Está en la página 1de 73

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

PROMOCIÓN 2023
SÍLABO DESARROLLADO

Prof. Jorge Edgardo. Chalco Villanueva


Prof. Fredy Rivera Garamendi
Sup. PNP Lucas Cuba Fernández
Lic. Liz Fabiola Chalco Alca
Prof. Igidio Cayllahua Sulca
Prof. Teresita Rosario León Febres

AYACUCHO - 2023
SILABO
LÓGICO-MATEMÁTICA
(PROCESO REGULAR PRESENCIAL)
I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Formación General
AREA EDUCATIVA : Formación Científica Básica
AREA COGNITIVA : Ciencias Lógico Matemáticas
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 72 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 3.5
PERIODO ACADEMICO : I Semestre
DOCENTES : Prof. Jorge Edgardo. Chalco Villanueva
Prof. Fredy Rivera Garamendi
Sup. PNP Lucas Cuba Fernández
Prof. Igidio Cayllahua Sulca
Lic. Liz Fabiola Chalco Alca
Prof. Teresita Rosario León Febres
SUMILLA

La Asignatura de Lógico Matemática forma parte del Área de Formación Científica Básica
del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico Superiores de la Policía Nacional del
Perú, siendo de naturaleza instrumental y de carácter teórico práctico, cuyo propósito es
desarrollar en el alumno los contenidos básicos, organizados en cuatro unidades de
aprendizaje: Lógica Proposicional, Teoría de Conjuntos, Ecuaciones e Inecuaciones,
Razones y Proporciones, Regla de tres, Porcentaje y Regla de Interés.

II. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las capacidades de comunicación y de Pensamiento Lógico Matemático en


los alumnos del Área de Administración y Ciencias Policiales, que contribuyan a
ejercitar y desarrollar sus competencias lógico matemáticas que permitan traducir
problemas de la vida real mediante el lenguaje lógico matemático.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reconocer un problema de la vida real, vinculado a su quehacer profesional del


Área de Administración y Ciencias Policiales, en lenguaje lógico o lenguaje
matemático.
2. Fortalecer las capacidades de pensar ordenadamente, razonar, argumentar,
cuantificar, efectuar mediciones, interpretar en el lenguaje formal y simbólico,
resolver problemas.
3. Promover soluciones lógicas matemáticas a situaciones problemáticas, vinculadas
al quehacer profesional posibilitando la toma de decisiones que permitan operar
con seguridad sobre cada situación problemática, en singular, particular o general.
I. CONTENIDOS CURRICULARES DESAGREGADOS:
SEMANA CAPACIDAD INDICADORES CONTENIDOS
I. LÓGICA PROPOSICIONAL
 Primera Sesión
1ra. SEMANA Lógica Proposicional. Fundamentos. Conceptos Básicos. Enunciados.
(04horas) Clases de enunciados: abiertos y cerrados. Proposición.
Segunda Sesión
Proposiciones. Clases de proposiciones: simple y compuestas.
 Primera Sesión
 Utiliza la lógica para el Conectivos lógicos. Tablas de Verdad. Operaciones lógicas con
desarrollo de las proposiciones de valor conocido Simples y Compuestas. Tautología.
2da. SEMANA
proposiciones en distintos Contradicción y Contingencia.
(04 horas)
Resuelve situaciones problemáticas.  Segunda Sesión
situaciones Operaciones lógicas con proposiciones de valor no conocido. Tablas
problemáticas lógicas
de su contexto,  Primera Sesión
utilizando sus Casos donde se conoce el valor de un esquema y se determina los valores
3ra. SEMANA
conocimientos de las componentes.
(04 horas)
lógico  Segunda Sesión
matemático Ejercicios.
II. TEORÍA DE CONJUNTOS
 Primera Sesión
Conjuntos: Clases. Diagramas de Venn Euler, Sub Conjunto, igualdad y
4ta. SEMANA
determinación
(04 horas)
 Segunda Sesión
Operaciones con conjuntos y representaciones gráficas.
Ejercicios y problemas con conjuntos.
III. ECUACIONES DE PRIMER GRADO
 Primera Sesión
5ta. SEMANA Ecuaciones de primer grado. Ejercicios y problemas
(04 horas) Conoce e interpreta IV. INECUACIONES DE PRIMER GRADO
procedimientos para  Primera Sesión
efectuar operaciones con Inecuaciones de primer grado. Ejercicios y problemas
ecuaciones e inecuaciones. V. ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
6ta. SEMANA  Primera sesión
(04 horas) Ecuaciones de segundo grado. Casos. Ejercicios y problemas
VI. INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
Inecuaciones de segundo grado (Nivel básico). Ejercicios y problemas
 Segunda sesión
Inecuaciones cuadráticas.
 Primera sesión
7ma. SEMANA Ejercicios y problemas de Inecuaciones de segundo grado
(04 horas)  Segunda sesión
EXAMEN PARCIAL I
VII. RAZONES Y PROPORCIONES - REGLA DE TRES
Emplea adecuadamente las
 Primera Sesión
8va. SEMANA razones y proporciones en
Razones. Clases. Propiedad fundamental de las proporciones
(04 horas) situaciones reales de su
entorno profesional.  Segunda Sesión
Proporciones. Clases
Emplea adecuadamente las  Primera Sesión
9na. SEMANA reglas de tres y regla de Regla de tres simple: Directa e inversa
(04 horas) interés en situaciones reales  Segunda Sesión
de su entorno profesional. Problemas
 Primera Sesión
10ma.
 Regla de tres compuesta
SEMANA
(04 horas)
Resuelve  Segunda Sesión
situaciones Emplea adecuadamente el Resolución de Problemas
problemáticas porcentaje y la regla de tres  Primera Sesión
de su contexto, simple y de interés en
11ava. ELEMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA
utilizando sus situaciones reales de su
SEMANA Conceptos de porcentaje. Relación con las fracciones.
conocimientos
(04 horas) entorno profesional.  Segunda Sesión
lógico
Ejercicios y problemas
matemático..
 Primera Sesión
12ava. EVALUACIÓN PARCIAL II
SEMANA
(04 horas)  Segunda Sesión
 Capitalización simple.
Utiliza la estadística para la
interpretación de distintas  Primera Sesión
13ava.
situaciones problemáticas de Tasas equivalentes en la capitalización simple
SEMANA
(04 horas) su entorno en el campo  Segunda Sesión
policial Capitalización compuesta
14ava.  Primera Sesión
SEMANA Ejercicios y problemas
(04 horas)  Segunda Sesión
Tasas equivalentes en la capitalización compuesta
15ava.
 Primera Sesión
SEMANA
Resolución de Problemas de interés en todos los casos
(04 horas)
16ava.
SEMANA EVALUACION FINAL
(04 horas)

VII. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura, aparte de plumones y mota, empleará herramientas digitales para comunicarse con el Área
Académica, con los estudiantes de su sección a cargo y con el Equipo de Docentes del curso.

A. EQUIPOS
Computadora PC o LAPTOP, Teléfono Celular o Fijo.

B. HERRAMIENTAS DE LAS NTIC’s


Internet, Intranet exclusiva de la EESTP PNP, Whatsapp, Youtube, Páginas Web, Facebook, Correos electrónicos, etc.
Además, proveerá semanalmente a los educandos información concerniente a los temas según los contenidos curriculares del sílabo
mediante separatas, direcciones web, URL’s, links de videos para reforzar los aprendizajes

VIII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones virtuales conforme al horario establecido son obligatorias en el 70% y en caso contrario de no existir justificación
alguna por la Sub Dirección Académica de la EESTP PNP, el Alumno (a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:


A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno en el aula virtual. El promedio de las intervenciones
orales constituirá la Nota de Paso Oral (PO).

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:

1. Dos exámenes escritos parciales (EP1 7ª y EP2 12ª semana), enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además,
contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico, las mismas que serán subidas mediante la plataforma según corresponda.
2. Tareas aplicativas virtuales (TA) que se dejarán para un plazo determinado de entrega y que serán subidas a la plataforma y serán
valoradas en su forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa (EF) orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (18ª semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas
de Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General: PEP = Promedio de los dos Exámenes Parciales


PO = Promedio de las Intervenciones Orales
PG = PEP (3) + IO (1) + TA (2) +EF (4) TA = Promedio de las Tareas Aplicativas Virtuales
10 EF = Examen Final
(*) En el presente semestre se utilizará el sistema SIGA totalmente
computarizado y monitoreado desde la central en la ciudad de Lima. Lo cual significa un avance en el sistema de información. Cada Docente
tendrá una CLAVE DE ACCESO al sistema, de uso personal e intransferible.

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Nº Dirección Internet Descripción


1 DEAÑO Alfredo Introducción a la Lógica Formal 1 www.monografías.com Proposiciones Lógicas
MIROQUESADA Lógica 2 http:/www.cis.cibernous.com Teoría de conjuntos
2
FRANCISCO 3 https://www.superprof.es/apuntes/es
3 Gómez Castro, Víctor Lógica Matemática y Conjuntos Números Reales
colar/matematicas/
4 Figueroa García, Ricardo Matemática Básica I 4 http://matesup.cl/portal/apuntes/mat Ecuaciones e
5 Venero B., Armando Matemática Básica I ematica/cap02.pdf Inecuaciones
6 R. M. Rubiños Enciclopedia Básica 5 https://www.portaleducativo.net/sep
7 Manuel Coveñas Naquiche Matemática III timo-basico/293/Razones- Razones y Proporciones
proporciones

Ayacucho, 17 de abril del 2023

DOCENTES DEL CURSO


I. LÓGICA PROPOSICIONAL

1.1 NOCIONES PRELIMINARES


La lógica aristotélica es la lógica basada en los trabajos del filósofo
griego Aristóteles, quien es ampliamente reconocido como el padre
fundador de la lógica. Sus trabajos principales sobre la materia
tradicionalmente se agrupan bajo el nombre Órganon «herramienta», y
constituyen la primera investigación sistemática acerca de los principios
del razonamiento válido o correcto. Para Aristóteles, la lógica era una
herramienta necesaria para adentrarse en el mundo de la filosofía y la
ciencia. Sus propuestas ejercieron una influencia sin par durante más de
dos milenios.

CIENCIA: Forma de conciencia social; constituye un sistema, históricamente formado de


conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el
curso de la práctica social. La fuerza motriz de la ciencia está en las necesidades de la
producción material en las necesidades del avance de la sociedad. El progreso de la ciencia
consiste en pasar del descubrimiento de nexos de causa –efecto y de conexiones esenciales
relativamente simples, a la formulación de leyes del ser y del pensar más profundas y básicas.

LÓGICA: Es ciencia que estudia la inferencia, los métodos y leyes que determinan su
validez.

LA INFERENCIA: Es la relación y dependencia que guardan ciertas cosas respecto de


otras; es también una consecuencia de algo. Una inferencia o deducción es obtener una
conclusión a partir de un conjunto de premisas. La validez de la inferencia es básicamente de
carácter formal, de ahí que a la lógica se le denomina lógica formal, lógica simbólica o lógica
matemática.

LÓGICA DIALÉCTICA: Ciencia acerca de las leyes y formas en que el desarrollo y el


cambio del mundo objetivo se reflejan en el pensar, acerca de las leyes que rigen el
conocimiento de la verdad.

LÓGICA FORMAL: Ciencia que estudia los actos del pensar –concepto, juicio,
razonamiento, demostración- desde el punto de vista de su estructura o forma lógica, o sea,
haciendo abstracción del contenido concreto de los pensamientos y tomando sólo el
procedimiento general de conexión entre las partes del contenido dado. El objetivo básico de
la lógica formal consiste en formular leyes y principios cuya observancia es condición
necesaria para alcanzar verdaderos resultados en el proceso encaminado a proporcionar un
saber inferido.

LÓGICA INDUCTIVA: En la lógica tradicional, es la que se ocupa de los procesos lógicos


de los razonamientos que van de lo particular a lo general (inducción). Es la obtención del
conocimiento teórico general partiendo de lo singular, de lo empírico.

LÓGICA MATEMÁTICA: O también llamada lógica simbólica. Se ha formado como


resultado de aplicar, en el terreno de la lógica, los métodos formales de la matemática basados
en el empleo de un lenguaje especial de símbolos y fórmulas. La lógiva matemática por su
objeto es lógica y por su método es matemática.
1.2 IMPORTANCIA DE LA LÓGICA

La lógica es el fundamento y a la vez el instrumento de las otras ramas de la ciencia. Es la


columna vertebral en cuanto organiza coherentemente los conocimientos científicos.

El desarrollo y progreso de la lógica implica el desarrollo y progreso de las otras ramas de la


ciencia y por consecuentemente de la tecnología.

1.3 LÓGICA PROPOSICIONAL


Es la parte de la Matemática que estudia las proposiciones y las relaciones que hay entre ellas,
así como las funciones que cumplen.
La Lógica es el estudio de la aseveración a través del lenguaje.

1.4 ENUNCIADO

Es toda frase u oración que se utiliza en el lenguaje común, por ejemplo:


• Lima es la capital del Perú.
• El doble de 3 es 5.
• ¿Qué hora es?
• ¡Auxilio!
•x+2=7
Hay dos clases de enunciados:

A) ENUNCIADO ABIERTO
Es aquel enunciado que admite la posibilidad de convertirse en una proposición lógica,
cuando cada variable asume un valor determinado. Ejemplo:
Si: x = 5 5 + 2 = 7 (V)
Si: x = 3 3 + 2 = 7 (F)
Los mandatos, preguntas, exclamaciones, no son proposiciones lógicas, ya que no se pueden
calificar de verdaderas o falsas.

Ejemplo:
• ¿Qué hora es?
• ¡Auxilio!

B) ENUNCIADO CERRADO O PROPOSICIÓN LÓGICA:


Es toda expresión coherente que se caracteriza por el hecho de poseer un valor de verdad o
veritativo, es decir se puede validar de si es verdadera (V) o falsa (F) sin ambigüedad en un
determinado contexto.
Generalmente las proposiciones se denotan con letras minúsculas, como: p, q, r, s,…; por
ejemplo:
• p : Ayacucho es la capital del Perú ( F)
• q : El número 5 es mayor que -5 (V)

1.5 PROPOSICIONES LÓGICAS


Son de dos clases: Simples o atómicas y Compuestas o moleculares.

PROPOSICIONES SIMPLES
Son proposiciones que tienen un solo sujeto y un solo predicado. Se llaman también
Proposiciones atómicas. Son oraciones que expresan una sola idea.
Ejemplos:
1) Napoleón Bonaparte nació en Argentina.
2) El almirante Miguel Grau es peruano..
3) El Perú se ubica en Sudamérica.
4) 17 – 6 = 10

PROPOSICIONES COMPUESTAS
Son proposiciones que están construidas con más de una proposición simple unidas entre si
por medio de términos de enlace como: “y”, “o”, “si … entonces …”, “si y sólo si …” ,
además, “no”. A éstos enlaces también se les llama elementos lógicamente esenciales o
conectivos lógicos.

Ejemplos:

1) Huamanga está en la Región Lima y Jauja está en la región de Junin.


2) Jorge nación en Lima o en Ayacucho.
3) María habla quechua o habla español.
4) Si el Perú tiene problemas fronterizos entonces tendrá conflictos internacionales.
5) Angel llegará tarde a la escuela, si y solo si se encuentra con Jorge.
6) México no es un país americano.

