Está en la página 1de 19

Profundidad del Sruco Gingival clínico es 3 mm

El surco gingival es el espacio virtual entre la cara interna de la encía marginal y el


diente y forma parte de la unidad biológico-funcional del periodonto. El periodonto
sano tiene un surco gingival poco profundo que varía de1.5mm a 3 mm en la dentición
permanente.1,2 Por su parte, en la dentición temporal aún no está claramente
establecido dicho valor debido a que está sometido a diversos cambios fisiológicos y
biológicos que pueden influir en su disposición anatómica.3 Uno de los principales
problemas en la comprensión de la patogenia de la enfermedad periodontal en la
infancia es la dificultad para diferenciar con claridad las condiciones normales de las
patológicas. El sondeo es un procedimiento sencillo de diagnóstico muy útil que puede
ayudar a identificar prematuramente la presencia de la inflamación gingival; omitirlo
puede ocasionar que se pasen desapercibidos estados patológicos más severos con
complicaciones sistémicas posteriores.

Clamps dentales: guía sobre los tipos y clasificación de un instrumento dental


imprescindible.

Los clamps o grapas, en el campo de la odontología, son uno de los instrumentos


dentales imprescindibles para el aislamiento del campo clínico intraoral, además del
dique de goma y el arco de Young. A continuación, os especificamos sus principales
usos, los tipos de clamps dentales y la clasificación según el diente al que se adaptan.

¿Qué son los clamps dentales y para qué sirven?

Son unas abrazaderas metálicas con diseño especial que se adaptan a la forma de la


corona clínica y permiten abrazar al diente en su zona cervical. Se insertan mediante
un porta-clamps o fórceps especial que consigue abrir el clamp al insertar la pinza
dentro de los dos orificios laterales.

Para conseguir el aislamiento del campo clínico intraoral, el dique de goma se


posiciona alrededor del clamp dental. Con el perforador de diques se realiza un
agujero sobre la goma, y gracias a su elasticidad, consigue adaptarse a la anatomía de
cada diente y proporcionar la barrera física necesaria para los tratamientos dentales.

Por último, el arco de Young aporta la tensión necesaria al dique de goma para disponer
de un campo clínico estable de forma extraoral. Aísla al paciente del agua y evita la
deglución accidental de instrumentos o materiales dentales irritantes, como el
hipoclorito durante la endodoncia.

¿Cuáles son los beneficios de usar clamps dentales?

Los clamps dentales proporcionan una seguridad extra al profesional y aseguran


el éxito final del tratamiento. Uno de sus principales beneficios es que evitan que se
produzcan contaminaciones durante los procedimientos como, por ejemplo, en
tratamientos restauradores, donde se necesita de un campo totalmente seco para que el
composite se adhiera.

Otra de las propiedades de los clamps es que la presión ejercida evita la


contaminación por sangrado al producir la constricción de los tejidos blandos.

Por tanto, sus ventajas son las siguientes:

 Sirven de barrera de protección física, pues evitan la contaminación del campo


clínico de los tratamientos dentales frente a sangre y saliva.
 Permiten el aislamiento frente a la contaminación, eliminando el contacto de
irritantes como el hipoclorito en endodoncia o los peróxidos para
blanqueamiento dental.
 Evitan la ingesta de cuerpos extraños.
 Mejoran la visibilidad del campo clínico.
 Detiene la hemorragia sobre el campo clínico.
 Funcionan de barrera psicológica para el paciente, proporcionan un confort
extra, evitan el atragantamiento de agua y hacen de separación de seguridad de
la lengua del paciente.
Tipos de clamps dentales
Entre los distintos tipos de clamps para odontología encontramos:

 Clamps dentados con borde serrado. Consiguen una mayor retención sobre la


superficie dental. Podemos identificarlos con una A tras la numeración.
 Clamps con el arco distalizado. Facilitan el acceso de los instrumentos a la
zona a tratar. Se identifican con la letra D.
 Clamps con retracción gingival. Son grapas idóneas para tratamientos
periodontales y realización de caries cervicales.
 Clamps con alas. Disponen de un pequeño reborde exterior mediante el cual se
puede posicionar el dique de goma de forma extraoral.
 Clamps sin alas. A diferencia de los alados, primero se coloca el clamp sobre el
diente y a continuación se posiciona el dique de goma sobre este. Se identifican
por llevar la letra W junto a la numeración.
Clasificación de los clamps para odontología

Los clamps dentales se diferencian según la forma ovalada para adaptarse a cada


morfología cervical dental específica. Se clasifican en función de una codificación
universal que identifica el clamp sobre el diente al que se adaptan mediante un
número y letra.

