer, rehacer, deshecho, hacedor, hechura, etc. Suceso
= suceder, sucesor, sucesivo, sucesión, etc.

86
USO DE B –V
 Cuando esta letra precede a otra consonante.
Ejemplos: obtener, abdomen, ablandar, abnegado, abrazo,

 En las palabras terminadas en -bilidad.


Ejemplos: amabilidad, estabilidad, posibilidad, etc.
Excepciones: civilidad, movilidad y sus compuestos.

 En las palabras terminadas en -bundo, -bunda.


Ejemplos: vagabundo, meditabunda, furibunda, nauseabundo, abunda, etc.

 En las palabras terminadas en -bulo, -bula.


Ejemplos: patíbulo, mandíbula, fábula, etc.
Excepciones: párvulo, óvulo, válvula.

 En las palabras que empiezan por el elemento compositivo -bibl o por


las sílabas -bu, -bur y -bus.
Ejemplos: biblioteca, bibliografía, bufanda, burla, buscar, etc.

 Después de la letra m-
Ejemplos: cambio, combate, combinado, ambiguo, etc.

 En los verbos terminados en -bir.


Ejemplos: escribir, recibir, sucumbir, etc.
Excepciones: hervir, servir, vivir y sus compuestos.

 En los verbos terminados en -buir.


Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir, etc.

 En los verbos deber, beber, caber, saber, y haber.


Ejemplos: debía, beberemos, cabré, sabría, hubiere, etc.
 En las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais y -aban del pretérito
imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación.
Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.

 En el pretérito imperfecto de indicativo de ir.


Ejemplos: iba, ibas, íbamos, etc.

 En las palabras que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis- o


biz-

87
Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho.

 En las palabras que contienen el elemento compositivo bio.


Ejemplos: biografía, microbio, biosfera, etc.

 En las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su


forma latina bene.
Ejemplos: bienvenido, benefactor, etc.

Después de cu, ha, he, hi, ho, hu

Ejemplos: Haber, hábil, hábito, hubo, inhibir, hebilla, cubierta, cubeta,


cúbico.
 Antes de las consonantes r, v, s, j, l
Ejemplos: Antebrazo, obvio, obstrucción, objeto, flexible.

 En las combinaciones bl, br y mb.


Ejemplos: blanco, posible, brazo, hombre, ambos, ambiente.

 En todos los compuestos y derivados de las palabras que


originalmente tienen b.
Ejemplos: contrabando (de bando), nublado (de nube), abanderado (de bandera),
etc.

SE USA V:
 Después de las letras b, d y n.
Ejemplos: obvio, adverbio, envenenar.

 Después de ol, ob, di y sub.


Ejemplos: olvidar, inolvidable, obvio, divagar, subvención, etc.
Excepción: dibujar y sus derivados.
 En las palabras que empiezan por eva, eve, evi y
evo. Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución, etc.
Excepción: ébano y sus derivados.

 En las palabras que empiezan por los elementos compositivos vice,


viz o vi (en lugar de).
Ejemplos: vicepresidente, vizconde, virrey.

 En adjetivos terminados en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, ivo.

88
Ejemplos: octava, suave, esclavo, nueva, aleve, longevo, decisiva, activo, etc.

 En las palabras terminadas en -ívoro, -ívora.


Ejemplos: herbívoro, carnívora, etc. Excepción: víbora.

 En los verbos terminados en var y viar.


Ejemplos: esquivar, innovar, abreviar, desviar, etc.

 En los presentes de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir.


Ejemplos: voy, vaya, ve, etc.

 En todos los compuestos y derivados de palabras que lleven v.


Ejemplos: convivir (de vivir), conlleva (de llevar) etc.

SEMANA 10
ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Texto conjunto de oraciones que transmiten un determinado asunto o idea. Los textos son
situaciones lingüísticas que transmiten un mensaje; es decir los textos comunican
lingüísticamente; pero pueden usar diagramas, gráficos, mapas, dibujos para complementar
información lingüística.

Un texto es una unidad completa de comunicación, encuadrada dentro de un contexto.

PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

Secuencia didáctica para producción de textos.


 Movilizar para la producción desde una situación de comunicación real.

 Aplicación de estrategias para producir textos considerando las fases de la


producción.

 Evaluación y retroalimentación permanente del proceso.

ETAPA I: La Planificación.

89
Tiene su base en la situación comunicativa que la genera. Aquí se piensa, ¿Para qué vamos
a escribir? ¿A quién nos dirigiremos? Se define el plan de escritura:

•Establecer las ideas (generar ideas) que se requiere según el propósito y destinatario.

• Organizar la información de acuerdo a la estructura del texto. Puedes tener paneles


permanentes.

ETAPA II: La Textualización.

Implica la redacción del texto con lo que se ha definido en el plan de escritura.


¿Cómo lo trabajo con los estudiantes?

• Ayudarlos a tomar decisiones acerca de cómo enlazar una idea con otra.

• Ayudarlos a elegir las palabras de acuerdo al tipo de texto, al tema y destinatarios que lo
leerán.

ETAPA III: La Revisión.


Puede darse en la etapa de la textualización o después de ella. Implica dos momentos:

I. La lectura del texto: Nos ponemos en el lugar del lector, para darnos cuenta si:

• El texto es claro.

• Las ideas se encuentran ordenadas.

• Contiene suficiente información.

• Se comprende. “Esta lectura se hace de acuerdo a nuestro propósito de escritura”.


(Mirada al plan de escritura)

II. La edición del texto: Si las ideas aún no son claras y requiere ajustes, hay que
reescribir el texto para mejorarlo.

“Cava sintió frío. Los baños estaban al fondo de las cuadras, separados de ellas por una
delgada puerta de madera, y no tenían ventanas. En años anteriores, el invierno sólo
llegaba al dormitorio de los cadetes, colándose por los vidrios rotos y las rendijas; pero
este año era agresivo y casi ningún rincón del colegio se libraba

90
del viento, que, en las noches, conseguía penetrar hasta en los baños, disipar la hediondez
acumulada durante el día y destruir su atmósfera tibia. Pero Cava había nacido y vivido en
la sierra, estaba acostumbrado al invierno: era el miedo lo que erizaba su piel”

La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa.

Con el ejemplo leído, produzca un texto de tu vida institucional de estudiante.

INTERROGACIÓN DE TEXTOS.

Interrogación de texto es una estrategia que tiene como principal finalidad que los lectores
sean quienes descubran el significado del texto, esto lo podrán realizar con la ayuda del
educador, el cual tiene un rol fundamental en este proceso. Es así que, se entiende por
interrogación de textos, a la estrategia que usan las personas para comprender el
significado de cualquier tipo de texto, desde un primer encuentro con él. En esta
intervienen las micro habilidades o procesos mentales de: observación, análisis,
comparación, anticipación, planteamiento de hipótesis, deducciones y otros.

EL NUEVO REY DEL BOSQUE.

Hace mucho tiempo en un bosque lejano todos los animales decidieron elegir a su rey. Se
elegiría al animal que tuviera el pelaje más bonito, entonces los leones, monos, osos
inclusos los lobos se preocuparon por verse mejor. Un pequeño erizo lleno de púas también
quiso participar en la competencia. Sin embargo, pensaba que su aspecto no lo ayudaría a
ganar. Fue así que decidió cubrirse el lomo de rosas perfumadas. -¡Qué bien te ves!_ Le
dijo el mono el día del concurso.

-Definitivamente, tú serás nuestro rey -le dijo el león. A la hora del concurso, el jurado,
luego de ver a todos los participantes, decidió elegir al erizo como el nuevo rey del bosque.
Al día siguiente, el erizo fue a recoger su corona de rey, pero notó que las rosas de su lomo
se habían marchitado. Los demás se dieron cuenta del embuste y decidieron escoger otro
animal como rey.

MARCA CON UN ASPA (X) LA ALTERNATIVA CORRECTA.