Esta última parece ser una proposición simple, pero no lo es, porque tiene la negación “no”.

Trabajando en clase
1. De las siguientes expresiones, ¿cuáles son propo-siciones lógicas?
I. 5 es número par.
II. El auto es nuevo.
III. X+3=5
IV. El gato es un mamífero.
V. ¿Qué hora es?
Resolución:
Las proposiciones lógicas son: I, II y IV

2. ¿Cuántas proposiciones son simples?

I. Maradona es peruano.
II. 23 < 24
III. ¡Buenos días!
IV. Si hoy es e lunes entonces mañana es miércoles. Y Nancy y Ronald son hermanos.
Resolución:
I. Maradona es peruano → P. simple
II. 23 < 24 → P. simple
III. ¡Buenos días! → No es proposición.
IV. Si hoy es lunes entonces mañana es miércole

3. ¿Cuántas proposiciones son atómicas?


I. Juan y Miguel son cuñados.
II. 12 < 12
III: No es cierto que Alejandro estudie.
IV. ¡Me fallaste!
V. Pedro y Ana son esposos.
Resolución:
I. Juan y Miguel son cuñados → Atómica
II. 12 < 12 → Atómica
III. No es cierto que Alejandro estudie → Molecular
IV. ¡Me fallaste! → No es proposición
V. Pedro y Ana son esposos → Atómica
Son 3 atómicas.

4. ¿Cuántas proposiciones son moleculares?


I. Quisiera vivir en Madrid.
II. Perú no es un país asiático.
III. La capital de Venezuela es Caracas.
IV. Humberto y Oswaldo son ingenieros.
V. Si Patty estudia entonces aprobará el examen.

5. Expresa en lenguaje simbólico las siguientes proposiciones:


I. América y África son continentes.
II. Manuel es médico o abogado.
III. Flor no es profesora.
IV. Si Cynthia estudia entonces aprobará el examen.

1.6 FORMAS LÓGICAS DE LAS PROPOSICIONES COMPUESTAS

Según el término de enlace, la proposición compuesta se denominará: conjuntivas,


disyuntivas, condicionales, bicondicionales y negativas respectivamente. Estas se llaman
también proposiciones moleculares

a) CONJUNCIÓN:
(……………………….) y (…………………………)
Los términos “además”, “sin embargo”, “no obstante”, “pero”, “aunque”, “a la vez” y
otros téminos, se pueden usar como conjunciones.

b) DISYUNCIÓN
b.1) DISYUNCIÓN SIMPLE O INCLUSIVA:
(……………………….) o (…………………………)

b.2) DISYUNCIÓN FUERTE O EXCLUSIVA:


O bien (………….) o bien (…………)

c) CONDICIONAL:
Si (……………..….) entonces (…………………)
Los términos “pues”, “por lo tanto”, “por consiguiente”, “dado que”, “siempre que” y
otros téminos. se pueden usar como condicional.

d) BICONDICIONAL:
(……………..….) si y sólo si (…………………)
El término “solamente”, se pueden usar como bicondicional

e) NEGACIÓN:
No (……………………………)
Los términos “no es cierto que”, “no es el caso que”, “ni”, “tampoco”, “menos”, “mucho
menos”, etc. Se pueden usar como negación.

1.7. SIMBOLIZACIÓN O REPRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES Y


CONECTIVOS:

Para facilitar las operaciones con proposiciones, cada proposición simple las simbolizamos
mediante una letra minúscula: p, q, r, s, … y para representar una proposición compuesta
utilizamos uno o más conectivos entre ellas suyos símbolos son:  para la conjunción “i” ,
 para la disyunción “o” ,  para el condicional “Si….entonces….”,  para el doble
condicional “……. Si y sólo si ……” , ~ para la negación “no……”

El punto “.” también se utiliza como conjunción, para la condicional “” y para la
bicondicional “≡”.

Por otro lado, utilizamos los signos de colección para indicar la prioridad de la operación, al
igual que en la aritmética, cuando se tiene un esquema complejo. Los signos de colección
son: paréntesis, corchetes, llaves, barras. En ese orden de prioridad.
( ), ﴾ ﴿, { }, [ ]

1.8. LAS PROPOSICIONES SIMPLES Y EL VALOR DE VERDAD (VALORES


VERITATIVOS)

Por definición sabemos que una proposición simple o es verdadera o es falsa. El valor de
verdad es (V) o (F) respectivamente.

Ejm: p: Perú es tetra campeón mundial de futbol


q: Machupicchu está en la Región Cusco.

El valor de verdad de “p” es falso (F).


El valor de verdad de “q” es verdadero (V).

1.9. LAS REGLAS DE LOS OPERADORES PROPOSICIONALES EN


PROPOSICIONES COMPUESTAS

El Valor de verdad de una proposición compuesta depende de la veracidad de sus


componentes y del conectivo que los enlaza o une. Para tal fin, se establecen las siguientes
reglas en tablas de doble entrada:

CONJUNCIÓN: 
Son aquellas proposiciones que se relacionan mediante el conectivo lógico Y, además sus
expresiones equivalentes.
La tabla de verdad es la siguiente:

p q p^q

V V V
V F F
F V F
F F F
Ejemplo
Veamos las siguientes proposiciones:
 Luchín aprobó y se va de viaje.
 Luchín aprobó, pero se va de viaje.
 Luchín aprobó, aunque se va de viaje.

DISYUNCIÓN:
DISYUNCIÓN SIMPLE O INCLUSIVA: 
Son aquellas proposiciones que se relacionan mediante el conectivo lógico O, y sus
expresiones equivalentes.
La tabla de verdad es la siguiente:

p q pvq

V V V
V F V
F V V
F F F

Ejemplo
Veamos las siguientes proposiciones
 Carlita es matemática o poetisa.
 20 es múltiplo de 5 o divisible por 2
 Sultán está despierto o está dormido

DISYUNCIÓN FUERTE O EXCLUYENTE:  , 


La disyunción fuerte o exclusiva también conocida como diferencia simétrica, es falsa
cuando los dos componentes son verdaderos o son falsos, y en los otros dos casos son
verdaderos.

p q pq

V V F
V F V
F V V
F F F

Ejemplo
Veamos las siguientes proposiciones
 Luchín aprobó o se desaprobó.
 Carlita nació en Huanta o Huamanga.

CONDICIONAL o IMPLICANCIA: 
Son aquellas proposiciones que se relacionan mediante el conectivo lógico si…entonces…,
y sus expresiones equivalentes.
La tabla de verdad es la siguiente:
p q p => q

V V V
V F F
F V V
F F V

Ejemplo
Veamos las siguientes proposiciones
 Si Tony estudia entonces aprobará el curso.
 Tony estudia luego aprobará el curso.
 Tony estudia implica que aprobará el curso.
 Tony estudia de manera que aprobará el curso

BICONDICIONAL o EQUIVALENCIA: 

Son aquellas proposiciones que se relacionan mediante el conectivo lógico si y solo si, y sus
expresiones equivalentes.
La tabla de verdad es la siguiente:

p q p <=> q

V V V
V F F
F V F
F F V

Ejemplo
Veamos las siguientes proposiciones
 Un ángulo es recto si y solo si mide 90º
 Para que un ángulo sea recto es condición necesaria y suficiente si mide 90º
 Un ángulo recto es equivalente a 90º

NEGACIÓN: ~
Son aquellas proposiciones que hacen uso del adverbio negativo NO y sus expresiones
equivalentes.
La tabla de verdad es la siguiente:

p p

V F
F V
Ejemplo Veamos las siguientes proposiciones
 El gallo no canta.
 No es el caso que el gallo cante.
 No es cierto que el gallo cante.
 Es falso que el gallo cante.
 No ocurre que el gallo cante
1.10. EVALUACIÓN DE UN ESQUEMA COMPUESTO MEDIANTE UNA TABLA
DE VERDAD

Evaluar un esquema molecular por la tabla de verdad es obtener los valores del operador
principal a partir de todas las combinaciones de los valores de verdad o falsedad de las
variables proposicionales participantes.

El número de combinaciones que se asigna a cada variable en la columna de referencia,


resulta de aplicar la fórmula: 2n

Donde 2 es una constante y “n” es el número de variables diferentes: p, q, r, s, …. que


tiene el esquema molecular.

Luego, se procede a aplicar las reglas de cada uno de los operadores. No está demás decir
que, antes de aplicar las reglas a los operadores, se debe identificar la jerarquía u orden en
que deben aplicarse, empezando por el de menor alcance hasta llegar al de mayor alcance.

Para mayor comodidad en la lectura, el resultado de la tabla de valores correspondiente al


operador principal, se encierra en un rectángulo.

Ejemplo: Sean las proposiciones: p, q, r


Hay tres proposiciones, por lo tanto deberán haber: 23 = 8 combinaciones:

p q r { (p  q )  ( p  r ) }  ( p  r)

V V V V V V V V
V V F V V V F F
V F V V V V V V
V F F V V V F F
F V V V V V V V
F V F V F F F V
F F V F F V F V
F V F V F F F V
RESULTADO FINAL

1.11. EVALUACIÓN DE UNA PROPOSICIÓN COMPUESTA POR


PROPOSICIONES SIMPLES CON VALORES DE VERDAD CONOCIDOS.

Este caso no requiere construir una tabla de verdad con todas las combinaciones, porque
el resultado será simplemente V o F.

Ejemplo: Sea la proposición compuesta:


Si Mr. Smith es un turista y habla dos idiomas, entonces tiene su pasaporte actualizado.

Sabiendo que las proposiciones son verdaderas :


p: Mr. Smith es un turista ………………………. (V)
q: Mr. Smith habla dos idiomas ………………… (V)
r: Mr. Smith tiene su pasaporte actualizado ……. (V)

Entonces, (p  q)  r
V V V V V
El resultado de la proposición compuesta es: V

1.12. EVALUACIÓN DE UNA PROPOSICIÓN COMPUESTA POR


PROPOSICIONES SIMPLES CON VALORES DE VERDAD
DESCONOCIDOS.

En este caso debemos construir la tabla de verdad con todas las combinaciones.
El resultado final será: una contingencia o consistencia, una tautología o una contradicción.

ESQUEMAS CONSISTENTES O CONTINGENTES


Un esquema molecular es consistente, o contingente, cuando al aplicarle la tabla de verdad,
tienen en el resultado final por lo menos un valor de verdad y un valor de falsedad a la vez.
También se puede decir que los esquemas consistentes tienen valores verdaderos y falsos a
la vez en el resultado final.

Ejemplos:
1) ( p  ~ q )  ( ~ p  q )
2) {( p  q )  r }  ~ p
3) ~ (p  q )  { ~ r  ( q  r ) }
4) ( p  q )  { (~ r  ~ q )  p }

ESQUEMAS TAUTOLÓGICOS
Un esquema molecular es tautolóligo, cuando al aplicarle la tabla de verdad, se obtiene en el
resultado final todos los valores verdaderos. Los esquemas tautológicos también se llaman
esquemas válidos o esquemas lógicamente verdaderos.

Ejemplos:
1) ~ ( p  q )  p
2) ( p  q )  { (~ r  ~ q )  p }
3) [{( p  q )  r }  { (~ r  q )}]  ~ (~ q  ~ r )

ESQUEMAS CONTRADICTORIOS
Un esquema es contradictorio, cuando al aplicarle la tabla de verdad, se obtiene en el
resultado final todos los valores falsos. Los esquemas contradictorios se llaman también
inconsistentes o incontingentes.

Ejemplos:
1) ( p  ~ q )  ( p  q )
2) {( p  q )  q }  {~ r  ~ ( r  ~ p) }
3) {( p  q )  q }  ~ q

1.13. LA IMPLICACIÓN LÓGICA


1.14. Sean A y B son dos expresiones ya sean simples o compuestas, cuando A  B tiene
el resultado final de la Tabla una TAUTOLOGÍA, entonces se dice que A  B es una
IMPLICACIÓN LOGICA.

Ejemplo:
Dados los siguientes esquemas:
A: p  q
B: p  q
La relación: A  B es una tautología.
(Compruébelo en la tabla de verdad)
Por lo tanto, se dice que A implica a B.
Se denota: AB

Otro ejm: [(~p )  q)  ~ q ]  ~p (compruébalo)

A  B

1.15. LA EQUIVALENCIA LÓGICA


Sean A y B son dos expresiones ya sean simples o compuestas, cuando A  B es una
tautología entonces se denomina una EQUIVALENCIA LÓGICA.

Se denota: AB

Ejemplo:
Dados los siguientes esquemas:
A: q  p
B: p  ~ q
La relación: A  B es una tautología.
(Compruébelo en la tabla de verdad)

Por lo tanto, se dice que A  B es una equivalencia lógica.


Se denota por: AB

Otro ejemplo: Compruébalo…


p  ( p  p)  p

1.16. PROPOSICIONES LÓGICAMENTE EQUIVALENTES

Sean dos proposiciones de preferencia compuestas A y B. Si los resultados finales de sus


tablas de verdad, independientemente cada una, son idénticas entre sí, entonces se dice que
son proposiciones lógicamente equivalentes.

Se denotará: A ≡ B

También podemos afirmar que A y B son lógicamente equivalentes cuando unidos


bicondicionalmente, la relación final es TAUTOLÓGÍA.

Ejm: Sean A: (p q ) y B: [ (~q )  ~p ]

Sus Tablas de Verdad son idénticas, por tanto A y B son LÓGICAMENTE


EQUIVALENTES.

(*) No confundir una relación de equivalencia lógica con proposiciones lógicamente


equivalentes.
Esta demostración es la base del llamado MÉTODO DE DEMOSTRACIÓN POR
REDUCCIÓN AL ABSURDO.
PRÁCTICA APLICADA

1. Al resolver la tabla de verdad de:  p v q  ( p  q)  Indique el resultado de la matriz


principal:
A) FFVV B) FVFV C) VFVF D) VVVV E) FFFF

2. Determine la matriz principal de:  ( p v q )  ( p   q )

A) VVFF B) FFVV C) VFVF D) VVVV E) FFFF

3. El siguiente esquema ( p  q )  ( p v q ); al ser evaluado resulta:

A) Contradictorio B) Consistente C)Tautológico D) Verdadero y falso


E) Contingente

4. Elabore la tabla de verdad de: “No es cierto que el perro ladre”


5. Elabore la tabla de verdad de: “La actriz es bella pero muy materialista”
6. Elabore la tabla de verdad de: “Está despierto o está dormido”
7. Elabore la tabla de verdad de: “Estéfani tiene fiebre, por lo tanto está enferma”
8. Elabore la tabla de verdad de: “La educación puede mejorar cuando, y solo cuando
se tenga una sociedad justa”
9. Determine el valor de la matriz principal de: ~ ( p v q ) <=> (~ p ^ ~ q)
(a) VVFF
(b) FFVV
(c) VFVF
(d) VVVV
(e) FFFF

10. Se puede afirmar que: (( p <=> q ) v ( p <=> r )) ^ ( q => ~ r )


(a) Tautológico
(b) Contradictorio
(c) Contingencia
(d) p <=> q
(e) p => ~r

11. Si: ( p ^ ~ q ) => r es falsa; determine el valor de p, q y r respectivamente


(a) VFF
(b) FFV
(c) VVF
(d) FVV
(e) VVV

12. De : ( p  q ) v ( p  r )   ( q   r ) Se afirma que es :


A) Tautológico B) Contradictorio C) Contingencia D) p  q E) negación
13. Evaluar el siguiente esquema molecular y diga cuántas verdades tiene el resultado:

p (q  r)  (r  q) vp

A) 2 B) 5 C) 6 D) 7 E) 0

14. Si la proporción compuesta:


  ( p   r )  ( r   q )  es verdadera, hallar el valor de verdad de r, p y q
respectivamente.