 Clamps para caninos e incisivos (dientes anteriores):


 NUM 00: para los incisivos inferiores (utilizable también para
premolares superiores e inferiores)
 NUM 2A: para los incisivos centrales superiores (utilizable también para
premolares)
 NUM 9: para cavidades labiales de los dientes anteriores (caninos e
incisivos)
 Clamps para premolares:
 NUM 0: para mandíbulas estrechas y premolares con cuellos estrechos.
 NUM 00: para premolares superiores e inferiores (utilizable también para
los incisivos inferiores).
 NUM 1: (estándar) para premolares inferiores.
 NUM 2: para gruesos premolares.
 NUM 2A: para premolares (utilizable también para los incisivos
centrales superiores).
 NUM 9: para cavidades labiales de los premolares.
 Clamps para molares:
 NUM 3: para pequeños molares inferiores
 NÚM 7: para molares inferiores.
 NUM 7A: para molares inferiores anchos.
 NÚM 8: (estándar) para molares superiores.
 NUM 8A: para molares de formas irregulares o con salida parcial-
pequeñas.
 NUM 12A: para molares inferiores izquierdas/molares superiores
derechas (para una retención óptima)
 NUM 13A: para molares inferiores derechas/molares superiores
izquierdas (para una retención óptima)
 NUM 14: para molares de formas irregulares o con salida parcial-medias
 NUM 14A: para molares de formas irregulares o con salida parcial-
gruesas
 NUM 26N: (estándar) para molares superiores.

Clamps de aislamiento dental: Clasificación y usos


31/07/2018 - 17:23

Los clamps dentales uno de los instrumentos dentales indispensables para


el aislamiento del campo clínico intraoral junto al dique de goma y el arco de
Young. A continuación vamos a definir los principios básicos de uso, su
clasificación y las nuevas formas y tipos para conseguir el tratamiento ideal que
se adapte a los casos clínicos más difíciles.

¿Para que sirven los clamps dentales?

Los clamps son abrazaderas metálicas que constringen la zona cervical de la


corona dental para sujetar el dique de goma, se insertan mediante un porta-
clamps o fórceps especial que consigue abrir el clamp al insertar la pinza
dentro de los dos orificios laterales. Para conseguir el aislamiento se posiciona
el dique de goma junto al clamp; con el perforador de diques se realiza un
agujero sobre la goma, y gracias a su elasticidad consigue adaptarse a la
anatomía de cada diente y proporcionar la barrera física necesaria para los
tratamientos dentales. El último instrumento indispensable es el arco de
Young o de Osbi (especial para Endodoncia), que aporta la tensión necesaria
al dique de goma para disponer de un campo clínico estable de forma extraoral
del paciente.

¿Cuáles son los beneficios y usos de los clamps dentales con aislamiento


dental?:

 Barrera de protección física: evita la contaminación del campo clínico


de los tratamientos dentales frente a sangre y saliva como en la
restauración de composite donde se necesita de un entorno seco para
su correcta obturación.
 Aislamiento frente a la contaminación: elimina el contacto de irritantes
como el hipoclorito en endodoncia o los peróxidos para blanqueamiento
dental, fácil retirada con la aspiración dental de todo el exceso de
material.
 Evita la ingestión de cuerpos extraños como las limas de endodoncia
 Mejor visualización para el profesional dental de la superficie a tratar
 Barrera psicológica: una ayuda al paciente y al dentista, pese a su
aparatosidad con la técnica y colocación correcta proporcionan un
confort extra, evita el atragantamiento de agua y como separación de
seguridad de la lengua del paciente y la necesidad de apartarla
mediante un espejo o del auxiliar con el aspirador.
 Hemostasía mediante la constricción evita la acumulación de sangre

Tipos de Clamps Dentales

Los clamps dentales se diferencian según la forma ovalada para adaptarse a


cada morfología cervical dental específica, desde el pequeño nº9 para
incisivos inferiores hasta el nº7 o nº56 para los molares con circunferencia de
base más grande. Así mismo existen formas especiales para adaptarse a
molares parcialmente erupcionados, dientes con traumas oclusales y otras
anomalías.

También existen otras diferenciaciones:

 Clamps dentados (identificados con una A) con borde serrado para


conseguir una mayor retención sobre la superficie dental
 Clamps con el arco distalizado (identificados con una D) para facilitar
el acceso de los instrumentos, como la turbina dental sobre una caries.
 Clamps con retracción gingival (identificados con una B) ideales para
tratamiento periodontal y realización de caries cervicales.

Otra clasificación usal existente son los Clamps con alas (Winged) y sin Alas
(Wingless):

 Clamps con alas: son aquellos que disponen de un pequeño reborde


exterior mediante el cual se puede posicionar el dique de goma de forma
extraoral y llevarlo así de forma conjunta con el clamp en una sola vez
sobre el paciente.
 Clamps sin alas: a diferencia de los alados primero se coloca el clamps
sobre el diente y a continuación se posiciona el dique de goma sobre
este.