1. ¿Por qué los animales se preocuparon por verse mejor? a).

Porque querían ser elegidos como rey.

91
b). Porque eran muy vanidosos y coquetos. c).

Porque estaban aburridos de su aspecto.

2. ¿Qué pasó al día siguiente de la competencia? a). El

erizo reinó durante mucho tiempo.

b). Las rosas del erizo se marchitaron.

c). El erizo se puso unas rosas en el lomo.

3. ¿Qué quiere decir “se dieron cuenta del embuste”? a).

Que se dieron cuenta de la broma.

b). Que se dieron cuenta del triunfo.

c). Que se dieron cuenta del eterminado, expresada con una intencionalidad y
presentada con un sentido unitario.

SEMANA 11
ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍAS

La Real Academia Española la define como "la descripción y tratado especial de


determinada parte de una ciencia o asunto particular".

Al respecto Katayama (2010) afirma que la monografía en un significado amplio, es un


trabajo relativamente extenso, un texto argumentativo, con función informativa, que
presenta y organiza los datos obtenidos sobre una determinada temática, de varias fuentes,
analizados con visión crítica. Offenstadt (2009) en tanto, define monografía como “un
estudio minucioso de un tema limitado”

Lakatos y Marconi citados por Tejedor y Tejedor (2006) refiriéndose a la monografía


señalan que, “se trata de un estudio sobre un tema específico o particular, con suficiente
valor representativo y que obedece a una rigurosa metodología”. Haciendo un correlato
con la disertación, refieren que “Tal como la disertación, la monografía desarrolla la
clásica estructura tripartita: introducción, cuerpo y conclusión”.

Mingrone (2007) define monografía “como el tratamiento por escrito de un tema


específico”; agregando luego que ésta no tiene como característica esencial su

92
extensión, pues “puede tener desde unas pocas páginas hasta la dimensión de un libro”. Por
otro lado. señala que hay que diferenciar el uso del término en la etapa escolar o en el
trabajo científico; “la diferencia reside en la calidad de la tarea, es decir, en el nivel de la
investigación, que depende de las finalidades respectivas que presidieron su elaboración”.
En ese sentido Lakatos y Marconi citados por Tejedor y Tejedor señalan la necesidad de
diferenciar entre las monografías escolares y las científicas. “Las primeras son utilizadas
en las universidades como un instrumento de iniciación científica y deben reflejar el
resultado del estudio original de un tema bien delimitado, siguiendo rigurosamente la
metodología propia de cada ciencia; las segundas son elaboradas para eventos científicos”,
precisando luego que éstas “se distinguen básicamente por la calidad de la tarea, por el
nivel de la investigación y por la originalidad de las conclusiones”

El objetivo central de la monografía, por lo tanto, es: Exponer de manera específica un


tema para profundizar una investigación científica ya realizada o dar comienzo a otra.
Además, en la monografía, como en todo trabajo científico y académico, se intenta
establecer una visión original del tema.
Una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de
calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema
delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de
conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información.

Al realizar una monografía, según Vara (2012), entre otros saberes, se aprende a:
 Delimitar un problema,
 Buscar Identificar y reunir información adecuada sobre el tema,
 Clasificar los materiales,
 Establecer contactos con personalidades e instituciones,
 Analizar información y asumir una postura crítica,
 Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un
auditorio.

TIPOS DE MONOGRAFÍA

Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus métodos
particulares. En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:

93
a) Monografía de compilación: el estudiante, después de elegir el tema, analiza y
redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante
tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de
vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.

b) Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se


realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar
algo novedoso.

c) Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de


monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante
la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se
sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.

PASOS PARA REALIZAR UNA MONOGRAFÍA

Las principales etapas para la realización de una monografía son:

1. Elección del tema: Es el paso más importante, el tema debe ser elegido por el mismo
investigador (el estudiante), debe revisarse fuentes de información y consultar a
personas expertas en la materia, en algunos casos, el docente de la asignatura puede
asignar el tema sujeto a investigación.
2. Búsqueda preliminar de información: Se debe explorar las fuentes de
información pertinentes, acudir a todos los repositorios de información como
bibliotecas, hemerotecas, Centros de Documentación, Centros de Referencia y bases de
datos (INTERNET).
3. Elaboración del plan de monografía: Es común que las monografías se realicen
en grupo. Por eso, para facilitar el trabajo, es importante definir concretamente las
tareas que realizará cada uno, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las
dificultades, etc. Planifica tu trabajo con tiempo. Sólo esto te permitirá leer críticamente
la bibliografía y presentar un informe que muestre tu capacidad de análisis. Sea
prudente en la asignación de los plazos para cumplir las diferentes etapas. Considere la
posibilidad de demoras o imprevistos.
4. Recolección de datos: Consiste en el acopio de información para ello se trabajan las
fuentes de investigación y se utiliza la técnica de fichaje.

94
5. Organización e interpretación de datos: Empieza una vez concluida la
recolección de información, se revisa el contenido de las fichas de investigación. Se
toma en cuenta la información cualitativa y cuantitativa, luego se clasifican y organizan
las fichas de acuerdo a los temas y subtemas.
6. Composición y redacción: Después e organizada la información y antes de
proceder a la redacción del informe, hay necesidad de estructurar ideas (en un nuevo
esquema). Se elabora el primer borrador según el nuevo esquema. En la redacción de la
monografía debe respetar el lenguaje académico y técnico, así como las normas de su
construcción.
7. Comunicación de resultados: Significa que después de obtener los resultados de la
investigación deben ser comunicados a la comunidad educativa. El trabajo debe ser
presentado impreso y tener en cuenta aspectos de forma y contenido.

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LA MONOGRAFÍA

1. Título
2. Índice
3. Introducción (incluye el (los) objetivo (s) de la monografía)
4. Cuerpo
5. Conclusiones
6. Referencias Bibliográficas
7. Anexos
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍA
a. Título. Debe ser un enunciado corto y claro que indique el contenido esencial de la
monografía.

b. Índice. Secuencia de contenidos y sub contenidos.

c. Introducción: Sección en la que acercamos el tema al lector, mencionando los


antecedentes de investigación, la preocupación actual por el mismo y centrándonos en
el objeto particular de nuestro estudio.

En esta parte el autor debe indicar el tema, propósito, circunstancias que lo llevaron a
elegir el tema, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con los
aspectos introductorios del tema.

95
d. Cuerpo: Es el contenido de la monografía y constituye la esencia de la misma. Es aquí
donde los autores exponen de manera sistemática la información sobre el tema
investigado refiriendo adecuadamente las fuentes.

El cuerpo se divide en capítulos y subcapítulos, y no debe contener gráficos o tablas,


salvo que sean absolutamente indispensables para la explicación teórica del tema. Los
capítulos deberán ser tres como mínimo y cada uno de ellos se desarrollará en cinco o
más páginas.

Se recomienda que el capítulo primero deba servir para la introducción bibliográfica


que fundamenta el tema.

En los capítulos posteriores se desarrolla el aporte que el investigador hace a la


temática, en este aspecto, se debe plasmar la opinión que da el autor.

e. Conclusiones: Son las ideas esenciales de la monografía, como resultado de la


investigación. En esta sección se debe anotar dos conclusiones por cada capítulo. Cada
conclusión debe tener como máximo tres líneas.

f. Referencias bibliográficas: Es la relación de documentos bibliográficos,


hemerográficos y audiovisuales, impresos o electrónicos, citados en el cuerpo de la
monografía. Las referencias bibliográficas consultadas, pero no citadas en el texto, no se
incluyen en este listado. Las referencias deben ser de diverso tipo de fuentes y serán
presentadas siguiendo las normas APA.

g. Anexos: Son documentos auxiliares que se consideran necesarios para una mayor
comprensión de la monografía; éstos pueden ser ilustraciones, figuras, tablas, entre otros,
en un máximo de tres páginas. Cada anexo debe ir numerado, contener una leyenda e
indicar la fuente.

