Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


INGENIERÍA COMERCIAL

DIRECCIÓN ESTRATÉGIC A II

Profesor:
- Omar Eduardo Acuña M. Ing. Com. MDE.
oacu42@gmail.com

1 MDE. ICO. LIC Omar Acuña M.


 TEMA: ESTRATEGIA INTERNACIONAL

 CONTENIDOS:

 Etapas del proceso de Internacionalización.


 Estrategia de entrada en los mercados
externos.
 Formas de ingresar a un mercado externo.
 Invesión Extranjerea Directa (IDE)
 Tipos de IDE.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


2 MDE.
1.- Etapas del proceso de
internacionalización

1.1.- Exportación Ocasional:

 Características:

 Existen pedidos esporádicos.

 No se explora activamente la posibilidad de exportar.

 Se exporta vía comprador extranjero.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


3 MDE.
Etapas del proceso de
internacionalización
1.2.- Exportación Experimental:

 Características:

 Empresa con mentalidad de expansión internacional.

 Exporta a pocos mercados y usa producción sobrante del mercado


interno.

 Intermediarios locales(agentes, trading companies).

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


4 MDE.
Etapas del proceso de
internacionalización

1.3.- Exportación Regular:

 Características:

 Mayor compromisos de recursos.


 Cartera estable de clientes en el extranjero.
 Fuerza de venta propia.
 Oficina de comunicaciones en el exterior, de apoyo a los
intermediarios.
 La empresa controla el diseño externo del producto.
Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.
5 MDE.
Etapas del proceso de
internacionalización

 Características:

 Participa en el control de calidad.


 Colabora en la fijación de precios.
 Colabora en la promoción a los detallistas.
 Colabora en la distribución a los distribuidores
mayoristas(aspectos logísticos).

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


6 MDE.
Etapas del proceso de
internacionalización
1.4.- Filiales deVenta:

 Características:

 Inversión en recursos humanos, financieros, inventarios de


productos terminados.

 La empresa incorpora más actividades a su cadena de valor


internacional, integrándose verticalmente hacia delante.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


7 MDE.
…más sobre filiales de venta...
 La empresa se hace cargo
 Antes:
 Actividades productivas en
de:
país de origen.  Política de precios a los
 Al igual que logística.
detallistas.

 Promociona sus productos a


 Ahora: nivel de importadores,
 Actividades de logística, y mayoristas o detallistas.
 Marketing en el extranjero.
 La empresa empuja los
productos.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


8 MDE.
Etapas del proceso de
internacionalización
1.5.- Subsidiarias de producción:

 Características:
 Se da después que la empresa halla establecido una filial de
ventas.

 Requisitos:
 Gran mercado potencial.
 Aranceles o tipos de cambio muy altos.
 Gobierno local ofrece incentivos a los extranjeros.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


9 MDE.
Requisitos de una subsidiarias de producción

 Costos logísticos encarecen el precio final, no compensando


la exportación.

 Recursos productivos en abundancia, lo que implica


penetrar mejor el mercado local.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


10 MDE.
…más sobre Subsidiarias de Producción
 Como resultado de esto, la empresa se
integra verticalmente hacia atrás en su
cadena de valor internacional.

 El grado de control sobre las variables


comerciales debe ser casi total.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


11 MDE.
2.- Estrategias de Entrada en los Mercados
Externos
2.1.- Exportación:
 Producción local y venta al extranjero vía exportación.

 Complicaciones:
 Traspaso de fronteras.
 Tramites de aduana.
 Diferencia de monedas.
 Idioma.
 Legislación.
 Entorno económico y comercial.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


12 MDE.
Tipos de Exportación
2.1.1.- Exportación Indirecta o Pasiva:

 La empresa exporta por medio de intermediarios, quienes se hacen


cargo de las complicaciones.

