Está en la página 1de 107

Universidad Católica de Honduras

“Nuestra Señora Reina de la Paz”


Campus San Pedro y San Pablo (SPSP)
Facultad de Odontología

Nombre:

Henry Francisco Mejía Hernández

Asignatura:

Anatomía de Cabeza y Cuello

Sección:

1500

Tema:

Resumen de Anatomía de Cabeza y Cuello, I Parcial

Periodo académico:

III-Trimestre 2022

Catedrático:

Dr. Fabio Caballero

Número de cuenta:

0501200410130

Fecha de Entrega

16 de octubre de 2022
Tabla de Contenido

1. Terminología Anatómica................................................................................................................1
Posición Anatómica...........................................................................................................................1
Cabeza y tronco.................................................................................................................................3
Cabeza:..............................................................................................................................................3
Extremidades.....................................................................................................................................4
Cavidades del cuerpo.........................................................................................................................5
Términos y tipos de movimiento.......................................................................................................8
Glosario...........................................................................................................................................10
2. Embriología de cabeza y cuello. Capítulo #1................................................................................12
Planteamiento embriológico: cráneo..............................................................................................13
Definiciones, encéfalo, prosencéfalo, telencéfalo, etc....................................................................14
Desarrollo de cara y cuello..............................................................................................................15
Arcos Faríngeos o Braquiales...........................................................................................................21
Hendiduras Branquiales...................................................................................................................26
Glándula paratiroides......................................................................................................................27
Timo.................................................................................................................................................29
Laringe.............................................................................................................................................30
Desarrollo del sistema vascular de la cabeza y cuello......................................................................31
Desarrollo de dientes.......................................................................................................................33
Embriología de dientes....................................................................................................................35
Glándulas salivales...........................................................................................................................37
Pares craneales................................................................................................................................39
3. Estructuras Oseas y cartilaginosas, fosas craneofaciales. Capítulo #2.........................................41
Generalidades expuestas en clase...................................................................................................41
Visión inferior o basal......................................................................................................................42
Visión posterior u occipital..............................................................................................................44
Visión lateral....................................................................................................................................45
Visión superior o vertical.................................................................................................................45
Aspecto interno (Endo cráneo, fosas craneales)..............................................................................46
Huesos frontal, parietal, temporal, esfenoides, occipital, maxilar, mandibular, cigomático, orbita 50
Fosa pterigopalatina........................................................................................................................64
Nariz y fosas nasales........................................................................................................................66
Senos paranasales y maxilares.........................................................................................................73
Datos antropatrometricos (trabajo: planos y línea facial)...............................................................75
.........................................................................................................................................................79
Esqueleto de laringe y sus partes....................................................................................................79
4. Anatomía topográfica. Capítulo #13............................................................................................81
Regiones de cráneo.........................................................................................................................81
Regiones de la cara..........................................................................................................................85
Región infra temporal o pterigomaxilar...........................................................................................90
Faringe y espacios retrofaríngeos y latero faríngeos.......................................................................91
Regiones bucales, palatina, lingual, etc...........................................................................................93
Regiones submandibular y submentoniana.....................................................................................97
Regiones de cuello.........................................................................................................................100
Bibliografía........................................................................................................................................102
1. Terminología Anatómica

Generalidades:

 El hombre es un ser vivo con simetría axial y bilateral, dos extremidades

 Desarrollo físico y mental completos no se adquieren hasta pasados los 20

años.

Posición Anatómica
Regiones del cuerpo: el cuerpo de los organismos superiores se divide en tres

regiones, la cabeza, el tronco y las extremidades.

 Cabeza: está formada por la cara y el cráneo.

 Tronco: compuesto por la cavidad torácica (tórax), la cavidad abdominal

(abdomen) y la cavidad pelviana o pelvis.

 Extremidades: son apéndices pares, uno derecho y otro izquierdo.

➔ La extremidad superior está formada por el brazo, el antebrazo y la mano.

Se unen al tronco a través de la cintura escapular.

➔ Las extremidades inferiores están compuestas por el muslo, la pierna y el

pie. Se articulan con el tronco a través de la cintura pelviana.

Planos anatómicos:

 Son superficies imaginarias que dividen al cuerpo en secciones para la

descripción y ubicación de sus componentes.

 Aunque hay muchos planos anatómicos, se describen a continuación los

siguientes.

 Hay que considerar los ejes longitudinal, transversal y sagital,

perpendiculares entre sí.

 Tres planos cartesianos:

1
 Plano Mediano o Sagital

 Plano Transversal u Horizontal,

 Plano Frontal o Coronal Términos de posición y dirección

 Se dice que todo lo superior a un plano transversal es cefálico, craneal, oral o

rostral y lo inferior es caudal.

 En el plano sagital medio, se puede hablar de dos direcciones, derecha e

izquierda. Se habla de medial para todo aquello que queda cerca del plano

sagital.

 Lateral para todo aquello que se aleja del mismo.

 En un plano frontal o coronal lo anterior se llama ventral y lo posterior es

dorsal.

2
Cabeza y tronco
Cabeza:
La cabeza es la parte superior del cuerpo, y superior o anterior de muchos animales,

donde se encuentran algunos órganos de los sentidos y el cerebro: el cuerpo

humano está formado por cabeza, tronco y extremidades.

La cabeza de un animal es la parte anterior del cuerpo que contiene la boca, el

cerebro y varios órganos sensoriales (generalmente órganos de visión, audición,

olfato y gusto).

El máximo grado de cefalización se da en los artrópodos (sobre todo insectos) y en

los vertebrados; en estos animales, la cabeza está netamente diferenciada del resto

del cuerpo y provista de órganos sensoriales muy eficientes.

La cabeza corresponde al extremo superior del cuerpo humano. Entre las partes

exteriores de la cabeza podemos señalar las siguientes:

 Cara
 Frente
 Cejas
 Ojos
 Nariz
 Mejillas
 Labios
 Mentón o barbilla
 Orejas

3
Tronco:

El tronco es la parte intermedia del cuerpo. Conecta con la cabeza por medio del

cuello y alcanza hasta la ingle o región inguinal. Exteriormente, el tronco está

conformado por el pecho, las mamas en el caso de las mujeres, la cintura, el

ombligo, la espalda, el abdomen (alto y bajo) y la ingle. En la ingle se encuentran los

órganos genitales femenino (vulva) y masculino (pene).

El tronco se subdivide en tórax y diafragma.

➔ El tórax corresponde la parte superior del tronco y en este están el pecho y

las mamas. Al nivel interno contiene los pulmones y el corazón, protegidos a

su vez por las costillas.

➔ El diafragma, que es al mismo tiempo el nombre del músculo que separa el

tronco en dos, se encuentra en el área abdominal del tronco. Externamente,

el diafragma abarca el abdomen alto y bajo, así como el ombligo y la ingle.

Internamente, el abdomen contiene los órganos de los aparatos digestivo,

urinario/excretor y reproductivo.

Extremidades
Las extremidades están conformadas por los miembros superiores (los brazos) y los

miembros inferiores (las piernas). Tienen por función principal formar el sistema

4
locomotor del cuerpo humano, es decir, garantizar la movilidad y el desarrollo de

habilidades mecánicas de diferentes tipos.

Internamente, las extremidades están formadas por:

 Huesos, músculos y nervios.

Externamente están estructuradas en:

 Miembros superiores: hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano.

 Miembros inferiores: cadera, nalga, muslo, rodilla, pierna, pantorrilla, tobillo,

talón, pie.

Cavidades del cuerpo


Las cavidades son espacios que le dan forma al cuerpo y sirven para alojar a

órganos y sistemas.

En los organismos superiores se distinguen, entre otras, las cavidades craneal,

raquídea, torácica, abdominal y pelviana.

5
a) Cavidad craneal: contiene al cerebro y protege todas sus estructuras

nerviosas. Dentro de la cabeza hay cavidades como:

➔ La nasal, donde se aloja la nariz y es el punto inicial del sistema respiratorio.

➔ la cavidad bucal, donde comienza el sistema digestivo.

➔ las cavidades orbitarias ocupadas por los globos oculares.

Alberga a la médula espinal, que se aloja en un canal vertebral que se extiende

desde la cavidad craneal hasta la parte final de la columna vertebral. Adopta una

posición dorsal y medial.

b) Cavidad raquídea: la cavidad raquídea aloja a la médula espinal. Contiene al

cerebelo y a la médula espinal, la que se aloja en el canal vertebral y se

extiende desde la cavidad craneal hasta el fin de la columna vertebral.

c) Cavidad torácica: se ubica entre la base del cuello y el músculo diafragma.

Sus paredes están formadas por las costillas, los músculos intercostales y las

vértebras torácicas hacia dorsal. Contiene a los pulmones, cada uno

encerrado en un saco membranoso llamado pleura. Entre el saco derecho y

el izquierdo está el mediastino, separado por tejido fibroso, donde se ubican

el corazón, el esófago, el timo, la tráquea, los bronquios, la primera parte de

la arteria aorta, las venas cavas, el conducto torácico y numerosos nervios,

ganglios y vasos linfáticos.

d) Cavidad abdominal: se sitúa entre la cavidad torácica y la cavidad pelviana.

Está encerrada por los músculos del abdomen en casi toda su extensión,

salvo en dorsal donde se encuentra la columna vertebral. La cavidad

abdominal aloja a la mayoría de los órganos del sistema digestivo, a los

riñones, los uréteres, el bazo, la arteria aorta abdominal, la vena cava inferior,

6
a numerosas ramificaciones de esos dos grandes vasos, como así también a

muchos nervios, ganglios y vasos linfáticos.

La cavidad abdominal se divide mediante líneas transversales y sagitales

imaginarias, para así describir la posición que adoptan los órganos que

contiene. La división consiste en dos líneas horizontales y dos verticales, que

dan por resultado nueve regiones abdominales.

➔ Las líneas verticales (sagitales) son perpendiculares al suelo y se

extienden desde la parte media de cada clavícula pasando por el

pliegue de las ingles derecha e izquierda.

➔ La línea horizontal (transversal) superior pasa paralela al suelo por

debajo de las últimas costillas.

➔ La horizontal inferior lo hace a la altura de las crestas ilíacas de la

cadera.

De esta forma, quedan delimitados nueve sectores:

 Tres superiores (hipocondrio derecho - epigastrio -hipocondrio

izquierdo).

 Tres centrales (flanco derecho - mesogastrio - flanco izquierdo), que

corresponden a la cavidad abdominal.

 Tres inferiores (fosa ilíaca derecha - hipogastrio - fosa ilíaca izquierda)

forman parte de la cavidad pelviana.

e) Cavidad pelviana Ubicada en caudal del abdomen, es la parte final del tronco.

Está formada por los huesos coxales y por la columna sacrococcígea hacia

dorsal (posterior). Contiene a la vejiga, el recto, el útero y los órganos

7
reproductores de ambos sexos. Las cavidades abdominal y pelviana pueden

estudiarse en conjunto, dando lugar a la cavidad abdominopélvica.

Términos y tipos de movimiento


Abducción: tipo de movimiento de una parte del cuerpo respecto a otro, en

dirección transversal, separación o alejamiento de la línea media.

Aducción: es el movimiento por el que una parte del cuerpo se aproxima al plano

de simetría medial o coronal de este.

Circunducción: movimiento circular, en el que se combinan los movimientos de

flexión, extensión, abducción.

Eversión: movimiento del pie que aleja la planta del plano medio.

Extensión: es el aumento del ángulo entre 2 segmentos corporales.

Flexión: es la disminución del ángulo entre 2 segmentos corporales, ejemplo flexión

del antebrazo sobre el brazo.

Inversión: movimiento del pie en que la planta mira hacia la línea media.

Pronación: es el movimiento del antebrazo y de la mano en el cual el radio rota

medialmente alrededor de su eje longitudinal, hace que la palma de la mano se mire

hacia atrás.

8
Protracción o protrusión: mueve una parte hacia adelante movimiento que

proyecta un segmento corporal hacia adelante.

Retracción o retrusión: la mueve hacia atrás o movimiento, que lleva un segmento

corporal hacia atrás. Ejemplo: retrusión mandibular.

Rotación: giro de una parte del cuerpo sobre su eje longitudinal.

Supinación: el movimiento del antebrazo y de la mano cuando el radio rota

lateralmente alrededor de su eje longitudinal, de tal forma que la palma de la mano

mira hacia adelante.

Tipos de posiciones:

 Decúbito dorsal: posición del cuerpo, tumbado horizontalmente.

 Decúbito prono: posición en la que el cuerpo está tendido sobre el vientre y el

pecho

 Decúbito supino: tendido sobre la espalda, en posición supina, elevar las

piernas alternativamente.

9
Glosario
Abducción: movimiento que aleja el eje de la extremidad de la línea media del

cuerpo

Aducción: movimiento que acerca el eje a la extremidad a la línea media del

cuerpo.

Agujero: Abertura natural en un hueso u otra estructura, ejemplo los agujeros

Apófisis: Son partes que sobresalen del cuerpo humano, también permiten que se

fijen los ligamentos a los huesos y que forman parte de las articulaciones. En los

niños, las apófisis son de cartílago, que se convierte poco a poco en hueso en la

edad adulta.

Aponeurosis: Variedad de tendones que forman una lámina aplanada. Sus fibras

de tejido conectivo son de color blanco y brillante, son histológicamente semejantes

a las de los tendones comunes, pero tiene inervación e irrigación sanguínea.

Artrodia: articulación móvil o sinovial cuyas superficies articulares son planas

Cáliz: conducto corto, infundibuliforme o en forma de embudo, formado por

musculatura lisa, tapizado internamente por epitelio de transición.

Canal: Es un surco o hueco muy difícil de diferenciar con el conducto. Es un

conducto pequeño de diámetro o formación hueca y alargada por donde pasan

10
músculos, nervios y otras estructuras, como el canal del parto, los canales

semicirculares del oído, entre otras.

Capsula: envoltura membranosa fibrosa que rodea a un órgano

Cóncavo: Línea o también superficie que siendo curva, tiene su parte más hundida

en el centro. Ejemplo la cavidad glenoidea

Conducto deferente: conducto que nace de la cola del epidídimo, forma parte del

cordón espermático y se une con el conducto de loa vesícula seminal para formar el

conducto eyaculador que desemboca en la uretra prostática.

Conducto: Es cada uno de los canales que en los seres vivos comunican órganos o

transportan sustancias que intervienen en diversos procesos fisiológicos.

Convexo: Tiene una superficie con curvatura exterior.

Diáfisis: zona media de un hueso largo

Fascia: Membrana o tejido que separa y rodea los haces musculares, mientras que

la aponeurosis en la membrana donde comienza a insertarse el músculo.

Foramen: Abertura o agujero que permite el paso o la comunicación entre 2

estructuras anatómicas, ejemplos el foramen oval, es la comunicación entre partes

arteriales y venosas; el foramen vertebral es el conducto que alberga la médula en

la columna vertebral y los huesos de cráneo. Las encontramos principalmente en las

regiones abdominal, lumbar, palmar, plantar y en algunos músculos de la cara.

Sirven principalmente para unir músculo a otras partes del cuerpo.

Surco o hendidura: Término general usado para toda ranura o repliegue,

especialmente las de la superficie de la corteza cerebral que separan

circunvoluciones.

Surco: Recibe el nombre de cisura o fisura, cualquier depresión o surco normal o de

otro tipo; especialmente un pliegue profundo en la corteza cerebral.

11
unirse entre ellas mezclando sus fibras.

2. Embriología de cabeza y cuello. Capítulo #1

Generalidades:
Primera semana
 Ovocito desprendido del folículo de Graff y captado por trompa uterina.

 Fecundación: uno de los miles de espermatozoides, que ocupan el tercio

eterno de la trompa uterina, penetra en el ovocito, la nueva célula resulta en

formación.

 Primera división comienza en la segmentación.

 A los 4 días desde la fecundación de la mórula llega a la cavidad uterina

Estadio de blástula.

 Implantación en la pared uterina a una semana después de la fecundación.

Segunda semana

 Al final de la segunda cavidad amniótica se observa línea primitiva de la

membrana bucofaríngea.

 Notocorda surge como invaginación a partir del nódulo primitivo o de Hansen

 Migraciones celulares desde el suelo de la cavidad amniótica, a través de

línea primitiva para situarse entre ectodermo y endodermo y formar

mesodermo intraembrionario.

12
Planteamiento embriológico: cráneo
Protege el Sistema nervioso central. Aquí comienza la formación del neurocráneo,

que es una zona basal o base de cráneo. Otra porción que protege las zonas

dorsales y laterales constituye la calota o bóveda craneal. Posteriormente protege la

cara donde se forman los cráneos y huesos, cuya función esencial es proteger la

porción inicial del tubo digestivo y aparato respiratorio, y lo llamamos viscerocráneo

o esplacnocráneo.

Al nacer, estos huesos planos están separados entre sí por bandas de tejido

conectivo o suturas. En las zonas donde se unen más de dos huesos, las suturas

son anchas y se denominan fontanelas:

 Fontanela anterior o bregma (fonticulus anterior).

 Fontanela posterior o lambda (fonticulus posterior), correspondiente al

encuentro de los huesos parietales con el occipital.

Las fontanelas laterales (fonticulus sphenoidalis, fonticulus mastoideus)

corresponden a las zonas de contacto de los huesos laterales de la calota.