Formato de presentación:

 Tamaño de papel: A 4
 Tipo y tamaño de letra: Arial 12,
 Interlineado: 1.5
 Márgenes: Superior: 2.5 cm. Inferior: 2.5 cm. Derecho: 2.5 cm. e Izquierdo: 3 cm

¿CÓMO REDACTAR UNA MONOGRAFÍA?

96
Uno de los objetivos de la monografía es la publicación del trabajo realizado. Un buen
estudiante profesional debe ser también un buen comunicador.
Para escribir una buena monografía tienes que conocer y practicar los tres principios
básicos de la redacción: precisión, claridad y brevedad.

La precisión significa usar las palabras que comunican exactamente lo que quieres decir.
El lector no puede levantar la mano para aclarar sus dudas, ni mucho menos leer tu mente;
para escribir con precisión tienes que escribir para el lector. El uso de términos ambiguos
es inaceptable. Evita también palabras superfluas como: no obstante, entonces, dicho de
otra forma, generalmente, en consecuencia, entre otras.
La claridad significa que el texto se lee y se entiende fácilmente. La monografía es fácil
de entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada
párrafo desarrolla su tema siguiendo un orden lógico. Ser claro significa ser directo, sin
usar tanto término ambiguo o que genera confusión. Evita la escritura complicada,
enrevesada y confusa.

La brevedad significa dos cosas: incluir sólo información pertinente al contenido de la


monografía y comunicar dicha información usando el menor número posible de palabras.
Dos consideraciones importantes te obligan a ser breves. Primero, el texto innecesario
desvía la atención del asesor y puede afectar la claridad del mensaje. Segundo, la
investigación científica es cara y cada palabra innecesaria aumenta el costo de la
investigación. Ser breve y directo es siempre lo mejor. Ese es el lenguaje académico.

¿QUÉ NO DEBO HACER EN UNA MONOGRAFÍA?


Cuando haces una monografía, hay algunas conductas que debes evitar a toda costa:

 Nunca plagies. Copiar y pegar de internet, copiar trabajos ajenos sin citar las fuentes,
presentar como propio, trabajos ajenos, todas ellas son conducta de plagio. Evítalas
porque estarías violando el Código de Ética de la Universidad.
 Nunca mandes hacer trabajos fuera. Esta es una conducta antiacadémica. Las personas
que venden trabajos afuera de la universidad, no las hacen, las plagian de otros y tienen
poco valor.

97
 Nunca pongas tu nombre en una monografía si no la has hecho. Trabajar en grupo es
necesario para mejorar el mundo moderno. No te haces ningún favor pagando para que
coloquen tu nombre en un trabajo que no has hecho. De igual manera, no haces ningún
favor apuntando a un compañero que no ha trabajo en la monografía. Esas conductas son
desleales y serán sancionadas también.
 Nunca abuses del volumen. Las monografías no valen por su tamaño, sino por su calidad
página por página. Ningún profesor calificará tu monografía con mayor nota si tiene más
páginas. Saca esa idea de tu cabeza, mientras más sencilla y sintética sea la monografía,
mejor, pues demuestras más esfuerzo en sintetizar información.
 Nunca entregues una monografía sin controlar su calidad. Nunca descuides la
presentación formal de tu monografía. Cuando tengas el borrador completo, somételo a
crítica de tus compañeros o de otros profesores. Revisa página por página los errores
ortográficos y de redacción. Preocúpate por la calidad de tu trabajo. Recuerda que los
detalles hacen la diferencia.
 Nunca esperes a última hora para hacer tu monografía. Evita a toda costa la
procrastinación. Procrastinar es postergar tus obligaciones por pereza o dejadez. Si
quieres hacer una monografía de calidad, necesitas empezar a hacerla temprano, con
tiempo. Los trabajos bien hechos requieren tiempo; por eso tus profesores te designan la
monografía con mucha anticipación. Si empiezas tu monografía a última hora, lo más
probable es que la hagas mal, o intentes plagiar para acelerar el proceso o, peor aún,
mandes a hacer el trabajo a terceros.

Elaboración de informe técnico (policial).

SEMANA 12

Redacción de documentos: propiedad, coherencia, claridad y concisión.

1. ¿QUÉ PRINCIPIOS SE DEBE TENER PRESENTE EN LA REDACCIÓN?


En la formulación de la documentación policial se debe tener en cuenta los siguientes
principios:

98
 CONCISIÓN.- El contenido de la documentación debe ser breve, con el menor
número de palabras, utilizando oraciones simples y
cortas.
 PRECISION. Las oraciones contenidas en el documento
deberán expresar exactamente el deseado.
 CLARIDAD. El texto del documento debe ser de fácil
comprensión.
 COHERENCIA. El contenido del documento debe tener
un orden lógico y armónico.
 OBJETIVIDAD. El documento debe tratar sobre asuntos concretos, en forma
impersonal y exenta de prejuicios.
 EXACTITUD. El texto debe expresar los hechos con la mayor certeza posible y sin
errores.
 UNIDAD. El documento debe estar referido a un solo tema o asunto.

1. USO DE PAPEL

Para la formulación de los documentos policiales se emplearán máquinas de escribir


con cinta de color negro y papel de las características siguientes:

a. Bond. Tamaño oficial (A-4) de 210mm. X 297mm. Con peso de 60grs para
documentos originales.

b. Periódico o cebolla. Las mismas dimensiones del papel bond, para


copias, utilizando papel carbón color negro.

c. Bulki.Tamaño oficio, para las copias mimeografiadas.

99
d. Los márgenes que se
observan en los documentos
policiales son:

o Margen Superior: 04 cm. O 09


espacios verticales de
máquina de escribir
o Margen Inferior: 03cm. O 07
espacios verticales
o Margen Izquierdo: 04 cm. o
15 espacios horizontales
o Margen Derecho: 02cm. O 07
espacios horizontales. Sello
redondo
2. PARTES
Todo documento policial debe constar de tres partes:

a. ENCABEZAMIENTO

Es el conjunto de elementos identificatorios del documento y comprende:

(1) MEMBRETE: Indica la dependencia de origen del documento y se


imprime en el Angulo superior izquierdo de la primera página.
(2) AÑO OFICIAL: Se consigna en la parte céntrica y superior de la primera
página de los oficios.
(3) LUGAR Y FECHA: Se consigna en el margen derecho de la primera
página del documento o al término según corresponda.
(4) DENOMINACIÓN, NUMERO DEL DOCUMENTO Y ABREVIATURA
DE LA DEPENDENCIA : Se consigna en letras mayúsculas subrayadas y se
ubican en la parte superior céntrica o lado izquierdo del documento, según
corresponda
(5) DESTINATARIO: Indica el nombre de la persona y/o el cargo a quien se
dirige el documento, anteponiéndose el grado policial o militar, profesión o
categoría, según corresponda
(6) ASUNTO: Expresa sucintamente el contenido del documento.
(7) REFERENCIA: Mención del documento o disposición que origina la
formulación del documento, siempre y cuando hubiera.

