Está en la página 1de 65

DERECHO PROCESAL

CONSTITUCIONAL
CLASE 1: INTRODUCCIÓN

DOCENTE: MS. NADIA DOMÉNICA PALOMINO FERNÁNDEZ


INTRODUCCIÓN
• Presentación Personal
• Presentación del Curso:

Derecho Procesal Constitucional

https://www.powtoon.com/s/cOvKr88HWhA/1/m
EMPEZAMOS CONMIGO:
Personal

Académico

Profesional
SOBRE EL CURSO:
EXPLICACIÓN DEL
SILABO Y
CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
UNIDADES
I UNIDAD: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Y LA JURISDICCIÓN

II UNIDAD: LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL


PERUANA

III UNIDAD: PROCESOS CONSTITUCIONALES DE


TUTELA DE DERECHOS
COMPETENCIAS

1 2 3
MATERIAL DE LECTURA
- La Constitucionalización del Derecho. El caso del Perú.
César Landa Arroyo (2018)
- Código Procesal Constitucional Comentado. Jhonny
Tupayachi Sotomayor (2014)
- Naturaleza y Alcance del Proceso de Control de
Constitucionalidad por acción. Ligia Palacio & Jesús
Múnera (2007)
- Teoría del Amparo. Gerardo Eto Cruz (2016)
- Organización y funcionamiento del Tribunal
Constitucional. Entre el Derecho y la Política. (2011)
METODOLOGÍA
• Las sesiones se desarrollan de manera
presencial en el aula V-114, campus Trujillo.
• Se asignarán tareas individuales y grupales a los
estudiantes de acuerdo al cronograma que a
continuación se desarrollará.
• Controles de lectura, prácticas calificadas y
análisis de sentencias.
DISTRIBUCIÓN DE LA CLASE

Teoría

Práctica
HORARIO DE TRABAJO

VIERNES

07:30am a 12:00 m
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
15 de 29 de setiembre 06 de 13 de 20 de octubre
setiembre octubre octubre

Primer Control de Segundo Control de Examen Parcial I Tercer Control de


Lectura Lectura Unidad Lectura Análisis de Caso 1

Jurisdicción Los límites a las La Finalidad del ANÁLISIS DE STC Nº


Constitucional y competencias del Habeas Corpus. Luis 01969-2011-PHC-TC
consolidación de la Tribunal Castillo Córdova.
democracia. Dieter Constitucional como PRESENTACIÓN DE
Nohlen organismo contralor RESUMEN – MAPA
del orden CONCEPTUAL.
constitucional.
Manuel O. Tafur.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
27 de octubre 03 de 10 de 17 de 24 de
noviembre noviembre noviembre noviembre

Cuarto Control de Examen Parcial II Trabajo Trabajo


Lectura Análisis de Caso 2 Unidad Monográfico Monográfico

El Habeas Data y su ANÁLISIS DE STC Nº Presentación de Presentación de


desarrollo en el Perú. 1417-2005-AA-TC Trabajos de Trabajos de
Francisco Eguiguren. Investigación
Investigación
PRESENTACIÓN DE
RESUMEN – MAPA Grupo 3 - Grupo 4
CONCEPTUAL. Grupo 1 - Grupo 2
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
01 de 15 de 22 de
diciembre diciembre diciembre

Trabajo Monográfico Trabajo Monográfico Examen Final

Presentación de Presentación de
Trabajos de Trabajos de
Investigación Investigación