A) VVF B) FVV C) VFV D) FVF E) FFV

15. Si la proposición (  p   q )  ( r  s ) es falsa y las proposiciones r, s y t tienen


valor de verdad desconocido, ¿Cuál (es) de las siguientes proposiciones es (son) verdadera
(s)?
I.- ( p  s ) v q
II.- ( t  q )  p
III.- (s  t)r

A) Solo I B) Solo II C) I y II D) II y III E) Ninguna

16. Si la proposición (  p v s ) v (q  r)  es falso, Halle, respectivamente, el valor de


verdad de las proposiciones:

( )  (q  p )  (p v  s)
( ) ( p  r )   ( p  s) v  p
( ) ( r   q ) v ( p v s)

A) VVV B) VFF C) FFF D) VFV E) Ninguna

17. Si la proposición  ( p q )  (q v r )  Es verdadera, ¿Cuál(es) de las siguientes


afirmaciones es (son) cierta(s)?

I. ( p   q) es verdadera
II. ( r   q ) es falsa
III. ( p   r ) es falsa

A) Solo I B) Solo II C) I y II D) II y III E) Todas

19. Son proposiciones disyuntivas:


I. Llueve a menos que el suelo esté mojado
II. Viene Víctor salvo que venga Raúl
III. Canta a la vez que también baila.

A) Sólo I B) I y II C) II y III D) Sólo III E) I; II y III

19. Sabiendo que la proposición “p” es verdadera. ¿En cuál de los siguientes casos es suficiente
dicha información para determinar el valor de las proposiciones?
I. (p v q)  ( ~ p Λ ~ q )
II. (q  p) v ~ r
III. (p Λ ~ q)  r
IV. (p v q) Λ ( r v ~ p )

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) II; II E) III; IV

20. Sabiendo que:


[ ( s  p ) ∆ r ] v ( p Λ q ) es verdadero
[ ( p  p ) v ~ r ] es falsa
Hallar los valores de verdad de “p”, “q” y “s”

A) VFF B) FFV C) VVV D) FFV E) VFV


II. TEORIA DE CONJUNTOS
I. IDEA DE CONJUNTO.

La teoría de conjuntos es una división de las matemáticas que estudia los conjuntos . El
primer estudio formal sobre el tema fue realizado por el matemático alemán Georg Cantor
en el Siglo XIX.

El concepto de conjunto es intuitivo y podríamos definirlo como una agrupación de cosas


hecha con cualquier criterio, así podemos hablar de un conjunto personas, de ciudades, de
lapiceros, o del conjunto de objetos que hay en un momento dado encima de una mesa. Un
conjunto esta bien definido si se sabe si un determinado elemento pertenece o no al
conjunto, así el conjunto de los bolígrafos azules, esta bien definido, porque a la vista de
un bolígrafo podemos saber si es azul o no. El conjunto de las personas altas no esta bien
definido, porque a la vista de una persona, no siempre podrá decir si es alta o no, o puede
haber distintas personas, que opinen si esa persona es alta o no lo es.

Los conjuntos se representan con una letra mayúscula: A, B, K,...

Hay un conjunto universal, que siempre representaremos con la letra U (u mayúscula), que
es el conjunto de todas las cosas sobre las que estemos tratando, así si hablamos de números
enteros, U es el conjunto de los números enteros, si hablamos de ciudades, U es el conjunto
de todas las ciudades, este conjunto universal puede mencionarse explícitamente, o en las
mayoría de los casos se da por supuesto, dado el contexto que estemos tratando.

El complemento de un conjunto A, es el conjunto de los elementos que no pertenecen a A,


que lo representaremos por Ac o A’. El conjunto complemento es respecto al conjunto
universal de los conjuntos que estamos tratando, esto es, si hablamos de números enteros,
y definimos el conjunto de los números pares, el conjunto complemento de los números
pares, es el formado por los números no pares. Si estamos hablando de personas, y
definimos el conjunto de las personas rubias, el conjunto complementario es el de las
personas no rubias.

Llamaremos elemento, a cada uno de los objetos que forman parte de un conjunto, estos
elementos tienen carácter individual, tienen cualidades que nos permiten diferenciarlos, y
cada uno de ellos es único, no habiendo elementos duplicados o repetidos. Los
representaremos con una letra minúscula: a, b, k,...
II. NOTACION DE UN CONJUNTO.

Por lo regular se usan letras mayúsculas para representar a los conjuntos, y letras
minúsculas para representar a los elementos de un conjunto dado.

Por Extensión.

Si es un conjunto, y todos sus elementos, es común escribir:

para definir a tal conjunto . La notación empleada en para definir al conjunto se


llama notación por extensión.

Por Comprensión.

Si todos los elementos de un conjunto satisfacen alguna propiedad, misma que pueda
ser expresada como una proposición , con la indeterminada , usamos la notación
por comprensión, y se puede definir:

A es el conjunto de elementos x, que cumplen p(x), donde el símbolo: se lee "se cumple
que", y puede ser remplazado por una barra "tal que".

Por ejemplo, el conjunto puede definirse por:

El símbolo representa al conjunto de los números naturales.

EJERCICIOS :

1. Determinar por extensión los siguientes conjuntos

A= x: 3 x 9,x

B= n : n es vocal de la palabra policía

C= y : y es capital del Perú

D= m: m 7,m y es impar

2. Determinar por comprensión los siguientes conjuntos :


M = 4,6,8,10

N= e, o, a

P = febrero

Q= primavera, verano, otoño, invierno

III. RELACION DE PERTENENCIA.

Para representar que un elemento pertenece a un conjunto , escribimos:

( Pertenece a ).

La negación de se escribe:

( No pertenece a ).

IV. CARDINALIDAD DE UN CONJUNTO.

El número cardinal de un conjunto indica cuántos elementos diferentes tiene dicho


conjunto, y se denota por:

Card  A Se lee: Cardinal del conjunto A.


n A Se lee: Cardinal de A.
#  A Se lee: Número de elementos del conjunto A.

V. REPRESENTACION GRAFICA DE UN CONJUNTO.

Diagramas de Venn.
Los diagramas de Venn son ilustraciones usadas en la rama de las matemáticas conocida
como teoría de conjuntos. Estos diagramas se usan para mostrar gráficamente la relación
matemática o lógica entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada
conjunto mediante un óvalo o círculo. La forma en que esos círculos se sobreponen entre
sí muestra todas las posibles relaciones lógicas entre los conjuntos que representan. Por
ejemplo, cuando los círculos se superponen, indican la existencia de subconjuntos con
algunas características comunes.

Diagrama de dos conjuntos

Observemos el ejemplo a la derecha: Supongamos que el conjunto A (el círculo naranja)


representa, por ejemplo, todas las criaturas vivas con solo dos piernas motrices, y el
conjunto B (el círculo azul) contiene a todas las criaturas que pueden volar. El área donde
ambos círculos se sobreponen (que recibe el nombre de intersección entre A y B, o
intersección A - B) contendría por tanto todas las criaturas que, al mismo tiempo, pueden
volar y tienen solo dos piernas motrices.

Imaginemos ahora que cada tipo distinto de criatura viva está representado con un punto
situado en alguna parte del diagrama. Los humanos y los pingüinos estarían dentro del
círculo naranja (el conjunto A) en la parte en la que no se sobrepone al círculo azul (el
conjunto B), ya que ambos son bípedos y no pueden volar. Los mosquitos, que tienen seis
piernas motrices y pueden volar, estarían representados con un punto dentro del círculo
azul fuera de la intersección A - B. Los loros, que tienen dos piernas motrices y pueden
volar, estarían representados por un punto dentro de la intersección A - B. Cualquier tipo
de criatura que no tuviera solo dos piernas ni pudiera volar (como por ejemplo las ballenas
o las serpientes), estaría representado mediante puntos fuera de ambos círculos.

El diagrama de Venn representado en el ejemplo 1 puede describirse como la relación entre


el conjunto A y el conjunto B. El área combinada de ambos conjuntos recibe el nombre de
unión de los conjuntos A y B. La unión en este caso contiene todos los tipos de criaturas
que tienen dos piernas, pueden volar, o ambas cosas a la vez.
El área donde los conjuntos A y B se entrecruzan se define como la intersección de A y B.
Contiene todos los tipos de criaturas que pertenecen a la vez a A y a B, es decir, que tienen
dos piernas Y pueden volar.

Diagrama de Venn mostrando todas las intersecciones posibles entre tres conjuntos A, B y
C.
Un diagrama de Venn de dos conjuntos define 3 áreas diferentes, que pueden unirse en 6
posibles combinaciones:

 A (dos patas)
 A y B (dos patas y vuelan)
 A y no B (dos patas y no vuelan)
 no A y B (más o menos de dos patas, y vuelan)
 no A y no B (ni tienen dos patas ni vuelan)
 B (vuelan)

A veces se incluye un rectángulo alrededor del diagrama de Venn, que recibe el nombre de
conjunto universal. Se usa para representar el conjunto de todas las cosas posibles. La
definición del universo, al igual que la de los conjuntos, depende del diagrama sobre el que
se representa. La idea de conjunto universal, aunque fue apuntada por el propio Venn, se
atribuye habitualmente a Charles Dodgson, más conocido como Lewis Carroll.

Diagramas de tres conjuntos

Los diagramas de tres conjuntos fueron los más corrientes elaborados por Venn en su
presentación inicial. Las distintas intersecciones de los tres conjuntos A, B y C definen ocho
areas diferentes, cuyas posibles uniones suponen 256 combinaciones distintas de los tres
conjuntos iniciales.

Diagramas de Euler

Los diagramas de Euler son similares a los de Venn, pero no necesitan todas las posibles
relaciones. Por ejemplo, en el representado a la derecha un conjunto (el A) está totalmente
incluido en otro (el B), mientras que otro (el C) no tiene ninguna relación con los dos
anteriores.

Supongamos que el conjunto A representa todos los tipos de queso que pueden encontrarse
en el mundo, y el B representa a todos los comestibles existentes en el mundo. Según el
diagrama, se ve claramente que todos los quesos son comestibles, pero no todos los
comestibles son quesos. Si definimos el conjunto C como el de las cosas hechas de metal,
el diagrama nos permite representar de forma evidente dos afirmaciones adicionales: los
comestibles no están hechos de metal, y las cosas hechas de metal no son comestibles.

Recta Numérica.

Se utiliza para representar a los conjuntos numéricos.

[-3,3]:

VI. CLASES DE CONJUNTOS.

Conjunto Finito.

Un conjunto es finito si al momento de contar sus elementos se puede determinar con


exactitud cuántos elementos tiene. Es decir, el proceso de conteo tiene un límite.
A = {x/x es un día de la semana}

B = {2, 4, 5, 6, 9}

Conjunto Infinito.

Un conjunto es infinito si el número de elementos que posee es ilimitado. Es decir, el


proceso de conteo no tiene fin.


C= xxR 
D = { x x es un número par}

Conjunto Vacío.

Llamado también conjunto nulo, es aquel conjunto que no tiene elementos, se denota por ø
o también por {}

  x U / x  x

Conjunto Unitario.

Llamado también singletón, es aquel que posee solamente un elemento.

a  x U / x  a
Conjunto Universal.

El Conjunto Universal es un conjunto referencial que se toma para el análisis de una


situación, el conjunto universal se denota por U.


U  x x
x

Conjunto de Conjuntos.

También recibe el nombre de conjuntos y es aquel conjunto que tiene por elementos a otros
conjuntos.

G  a; d , e; 1,2,3


H  x; x, y

VII. RELACIONES ENTRE CONJUNTOS.

Inclusión (Subconjuntos y Superconjuntos)


Un conjunto se dice subconjunto de otro , si todo elemento de es también
elemento de , es decir, cuando se verifique:

sea cual sea el elemento . En tal caso, se escribe .

Cabe señalar que, por definición, no se excluye la posibilidad de que si , se cumpla


A = B. Si tiene por lo menos un elemento que no pertenezca al conjunto , pero si
todo elemento de es elemento de , entonces decimos que es un subconjunto
propio de , lo que se representa por .

Si es un subconjunto de , decimos también que es un superconjunto de , lo


que se escribe . Así pues

Y también que:

Significando:

tal que es superconjunto propio de .

Por el principio de identidad, es siempre cierto , para todo


elemento , por lo que todo conjunto es subconjunto (y también superconjunto) de sí
mismo.
Vemos que es una relación de orden sobre un conjunto de conjuntos, pues:

es reflexiva.
es antisimétrica
es transitiva

Igualdad de Conjuntos.

Dos conjuntos son iguales si es que ambos tienen los mismos elementos
A B  A BB  A

Conjuntos Diferentes.

Si un conjunto A no es iguala un conjunto B, entonces el conjunto A es diferente del


conjunto B. Es decir, uno de ellos tiene un elemento que no posee el otro conjunto.


A  B  x  A xB  x B  x A
x x
  
A  1,2,3,4; B  4,8,12
A B
Conjuntos Disjuntos.

Dos conjuntos son disjuntos si es que todos sus elementos son diferentes

A y B son disjuntos   x x  A  x  B

Conjuntos Comparables.

Dos conjuntos son comparables si y sólo si uno de ellos está incluido en el otro.

A BB  A

Conjunto Potencia de un Conjunto.

Llamado también conjunto de partes de un conjunto, y es aquel conjunto formado por todos
los subconjuntos de A, se denota por:


P ( A)  x  A
x

El conjunto potencia en A es aquel conjunto formado por todos los subconjuntos x tal que
x es un subconjunto de A.

x  P ( A)  x  A

Si F  a, b, c, entonces sus subconjuntos son:

a; b; c; a, b; a, c;b, c;a, b, c;


P (F)= [ a; b; c; a, b; a, c; b, c; a, b, c; ]

Como se puede ver:

 
n( F )  3  n P( F )  2 3

O sea que si:


 
n(G)  5  n P(G )  2 5

En general:

 
n( A)  x  n P( A)  2 x

Propiedades:

Si x  A  x P(A)

Si B  A  B  P( A)

P( )  

Si A  B  P( A)  P( B)

P ( A  B )  P ( A)  P ( B )
P ( A  B )  P ( A)  P ( B )

EJERCICIOS

Dados los siguientes conjuntos :

A= x: 3 x 9,x

B= n : n es vocal de la palabra policía

C= y : y es capital del Perú

D= m: m 7,m y es impar

M = 4, 6, 8, 10

N= e, o, a

P = febrero

Q= primavera, verano, otoño, invierno

Dentro del ( ) escribe V si es Verdadero y F si es falso en cada afirmación:

P T ( ) S T ( ) T M ( )

V = P ( ) S M ( ) M = T ( )
P S = r,l ( ) VUT = r,l ( )

V S = ( ) VUP = V ( )

IX. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS.

Unión.