100
b. CUERPO
Es parte expositiva y central del documento en la que se desarrolla el tema, asunto
o motivo que origina su formulación.

c. TERMINO
Conjunto de elementos identificatorios del Instructor y de la distribución del documento,
comprende:

(1) FIRMA.- S e suscribe al lado derecho y a 04 espacios verticales debajo del


cuerpo o fecha del documento.
(2) POST - FIRMA.- S e coloca debajo de la firma, separada de una raya
horizontal.
(3) SELLO REDONDO.- S e estampa al lado izquierdo de la post firma.
(4) DISTRIBUCIÓN.- Se consigna en la parte inferior izquierda del documento e
indica las dependencias a donde se remitirán.
(5) SIGLAS.- Con letras mayúsculas identifica al que ordena y/o redacta el
documento y con letras minúsculas, separado por una diagonal al
mecanógrafo, consignándose al final y al lado izquierdo del documento.
d. USO DE SELLOS

En la formulación de los documentos se utilizan los siguientes sellos:

a. SELLO MEMBRETE. Se estampa en la parte superior izquierda de la


primera página del documento.
b. SELLO REDONDO.- Se estampa al lado izquierdo de la Post Firma; además
se utiliza sellándose en la parte céntrica del margen izquierdo para autenticar
las páginas intermedias de los documentos y en la parte central del reverso de
los sobres como medida de seguridad.
c. SELLO DE CLASIFICACIÓN.- Es un sello rectangular que indica la
categoría de seguridad del documento. La clasificación será: Estrictamente
Secreto, Secreto, Reservado, Estrictamente Confidencial y Confidencial. Este
sello se estampa con tinta roja en la parte central superior e inferior del
documento y de los sobres.
d. SELLO DE TRAMITE.- Es un sello rectangular que sirve para determinar el
carácter de "MUY URGENTE" o "URGENTE" del documento, se estampa
con tinta azul en la parte superior derecha de

101
la primera página del documento y en la parte superior céntrica de los sobres.
e. SELLO DE REGISTRO.- Se estampa con tinta azul en el margen izquierdo
del documento original, así como en la copia o cuaderno de cargo según el
caso.
f. SELLO DE POST- FIRMA.- Es un sello rectangular que contiene en la parte
superior una línea horizontal de 7cm.; debajo se consigna el número de serie;
a continuación los nombres y apellidos del firmante, luego el grado en forma
completa y el cargo que desempeña.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

SEMANA 13

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS POLICIALES

3. NORMAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS


POLICIALES

En la redacción de la documentación policial se tendrá en cuenta las siguientes


normas:

a. La terminología a emplearse en la documentación policial debe ser la de uso

común, evitando tecnicismos o extranjerismos que lleven a confusión o erradas

interpretaciones.

b. Los signos de puntuación se emplearán adecuadamente para facilitar

comprensión de los documentos.

c. Se usarán abreviaturas autorizadas por el Instituto. Con otras abreviaturas de

uso generalizado se tendrá cuidado en consignar en la primera mención el

nombre completo seguido de la abreviatura entre paréntesis, y en las veces

siguientes solo la abreviatura correspondiente.

102
d. El contenido del documento debe de ser redactado en tercera persona,

exceptuando la solicitud y el oficio que se formularán en primera persona.

e. La documentación interna que está dirigida en forma colateral se iniciará con la

frase "Me dirijo a Ud.", evitándose en lo posible preámbulos o comentarios

ajenos al propósito del asunto a tratar. Si la documentación está dirigida a un

superior debe redactarse en términos respetuosos iniciándose con la frase "

tengo el honor de dirigirme a Ud." o " Me es honroso dirigirme a Ud."

f. Para los casos de documentación policial que debe remitirse al exterior, se

emplearán las fórmulas usuales de cortesía y el tratamiento que corresponda de

acuerdo a las circunstancias.

g. La denominación del destinatario en la documentación interna es impersonal,

por lo que debe consignarse solo el grado y cargo del titular.

h. Para consignar la denominación de la persona se iniciará con los nombres en

minúscula excepto la primera letra, seguido de los apellidos que irán en

mayúsculas. Cuando se traten de relaciones nominales se observará la misma

forma de escritura, pero los apellidos precederán a los nombres. Para ambos

casos se antepondrán el grado o título profesional, según corresponda.

i. Los nombres de lugares geográficos se consignarán en letras mayúsculas. En

caso de referencia a localidades, se empezará por la demarcación política más

pequeña, hasta el de mayor nivel.

j. Las cantidades se expresan en letras mayúsculas, seguidos de la cantidad en

números arábigos, colocado entre paréntesis.

k. La indicación de la fecha y hora en el contenido de un documento se harán

empleando: dos dígitos para la fecha, cuatro dígitos para la hora;

103
luego las tres primeras letras mayúsculas del mes; y, los dígitos finales para el

año. Cuando la fecha, hora o minuto le correspondiera a un solo dígito, este irá

precedido de un cero.

l. Para esquematizar el cuerpo de un documento en párrafos y subpárrafos, cada

uno de ellos será secuencialmente indicado mediante números y letras: se inicia

con números romanos seguido de un punto; a continuación, se usan las letras en

mayúsculas, seguido de un punto; luego número arábigos, letras minúsculas,

números arábigos entre paréntesis, números arábigos subrayados, letras

minúsculas subrayadas, guiones y puntos respectivamente. En algunos

documentos se podrán emplear títulos y subtítulos.

m. Las páginas de los documentos deben ser numeradas en la parte céntrica

inferior, mediante dos números arábigos separados por un guión; el primero

expresa el número de página y el segundo la cantidad total de páginas del

documento. Se exceptúa la numeración en la primera página.

4. SOBRES EN LA DOCUMENTACIÓN POLICIAL

Para la remisión de los documentos policiales destinados a dependencias extra-

institucionales se emplearán sobre de papel bond blanco sin transparencia, con

dimensiones de 220mm. 110mm.; y para la correspondencia de trámite interno,

sobres en papel bond, craf, Manila u otros sin transparencia, de acuerdo a las

dimensiones de la documentación a enviarse.

5. ROTULACIÓN DE LOS SOBRES

Se efectuará de la siguiente manera:

104
a. ANVERSO: Angulo superior izquierdo: el membrete. Parte superior derecha: la

denominación y el número del documento; Parte Central e izquierda: la palabra

Señor, seguida del grado o título del destinatario y a dos espacios debajo del

anterior; y en la parte inferior derecha: la dirección con el lugar de destino.

b. REVERSO: Se coloca el sello redondo en la parte céntrica para dar seguridad al

cierre del sobre.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Y DESMASIFICADA

MASIFICACIÓN. Es hacer masivo o multitudinario aquello que no lo era. Por ejemplo:


“La masificación de Internet ha supuesto una revolución cultural”,
“Tenemos que trabajar por la masificación del reciclaje para que, entre todos,
cuidemos al planeta”, “Este gobierno no ha hecho nada para impedir la
masificación del delito”.

La noción de masificación está asociada a la idea de masas el sujeto colectivo cuyos


integrantes comparten ciertos comportamientos sociales o culturales. Cuando las masas
adoptan determinada conducta, ésta se masifica (se vuelve masiva), y dicho proceso de
crecimiento se conoce como masificación.
Retomando el ejemplo de Internet, esta red tecnológica se remonta a 1969, año en el cual
fue desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Por entonces, y
hasta la década de 1990, Internet no fue un servicio masivo, sino de uso restringido.

Podría decirse que la masificación de Internet tuvo lugar en la última década, cuando
personas de todo el mundo y de distintos sectores sociales comenzaron a aprovechar sus
beneficios a diario.
En la actualidad es posible advertir ciertas tendencias que se encuentran en proceso de
masificación. El trabajo a distancia o teletrabajo es una de ellas, ya que cada vez más gente
se desempeña laboralmente desde su domicilio, sin asistir diariamente a una oficina o a una
fábrica.

105
La masificación se entiende como un proceso ya que es difícil o subjetivo determinar
cuándo una tendencia se vuelve efectivamente masiva. No puede decirse, por ejemplo, cuál
fue el momento exacto en que Internet se transformó en una herramienta de masas.

El concepto de masificación tiene varias aplicaciones y puede ser estudiado desde distintos
puntos de vista, por lo cual no es difícil advertir ciertas ventajas y desventajas que se
desprenden de este fenómeno inevitable para nuestra especie. Cuando tiene lugar dentro de
los límites de la industria y permite que un producto o servicio llegue a millones de
usuarios de forma persistente, con un ritmo de demanda que no decae considerablemente,
generalmente puede decirse que se trata de un suceso positivo para la economía; pero esto
depende de cada caso en particular.