Grupo 5 - Grupo 6 Grupo 7


Controles de Lectura
•Se asignan 4 lecturas obligatorias, las que serán
desarrolladas en las fechas antes indicadas, en las
clases de teoría y/o práctica de acuerdo al
cronograma.
• Se presentará una rúbrica de evaluación con
preguntas de análisis y discusión.
• Las preguntas deberán desarrollarse previamente a
la clase en grupos y ser expuesta en el aula.
Controles de Lectura
•Las cuatro lecturas serán desarrolladas de manera
GRUPAL.
• Los estudiantes vendrán previamente leyendo la
lectura asignada de acuerdo al cronograma.
• Las lecturas estarán colgadas en blackboard, de
acuerdo al cronograma (sesión teoría – práctica).
• Se publicará la rúbrica de evaluación, de manera
oportuna, previa a la evaluación programada.
Debate y dinámicas en clase
•Se asignaran actividades de dinámica en aula, para
discutir temas relacionados al curso de acuerdo a la
dispersión silábica.
• Se presentará una tarea/actividad, como la
elaboración de un mapa conceptual, el que deberá
ser presentado por uno de los integrantes del
grupo.
• La tarea deberá desarrollarse durante el transcurso
de la sesión de clase.
ANÁLISIS DE CASUÍSTICA
• Las dinámica relacionadas al análisis de casos, consisten en
el análisis de 2 sentencias obligatorias, acuerdo al
cronograma, en los grupos conformados en aula.
• Se presentará una rúbrica de evaluación con actividades en
grupo a desarrollar para una presentación.
• Cada grupo presenta durante la sesión de clase, la tarea
asignada por la docente.
Evaluación Parcial
• Para la evaluación parcial serán consideradas las
clases, los videos, las lecturas y sentencias
analizadas en las dinámicas grupales interactivas.
Trabajo Monográfico
Los estudiantes se organizarán en grupos de 5, y presentarán un trabajo de
investigación de acuerdo a los temas asignados por la docente de manera
oportuna.
El trabajo monográfico deberá cumplir los siguientes requisitos mínimos:
1. Debe ser enviado en formato word al Aula Virtual del curso, sección
TRABAJOS, en la fecha asignada de acuerdo al cronograma.
2. Debe ser de un mínimo de 20 páginas, en formato ARIAL 12, interlineado
1.5. con carátula de presentación donde se identifique correctamente a
los estudiantes que integran el grupo.
3. Debe tener al menos 10 referencias bibliográficas, físicas (Biblioteca
personal) o virtuales debidamente consignados en la citación, de
acuerdo a la normativa APA.
Trabajo Monográfico
4. Los integrantes deberán consignar un capítulo de conclusiones, con un
mínimo de 5 (una conclusión por estudiante), debidamente motivadas en
derecho, y cuya originalidad será verificada.
5. La presentación del trabajo, y el cumplimiento del formato también será
evaluado en la rúbrica de evaluación.
6. Los trabajos de investigación deberán ser presentados en una
videoconferencia por parte de los integrantes del grupo en la fecha asignada
de acuerdo al cronograma, como parte de la evaluación.
7. Las rúbricas de evaluación serán presentadas por la docente de manera
oportuna, a fin de que puedan guiarse para el desarrollo del trabajo.
Trabajo Monográfico
8. La vestimenta es opcional para el grupo expositor, se sugiere ropa formal.
9. El grupo expositor deberá presentar una presentación en formato PPT para
ayudar a la clase a seguir la exposición.
10. Los expositores deberán dividir el trabajo discrecionalmente para su
exposición.
¿Alguna pregunta sobre
el desarrollo del curso?

ESTE ES EL MOMENTO
COYUNTURA
ACTUAL
EMPECEMOS CON ALGO DE
ACTUALIDAD…
• SITUACIÓN
CONSTITUCIONAL ACTUAL
• ¿REFORMA?
• GUERRA ENTRE RUSIA Y
UCRANIA
GUERRA EN UCRANIA
COYUNTURA ACTUAL
El pasado 24 de febrero, el presidente ruso, anunció el inicio de una operación
militar especial, en territorio de Donetsk y Lugansk, dando punto de partida a
un conflicto bélico a gran escala, que afecta a los estados involucrados con
consecuencias que alcanzan al mundo entero.

• Origen
• Donetsk y Lugansk
• Tratados de Minsk
• OTAN
• Panorama actual – negociaciones de paz
ORIGEN

Disolución de
la URSS
DONETSK Y LUGANSK

REPÚBLIC REPÚBLIC
A A
POPULAR POPULAR
DE DE
DONETSK LUGANSK
May
¿Qué significa Estados de
Abril reconocimiento limitado?
o
2014
2014
¿Estados
autoproclamados?
TRATADOS DE MINSK
Los Tratados de Minsk, son dos pactos firmados en 2014 y 2015 por
representantes de Ucrania, Rusia, la República Popular de Donetsk (RPD) y la
República Popular de Lugansk (RPL) para poner fin a la guerra del Donbás, en el
este de Ucrania. Fue firmado por representantes de Rusia, Ucrania, líderes
separatistas y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa
(OSCE). Posteriormente, el MINSK II fue respaldado por una resolución del
Consejo de Seguridad de la ONU en el año 2015.

PROTOCOLO DE
MINSK MINSK II
OTAN
La OTAN es una alianza de países de Europa y Norteamérica. Constituye un
enlace único entre estos dos continentes, lo que les permite consultar y cooperar
en el campo de la defensa y la seguridad y realizar juntos operaciones
multinacionales de gestión de crisis.

La OTAN opera con arreglo al principio de que un ataque contra uno o varios de
sus miembros se considera un ataque contra todos. Este es el principio de
defensa colectiva, consagrado en el Artículo 5 del Tratado de Washington.
PANORAMA ACTUAL – NEGOCIACIONES DE PAZ
Para el debate en aula:
Entrevista al Dr.
Domingo García
Belaunde

https://www.facebook.com/3733396867
86236/videos/270384587305587/
SEMANA 1
DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL
“… la constitución no es solo
una regla de procedimiento
sino además una regla de
fondo…”
ESTRUCTURA DE LA CLASE

En el Perú:
Derecho Alcances y
Código
Introducción Procesal Principios
Procesal
Constitucional Procesales
Constitucional
¿Qué estudia el
Derecho Procesal
Constitucional?