Estos dos tipos de clamps se distinguen en su nomenclatura por la letra W de


Wingless Clamp, podemos por tanto encontrar el mismo instrumento con una
forma determinada con o sin alas, por ejemplo el clamp para premolares
inferiores nºW2 o el mismo con alas nº2.

Clasificación de los Clamps Dentales

La mayoría de marcas se rigen por una codificación universal que identifica


el clamp sobre el diente al que se adaptan mediante un número y letra.

A continuación repasamos los clamps más utilizados en odontología:

Clamps para sector Anterior

Nº212 Conocido también como Clamp Alas de mariposa, para realizar


cavidades en la zona vestibular de todos los dientes anteriores

Nº00 con extremos planos y anillo alto para caninos inferiores de pequeño


tamaño y primeros premolares.

Nº9 Universal para sector anterior con extremos planos desviados y arco rígido
para dientes anteriores.

Clamps para sector Posterior

Nº1 forma diseñada para premolares superiores

Nº00 con extremos planos y anillo alto para caninos inferiores de pequeño


tamaño y primeros premolares.

Nº2 diseñado para los premolares más anchos.


Nº3 (molares inferiores) y Nº4 ( molares superiores) de pequeño tamaño .

Nº4 Molares superiores de pequeño tamaño y Nº8 para molares superiores


standard.

Nº56 el clamp universal para molares tanto superior como inferior.

Clamps Especiales

Nº12A con bordes dentados para mejorar la estabilidad y retención para molar


derecho inferior y superior izquierdo

Nº13A con bordes dentados para mejorar la estabilidad y retención para molar


derecho superior e inferior izquierdo

Nº8A Para molares de forma irregular, estructuras dental comprometida


o parcialmente erupcionadas de pequeño tamaño

Nº14A Para molares de forma irregular, estructuras dental comprometida


o parcialmente erupcionadas de mayor tamaño

Arco branquial
Se conoce como arcos branquiales o arcos faríngeos (se consideran
sinónimos) a las estructuras, preponderantemente mesodérmicas, a modo de
hendiduras, situadas a ambos lados de la faringe, que se originan durante
el desarrollo embrionario de los animales del filo Cordados. Pueden
permanecer en el individuo adulto (lampreas, peces), o sólo ser plenamente
funcionales en estado embrionario (tetrápodos incluyendo el ser humano). En
zoología los arcos branquiales se refieren a las estructuras respiratorias
de larvas y adultos mientras arcos faríngeos son las estructuras embrionarias.

Concepto embriológico
Esquema de un embrión en desarrollo en el que se muestran los tres primeros
arcos branquiales.
Se conoce como arcos branquiales o arcos faríngeos a las estructuras,
preponderantemente mesodérmicas, a modo de hendiduras, situadas a ambos
lados de la faringe, que se originan durante el desarrollo embrionario de
los animales del filo Cordados. Pueden permanecer en el individuo adulto,
como en el caso de las lampreas, o sólo ser plenamente funcionales en estado
embrionario, como en el caso humano; sin embargo, en este último existen
reminiscencias, como la trompa de Eustaquio y otras partes del oído, que
conforman el canal auditivo.

 Según muchos autores, concretamente los arcos faríngeos son la


estructura en general, y se pueden llamar arcos branquiales
únicamente cuando cumplan una función respiratoria acuática. Por
ejemplo, en peces los llamaremos arcos branquiales pero en
mamíferos terrestres no (se llamarían arcos faríngeos).
Se sitúan ventrolateralmente al animal. Su número, habitualmente de seis
pares, y su disposición claramente seriada, permiten una nomenclatura que los
denomina, de la parte más cefálica a la más caudal, según los números
romanos: I, II, III, etc.
El primer arco faríngeo, o I, es el primero en aparecer: se separa
el estomodeo del pericardio. Los seis pares de arcos siguientes se originan
posteriormente, debido al crecimiento diferencial de la faringe.

Embriología humana
La opinión errónea3 de que el esplacnocráneo se desarrolla a partir
del endodermo, como el aparato digestivo, condujo a su denominación
de cráneo visceral, un término poco afortunado. Embriológicamente el
esplacnocráneo procede de las células de las crestas neurales, no de las
placas laterales del mesodermo como sucede con la musculatura del digestivo.
En procordados, las barras faríngeas, formadas por tejido conjuntivo fibroso
pero nunca por hueso, surgen del mesodermo y forman una cesta branquial sin
articular, el predecesor filogenético del esplacnocráneo de vertebrados. 4 En los
vertebrados las células de las crestas neurales parten de los lados del tubo
neural y se introducen en las paredes de la faringe, entre las sucesivas
hendiduras branquiales, para diferenciarse en los arcos faríngeos respectivos.
Por lo general, los arcos faríngeos de los vertebrados acuáticos están
asociados con el sistema de branquias respiratorias, y debido a esta asociación
se conocen como arcos branquiales.4
Estructuras derivadas de los componentes de los arcos faríngeos o branquiales
Primer Arco (Mandibular)