La masificación del tabaco, por ejemplo, no puede considerarse algo digno de ser
celebrado, aunque haya enriquecido a muchas personas y abierto millones de puestos de
trabajo, ya que atenta contra la salud de gran parte de la población y colabora con la
contaminación del ambiente. Como si esto fuera poco, su inmensa popularidad obliga a
muchos comerciantes a incluirlo entre sus artículos si quieren que sus negocios tengan
futuro, ya que un gran porcentaje de los consumidores son fumadores.

Es importante entender que la masificación en sí misma no puede ser valorada, aislándola


del objeto que se vuelve masivo. Por otro lado, es probable que en todos los casos existan
puntos positivos y negativos, conformando el necesario equilibrio de la realidad tal y como
la conocemos.

La televisión, por ejemplo, es un medio de comunicación masivo que no es necesariamente


negativo o positivo para quienes lo consumen, sino que el efecto que en ellos cause
depende de tres factores fundamentales: qué tipo de programación miren, durante cuántas
horas y con qué propósito.

Mirar programas educativos, películas y comedias para entretenerse unas pocas horas al
día, sin que se convierta en una rutina sino haciéndolo espontáneamente en momentos de
descanso, es perfectamente aceptable. Sin embargo, pasarse varias horas al día frente al
televisor, mirando cuanto programa se emita, sin realizar

106
una actividad física suficiente para mantener en correcto funcionamiento el organismo,
puede convertirse en el origen de una serie de problemas de salud, tanto física como
mental.

DESMASIFICACIÓN. En la actualidad la comunicación ha evolucionado a tal


manera, que existen diversas formas de comunicar. Entre ellas están: la radio,
periódico, tv, revistas entre otros. Algunos expertos han analizado a fondo los
diversos avances de la comunicación llamándolos así “Desmasificación de los
medios de comunicación” calificando estos, en tres importantes etapas: “Primera
Ola”, esta es donde surgen los medios impresos, específicamente revistas y periódicos.
Estos son catalogados como los primeros medios de comunicación, los cuales ofrecían
informaciones locales y nacionales y en ocasiones diversos artículos que servían de
entretenimiento al lector. En la actualidad los periódicos han aumentado sus espacios
destinados a temas de interés local (de cada lugar donde son publicados) añadiendo así
una gran variedad de secciones especiales que mantienen a los lectores fieles a sus
publicaciones. “Segunda Ola”. En esta los avances tecnológicos permiten que los seres
humanos utilicen dichos medios, no sólo como herramienta de búsqueda de información,
sino que también sirviera como medio de entretenimiento. Es por esto que surge la
Radio y la Televisión la cual, en su momento, llegó a significar más que el periódico y la
revista, ya que esta ofrece la información de manera audiovisual lo cual la hace mucho más
interesante y entretenida.
“Tercera Ola”. En la actualidad es mejor conocida como la mezcla de la Primera y
Segunda Ola. Esta última ha ocasionado una gran disputa entre sí sobre quién se queda y
quién se va, sumándosele a la Segunda Ola un arma poderosa llamada Internet.

SEMANA 14

COMUNIDADES VITURALES PARA LA INTERACCIÓN DE APRENDIZAJE

El modelo didáctico de las comunidades virtuales de aprendizaje es el aprendizaje


colaborativo, que se centra en el alumno mejor que en el profesor y donde el conocimiento
es concebido como un constructo social, facilitado por la interacción, la evaluación y
la cooperación entre iguales.

107
En la actualidad nuestra sociedad se encuentra en un proceso de cambio continuo
propiciada por la innovación e integración de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs) que han favorecido el desarrollo de las comunicaciones
interpersonales y su distribución a través de las redes, posibilitando el desarrollo de
Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA), entendidas como un espacio que agrupan a
personas entorno a un objetivo o temática en común.
Este nuevo escenario ha permitido estructurar nuevas formas y espacios de aprendizaje,
interacción y colaboración en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Las Comunidades Virtuales (CV) se caracterizan porque sus integrantes se sienten parte de
un grupo social. Existe una red de relaciones entre sus miembros, hay una serie de
intercambios creando un conjunto de historias compartidas (Figallo, 1998). Además, los
integrantes de una CV mantienen un conjunto de motivaciones para formarla y alimentarla,
como son sus intereses y objetivos comunes, el deseo de compartir una experiencia o
establecer relaciones sociales, el deseo de disfrutar de experiencias gratificantes o vivir una
fantasía y/o la necesidad de realizar transacciones de diversa índole (Armstrong y Hagel,
1997).

En una Comunidad Virtual de Aprendizaje (CVA), se comparten conocimientos sobre una


temática determinada adquiriendo así otros nuevos, es decir, la comunidad se estructura
específicamente como núcleo de aprendizaje desarrollando actividades e iniciativas con
este fin. No obstante, en una CVA el trabajo colaborativo, el intercambio de experiencias y
conocimientos suelen darse juntos, por tanto la interacción constituye el núcleo del
aprendizaje en red.

A Howard Rheingold (1996), es a quién se le atribuye el haber acuñado el término de


comunidad virtual definiéndola como "…agregaciones sociales que emergen de la red
cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo
lo suficientemente largo, con un suficiente sentimiento humano, para formar redes de
relaciones personales en el ciberespacio". El mismo autor propone que este tipo de
comunidades han surgido como consecuencia de la desarticulación de las comunidades
tradicionales, aunado al deseo de pertenencia y la necesidad del ser humano de estar
conectado con los demás.

De acuerdo a otras definiciones podemos desprender que una Comunidad Virtual (CV) es:

108
 La vinculación de uno o varios grupos de individuos que interactúan en torno a temas de
interés, mediante ordenadores y redes en forma continua.
 La capacidad autónoma para comprometerse en un proceso de aprendizaje continuo, donde
el intercambio y flujo de la información constituye un elemento central, como recurso
didáctico e incluso como instrumento de gestión del conocimiento.

Tipos de Comunidades Virtuales

De acuerdo al tipo de construcción de conocimiento que se desarrolle en una Comunidad


Virtual podemos encontrar al menos 4 tipos de comunidades propuestas por Jonassen, Peck
y Wilson (1999):

De discurso: Se desarrolla a partir de la dimensión de Ser Social- Dialógico del


hombre y la necesidad de relacionarse con otros entorno a temas de interés común. Esto es
facilitado por la integración de los distintos medios de comunicación masiva que
proporcionan numerosas herramientas para el desarrollo de este tipo de comunidades.

De práctica: Surgen cuando se necesita aprender algo nuevo, por lo que su característica
es estar enfocadas al aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades sobre la base de lo
que pueden transmitir los más experimentados y por el contacto con el contexto natural en
el que estos aprendizajes se utilizan; por lo que el acto de aprender ocurre más que nada
como un producto natural de pertenecer e interactuar en esa comunidad de práctica.

De construcción de conocimiento: Estas comunidades tienen como objetivo que los


estudiantes desarrollen de manera activa y estratégica el aprendizaje, reconociendo lo que
el estudiante sabe e induciéndolo a la construcción de su propio conocimiento, el cual se
convierte en un acto social, en el cual la comunidad es el medio para almacenar, organizar
y reformular las ideas que propone cada miembro.

De aprendizaje: Surgen cuando integrantes comparten intereses, conocimientos, valores


y metas. A partir de esto se desarrollan diferentes tareas para lograr el aprendizaje,
construir conocimientos, reflexionar sobre los conocimientos construidos y si se quiere
hasta reflexionar cómo ha sido ese proceso.

Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA)

109
Marqués (2004) plantea que las Comunidades Virtuales de Aprendizaje "pretenden la
construcción personal y/o colectiva de determinados conocimientos mediante las
interacciones entre sus integrantes que colaboran para el logro de este objetivo". A su
juicio son un poderoso recurso educativo para los estudiantes, y las de profesores "suponen
un magnífico medio de formación continua y de obtención "in time" de los apoyos
cognitivos y emotivos que puedan necesitar".
Sánchez (2002) desarrolla el concepto de Comunidad Virtual de Aprendizaje como "una
colección de personas interesadas en un tópico de interés común de aprendizaje y
conocimiento, pero que no se encuentran en la comunidad real. Constituyen una forma de
promover el sentido de comunidad entre usuarios, donde la localización no es física, sino
virtual."