Diversas suturas y fontanelas mantienen su carácter membranoso durante bastante

tiempo después del nacimiento. Al nivel de estas estructuras se realiza el

crecimiento y la expansión de los huesos planos de la bóveda, motivado sobre todo

por el crecimiento del cerebro, por lo que algunas suturas permanecen abiertas

hasta la edad adulta.

A los tres meses del desarrollo el condrocráneo queda constituido totalmente, y es

entonces cuando comienzan a hacer su aparición puntos de osificación en el mismo

(osificación endocondrala), constituyéndose no un todo único, sino una serie de

huesos unidos entre sí por tejido conjuntivo, que permiten al nivel de tales uniones

13
el crecimiento del cráneo y, por tanto, el posterior desarrollo y crecimiento del

sistema nervioso central.

A los 30 años es cuando se realiza la fusión definitiva de los huesos de lo que en

ese momento se denomina oste cráneo, momento en el que termina el crecimiento

del encéfalo y, en consecuencia, del cráneo.

Las porciones laterales y la bóveda craneal o calota constituyen el neurocráneo

membranoso, que en un principio es conjuntivo y después pasa a ser óseo por

osificación membranosa.

Se constituyen así huesos como parietales, temporales (en parte), frontales y

occipital (en parte); en ellos aparecen una serie de espículas óseas que irradian de

forma progresiva desde los centros de osificación que aparecen en tales estructuras

membranosas, hacia la periferia.

Definiciones, encéfalo, prosencéfalo, telencéfalo, etc.


➔ El prosencéfalo es también llamado cerebro anterior porque es el que da

origen al lóbulo frontal del cerebro del embrión durante la etapa de gestación.

14
Durante el desarrollo embrionario, el prosencéfalo se divide en diencéfalo,

como el tálamo e hipotálamo, y en el telencéfalo, como los hemisferios

cerebrales.

➔ El mesencéfalo: corresponde a la vesícula media o al cerebro medio y se

encuentra rostral al rombencéfalo, bien delimitado caudalmente por el puente.

El mesencéfalo se divide en el techo o tecto que es la porción dorsal que

contiene la lámina tecti y que se sobrepone dorsalmente al acueducto

mesencefálico. En esta región se encuentran los colículos tanto rostrales

como caudales, y estos se unen a las vías ópticas y auditivas

respectivamente, lo que proporciona una importante función sensorial.

➔ El rombencéfalo: Es una porción de encéfalo que rodea al cuarto ventrículo

cerebral; lo integran el mielencéfalo y metencéfalo juntamente. Se encuentra

localizado en la parte inmediatamente superior de la médula espinal y está

formado por 3 estructuras: el bulbo, la protuberancia anular o puente de

Varolio, y el cerebelo. En él también se encuentra el cuarto ventrículo.

➔ La placa neural se define como la región del ectodermo dorsal que está

especificada para volverse ectodermo neural. Es una estructura plana, con

células de apariencia columnar y es el primer paso en el proceso de

neurulación. Esta región se genera a partir de la célula dorsal media

engrosada opuesta a la línea primitiva del ectodermo. Desde dicha zona

epitelial se derivan los diversos tipos de células neuronales y de la glía,

pertenecientes al sistema nervioso característico de los vertebrados.

15
Desarrollo de cara y cuello
La formación de los arcos faríngeos, que contribuyen a la formación del

esplacnocráneo o viscerocráneo, el cual tiene como misión proteger a las vísceras

cefálicas.

El tubo digestivo se abre a través de una degradación de la membrana bucofaríngea

que esta es la fusión del ectodermo y del endodermo. Dura 25 días y se abre a la

cuarta semana.

Se sitúa en el fondo de una depresión transversal conocida como estomodeo que se

profundiza poco apoco debido al crecimiento de las estructuras que la rodean. De

este modo, la cavidad bucal del adulto es la consecuencia del crecimiento al exterior

de las estructuras que rodean al estomodeo.

Caudalmente al estomodeo se sitúan los arcos o procesos mandibulares (primer

arco faríngeo), y cranealmente, el mamelón o proceso frontal (crecimiento del

mesodermo cefálico que separa el estomodeo del sistema nervioso en formación).

Todos ellos son elevaciones producidas por el mesodermo.

A cada lado de la prominencia frontal e inmediatamente por encima del estomodeo

se aprecia un engrosamiento localizado del ectodermo o placoda nasal,

determinado por el efecto inductor ejercido en parte por el prosencéfalo en

formación y en parte por el mieloblasto precordial (la falta de desarrollo del

prosencéfalo no impide, por tanto, la formación de la placoda olfativa; y si el

mesoblasto procordal es rudimentario, se observa la formación de una placoda

olfativa única, por fusión de las dos que deberían haberse formado normalmente).

Durante la quinta semana del desarrollo aparecen dos rebordes de crecimiento que

rodean a la placoda nasal, uno a cada lado, los procesos nasales lateral y medial,

16
debidos no sólo a la invaginación del epitelio de las placodas, sino también a la

proliferación del mesodermo subyacente; de este modo se constituyen dos fositas

olfativas.

Durante las dos semanas siguientes, los procesos maxilares van aumentando de

volumen y se van acercando a los procesos naso lateral y naso mediano, quedando

constituido un surco naso lacrimal, denominado así porque enlaza la zona del globo

ocular en formación con la fosa nasal primitiva.

En su crecimiento hacia dentro, los procesos maxilares van poco a poco

comprimiendo los procesos naso medianos hasta fusionarse entre sí, y en una

etapa ulterior queda cubierta la hendidura que separa el proceso nasal medial del

maxilar, de modo que el labio superior se forma como consecuencia de la fusión de

los procesos maxilares y naso medianos.

Estos procesos naso medianos, al fusionarse en la línea media, forman el filtro del

labio superior. Los procesos maxilares también se fusionan en un cierto trecho con

el arco mandibular correspondiente de cada lado, aunque no totalmente, de modo

que el grado de fusión determina el diferente tamaño de la boca de unos individuos

a otros, lo cual está determinado genéticamente.

5, 6, 7 y 10 semanas:

Las alas de la nariz proceden de los procesos nasales laterales. Los dos

mamelones naso medianos unidos y en continuidad con el mamelón frontal forman

el mamelón fronto nasal.

En cuanto al pabellón auricular, está constituido inicialmente por seis tubérculos

situados al final del primer arco faríngeo, correspondiendo los tres craneales al arco

17
mandibular, y los tres caudales al arco hioideo Todo lo referido anteriormente se

aprecia en la superficie.

En profundidad, las prominencias mesodérmicas crecen y se fusionan entre sí para

separar la cavidad bucal de la fosa nasal. Esta fosa nasal también va a quedar

dividida en dos cavidades. En efecto: las placodas olfativas crecen hacia la

profundidad constituyendo cavidades, en parte motivadas por el crecimiento de los

mamelones nasales que las rodean.

La división entre ambas fosas nasales se debe a la existencia de un tabique que se

forma a partir del proceso frontal y de los procesos naso medianos unidos, de modo

que la zona central de este tabique corresponde a la formación del vómer.

Las fosas nasales quedan abiertas al exterior por las narinas y se abren en la

faringe por medio de las coanas.

Los senos paranasales se desarrollan en forma de divertículos a partir de la pared

lateral de la fosa nasal, extendiéndose fundamentalmente hacia el maxilar, el

etmoides, el frontal y el esfenoides, y alcanzando sus dimensiones máximas durante

la pubertad.

El surco naso lacrimal queda cerrado en la superficie, pero persiste en profundidad

en forma de conducto (previamente es un cordón, que se tuneliza) que enlaza la

cavidad orbitaria con la cavidad nasal, con el fin de que la secreción lacrimal sea

vertida en dicha fosa nasal.

La separación entre la cavidad bucal definitiva y las cavidades nasales se hace a

partir de los procesos nasales mediales unidos con los procesos maxilares en la

línea media a partir de la décima semana, tal separación será el paladar, es muy

importante ya que nos sostiene los dientes.

18
La estructura resultante de la fusión de los procesos nasales mediales en la línea

media es el segmento intermaxilar, que consta:

➔ Componente labial: Dará lugar al surco subnasal en la línea media del labio

superior.

➔ Componente maxilar superior: Corresponde con los cuatro incisivos

superiores.

➔ Componente palatino: Da lugar al paladar primario, de forma triangular.

En sentido lateral, el segmento intermaxilar contribuye probablemente a formar una

pequeña porción de la parte media lateral de la nariz, y en dirección craneal se

continúa con el tabique nasal.

El paladar definitivo se forma no sólo a partir del segmento intermaxilar o paladar

primario, sino también sobre todo a partir del paladar secundario, que se forma al

constituirse una prolongación o cresta palatina, procedente de los mamelones

maxilares en la sexta semana del desarrollo, en dirección casi vertical.

Más tarde, en la séptima semana, asciende hasta alcanzar una posición horizontal

debido al descenso de la lengua; finalmente, ambas crestas palatinas se fusionan

entre sí y con el tabique nasal.

El paladar primario o proceso palatino medial, se desarrolló al final de la quinta

semana, a partir de la porción más interna del segmento intermaxilar del maxilar

superior.

Formando una masa uniforme de mesodermo entre los procesos maxilares del

maxilar superior en desarrollo. El paladar secundario se desarrolla a partir de 2

proyecciones mesodérmicas horizontales que tienen su origen en los procesos

maxilares, denominados procesos palatinos laterales.

19
El paladar definitivo deriva, pues, del paladar primario y del secundario, y entre

ambos queda un orificio que da paso a un conducto incisivo (que señala, por tanto,

la división entre ambos paladares). Del paladar secundario deriva no sólo gran parte

del paladar óseo, sino también el paladar blando.

Así pues, en el paladar podemos distinguir dos zonas claramente diferenciadas: el

paladar primario y el secundario, siendo el agujero incisivo el punto divisorio entre

ambas.

El paladar primario está compuesto por la premaxila (premaxilar) y los cuatro

incisivos, mientras que el secundario lo constituyen los huesos palatinos y las

crestas palatinas de los maxilares, además del resto de la dentición, desde caninos

a terceros molares.

El foramen incisivo es la clave embriológica que divide el paladar en un

sector primario constituido por el reborde alveolar y el labio, y un sector secundario

formado por los paladares duro y blando.

La falta de fusión de los procesos faciales embrionarios en diversos grados y

localizaciones dejan fisuras faciales, la más conocida como labio leporino o más

correctamente, fisura labio alvéolo palatina. Las fisuras palatinas se producen por

falta de fusión entre distintos procesos que forman el paladar.

En el paladar primario la línea pasa entre premaxila y maxilar y atraviesa el hueso

alveolar entre incisivos laterales y caninos, debido a la falta de unión de entre el

proceso, naso medial y el maxilar.

El paladar secundario por falta de unión entre crestas palatinas del maxilar. Las

prepalatinas pueden ser:

➔ Unilaterales.

➔ Bilaterales.

20
➔ Y ambas, completas o incompletas.

Las palatinas completas afectan el paladar duro y blando y se llama

uranoestafiloquisis. Cuando está incompleta del paladar blando se llaman

estefiloquisis.

La fisura palatina no es una fisura evidente, las fibras del velo del paladar no se

fusionan llevando a incompetencia velofaríngea y problemas de lenguaje. Una forma

menor de fisura de paladar blando es la úvula bífida.

Las fisuras labiales se producen por defecto en la unión de procesos naso mediales

y laterales. Si el efecto se produce entre ambos procesos, naso mediales dará lugar

a fisuras mediales del labio superior. Existe deformidad nasal muy manifiesta a nivel

del ala nasal del lado fisurado.

La combinación más frecuente en labio y paladar hendido unilaterales predomina en

el lado izquierdo. El 68% del labio fisurado está asociado con la fisura palatina y el

21% de labio fisurado está como una malformación única.

Labio leporino bilateral, se caracteriza por luxación anterior de la premaxila.

Proporciona al niño un aspecto monstruoso. La figura incluye el suelo de la fosa

nasal en ambos lados.

21
Arcos Faríngeos o Braquiales
La extremidad cefálica del intestino anterior o faringe presenta una gran

complejidad. En el exterior se observa la existencia de unas a manera de branquias,

4 a 5 pares, que en profundidad se corresponden con un núcleo central de tejido

mesodérmico, cubierto en su exterior por el ectodermo y en su interior por epitelio

de tipo endodérmico. Los arcos faríngeos o branquiales están separados entre sí

por surcos visibles al exterior o hendiduras branquiales, y en el interior por las

bolsas faríngeas.

Se conoce como arcos branquiales o arcos faríngeos, a las estructuras

preponderantemente mesodérmicas, a modo de hendiduras, situadas a ambos

lados de la faringe que se originan durante el desarrollo embrionario de los animales

del filo cordados. Un arco branquial posee: un núcleo central de tejido mesodérmico

cubierto por tejido ectodérmico externo y revestido por tejido endodérmico interno.

Los arcos se ven claramente como abultamientos en las caras laterales del embrión

y se hallan separados por fuera por pequeñas hendiduras llamadas hendiduras o

surcos branquiales. Del lado interno de la pared faríngea se hallan pequeñas

depresiones llamadas bolsas faríngeas, las cuales separan cada uno de los arcos

branquiales por dentro.

En muchos vertebrados inferiores, las bolsas faríngeas y los surcos vertebrales se

unen y, eventualmente, se rompen para formar los surcos de las branquias. En los

seres humanos, los surcos y las bolsas poseen otras funciones.

En la mesénquima de cada arco faríngeo se desarrollan elementos musculares y

esqueléticos, así como elementos arteriales; además, a cada arco le corresponde

22
una rama nerviosa. Todos estos elementos sufren una serie de evoluciones, de

modo que algunos de ellos emigran hasta tener una disposición que ya no es la

original.

El primer arco faríngeo es el arco mandibular, cuya porción superior viene a ser el

mamelón maxilar, ya mencionado, y cuya porción inferior es el arco mandibular

propiamente dicho, con una porción cartilaginosa o cartílago de Meckel.

El mamelón maxilar contribuye a la formación de la cara, según ya se ha visto. En

cuanto al cartílago de Meckel, en su mayor parte se reabsorbe para inducir el

desarrollo de la mandíbula, la cual se forma por la osificación membranosa del tejido

mesenquimatoso que rodea al propio cartílago.

Una pequeña porción del cartílago de Meckel se osifica en la zona más ventral. En

cuanto al cóndilo y la apófisis coronoides de la mandíbula, su osificación es

endocondral.

23
Primer arco faríngeo:

En el recién nacido existen dos hemimandíbulas, que se fusionan en la línea media.

A los dos años queda un conjuntivo en la zona central, que en el futuro puede dar

lugar a unos huesecillos.

En el interior de la mandíbula se forma un conducto mandibular, y otro más inferior o

conducto de Serres para una vena incluida en el tejido esponjoso, del que no

quedan vestigios a partir de los ocho años.

En el extremo del cartílago de Meckel se osifica y forma dos huesecillos del oído

medio: el martillo y el yunque.

La musculatura que se origina a partir de la mesénquima del primer arco es la

masticadora, que va a mover la mandíbula para los procesos de masticación,

succión, etc., muy desarrollados en el feto y sobre todo en el recién nacido. Se trata

de los músculos:

 Temporal.

 Masetero.

 Pterigoideos.

También derivan de esta mesénquima:

 El vientre anterior del músculo digástrico.

 El músculo milohioideo.

 El músculo del martillo.

 El músculo peri estafilino lateral.

Hay que tener en cuenta que, aunque su origen está en el primer arco, la inserción

de estos músculos no se da sólo en el hueso derivado del mismo. La inervación de

esta musculatura se realiza por medio de la rama motora o masticadora de la

tercera rama del nervio trigémino (V par craneal).

24
La mesénquima del primer arco faríngeo contribuye a la formación de la dermis de

la piel de la cara, y la inervación sensitiva correspondiente (de la piel) se realiza por

medio de las tres ramas del nervio trigémino (oftálmico, maxilar y mandibular).

Segundo arco faríngeo:

Da lugar a la asta menor y la parte superior del cuerpo del hueso hioides, por la

osificación del cartílago correspondiente o cartílago de Reichert. También da origen

al estribo del oído medio, a la apófisis estiloides del hueso temporal y al ligamento

estilohioideo.

La musculatura procedente de este arco es la mímica, importante para la expresión

emocional; también da origen al músculo del estribo, al músculo estilohioideo y al

vientre posterior del músculo digástrico. La inervación de esta musculatura

corresponde al nervio facial (del VII par craneal).

Tercer arco faríngeo:

Forma la asta mayor y la porción inferior del cuerpo del hueso hioides. La

musculatura es de tipo deglutir, y se localiza en el adulto en las paredes de la

faringe (músculos constrictores superior de la faringe y estilo faríngeo). El nervio del

tercer arco es el IX par craneal o nervio glosofaríngeo.

Cuarto y sexto arco faríngeo

El quinto es muy rudimentario (el quinto arco no tiene derivados identificables en el

adulto). Dan lugar a componentes cartilaginosos que se fusionan para formar la

laringe (con sus cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides, corniculados y

cuneiformes).

Los músculos que se derivan son:

 El cricotiroideo

 La peri estafilino medial

25
 Los constrictores medio e inferior de la faringe

Son inervados por la rama laríngea superior del nervio vago. Los demás músculos

intrínsecos de la laringe son inervados por la rama laríngea recurrente del nervio

vago que es el que corresponde al sexto arco branquiogeno.