Los elementos que pertenecen a oa o a ambos y , forman otro conjunto,


llamado unión de y , escrito . Así pues, se tiene que:

Ejemplos: si tenemos los conjuntos

Entonces:

Intersección.
Los elementos comunes entre y forman un conjunto denominado intersección de
y , representado por :

.
Si dos conjuntos y son tales que , entonces y se dicen conjuntos
disjuntos. Ejemplos: si tenemos los conjuntos

Entonces:

Diferencia.

Los elementos de un conjunto que no se encuentran en otro conjunto , forman otro


conjunto llamado diferencia de y , representado por, :

Vemos que:

De manera que

Pero también

,
De modo que

Complemento.

Sea AU , se define el complemento de un conjunto A al conjunto formado por todos los
elementos que no pertenecen al conjunto A, que vienen a ser lo que le falta al conjunto A
para ser igual al conjunto universal U. Se denota por AC ; A' ; C A ; A


AC  x  U  x  A
x

AC  U  A

Algunas propiedades:

A  AC  U
A  AC  
UC 
C U
A 
C C
A

 A  B C  AC  B C
 A  B C  AC  B C

Diferencia simétrica.

Llamado también equidiferencia, está formado por los elementos que pertenecen a un
conjunto A o B pero no a ambos simultáneamente. Se define la diferencia simétrica de dos
conjuntos por:

  
AB  x  A  x  B  x  B  x  A
x x

A B   A  B    B  A 
A B   A  B    A  B 

Algunas propiedades:

AB  BA
 ABC  ABC 
AA  
A   A
AU  U  A  A C
Dados los conjuntos :

U= u: u 10 , u

R= y: 4 y 8, x

F= z: : 6 y 10, z y es par

Q= x: x 9,m

Hallar y representar mediante Diagramas de Venn Euler los siguientes resultados :

R U F Q R Q _ F R Q F’ U Q’

X. ÁLGEBRA DE CONJUNTOS:

Sean A, B, y C conjuntos cualesquiera, entonces:


 A∩A=A
 AUA=A
A-A=Ø
 A∩B=B∩A
 AUB=BUA
 (A ∩ B) ∩ C = A ∩ (B ∩ C)
 (A U B) U C = A U (B U C)
 C - (A ∩ B) = (C - A) U (C - B)
 C - (A U B) = (C - A) ∩ (C - B)
 C - (B - A) = (A ∩ C) U (C - B)
 (B - A) ∩ C = (B ∩ C) - A = B ∩ (C - A)
 (B - A) U C = (B U C) - (A - C)
 A  B↔A∩B=A
 A B ↔ A U B = B
 A B ↔ A - B = Ø
 A∩B=Ø↔B-A=B
A∩B  A  AUB
A∩Ø=Ø
AUØ=A
Ø-A=Ø
A-Ø=A

Sea U un conjunto tal que A, B, y C son subconjuntos de U (se utiliza la notación A' :=
U - A). Entonces:

 A'' = A
 B - A = A' ∩ B
 (B - A)' = A U B'
 A  B ↔ B'  A'
 A∩U=A
 AuU=U
 U - A = A'
 A-U=Ø

XI. DISTRIBUTIVIDAD ENTRE UNIÓN E INTERSECCIÓN.

Sean tres conjuntos A, B y C. Se cumple que:


 A ∩ (B U C) = (A ∩ B) U (A ∩ C)
 A U (B ∩ C) = (A U B) ∩ (A U C)

Éstas son las propiedades del álgebra de conjuntos, la cual es un caso particular del sistema
algebraico conocido como Álgebra de Boole.

XII. PRODUCTO CARTESIANO DE CONJUNTOS.


Un par de números se dice ordenado si los pares y son uno mismo
si y solo si .

Dados dos conjuntos y , definimos al conjunto producto ( o producto cartesiano) de


y (en ese orden), representado por , como el conjunto

Ejemplo:
Sean y .
Así,

Ya que el producto cartesiano está formado de pares ordenados (donde el orden de


los componentes importa), resulta

EJERCICIOS :

Dados los conjuntos :

U= u: u 10 , u

R= y: 4 y 8, x

F= z: : 6 y 10, z y es par

Q= x: x 9,m
Hallar los siguientes productos cartesianos :
R x F Q x R F x Q
III . ECUACIONES DE PRIMER GRADO Y SISTEMA DE
ECUACIONES LINEALES
3.1 ECUACIÓN
Es una igualdad que se establece entre dos expresiones matemáticas que presentan cantidades
desconocidas llamadas incógnitas (variables).
𝐴
⏟ = 𝐵

1𝑒𝑟 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜 2𝑑𝑜 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜
3.2 SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN
Es aquel valor que toma la variable y que satisface la ecuación.
Ejemplo: 2𝑥 − 3 = 5
𝑥 = 4 es una solución pues verifica la ecuación.

3.3 CONJUNTO SOLUCIÓN (C.S.)


Es el conjunto formado por todas las soluciones de una ecuación.
Ejemplo:
(𝑥 + 2)(𝑥 − 4)(𝑥 − 1)(𝑥 + 1) = 0
Esta ecuación se verifica para: 𝑥 = −2, 𝑥 = 4, 𝑥 = 1 y 𝑥 = −1, luego el C.S. será:
𝐶. 𝑆. = {−2; 4; 1; −1}
3.4 CLASIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES
A. ECUACIÓN COMPATIBLE
Es aquella ecuación que por lo menos admite una solución. La ecuación compatible se subdivide
en:
 Ecuación Compatible Determinada
Es llama así porque tiene un número limitado de soluciones.
 Ecuación Compatible Indeterminada
Se le denomina así porque tiene un número ilimitado de soluciones.

B. ECUACIÓN INCOMPATIBLE
La ecuación es incompatible si no admite solución alguna.

3.5 ECUACIÓN DE PRIMER GRADO O LINEAL


Una ecuación lineal en variable “𝑥” es de la forma:
𝑎𝑥 + 𝑏 = 0 ⇒ 𝑎𝑥 = −𝑏
𝑏
𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑠𝑖 𝑎 ≠ 0𝑥 = −
𝑎
3.6 SISTEMA DE ECUACIONES
Se llama así a aquel conjunto formado por dos o más ecuaciones de o más variables, las cuales
se verifican simultáneamente para los mismos valores de sus variables.
𝑥+𝑦+𝑧 =5
Ejemplo: { + 3𝑦 − 𝑧 = 2
2𝑥
𝑥 − 𝑦 + 3𝑧 = 9
El sistema mostrado en tres variables y de tres ecuaciones se verifica para: 𝑥 = 1, 𝑦 = 1, 𝑧 = 3

3.7 CONJUNTO SOLUCIÓN (C.S.)


Al igual que en una ecuación en un sistema de ecuaciones el C.S. es una colección de todas las
soluciones, por ejemplo para el ejemplo anterior:
𝐶. 𝑆. = {(1; 1; 3)}
3.8 ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES
Para un sistema de dos ecuaciones con dos variables 𝑥 e 𝑦:
𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐
{
𝑚𝑥 + 𝑛𝑦 = 𝑝
El sistema será:
1. SISTEMA COMPATIBLE DETERMINADO
𝑎 𝑏
𝑆𝑖: ≠
𝑚 𝑛
2. SISTEMA COMPATIBLE INDETERMINADO
𝑎 𝑏 𝑐
𝑆𝑖: = =
𝑚 𝑛 𝑝
3. SISTEMA INCOMPATIBLE
𝑎 𝑏 𝑐
𝑆𝑖: = ≠
𝑚 𝑛 𝑝
PRÁCTICA PARA LA CLASE
1. Halle el valor de “𝑥” en
𝑥
0,25𝑥 + 0,75𝑥 − =1
4
A) 1/2 B) 5/3 C) 4/3 D) 3/4 E) 5/4
2. Si 𝑥 ∈ ℝ, determine el conjunto solución luego de resolver:
3(2𝑥 − 1) 6
+6= (2𝑥 + 9)
5 10
A){27} B){−27} C){ } D)ℝ E)ℝ+
3. Resolver para “𝑥” la siguiente ecuación:
𝑥+𝑎 𝑥−𝑏
− =2
𝑏 𝑎
1 1
Si se sabe que: − ≠ 0
𝑏 𝑎
A)𝑎𝑏 B)−𝑎𝑏 C) 𝑎 − 𝑏 D)𝑏 − 𝑎 E)𝑎 + 𝑏
4. La ecuación:
(𝑚 − 1)𝑥 2 + 𝑚𝑥 + 3 = 𝑥 2 + 5
se reduce a una de primer grado, hallar su solución.
A) 4 B) 3 C) 5 D) 1 E) 0
5. En la ecuación en la variable “𝑥”
2𝑏𝑥
2𝑎𝑥 + 𝑎 − = 7𝑏
3
¿Qué relación debe existir entre “𝑎” y “𝑏” para que −3 sea la solución?
A) 2𝑎 − 𝑏 = 0 B) 2𝑎 + 𝑏 = 0 C) 𝑎 − 𝑏 = 0 D) 𝑎 + 𝑏 = 0 E) 2𝑎 − 3𝑏 = 0

6. Calcular “m” para que el sistema sea incompatible:


(m  3)x  2my  5m  9................(1)
(m  4)x  (3m  2)y  m  1............(2)
A) –1 B) 2 C) –2
D) 1 E) 0
7. Determine el conjunto solución de la ecuación:
3 4 2𝑥 − 5
+ = 2
𝑥 − 1 𝑥 − 2 𝑥 − 3𝑥 + 2
A){2} B){−2} C){1} D){−1} E){ }
8. Si (7; −2) es solución del sistema
𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑚
{
𝑏𝑥 − 𝑎𝑦 = 𝑚
halle 𝑎/𝑏.
A)5/9 B)9/5 C)3/5 D)5/3 E)5/7
9. Según la representación gráfica de un sistema

Halle “3a+2b”.
A)−6 B)12 C)17 D)18 E)16
10. Resolver e indicar el valor de "𝑥 + 𝑦"
𝑦+𝑎 𝑎
− 𝑥=
{ 3 2
𝑥+𝑏 𝑏
𝑦= −
3 2
𝑎−𝑏 𝑏−𝑎 𝑎−𝑏 −𝑎−𝑏 𝑎+𝑏
A) B) C) D) E)
4 4 2 4 2
11. Calcular el valor de “𝑘” de modo que el sistema:
(𝑘 − 2)𝑥 + 2𝑦 = 6
{
𝑘𝑥 + 3 𝑦 = 9
tenga infinitas soluciones.
A)5 B)6 C)8 D)7 E)4
12. Halle el valor de “𝑘”, tal que se cumpla
2𝑘 1 𝑘−2 𝑘−1
| |=| | + 11
𝑘+2 3 3 2
A)0 B)1 C)2 D)3 E)4
13. Halle el valor de “𝑥 + 𝑦 + 𝑧”, luego de resolver el sistema de ecuaciones
𝑥 − 2𝑦 + 𝑧 = −1
{ 𝑥 − 𝑦 + 3𝑧 = 10
𝑥 + 𝑦 + 2𝑧 = 12
A)7 B)8 C)9 D)10 E)11
IV. DESIGUALDADES E INECUACIONES
4.1 DESIGUALDADES
Se llama desigualdad a aquella relación que se establece entre dos elementos de ℝ, mediante los
siguientes signos de la relación de orden:
< ∶ 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒
> ∶ 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒
{ ≤ ∶ 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒
≥ ∶ 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒
A. LEY DE LA TRICOTOMÍA
Dados dos números reales “𝑎” y “𝑏”, se podrá establecer sólo una de las siguientes
relaciones:
𝑎<𝑏 ∨ 𝑎=𝑏 ∨ 𝑎>𝑏
B. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
 Si: 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑚 ∈ ℝ ⟹ 𝑎 ± 𝑚 < 𝑏 ± 𝑚
 Si: 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑚 > 0 ⟹ 𝑎 ∙ 𝑚 < 𝑏 ∙ 𝑚
 Si: 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑚 > 0 ⟹ 𝑎/𝑚 < 𝑏/𝑚
 Si: 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑚 < 0 ⟹ 𝑎 ∙ 𝑚 > 𝑏 ∙ 𝑚
 Si: 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑚 < 0 ⟹ 𝑎/𝑚 > 𝑏/𝑚
 Si: 𝑎 > 0 ⟹ 1/𝑎 > 0
 Si: 𝑎 < 0 ⟹ 1/𝑎 < 0
 Si: 𝑎 < 𝑏 < 𝑐 ⟹ (𝑎 < 𝑏 ∧ 𝑏 < 𝑐 ) ∨ (𝑎 < 𝑐 )
𝑎<𝑏 𝑎<𝑏
+ −
 Si: 𝑐<𝑑
ó si: 𝑐>𝑑
𝑎+𝑐<𝑏+𝑑 𝑎−𝑐<𝑏−𝑑
1 1
 Si: 𝑎 < 𝑏 ⇒ 𝑎 > 𝑏 (𝑎 𝑦 𝑏 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜)

𝑛 𝑛
Si: 𝑎 < 𝑏 y 𝑛 ∈ ℕ (𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟) ⇒ (𝑎𝑛 < 𝑏𝑛 ) ∨ ( √𝑎 < √𝑏)
𝑛

𝑛
Si: 0 < 𝑎 < 𝑏 y 𝑛 ∈ ℕ ⇒ (𝑎𝑛 < 𝑏𝑛 ) ∨ ( √𝑎 < √𝑏)
 ∀𝑎 ∈ ℝ, 𝑎2 ≥ 0
 Si: 𝑎 > 1 ∧ 𝑎𝑚 < 𝑎𝑛 ⟹ 𝑚 < 𝑛
 Si: 0 < 𝑎 < 1 ∧ 𝑎𝑚 < 𝑎𝑛 ⟹ 𝑚 > 𝑛

4.2 INTERVALOS
Un intervalo es un subconjunto de los números reales.

CLASES:
A. Intervalo abierto: es aquel conjunto comprendido entre dos extremos pero sin considerar
dichos extremos.

−∞ +∞
𝑎 𝑥 𝑏
{𝑥 ∈ ℝ/𝑎 < 𝑥 < 𝑏} = (𝑎; 𝑏) = 〈𝑎; 𝑏〉 = ]𝑎; 𝑏[
B. Intervalo cerrado: éste es muy similar al anterior con la diferencia que considera los
extremos.