Podemos establecer que las CVA son una estrategia educativa donde los ambientes de
enseñanza-aprendizaje son flexibles y se desarrollan por medio de la interacción que se
produce entre sus participantes, donde la construcción del conocimiento colectivo se
desarrolla por medio de la búsqueda de soluciones a problemas que involucran a cada
uno de los participantes, través del trabajo cooperativo y solidario, por lo que la
capacidad de trabajo en equipo es fundamental para el logro de las metas propuestas.
El proceso de enseñanza-aprendizaje, en las CVA se concretiza por distintas
técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo, enseñanza de pares, grupos de
discusión, aprendizaje por experiencia, escritura y comunicación lo largo de todo el
currículo, reflexiones continuas, autoevaluación, entre otras.
La comunicación es otra característica de las CVA, donde sus miembros tienen una
continua interacción comunicativa. Esto requiere que bajo ciertas normas se regule su
funcionamiento de forma que se diferencie lo que se puede hacer dentro de ella. A su vez,
es necesario establecer momentos comunicativos de modo que la interacción entre los
participantes no se detenga.

Las CVA y el Aprendizaje Colaborativo

Las teorías sobre el aprendizaje han reconocido la importancia de las interacciones sociales
entre las personas, los trabajos de Vygotsky (1978) Leontiev (1978), Luria (1987) y
recientemente, los aportes de Lave (1997), Bereiter (1997), Wenger (2001), entre otros,
han definido el aprendizaje como una actividad vinculada a un contexto. El aprendizaje
desde la óptica del constructivismo social supone la

110
participación en una comunidad y a través de fórmulas basadas en la participación social.

Al plantear el concepto de aprendizaje colaborativo Hiltz (1992) lo concibe como un


proceso que enfatiza el esfuerzo cooperativo, la participación activa y la interacción entre
cada uno de los integrantes de una comunidad.

El aprendizaje colaborativo promueve un modelo basado en la realización de diferentes


tareas, para lo cual, se requiere la participación y colaboración de todos los componentes
de un determinado grupo de trabajo. Esto facilita que el integrante de una CVA no se
sienta como una persona asilada, sino en un proceso de interacción con los demás donde es
posible desarrollar la construcción colectiva del conocimiento.

Driscoll y Vergara (1997), plantean que para que exista aprendizaje colaborativo hay que
cooperar para alcanzar una determinada meta que no podría lograrse de forma individual.
Por esto el aprendizaje colaborativo se caracteriza por cinco elementos básicos:
1. Responsabilidad individual: todos los miembros del grupo son responsables de su
desempeño individual dentro del grupo.
2. Interdependencia positiva: los miembros deben depender los unos de los otros para
lograr una meta común.
3. Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias para que el grupo funcione
de forma efectiva, como el trabajo en equipo, la solución de conflictos, el liderazgo, etc.
4. Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar
relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje.
5. Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su
funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.

Vemos que el proceso de aprendizaje está ligado a la experiencia de formar parte de una
comunidad, por tanto, en la medida que los escenarios educativos propicien la creación de
comunidades de aprendizaje a partir del uso de herramientas que contribuyen al
intercambio de información; el acceso a recursos compartidos; la posibilidad de participar
en la redacción de un trabajo entre diversos miembros de la comunidad, se contribuirá a la
contextualización del aprendizaje y a dotarle de

111
significado, facilitando el trabajo colaborativo que se genera dentro de un espacio virtual.

Consideraciones finales. La incorporación de las TICs en los contextos educativos está


produciendo cambios en la formas de enseñanza y aprendizaje, además de aportar un
conjunto de beneficios para el sistema educativo; alumnos, docentes y la comunidad
educativa en general, dado por la existencia de innumerables recursos electrónicos
disponibles como: software, documentos, página web, etc., los cuáles facilitan la
participación en redes, apoyan el trabajo de proyectos en forma colaborativa.

Otra de las ventajas derivadas del desarrollo y uso de las TICs, es la creación y
masificación de las Comunidades Virtuales de Aprendizajes, estos espacios comunicativos
ofrecen la posibilidad de crear entornos de aprendizaje que permiten implementar
estrategias de enseñanza-aprendizaje, las cuales al estar basadas en la interacción y
comunicación entre sus miembros posibilitan el trabajo colaborativo, la construcción y
gestión de conocimiento.

Estos cambios a los cuáles nos vemos enfrentados, nos desafía a replantearnos no sólo lo
que se enseña, sino también cómo, dónde y para qué se enseña, en este sentido, las CVA
son una respuesta a esta visión más amplia de la educación en la medida en que
contribuyen a transformar las prácticas pedagógicas y la manera de construir el
conocimiento.

El reto está en lograr que los avances tecnológicos que hacen posible la virtualidad, y sus
alcances puedan integrarse de manera natural a la generación de nuevos ambientes y
experiencias en el ámbito de la educación.

FUENTES DE INFORMACIÓN: USO DE INTERNET Y BIBLIOTECA VIRTUAL


Actualmente a través de Internet puede accederse a consultar fuentes de información
imprescindibles en cualquier investigación. Entre las primeras fuentes de información
disponibles en Internet se encuentran los catálogos de las grandes bibliotecas, a estas se
han unido importantes bibliografías, directorios e instituciones. Además de los registros
bibliográficos, en las bibliotecas virtuales se pueden consultar y leer textos completos. Para
facilitar a nuestros usuarios sus consultas en Internet se han seleccionado diversos recursos
que se han agrupado por tipología y materias.

112
Las fuentes de información son todos los recursos que contienen datos orales, escritos o
multimedia. Estas fuentes se clasifican en primaria, secundaria y terciaria. Fuentes de
información primaria. Contienen información original, que ha sido publicada por
primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada ni evaluada por nadie. Son producto de
una investigación o de una actividad eminentemente creativa en libros, conversaciones,
diálogos, internet, etc.

Fuentes de información secundaria. Es una descripción histórica construida a partir


de las fuentes primarias. Generalmente se obtiene de encuestas que se realiza con un
formato determinado. Las encuestas creadas para este tipo de fuente deben ser claras y muy
concisas. Pueden ser periódicos, enciclopedias, diccionarios, etc.

Fuentes de información terciaria. Son guías físicas o virtuales que contienen


información sobre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la
biblioteca. Facilitan el control y acceso a toda gama de repertorios en referencia, que
pueden ser: catálogos, guía telefónica, citas bibliográficas.

USO DE INTERNET
El nombre Internet procede de las palabras en inglés Interconnected Networks, que
significa “redes interconectadas”. Internet es la unión de todas las redes y computadoras
distribuidas por todo el mundo, por lo que se podría definir como una red global en la que
se conjuntan todas las redes que utilizan protocolos TCP/IP y que son compatibles entre sí.

En esta “red de redes” como también es conocida, participan computadores de todo tipo,
desde grandes sistemas hasta modelos personales. En la red se dan citas instituciones
oficiales, gubernamentales, educativas, científicas y empresariales que ponen a disposición
de millones de personas su información.

La internet fue el resultado de un experimento del Departamento de Defensa de Estados


Unidos, en el año 1969, que se materializó en el desarrollo de ARPAnet, una red que
enlazaba universidades y centros de alta tecnología con contratistas de dicho departamento.
Tenía como fin el intercambio de datos entre científicos y militares. A la red se unieron
nodos de Europa y del resto del mundo, formando lo que se conoce como la gran telaraña
mundial (World Wide Web). En 1990 ARPAnet dejó de existir.