Hendiduras Branquiales
En el embrión de cinco semanas se observan cinco hendiduras branquiales o

faríngeas, de las cuales la porción dorsal de la primera hendidura, que se introduce

en el espesor de la mesénquima subyacente, da lugar al conducto auditivo externo,

cuyo fondo contribuye a formar la membrana del tímpano.

Por lo que respecta a las hendiduras segunda, tercera y cuarta, van a quedar

ocultas y recubiertas por el gran desarrollo que van a sufrir las estructuras

adyacentes, sobre todo por el desarrollo del segundo arco faríngeo; se trata de una

zona deprimida denominada seno cervical, cuya abertura externa se va

estrechando, y que finalmente se ocluye por el crecimiento de las estructuras que lo

rodean; la bolsa así formada se acaba obliterando.

Cuando el segundo arco faríngeo no crece sobre arcos, tercero y cuarto, se

mantiene comunicación a través de fístula branquial, que suele entrenar un quiste

cervical lateral (resto del seno cervical) a lo largo del borde del músculo

esternocleidomastoideo, el drenaje es variable a lo largo de dicho músculo.

El seno cervical puede comunicarse con la faringe por un pequeño conducto que se

desemboca en la región amigdalina, se trata de la fístula branquial interna, que es

una comunicación entre segunda hendidura Branquial y segunda bolsa faríngea.

Las fístulas preauriculares tienen origen congénito y se sitúan a lo largo del trago y

el hélix, entre la raíz del hélix y hélix o bien entre antehélix y hélix.

26
Las fístulas de arcos faríngeos se deben a persistencia de estos restos embrionarios

del segundo y, ocasionalmente, el tercer arco faríngeo. Su orificio abre del borde

anterior del músculo esternocleidomastoideo debajo de la tiroides o región

preauricular. Las fístulas derivadas de hendiduras branquiales se producen de

primera y segunda hendidura.

Las de la primera hendidura son las cervicoauriculares. Su orificio anterior, se sitúa

por delante del esternocleidomastoideo, debajo del borde inferior de la mandíbula y

encima del hioides.

El orificio superior está situado a nivel del conducto auditivo externo. Las fístulas de

la segunda hendidura branquial se presentan con orificio variable entre mastoides y

horquilla esternal, por debajo de la mandíbula, siempre por delante del borde

anterior del esternocleidomastoideo.

Glándula paratiroides
Formado por dos pares:

Un par deriva de la tercera bolsa faríngea y otro de la cuarta paratiroides III y IV PIII,

intima conexión con el esbozo del timo. En la séptima semana, PII comienza a

moverse caudalmente asociada entre sí. Pueden encontrarse unidas al timo e

27
incluso alojadas en su extremo cefálico. Con el descenso del timo, normalmente

quedan alojada en el tejido capsular adyacente al tiroides, caudal a PIV.

Las paratiroides IV se originan en íntima asociación con los cuerpos

postbranquiales, cuando éstos se unen con los lóbulos laterales del esbozo tiroideo

medio. Las paratiroides IV generalmente se adhieren a la cápsula tiroidea, y con

alguna frecuencia quedan más o menos incluidas en la masa de la glándula tiroides.

Las glándulas paratiroides producen la hormona paratiroidea (PTH, por sus siglas

en inglés), que ayuda al cuerpo a mantener el equilibrio entre el calcio y el fósforo.

Si las glándulas paratiroideas producen cantidades excesivas o muy bajas de

hormona, alteran el equilibrio. Si segregan demasiada PTH, el cuadro se denomina

hiperparatiroidismo y el nivel de calcio en la sangre aumenta. En muchos casos, un

tumor benigno (no canceroso) en las paratiroides aumenta su actividad. En otros

casos, el exceso de hormonas puede provenir de glándulas paratiroides

aumentadas de tamaño. En muy raros casos, la causa es un cáncer.

Si no se produce suficiente cantidad de PTH, el cuadro se denomina

hipoparatiroidismo. La sangre tendrá muy poco calcio y una excesiva cantidad de

fósforo. Entre las causas se encuentran las lesiones de las glándulas, los trastornos

endocrinos o los cuadros genéticos. El tratamiento se enfoca en recuperar el

equilibrio entre el calcio y el fósforo.

28
Timo
El timo puede originarse en los mamíferos a partir de la tercera o de la cuarta bolsa

faríngea o de ambas, y así, se habla de esbozos tímicos III y IV. El esbozo III es el

más importante en la mayoría delos mamíferos, el IV puede faltar por completo, y si

se forma, lo probable es que sea totalmente rudimentario.

Estas masas por regla general se unen a las tiroides a medida que éste emigra

caudalmente, y pueden quedar en realidad incluidas en el tejido tiroideo. En el

hombre, el timo IV es poco importante e inconstante.

Los esbozos del timo aparecen al final de la sexta semana, como evaginaciones

ventrales de la III bolsa faríngea; muchos creen que para la formación de su masa

celular primordial contribuyen tanto el ectodermo del arco branquial como el

endodermo de la bolsa faríngea.

Al principio de la séptima semana, los esbozos del timo se han alargado

notablemente, pero aún mantienen su conexión con la bolsa faríngea, y persisten

asociados con la paratiroides III. Durante la séptima semana, pierden su luz y

aumentan rápidamente de volumen. Sus extremos distales comienzan a acercarse

entre sí, en una posición inmediatamente caudal con respecto al tiroides.

A mediados de la octava semana del desarrollo, todos los derivados faríngeos se

han desplazado hacia abajo en el cuello. Los extremos distales de los esbozos

tímicos han tomado contacto entre sí y han comenzado a desplazarse bajo el

esternón, en el mediastino, donde se alojan, en relación con el pericardio parietal.

La posición definitiva del timo es muy variable.

En el recién nacido el timo alcanza dimensiones bastante grandes. Su máximo peso

es de 30 a 40 gr, se da aproximadamente en la época de la pubertad. Después, el

29
tejido linfoide tímico experimenta una regresión gradual, siendo reemplazado por

tejido adiposo (degeneración grasa) o conjuntivo (degeneración fibrosa) o por una

combinación de los dos. Los cuerpos de Hassall persisten, con menos

modificaciones, y es muy probable que el timo de individuos de mayor edad consista

simplemente en grupos de corpúsculos con una cantidad mínima de tejido linfoide,

incluidos en el tejido adiposo y en el conjuntivo fibroelástico.

La irregularidad más común en el desarrollo del timo es la persistencia de tejido

tímico a lo largo de la trayectoria seguida por la glándula en su descenso durante el

desarrollo.

Este tejido persistente puede presentarse en forma de cordones, que pueden ser

unilaterales o bilaterales. Es una cirugía difícil por las estructuras vasculares y

viscerales.

Laringe 
Es un derivado del intestino anterior, en un principio totalmente unido al segmento

digestivo, esbozándose como un estrechamiento en sentido sagital que surge de la

zona más ventral. Las paredes del órgano son, pues, de origen endodérmico. La

30
mesénquima peri laríngeo da lugar a un armazón cartilaginoso y fibro conjuntivo que

va a dar forma.

al órgano. También esta mesénquima da lugar a fibras musculares que van a

insertarse en los citados cartílagos, y cuya contracción en el futuro va a modificar los

diámetros. Parte de esta musculatura se sitúa entre los cartílagos y la mucosa.

Mencionando en este caso del esfínter interno, que se fragmenta en una serie de

músculos con funciones distintas de otra musculatura que se forma a partir de la

mesénquima que rodea a los cartílagos o esfínter externo. La inervación de la

musculatura derivada de ambos esfínteres corresponde al X par craneal.

Desarrollo del sistema vascular de la cabeza y cuello


Los arcos aórticos primero y segundo se desarrollan primitivamente en los arcos

branquiales mandibular e hioideo. Enseguida, por detrás de éstos se forman los

arcos arteriales tercero y cuarto, y más tarde otro más caudal, que no es el quinto,

sino el sexto arco arterial.

Los dos primeros pares de arcos aórticos se atrofian enseguida y, cuando aparece

el tercero, o casi simultáneamente, la sangre aprovecha este arco, así como el

31
correspondiente tramo de la aorta dorsal, para llevar la sangre hacia la cabeza

(carótida primitiva).

El cuarto arco aórtico izquierdo se desarrolla considerablemente y da lugar a la

arteria aorta del adulto, continuando caudalmente con la aorta dorsal. Las aortas

dorsales presentan una serie de ramas metaméricas, de forma que la séptima

izquierda, va a irrigar miembros superiores izquierdos, la arteria subclavia izquierda.

En el lado derecho, sin embargo, el cuarto arco aórtico se desarrolla menos y se

dirige también al miembro superior derecho, continuando con la séptima o la sexta

arteria metamérica derecha, arteria subclavia derecha. Las arterias carótida primitiva

y subclavia izquierdas nacen directamente del arco aórtico; en el lado derecho, los

correspondientes vasos surgen unidos, formando el llamado tronco arterial

braquiocefálico.

Los sextos arcos aórticos van a constituir la arteria pulmonar con sus dos ramas,

derecha e izquierda.

La arteria carótida primitiva sigue en un principio el camino del tercer arco

branquiogeno, por lo cual se hace satélite de la faringe, llegando hasta la masa

encefálica como arteria carótida interna, donde se ramifica profusamente. La otra

rama de la arteria carótida primitiva es la carótida externa, que viene a ser

prácticamente la correspondiente al segundo arco branquiogeno.

La rama arterial del primer arco branquial es la arteria facial, que es rama de la

arteria carótida externa. En lo que se refiere al sistema venoso, su desarrollo es

complicado. En líneas generales, podemos decir que por encima de la anastomosis

intercava, entre las dos venas cardinales craneales, se forman a ambos lados las

correspondientes venas yugulares internas, que reciben la sangre venosa cefálica.

32
En la parte baja del cuello las venas cardinales reciben además la sangre venosa de

los miembros superiores, formándose así la confluencia yugulo subclavia. En cuanto

a los vasos y ganglios linfáticos, el vaso linfático es mucho más tardío que el de los

vasos sanguíneos.

Parece ser, según algunos, que los vasos linfáticos se originan por la transformación

directa de diversos plexos venosos, que perderían su unión con el sistema venoso.

Sin embargo, para otros, se trataría de espacios mesenquimatosos alrededor o en la

vecindad de venas, que se transformarían en las correspondientes redes linfáticas.

Estos sacos linfáticos son muy patentes en la raíz del cuello, alrededor de la

confluencia de lo que va a ser la vena yugular interna y la vena subclavia. Se trata

del saco yugular, que se forma muy precozmente y que se extiende desde la base

del cráneo hasta la raíz del cuello, desembocando en la confluencia yugulo

subclavia.

Desarrollo de dientes
Hacia el final de la sexta semana del desarrollo se forman sendos arcos de origen

ectodérmico que crecen hacia el mesodermo subyacente, localizado éste en el

espesor de los maxilares y de la mandíbula. Es la lámina dental, constituida por una

33
capa superficial de células achatadas, que reposan sobre una capa basal de células

cúbicas.

Las células basales muestran numerosas figuras mitóticas y están separadas de la

mesénquima subyacente por una membrana basal. La lámina dental dará origen

tanto a los dientes primarios como a los permanentes.

En los primeros días de su desarrollo, la lámina dental crece oblicuamente, en

dirección lingual, formándose finalmente una prominencia situada en la profundidad,

o germen dental, que va creciendo y profundizando cada vez más; en la etapa de

“caperuza”, el germen dental se denomina órgano del esmalte, que engloba al

mesodermo subyacente, el cual constituye la papila dental.

Después, el órgano del esmalte aumenta de volumen y el hueso del maxilar o de la

mandíbula trata de rodearlo, aunque parcialmente.

En el cuarto mes del desarrollo, el órgano del esmalte tiene ya prácticamente su

volumen definitivo, y se habla ahora de etapa de “campana”. En el quinto mes, el

órgano del esmalte pierde toda conexión directa con el epitelio bucal, y en la zona

de unión entre la lámina dental y el órgano del esmalte aparece un pequeño

acúmulo celular, que es el primordio del diente permanente.

El órgano del esmalte se rodea de fibras colágenas procedentes de la mesénquima

envolvente, y constituye el llamado saco dental, que dará lugar a la membrana

periodontal. Las células mesenquimatosas de la papila dental vecinas a los

ameloblastos se transforman en odontoblastos, que producen la dentina.

34
En la base del órgano del esmalte la capa de ameloblastos se continúa con la capa

celular externa, y en esta línea de unión las células empiezan a proliferar para

formar la llamada vaina radicular de Hertwig, que va creciendo y va organizando la

formación de odontoblastos en esta zona, que va a ser la raíz.

Mientras se va formando la raíz, todo el diente se desplaza hacia la cavidad bucal y

hace erupción antes incluso de que aquélla esté totalmente formada; los dientes

permanentes entran en función unos dos años antes de que el extremo de la raíz

esté totalmente formado. Mientras se desarrolla el diente primario, se va

diferenciando el germen dental de su sucesor y la raíz del diente primario empieza a

reabsorberse.

Embriología de dientes
Los dientes son estructuras que proceden del ectodermo y de la mesénquima de

origen mesodérmico; en realidad se podrían considerar papilas dérmicas

modificadas que se recubren de substancias calcificadas producidas por el epitelio

de origen ectodérmico (esmalte) y por el tejido conjuntivo de origen mesodérmico

(dentina).

El órgano del esmalte –estructura que constituye el esbozo dentario– se origina en

torno a la quinta semana de vida embrionaria a partir de una evaginación del epitelio

oral –cresta dental–, que inicialmente es continua, pero que enseguida va

individualizando una serie de botones epiteliales que corresponden a los dientes

deciduos.

Sobre la décima semana del desarrollo, estos brotes epiteliales comienzan a crecer

hacia la mesénquima subyacente, probablemente por efecto inductivo del mismo,

constituyéndose el germen dental del diente deciduo.

35
A continuación, desaparece la cresta dental y el germen dentario crece hacia la

mesénquima, de modo que queda conectado con el epitelio de la antigua cresta

dental mediante un delgado cordón de células epiteliales en cuya base permanece

quiescente el esbozo del diente permanente.

En la fase de campana, el epitelio de la zona más alejada de la lámina dental se

invagina, de modo que el hueco que deja se llena de una mesénquima

indiferenciada que constituirá la primitiva papila dentaria.

En la concavidad del órgano del esmalte, la mesénquima de la papila dental se

condensa, desarrolla abundantes brotes vasculares, se puebla de fibras nerviosas y

diferencia una hilera de células cilíndricas, de aspecto epitelial. En la denominada

fase de campana avanzada los componentes no amelo blásticos del órgano del

esmalte (retículo estrellado, estrato intermedio) disminuyen de tamaño y con el

tiempo se atrofian.

Los odontoblastos comienzan a producir predestina, lo que estimula la secreción de

esmalte por parte de los ameloblastos. Casi inmediatamente comienza la

calcificación de la predestina y el pre-esmalte, que continúan depositándose hasta

que se completa la forma del diente.

La odontogénesis se inicia en la sexta semana de vida intrauterina y se lleva a cabo

básicamente en dos fases que son:

a) Morfogénesis o morfodiferenciación, en esta fase ocurre el proceso de

formación del patrón que constituirá la corona del diente y luego la formación

del patrón que constituirá la raíz dentaria.

b) Histogénesis o citodiferenciación, en esta fase ocurre el proceso de

formación de los tejidos dentarios: el esmalte, la dentina y la pulpa a partir de

los patrones de la corona y la raíz dentaria. Ambas fases se dan de forma

36
continua y en algún punto se llevan a cabo al mismo tiempo, de ellas el

proceso de formación del patrón de la corona dentaria es uno de los procesos

más importantes y complejos de la odontogénesis razón por la cual será

motivo de estudio durante esta actividad práctica.

La formación del patrón coronario se da igualmente por etapas que son:

 Estadio de brote o yema: Producto de la proliferación de las células de la

lámina dentaria el germen dentario está constituido por células periféricas

cuboides y células centrales o internas poligonales.

 Estadio de Casquete: En la novena semana del desarrollo embrionario el

brote crece en sus caras laterales formando una nueva estructura

denominada casquete, en este estadio el germen dentario está constituido

por:

o Órgano del esmalte: de origen ectodérmico, que dará origen al esmalte

dentario, conformado por:

 Epitelio dental externo.

 Epitelio dental interno.

 Retículo estrellado.

37
Glándulas salivales
Se desarrollan a partir de la mucosa de la cavidad bucal. En cuanto a las glándulas

salivales mayores, merced a una proliferación de células epiteliales que se hunden

en la mesénquima vecina, se forma para cada glándula un cordón sólido que se

alarga y se divide numerosas veces formando finalmente una arborización de

cordones cada vez más complicada, en cuyo alrededor se condensa la mesénquima

que formará el tejido intersticial.

Considerando el suelo de la boca de 16 mm de un embrión, en el surco alveolo

lingual se forma una evaginación que va a dar lugar a la glándula submandibular.

Más lateralmente se forman las glándulas salivales sublinguales mayor y menor; y

en la zona aún más lateral se forma la glándula salival mayor de todas, es decir, la

glándula parótida. La glándula parótida se origina hacia la sexta semana del

desarrollo.