 Nervio trigémino

Hueso mandibular (mandíbula)


Músculos de la masticación
o Masétero
o Pterigoídeo medial
o Pterigoídeo lateral
o Digástrico (vientre anterior)
o Milohioideo
 Tensor del tímpano
 Tensor del velo del paladar
 Martillo
 Yunque
 Ligamento anterior del martillo
 Ligamento esfeno mandibular
Segundo Arco (Hioideo)

 Nervio facial
 Músculos de la expresión facial
 Estribo
 Estilohioideo
 Apófisis estiloides
 Asta menor del hioideo
 Ligamento Estilohioideo
Tercer Arco

 Nervio glosofaríngeo
 Estilo faríngeo
 Asta mayor del hioideo
Cuarto y sexto arcos (el quinto arco no tiene derivados identificables en el
adulto)[editar]

 Rama laríngea superior del Vago


 Rama laríngea recurrente del Vago
 Cricotiroideo
 Elevador del velo del paladar
 Constrictores de la faringe
 Músculos estriados del esófago
 Cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado y cuneiforme.
Patologías
El desarrollo anormal de los arcos branquiales suele producir trastornos
congénitos, tales como fístulas y quistes. Algunas malformaciones frecuentes
incluyen:

 Primer arco branquial: paladar hendido y labio leporino, contorno


anormal de la oreja y malformaciones de los huesecillos del oído
medio. Los quistes branquiales son poco frecuentes y se localizan
atrás o delante del lóbulo del pabellón auricular. Cuando aparecen
aberturas hacia el exterior ocurren cercanas a la mandíbula y
algunas abren hacia el conducto auditivo externo.
 Segundo arco branquial: Las aberturas por fístulas abren en
el cuello el tercio inferior y el tercio medio del
músculo esternocleidomastoideo, el grueso músculo que aparece al
rotar el cuello a un lado. El extremo opuesto puede terminar con un
orificio en la nasofaringe a nivel de la fosa amigdalina.
 Tercer y cuarto arco branquial: las fístulas son muy raras y difíciles
de identificar. Los quistes del timo aparecen a un lado del cuello,
principalmente el lado izquierdo. Los quistes de la paratiroides
pueden aparecer cercanos a la glándula tiroides o del mediastino.
Otras patologías similares, como el quiste tirogloso no tienen un origen real en
los arcos branquiales. Por su parte, las hendiduras branquiales que separan un
arco branquial y otro pueden ser lugar de trastornos congénitos. Así, cuando la
primera hendidura branquial no se desarrolla como es debido,
aparecen deformidades del oído, incluyendo la oclusión del conducto auditivo.

ISHO: Índice simplificado de higiene oral

En 1960. Greene y Vermillion  crearon el índice de higiene bucal (OHI, por sus


siglas en inglés oral hygiene index); más tarde lo simplificaron para incluir
sólo seis superficies dentales representativas de todos los segmentos
anteriores y posteriores de la boca. Esta modificación recibió el nombre de OHI
simplificado (OHI-S, por sus siglas en inglés oral hygiene index
simplifled).  Mide la superficie del diente cubierta con desechos y cálculo. Se
usó el impreciso término desechos dado que no era práctico diferenciar entre
la placa, los desechos y la materia alba. Asimismo, lo práctico de establecer el
peso y grosor de los depósitos blandos incitó a la suposición de que en tanto
más sucia se encontrase la boca, mayor sería el área cubierta por los
desechos. Esta inferencia también denota un factor relativo al tiempo, dado
que mientras más tiempo se abandonen las prácticas de higiene bucal,
mayores son las probabilidades de que los desechos cubran la superficie del
diente.

El OHI-S consta de dos elementos: un índice de desechos simplificado (DI-S,


por sus siglas en inglés simplified debris index)  un índice de cálculo
simplificado (CI-S, por sus siglas en inglés simplified calculus index). Cada uno
se valora en una escala de O a 3. Sólo se emplean para el examen un espejo
bucal y un explorador dental tipo hoz o cayado de pastor ó una sonda
periodontal (OMS), y no se usan agentes reveladores. Las seis superficies
dentales examinadas en el OHI-S son las vestibulares del primer molar
superior derecho, el incisivo central superior derecho, el primer molar superior
izquierdo y el incisivo central inferior izquierdo. Asimismo, las linguales del
primer molar inferior izquierdo y el primer molar inferior derecho.