¿Es el Derecho Procesal


Constitucional parte del
Derecho
Constitucional?

¿Qué es el proceso?
¿Qué estudia el Derecho Procesal
Constitucional?
• El Derecho Procesal Constitucional, es parte del
derecho procesal, una rama del mismo tronco, la
que estudia la prevalencia de la constitución a
través de un proceso como parte de la disciplina
constitucional.
CONCEPTO
• El Derecho Procesal Constitucional es aquella rama
del Derecho Público que establece las normas
procesales orgánicas y funcionales, necesarias para
dar eficacia real a la normativa constitucional,
cuando surja un conflicto entre un acto de la
autoridad o de un particular y sus disposiciones.
(Colombo, Juan. 2002)
Esta rama del derecho es
principalmente, el derecho de la
Néstor Pedro jurisdicción constitucional, y tiene
Sagües, 2011 dos áreas claves: la magistratura
constitucional y los procesos
constitucionales.

La ciencia procesal constitucional se


explica a partir de la relación que
Osvaldo Alfredo
existe entre el proceso y la
Gozaíni, 2015
Constitución; vale decir, como se
aplican las garantías judiciales de la
Norma Fundamental en los
procesos entre partes.
El derecho procesal constitucional es un
conjunto de principios y normas jurídicas
Antonio consagrados en la Constitución y en la ley,
Castagno, 1999 que regulan los procesos constitucionales,
cualquiera que sean los órganos encargados
de preservar con justicia la supremacía
constitucional y la protección de los derechos
humanos.

La existencia de normas procesales en la


Elvito Rodríguez Constitución, no implica la existencia de un
Domínguez, derecho procesal constitucional, pues aun
2015 se está en el ámbito del derecho
constitucional, porqué la Constitución es el
fundamento del sistema jurídico de un
Estado.
Jurisdicción
Constitucional
de la Libertad

Derecho Procesal sectore


Constitucional s Defensa
Constitucional

Carácter
trasnacional o
Internacional

Mauro Cappelletti. (2007) “La Justicia Constitucional y Dimensiones de la Justicia en el


Mundo Contemporáneo”
Para el Profesor Mauro Cappelletti:
• En su libro, Dimensioni della giustizia nelle società
contemporanee: la dimensión constitucional, para lograr la
libertad y la dignidad humanas, especialmente ante la necesidad
de buscar mecanismos para la protección jurisdiccional de los
derechos fundamentales; la dimensión social de la justicia, bajo la
idea de la equidad ciudadana a través del efectivo acceso a la
justicia; y la dimensión transnacional de la justicia, que contribuye
a la integración económica, social y cultural de los países, lo que
ha provocado las complejas relaciones entre los ordenamientos y
jurisdicciones nacionales e internacionales.
¿Es el Derecho Procesal Constitucional parte del
Derecho Constitucional?
• Como se ha señalado anteriormente, desarrolla la
parte procesal de la disciplina constitucional.
• Desde que se crearon las constituciones, los juristas
se han preocupado en crear un sistema que cumpla
con el rol de protegerlas, teniendo en cuenta que
son las normas máximas de casi todos los países.
Surge aquí la pregunta…

¿Cómo?
Prevalencia de la Constitución
•A través de los años, una nueva disciplina se
fue construyendo con el propósito de
defender la Constitución, a través de un
proceso, y a esta rama del Derecho Público se
le denomina Derecho Procesal
Constitucional.
Para el Profesor Domingo García Belaunde:
• Indica que la disciplina del Derecho Procesal
Constitucional es una rama del derecho procesal,
que participa de su carácter como derecho público,
donde el proceso, como garantía, es uno solo y, por
lo tanto, es como el tronco de un árbol del que
salen varias ramas con singularidades propias.
¿Qué es el proceso?
• El proceso es un conjunto de garantías
constitucionales concatenadas, que tienen como
objetivo servir como instrumento a la realización de
un derecho material, de cualquier especialidad.
DEFINICIÓN
• El Derecho Procesal surge regulando jurídicamente
el ejercicio de la función jurisdiccional y, desde esa
perspectiva, se sitúa – la función jurisdiccional, se
entiende ante todo, como un sistema de garantías
en orden a lograr la tutela jurisdiccional efectiva.
(Pérez Prieto, R. 2015)
La Tutela Jurisdiccional Efectiva
• El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es aquél
por el cual toda persona, como integrante de una
sociedad, puede acceder a los órganos
jurisdiccionales para el ejercicio o defensa de sus
derechos o intereses, con sujeción a que sea
atendida a través de un proceso que le ofrezca las
garantías mínimas para su efectiva realización.
Tutela
Estado Constitucional de
Jurisdiccio
Derecho
nal Efectiva