113
Internet pone a nuestra disposición (en nuestra propia casa, en la escuela, en cualquier
lugar) unas funcionalidades básicas que abren infinitas nuevas posibilidades de desarrollo
personal y de gestión de nuestras actividades cotidianas: familiares, laborales, lúdicas, etc.
¿Por qué los ávidos de información deberían usar internet, especialmente en el sector
educativo?
- Permite la colaboración con otros docentes como usando correo electrónico, foros, etc.
- Para encontrar y compartir los materiales educativos portales, blogs, etc.
- Para encontrar información complementaria y producir textos de todo tipo como
informativos, descriptivos, argumentativos, narrativos, etc. usando las páginas web.
- Para descubrir nuevas oportunidades profesionales, laborales y de realización personal y
social.
- Es una poderosa herramienta que motiva y asombra estimulando un trabajo
colaborativo.
- Es el mayor reservorio de información como una suerte de base de datos, biblioteca
universal, manantial de la cultura universal.
- Evita el aislamiento de las instituciones educativas, civiles, gubernamentales, no
gubernamentales, mejor dicho, acumula información para actualizar y materializar
conocimientos, saberes, cosmovisiones.
- Permite la consulta a otros profesionales para la solución de los problemas de toda
índole.
- Facilita el conocimiento de otras culturas, otras realidades y nos acerca a los avances de
la ciencia, la tecnología y arte.
BIBLIOTECA VIRTUAL (BV)

Se denomina biblioteca virtual a la biblioteca cuya base de datos está situada en Internet,
datos que pueden ser consultados a través de la red. ... No se trata solamente de que los
contenidos estén en formato digital lo que prevalece en el concepto de biblioteca digital.

Se refiere a los recursos informáticos documentales, a los que se accede mediante


diferentes dispositivos de comunicación que usan los servicios de Internet. En el concepto
de biblioteca digital está implícita la integración de la tecnología informática y las
comunicaciones. Una biblioteca digital es una colección de objetos

114
digitales más o menos organizada, que sirve a una comunidad de usuarios definida, que
tiene los derechos de autor presente y gestionado y que dispone de mecanismos de
preservación y conservación.

Una biblioteca digital es una colección de objetos digitales más o menos organizada, que
sirve a una comunidad de usuarios definida, que tiene los derechos de autor presente y
gestionado y que dispone de mecanismos de preservación y conservación.

Es un espacio vivo y dinámico para el trabajo donde se hace la búsqueda de información, el


dialogo y el intercambio. La información se renueva e enriquece constantemente el saber
humano.

Los componentes de la BV son las páginas web, revistas electrónicas, documentos


virtuales, etc. donde interactúan el chat, los foros, los carteles entre otros.

Para hablar de una biblioteca digital es necesario que las fuentes de información estén a
disposición del usuario y su acceso tenga ubicuidad, sin importar dónde residan
físicamente, ni quién se encargó específicamente de su procesamiento y almacenamiento.
Algunos de los recursos que conforman una biblioteca digital pueden ser: libros,
periódicos, revistas, manuscritos, archivos sonoros, cartas, dibujos, mapas, fotografías y
otros archivos.

La biblioteca digital debe desarrollar tres características generales:

- Ser una colección global de recursos importantes para la investigación, la enseñanza y el


aprendizaje.
- Ser de fácil acceso para todo tipo de usuarios, tanto principiantes como expertos.
- Estar gestionada y mantenida por profesionales que se consideren administradores del
patrimonio intelectual y cultural.

Predomina el concepto de biblioteca como espacio y como proceso. Lo digital -en este
contexto- se relaciona con el hecho que la biblioteca es relativa en espacio y tiempo,
porque sus límites funcionales no los marca la geografía y su disponibilidad temporal es
instancia de la demanda de quien la consulta.

Las bibliotecas digitales se encuentran entre los más complejos sistemas de información,
no por ser proyectos digitales sino por su multidisciplinariedad,4 es decir, la necesidad de
trabajar de forma conjunta profesionales de diferentes

115
ámbitos, desde bibliotecarios a informáticos, ingenieros electrónicos, científicos, etc., para
su desarrollo.

Hay que señalar varios aspectos importantes para el desarrollo de una biblioteca digtal:

- Los derechos de autor y la legislación sobre la propiedad intelectual son aspectos


fundamentales tanto para la creación como para la protección de una biblioteca digital y
suele ser el mayor escollo para el desarrollo.
- Los metadatos (datos sobre los datos) son de gran importancia para facilitar la búsqueda y
recuperación de la información, ya que permiten una búsqueda efectiva y precisa. Existen
varios sistemas de metadatos, entre los que cabe destacar el Dublin Core.
- Los formatos utilizados para el desarrollo de bibliotecas digitales7 que pueden ser de tipo
abierto, es decir, se pueden manipular con mayor facilidad (SGML, HTML, XML, etc.) o
formatos de tipo cerrado, con más dificultades para ser modificados, como el Acrobat,
PDF, etc.

En resumen, la biblioteca digital es un concepto que subraya la importancia del trabajo en


red y los atributos de ubicuidad, asincronía e hipermedialidad de Internet. Es un espacio
compartido que preserva las funciones específicas de una colección sistematizada de
documentos, pero que las incrementa a través de la flexibilidad que ofrece el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación. Es por tanto un concepto integrador que
incluye tanto a la biblioteca convencional como a la electrónica.

SEMANA 15 PRODUCCIÓN DE TEXTOS INTERACTIVOS

Un texto interactivo es un documento que reside en una computadora y en el cual pueden


ejecutarse instrucciones numéricas, simbólicas y gráficas apareciendo los cambios o
modificaciones en el documento. Se puede implementar a la educación como un medio
claro en las clases, los contenidos se eligen de acuerdo a los objetivos deseados para
desarrollar una clase o lo que nos propongamos enseñar aprendizaje.

Un texto interactivo es aquel que construye varios caminos e itinerarios posibles y que
permite una relación dinámica entre el usuario-el texto- y el ordenador.

116
Una de las acepciones etimológicas del término texto alude a la acción de tejer y a su
producto, es decir, un tejido (del latín text, tejido, y textere, tejer). Un texto, entonces,
puede ser entendido como un tejido de información. Es el método habitual para la
comunicación asíncrona entre las personas (el habla lo es para la comunicación síncrona).
Ha sido la forma tradicional de comunicación entre las personas y los ordenadores. Se
puede distinguir:

- Texto sin formato y texto formateado.


- Texto lineal e hipertexto (cuando además de texto aparecen otros medios, se habla de
hipermedia, como lo que es habitual hoy día en la Web).

Una Imagen Interactiva es cualquier imagen que tiene instrucciones de manera que al ser
pulsada se inicia algún tipo de acción o de resultado. En una página web, una imagen
interactiva es cualquier imagen que tenga un URL o más de un URL incrustado o
escondido tras ella. Si se incrusta más de un URL en una imagen es necesario construir una
imagen gráfica. Por otro lado, existen herramientas que desarrollan imágenes interactivas
tales como:
- Las pantallas holográficas interactivas consisten en un Dispositivo Holográfico o
pantallas holográficas, es decir, pantallas que forman las imágenes a partir de la
proyección de rayos de luz sobre un soporte de cristal.
- Hipertexto. El concepto de hipertexto fue creado por Vannevar Bush, un estadounidense
que con la invención de Memex, un dispositivo que sirve como base de datos y que
posteriormente da la posibilidad de interactuar con los usuarios. Permite mecanizar y
conectar la información con el fin de aumentar el desarrollo en aquella época. Ted Nelson,
en 1965, fue el primero en acuñar la palabra “hypertext”, su propuesta es Xanadu, un
sistema que permite que un mismo documento aparezca en múltiples contextos sin tener
que haber sido duplicado. Un texto hipertextual es aquel que construye su discurso
utilizando varias tipologías de texto (contenido); es decir, que puede ir mediante enlaces de
un texto escrito a un video, de un video a una fotografía, de una fotografía a un sonido, etc.