Cada superficie dental es dividida horizontalmente en tercios gingival, medio e


incisal. Para el DI-S, se coloca un explorador dental en el tercio incisal del
diente y se desplaza hacia el tercio gingival, según los criterios expuestos en el
cuadro siguiente.
Criterio para calificar los componentes sobre los desechos
bucales (DI-S) y el cálculo (CI-S) en el índice de higiene oral
simplificado (OHI-S)
Indice de desechos bucales (DI-S)
0 No hay presencia de residuos o manchas.
Desechos blandos que cubren no más de una tercera parte
de la superficie dental o hay presencia de pigmentación
1
extrínseca sin otros residuos, sin importar la superficie
cubierta.
Decechos blandos que cubren más de una tercera parte, pero
2
menos de la tercera parte de la superficie dental expuesta
Residuos blandos que cubren más de la tercera parte de la
3
superficie dental expuesta

Indice del cálculo (CI-S)


0 No hay sarro presente
Cálculo supragingival que cubre no más de una tercera parte
1
de la superficie dental expuesta
Sarro supragingival que cubre más de un tercio, pero menos
de dos terceras partes de la superficie dental expuesta o hay
2
presencia de vetas individuales de cálculo subgingival
alrededor de la porción cervical del diente, o ambos.
Sarro supragingival que cubre más de dos tercios de la
superficie dental expuesta, o hay una banda gruesa continua
3
de cálculo subgingival alrededor de la parte cervical del
diente, o ambos

La calificación DI-S se obtiene por persona totalizando la puntuación de los


desechos por superficie dental y dividiendo el resultado entre la cantidad de
superficies examinadas.

La valoración CI-S se practica colocando con cuidado un explorador dental en


el surco gingival distal y llevándolo en sentido subgingival desde el área de
contacto distal hacia la mesial (una mitad de la circunferencia dental es
considerada como la unidad de calificación). El cuadro anterior incluye los
criterios para calificar el componente referente al sarro en el parámetro OHI-S.
La puntuación CI-S se obtiene por persona redondeando las calificaciones del
cálculo por superficie dentaria y dividiendo el resultado entre la cantidad de
superficies examinadas. La calificación OHI-S por perona es el total de las
calificaciones DI-S y CI-S por sujeto.

A continuación se expresan los valores clínicos de la limpieza bucal respecto a


los desechos que es posible relacionar con las calificaciones DI-S agrupadas:

Adecuado        0.0 - 0.6


Aceptable   0.7 - 1.8
Deficiente    1.9 - 3.0
Los valores clínicos de la higiene bucal que pueden vincularse con las
calificaciones OHI-S para grupos son los siguientes:

Adecuado     0.0 - 1.2


Aceptable 1.3 - 3.0
Deficiente  3.1 - 6.0
La relevancia del parámetro 0HI-S es que, al igual que el índice de placa, es
muy empleado en todo el mundo y contribuye de manera considerable a la
comprensión de la enfermedad periodontal. También se empleó en los
estudios Ten-State Nutrition Survey, NHS, NHANES y HHANES.  El alto grado
de relación (r= 0.82)146 entre el 0HI-S y indice de placa permite, si se conoce
una de las dos calificaciones, calcular la otra mediante un análisis de
regresión. La eficacia principal del 0HI-S es su utilización en estudios
epidemiológicos y en la valoración de los programas de educación sobre la
salud dental (ensayos longitudinales). También puede evaluar el grado de
aseo bucal de un individuo y puede, en grado más limitado, servir en estudios
clínicos. El índice es de fácil uso dado que los criterios son objetivos, el
examen puede realizarse sin demora y se puede alcanzar un nivel alto de
capacidad de duplicación con un mínimo de sesiones de capacitación.
¿Cómo funciona la categorización en establecimientos de salud?

Dicho proceso alcanza una vigencia de tres años y consta de una serie de etapas. Las
diferencias se marcan según el nivel de complejidad de la organización.
Según la resolución ministerial N.° 546 del Ministerio de Salud, las categorías de las
instituciones de su sector se clasifican de acuerdo a sus niveles de complejidad. Dichos
establecimientos se dividen según las características funcionales que posean. "En
conjunto, determinan su capacidad resolutiva, respondiendo a realidades socio sanitarias
similares y diseñadas para enfrentar demandas equivalentes", indica el documento.
Estos niveles de complejidad responden a las necesidades de salud de los usuarios a
quienes atienden. Para que se realice una categorización eficaz, se consideran las
siguientes etapas.

1. Conocer las categorías por niveles de atención

Una vez establecidas, cabe resaltar que la vigencia de la categorización es por un plazo
de tres años. Luego de este lapso, el establecimiento debe solicitar una recategorización.
Primer nivel de atención:

 Categoría I-1. Puesto de salud, posta de salud o consultorio con profesionales de


salud no médicos.
 Categoría I-2. Puesto de salud o posta de salud (con médico). Además de los
consultorios médicos (con médicos con o sin especialidad).
 Categoría I-3. Corresponde a los centros de salud, centros médicos, centros
médicos especializados y policlínicos.
 Categoría I-4. Agrupan los centros de salud y los centros médicos con camas de
internamiento.