−∞ +∞
𝑎 𝑥 𝑏

{𝑥 ∈ ℝ/𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏} = [𝑎; 𝑏]
C. Intervalo semiabierto (semicerrado: en este caso uno de los extremos no es considerado.
−∞ +∞
𝑎 𝑥 𝑏
{𝑥 ∈ ℝ/𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏} = ]𝑎; 𝑏] = 〈𝑎; 𝑏]

−∞ +∞
𝑎 𝑥 𝑏

{𝑥 ∈ ℝ/𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏} = [𝑎; 𝑏[ = [𝑎; 𝑏〉

D. Intervalos infinitos

−∞ +∞
𝑎 𝑥
{𝑥 ∈ ℝ/𝑥 > 𝑎} = 〈𝑎; +∞〉 = ]𝑎; +∞[

−∞ +∞
𝑥 𝑎
{𝑥 ∈ ℝ/𝑥 < 𝑎} = 〈−∞; 𝑎〉 = ]−∞; 𝑎[

−∞ +∞
𝑎 𝑥
{𝑥 ∈ ℝ/𝑥 ≥ 𝑎} = [𝑎; +∞〉 = [𝑎; +∞[

−∞ +∞
𝑥 𝑎
{𝑥 ∈ ℝ/𝑥 ≤ 𝑎} = 〈−∞; 𝑎] = ]−∞; 𝑎]

4.3 INECUACIONES
Son aquellas desigualdades en las que se presentan cantidades desconocidas (incógnitas). En este
caso el Conjunto solución (C.S.) estará representado mediante intervalos.
4.3.1 INECUACIONES DE PRIMER GRADO
Estas ecuaciones presentan una de las siguientes formas generales:
𝑎𝑥 + 𝑏 > 0 ; 𝑎𝑥 + 𝑏 < 0 ; 𝑎𝑥 + 𝑏 ≥ 0 ; 𝑎𝑥 + 𝑏 ≤ 0
Que resolviendo para “𝑥”, se obtiene:
𝑏
𝑥≷− ; 𝑎≠0
𝑎

4.3.2 INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO


Son aquellas que tienen la forma siguiente:
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 ≷ 0
Recordemos que: Δ = 𝑏2 − 4𝑎𝑐
Analizaremos el discriminante para determinar el conjunto solución de la inecuación cuadrática:
 Si 𝚫 > 0 y 𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 raíces con 𝒙𝟏 < 𝒙𝟐
⊛ 𝑆𝑖: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 > 0 ⇒ 𝐶. 𝑆. = 〈−∞; 𝑥1 〉 ∪ 〈𝑥2 ; +∞〉
⊛ 𝑆𝑖: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 < 0 ⇒ 𝐶. 𝑆. = 〈𝑥1 ; 𝑥2 〉
 Si 𝚫 = 𝟎 y 𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 raíces con 𝒙𝟏 = 𝒙𝟐
⊛ 𝑆𝑖: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 > 0 ⇒ 𝐶. 𝑆. = ℝ − {𝑥1 }
⊛ 𝑆𝑖: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 < 0 ⇒ 𝐶. 𝑆. = { }
 Si 𝚫 < 0
⊛ 𝑆𝑖: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 > 0 ⇒ 𝐶. 𝑆. = ℝ
⊛ 𝑆𝑖: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 < 0 ⇒ 𝐶. 𝑆. = { }

4.4 INECUACIONES POLINÓMICAS Y RACIONALES


Son aquellas que se reducen a la forma:
𝑃 (𝑥 )
𝑃 (𝑥 ) ≷ 0 ; ≷0
𝑄 (𝑥 )
Para resolver las inecuaciones polinómicas y racionales se utiliza un método llamado MÉTODO
DE LOS PUNTOS CRÍTICOS. Los puntos críticos vienen a ser las raíces del polinomio.

4.5 MÉTODO DE LOS PUNTOS CRÍTICOS


a. El polinomio debe quedar factorizado con coeficientes principales positivos.
b. Se iguala a cero cada factor primo para determinar los puntos críticos, los cuales se ubican
en la recta real analizando si son abiertos o cerrados.
c. Se colocan los signos (+) 𝑦 (– ) en forma intercalada, empezando con el signo (+) siempre
de la derecha; si encontramos una raíz de multiplicidad par el signo que precede se repite.
d. Si la expresión es > ó ≥ se tomarán las zonas positivas y si es < ó ≤ se tomarán las zonas
negativas.
Nota:
 𝑆𝑖 𝑒𝑠 (> ó <) 𝑠𝑒𝑟á𝑛 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠
 𝑆𝑖 𝑒𝑠 (≥ ó ≤) 𝑠𝑒𝑟á𝑛 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

Ejemplo 1:
Resolver: 𝑥³ − 2𝑥² − 5𝑥 + 6 > 0
Factorizando. (𝑥 + 2)(𝑥 − 1)(𝑥 − 3) > 0
Entonces los puntos críticos son: 𝑥 = −2; 𝑥 = 1; 𝑥 = 3
Ahora ubicamos esos puntos en la recta real:

− + − +
−∞ +∞
−2 1 3
Como la inecuación es mayor que cero, tomamos los intervalos positivos, de donde:
𝐶. 𝑆 = 〈−2; 1〉 ∪ 〈3; +∞〉
Ejemplo 2:
(𝑥−4)(𝑥+5)
Resolver: ≤0
𝑥−3
Los puntos críticos serán: 𝑥 = −5; 𝑥 = 3; 𝑥 = 4; el punto crítico que se encuentra en el
denominador siempre es abierto. Graficando se tiene:
− + − +

−∞ +∞
−5 3 4
Por ser menor o igual a cero tomamos los intervalos negativos, de donde:
𝐶. 𝑆 = ]−∞; −5] ∪ ]3; 4]
Ejemplo 2:
(𝑥−2)8 (𝑥+1)9
Resolver:
(𝑥+7)(𝑥−1)4
≥0
Los puntos críticos son: {−7; −1; 1; 2} recuerda que los puntos críticos del denominador siempre
son abiertos. Graficando:

+ − + + +
−∞ +∞
Luego: 𝐶. 𝑆−7 −1−7[ ∪ [−1; +∞[ − {1}
= ]−∞; 1 2

PRÁCTICA PARA LA CLASE


2
1. Si: 𝑥 ∈ 〈−3; 4〉 ∧ 𝑎 < 2𝑥+7 < 𝑏. Determinar “15𝑎 + 𝑏”, donde “𝑎” es máximo y “𝑏” es
mínimo.
A)2 B)4 C)6 D)8 E)10
2. Resuelva la siguiente inecuación
(2𝑥 − 1)2 + 𝑥(𝑥 + 1) + 3 > 5𝑥 (𝑥 − 3) + 2(𝑥 − 5)
A)〈−∞; 7/5〉 B)〈−7/5; 0〉 C) 〈−7/5; +∞〉 D) 〈7/5; +∞〉 E) 〈−5/7; +∞〉
3. Resuelva el siguiente sistema de inecuaciones
4𝑥 − 1 7𝑥 − 1
+4< +2
{ 3 2
(𝑥 + 1)(2𝑥 − 3) > 0
A)〈−1; +∞〉 B)〈3/2; +∞〉 C) 〈1; +∞〉 D) 〈−∞; −1〉 E) 〈2; +∞〉
4. Determine la suma de valores enteros que satisface “𝑥” en:
8𝑥 − 𝑥 2 − 7 > 0
A)10 B)15 C)20 D)12 E)30
5. Si el conjunto solución de la inecuación
(−1 + 𝑥 )(𝑥 2 + 𝑥 )
≥0
𝑥2 + 𝑥 − 2
es de la forma ⟨𝑎; 𝑏] ∪ [𝑐; +∞⟩ − {𝑑 }, calcule el valor de “𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑”.
A)−2 B)−1 C)0 D)1 E)2
6. Resuelva la inecuación
𝑥
>1
𝑥+1
A)〈−∞; −1〉 B)〈−1; +∞〉 C) 〈−1; 1〉 D) ℝ E) ∅
7. Resuelva el siguiente sistema
𝑥 + 2𝑦 < 3
{
2𝑥 − 3𝑦 > 6
e indique la suma entre el mayor valor entero de “𝑦” y el menor valor entero de “𝑥”.
A)0 B)2 C)3 D)4 E)5
8. Determine el mayor valor entero que satisface la inecuación:
𝑥−2 𝑥+3
< < 6−𝑥
3 2
A)−1 B)−2 C)0 D)1 E)2
9. Resuelva
(𝑥 2 + 2𝑥 + 5)(𝑥 − 2)2018(𝑥 + 3)2017
≥0
(𝑥 − 1)2 (𝑥 2 − 16)
e indique la suma de los valores enteros de “𝑥” menores que 3.
A)−1 B)−2 C)0 D)1 E)2
10. Si “𝑥” es mayor que 3. Resolver el sistema:
1 2
<
{𝑥 − 1 𝑥 + 1
2 3
>
𝑥−3 𝑥−2
A)〈−∞; −5〉 B)〈−∞; 5〉
C) 〈−5; +∞〉 D) 〈5; +∞〉 E) 〈3; 5〉
11. Para cuántos valores enteros de “𝑥” se verifica que:
√𝑥 − 1 < √3 − 𝑥
A)1 B)2 C)4 D)5 E)6
12. Hallar “𝑎 ∙ 𝑏” si la inecuación
2𝑥 2 − 𝑎𝑥 − 𝑏 < 0, tiene como 𝐶. 𝑆. = 〈−3; 1〉
A)−24 B)48 C)−42 D)32 E)49
V. ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

Una ecuación de segundo grado es toda expresión de la forma

con

Se resuelve mediante la siguiente fórmula general:

5.1 Fórmula general para ecuaciones de segundo grado

La parte dentro del radical es el discriminante, cuál nos brinda


información acerca de la solución de nuestra ecuación.

El discriminante permite averiguar en cada ecuación el número de soluciones.


Podemos distinguir tres casos:
1

Si el discriminante es positivo , es decir si la ecuación de segundo


grado tiene 2 posibles soluciones que son números reales distintos..
2

Si el discriminante es cero , es decir si , la ecuación de segundo


grado tiene una solución doble.
3

Si el discriminante es negativo , es decir , la ecuación de segundo


grado no tiene soluciones dentro del conjunto de los números reales.
5.2 PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES DE LA ECUACIÓN DE 2º
GRADO
La suma de las soluciones de una ecuación de segundo grado es igual a:

El producto de las soluciones de una ecuación de segundo grado es igual a:

La ecuación de 2º grado a partir de sus soluciones


Si conocemos las raíces de una ecuación, la podemos escribir de la manera
siguiente:

Siendo :

Ejemplo:
Escribe una ecuación de segundo grado cuyas soluciones son: y .

La ecuación es:

5.3 FACTORIZACIÓN DE UN TRINOMIO DE SEGUNDO GRADO


Dada una ecuación de segundo grado completa:

Se puede descomponer en factores como sigue:

Ejemplo
EJERCICIOS RESUELTOS
1.
Para este caso observemos que:

Aplicamos la formula

2.

Para este caso observemos que:

Aplicamos la formula

Si , multiplicamos los dos miembros por .

Observemos que:

Aplicamos la formula
5.4 ANALISIS DE LAS RAICES DE LA ECUACION CUDRATICA
Dada la ecuación cuadrática:
ax2 +bx + c = 0; a  0  a; b; c  
I. Si  > 0
Las raíces son iguales y diferentes
La ecuación presenta dos soluciones
II. Si  = 0
Las raíces son reales e iguales
La ecuación presenta solución única.
III. Si  < 0
Las raíces son imaginarias y conjugadas
Ejemplo:
Encontrar el valor de n, para el cual la ecuación:
x2 – 2(n -3)x + 4n = 0 tiene sus raíces iguales
Sol.: Para que la ecuación tenga raíces iguales entonces
=0   = [-2(n-3)]2 -4(1)(4n) = 0
4( n2 -6n + 9) – 16n = 0
( n2 -6n + 9) – 4n = 0; n2 -10n + 9 = 0
( n – 9)( n -1) = 0; n–9=0  n–1=0
 n=9  n=1
5.5 TEOREMA DE G. CARDIANO –F. VIETA
Sean x1 y x2 las raíces de: ax2 +bx + c = 0; a  0
I. Suma de raíces (S):
b
S = x 1 + x2 = -
a
II. Producto de raíces(P):
c
P = x1x2 =
a
5.6 PROPIEDADES ADICIONALES
1. x  x22  S 2  2 P
1
2

2. x  x 2  S  3SP
3 3 3
1
3. Sea: D = X1 –x2 (Diferencia de raíces)

También: x1 –x2 = ; x1  x2
a

4. Si las raíces de la ecuación cuadrática son:


 x1  r
I. Simétricas (opuestas)  
 x 2  r

 x1  r
II. Recíprocas(inversas)  P  1 1
 x2  ; r  0
 r

5.7 RECONSTRUCCION DE UNA ECUACION CUADRATICA

X2 –Sx + P = 0 donde S = x1 + x2  P = x1.x2

TEOREMA: Si las ecuaciones cuadráticas:


ax 2  bx  c  0

 2

mx  nx  p  0
a b c
I. Son equivalentes   
m n p
II. Tienen una raíz común:

 (cm  ap) 2  (an  bm)(bp  cn)

EJERCICIOS
01.- Resolver: 15x  11x  14  0
2

A){2/3; -7/5} B) {2/3; 7/5} C){-2/3;-7/5} D) {-2/3; 7/5} E) {3/2; -7/5}

02.- Resolver la ecuación cuadrática


x 2  x  42  0;   0
  16  7   7 16   9 7  5  7
 ,   ,   ,   , 
A)  13 13  B) 13 13  C)  13 13  D) 13 13 

3 2
03.- Resolver:  1  0
x2 x
A) { 3; -1} B) {-3; 1} C) { 3; 1} D) { 1/3;-1} E) {-1/3; 1}

04.- Si las raíces de la ecuación:


6 x 2  13x  2  4 son “J” y “C”, Calcular: E = J/C; si J > C
A)3/2 B)2/3 C)9/4 D)4/9 E)1
05.- Si (-3) es raíz de la ecuación:
6 x 2  x    1 hallar el valor de  .
A)5 B)25 C)37 D)50 E)23

06.- En la ecuación: 5 x 2  4t  1x  t  0 ; una raíz es 2, hallar la otra raíz.


A) -2 B) 5 C) -1/5 D) ½ E) 2

07.- Hallar el valor de “n” para que las raíces de: x 2  2n  2x  9n  0
Sean iguales
A) n  {4,6} B) n  {1, 6} C) n  {4;1} D) n  {1; 2; 3} E) n  { 8}

08.- Hallar el valor de “m” en la ecuación cuadrática 2mx 2  4m  2x  35  0 , si la


suma de sus raíces es “ 7/3”.
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

09.- Si: x1 y x2 son soluciones de la ecuación: ax2  bx  c  0 Hallar:


x13  x23
E  x12  x22
a/b
A) b/a B) c/a C) a/c D) a/c E) c2

10.- Hallar el valor de “m” en la ecuación:


2m  5x 2  t  6x  7  m  0
si el producto de sus raíces es 1.
A) 6 B) 12 C) 2 D) -2 E)4

11.- Hallar el valor de “ n” en la ecuación:


2 x 2  15x  n  1  0 , si la media geométrica de sus raíces es 2.
A) 12 B) 9 C) 10 D) 6 E) 5

12.- Hallar el valor de “n” en la ecuación:


5 x 2 n  7 x  n  8  0 si las sumas de las inversas de sus raíces es -1/2 .
A) 22 B) 3 C) 1/3 D) 1/22 E) 22/3

13.- Contestar verdadero ( V ) o falso ( F )


( ) x  1 es raíz de: x 2  1
( ) La suma de las raíces de: 3x 2  6 x  5  0 es -2
( ) la discriminante de: x 2  1  0 es -3

A)VVV B)FVV C)VFV D)VFF E)FFF

14.- Hallar “ m + n “, tal que las ecuaciones tengan las mismas raíces:
5m  52x 2  m  4x  4  0 Y 2n  1x 2  5nx  20  0
A) 18 B ) 17 C) 19 D) 11 E) 7

15.- En la ecuación 2 x 2  n  2x  n  4  0 , hallar el valor n para que las raíces


difieran en una unidad.
A){-4;8} B){4;-8} C){4} D){8} E){-4}

16.- Hallar la suma de los cuadrados de las raíces de la ecuación.


. (2k  2) x  (4  4k ) x  k  2  0 ,
2

Sabiendo que una de las raíces es la inversa de la otra.