Hay cuatro pares de glándulas salivales, cuatro en cada lado:

1. Las glándulas parótidas se encuentran entre la oreja y la mandíbula.

38
2. Las glándulas submandibulares están debajo de la mandíbula.

3. Las glándulas sublinguales están ubicadas en el piso de la boca debajo de la

lengua.

4. Las glándulas bucales se encuentran en la membrana mucosa que recubre

las mejillas y la boca. Estas glándulas solo producen una pequeña cantidad

de saliva.

Pares craneales
Los pares craneales son los 12 nervios del sistema nervioso periférico que emergen

desde los forámenes y fisuras del cráneo. Su orden numérico (1-12) está

39
determinado según la ubicación de salida del cráneo (rostral a caudal). Todos los

nervios craneales se originan de núcleos en el cerebro. Dos se originan del

prosencéfalo (olfatorio y óptico), uno tiene un núcleo en la médula espinal

(accesorio) y los restantes se originan del tronco encefálico.

Los pares craneales proporcionan información motora y sensitiva a las estructuras

de la cabeza y el cuello, controlando las actividades de esta región. Solamente el

nervio vago (X par craneal) se extiende más allá del cuello para inervar los órganos

torácicos y abdominales.

La función de un nervio es transmitir información sensitiva y/o motora entre el

cuerpo y el cerebro. Si la información va del cerebro a la periferia, entonces se

denomina nervio eferente (motor). Si va de la periferia al cerebro, entonces es

nervio aferente (sensitivo). Los nervios que llevan información en ambos sentidos

son los nervios mixtos. A diferencia de los nervios espinales que son siempre

mixtos, los nervios craneales pueden ser exclusivamente motores, exclusivamente

sensitivos o mixtos.

Los términos especial, general, somático y visceral. La información está clasificada

como especial si se origina en nuestros sentidos especiales (visión, olfato, gusto,

40
audición y balance), mientras que general describe la información que se recibe o

que se envía a cualquier otra parte del cuerpo. La información transmitida por un

nervio es llamada somática si es enviada o recibida por la piel o los músculos

esqueléticos, o visceral si se envía o se recibe por nuestros órganos internos.

Combinar estas categorías nos permite definir los componentes funcionales de un

nervio. Por ejemplo, si las fibras del nervio transmiten exclusivamente información

sensitiva especial, es conocido como nervio aferente especial. Si transmite otros

tipos de información sensitiva como tacto, presión, dolor o temperatura, entonces es

un nervio aferente general.

Si el nervio transmite información para músculos lisos, músculo cardíaco o

glándulas, entonces es llamado nervio eferente visceral. Si lleva información para la

piel o los músculos esqueléticos, entonces es un nervio eferente somático. Como el

término visceral también es un sinónimo de autónomo (sistema nervioso autónomo),

nota que los nervios viscerales generales transmiten fibras de nervios autonómicos

hacia o desde los órganos correspondientes. A veces verás nervios eferentes

viscerales especiales descritos como eferentes branquiales, por su relación con el

origen embriológico de estas fibras nerviosas. La información de movimiento y

posición (propiocepción) de estructuras somáticas como músculos, tendones y

articulaciones es transmitida por nervios aferentes somáticos generales. Por último,

no olvides que no existe la clasificación somática eferente especial.

Para concluir, de acuerdo con sus posibles direcciones y modalidades, los pares

craneales pueden ser:

 Aferente somático general (ASG)

 Eferente somático general (ESG)

 Aferente visceral general (AVG)

41
 Eferente visceral general (EVG)

 Aferente somático especial (ASE)

 Aferente visceral especial (AVE)

 Eferente visceral especial (EVE)

3. Estructuras Oseas y cartilaginosas, fosas

craneofaciales. Capítulo #2

Generalidades expuestas en clase


El esqueleto del cráneo y la cara protege el encéfalo y sus anexos, aloja los órganos

de los sentidos, y brinca apoyo a los órganos de la respiración y la masticación.

14 huesos Pares:

o Huesos nasales

o Maxilares

o Malares

o Unguis

o Cornetes inferiores

o Palatino

8 huesos Impares:

o Frontal

o Etmoides

o Esfenoides

o Occipital

Los huesos del cuerpo humano:

42
 El cuerpo humano está compuesto por 208 huesos articulados

 Los más pequeños tienen un centímetro, y los más grandes alcanzan, en

algunos casos, los 30 cm.

 El conjunto de todos ellos se llama Esqueleto.

Visión inferior o basal


Corresponde a la base del cráneo quitando la base de la mandíbula y huesos de la

cara. La porción basal del hueso occipital presenta una pequeña fosa faríngea que

indica donde la adenohipófisis o hipófisis anterior, quedo separada de la faringe. Un

pequeño relieve cercano a ella o tubérculo faríngeo da inserción de a la musculatura

faríngea.

Posteriormente la porción basilar se prolonga lateralmente para formar una masa

que enmarca el foramen magnum u orificio occipital mayor, por donde pasa el SNC.

También presenta cóndilos occipitales a ambos lados del foramen magnum u orificio

occipital mayor el cual da paso al SNC, también presentan los cóndilos occipitales, a

ambos lados del foramen que se transmite línea de fuerza corresponden con el

atlas.

El occipital se articula con peñascos o porciones petrosas de ambos huesos

temporales. En su interior se sitúa del oído interno y quedan englobados pares

craneales VII y VIII. Se observa la apófisis cigomática del temporal junto con:

 Fosa mandibular

 Carilla articular

 Tubérculo articular

La porción basilar del occipital se continua con el cuero del esfenoides a ambos

lados se sitúan las alas mayores y alas menores, estas últimas no se observan en la

visión basal. En el ala mayor se localizan una serie de orificios:

43
 Agujero redondo mayor (que no se observa en la visión basal)

 Agujero oval (Foramen ovale)

 Agujero redondo menor (Foramen spinosum)

En la zona central, lamina cribosa del etmoides, da paso al primer par craneal u

oftálmico. Cada uno de los peñascos se sitúa como una cuña entre el ala mayor del

esfenoides y la porción basilar del occipital, quedando situado posteriormente al

peñasco del agujero rasgado posterior o agujero yugular (foramen jugulare), que

permite el paso de los pares craneales IX, X y XI y de la vena yugular interna. En

este orificio destaca un compartimento anterior o petroso, para el paso del IX par

craneal, y un compartimento posterior o yugular, por donde pasan los restantes

elementos, estando ambos separados por la apófisis yugular del occipital

(processus jugularis).

44
Con anterioridad al peñasco se sitúa el agujero rasgado anterior (foramen lacerum),

entre aquél y el ala mayor del esfenoide en la visión basal, el agujero oval (foramen

ovale) y el agujero redondo menor (foramen spinosum); por ellos pasan,

respectivamente, dos ramas del nervio trigémino (maxilar y mandibular) y la arteria

meníngea media. En la zona central y hacia delante, oculta por los huesos de la

cara, se sitúa la lámina cribosa del hueso etmoides (lamina cribosa), que da paso a

las ramas del primer par craneal o nervio olfativo; a ambos lados de la lámina

cribosa (que tampoco se ven directamente en esta visión basal) se sitúan las

porciones orbitarias del hueso frontal.

Visión posterior u occipital


Se observan los huesos parietales y la escama del occipital, así como la zona más

posterior de las apófisis mastoides, todos ellos articulados entre sí. El tamaño de la

mastoides varía con la edad y con el desarrollo de la musculatura insertada en ella.

Se distingue:

 Protuberancia occipital externa (protuberancia occipitalis externa),

 Líneas nucales supremas y superiores (línea nuchae suprema, línea nuchae

superior);

 Líneas nucales inferiores (línea nuchae inferior).

45
En esta visión se observa en el recién nacido la fontanela posterior.

Visión lateral
Se aprecian:

 La escama del hueso temporal (pares squamosa).

 Cara temporal del ala mayor del esfenoides (facies temporalis).

 La cara temporal del hueso frontal (facies temporalis).

 Cara externa del hueso parietal (facies externa).

Al bregma lo forma la sutura sagital y coronal, y los huesos que lo forman son los 2

parietales y el frontal. A la lamba lo forma el hueso parietal y occipital.

46
Visión superior o vertical
Se observan los dos huesos parietales separados por la sutura sagital; en ellos se

aprecian las eminencias parietales (tuber parietale); anteriormente se localiza el

hueso frontal. En esta visión se observa en el recién nacido la fontanela anterior. El

vértice o vértex, que es la zona más elevada del cráneo, viene a situarse cerca del

centro de la sutura sagital. Cerca de esta sutura se observa a cada lado un orificio

parietal.

Aspecto interno (Endo cráneo, fosas craneales)


La base del cráneo, que sostiene el encéfalo, presenta tres niveles, denominados

fosas craneales anterior, media y posterior. La fosa craneal anterior está en un nivel

más elevado que la media y ésta que la posterior.

Fosa craneal anterior:

En ella se apoyan los lóbulos frontales del cerebro. Está formada por el hueso

frontal (os frontale) en sus porciones orbitarias (pars orbitalis), en las que se

observan unas impresiones óseas producidas por las circunvoluciones cerebrales

correspondientes (impressiones digitatae). En la zona central, que es la más

deprimida, se observa la apófisis crista galli, perteneciente al hueso etmoides,

47
situándose a cada lado de esta la lámina cribosa del etmoides (lamina cribosa), a

cuyo través pasan por diversos orificios los filetes olfativos.

Posteriormente, articulándose con las porciones orbitarias del frontal, se sitúan las

alas menores del esfenoides (ala minor), con unos bordes posteriores que

sobresalen horizontalmente por encima de la parte anterior de la fosa craneal

media. Cada ala menor termina medialmente en unas apófisis clinoides anterior

(processus clinoideus anterior).

Entre la cresta frontal del hueso frontal (crista frontalis) y la apófisis crista galli se

suele encontrar un pequeño orificio o agujero ciego (foramen caecum) a través del

cual pasa una vena emisaria, presente en niños y en algunos adultos.

Fosa craneal media:

Se alojan los lóbulos temporales del cerebro. Su zona central queda separada de la

fosa craneal posterior por la lámina cuadrilátera (dorsum sellae), posteriormente a la

silla turca. En cuyos ángulos laterales se sitúan las apófisis clinoides posteriores del

esfenoides (processus clinoideus posterior). La fosa craneal media queda separada

lateralmente de la fosa posterior por el borde superior de la porción petrosa del

temporal (margo superior partis petrosae).

En el centro se sitúa la silla turca (sella turcica), depresión que se localiza en la zona

del cuerpo del esfenoides, con un accidente en su zona anterior, el tubérculo

pituitario o de la silla turca (tuberculum sellae), una depresión media denominada

fosa hipofisaria (fossa hypophysialis) y, a continuación, la porción más posterior, el

dorsum sellae.

Lateralmente se encuentran las alas mayores del esfenoides (ala mayor) con los

orificios correspondientes, ya mencionados anteriormente: el orificio redondo mayor,

48
que suele tener un contorno ovalado y a menudo en forma de canal dirigido hacia

delante, un poco por detrás del extremo medial de la cisura orbitaria superior:

 El orificio oval, más pequeño, por fuera del anterior.

 El orificio redondo menor o espinoso, localizado postero lateralmente al

orificio oval.

Las alas mayores están separadas de las menores por las correspondientes cisuras

orbitarias superiores (hendidura esfenoidal, fisura orbitalis superior), que dan paso a

los pares craneales oculomotores y a la rama oftálmica del V par craneal.

Entre el ala mayor y la porción petrosa del hueso temporal se sitúa el agujero

rasgado anterior (foramen lacerum): exactamente entre la base del cuerpo del

esfenoides y el vértice del peñasco; en el vivo está ocupado por cartílago, nada lo

atraviesa, se rellena de fibrocartílago:

 En la pared anterior abertura conducto pterigoideo

 En la pared posterior abertura conducto carotídeo.

A los costados del cuerpo del esfenoides se sitúa un canal para el seno carotídeo y

la arteria carótida interna o canal carotídeo (sulcus caroticus).

En la fosa craneal media se observan los conductos ópticos (canalis opticus), por

donde discurre el nervio óptico (II par craneal) y la arteria oftálmica.

Posteriormente al orificio rasgado anterior y en la superficie de la porción petrosa del

hueso temporal se encuentra: El surco para el nervio petroso mayor Surco para el

nervio petroso menor. En relación con estos surcos se observan los hiatos para los

conductos de los nervios petrosos mayor y menor. En la zona del vértice del

peñasco se observa una huella o impresión para el nervio trigémino, producida por

el ganglio de trigémino o de grasser.

Fosa craneal posterior:

49
Contribuyen a su formación el occipital y los huesos temporales. La cresta occipital

interna (crista occipitalis interna) divide incompletamente la fosa en una porción

derecha y otra izquierda. Más hacia arriba se sitúa la protuberancia occipital interna

(protuberantia occipitalis interna). Más cranealmente aún, el surco para el seno

sagital superior (sulcus sinus sagittalis superior). Desde la protuberancia interna y

hacia los lados se encuentran los surcos para los senos transversos (sulcus sinus

transversi).

Entre el occipital y la porción petrosa del hueso temporal se sitúa el agujero rasgado

posterior o yugular (foramen jugulare), lo atraviesa:

 Nervio glosofaríngeo.

 Vago, accesorio.

 Seno petroso inferior.

 Seno sigmoideo.

 Arteria meníngea posterior.

La porción basilar del occipital o clivus se une al dorso de la silla turca (o lámina

cuadrilátera). Al agujero rasgado posterior lo forma el hueso occipital y por el

agujero rasgado anterior pasa cartílago.

En la fosa craneal posterior se sitúan además los siguientes orificios:

 Orificio occipital (foramen magnum).

 Conducto hipogloso u orificio condíleo anterior (canalis hypoglossi).

 Conducto condilar o condíleo posterior (canalis condylaris) para una vena

emisaria.

50
 Conducto y el orificio auditivo interno (meatus, porus acusticus internus),

ambos situados en la porción petrosa del hueso temporal, superiormente a la

porción anterior del orificio yugular y por donde pasan los pares craneales VII

y VIII.

Huesos frontal, parietal, temporal, esfenoides, occipital, maxilar,


mandibular, cigomático, orbita
Hueso Frontal:

Presenta una porción convexa, lisa y ancha, o escama del hueso frontal (squama

frontalis), que en los fetos y recién nacidos está dividida en dos mitades, unidas por

la sutura metópica o frontal (sutura frontalis). En el 8% de los cráneos adultos

persiste esta sutura, y en las radiografías puede confundirse con una fractura. La

porción horizontal del hueso frontal o porción orbitaria (pars orbitalis) forma parte del

techo de la órbita. Por encima y paralelo al borde supraorbitario (margo

supraorbitalis) se observa el arco superciliar (arcus superciliaris), reborde óseo que

se corresponde en profundidad con el seno frontal, y que es más pronunciado en los

hombres que en las mujeres; un golpe en esta zona a menudo lacera la piel y

51
provoca la acumulación de sangre bajo la misma. Entre ambos arcos se encuentra

una pequeña prominencia, la glabela (glabella). A ambos lados de los arcos

superciliares se encuentran las tuberosidades frontales (tuber frontalis). El metopión

es el punto situado entre las dos tuberosidades frontales, más alto que la glabela. La

escotadura u orificio supraorbitario (incisura sive foramen supraorbitale) da paso a

los vasos y nervios supraorbitarios, en la zona medial del reborde supraorbitario, a

dos centímetros de la línea media.

Hueso Parietal:

Es un hueso par, plano y cuadrangular, situado en la región supero-lateral del

cráneo. Se le describen 2 caras que son:

 Cara exocraneal o lateral

 Cara endocraneal o medial

En su visión superior ambos huesos parietales forman la parte supero lateral

de la calota. Se articulan entre sí en la línea media, al nivel de la sutura sagital

(sutura sagittalis).

La confluencia de esta sutura con la sutura frontal y la coronal corresponde a la

fontanela anterior (fonticulus anterior) o fontanela bregma, que viene a coincidir con

el punto bregma. La V invertida (parecida a la letra griega lambda) que forma la

confluencia de los huesos parietales y el occipital constituye la sutura lambdoidea y

la fontanela posterior (fonticulus posterior); el punto correspondiente a esta zona se

denomina lambda.

También los parietales se articulan con los huesos temporales y con el esfenoides.

El punto de confluencia entre parietal, occipital y temporal es el asterión. Los

parietales presentan en su superficie externa las

tuberosidades parietales (tuber parietale).

52
El hueso se divide en 4 bordes:

 Parietal

 Coronal

 Occipital

 Temporal

En la cara externa del hueso parietal, la zona media de las superficies laterales está

cruzada por 2 líneas curvas: las líneas temporales superior e inferior.

Hueso Temporal:

El hueso temporal consta de cuatro porciones que se

fusionan en el curso del desarrollo:

Parte escamosa (pars squamosa) forma parte de la

bóveda craneal. Por arriba se une al ala mayor del

hueso esfenoides y al hueso parietal. En su zona

inferior da lugar a la apófisis cigomática (processus

zigomaticus), cuyo origen es la raíz horizontal de la apófisis cigomática, cóncava

hacia arriba. La apófisis cigomática se articula por delante con la apófisis temporal

del hueso malar y forma el arco cigomático.