Segundo nivel de atención:

 Categoría II-1. El conjunto de hospitales y clínicas de atención general.


 Categoría II-2. Corresponde a los hospitales y clínicas con mayor
especialización.
 Categoría II-E. Agrupan a los hospitales y clínicas dedicados a la atención
especializada.

 Tercer nivel de atención:

 Categoría III-1. Agrupan los hospitales y clínicas de atención general con


mayores unidades productoras de servicios de salud.
 Categoría III-E. Agrupan los hospitales y clínicas de atención general con
mayores unidades productoras de servicios de salud y servicios en general.
 Categoría III-2. Corresponden a los institutos especializados.

2. Establecer el planeamiento
Primero, el Ministerio de Salud informa a las autoridades sanitarias regionales y a las
direcciones de salud de Lima Metropolitana sobre el concepto y el proceso de
categorización. Luego se organiza un comité técnico especializado para realizar el
proceso. Este grupo consta de autoridades como directores o representantes de la
autoridad sanitaria regional. Así como también de equipos operativos como un
especialista en gestión de recursos humanos o un experto en infraestructura y
equipamiento médico.
En este punto, el comité técnico tiene la responsabilidad de planificar, organizar y
ejecutar el proceso. Se encarga también de verificar la información recolectada, analizar
que todos los ítems evaluados cumplan con las categorías asignadas, entre otras
funciones. Esta tarea consiste en evaluar la situación del establecimiento de salud y todo
lo que se necesita para categorizarlo.

3. Ejecutar el procedimiento

Las autoridades deben consignar en su página web un link para el proceso, al cual los
representantes de la institución de salud deberán ingresar. Allí encontrarán un archivo
electrónico que servirá como instrumento de información, el cual usará la entidad
prestadora de servicios para colocar todos los datos solicitados. Esta información tiene
carácter de declaración jurada y servirá para que las autoridades corroboren el nivel de
complejidad y servicios de salud que el establecimiento ofrece.

4. Se finaliza con el proceso de evaluación y control

Los especialistas revisan los datos y corroboran que todo esté conforme para emitir la
resolución de categorización de acuerdo con el punto número uno. Como se mencionó,
esta resolución estará vigente solo durante tres años.
Esto forma parte del nuevo marco normativo para las instituciones de salud tanto
públicas como privadas. Para cualquier profesional que forme parte de la plana
operativa de los centros de salud, la categorización es un aspecto importante, legal y
necesario a tratar.

El índice CPO-D determina la salud dental de la población

El índice CPO-D, es el universalmente empleado para realizar estudios dentales en la


población, cuantificado por la OMS (Organización Mundial de la Salud)

Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson en 1938 y se utilizó por primera


vez para determinar el estado dental de unos niños asistentes a escuelas primarias en
Maryland (EEUU). Es imprescindible para estudiar la prevalencia de la caries dental en
distintos países.

El índice es el resultado del sumatorio de piezas permanentes cariadas, perdidas y


obturadas:

 Un diente cariado es el que presenta el esmalte socavado, un suelo o pared con


reblandecimiento; también se tienen en cuenta a los que presentan obturaciones
temporales.
 Un diente obturado es aquel donde se encuentran una o más superficies con
restauraciones permanentes y no evidencia de caries. Se tienen en cuenta los
dientes con corona debido a una caries anterior.
 Un diente perdido por caries, el que ha sido extraído como consecuencia de la
misma.
 Extracción indicada, se considera un diente como indicado para extracción por
razones de caries si presenta una destrucción muy amplia o total de la corona
dental, asociada a la pérdida de la vitalidad pulpar.
 Diente sano, si no presencia evidencia de caries clínicamente tratada.

En 1944, Gruebbel propuso el índice ceo (cariada, extracción indicada, obturada), donde
la “e” significa “indicado para extracción” y se omiten los dientes faltantes.

El índice se obtiene de sumar los dientes permanentes cariados, perdidos y


obturados, incluidas las extracciones indicadas, entre el total de individuos examinados,
por lo que es un promedio. Se consideran solo 28 dientes. Se debe obtener por edades,
las recomendadas por la OMS son: 5-6, 12, 15, 18, 35-44, 60-74 años. El índice CPO-D
a los 12 años es el usado para comparar el estado de salud bucal de los distintos países.

Esta edad estratégica, es el punto intermedio de la vida con mayor incidencia de caries y
el indicador epidemiológico que refleja el estado bucal de la población infantil y
adolescente. El índice para la dentición permanente siempre se escribe con letras
mayúsculas y para la dentición primaria con letras minúsculas.