A)82 B)82/ 9 C)82/5 D)82/ 6 E)1/9

17.- Sean p y q las raíces de la ecuación


(m  2) x 2  2mx  2m  3  0 . Si
1 1 10
 
p q 7 , hallar el valor de |p – q|.
A) 4/3 B) 4 C) 3 D) ¾ E) ½

18.- Si dos de las raíces complejas de la ecuación.


2 x 5  ax 4  bx 3  cx 2  dx  2  0
Son i, 1 + i. Hallar a + b + c + d.
A)0 B)2 C)4 D)6 E)8

19.- Resolver: x  64  0
4

e indicar una de sus raíces.


A) -2 + 2i B) 1+2i C) 1 – i D) 1 E) 1 + i

20.- Resolver: ( x  5)  (3  x)  2  0
3 3

A){3/2} B){-1/2} C){4} D){2} E){1}


VI. RAZONES Y PROPORCIONES

6.1 RAZÓN: Es la comparación entre dos cantidades homogéneas (igual naturaleza y unidad).

Debido al tipo de comparación, las razones pueden ser de dos clases:

6.2 RAZÓN ARITMÉTICA: Cuando la comparación de las cantidades se hace mediante


diferencia
a–b=r
Donde: “a” es antecedente, “b” consecuente y” r” es la razón

Ejemplo: En Perú, según BCR, la inflación en 2017 fue de 1,36% y la registrada en 2018 fue de
2,19%. Hallar la razón aritmética entre estas dos cantidades e interpretarla:

Solución:
2, 19 – 1,36 = 0,83

Interpretación: La razón es de 0,83, indicando que la inflación en el año 2018 fue un 0,83%
mayor que la registrada en 2017.

6.3 RAZÓN GEOMÉTRICA: Cuando la comparación de las cantidades se hace mediante


cociente.
𝑎
= k Se lee “a” es a “b”
𝑏
“a” es Antecedente
“b” es Consecuente

Ejemplo: Según datos del INEI, durante 2018 con relación al 2017, los servicios turísticos en
Perú incrementaron 5% sus tarifas en promedio; mientras que el IPC (índice de precios al
consumidor) creció en 2,48%. Determine la razón geométrica entre estas dos cantidades e
interprétela.
Solución:
5 = 2,016
2,48

Interpretación: La razón es aproximadamente 2, lo cual indica que los servicios turísticos


aumentaron el doble que el IPC, en 2018 comparado con 2017.

Es importante mencionar que las razones geométricas se presentan de dos formas:


1. Parte – Parte: Cuando la comparación se realiza entre dos cantidades pertenecientes a dos
conjuntos disjuntos (no existe intersección entre los dos), cada uno llamado parte, ambos
pertenecientes a un conjunto mayor.
parte

parte

Ejemplo: En un aula de clases hay 20 estudiantes varones y 15 mujeres. Halle la razón


entre el número de varones y mujeres de esta aula.

Solución: Como vemos, tenemos dos conjuntos disjuntos o partes: El de varones y el de


mujeres, los cuales pertenecen a un conjunto mayor que es el aula conformada por 35
estudiantes.
20 = 4
15 3

Interpretación: Los varones son como 4 es a 3 de las mujeres. También podemos decir que
por cada 4 estudiantes varones hay 3 mujeres.

2. Parte – Todo: Cuando la comparación se realiza entre dos cantidades, una perteneciente a
un subconjunto (parte) y la otra al conjunto mayor que lo contiene (todo).
parte

todo

Ejemplo: Tomando los datos del ejemplo anterior, hallar la razón entre el número de varones
con respecto al total de estudiantes.
Solución:
20 es la cantidad que corresponde a la parte y 35 corresponde al todo, así:
20 = 4
35 7

Interpretación: Los varones son como 4 es a 7 del total de estudiantes del aula. También
podemos decir que, de un total de 35 estudiantes, 20 son varones.

6.4 PROPORCIÓN: Según las dos clases de razones, se tienen dos clases de proporciones:

6.4.1 PROPORCIÓN ARITMÉTICA:


Llamada también “Proporción Equidiferencia”. Es la igualdad entre dos razones aritméticas
del mismo tipo.

a–b=c-d
Donde: “a” y “d” son extremos y “b” y “c” son medios

Ejemplo:
La razón entre dos cantidades de dinero: 12 y 7 soles, es igual a la razón entre otras dos
cantidades: 21 y 16 soles.
12 – 7 = 21 - 16
PROPORCION DISCRETA: Cuando los términos medios son diferentes entre sí, al
último término se le llama cuarta diferencial.
a -b= c–d
a y d : extremos
b y c : medios
d : cuarta diferencial

Ejemplo: Hallar la cuarta diferencial de 32, 24 y 10

PROPORCIÓN CONTINUA: Cuando los términos medios son iguales y a cada uno de
ellos se les llama media diferencial ó media aritmética y a los términos diferentes se les
llama tercera diferencial.
a-b= b–c
a y c : extremos ó tercera diferencial
b : media diferencial ó aritmética

Ejemplo: Hallar la media diferencial de 18 y 12


Ejemplo: Hallar la tercera diferencial de 30 y 20.

6.4.2 PROPORCIÓN GEOMÉTRICA


Llamada también “Proporción Equicociente”. Es la igualdad entre dos razones geométricas
del mismo tipo.
𝑎 𝑐
=
𝑏 𝑑
Se lee: a” es a “b” como “c” es a “d”.

Donde: “a” y “d” son extremos y “b” y “c” son medios

Ejemplo:

La razón entre dos precios de cereal: 8 y 12 soles, es igual a la razón entre dos precios de
galletas: 6 y 9 soles.
8 6
=
12 9
Propiedad fundamental de una Proporción Geométrica
El producto de sus términos extremos es igual al producto de sus términos medios.
ad = bc O sea, 8 * 9 = 12 * 6
Ejemplo: Si el precio del dólar el 07 de setiembre del presente año fue de 3,34 soles, averigua
cuánto pagará Manuel si desea comprar 25 dólares en esta fecha.

Solución: Aplicando la propiedad fundamental, se tiene:


1 = 25 X = (3,34) (25) / 1
3,34 X
X = 83,5 soles

Otras propiedades de las Proporciones Geométricas

a = c → a+ b=c+d En toda proporción , la suma o diferencia entre


b d b d el antecedente y el consecuente de la primera
razón es a su consecuente, como la suma o
a = c →a-b= c-d diferencia entre el antecedente y el consecuente
b d b d de la segunda razón es a su consecuente .

a =c →a+b=c+d En toda proporción, la suma o diferencia entre el


b d a c antecedente y el consecuente de la primera
razón es a su antecedente, como la suma o
a = c →a-b=c-d diferencia entre el antecedente y el consecuente
b d a c de la segunda razón es a su antecedente .

En toda proporción, la suma entre el


a = c →a+b= c+d antecedente y el consecuente de la primera
b d a-b c-d razón es a la diferencia entre los mismos, como
la suma entre el antecedente y el consecuente de
la segunda razón es a la diferencia de los mismos
.

Sea la serie de razones:


a1 = a2 = a3 =… an = k En toda serie de razones iguales la suma de los
b1 b2 b3 bn antecedentes es a la suma de los consecuentes,
como uno de los antecedentes es a su consecuente
Se cumple que: a1 + a2 + a3 + an = k .
b1 + b2 + b3 + bn
Sea la serie de razones:
a1 = a2 = a3 =… an = k En toda serie de razones iguales el producto de
b1 b2 b3 bn los antecedentes es al producto de los
consecuentes , como uno de los antecedentes es a
Se cumple que: a1 . a2 . a3 . an = kn su consecuente, elevado a una potencia igual al
b1 .b2 .b3 .bn número de razones.

6.4.3 PROPORCION GEOMÉTRICA DISCRETA: Es cuando los términos medios son


diferentes entre sí, al último término se le llama cuarta proporcional.

a y d : extremos
b y c : medios
d : cuarta proporcional
Ejemplo: Hallar la cuarta proporcional de 16, 36 y 8

6.4.4 PROPORCION GEOMÉTRICA CONTINUA: Cuando los términos medios son


iguales y a cada uno de ellos se les llama media proporcional o media geométrica y a los
términos diferentes se les llama tercia o tercera proporcional.

a y c : extremos o tercia proporcional b : media proporcional


Ejemplo: Hallar la media proporcional de 9 y 16

Ejemplo: Hallar la tercera proporcional de 4 y 8

EJERCICIOS DE PRÁCTICA
A) La suma de dos números es 144 y su razón es 2/7. Entonces, estos números, son:
A) 100 y 44 B) 81 y 63 C) 32 y 112 D) 110 y 30
2. Dos pescadores tienen 5 y 4 truchas respectivamente. Se encuentran con un cazador
cansado y de hambre, con quien comparten las truchas en partes iguales. El cazador al
despedirse, como agradecimiento, les obsequia $ 42; luego, la cantidad de dólares que le
corresponde recibir a cada pescador, es:
A) 30 y 12 B) 26 y 16 C) 28 y 14 D) 21 y 21 E) 70/3 y 56/3

A
3. Si: =8 y B
=
12
además A – C = 50. Halla el valor de B.
B 3 C 7
A) 23 B) 24 C) 25 D) 26 E) 27
4. Dos números son entre sí como 7 es a 13, si al menor se le suma 140; para que el valor
de la razón no se altere, el valor del otro número debe quintuplicarse. Halla el valor de
los 2 números.
A) 35 y 65 B) 21 y 39 C) 14 y 26 D) 28 y 52 E) 20 y 39
5. La relación entre el número de pasajeros de dos micros es de 4 a 5. Si bajan 4 pasajeros
de uno y suben al otro, se iguala el número de pasajeros en ambos; luego, el número de
pasajeros que llevan entre ambos micros, es:
A) 44 B) 45 C) 46 D) 47 E) 48
6. Edgar y Leticia asisten a una fiesta donde solo asisten docentes. A la salida de la fiesta
Edgar le dice a Leticia: Observé que el número de colegas varones y mujeres están en la
relación de 5 a 3; y Leticia le comenta a Edgar que ella observó que el número de colegas
varones y mujeres están en la relación de 13 a 7. El número de docentes que asistieron a
la fiesta, es:
A) 41 B) 42 C) 43 D) 44 E) 45
7. En una bolsa hay 165 monedas. Si por cada 5 monedas de S/.2 hay 8 monedas de S/.5 y
por cada 2 monedas de S/.5 hay 5 monedas de S/.1; luego, el número de monedas de S/.5,
es: A) 32 B) 56 C) 48 D) 64 E) 40
8. En una fábrica embotelladora, se tienen 3 máquinas A, B y C. Por cada 7 botellas que
produce la máquina A, la máquina B produce 5 y, por cada 3 botellas que produce la
máquina B, la máquina C produce 2. Si en un día, la máquina A produjo 4400 botellas
más que C, el número de botellas que produjo la máquina B ese día, es:
A) 2000 B) 4000 C) 6000 D) 3000 E) 8000
9. De las x personas que participan inicialmente en una fiesta, se sabe que, a una hora dada,
se retiraron 15 mujeres, quedando dos varones para cada mujer. En seguida se retiran 60
varones, quedando dos mujeres para cada varón. El número x es igual a:
A) 95 B) 135 C) 120 D) 115 E) 100
10. Los consecuentes de una serie de razones iguales, son respectivamente, 2; 9 y 13. Si la
suma de los antecedentes es 480, entonces la suma de los dos primeros antecedentes, es:
A) 200 B) 180 C) 220 D) 170 E) 280
11. Dos números son entre sí como 3 es a 5 y su suma es 96. Calcular la diferencia de dichos
números.
A) 20 B) 180 C) 22 D) 24 E) N.A.
12. El producto de dos números es 250 y están en relación de 5 es a 2. Hallar el doble del
mayor.
A) 10 B) 30 C) 50 D) 70 E) N.A.
13. En una fiesta asisten 140 personas entre hombres y mujeres. Por cada 3 mujeres hay 4
hombres. Si se retiran 20 parejas. Por cada mujer ¿cuántos hombres queda?
A) 1,5 B) 2 C) 2,5 D) 3 E) 1
14. Las edades de 2 personas están en relación de 5 a 7, dentro de 10 años la relación será de
3 a 4. Hace 10 años ¿cuál era la relación de sus edades?
A) 1/2 B) 2/3 C) 3/4 D) 4/5 E) 1/3
15. En un examen los problemas resueltos y no resueltos están en la relación de 2 es a 3.
Dentro de los problemas contestados, el número de problemas resueltos
correctamente y los que no están en la relación de 1 a 2. ¿Cuál es la relación de los
problemas mal contestados con respecto al total?
A) 1/15 B) 3/15 C) 2/15 D) 7/15 E) 4/15
VII. REGLA DE TRES SIMPLE Y COMPUESTA
7.1 REGLA DE TRES SIMPLE

La regla de 3 simple es una operación que nos ayuda a resolver rápidamente problemas de
proporcionalidad, tanto directa como inversa. Para hacer una regla de tres simple necesitamos
3 datos: dos magnitudes proporcionales entre sí, y una tercera magnitud. A partir de estos,
averiguaremos el cuarto término de la proporcionalidad.
La regla de tres simple se usa para resolver problemas en que se comparan dos relaciones
entre cantidades que guardan entre sí una relación directa o inversa.

7.1 RELACIÓN DIRECTA


En esta relación proporcional, si una magnitud se incrementa, la otra también se incrementa y
si una magnitud decrece, la otra también decrece.
Ejemplo:
Si Cecilia digita 20 problemas en 8 minutos. ¿Cuántos digitará en una hora?

20 problemas D 8 minutos

X problemas 1 hora (60 minutos)


A más tiempo, más problemas digitados. Los que están marcados con flecha arriba, van en el
numerador de la fracción y la que tiene la flecha hacia abajo va como denominador.

20∗60
X= = 150 problemas
8
Ejemplo:
Si 40 obreros hacen 100 m. de carretera por día, cuántos metros por día harán 70 obreros.

Solución:
A más obreros obviamente se harán más metros de carretera, entonces son magnitudes
directamente proporcionales:

7.2 RELACIÓN INVERSA


En esta relación proporcional, si una magnitud se incrementa, la otra decrece y si una magnitud
decrece, la otra se incrementa.
Ejemplo:
Quince cocineros prepararon un buffet en 3 h y 20 minutos. ¿Cuánto habrían tardado si
trabajan 20 cocineros?

I
15 cocineros 3h 20m (200 minutos)

20 cocineros x minutos

A más cocineros, menos tiempo tardarán. Los que están marcados con flecha arriba, van en el
numerador de la fracción y la que tiene la flecha hacia abajo va como denominador.

15∗200
X= = 150 minutos
20
Ejemplo:
Si 45 obreros pueden hacer un edificio en 20 días; en cuánto tiempo harán 60 obreros la misma
obra.
Solución:
A más obreros se terminará en menos tiempo la obra; entonces son magnitudes inversamente
proporcionales:

7.4 REGLA DE TRES COMPUESTA


La regla de tres compuesta se emplea cuando se relacionan tres o más magnitudes, de modo que
a partir de las relaciones establecidas entre las magnitudes conocidas obtenemos la desconocida.
Una regla de tres compuesta se compone de varias reglas de tres simples aplicadas
sucesivamente.
Una regla de tres compuesta se compone de varias reglas de tres simples aplicadas
sucesivamente.
El procedimiento para resolver este tipo de problemas es en primer lugar identificar el par que
contiene a la variable desconocida, le llamaremos par pivote, comparando cada par de
magnitudes con el par pivote como si fuera un Regla de Tres Simple, hasta terminar todos los
pares, siempre comparando con el par identificado como pivote.