Conclusión:
El texto y la imagen interactiva toman mucha importancia con la aparición de Internet. La
interactividad como demanda de acción, efectúa el producto multimedia al usuario. Esta
acción/reacción puede tener distintos medios de expresión: tocar

117
la pantalla, entrar texto en un determinado campo, realizar determinadas manipulaciones
usando el mouse.

El hipertexto ha sido definido como un enfoque para manejar y organizar información, en


el cual los datos se almacenan en una red de nodos conectados por enlaces. Los nodos
contienen textos y si contienen además gráficos, imágenes, audio, animaciones y video, así
como código ejecutable u otra forma de datos se les da el nombre de hipermedio, es decir,
una generalización de hipertexto.

La incorporación del hipertexto a la educación proporciona al docente nuevos recursos


para la creación escrita. Actividades como añadir, eliminar, fraccionar, asociar, reordenar y
relacionar, entre otras, se pueden promover con la escritura de hipertextos, ya que este
tiene como enfoque el manejar y organizar enlazando la información. Asimismo. facilita
ciertas competencias o destrezas como la escritura en bloque permitiendo que el usuario
explore o interactúe con la base del conocimiento; que maneje diversos entornos de
aprendizaje que haga control como usuario. En definitiva, el hipertexto es una herramienta
tecnológica facilitadora de la escritura.

ESTRATEGIAS Y APLICACIONES DE LAS TIC

TIC es una sigla que significa Tecnología de la Información y la Comunicación.


Últimamente las TICs aparecen en los medios de comunicación, en educación, en páginas
web. Son un conjunto de tecnologías aplicadas para proveer a las personas de la
información y comunicación a través de medios tecnológicos de última generación.

Las TICs se utilizan cada día por todos nosotros, pero el término TIC se ha hecho más
extensivo en educación, ONGs y campañas sociales. Cuando se habla del uso o manejo de
las TICs en Educación se refiere al aprovechamiento de estas tecnologías para el
mejoramiento de la calidad educativa, así, el uso de internet, proyectores, conexiones en
red, videoconferencias, cámaras, ordenadores para procesamiento de datos, libros digitales,
etc. Las TICs se utilizan con frecuencia para referirse también a organizaciones para
obtener ayuda solidaria, a mecanismos de promoción social y facilidades de acceso a
mecanismos gubernamentales.

118
El Fondo Mundial de Solidaridad Digital es una Organización Internacional con sede en
Ginebra que tiene por objetivo reducir o eliminar las diferencias de acceso a las TICs de
todos los pueblos del mundo. Creado por iniciativa del Presidente de Senegal en 2003-
2005, el FSD se preocupa por recaudar fondos para garantizar la mayor cobertura de
acceso a las Tecnologías de Información. Cuenta con el financiamiento económico del 1%
de las ventas en estas tecnologías y se encuentra en permanente colaboración con los
equipos gubernamentales para la ejecución de proyectos de acceso masivo a las TICs.

Siempre que se utiliza un producto tecnológico para mejorar la calidad de vida se está
utilizando un TIC tanto cuando emprendemos un estudio a distancia o cuando pagamos
una factura on line a través de un formulario en internet. Las TICs constituyen uno de los
pilares de la globalización, brindan información y comunicación a bajo costo para todo el
mundo.

El desarrollo de la Sociedad de la Información, caracterizada por el uso masivo y creciente


de las TIC en cada uno de los aspectos del ser humano y por una fuerte tendencia a la
globalización económica y cultural, exige que los habitantes de esta sociedad, desarrollen
nuevas competencias para poder afrontar con éxito los cambios que impone el vertiginoso
avance de la tecnología, para así ser incluido como ciudadano de la sociedad del
conocimiento.

Estos cambios han impactado también al mundo educativo. Esta nueva era cultural plantea
nuevas formas de ver y entender la realidad, ofreciendo nuevas plataformas para establecer
comunicaciones tanto a nivel interpersonal como social, derribando las fronteras del
espacio y el tiempo, conectándonos de manera universal y al instante, facilitando al mismo
tiempo las labores tradicionales, a través de nuevas herramientas tecnológicas, las que son
rápidamente adoptadas, de manera casi natural, por las nuevas generaciones de estudiantes.
Marqués (2000 http://peremarques.pangea.org/docentes.htm), al referirse a las
competencias básicas en TIC necesarias para los docentes, entrega luces respecto a la
articulación entre las tecnologías y el proceso formativo. Las TIC se han convertido en un
eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función:
como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de
comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico...), como herramienta para
el proceso de la información y como

119
contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas,
aumentando sus competencias digitales).

Considerando esta perspectiva, se puede fundamentar la necesidad de integrar las TIC en el


proceso educativo sobre la base de tres pilares elementales.

En primer lugar, se debe reconocer la disponibilidad y facilidad de acceso que hoy en día
ofrece la Internet a grandes cantidades de información y conocimiento.

Segundo, la gran posibilidad que ofrecen las TIC para modificar, potenciar y actualizar de
manera constante y relativamente a bajo costo los ambientes de aprendizaje en que los
educandos se encuentran insertos.

Finalmente, el tercer pilar hace referencia a la necesidad de desarrollar las competencias


TIC para la docencia, de manera tal que el educador sea capaz de responder a las nuevas
demandas de conocimiento que, en los distintos campos del quehacer humano, ha generado
el uso y abuso de las TIC en la sociedad postmoderna.

LA MULTIMEDIA

Consiste en la difusión de varios medios de comunicación como texto, fotografías,


imágenes de video o sonido, generalmente con el propósito de educar o de entretener.

La multimedia es un equipo informativo que reúne distintos medios integrados, como


audio, video y televisión. La multimedia emplea una computadora para integrar y controlar
diversos medios electrónicos: pantallas, lectores de videodisco, CD-ROM y sintetizadores
de audio y de video.

El término multimedia se acuñó a finales de los 80 y principios de los 90 para referirse a


los aparatos (en general ordenadores) capaces de trabajar a la vez con varios medios para
transmitir la información con sus elementos constituyentes; sonido, texto, animaciones,
vídeo, imágenes, música... etc. El paso de los antiguos ordenadores personales hacia
aparatos multimedia supuso el despegue definitivo de los PCs como aparatos domésticos,
al permitir unas posibilidades de entretenimiento casi infinitas. Se pasó de trabajar casi
exclusivamente con textos e imágenes fijas, a poder recibir la información en forma de
vídeos, con animaciones y sonidos que facilitan la interacción y la comprensión de lo
transmitido al usuario final. Este término se encuentra completamente relacionado con
los

120
diferentes aparatos que permiten comunicar una presentación multimedia
mediante recursos físicos y digitales que dichos artefactos poseen. También este concepto
se utiliza para nombrar a los medios de almacenamiento y de transmisión de
presentaciones con esta característica. Una presentación multimedia puede utilizarse
para diferentes beneficios, tal como el aprendizaje. Un vídeo puede simular una
comunicación cara a cara, en donde el vídeo toma el papel de emisor o interlocutor. Aquí
la relación entre el audio del vídeo y las animaciones propias del mismo simulan una
conversación.

El avance de los datos multimedia. El nacimiento y la evolución de los datos multimedia


han significado un gran avance para la informática en lo que respecta a los usuarios. Si
bien la aparición de los vídeojuegos a mediados de los años 90 intuía la evolución a algo
mucho más sorprendente, todavía no se encontraba la tecnología adecuada para explotar
todas las funcionalidades que podía ofrecer la información multimedia. El diseño y el
desarrollo de diferentes softwares fueron bajando en complejidad, por lo que muchas
compañías se animaron a crear sus propios programas. La aparición de Internet
mejoró aún más la diversidad de datos multimedia.

SEMANA 16
EXAMEN FINAL (DACA)

ENTREGA DE REGISTROS

HOJA DE EVALUACIÓN

121

También podría gustarte