Los factores geográficos, históricos y culturales son determinantes en los índices de


caries. El género, masculino o femenino, nos indica la mayor incidencia en las niñas que
en los niños por la aparición más temprana de los dientes en las niñas.

La región del Mediterráneo Oriental (Arabia Saudí, Siria, Marruecos, Kuwait,


Jordania y Líbano) tiene las tasas más altas de caries que los países industrializados,
vinculadas al aumento del consumo de azúcar por la bajada de precio.

La OMS (2007) en su plan de acción para la promoción y prevención de la salud


bucal, recomienda la incorporación de estrategias y enfoques comparables con los del
tratamiento de enfermedades crónicas. Esta preocupación se abordó en la Asamblea
General de las Naciones Unidas (ONU, 2001) sobre la prevención y control de
enfermedades no transmisibles que estableció aumentar la atención de los crecientes
niveles de este tipo de enfermedades como la salud dental.

Muestreo probabilístico

Las encuestas probabilísticas tienen por objeto estudiar los métodos para seleccionar y
observar una parte que se considera representativa de la población, denominada
muestra, con el fin de hacer inferencias sobre el total. La representatividad de una
muestra se garantiza con una selección metodológicamente correcta de las unidades
de muestreo sujetas a investigación. ENCUESTAS PROBABILÍSTICAS VS. NO
PROBABILÍSTICAS 267 La intención de la encuesta no es describir de manera particular
a los individuos que formaron parte de la muestra, sino obtener un perfil estadístico de
la población. Para esto se apoyan en un conjunto de supuestos probabilísticos sobre el
comportamiento de las variables poblacionales, en otras palabras, sobre la distribución
de probabilidades que tienen éstas en la población, lo que permite establecer
ecuaciones de tipo probabilístico que describen el comportamiento de las variables en
la población. En estos esquemas cada unidad de muestreo tiene una probabilidad
conocida y no nula de ser seleccionada, lo que permite obtener estimaciones y hacer
inferencias sobre los parámetros poblacionales con márgenes de error previamente
establecidos. En toda investigación basada en muestras probabilísticas es importante
asumir que los errores de muestreo siempre estarán presentes, que se tiene que
convivir con ellos. Además, que los resultados obtenidos diferirán ordinariamente de
los valores verdaderos buscados. Esto quiere decir que muestras diferentes producirán
resultados diferentes. Sin embargo, la teoría matemática del muestreo permite evaluar
la forma en que diversas muestras pueden diferir y proporcionar una medida de los
errores debidos al muestreo, siempre que su selección se haga adecuadamente. Otro
aspecto importante es que las propiedades deseadas e idealizadas de las muestras
probabilísticas sólo se cumplen aproximadamente, ya que en el terreno práctico al
obtener la muestra se introducen diferentes tipos de imperfecciones. Entre las
diferentes técnicas de muestreo probabilístico más usuales se pueden mencionar el
irrestricto aleatorio, el sistemático, el estratificado y el de conglomerados. El método
de muestreo irrestricto aleatorio, también denominado Muestreo Simple Aleatorio,
como su nombre lo indica es el método más sencillo de todos y el que prácticamente
no es utilizable, pero también es en el que se sustentan todos los demás. En éste cada
elemento' de la población tiene la misma probabilidad de pasar a formar parte de la
muestra. Hay una variante en el método de selección de este esquema, que se aplica
en algunos casos en el terreno práctico: el muestreo sistemático. Este considera a las
unidades de muestreo en secuencia, separada cada unidad seleccionada por un mismo
intervalo, esto es, se selecciona como unidad de muestreo cada k-ésimo elemento de
la población. 268 POLÍTICA Y CULTURA El muestreo estratificado se lleva a cabo cuando
una población es dividida en varias subpoblaciones llamadas estratos. El criterio de
estratificación es formar grupos homogéneos al interior de cada uno y heterogéneos
entre ellos. El muestreo de conglomerados involucra la selección de grupos,
denominados conglomerados de elementos, como unidades de muestreo, los cuales
deben encontrarse cerca uno de otro en términos geográficos. En este caso se puede
hacer submuestreo de los conglomerados seleccionados en la primera etapa,
resultando como consecuencia de esto un muestreo polietápico. Con el fin de
ejemplificar las tres técnicas mencionadas,1 suponga que se va ha realizar una
encuesta probabilísitca de las preferencias políticas de los estudiantes inscritos en la
UAM-Xochimilco, para un tamaño de muestra n previamente determinado. En el
primer esquema de una lista del total de alumnos se selecciona de manera aleatoria a
los n estudiantes de la muestra. Considerando el segundo esquema, bajo el supuesto
que el nivel académico puede ser determinante en las preferencias políticas de los
alumnos, se puede hacer una estratificación de ellos; por ejemplo, el primer estrato lo
formarían los estudiantes de los cuatro primeros trimestres, el segundo los que se
encuentran inscritos entre los trimestres quinto a octavo y, el tercero, los estudiantes
de los últimos trimestres. En este caso, la muestra se reparte entre los tres estratos,
para lo cual existen diferentes criterios, y se extrae de manera aleatoria del listado de
estudiantes que debe de existir para cada estrato. En el último caso, se puede
considerar que se tienen tres conglomerados de estudiantes, los inscritos en cada una
de las divisiones: Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Básicas y de la Salud, y
Ciencias y Artes para el Diseño, las cuales cuentan con un conjunto de carreras.
Partiendo de esto se puede seleccionar en forma aleatoria de cada estrato un
subconjunto de carreras y dentro de las carreras un subconjunto de grupos de
estudiantes en los cuales se investiga a cada uno de sus integrantes. En este caso,
aunque existen criterios para controlar el tamaño de la 1 Ejemplos numéricos de estas
técnicas se encuentran en muchas publicaciones sobre el tema, pero uno de los
autores clásicos del muestreo que los presenta de manera muy sencilla es Kish (1972)
pp. 66-67, 109, 182, 188 y 213-215. ENCUESTAS PROBABILÍSTICAS VS. NO
PROBABILÍSTICAS 269 muestra, su tamaño real depende del número de alumnos
inscritos en los grupos seleccionados.