Ejemplo:
Treinta obreros deben entregar una obra en 20 días trabajando 8 horas diarias. En cuántos días
deberán entregar 40 obreros trabajando 10 horas diarias.
I I
30 obreros 20 días 8 horas diarias

40 obreros x días 10 horas diarias


30∗20∗8 4800
X = = = 12 días
40∗10 400

7.5 OTROS MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE REGLA DE TRES COMPUESTA


Resulta de comparar más de dos magnitudes directamente proporcionales ó inversamente
proporcionales.
Método de las Rayas
Las magnitudes que participan se clasifican en tres grupos perfectamente definidos:
1.- Causa:
Son aquellas magnitudes que permiten la realización de la obra y están conformadas por las
condiciones que se tienen para ejecutarla, asi por ejemplo:
 Obreros
 Rendimiento
 Capital (económico)
 Animales
 Habilidad
 Capacidad
 Máquinas
 Esfuerzo
 etc.

2.- Tiempo:
Son aquellas magnitudes de tiempo en la que se realiza la obra:

 Meses
 Años
 Días
 Horas por día
 Raciones diarias de comida

3.- Efecto:
Son aquellas magnitudes que representan a la obra en sí y los inconvenientes que estas tienen
para ser realizadas:

 Las medidas de la obra (largo, ancho, alto, profundidad, espesor, área, volumen, etc.)
 Dificultad de la obra.
 Resistencia del medio.
Aplicación del Método:

Se igualan los dos productos que resultan de multiplicar todos los valores que siguen a una
misma raya.

Ejemplo:
Sabiendo que 20 obreros, trabajando 6 horas diarias pueden hacer una obra en 10 días;
determinar en cuántos días, 30 obreros doblemente hábiles, trabajando 8 horas diarias pueden
hacer una obra cuya dificultad es dos veces la anterior.
Solución: extraemos los datos y los separamos en grupos de causa; tiempo y efecto:

Luego, multiplicamos todos los valores que encontremos al seguir una raya y lo igualamos al
resultado de la multiplicación de todos los valores que se encuentren al seguir otra de las rayas;
así:

EJEMPLOS DE REGLA DE TRES SIMPLE Y COMPUESTA

Ahora veremos algunos ejemplos de regla de tres simple y compuesta.

Ejemplo 01:
Para pintar las paredes de una sala rectangular de 15m de largo, 6m de ancho y 5m de altura se
gastó S/.34 650 soles. ¿Cuánto se gastará para pintar las paredes de una sala de 12m de largo,
7m de ancho y 4m de altura?

Solución:
Primera habitación a pintar

Área total a pintar = 2(5×6 + 15×5) = 210m2


Segunda habitación a pintar

Área total a pintar = 2(4×7 + 12×4) = 152m2

Se debe observar que: (Área) D.P. (Gasto)

Ejemplo 02:
Carlos es el doble de hábil que Luis, pero la cuarta parte de Pedro. Si Luis y Pedro hacen un
trabajo en 33 días. ¿En cuántos días harán el mismo trabajo los tres juntos?

Solución:
Del enunciado:

Proporcional
Habilidad de Luis: 1
Habilidad de Carlos: 2
Habilidad de Pedro: 8
Luego:

Se debe observar que: (Habilidad) I.P. (# días)

Ejemplo 03:
Anita es el doble de rápida que Betty y ésta el triple de rápida que Carmen; si juntas corren en
una competencia de postas de 300 metros en 27 segundos ¿En qué tiempo correrá Anita el
mismo espacio?

Solución:
Si Rapidez <>Velocidad, sea:
VA = Velocidad o Rapidez de Anita
VB = Velocidad o Rapidez de Betty
VC = Velocidad o Rapidez de Carmen
Luego:

Se sabe que:

Por lo tanto v.t = cte (Velocidad) I.P. (tiempo)

Luego:

Por lo tanto:
 tA = 3s
 tB = 6s
 tC = 18s
Finalmente, Anita demora en recorrer los 300 m: en 3t A que reemplazando se tiene

Ejemplo 04:
En 120 litros de gaseosa hay 5 litros de colorante, saborizante y conservadores y el resto es
agua pura. ¿Cuánto de agua hay que agregar a estos 120 L para que en cada 5 L de la mezcla
haya tan solo 1/8 de colorantes, saborizantes y conservadores?

Solución:
Inicialmente:

Se le agrega “x” litros de agua, entonces:

Se pude observar que la cantidad de colorantes, saborizantes y conservadores no se altera.


Ahora de esta nueva mezcla se saca una muestra de 5 litros tal que:
Luego según el último gráfico se puede apreciar y comprender que:

Vemos que la relación es D.P.

PROBLEMAS AVANZADOS DE APLICACIÓN


a) Para luchar contra un incendio, se han empleado 4 aviones que han sido capaces de arrojar
en total 1 200 m3 de agua en 2 horas. ¿Cuántos aviones serían necesarios para lanzar 1 500
m3 en una hora?

b) Para pintar una esfera de 20 cm de radio de gasto 64 000. ¿Cuánto se gastará para pintar una
esfera de 25 cm de radio?

c) Un cubo de madera cuesta 12 soles. ¿Cuánto costará otro cubo de la misma madera, pero de
doble arista?

d) Un recipiente contiene 58 litros de agua con 2 litros de alcohol. ¿Qué cantidad de agua se
debe adicionar para que agregando medio litro de alcohol se tenga por cada litro de mezcla
0,04 litros de alcohol?

e) En un recipiente que contiene 8 litros de agua se han disuelto 750 gramos de azúcar. ¿Qué
cantidad de agua se habrá evaporado cuando el litro de líquido restante contenga 220 gramos
de azúcar?

f) Si (2x - 15) hombres en (n + 1) días hacen la enésima parte de una obra y (n2 - 1) hombres
con rendimiento igual la mitad que el de los anteriores hacen el resto de la obra en “x” días.
Hallar “x”

g) Cecilia es el doble de rápida que Diana y esta está es el triple de rápida que Silvia. Juntas
participan en una carrera de postas (recorriendo espacios iguales) logrando el equipo una
marca de 27 segundos. ¿Cuánto tardaría Cecilia en hacer sola todo el recorrido?
h) Un envase esférico lleno de cierta sustancia pesa 5 libras pero vacío una libra. ¿Cuánto pasará
otro envase esférico del mismo material y lleno con la misma sustancia, si su radio es el
doble del anterior?

i) Una cuadrilla de 22 obreros, trabajando 5 horas diarias, han empleado 6 días para abrir una
zanja de 220 m. de largo, 1 m de ancho y 0,625 m. de profundidad. ¿Cuántos días más
empleará otra cuadrilla de 12 obreros, trabajando 4 horas diarias para hacer otra zanja de 100
m. de largo; 1,5 m. de ancho y 1 m. de profundidad?

j) 32 obreros se comprometen a realizar una obra en 16 días, trabajando 10 horas diarias. Al


cabo de 8 días solo ha realizado los 2/5 de una obra por lo que se aumenta 8 obreros más y
trabajan todos durante 4 días más dándose cuenta que no terminarán la obra en el plazo fijado
y deciden aumentar las horas diarias de trabajo. ¿Cuántas horas diarias aumentarán?
VIII. INTRODUCCIÓN A LA MATEMÁTICA FINANCIERA

8.1 PORCENTAJES

CONCEPTO DE PORCENTAJE
a
El a% de b es: .b
100

EJERCICIOS CON OPERACIONES BÁSICAS:

1. ¿El 35% de qué número, es 1400?

2. ¿Qué porcentaje es 45 de 36?

3. ¿Qué porcentaje habría que rebajar a 900 para que sea equivalente a 630?

4. Expresar los siguientes porcentajes como fracciones:


* 50% =
* 25% =
* 75% =
* 10% =
* 100% =
* 20% =
* 33 1/3%=
* 66 2/3%=
* a% =

5. Aumentar:
* 72 en su 25%
* 40 en su 30%
* a en su b%

6. Disminuir:
* 24 en su 75%
* 60 en su 40%
* x en su y%

7. ¿Qué número aumentado en su 30% es 390?

8. Hallar el 20% del 30% de la mitad del 3 por 5 de 400.

9. Si un número aumenta en su 30%, ¿en qué porcentaje aumenta su cuadrado?

10. Si un número disminuye en 20%, ¿cómo varía su cuadrado?

PROBLEMAS CON PORCENTAJES:

1. El 90 % de los jóvenes de una población asisten al colegio; de éstos el 50% culminan


secundaria, postulando el 30% de ellos e ingresando el 15% de los postulantes, culminando
su carrera el 5% de los ingresantes ¿Cuántos de los 4 000 jóvenes culminarán su carrera?
2. Cecilia se pone a dieta y logra bajar el 20% de su peso, pero luego se come un pollo a la brasa
y su nuevo peso se incrementa en 20% ¿Cómo varía el peso inicial de Cecilia?

3. A un obrero se le descuenta por error el 20% de su sueldo ¿En qué porcentaje se debe
incrementar su nuevo sueldo para que sea el original?

4. Si gastara el 30% del dinero que tengo, y ganará luego el 20% de lo que me quedara, perdería
S/. 96 ¿Cuánto tengo?

5. En cierto momento de una fiesta, el 40% de los hombres y el 20% de las mujeres, no bailaban
¿Qué porcentaje representaban las mujeres?

6. En una universidad donde el 55% son mujeres, el 40% de las mujeres y el 60% de los hombres
estudian inglés ¿Qué porcentaje del total no estudian inglés?

7. Un corredor decide retirarse cuando el 85% de sus carreras sean triunfos. Si ya ha corrido 78
veces y ha ganado 66 carreras, ¿cuántas carreras adicionales como mínimo debe ganar para
que se pueda retirar?

8. Si las aristas de un ladrillo disminuyen en 10%, ¿en qué porcentaje disminuye su volumen?

9. Si la altura de un triángulo se incrementa en 10% y la base disminuye en 10%, ¿cómo varía


su área?

10. Si el precio de la entrada a un cine se rebaja en 20%, la asistencia del público se incrementa
en 30%, ¿Qué efecto produce esto en los ingresos?

8.2 INTERÉS

El dinero nunca debe estar inactivo, pues al darse en préstamo debe producir una ganancia para
quien lo presta, la cual es un % de la cantidad prestada, cuyo % es convenido por las partes que
hacen el contrato. Así, prestar dinero al 5% anual significa que por cada S/. 100 la persona que
recibe el dinero pagará S/. 5 al año; por cada S/. 100 al 1 ½ % mensual significa que se debe
pagar S/. 1.50 al mes.

INTERES LEGAL Y USURA

Cuando en una operación financiera debe existir un tipo de interés y éste no ha sido estipulado
por las partes contratantes, la Ley puede disponer, por ejemplo, que será el 6% anual, A esto se
le llama Interés Legal.

Por otra parte, la usura consiste en exigir un interés muy elevado por el dinero que se presta y
es penada por las leyes en algunos países.

8.3 LA CAPITALIZACIÓN SIMPLE

La capitalización simple es una formula financiera que permite calcular el equivalente de un


capital en un momento posterior. Es una ley que se utiliza exclusivamente en el corto plazo
(periodos menores de 1 año), ya que para periodos más largos se utiliza la "Capitalización
compuesta", que veremos en la siguiente lección.

 La fórmula que nos sirve para calcular los intereses que genera un capital es la siguientes:

I=C*r*t

I : Son los intereses que se generan, también denominado Rédito (Dentro del contexto
financiero se refiere a la utilidad o beneficio que genera un capital).
C : Es el capital inicial
r : Es la tasa de interés en % que se aplica
t : Es el tiempo que dura la inversión

 El mes comercial tiene 30 días y el año comercial tiene 360 días.


 Los meses comunes: ENE, MAR, MAY, JUL, AGO, OCT, DIC tienen 31 días, FEB 28 días
y 29 días cuando el año es bisiesto y; ABR, JUN, SET, NOV 30 DÍAS.

EJEMPLO: Calcular los intereses que generan 5 millones de soles a un tipo del 15% durante un
plazo de 1 año.

I = 5’000. 000 * 0,15 * 1


I = S/. 750.000

 Una vez que hemos calculado el importe de los intereses, podemos calcular el importe del
capital final:
M=C+I
M = C + ( C * r * t ) …….. Sustituyendo I por su equivalente
M = C ( 1 + r * t ) ….…… Sacando factor común “ C “

Donde: M es monto o capital final.


 Ejemplo: ¿ Cuál era el capital final en el ejemplo anterior ?

M=C+I
M = 5’000.000 + 750.000
M = S/. 5’750.000

Hay un aspecto que es importante tener en cuenta: el tipo de interés y el plazo deben referirse
a la misma medida temporal (si el tipo es anual, el plazo debe de ir en año, si el tipo es
mensual, el plazo irá en meses, etc).

¿ CÓMO SE CALCULA EL TIPO DE INTERÉS EQUIVALENTE EN


INTERÉS SIMPLE?
Según distintas unidades de tiempo.
Muy fácil, lo vamos a ver con un ejemplo: tipos equivalentes a una tasa del 15% anual.

Entonces, el 15% anual equivale a:

Base Temporal Cálculo Tipo resultante


En años 15 / 100 = 0.15 15 % anual
En semestres 15 / 200 = 0.075 7,5 % semestral
En cuatrimestres 15 / 300 = 0.05 5 % cuatrimestral
En trimestres 15 / 400 = 0.0375 3,75 % trimestral
En bimestres 15 / 600 = 0.025 2,5 % bimestral
En meses 15 / 1200 = 0.0125 1,25 % mensual
En días 15 / 36000 = 0.0004166666… 0,041666…% diario

 El resultado que se habría obtenido en el anterior ejemplo es independiente del tipo de base
temporal que se hubiera tomado. Eso sí, si el interés va en base semestral, el plazo irá en
semestre, etc.

Ejemplo: Calcular los intereses que generan 5 millones de soles a un tipo de interés del 15%
durante un plazo de 1 año, 2 semestres, 3 cuatrimestres, 4 trimestres, 6 bimestres, 12 meses y 360
días.

SOLUCIÓN:

Base Temporal Intereses


En 1 año 5’000.000 * 15 / 100 * 1 = 5’000.000 * 0,15 * 1 = 750.000

En 2 semestres 5’000.000 * 15 / 200 * 2 = 5’000.000 * 0,075 * 2 = 750.000

En 3 cuatrimestres 5’000.000 * 15 / 300 * 3 = 5’000.000 * 0,05 * 3 = 750.000

En 4 trimestres 5’000.000 * 15 / 400 * 4 = 5’000.000 * 0,0375 * 4 = 750.000

En 6 bimestres 5’000.000 * 15 / 600 * 6 = 5.000.000 * 0,025 * 6 = 750.000

En 12 meses 5’000.000 * 15 / 1 200 * 12 = 5.000.000 * 0,0125 * 12 = 750.000

En 360 días 5’000.000 * 15 / 36 000 * 360 = 5.000.000 * 0,000417 * 360 = 750 000

Ejemplo: Calcular los intereses que generan 5 millones de soles a un tipo del 15% durante un
plazo de 1 año, 3 semestre, 5 cuatrimestres, 2 trimestres, 8 bimestres, 6 meses y 15 días.