Pretensión

Órgano
proceso jurisdiccion
Justicia al
garantías
EN EL PERÚ
• En nuestro ordenamiento, y luego de varias leyes
autónomas, finalmente en el año 2004, llegamos a
un código procesal constitucional que se encarga de
tutelar aquello que la Constitución dicta como
norma directamente aplicable, regulando así los
procesos constitucionales de tal forma que tengan
eficacia inmediata, dejando a salvo que en ciertos
supuestos las reglas estrictas pudiesen ser
modificadas para una mejor tutela efectiva.
(Pérez Prieto, R. 2015)
Vacatio
legis 6
meses
Ley Nº 28237

07/05/2004

deroga

Ley Nº 23506, Ley


Ley Nº 26301, Ley de de Hábeas Corpus
Hábeas Data y Acción de y Amparo.
Cumplimiento.
Ley Nº 25398, Ley
complementaria de la Ley
Ley Nº 24968, Ley Procesal de Hábeas Corpus y
de la Acción Popular. Amparo.
Procesos Art. I TP
Constituciona CPP
Alcances les Art. 200 y
202 CPP

Hábeas Proceso de Acción


Hábeas data
corpus Amparo Popular

Proceso Proceso de Proceso de


Competencial Inconstitucionalidad Cumplimiento
Gratuidad en la
Dirección judicial del
PRINCIPIOS
actuación del
proceso
demandante

Principios
Procesales

Economía e Socialización
inmediación Procesales
• El principio de dirección judicial del
Dirección proceso se redimensiona en el proceso
constitucional, en la medida en que la
judicial del jurisdicción constitucional no es simple
pacificadora de intereses de contenido y
proceso alcance subjetivos, sino del orden público
constitucional en conjunto.

• El principio de socialización procesal exige


del juez la capacidad de saber intervenir a
Socialización fin de que las desigualdades materiales
que siempre acompañan ,a los litigantes,
Procesales no entorpezca la labor de llegar a una
solución justa
Principio • Este principio surge del
convencimiento de que el proceso no
puede exigir un dispendio superior al
de valor de los bienes que están en
debate, que son el fin.
Economía

Principio • Este principio significa que no debe


resultar onerosa ninguna actuación
procesal para el que se dice agraviado
de en su derecho constitucional o para el
que se dice perjudicado por una norma
Gratuidad inconstitucional.
El principio de inmediación,
tiene por finalidad “que el juez –
quien en definitiva va a resolver
el conflicto de intereses o la
Principio de incertidumbre con relevancia
jurídica– tenga el mayor
contacto posible con todos los
Inmediación elementos
(intervinientes) y
subjetivos
objetivos
(documentos, lugares, etc.) que
conforman el proceso, más
exactamente que configuran el
contexto real del conflicto de
intereses o incertidumbre
subyacente en el proceso
judicial”

Castillo, L. (2005) Los Principios Procesales en el Código Procesal


Constitucional. Repositorio Institucional PIRHUA. Universidad de Piura.
PRINCIPIOS PROCESALES
Estos pueden definirse como aquellos principios
generales del derecho que sirven para describir y
sustentar la esencia del proceso, y qué duda cabe que la
esencia de todo proceso –como el proceso
constitucional– es intentar llegar a la solución justa de
las controversias que puedan discutirse a su interior. De
modo que puede afirmarse que los principios procesales
son aquellos que no pueden dejar de informar la
legislación y la realidad procesal.
PRINCIPIOS PROCESALES
Si se desea impartir justicia en forma justa, es decir, ser
ya justos en el insoslayable camino hacia el ‘hacer
justicia’ final, es necesario que todo proceso se
configure intrínsecamente en la norma jurídica
haciendo efectivos algunos postulados elementales de
justicia y es preciso, además, que esos postulados sean
después respetados en el devenir de las realidades
procesales concretas.
BIBLIOGRAFÍA
 Cappelletti, M. (2007) La justicia constitucional y
dimensiones de la justicia en el mundo contemporáneo.
 Castillo, L. (2005) Los Principios Procesales en el Código
Procesal Constitucional.
 Colombo, J. (2002) Funciones del Derecho Procesal
Constitucional.
 García, V. (2016) Teoría del Estado y Derecho Constitucional.
 Gozaíni, O. (2015) Introducción al Derecho Procesal
Constitucional.
 Pérez, R. (2015) La Verdadera Función del Derecho Procesal
Constitucional: El Proceso al servicio de la tutela efectiva de
la Constitución.
 Sagües, N. (2011) Derecho Procesal Constitucional.
MUCHAS GRACIAS
Nadia Palomino Fernández
npalominofe@ucvvirtual.edu.pe

También podría gustarte