Porción petromastoidea incluye la parte petrosa o peñasco o pirámide (pars petrosa)

y la apófisis mastoides (processus mastoideus), que encierran el oído interno y las

celdas mastoideas, respectivamente.

En la zona posterior de la mastoides se insertan varios músculos, para cuyo fin

presenta una serie de rugosidades; esta porción está separada de la zona anterior

de la mastoides por la fisura petroescamosa (fissura petrosquamosa),

inmediatamente detrás del conducto auditivo externo.

53
Por encima y detrás del orificio para el conducto auditivo externo se sitúa la espina

suprameática, punto de referencia importante para la localización de las celdas

mastoideas. La punta de la mastoides desciende más que el meato acústico.

La parte timpánica (pars tympanica) constituye el hueso timpánico, que contribuye a

formar el conducto auditivo externo en sus tres cuartas partes. Por detrás, el meato

acústico toma contacto con la mastoides; por delante está cerrado por la delgada

lámina de hueso timpánico que lo separa de la fosa mandibular y la articulación

temporomandibular.

Hueso Esfenoides:

Se asemeja a un murciélago con las alas extendidas. Presenta un cuerpo, junto con

dos alas menores y dos alas mayores. Se articula con los huesos:

 Frontal.

 Parietal.

 Occipital.

 Vómer.

 Malar.

En el cuerpo del esfenoides se sitúa la silla turca (con la fosa hipofisaria), que da

alojamiento a la hipófisis, y en su espesor se encuentran los dos senos

esfenoidales, siendo el suelo de la silla turca el techo de tales senos.

En la cara superior podemos encontrar:

➔ Proceso etmoidal.

➔ Yugum esfenoidal.

➔ Canales olfatorios.

➔ Canal óptico.

➔ Tubérculo Pituitario.

54
➔ Los agujeros del hueso esfenoides y su esquema:

➔ Hendidura esfenoidal: Pasa el III motor ocular común, IV patético o troclear,

V1 colaterales (nasal, frontal, lagrimal del nervio oftálmico “trigémino”, V1

motor ocular externo y la vena oftálmica superior e inferior)

➔ Agujero óptico: Pasa el nervio óptico y la arteria oftálmica

➔ Redondo mayor: Pasa el nervio maxilar superior.

➔ Oval: Nervio maxilar inferior y la arteria meníngea menor.

En la cara anterior del cuerpo del esfenoides:

➔ Apófisis orbitaria del palatino

➔ Techo de la cavidad nasal

➔ Celdas etmoidales posteriores

➔ Cresta esfenoidal

➔ Depresión esfenoidal

Las alas menores del hueso esfenoidal:

➔ Posterior al techo de la órbita

➔ Cara superior relacionada con lóbulo frontal

➔ Unida al cuerpo del esfenoides por 2 raíces

➔ En el borde anterior se articula con la porción orbitaria del frontal

➔ Borde inferior límite superior de la hendidura esfenoidal,

➔ Borde posterior clinoides posteriores.

Las alas mayores tienen 3 caras:

➔ Orbitaria o anterior

➔ Externa

➔ Endocraneal

55
Hueso occipital:

Presenta una porción basilar (pars basilaris) con sus

dos partes laterales (pars lateralis), que forman parte

de la base del cráneo, y una parte escamosa (pars

squamosa). Los cóndilos occipitales (condilus

occipitalis) se sitúan en la superficie inferior de las

partes laterales y se articulan con el atlas. En la

parte interna de la escama del occipital se distinguen cuatro fosas: dos superiores,

para alojar los polos occipitales del cerebro, y dos inferiores, para los hemisferios

cerebelosos.

Hueso maxilar:

Los dos maxilares están unidos en la línea media por la sutura intermaxilar (sutura

intermaxillaris), observable a la altura del paladar duro, donde se unen las apófisis

palatinas de ambos maxilares. La parte principal es el cuerpo (corpus maxillae), en

cuyo interior se encuentra el seno maxilar (sinus maxillaris). Presenta:

 Apófisis cigomática (processus zygomaticus), que se articula con el hueso

cigomático o malar.

 Apófisis frontal (processus frontalis), de tamaño variable, que se dirige hacia

atrás, hacia fuera y hacia arriba.

 En su cara lateral, cresta lacrimal anterior (crista lacrimalis anterior).

 En su cara medial, una cresta para la articulación con la concha nasal inferior

o cresta concal(crista conchalis);

 Cresta concal se observa una cresta etmoidal (crista ethmoidea).

Apófisis palatina (processus palatinus), que no llega hasta la parte más posterior del

hueso, y que se articula con la del lado opuesto para formar el paladar duro. A

56
veces se observa una apófisis interpalatina, formada por la prolongación de los

ángulos posteromediales de las apófisis palatinas de ambos maxilares,

introduciéndose entre las láminas horizontales de los dos huesos palatinos.

Apófisis alveolar (processus alveolaris), que da alojamiento a las piezas dentarias

superiores, de forma que el borde libre de la apófisis es el llamado limbo alveolar, en

el que se labran las cavidades correspondientes a los alvéolos. La apófisis alveolar

prolonga hacia abajo las caras anterior y posterior del cuerpo del maxilar. Los

tabiques óseos que separan los alvéolos dentarios son los tabiques interalveolares

(septa interalveolaria). Al nivel de las últimas piezas dentarias se observan tabiques

interradiculares, que subdividen los alvéolos en cavidades que albergan las raíces

de un mismo diente. La cara superficial de la apófisis alveolar presenta unos

relieves que se corresponden con las raíces de las piezas dentarias, o juga

alveolaria, entre los que destaca el correspondiente al canino, o cresta canina.

Se articula con:

 Raíz medial: Nace de la cara inferior del cuerpo

 Raíz lateral: Nace del ala mayor

Los dientes caninos son los más poderosos que tenemos en la arcada, ya que

tienen una cresta sumamente amplia y grande, cuando se hace una extracción de

caninos hasta una parte de la cara se deprime. Al mismo tiempo tiene una fosa

canina a su lado, que cuando se deprime en la extracción se nota mucho más y se

ve el defecto.

El cuerpo del maxilar presenta:

 Cara nasal o medial (facies nasalis), que forma parte de la pared lateral de la

fosa nasal.

57
 Cara orbitaria o superior (facies orbitalis), que forma parte del suelo de la

cavidad orbitaria; es oblicua hacia delante, hacia fuera y hacia abajo; el borde

medial de esta cara presenta semiceldillas, que se articulan con los huesos

palatino, etmoides y unguis.

La cara anterior (facies anterior), ligeramente cóncava e irregular, está cubierta por

la musculatura facial, que en su zona inferior se encuentra deprimida y forma la fosa

canina (fossa canina); está separada de la del otro lado por la escotadura nasal

(incisura nasalis); termina en un ángulo denominado espina nasal anterior (spina

nasalis anterior). La cara infratemporal o posterior (facies infratemporalis) forma la

pared anterior de la fosa infratemporal, y está separada de la cara anterior por una

cresta infracigomática.

Esta cara posterior es irregularmente cuadrangular y mira hacia atrás y ligeramente

hacia fuera; su zona más medial es un relieve o tuberosidad maxilar (tuber

maxillae), en cuya cara lateral se ven unos orificios alveolares (foramina alveolaria).

En la zona superomedial de la cara posterior o infratemporal existe una pequeña

zona triangular rugosa que se articula con el palatino en su zona orbitaria, por lo que

se denomina trígono palatino. El borde superior de la cara posterior se articula

también con la apófisis piramidal del hueso palatino y con la apófisis pterigoides del

esfenoides.

En la cara anterior se sitúa el orificio infraorbitario (foramen infraorbitalis); situado

aproximadamente a un centímetro del reborde infraorbitario, da paso a los vasos y

nervios infraorbitarios, que caminan en el conducto infraorbitario (canalis

infraorbitalis), el cual puede ser dehiscente, comunicando por una o varias grietas

con el seno maxilar, o bien comunicando con la cavidad orbitaria.

58
En la cara orbitaria del maxilar se observa un surco infraorbitario (sulcus

infraorbitalis), que comienza en la escotadura situada en el borde superior de la cara

posterior y que se abre en el orificio infraorbitario. A veces el orificio infraorbitario es

doble. Debajo del orificio infraorbitario se sitúa la cresta vertical, arqueada hacia

fuera, o cresta canina, determinada por la raíz del canino y que separa la fosa

canina de la llamada fosa mirtiforme.

Hueso Mandibular:

Es el mayor y más fuerte hueso de la cara, y es el único de la cara que se articula

por medio de una doble diartrosis con dos huesos del cráneo (los huesos

temporales), por lo cual es el único hueso capaz de realizar movimientos amplios.

Es impar y medio, aunque en el recién nacido la mandíbula consta de dos mitades

unidas en la línea media por medio de tejido fibroso, por la sínfisis mentoniana, que

en el adulto viene a constituir la protuberancia mentoniana (protuberantia mentalis).

Presenta un cuerpo (corpus mandibulae) que es una robusta lámina ósea cóncava

dorsalmente, con una cara superficial convexa. Limitada caudalmente por un borde

redondeado, llamado base de la mandíbula.

Cranealmente presenta un borde o arco alveolar (arcus alveolaris), con los

correspondientes alvéolos dentarios, en los que se implantan las piezas dentarias

inferiores, cuyas raíces forman eminencias alveolares (juga alveolaria).

59
A los lados de la protuberancia mentoniana se observan unos tubérculos

mentonianos (tuberculum mentale), desde donde prácticamente surge una línea

oblicua (línea oblicua), que cruza diagonalmente toda la cara externa del hueso

hasta terminar en el borde anterior de la correspondiente rama mandibular.

Cranealmente a la línea oblicua y al nivel del primero o segundo molar se observa el

orificio mentoniano (foramen mentale), que viene a ser la salida del conducto

dentario o mandibular (canalis mandibulae).

La técnica de anestesia, la línea oblicua externa la conforma la línea oblicua interna

y la pared distal de la última molar, se forma un triángulo, llamado trigonoremolar.

Cuando no se tiene experiencia anestesiando, se busca primero la línea oblicua

externa y después el trigonoremolar, de manera que ubicamos el segundo dedo

para que caiga en el trigonoremolar.

En la cara interna del cuerpo de la mandíbula presenta una espina mentoniana o

apófisis geniana (spina mentalis), con dos prominencias craneales y dos caudales

para la inserción de los músculos geniogloso y genihioideo. La línea milohioidea

(línea milohyoidea) surge de las prominencias inferiores y cruza en dirección al

borde anterior de la rama mandibular correspondiente, y sirve para la inserción del

músculo milohioideo.

Cranealmente a la línea milohioidea se observa una depresión o fosilla

submandibular (fovea submandibularis), y caudalmente, una fosilla sublingual (fovea

sublingualis), que presentan relación con las glándulas salivales submandibular y

sublingual, respectivamente. Cerca del borde inferior, y a los lados de la línea

media, se observan unas depresiones que sirven para la inserción del

correspondiente músculo digástrico. El conducto de la glándula submandibular se

llama conducto de Warthon.

60
Las ramas de la mandíbula (ramus mandibulae) son dos láminas rectangulares más

delgadas que el cuerpo, con el cual forman un ángulo mayor de 90 grados. La cara

lateral de cada rama presenta una tuberosidad para la inserción del músculo

masetero (tuberositas masseterica), y al mismo nivel, pero en su cara medial, otra

tuberosidad para la inserción del músculo pterigoideo medial.

En el centro de la cara medial se encuentra el orificio mandibular, que da entrada al

conducto mandibular, y desde el nivel de este orificio surge un surco milohioideo

(sulcus milohyoideus), que sirve para alojar el nervio y los vasos milohioideos, y que

en algunas ocasiones puede transformarse en un verdadero conducto.

El borde superior de cada rama presenta un cóndilo o cabeza de la mandíbula

(caput mandibulae) en su zona más posterior, y otro accidente más anterior o

apófisis coronoides (processus coronoideus), cuyo desarrollo se debe

fundamentalmente a la robustez del músculo temporal, el cual se inserta en ella.

Entre ambos accidentes se sitúa la escotadura de la mandíbula o escotadura

sigmoidea (incisura mandibulae). Caudalmente a la cabeza mandibular se encuentra

una zona estrechada o cuello de la mandíbula (collum mandibulae), en cuya parte

medial se observa una depresión o fosita pterigoidea (fovea pterygoidea) para la

inserción del músculo pterigoideo lateral.

Los ejes de ambos cóndilos se cruzan por delante del agujero occipital mayor. El

cóndilo es convexo en todas direcciones, sobresaliendo más por su cara medial que

por la lateral. El cóndilo se articula con la fosa correspondiente en el hueso

temporal, y se puede palpar por delante del trago del pabellón auricular cuando se

mueve tal articulación. Triángulo retromolar, justamente a la altura de la unión de la

rama de la mandíbula, situado dorsalmente al último molar.

61
Cada que nosotros abrimos nuestra boca, el cóndilo hace un movimiento de 3 - 4

centímetros hacia delante, lo podemos sentir cuando nos metemos el dedo en el

oído y cerramos la boca.

La unión del borde posterior de la rama de la mandíbula con la base del cuerpo es el

ángulo de la mandíbula (angulus mandibulae), correspondiente al punto

craniométrico, gonión. Triangulo retro molar, da lugar de erupción de muela de juicio

y ahí se hace la cirugía de impacto.

La mandíbula, constituida por un tejido esponjoso situado entre dos láminas de

tejido compacto, presenta en el interior de dicho tejido el conducto mandibular, que

comienza en la cara medial de la rama de la mandíbula al nivel del orificio

mandibular (foramen mandibulae) y termina al nivel del orificio mentoniano.

El orificio mandibular se halla limitado ventralmente por la língula de la mandíbula o

espina de Spix (lingula mandibulae). A menudo se observan dos espinas: una

superior y otra inferior. El conducto se dirige oblicuamente hacia delante y hacia

abajo, paralelamente y a un centímetro de la base de la mandíbula. En su trayecto

surgen del mismo una serie de canalículos alveolares destinados a las raíces de los

molares y premolares.

El conducto dentario se divide finalmente en dos, surgiendo una rama por el orificio

mentoniano, que viene a tener el mismo diámetro que el conducto principal (unos 2

o 3 mm), y otra rama, o conducto incisivo, que se dirige a la línea media y da origen

a canalículos alveolares para el canino y los incisivos. Así pues, las inyecciones en

el conducto de la mandíbula se deben realizar desde la superficie postero superior

de la rama mandibular.

62
A medida que los canalículos alveolares se introducen en el agujero mandibular,

hace un recorrido y tiene salida en el agujero mentoniano. En su recorrido hace

ramas para cada una de las piezas dentales, que se llaman nervios alveolares:

anteriores, medios y posteriores. Anteriores para los incisivos, medios para los

premolares y posteriores para los molares.

Hueso Cigomático:

Sirve de unión entre el hueso temporal por una parte y los huesos maxilar y frontal

por otra, completando así el llamado arco cigomático (arcus zygomaticus), arco que

sirve para la inserción del músculo masetero. Su cara lateral (facies lateralis) es

convexa y lisa y origina el relieve de la mejilla, prestando inserción a los músculos

cigomáticos, para cuyo fin presenta una cresta. Por encima de la cresta se sitúa el

orificio cigomaticofacial (foramen zygomaticofaciale).

La cara orbitaria (facies orbitaria), en la que se ven uno o dos orificios (orificio

cigomaticoorbitario, foramen zygomaticoorbitale), que da comienzo a un conducto

que se abre en la cara lateral por el mencionado orificio cigomaticofacial y a otro en

63
la cara temporal (facies temporalis), por el orificio cigomaticotemporal (foramen

zygomaticotemporale).

En la cara temporal, la zona anterior es pequeña y rugosa, y la posterior es

acanalada y lisa. Por medio de la apófisis temporal (processu temporalis) se articula

con el hueso temporal, y por la apófisis frontal (processus frontalis), con el hueso

frontal. En el borde posterior de la apófisis frontal, que es angulado, se suele

observar un pequeño tubérculo marginal (tuberculum marginale). El malar se articula

medialmente con el ala mayor del esfenoides. El arco cigomático puede palparse

fácilmente, las fracturas en accidentes automovilísticos son frecuentes. A veces es

muy desarrollado la fractura que puede llegar a articularse con el unguis, y continua

una cavidad con seno maxilar.

Órbita:

Aloja al globo ocular, junto con sus vasos y nervios asociados. Tiene una forma de

pirámide cuadrangular, cuyas bases la abertura anterior. Presenta un vértice,

situado posteriormente, y cuatro caras: un suelo, una pared medial, una pared

lateral y un techo, siendo cada una de estas caras aproximadamente triangular.

El periostio que tapiza los huesos que delimitan la órbita constituye la llamada

periórbita (periorbita), la cual se continúa con la que tapiza el endocráneo a través

de la cisura orbitaria superior y el conducto óptico, y con el periostio de la superficie

externa del cráneo a través de la cisura orbitaria inferior y de los rebordes orbitarios.

64
Los huesos frontal, maxilar y malar contribuyen a formar los rebordes orbitarios.

 El borde supraorbitario (margo supraorbitalis) está formado por el hueso

frontal, y en este borde y justamente en la unión del tercio medial y del tercio

medio se observa el orificio supraorbitario (foramen supraorbitale), que a

veces es una escotadura, que permite el paso de vasos y nervios.