ENDODONCIA: Apexificación y Apicogénesis. Definición de términos


 

El diente inmaduro que presenta enfermedad pulpar o periapical tiene problemas


especiales, como el ápice no ha cerrado y está muy abierto, no se indican los
procedimientos de endodoncia convencionales y serían imprevisibles.
Definición de términos
Ápice abierto: Es normal encontrar un ápice abierto en la raíz en desarrollo de un
diente inmaduro y en ausencia de enfermedad pulpar. Sin embargo, cuando la
pulpa muere antes de que se termine el crecimiento radicular, la formación de
dentina cesa y el crecimiento de la raíz se detiene. Por tanto, el conducto
permanece con un ápice amplio y abierto, la raíz también puede ser más corta.
En ocasiones hay un ápice abierto como resultado de la reabsorción extensa de
uno maduro después de tratamiento de endodoncia, por inflamación
perirradicular, o como parte de la cicatrización después de un traumatismo. Por
lo regular, el cierre apical se presenta después de 3 años de la erupción.
Un diente permanente maduro normal tiene una constricción apical del
conducto cerca de 0.5 a 1.0 mm del ápice anatómico. En contraste, la raíz
inmadura tiene una abertura apical muy grande en comparación. Las paredes del
conducto con ápice abierto son más delgadas que las de la raíz madura. Pueden
ser divergentes, paralelas o ligeramente convergentes, lo que depende de la
etapa de la formación radicular.
Apexogénesis: Se define como el tratamiento de una pulpa vital en un diente
inmaduro, para permitir el crecimiento radicular continuo y el cierre apical. La
pulpa vital de un diente inmaduro puede tener una exposición pequeña después
de traumatismo, mediante una pulpotomía superficial se permite que continúe la
formación normal de dentina en la raíz. El objetivo es mantener la vitalidad de la
pulpa radicular. La mayor parte de los dientes inmaduros con fracturas de
coronas y pulpas expuestas, tienen pulpas vitales en las cuales la inflamación se
limita a la superficie del tejido.
También está indicado el tratamiento que permite que la raíz continúe su
desarrollo cuando hay una exposición pulpar cariosa pequeña en dientes
inmaduros, el éxito depende de la extensión del daño pulpar y de la posibilidad
de restaurar al diente. Una exposición cariosa o traumática grande requiere
de pulpotomía en la constricción cervical para conservar la vitalidad pulpar
radicular.
Apexificación: Es el proceso para crear un ambiente dentro del conducto
radicular y los tejidos periapicales después de la muerte pulpar, que permita la
formación de una barrera calcificada a través del ápice abierto. El resultado usual
es el achatamiento del extremo de la raíz y poco o ningún aumento en la
longitud.
La creación de un ambiente adecuado para la formación de una barrera
calcificada consiste en la limpieza y preparación del diente para eliminar residuos
y bacterias, seguidas por la colocación de una pasta en el ápice. Para inducir
la apexificación se utilizan con éxito diferentes materiales. La más favorecedora
es la pasta de hidróxido de calcio con agua, agregar otros medicamentos al
hidróxido de calcio no tiene efecto benéfico a la apexificación. El factor
responsable del cierre apical es la limpieza minuciosa para eliminar bacterias y
tejido necrótico del sistema de conductos. El hidróxido de calcio se utiliza como
material de obturación temporal. Es bactericida con un ph alcalino que pueda
estimular la calcificación apical.

También podría gustarte