 El intermediario está localizado en el país de la empresa


exportadora.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


13 MDE.
Tipos de Intermediarios
 Merchant:  Casa Exportadora:
 compra en el país de origen y vende  Vende en el extranjero en
en el mercado de destino. representación de la empresa.
 Broker:  Trading Campany:
 Es aquel que pone de acuerdo a  Es una empresa general de comercio
comprador y vendedor a cambio de que opera en varios países,
una comisión. estableciendo una red de conexiones
 no toma posesión de las mercancías. internacionales.
Ej. Broker de commodities.  conocen todas las redes de
 Agente: distribución.
 Se encarga de colocar o distribuir los  Consorcio de Exportación:
productos en el exterior, a cambio de  Grupo de empresas que en conjunto
una comisión. Ej. Mellafe y Salas. exportan.
 Hace las veces de un departamento
conjunto de exportación.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


14 MDE.
Tipos de Exportación
2.1.2.- Exportación Directa:

 La empresa se hace cargo del proceso de exportación.


 Opera con personal propio en el mercado de destino.
 La máxima presencia se alcanza estableciendo filiales de venta en el
país de destino, asumiendo todas las funciones comerciales.
 La empresa puede actuar por mutuo propio en el país externo o con la
ayuda de terceros:
 Estableciendo acuerdos contractuales con socios locales.
 Distribuyendo productos a través de cadenas locales de distribución.
 Por medio de detallistas a quienes otorga licencias.
 Por medio de filiales de venta, formando joint-venture.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


15 MDE.
Estrategias de Entrada en los
Mercados Externos
2.2.- Contractuales:

2.2.1.- Joint-venture(JV):
 Inversión conjunta.
 Acuerdo contractual entre dos o más empresas que aportan capital
u otro tipo de activo.
 La empresa extranjera aporta capital y tecnología.
 Socio local aporta capital, conocimientos del mercado local y acceso
a éste.
 Ejemplo: Mina Los Pelambres: es JV entre Mitsubichi y el grupo
Luksi.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


16 MDE.
Ventajas y problemas de una Joint-venture

 Para la empresa internacional:  Problemas de los Join-venture:


 Entra al mercado local con menos
capital que empresa subsidiaria
 Se unen dos culturas diferentes.
propia.
 Riesgo menor.
 Fácil acceso a materias primas.  Difícil acuerdo en cuanto a
estrategias y políticas de
 Para la empresa local: inversiones.
 Tiene acceso a recursos financieros.
 Tiene aporte de tecnología.
 Tiene aporte de una red comercial.
 ….y todo esto proporciona ventaja
competitiva al socio local….
Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.
17 MDE.
Estrategias de Entrada en los Mercados
Externos
2.2.2.- Licencias:
 Acuerdo contractual entre dos o más empresas de distintos
países.
 Una concede a la otra el derecho de usar un
intangible(proceso productivo, una patente, una marca
registrada), a cambio de un pago fijo inicial un royalty o
ambos.
 Ejemplos: Wrangler, Lewis, Empresas productoras de
remedios(LabChile).

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


18 MDE.
…más sobre las licencias...
 Empresa Licenciadora:
 Es la que otorga autoriza el uso del intangible ,es decir entrega la licencia.
 La licencia es un medio para tener presencia en un mercado sin invertir
capital en él.

 Empresa Licenciataria:
 Es la que hace uso del intangible.
 La licencia es un medio para acceder a una tecnología, marca u otro activo
que le costaría mucho dinero, tiempo y esfuerzo desarrollarlo
interiormente.

“Los productos se fabrican por empresas independientes en varios


países, pero con el diseño y control de calidad de la casa central”.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


19 MDE.
…más sobre las licencias...
 Razones para optar por la licencia:

 Rapidez de expansión y retorno sobre capital invertido.


 Desembolso cero de recursos.
 Cuando el costo de transporte encarece los productos en el país de
destino.
 Altas barreras a la importación de productos.
 El rendimiento sobre la inversión es altísimo.
 Es una alternativa a la inversión directa.
 Clima político dificulta repatriación de beneficios.
 El tamaño del mercado no es atractivo para invertir en él.
 No existen suficientes materias primas y personal.
 Clima laboral y competitivo no es aconsejable para producir.
Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.
20 MDE.
…más sobre las licencias...