 El borde orbitario medial está formado por el hueso frontal y la cresta lacrimal

de la apófisis frontal del maxilar; es un borde cortante, sobre todo en su mitad

inferior.

 El borde orbitario inferior o infraorbitario lo constituye el maxilar y el hueso

cigomático. El borde orbitario lateral está formado casi en su totalidad por la

apófisis frontal del malar.

Fosa pterigopalatina
La órbita, a través de la cisura orbitaria inferior, se comunica con la fosa

pterigopalatina. Es un pequeño espacio piramidal, alargado, con gran cantidad de

vasos y nervios en su interior. Constituye una verdadera encrucijada de enlace entre

casi todas las fosas craneofaciales. En su pared posterior se encuentra el ángulo

65
que forman las dos alas de la apófisis pterigoides del esfenoides (processus

pterygoideus).

Esta fosa está conformada por 2 huesos: esfenoides y el maxilar. En su interior está

el ganglio pterigopalatino. En su parte superior la raíz de la apófisis pterigoides; en

la zona superior se abre el conducto pterigoideo o vidiano, que se corresponde con

una fosa correspondiente al ganglio pterigopalatino o esfenopalatino. Esta pared

posterior tiene forma triangular, de base superior; medialmente. La cara posterior

está delimitada por la llamada línea infravidiana, que discurre desde la base de la

apófisis vaginal hasta la articulación de la apófisis piramidal del palatino con la

hendidura de la apófisis pterigoides.

En la pared anterior se encuentra la tuberosidad del hueso maxilar, en la que se

pueden observar los orificios dentarios o alveolares (foramina alveolaria), que se

continúan con los correspondientes conductos que llegan hasta los alvéolos

dentarios.

La pared medial está constituida por la lámina perpendicular del hueso palatino

(lamina perpendicularis).

En la pared superior se sitúa el ala mayor del esfenoides, con su orificio redondo

mayor, que da paso al nervio maxilar. La fosa está abierta lateralmente, de modo

que comunica con la fosa infratemporal o pterigomaxilar.

Medialmente se comunica con la fosa nasal a través del agujero esfenopalatino

(foramen sphenopalatinum), situado entre las apófisis orbitaria y esfenoidal del

hueso palatino caudalmente y el cuerpo del esfenoides cranealmente. Anterior y

superiormente la fosa se comunica con la órbita a través de la cisura orbitaria

inferior, y posterior y superiormente, con la fosa craneal media a través del agujero

redondo mayor.

66
En la zona donde confluyen la apófisis pterigoides y la tuberosidad del maxilar junto

con la lámina perpendicular del palatino suele abrirse el orificio superior del

conducto palatino mayor, del que parten dos más pequeños que terminan

abriéndose en la apófisis piramidal y que constituyen los orificios palatinos menores.

Del conducto parten otros conductos más pequeños abriéndose en la cara inferior

de la apófisis piramidal y constituyen orificios palatinos inferiores.

La fosa infra temporal o cigomática en su techo se sitúa el agujero oval del ala

mayor del esfenoides, por donde pasa la rama mandibular del V nervio craneal. La

tuberosidad del maxilar y la apófisis pterigoides del esfenoides no son suficientes

para cerrar completamente la fosa, ni tampoco la base del cráneo en la zona

superior de la fosa. La pared medial está formada por el ala lateral de la apófisis

pterigoides; entre ella y la tuberosidad del maxilar por delante, y el ala mayor del

esfenoides por encima, donde se encuentra el tubérculo esfenoidal, se sitúa la

hendidura o cisura pterigomaxilar (fissura pterigomaxillaris).

En su porción inferior se observa cómo la apófisis pterigoides y la tuberosidad del

maxilar se ponen en contacto. Suele considerarse como pared lateral la rama de la

mandíbula, situándose cranealmente la cara medial de la apófisis cigomática del

hueso temporal y parte del hueso malar; a través de la escotadura mandibular o

sigmoidea existe una amplia comunicación lateral.

En la pared anterior se sitúa la tuberosidad del maxilar y su apófisis cigomática, de

modo que en su zona más medial es convexa y rugosa, y en su zona lateral,

cóncava y lisa.

En la pared superior se sitúa la escama del temporal y el ala mayor del esfenoides,

donde se observan los orificios ovales y redondo menor. La fosa infratemporal se

comunica superiormente con la fosa temporal (fossa temporalis), fosa que puede

67
considerarse dentro del cráneo, limitada por las líneas temporales de los huesos

frontal y parietal por arriba, y por el borde posterior del hueso malar por delante.

Caudalmente se sitúa el arco cigomático, de modo que queda abierta y se comunica

con la fosa infratemporal. Está formada por las escamas del hueso parietal y del

temporal, así como por las porciones temporales del ala mayor del esfenoides, del

frontal y del malar. La pared lateral es muy pequeña, pues está formada por el malar

en su cara temporal. El espacio que se abre caudalmente queda delimitado entre el

arco cigomático y la cresta infratemporal del ala mayor del esfenoides (crista

infratemporal).

Nariz y fosas nasales


La nariz (nasus) constituye el comienzo de las vías respiratorias y contiene el

órgano del olfato. La nariz externa (nasus externus) varía considerablemente de

forma y tamaño, sobre todo debido a la constitución cartilaginosa a y ósea y a la

profundidad de la glabela. El dorso de la nariz se extiende desde su raíz hasta el

vértice, y en su superficie inferior se encuentran las ventanas nasales (nares),

separadas entre sí por el correspondiente tabique o septo nasal (septum nasi),

estando limitado cada orificio lateralmente por el ala de la nariz (ala nasi).

68
Posteriormente, las cavidades nasales se abren hacia la nasofaringe por medio de

las coanas (choanae). El puente de la nariz está formado por los huesos nasales (os

nasale) (Figs. 2-50, 2-51 y 2-52), las apófisis frontales de los huesos maxilares y la

porción nasal del hueso frontal. Los dos huesos nasales tienen forma rectangular y

se articulan por delante en la línea media, y por detrás lo hacen con las apófisis

maxilares; por su borde superior se articulan en forma dentada con el hueso frontal;

su borde caudal es fino y libre.

La porción externa de la nariz consta de dos componentes; óseo y cartilaginoso. La

porción ósea, o los denominados huesos de la nariz, dan la forma a la raíz,

conformada por los huesos nasal, maxilar y frontal. La porción cartilaginosa se ubica

inferiormente y está conformada por cartílagos alares mayor y menores, dos

cartílagos laterales y uno del tabique nasal:

 Cartílagos alares: el cartílago alar mayor forma el vértice de la nariz, mientras

que los cartílagos alares menores dan soporte al ala de la nariz.

 Procesos laterales del cartílago del tabique nasal: forman el dorso de la nariz

 Cartílago del tabique nasal: limita las narinas medialmente que el cartílago

del tabique nasal está unido tanto al tabique nasal óseo (que es en realidad la

lámina perpendicular del hueso etmoides) y el vómer. Ambos son las partes

óseas de la porción interna de la nariz.

Los bordes inferiores de ambos huesos nasales, junto con ambos maxilares, limitan

la abertura piriforme (apertura piriformis), que es la entrada a la fosa nasal ósea. La

cara superficial del hueso nasal es lisa y convexa, menos en su zona más superior,

en la que puede ser ligeramente cóncava.

69
La cara profunda del hueso nasal forma parte del techo de la fosa nasal

correspondiente y presenta un fino surco, el surco etmoidal (sulcus ethmoidalis),

para el paso de una de las ramas del nervio etmoidal anterior.

La nariz también está formada por estructuras cartilaginosas (cartilagines nasi) de

tejido cartilaginoso hialino; los cartílagos están unidos entre sí y con los huesos

vecinos por el correspondiente pericondrio y periostio.

Se observan:

 Cartílagos nasales laterales (cartílago nasi lateralis).

 Cartílagos alares mayores (cartílago alaris major).

 Pilar lateral y otro medial (crus laterale, crus mediale).

 Cartílagos alares menores (cartilagines alares minores).

 Cartílagos nasales accesorios (cartilagines nasales accessoriae).

Fosas Nasales:
Cavidades infructuosas situadas a cada lado de la línea media. Sobre la base del

cráneo y sobre la cavidad bucal, y por dentro de las cavidades orbitarias. Su

abertura más anterior es la abertura piriforme, y la posterior la constituyen las

coanas.

Cranealmente a las coanas existe una porción de la pared dorsal formada por el

cuerpo del esfenoides. A este nivel se forma un ángulo entre el cuerpo del

esfenoides y la pared lateral, llamado receso esfenoetmoidal (recessus

sphenoethmoideus), en el que se abre el seno esfenoidal. Caudalmente a este

receso se observa el orificio esfenopalatino, que se describe más adelante. Cada

fosa nasal tiene unos 5 cm de altura y de 5 a 7 cm de longitud.

La pared medial de cada una de las fosas nasales es la estructura que divide en dos

la cavidad en conjunto. Se trata del septo o tabique nasal (septum nasi), que es en

70
parte óseo y en parte cartilaginoso. Está constituido por la lámina perpendicular del

hueso etmoides (lamina perpendicularis) en sus dos tercios inferiores. En su tercio

superior se sitúa en la fosa craneal anterior, constituyendo la apófisis crista galli.

Lámina irregularmente pentagonal, cuyo borde anterior se articula con los huesos

propios de la nariz, y su borde caudal se articula posteriormente con el vómer y

anteriormente con el cartílago del tabique. El cartílago del tabique (cartilago septi

nasi) tiene una forma irregularmente cuadrangular y se articula cranealmente con la

lámina perpendicular del etmoides, y dorsalmente con el vómer.

El vómer o wómer (vomer) es una lámina ósea impar y media que consta de dos

laminillas óseas compactas entre las que existe una pequeña porción de tejido

esponjoso. Su borde dorsal es libre y constituye el borde dorsal del tabique nasal; su

borde ventral se articula con la lámina perpendicular del etmoides y con el cartílago

del tabique, y su borde caudal se articula ventralmente con las apófisis palatinas de

los maxilares y dorsalmente con las láminas horizontales de ambos huesos

palatinos.

En su borde craneal, las dos láminas del vómer (ala vomeris) se separan para

formar un canal, en el que entra la cresta existente en la cara inferior del cuerpo del

esfenoides, constituyéndose así un fino conducto vomeriano por el que caminan

algunas venillas.

Las alas del vómer, dirigiéndose lateralmente, cubren la cara inferior del cuerpo del

esfenoides y contribuyen a formar los canales vomerovaginales (sulcus

vomerovaginalis), que alojan finas venas y tejido conjuntivo.

Más lateralmente, y a cada lado, se sitúa el surco palatovaginal (sulcus

palatovaginalis), a cuya formación también contribuye el ala del vómer. Así pues, en

conjunto, el vómer, junto con la cara inferior del esfenoides, forma cinco surcos o

71
conductos. La pared lateral de la fosa nasal es la más complicada. Está formada por

una parte por el hueso maxilar, en el que se ve la entrada al seno maxilar (hiatus

maxilaris), cuyo reborde se continúa hacia delante y hacia arriba con la llamada

lúnula de Henle.

La apófisis frontal del hueso maxilar se articula con el hueso nasal por delante,

mientras que posteriormente contribuye a formar el conducto lacrimal, articulándose

con el hueso lacrimal. Posteriormente al maxilar se sitúa el ala medial de la apófisis

pterigoides del esfenoides. Entre esta el ala medial y el maxilar queda un espacio

que es completado por la lámina perpendicular del hueso palatino (lamina

perpendicularis).

El borde anterior de la lámina perpendicular del hueso palatino es delgado por arriba

y grueso por abajo. El borde posterior es delgado. El borde superior del hueso

palatino está escotado por una muesca denominada escotadura esfenopalatina

(incisura sphenopalatina); dicha muesca se sitúa entre la apófisis esfenoidal del

palatino (processus sphenoidalis) y la apófisis orbitaria del mismo (processus

orbitalis), y esta última se articula con el maxilar, el etmoides y el esfenoides. Su

cara posterior se articula con el borde anterior del ala medial de la apófisis

pterigoides, y más lateralmente, con el borde anterior del ala lateral, y en la zona

intermedia presenta unas rugosidades para la inserción del músculo pterigoideo

medial. Su cara anterior mira hacia fuera y hacia delante y se articula con la

tuberosidad del hueso maxilar. Su cara inferior forma parte de la bóveda palatina y,

por tanto, del paladar óseo.

La escotadura esfenopalatina se completa por arriba con el esfenoides, quedando

un orificio por el que comunica la cavidad nasal con la fosa pterigopalatina. También

forma parte de la pared lateral de la fosa nasal el cornete nasal inferior (concha

72
nasalis inferior), que se articula con las crestas concales correspondientes del

maxilar y del palatino (crista conchalis). El cornete nasal inferior presenta una

apófisis maxilar (processus maxillaris) que contribuye a cerrar en parte la entrada al

seno maxilar.

Una apófisis lagrimal (processus lacrimalis), que se dirige hacia la zona

anterosuperior y que se articula con el hueso unguis o lacrimal para formar el

conducto naso lacrimal (canalis nasolacrimalis), que, como ya se ha indicado,

comunica la cavidad orbitaria con la cavidad nasal. Además, presenta una apófisis

etmoidal (processus ethmoidalis) que se articula con el hueso etmoides.

El cornete nasal medio se articula por detrás con la cresta correspondiente del

hueso palatino en su lámina vertical (crista ethmoidalis), y por delante con el hueso

maxilar. De la masa lateral del etmoides surge hacia abajo y hacia atrás una apófisis

unciforme (processus uncinatus), que se articula con la apófisis etmoidal del cornete

nasal inferior. Esta estructura divide en dos la entrada al seno maxilar.

Entre los cornetes y la pared lateral se encuentran los meatos nasales (meatus nasi

superior, medius, inferior). En los meatos nasales superior y medio desembocan

numerosas celdas etmoidales. En el meato nasal medio desemboca además la bulla

etmoidal (bulla ethmoidalis); por delante de ella se sitúa la apófisis unciforme, y

queda así delimitado un infundíbulo etmoidal (infundibulum ethmoidale) en el que

desembocan el seno frontal, el seno maxilar y algunas celdas etmoidales. Su orificio

en la fosa nasal es el hiato semilunar (hiatus semilunaris).

Es bastante irregular y presenta 2 salientes curvas y convexas denominadas

cornetes o conchas nasales, que forman parte de la pared lateral de las fosas

nasales y en cuyo interior dejan unos espacios denominados meatos, que

comunican las fosas nasales con otros huesos del cráneo.

73
El meato nasal medio contiene la entrada al seno maxilar, obturada por las distintas

apófisis de los huesos. En el meato nasal inferior desemboca el conducto naso

lacrimal. El techo de la fosa nasal está constituido por los huesos nasales, la espina

nasal del hueso frontal (spina nasalis), la lámina cribosa del etmoides (lamina

cribosa) y una pequeña porción del cuerpo del esfenoides.

Lámina cribosa pasan las fibras nerviosas del primer par craneal hacia la fosa

craneal anterior. El techo de la fosa nasal no es totalmente plano, ya que la porción

nasal y la porción frontal forman un ángulo obtuso con la lámina cribosa.

El suelo de la fosa nasal es más ancho que el techo, y es cóncavo en sentido

transversal. El paladar forma el suelo y separa la cavidad bucal de la fosa nasal. La

parte anterior es el paladar duro, y la posterior, el blando (palatum durum, palatum

molle).

El paladar duro, que está formado por las apófisis palatinas de los maxilares

(processus palatinus) y las láminas horizontales de ambos huesos palatinos (lamina

horizontalis). El vómer se dirige hacia la zona central y se articula con las líneas de

unión de ambos maxilares y palatinas, o sutura palatina media. La sutura palatina

transversa se sitúa entre maxilares y palatinos. En ocasiones se observa torus

palatinus.

Los orificios más pequeños situados por delante y por detrás del orificio mayor. El

anterior suele ser un orificio nutricio. En personas jóvenes habitualmente se observa

una línea de sutura entre la parte premaxilar y la maxilar, o sutura incisiva, que se

extiende desde el espacio interdentario incisivo canino de un lado hacia el del otro

lado.

Por dentro del tercer molar en el paladar óseo se observa el orificio palatino mayor

(foramen palatinum majus), que viene a ser el orificio inferior del conducto palatino

74
mayor (canales palatini majores), el cual se forma conjuntamente entre maxilar y

palatino, y viene a comunicar con la fosa pterigopalatina.

Los orificios palatinos menores (foramina palatina minores) se sitúan más

dorsalmente. Estos orificios se observan en la apófisis piramidal del hueso palatino y

vienen de la fosa pterigopalatina o del propio conducto palatino posterior.

La bóveda palatina es cóncava de delante a atrás y de derecha a izquierda; la

concavidad es más acentuada por delante y a los lados que por detrás, y más lisa

en la zona del hueso palatino que en la del maxilar.

Partiendo de la zona de los orificios palatinos situados posteriormente se suelen

observar unas rugosidades preferentemente situadas en el maxilar, o surcos

palatinos, que se dirigen de atrás a delante, determinados por los vasos y nervios de

la región. Medialmente a estos surcos, en ocasiones se observa una depresión o

fosa glandular de Verga, también denominada fosilla palatino glandular, porque se

sitúa en la lámina horizontal del hueso palatino.