SOLUCIÓN:

Base Temporal Intereses


En 1 año 5’000.000 * 15 / 100 * 1 = 5’000.000 * 0,15 * 1 = 750.000

En 3 semestres 5’000.000 * 15 / 200 * 3 = 5’000.000 * 0,075 * 3 = 1’125.000

En 5 cuatrimestres 5’000.000 * 15 / 300 * 5 = 5’000.000 * 0,05 * 5 = 12’500.000

En 2 trimestres 5’000.000 * 15 / 400 * 2 = 5’000.000 * 0,0375 * 2 = 375.000

En 8 bimestres 5’000.000 * 15 / 600 * 8 = 5’000.000 * 0,025 * 8 = 10’000.000

En 6 meses 5’000.000 * 15 / 1.200 * 6 = 5’000.000 * 0,0125 * 6 = 375.000

En 15 días 5’000.000 * 15 / 36.000 * 15 = 5’000.000 * 0,000417 * 15 = 31.275


Ejemplo: Calcular los intereses que producen 1 millón de nuevos soles al 15% anual durante 3
meses:

SOLUCIÓN:

Si utilizo como base temporal meses, tengo que calcular el tipo mensual equivalente al 15%
anual: 0,0125 = 1,25% (= 15 / 1200)

Ya puedo aplicar la fórmula:

I = Co * r + t

I = 5’000.000 * 0,0125 * 3 = 187.500

EJERCICIOS RESUELTOS DE CAPITALIZACIÓN SIMPLE

 Ejercicio 1: Calcular el interés que generan 500.000 nuevos soles durante 4 meses a un tipo
de interés anual del 10%.
 Ejercicio 2: Calcular el capital final que tendríamos si invertimos 1.000.000 nuevos soles
durante 6 meses al 12%.
 Ejercicio 3: Recibimos 500.000 nuevos soles dentro de 6 meses y 800.000 nuevos soles dentro
de 9 meses, y ambas cantidades las invertimos a un tipo del 15%. Calcular que importe
tendríamos dentro de 1 año.
 Ejercicio 4: ¿ Qué es preferible recibir 500.000 nuevos soles dentro de 3 meses, 400.000
nuevos soles dentro de 6 meses, o 600.000 nuevos soles dentro de 1 año, si estos importe se
pueden invertir al 12% ?
 Ejercicio 5: Calcular los tipos anuales equivalentes: a) 4% semestral; b) 3% cuatrimestral; c)
5% trimestral; d) 1,5% mensual.

SOLUCIONES
Ejercicio 1:
Aplicamos la fórmula del interés: I = C * r * t

Como el tiempo está expresado en meses, tenemos que calcular el equivalente en base mensual
del 15% anual (cuando se da un tipo de interés y no se indica nada, se sobreentiende que es anual)

Luego, r (12) = 10 / 12 = 0,08333 (es el tipo mensual equivalente)

Se podría también haber dejado el tipo anual, y haber puesto el plazo (4 meses) en base anual (4/12
= 0,33 años). El resultado habría sido el mismo. Comprobar

Una vez que tengo el tipo mensual equivalente, aplico la fórmula del interés.

Luego, I = 500.000 * 0,0083 * 4


Luego, I = 16.666 nuevos soles

Ejercicio 2:
La fórmula del capital final es: Cf = Co + I (capital inicial más intereses)
Tenemos que calcular, por tanto, los intereses:
I = Co * r * t

Luego, I = 1.000.000 * 0,12 * 0,5 (hemos dejado el tipo de interés en base anual (12%) y hemos
expresado el plazo en años (0,5 años))
Luego, I = 60.000 nuevos soles

Ya podemos calcular el capital final.

Luego, Cf = 1.000.000 + 60.000


Luego, Cf = 1.060.000 nuevos soles

Ejercicio 3:
Tenemos que calcular el capital final de ambos importes dentro de 1 año y sumarlos

1er importe: Cf = Co + I
Calculamos los intereses I = Co * r * t
Luego, I = 500.000 * 0,15 * 0,5 (dejamos el tipo de interés en base anual y expresamos el plazo
en año. El plazo son 6 meses (0,5 años), ya que recibimos el capital dentro de 6 meses y lo
tenemos invertido hasta dentro de 1 año)
Luego, I = 37.500 nuevos soles
Luego, Cf = 500.000 + 37.500 = 537.500 nuevos soles

2do importe: Cf = Co + I
Calculamos los intereses I = Co * r * t
Luego, I = 800.000 * 0,15 * 0,25 (el plazo es de 3 meses (0,25 años), ya que recibimos el capital
dentro de 9 meses y se invierte hasta dentro de 1 año)
Luego, I = 30.000 nuevos soles
Luego, Cf = 800.000 + 30.000 = 830.000 nuevos soles

Ya podemos sumar los dos importe que tendremos dentro de 1 año

Luego, Ct = 537.500 + 830.000 = 1.367.500 nuevos soles

Ejercicio 4:
Entre la 1ª y 2ª opción (recibir 500.000 nuevos soles dentro de 3 meses o 400.000 dentro de 6
meses), está claro que es preferible la primera, ya que el importe es más elevado y se recibe
antes.

Por lo tanto, la 2ª opción queda descartada, y sólo habrá que comparar la 1ª con la 3ª (recibir
600.000 dentro de 1 año).

Como estos importes están situados en momentos distintos, no se pueden comparar directamente,
y hay que llevarlos a un mismo instante. Vamos a calcular los importes equivalentes dentro de 1
año (se podría haber elegido otro momento, por ejemplo el momento actual, pero en este caso
habría que aplicar la fórmula de descuento que todavía no hemos visto).
1er importe: Cf = Co + I
Calculamos los intereses I = Co * r * t
Luego, I = 500.000 * 0,15 * 0,75 (el plazo es de 9 meses (0,75 años))
Luego, I = 56.250 nuevos soles
Luego, Cf = 500.000 + 56.250 = 556.250 nuevos soles

3er importe: Cf = 600.000 (no se calculan intereses, ya que el importe ya está situado dentro de
1 año)

Por lo tanto, la opción 3ª es más ventajosa.

Ejercicio 5:
Vamos a calcular los tipos anuales equivalentes:

a) 4% semestral: Si r(2) = r/2


(expresamos por " r(2)" el tipo semestral y por "r" el anual)
Luego, 4% = r /2
Luego, r = 8% (el tipo anual equivalente es el 8%)

b) 3% cuatrimestral: Si r(3) = r / 3 (expresamos por "r(3)" el tipo cuatrimestral y por "r" el anual)
Luego, 3% = r /3
Luego, r = 9% (el tipo anual equivalente es el 9%)

c) 5% trimestral: Si r(4) = r / 4 (expresamos por "r(4)" el tipo trimestral y por "r" el anual)
Luego, 5% = r /4
Luego, r = 20% (el tipo anual equivalente es el 20%)

d) 1,5% mensual: Si r(12) = r / 12 (expresamos por "r(12)" el tipo mensual y por "r" el anual)
Luego, 1,5% = r / 12
Luego, r = 18% (el tipo anual equivalente es el 18%)

8.4 CAPITALIZACIÓN COMPUESTA.


La capitalización compuesta es otra fórmula financiera que también permite calcular el
equivalente de un capital en un momento posterior.
La diferencia entre la capitalización simple y la compuesta radica en que en la simple sólo genera
intereses el capital inicial, mientras que en la compuesta se considera que los intereses que va
generando el capital inicial, ellos mismos van generando nuevos intereses.
Decíamos que la capitalización simple sólo se utiliza en operaciones a corto plazo (menos de 1
año), mientras que la capitalización compuesta se utiliza tanto en operaciones a corto plazo, como
a largo plazo.
La fórmula de capitalización compuesta que nos permite calcular los intereses es la siguiente:

I = Co * ((( 1 + i) ^ t ) - 1 ) (el símbolo " ^ " significa "elevado a ")


" I " son los intereses que se generan
" Co " es el capital inicial (en el momento t=0)
" i " es la tasa de interés que se aplica
" t " es el tiempo que dura la inversión

Veamos un ejemplo: calcular los intereses que generan 2 millones de nuevos soles a un tipo del
10% durante un plazo de 1 año.

I = 2.000.000 * (((1 + 0,1) ^ 1) - 1)


I = 200.000 * (1,1 - 1)
I = 20.000 nuevos soles

Una vez calculado el importe de los intereses, podemos calcular el importe del capital final con
la siguiente fórmula:
Cf = Co + I
(sustituyendo “I” por su equivalente)
Cf = Co + Co * (((1 + i) ^ t) - 1)
(sacando factor común "Co")
Cf = Co * (( 1 + i ) ^ t)
Donde “Cf” es el importe del capital final.

Ejemplo: ¿ Cuál será el capital final en el ejemplo anterior ?


Cf = Co + I
Cf = 2.000.000+ 20.000
Cf = 2.020.000 nuevos soles

TASAS DE INTERÉS EQUIVALENTES EN INTERÉS COMPUESTA

Al igual que vimos al estudiar la capitalización simple, también en la capitalización compuesta


es importante tener en cuenta que el tipo de interés y el plazo deben referirse a la misma base
temporal.
El cálculo de los tipos de interés equivalentes, referidos a distinta base temporal, es diferente al
que vimos en la capitalización simple. La fórmula de cálculo es la siguiente:
1 + i = ( 1 + im ) ^ m
(m se refiere a la base temporal que se utiliza)
(m = 1, para años)
(m = 2, para semestres)
(m = 3, para cuatrimestres)
(m = 4, para trimestres)
(m = 12, para meses)
(m = 365, para días)

Veamos, por ejemplo, los tipos equivalentes al 15% anual.

Base temporal Calculo Tipo equivalente


Semestre 1 + 0,15 = (1 + i2) ^ 2 i2 = 7,24 %
Cuatrimestre 1 + 0,15 = (1 + i3) ^ 3 i3 = 4,76 %
Trimestre 1 + 0,15 = (1 + i4) ^ 4 i4 = 3,56 %
Mes 1 + 0,15 = (1 + i12) ^ 12 i12= 1,17 %
Día 1 + 0,15 = (1 + i365) ^ 365 i365 = 0,038 %

EJERCICIOS RESUELTOS DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTA

 Ejercicio 1: Calcular el interés de un capital de 5.000.000 nuevos soles invertidos durante un


año y medio al 16%, aplicando capitalización simple y capitalización compuesta.
 Ejercicio 2: Hallar el equivalente del 16% anual en base: a) mensual; b) cuatrimestral; c)
semestral. Aplicando la fórmula de capitalización compuesta.
 Ejercicio 3: Se recibe un capital de 1 millón de nuevos soles dentro de 6 meses y otro capital
de 0,5 millones nuevos soles dentro de 9 meses. Ambos se invierten al 12% anual. ¿ Que
importa se tendrá dentro de 1 año, aplicando capitalización compuesta ?.
 Ejercicio 4: ¿ Qué intereses serían mayor, los de un capital de 600.000 invertidos durante 6
meses al 15% anual, aplicando capitalización simple, o los de un capital de 500.000 nuevos
soles invertidos durante 8 meses al tipo del 16% en capitalización compuesta ?
 Ejercicio 5: ¿ Si un capital de 1 millón de nuevos soles genera unos intereses durante 6 meses
de 150.000 nuevos soles, qué tipo de interés se estaría aplicando si se estuviera aplicando la
capitalización simple ?, ¿y la capitalización compuesta ?

SOLUCIONES
Ejercicio 1:
a) Aplicando la fórmula de capitalización simple: I = Co * i * t
Luego, I = 5.000.000 * 0,16 * 1,5
Luego, I = 1.200.000 nuevos soles

b) Aplicando la fórmula de capitalización compuesta: I = Co * (((1 + i) ^ t) - 1)

Luego, I = 5.000.000 * (((1 + 0,16) ^ 1,5) - 1)


Luego, I = 5.000.000 * (1,249 - 1)
Luego, I = 1.245.000 nuevos soles

Ejercicio 2:
Vamos a calcular los tipos equivalentes al 16% anual:
a) En base mensual: 1 + i = (1 + i12) ^ 12 (" i" es la tasa anual)

Luego, 1 + 0,16 = (1 + i12) ^ 12


Luego, (1,16) ^ 1/12 = 1 + i12
Luego, 1,0124 = 1 + i12
Luego, i12 = 0,0124

b) En base cuatrimestral: 1 + i = (1 + i3) ^ 3 (" i" es la tasa anual)

Luego, 1 + 0,16 = (1 + i3) ^ 3


Luego, (1,16) ^ 1/3 = 1 + i3
Luego, 1,0507 = 1 + i3
Luego, i3 = 0,0507

c) En base semestral: 1 + i = (1 + i2) ^ 2 (" i" es la tasa anual)


Luego, 1 + 0,16 = (1 + i2) ^ 2
Luego, (1,16) ^ 1/2 = 1 + i2
Luego, 1,0770 = 1 + i2
Luego, i2 = 0,0770

Ejercicio 3:
Tenemos que calcular el capital final de ambos importes dentro de 1 año y sumarlos

1er importe: Cf = Co + I
Calculamos los intereses I = Co * (((1 + i) ^ t) - 1)
Luego, I = 1.000.000 * (((1+0,12) ^ 0,5) - 1) (tipo y plazo en base anual)
Luego, I = 58.301 nuevos soles
Luego, Cf = 1.000.000 + 58.301 = 1.058.301 nuevos soles

2do importe: Cf = Co + I
Calculamos los intereses I = Co * (((1 + i) ^ t) - 1)
Luego, I = 500.000 * (((1+0,12) ^ 0,25) - 1) ( tipo y plazo en base anual)
Luego, I = 14.369 nuevos soles
Luego, Cf = 500.000 + 14.369 = 514.369 nuevos soles

Ya podemos sumar los dos importe que tendremos dentro de 1 año

Luego, Ct = 1.058.301 + 514.369 = 1.572.670 nuevos soles

Ejercicio 4:
a) En el 1º caso, aplicamos la fórmula de capitalización simple: I = Co * i * t

Luego, I = 600.000 * 0,15 * 0,5 (tipo y plazo en base anual)


Luego, I = 45..000 nuevos soles

b) En el 2º caso, aplicamos capitalización compuesta: I = Co * (((1 + i) ^ t) - 1)

Luego, I = 500.000 * (((1 + 0,16) ^ 0,66) - 1) ( tipo y plazo en base anual)


Luego, I = 500.000 * (1,249 - 1)
Luego, I = 51.458 nuevos soles

Luego en la 2ª opción los intereses son mayores.

Ejercicio 5:
a) Aplicando la fórmula de capitalización simple: I = Co * i * t

Luego, 150.000 = 1.000.000 * i * 0,5 (tipo y plazo en base anual)


Luego, i = 150.000 / 500.000
Luego, i = 0,3
Por lo tanto, se está aplicando un tipo de interés anual del 30%

b) Aplicando la fórmula de capitalización compuesta: I = Co * (((1 + i) ^ t) - 1)

Luego, 150.000 = 1.000.000 * (((1 + i) ^ 0,5) - 1)


Luego, (1,15) ^ 2 = 1 + i
Luego, 1,322 = 1 + i
Luego, i = 0,322
Por lo tanto, se está aplicando un tipo de interés anual del 32,2%

También podría gustarte