 Desventajas de las licencias:

 La empresa reduce su potencial de beneficios al comprometer menos


recursos, en ingresar al mercado de destino.

 Deja el control en manos del licenciatario, arriesgando prestigio, si éste


produce por debajo de los estándares de calidad del licenciador.

 La licenciadora corre el riesgo de que el licenciatario se convierta en


competidor, en otros mercados no autorizados.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


21 MDE.
Estrategias de Entrada en los Mercados Externos
2.2.3.- Franquicias(Franchising):
 Es un tipo de licencia.
 La empresas licenciadora provee a la licenciataria de un producto.
 De un sistema estandarizado de operaciones.
 De un sistema de marketing en un punto de venta.
 Ejemplos:
 Doggi´s, Placacentro, McDonald´s, Churromanía, O Boticario, Pollo Campero,
Benetton franquicia los locales de venta, Exxon Market,Village, etc.
 Puede ser de:
 Negocio: McDonald´s, Doggi´s, etc
 Producto: Coca-cola.
 De Formato: Lomito´n..

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


22 MDE.
Estrategias de Entrada en los Mercados
Externos
2.2.4.- Contratos de Administración:

 La empresa internacional vende sus servicios de


administración a una empresa local, a cambio de ciertos
honorarios.
 Se exportan servicios.
 La empresa que otorga el servicio lo hace a cuenta de
mantener control absoluto, cantidad fija o un porcentaje de
beneficios.
 La empresa controla know-how, asegura control de calidad,
facilita expansión internacional sin necesidad de invertir
capital.
Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.
23 MDE.
Estrategias de Entrada en los Mercados
Externos
2.5.- Contratos de Manufactura:

 Situación inversa a la licencia.


 Empresa internacional paga a la local para que ésta
fabrique productos bajo la marca de la primera.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


24 MDE.
…más sobre los contratos de
manufactura...
 Desventajas de la empresa  Ventajas de la empresa
internacional: internacional:

 Menos control sobre el proceso  Posibilidad de penetrar más


productivo. rápido el mercado de destino,
con menos riesgo y más
 Control de calidad esencial flexibilidad
para mantener prestigio de
marca.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


25 MDE.
Estrategias de Entrada en los Mercados
Externos
2.3.- Inversión:
 Producción en el país de destino.
 Tipos:
 Subsidiarias de producción.
 Adquisiciones.

 Subsidiaria de Producción:
 Inversión directa en el extranjero.
 Se realiza acabado final del producto, embalaje,
empacado, producción de partes y piezas, etc.2.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


26 MDE.
…más sobre Subsidiarias de Producción…

 La empresa puede producir por mutuo propio en el país externo


o con la ayuda de terceros, mediante la siguiente modalidad:

 Estableciendo una licencia, mediante la cual la empresa produce en el


extranjero a través de terceros.

 Estableciendo un join-venture, que permite la creación de una firma local


en asociación con otra empresa.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


27 MDE.
Estrategias de Entrada en los Mercados
Externos
4.- Cooperación:

 Permite a las empresas concentrarse en sus competencias


distintivas, y aprovechar eficiencias de otras empresas.

 Ocurre cuando las empresas utilizan mecanismos de acuerdo


para expandirse en los mercados mundiales.

 Las empresas adquieren habilidad, recursos y tecnología que


le sería + difícil obtenerlas por si solos.
Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.
28 MDE.
Tipos de acuerdos de cooperación
 Horizontales:
 Son aquellos que se dan entre competidores de una misma
industria.
 Generan alianzas estratégicas.
 Ejemplos:Toyota y GM, Empresas Electrónicas.