El borde posterior de la lámina horizontal del hueso palatino es cóncavo y termina

medialmente en una prolongación que, junto con la del lado opuesto, constituye la

espina nasal posterior (spina nasalis posterior).

75
Senos paranasales y maxilares 
Senos Paranasales:

Son las cavidades que amplían la fosa nasal hacia los huesos vecinos, y constituyen

una unidad ontogénica con ellos, pues su desarrollo depende de una prolongación y

una consiguiente neumatización de la fosa nasal. Al nacer existe ya el seno maxilar,

que se ha constituido entre la undécima y la duodécima semana del desarrollo,

pudiéndose observar radiográficamente como una simple hendidura; también

existen en el nacimiento los senos etmoidales; los senos esfenoidales y los frontales

son muy pequeños.

Hay cuatro pares de senos paranasales, que son cavidades abiertas dentro de

varios de los huesos que rodean la nariz y las órbitas. Están revestidos con epitelio

respiratorio, ayudan en el calentamiento y humidificación del aire inspirado y drenan

las secreciones de moco en las cavidades nasales. Al estornudar y sonarse la nariz

se limpian las cavidades nasales y los senos del exceso de secreciones. Los senos

paranasales y sus características se resumen en la siguiente tabla.

76
Senos Maxilares:

Drena en el meato nasal medio. Su pared superior forma el suelo de la órbita, en la

cual se puede apreciar una eminencia alargada de delante a atrás, que corresponde

al canal y conducto infraorbitarios, por donde discurre una rama del nervio maxilar

(el nervio infraorbitario); a veces este nervio está plenamente en el interior del seno

maxilar, únicamente recubierto por la mucosa, a la cual inerva. En el espesor de su

pared anterior discurren los nervios dentarios anteriores o alveolares superiores

anteriores, y al exterior se manifiesta en forma de una cara convexa, que

corresponde a la fosa canina.

Datos antropatrometricos (trabajo: planos y línea facial)


Los puntos antropométricos más usados en odontología son los siguientes:

o Basión: es el punto más medial del borde anterior del agujero magno del

hueso occipital. Constituye el punto más inferior y posterior de la base del

hueso occipital; no pertenece, por lo tanto, a la cara.

o Punto selar (sella): lo forma el centro de la fosa hipofisaria (silla turca del

hueso esfenoides). Tampoco pertenece a la cara.

77
o Nasión: unión entre los huesos nasales y frontal, en la línea media de la

sutura frontonasal.

o Porión: Parte más craneal del borde superior del meato auditivo externo.

o Orbital: punto más caudal del borde infraorbitario.

o Espina nasal anterior: punto más anterior, agudo, de la abertura nasal

anterior en la línea media.

o Subespinal: parte más dorsal de la concavidad del reborde alveolar del

maxilar superior en la línea media. Está situado bajo la espina nasal anterior.

o Espina nasal posterior: punto más posterior de la unión de las láminas

horizontales de ambos huesos palatinos (parte más posterior de la cresta

nasal). Corresponde al punto más dorsal del paladar duro en la línea media.

o Supramentoniano: parte más dorsal de la concavidad del reborde alveolar de

la mandíbula en la línea media.

o Pogonión: punto más anterior de la barbilla.

o Mentón: punto más inferior de la barbilla.

o Gnatión.: punto situado entre los puntos pogonión y mentón, determinado por

la bisectriz del ángulo formado entre la línea facial y el plano mandibular.

o Gonión: punto más inferior y posterior del ángulo mandibular determinado por

la bisectriz del ángulo formado entre los planos que pasan por el borde

inferior de la mandíbula y el borde posterior de la rama; se corresponde al

vértice del ángulo de la mandíbula.

o Dacrión: confluencia de la sutura lacrimonasal con el hueso frontal.

Los principales elementos ligamentosos son los siguientes:

o Membrana tirohioidea.

o Ligamento tirohioideo.

78
o Ligamento cricotiroideo.

o Ligamento cricotraqueal.

o Ligamento tiroepiglótico.

o Ligamento hioepiglótico.

o Ligamentos y pliegues glosoepiglóticos medio y laterales.

o Los ligamentos vocales (ligamentum vocale) constituyen el sustrato de las

cuerdas vocales.

79
80
Esqueleto de laringe y sus partes
Está constituido por una serie de cartílagos articulados entre sí y unidos por

diversos ligamentos. Tres de los cartílagos son impares (tiroides, cricoides y

epiglotis), y los demás son pares (aritenoides, corniculados y cuneiformes).

81
El cartílago tiroides (cartilago thyroidea) es el mayor de los cartílagos laríngeos. Está

compuesto por dos láminas de forma cuadrilátera, derecha e izquierda (lamina

dextra, lamina sinistra), que se unen en la línea media y forman la prominencia

laríngea o nuez o bocado de Adán (prominentia laryngea).

En su zona superior las láminas divergen, formando una escotadura tiroidea

superior (cissura thyroidea superior). La superficie de las láminas es lisa y plana,

excepto cerca de su borde posterior, donde se observa la existencia de una línea

oblicua (linea oblicua).

El cartílago cricoides (cartílago cricoidea) señala el límite entre la laringe y la

tráquea. Tiene forma de anillo. La porción posterior del cartílago, que es la más

gruesa, es la placa o lámina cricoidea (lamina cartilaginis cricoideae). La porción

anterolateral del cartílago es el arco cricoideo (arcus cartilaginis cricoideae).

La epiglotis (epiglottis) se sitúa detrás del cartílago tiroides (al que sobrepasa por

arriba), de la membrana tirohioidea, del hueso hioides y de la base de la lengua,

formando la pared de la porción superior de la laringe.

Los cartílagos aritenoides (cartílago arytenoidea) tienen forma de pirámide

triangular, cuya base se articula con la lámina del cartílago cricoides.

Los cartílagos corniculados de Santorini (cartilago corniculata) prolongan hacia

arriba y medialmente los cartílagos aritenoides, con los que se articulan.

Para el funcionamiento de la laringe existen las siguientes articulaciones:

o Articulaciones cricotiroideas.

o Articulaciones cricoaritenoideas.

En las que se realizan desplazamientos, fundamentales para la fonación.

82
4. Anatomía topográfica. Capítulo #13

Generalidades:

Estudia las relaciones que guardan entre sí los órganos y las estructuras de una

región determinada del organismo; así pues, deberemos delimitar las regiones de la

cabeza y el cuello, así como estudiar y relacionar los órganos que en ellas se

encuentran. La separación entre cabeza y cuello viene dada por una línea que

comienza en el mentón, va a lo largo del ángulo de la mandíbula, la apófisis

mastoides y la línea nucal superior y llega a la protuberancia occipital externa. Las

regiones se dividen en cráneo y cara.

Los posicionamientos a la hora de la descripción médica son muy importantes para

la historia clínica. La separación entre cabeza y tronco la forman la horquilla

esternal, las clavículas y la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical.

Regiones de cráneo
 La región frontal (regio frontalis) está situada sobre el hueso frontal hasta la

sutura coronal.

 Región parietal, se encuentra sobre el hueso parietal, a cada lado.

 La región occipital (regio occipitalis) se encuentra sobre la escama del hueso

occipital,

 Consideraremos estas tres regiones como la región epicraneal

(occipitoparietofrontal).

 La región temporal (regio temporalis) sobre la escama del hueso temporal.

 La región mastoidea sobre la apófisis mastoides del mismo.

Región Epicraneal (Occipitoparietofrontal):

83
Está delimitada por delante por la raíz de la nariz y los arcos superciliares,

lateralmente por las líneas temporales superiores, y por detrás, por la protuberancia

occipital externa y las líneas nucales superiores.

La piel es gruesa, y bajo ésta hay una capa de tejido subcutáneo celuloadiposo con

trabéculas fibrosas que anclan la dermis al plano subyacente.

El siguiente plano es musculo aponeurótico, formado por el músculo occipitofrontal,

que está compuesto por un vientre occipital, un vientre frontal y la aponeurosis

epicraneal (galea aponeurótica) que los une; lateralmente se insertan en la galea

aponeurótica los músculos auriculares.

El siguiente plano lo forma un tejido celular laxo que separa el músculo

occipitofrontal del periostio del plano esquelético. Se llama cuero cabelludo al

conjunto de piel, tejido subcutáneo celuloadiposo y músculo occipitofrontal.

En el tejido subcutáneo están las ramificaciones principales de los vasos y nervios

que se disponen radiales desde la periferia. En la región hay numerosas

anastomosis entre arterias vecinas y entre venas vecinas.

Como los vasos están unidos a las trabéculas fibrosas subcutáneas, las heridas en

la zona dan lugar a hemorragias profusas. Así mismo, dada la rica vascularización

de la zona, son raras las infecciones de las heridas en ella, las cuales curan con

cierta facilidad.

Por delante, las arterias y venas supraorbitarias y los nervios supraorbitarios pasan

a través de los agujeros supraorbitarios; más medialmente están las ramas

arteriales, venosas y nerviosas supra trocleares.

Lateralmente se observa:

84
 Pedículo neurovascular temporal, constituido por las ramas terminales de la

arteria temporal superficial y las ramas de origen de las correspondientes

venas, así como por las ramas terminales del nervio auriculotemporal;

 También lateralmente se halla el pedículo mastoideo, situado por detrás del

pabellón de la oreja y formado por la rama posterior de la arteria auricular

posterior y las ramificaciones terminales de los nervios occipital menor y

auricular mayor, del plexo cervical superficial.

Posteriormente se encuentran:

 Las ramas terminales de la arteria occipital.

 Junto con las venas correspondientes y el nervio occipital mayor.

 Así como la rama posterior cutánea del tercer nervio cervical.

 Los vasos linfáticos se distribuyen en tres territorios: frontal, parietal y

occipital.

 Los frontales van a drenar a los ganglios linfáticos parotídeos.

 Los parietales, a los ganglios mastoideos y a los ganglios cervicales laterales

profundos del cuello.

 Los occipitales lo hacen hacia los ganglios linfáticos occipitales y los ganglios

cervicales laterales profundos del cuello.

Región temporal:

Está limitada superiormente por la línea temporal superior, por delante por la

apófisis frontal del hueso malar en su articulación con la correspondiente del hueso

frontal, y hacia abajo por el arco cigomático.

Bajo la piel, en el tejido celular subcutáneo, encontramos:

 La arteria temporal superficial, que asciende anterior al trago y da origen a la

arteria cigomático-orbitaria,

85
 Junto a ella, la vena temporal superficial y el nervio auriculotemporal;

además.

 Los vasos linfáticos que van a los ganglios linfáticos parotídeos.

 También se encuentran algunos ramos del nervio facial.

 Además, pasa la vena temporal superficial.

Algunos de estos ramos temporales son los que recorren la región temporal.

La aponeurosis epicraneal y los músculos auriculares que se insertan en ella cubren

la fascia temporal, que se fija en la línea temporal superior y caudalmente se

desdobla para insertarse en los dos labios del borde superior del arco cigomático.

En este espacio, relleno de grasa, a veces se sitúa la arteria temporal profunda

media. La fascia temporal es gruesa y resistente, limitando entre sus inserciones y

el plano óseo la celda temporal.

En esta celda se observan:

 Las arterias y venas temporales profundas.

 Ramas de la arteria maxilar y el plexo venoso correspondiente.

 Nervios temporales profundos, que son ramas del nervio mandibular.

Estos elementos no sólo se aplican al periostio, sino que además ingresan en el

espesor del músculo temporal, que llena casi por completo la celda temporal.

Insertándose en la pared ósea de la zona, para dirigirse por dentro del arco

cigomático hacia la apófisis coronoides de la mandíbula.

En el plano esquelético, en la fosa temporal, observamos la unión de los huesos

frontal, parietal, temporal y esfenoides. Esta unión en forma de H es el punto

antropométrico pterión, interesante referencia porque, profundo al mismo, en el

interior del cráneo, se sitúa la rama anterior de la arteria meníngea media.

Región mastoidea:

86
Comprende las porciones correspondientes a la apófisis mastoides, recubierta por

las estructuras blandas subsiguientes. En esta zona se observan:

 Los tendones de inserción del músculo esternocleidomastoideo y otros

músculos del cuello: esplenio de la cabeza y longísimo de la cabeza.

 Ramas de la arteria occipital y sobre todo ramas de la arteria auricular

posterior, rama de la arteria carótida externa.

 También se observan ramas del nervio auricular posterior, que inervan los

músculos auriculares.

 El nervio auricular mayor, del plexo cervical, también se ramifica en la región.

 Los vasos linfáticos drenan en los ganglios linfáticos mastoideos o en los

ganglios linfáticos cervicales laterales profundos.

 La aponeurosis epicraneal se pierde en la región y contiene los músculos

auriculares correspondientes.

 La región está cubierta en su zona anterior por el pabellón auricular.

87
Regiones de la cara
La cara está situada en la parte anteroinferior de la cabeza. En la parte superior de

la cara están las regiones nasales, de las fosas nasales y orbitaria. En la parte

inferior o bucofaríngea se describen:

 Regiones labial u oral.

 Geniana o bucal

 Mentoniana.

 Maseterina.

 Pterigomandibular o infratemporal.

 Cigomática.

 Infraorbitaria.

 Palatina.

 Retrofaríngea.

 Latero faríngeo.

El suelo de la boca con las subregiones:

 Lingual.

 Sublingual.

 Submandibular.

88
Región Labial:

Forma la pared anterior de la cavidad oral. Está limitada por la base de la pirámide

nasal, el surco mentolabial y el surco nasolabial. Los labios superior e inferior son

repliegues musculo membranosos móviles que circunscriben la hendidura bucal

(rima oris). Se unen lateralmente formando las comisuras labiales (angulus oris).

Sus bordes libres son rojos. En la zona medial del labio superior hay un

abultamiento, el tubérculo medio; entre dicho tubérculo y el tabique nasal hay una

depresión, el filtro (philtrum).

La piel es gruesa y presenta una red linfática muy desarrollada, que drena hacia los

ganglios submandibulares, submentonianos (porción central del labio inferior) y

parotídeos (en ocasiones parte del labio superior). Las arterias labiales se

encuentran a 7 u 8 mm del borde libre del labio. Insertados en la dermis se

encuentran los músculos peribucales correspondientes, todos inervados por el

nervio facial.

Podemos hablar de músculos constrictores (músculo orbicular de la boca), y de un

conjunto de músculos dilatadores que confluyen en las comisuras:

 Músculo elevador del labio superior.

 Ala de la nariz.

 Elevador del labio superior.

 Elevador del ángulo de la boca.

 Cigomáticos mayor y menor.

 Risorio.

 Buccinador.

 Depresor del ángulo de la boca.

 Depresor del labio inferior y platisma.

89
La mucosa labial es de color rojo o rosado, y tiene un aspecto mamelonado debido

al relieve producido por las glándulas salivales labiales.

Región Geniana o Bucal:

Está limitada cranealmente por el borde infraorbitario, caudalmente por el borde

inferior de la mandíbula, posteriormente por el borde anterior del músculo masetero.

Anteriormente por el surco naso labial, prolongado hacia la comisura de los labios y

el borde inferior de la mandíbula.

Su cara externa es la piel, y la cara interna corresponde al vestíbulo de la boca. La

piel es gruesa y desplazable, y el tejido celulo adiposo subcutáneo es más grueso

por detrás. Los vasos linfáticos cutáneos drenan en los ganglios linfáticos

submandibulares, submentonianos y parotídeos profundos.

El siguiente plano está formado por una serie de músculos faciales que convergen

en el ángulo de la boca, que por orden descendente son:

 El elevador del labio superior.

 Elevador ala de la nariz.

 Los cigomáticos.

 El risorio.

 Los haces posteriores del músculo platisma.

 El músculo depresor del ángulo de la boca.

En este plano se observan ramas de:

 La arteria transversa de la cara,

 Arteria facial

 Arteria mentoniana,

 Las ramas del nervio facial inervan tales músculos.

Un segundo plano muscular constituido también por varios músculos faciales:

90
 Buccinador.

 Elevador del ángulo de la boca.

 Haces más laterales del depresor del labio inferior.

Región Mentoniana:

Corresponde al mentón. Sus límites superiores es el surco mentolabial y del inferior

el borde inferior dela mandíbula; los límites laterales los constituyen dos líneas

descendentes desde las comisuras labiales.

La piel es gruesa y con pelos, más en el varón. Bajo la piel, en el tejido celulo

adiposo subcutáneo, poco desarrollado, encontramos vasos linfáticos tributarios de

los ganglios vecinos (submentonianos y submandibulares).

Fibras musculares de inserción cutánea que corresponden a los músculos de la

expresión facial:

 Mentoniano.

 Depresor del labio inferior.

 Depresor del ángulo de la boca.

 Suprahioidea (cuello).

Región Maseterina:

Tiene forma cuadrilátera, y ocupa la parte posterior y lateral de la cara, por detrás de

la región geniana; realmente, forma la parte posterior de la región de la mejilla (regio

buccalis). Se corresponde bien con el músculo masetero.

➔ El límite superior es el arco cigomático.

➔ Los límites posterior y caudal los forman, respectivamente, el borde dorsal de

la rama de la mandíbula y el borde inferior de dicho hueso.

➔ El límite anterior está constituido por el borde anterior del músculo masetero.

➔ En profundidad, la región se extiende hasta la rama de la mandíbula.

91
La piel es fina y desplazable, y el tejido celular subcutáneo tiene un panículo

adiposo de espesor variable donde encontramos superficialmente los músculos

correspondientes de la expresión facial: platisma y risorio. Bajo los mismos,

encontramos la arteria transversa de la cara, que discurre a 1 cm bajo el arco

cigomático y pasa a la región geniana. Caudal a la región geniana, está el conducto

parotídeo, que resulta palpable si se mantiene el músculo masetero contraído y

tocamos el borde anterior de dicho músculo. Encontramos también la prolongación

anterior de la glándula parótida.

Región infra temporal o pterigomaxilar


Contiene los siguientes elementos:

 Los músculos pterigoideos.

 La fascia interpterigoidea.

 La inserción coronoidea del músculo temporal.

La porción posterior de la fascia Inter pterigoidea es más gruesa y forma los

ligamentos esfenomandibular y timpanomandibular. Entre éste y el cuello de la

mandíbula se forma el ojal retrocondíleo por donde pasan los vasos maxilares y el

nervio auriculotemporal. Se considera una celda medial, que contiene el músculo

92
pterigoideo medial y que está separada de la celda pterigoidea lateral por la

aponeurosis o fascia interpterigoidea.

La celda lateral, situada por fuera de la fascia interpterigoidea, comunica:

 Cranealmente con la región temporal.

 Con la región maseterina lateralmente.

 Con la región geniana hacia delante.

 Así como con la fosa pterigopalatina.

La celda contiene los vasos maxilares y los nervios mandibular y maxilar. La arteria

maxilar llega a la fosa pterigopalatina apoyándose en la tuberosidad del maxilar,

para transformarse en la arteria esfeno palatina. La vena maxilar puede situarse por

debajo de la arteria, si es doble por arriba y debajo de la arteria.

El nervio mandibular sale por el agujero oval y se sitúa en la celda pterigoidea

lateral, tiene un trayecto corto y se divide en varios ramos:

 Pterigoideo medial.

 Músculo tensor del velo del paladar.

 Músculo tensor del tímpano.

Otros tres ramos:

 Los nervios bucales.

 Temporal profundo medio.

 Masetérico.

El nervio maxilar se sitúa en la fosa pterigopalatina, llegando a ella a través del

agujero redondo mayor, que se localiza en el techo de la fosa. Se sitúa

cranealmente a la arteria maxilar y craneal, y lateralmente al ganglio pterigopalatino.

93
El nervio auriculotemporal, tiene relación con la meníngea media, penetra en la

región parotídea, por el ojal retrocondíleo. El nervio lingual se sitúa por delante del

nervio alveolar inferior y se une a la cuerda del tímpano.

Faringe y espacios retrofaríngeos y latero faríngeos


Espacios retrofaríngeos:

Está situado entre la faringe y la columna vertebral, cubierta por los

correspondientes músculos prevertebrales y éstos a su vez por la lámina

prevertebral de la fascia cervical.

El techo de este espacio corresponde a la apófisis basilar del occipital, y

caudalmente se continúa con la zona retrofaríngea del cuello y la incluida en la

cavidad torácica. El espacio retrofaríngeo encierra tejido celular laxo, algunos vasos

(que son ramas de la arteria faríngea ascendente y venas que terminan en un plexo

venoso faríngeo).

Espacios laterofaríngeos:

La pared medial está constituida por la pared lateral de la faringe, recubierta por su

correspondiente aponeurosis, y el tabique sagital, que prolonga hacia atrás esta

pared. Por fuera se sitúa la rama de la mandíbula, ocultada medial y lateralmente

por la correspondiente musculatura, y el músculo esternocleidomastoideo.

Entre la vaina del músculo esternocleidomastoideo y la rama de la mandíbula se

extiende la lámina superficial de la fascia cervical, que se sitúa sobre la glándula

parótida y une la aponeurosis maseterina con dicha vaina.

El techo lo forma la porción petrotimpánica del hueso temporal, y en cuanto a la

extremidad inferior, está indicada por el plano horizontal que sigue el borde inferior

de la mandíbula.

94
Este espacio laterofaringeo está atravesado por el diafragma estiloideo, que está

constituido por el vientre posterior del músculo digástrico y los tres músculos

estíleos (estilohioideo, estilogloso y estilofaríngeo). Todos estos músculos están

envueltos y unidos entre sí por una fascia gruesa y resistente que, lateral al vientre

posterior del músculo digástrico, llega hasta el borde anterior del músculo

esternocleidomastoideo, uniéndose a su fascia.

Diafragma estíloide:

Está reforzado por los ligamentos estilohioideo, situado medial y posteriormente al

músculo estilohioideo, y el ligamento estilomandibular, que desciende primero por

delante y después lateralmente al músculo estilogloso.

Ramillete de Riolano

Lo denominamos el conjunto de los músculos estilogloso, estilohioideo y

estilofaríngeo, junto con los ligamentos estilohioideo y estilomandibular.

Diafragma estíleo:

divide el espacio latero faríngeo en dos porciones: una anterior o espacio preestíleo

y otra posterior o espacio retroestíleo.

Espacio preestíleo:

Comprende dos regiones:

 Región parotídea (posterior) relación directa con el diafragma estiloide.

 Región para tonsilar o para amigdalina (anterior).

Regiones bucales, palatina, lingual, etc.


Región Palatina:

La región palatina constituye la pared superior de la cavidad bucal y el suelo de las

fosas nasales; en ella se distinguen un paladar blando (posterior) y un paladar duro

(anterior). Tiene una forma de bóveda cóncava en sentidos anteroposterior y

95
transversal, y en su zona media se aprecia un rafe, a veces saliente y a veces

deprimido.

Termina en la zona más anterior en una elevación, la papila incisiva situada sobre el

agujero incisivo (por el que saldrá el nervio nasopalatino). A los lados se sitúan los

pliegues palatinos transversos. Por detrás, termina en la úvula y los pilares del velo

del paladar.

La mucosa bucal se reviste por las glándulas salivales palatinas, que se encuentran

muy unidas al periostio en el paladar duro y son fácilmente separables de los

músculos y aponeurosis en el paladar blando. Entre esta capa glandular y el

periostio discurren las ramas de la arteria palatina descendente y los ramos del

nervio palatino mayor. El paladar óseo está formado por las apófisis palatinas del

maxilar y por las láminas horizontales de los huesos palatinos; entre ambos, en las

partes laterales, se abren los agujeros palatinos mayores, por donde salen, a cada

lado, la arteria palatina descendente y el nervio palatino mayor.

La aponeurosis palatina constituye el “esqueleto” del paladar blando; está formada

por los tendones expandidos de ambos músculos tensores del velo del paladar, y se

inserta en el borde posterior del paladar óseo y lateralmente en el borde inferior de

la lámina medial de ambas apófisis pterigoides.

La aponeurosis está sobre los músculos palatoglosos, que se insertan en su cara

inferior.

Planos musculares:

 Músculos palatofaríngeos,

 Músculos elevadores del velo del paladar.

 Músculos de la úvula.

Suelo de la boca:

96
Está formado por el conjunto de partes blandas que constituyen la porción inferior

de la cavidad bucal. Los músculos milohioideos lo dividen en dos pisos: un piso

superior con la región lingual y las regiones sublinguales (derecha e izquierda), y

otro piso inferior que constituye la región suprahioidea.

Región lingual:

Distinguimos dos porciones, separadas por un plano que pasa por el surco alveolo

lingual: la raíz (inferior al plano del surco alveolo lingual), y el cuerpo (parte libre).

La raíz de la lengua está fijada por músculos:

 A la mandíbula (músculo geniogloso y estilogloso).

 Al hueso hioides: músculos hioglosos, longitudinal inferior y longitudinal

superior.

 Con la apófisis estiloides: músculo estilogloso.

 Al velo del paladar: músculo palatogloso.

Se relaciona con el conducto submandibular (Wharton), el nervio lingual, el nervio

hipogloso, la arteria lingual, los vasos sublinguales y la glándula sublingual.

Anteriormente, la raíz de la lengua se relaciona con la mandíbula, y posteriormente

con la cara anterior de la epiglotis mediante los pliegues glosoepiglóticos medio y

laterales. El cuerpo de la lengua tiene una parte anterior, horizontal, en relación con

el paladar duro, una acodadura relacionada con el istmo de las fauces, y una parte

posterior, vertical, en relación con la orofaringe y con la epiglotis.

Los músculos de la masa lingual están unidos entre sí a través del tabique lingual y

debajo de él, gracias al entrecruzamiento de las fibras de ambos músculos

genioglosos.

Cada masa lateral está formada, de lateral a medial, de la siguiente manera:

 Músculo faringogloso.

97
 Músculo amigdalogloso.

 Músculo palatogloso

 Músculo estilogloso. Están en los bordes laterales.

Medialmente:

 Músculo hiogloso.

 Músculo longitudinal inferior.

 Músculo geniogloso.

El músculo longitudinal superior cubre toda la masa lingual, y el músculo

geniohioideo se sitúa debajo de la misma. La arteria lingual, que da la arteria dorsal

de la lengua, al nivel del vientre posterior del músculo digástrico, camina bajo el

músculo lingual inferior.

Los linfáticos mediales se sitúan en el intersticio que separa ambas masas laterales,

para pasar entre los músculos geniogloso y geniohioideo.

Celda sublingual:

Llamamos celda sublingual o región sublingual al espacio situado entre la raíz de la

lengua, la fosita sublingual de la mandíbula, la mucosa del surco alveolo lingual y el

músculo milohioideo. En la pared medial se sitúan los músculos geniogloso y

geniohioideo en su zona anterior, y la parte anterior del músculo hiogloso en su

zona posterior.

En esta celda están

 La glándula sublingual:

 Glándula submandibular.

 El conducto submandibular (Wharton).

 Nervio lingual.

98
 Nervio hipogloso.

 Vasos sublinguales.

La glándula sublingual ocupa la mayor parte de la celda, está metida en la fosita

sublingual de la mandíbula, levanta la mucosa del surco alveolo lingual (donde

desembocan multitud de conductos sublinguales menores), se apoya sobre el

músculo milohioideo y su borde inferior bordea el ángulo que forman los músculos

genihioideo y milohioideo.

Mediales a la glándula sublingual, entre ésta y la masa muscular de la lengua,

discurren el conducto, el nervio lingual, el nervio hipogloso y los vasos sublinguales.

El nervio lingual rodea el conducto submandibular (Wharton), situándose primero

por fuera, por debajo, y después por dentro, proporcionando ramas nerviosas para

la glándula.

El nervio hipogloso se encuentra inferiormente al nervio lingual y al conducto

submandibular, y está unido al nervio lingual por una comunicación anastomótica

que se ramifica en la cara lateral del músculo geniogloso.

Región Suprahioidea:

Comprende superficialmente el espacio que hay entre la mandíbula y el hueso

hioides; en el plano profundo se sitúa bajo la región sublingual, de la que está

separada por los músculos milohioideos. La piel que cubre la región es gruesa,

flexible y móvil.

Bajo la misma, el tejido celular subcutáneo contiene el músculo platisma. Algún

ramo del nervio facial destinado a este músculo y ramificaciones vasculares de

escasa cuantía; ocasionalmente puede haber algún ganglio linfático superficial.

Los planos subyacentes:

 La región submandibular o región suprahioidea lateral .

99
 El triángulo submentoniano o región suprahioidea media.

Regiones submandibular y submentoniana


Región Submandibular:

Está formada por la celda submandibular y su contenido. La pared lateral de la celda

submandibular consta de una zona superior, en la que se encuentra la fosita

submandibular de la mandíbula y la inserción del músculo pterigoideo medial en el

ángulo de la mandíbula. Zona inferior con la lámina superficial de la fascia cervical,

que se desdobla para englobar a la glándula submandibular, insertándose en el

hueso hioides y en el borde inferior de la mandíbula.

Por debajo por el hueso hioides, la pared medial de la celda está formada por la

lámina superficial de la fascia cervical, que se adosa a la lámina pretraqueal de la

fascia cervical y cubre los músculos infrahioideos, y se fija en el asta mayor del

hueso hioides.

Cranealmente al hueso hioides, la pared medial la forman los músculos digástrico,

milohioideo, estilohioideo e hiogloso. La celda submandibular comunica con la

región sublingual por dentro del borde posterior del músculo milohioideo.

En la pared medial se observan el nervio hipogloso y la vena lingual, que cruzan de

posterior a anterior la cara lateral del músculo hiogloso hasta introducirse en la

región sublingual.

El borde posterior del músculo hiogloso, el vientre posterior del músculo digástrico y

la asta mayor del hueso hioides limitan el llamado triángulo de Béclard, por el que

pasan la arteria lingual (medial al músculo hiogloso) y el nervio hipogloso (lateral a

dicho músculo).

La arteria lingual pasa también por otro espacio triangular, el triángulo de Pirogoff,

limitado por el tendón intermedio del músculo digástrico, el nervio hipogloso y el

100
borde posterior del músculo milohioideo. La arteria lingual da la arteria dorsal de la

lengua en el trayecto que separa los dos triángulos, a la altura del vientre posterior

del músculo digástrico. La arteria facial se sitúa también en la zona: asciende

adosada a la pared faríngea, y pasa después medialmente a los músculos digástrico

(vientre posterior) y estilohioideo. Además, la arteria facial penetra en la celda

submandibular para situarse profunda en relación con la glándula submandibular, a

la que rodea y abandona por su cara supero lateral, hasta salir por el borde inferior

de la mandíbula, a la altura del ángulo anterior inferior del músculo masetero. La

vena facial cruza la cara inferolateral de la glándula submandibular.

En su extremidad posterior la celda submandibular está separada de la celda

parotídea por el tabique intermaxiloparotídeo. La celda submandibular se relaciona

con la glándula parótida tanto inferior y posterior como superior y medial al ángulo

de la mandíbula.

Debajo del ángulo de la mandíbula, el tabique intermaxiloparotídeo está formado por

una banda conjuntiva que une el músculo esternocleidomastoideo al ángulo de la

mandíbula, y por una expansión aponeurótica del diafragma estíleo.

Superior y medial al ángulo de la mandíbula, el tabique intermaxiloparotídeo está

formado por la pared anterior de la celda parotídea y la hoja fibrosa que sustituye al

músculo estilogloso y al propio ligamento estilomandibular.

El ganglio submandibular está unido al nervio lingual y se sitúa en el borde superior

de la glándula submandibular. Existen unos ganglios linfáticos submandibulares

preglandulares de situación prevascular y retrovascular que generalmente

contornean el borde inferior de la misma. Se pueden formar litiasis en los conductos

101
de las glándulas, puede ser por expulsión de cálculos con medicamentos o

quirúrgico.

Región Submentoniana:

Profunda al tejido celular subcutáneo, encontramos la lámina superficial de la fascia

cervical superficial. El plano profundo lo forman los vientres anteriores de los

músculos digástricos que recubren los músculos milohioideos.

Entre los vientres anteriores de ambos digástricos suele haber:

 Ganglios linfáticos submentonianos.

 Ramificaciones de la arteria y venas submentonianas.

Regiones de cuello
La región anterior del cuello o infrahioidea la parte anterior y media del cuello,

limitada por el hueso hioides y la horquilla esternal. Lateralmente por el borde

anterior del músculo esternocleidomastoideo. En la línea media se palpa la nuez o

bocado de Adán, y más caudalmente el cartílago tiroides y la depresión

intercricotiroidea y la parte más inferior de la fosita supraesternal; partiendo a cada

lado de esta zona.

Surco asciende lateralmente al nivel del borde anterior del músculo

esternocleidomastoideo. En la región se sitúa la glándula tiroides, firmemente unida

a la tráquea, por lo cual, al deglutir se moviliza esta glándula. En la región se sitúa la

glándula tiroides, firmemente unida a la tráquea, por lo cual, al deglutir se moviliza

esta glándula.

Región esternocleidomastoidea o carotídea: se corresponde con el músculo

esternocleidomastoideo y se extiende en profundidad hasta la zona prevertebral.

Contiene el paquete neurovascular del cuello. No hay que olvidar que la arteria

102
carótida externa da lugar a numerosas ramas que ya han sido presentadas en el

capítulo correspondiente al paquete neurovascular del cuello.

La arteria carótida externa toma relaciones con el nervio hipogloso lateralmente (por

debajo del origen de la arteria occipital) y con el nervio laríngeo superior

medialmente. La bifurcación de la carótida común se realiza a 1 cm

aproximadamente por encima del borde superior del cartílago tiroides. La zona de

bifurcación es muy importante, por situarse en ella el cuerpo y el seno carotídeo.

103
Bibliografía

Caballero, F. (16 de Septiembre de 2022). Charla Magistral [Vídeo]. Tegucigalpa, Francisco Morazán,
Honduras. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1SN7hvy9iQQlJkoowHh1meIx9crqBODNZ/preview

Caballero, F. (19 de Septiembre de 2022). Charla Magistral [Vídeo]. Tegucigalpa, Francisco Morazán,
Honduras. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1rkbKWQlix9WZTtwwexS5AMR9xcr2n3Dh/preview

Netter, F. H. (2019). Atlas de Anatomía Humana. DRK EDICION SL.

Velayos, J. L. (2010). Anatomía de la Cabeza para Odontólogos (4ª ED.). Madrid: Editorial Médica
Panamericana S.A.

104

También podría gustarte