 Verticales:
 Son los que se dan hacia delante y hacia atrás de la cadena
de valor.
 Dan origen a redes estratégicas.
 Ejemplos: Benetton SpA.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


29 MDE.
Elementos estructurales de una
industria

INDUSTRIA
Proveedores Clientes
Competidores
actuales

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


30 MDE.
Acuerdos cooperativos horizontales

INDUSTRIA
Proveedores Clientes
Competidores
actuales

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


31 MDE.
Acuerdos cooperativos verticales

INDUSTRIA
Proveedores Clientes
Competidores
actuales

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


32 MDE.
Tipos de acuerdos cooperativos verticales

Red hacia atrás Red hacia adelante

INDUSTRIA
Proveedores Competidores Clientes
actuales
Contratos de manuf. Agentes y distribuidores
Agencias de publicidad Franquicia de producto
Etc Etc

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


33 MDE.
Ventajas y desventajas de los acuerdos de
cooperación
 Ventajas de los acuerdos verticales:

 Permite concentrarse a la cía en sus capacidades distintivas.


 Aprovechar eficiencias de otras empresas.
 Aumenta la flexibilidad.
 Aumentan las tasas de crecimiento.

 Desventajas de los acuerdos verticales:

 Altos costos de transacción, cuando pocas firmas suministradoras.


 Aumentan los riesgos de oportunismo.
 Costos de coordinación, cuando hay gran cantidad de productos y proceso
enEduardo
Omar juego Acuña
o mucha distancia
M. Lic. entre
Cs. Adm. Ing. Com.los participantes.
34 MDE.
Alianzas Estratégicas
 La cooperación entre competidores de una misma industria:

 Generan Alianzas Estratégicas.


 Acuerdos de largo plazo entre competidores que va más allá de simples
transacciones de mercado.
 Pero no son fusiones.

 Algunos tipos de Alianzas Estratégicas consideran 2


elementos:

 Propiedad.
 Creación de una entidad.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


35 MDE.
Tipos de Alianzas Estratégicas

 Ejemplos:
 Crean propiedad y nueva empresa:
 JV, consorcios de exportación, etc.

 Involucran propiedad pero no crean una nueva empresa:


 Participaciones minoritarias, intercambio de acciones.
 Ejemplo: Bancos europeos, Santander con Bco. Ingles.

 Involucran propiedad pero crean una nueva empresa:


 Proyectos auspiciados por gobiernos:AIRBUS.

 No Involucran propiedad ni creación de una nueva empresa:


 Asociaciones de I+D, Licencias, C° Manufactura, Franquicias, etc.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


36 MDE.
Gráfica de tipos de Alianzas Estratégicas

Creación de una nueva entidad

SI NO

•Joint-ventures •Participaciones
•Consorcio de minoritarias
SI exportación •Intercambio de
•Cooperativas de acciones
Propiedad de comercio exterior
•Consorcios
por medio •Proy. Auspiciados •Asociación I+D
•Licencias
por gobiernos •Licencias cruzadas
•Franquicia de
NO o instituciones montaje de negociación
internacionales •Distribución cruzada
•Acuerdos mixtos
•C° de manufactura
Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.
37 •C° de administración
MDE.
…más sobre alianzas estratégicas...
 Ventajas de las alianzas estratégicas:

 Acceso más rápido y fácil a mercados y tecnología.


 Economías de escala y aprendizaje.
 Dispersión del riesgo.
 Ingreso a países difíciles.

 Desventajas de las alianzas estratégicas:

 Falta de liderazgo.
 Muestra de una debilidad relativa.
 Pueden no funcionar.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


38 MDE.
Cooperación
 Cooperación dentro de la Triada:
 Aspecto central: la tecnología.

 Cooperación entre países de distinto nivel de desarrollo:


 Aspecto central: examen de solvencia

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


39 MDE.
La Cooperación entre países de la Triada
 Necesidad de tener tecnología de punta.

 Nadie puede abarcar todo ni mantenerse exclusivo por mucho tiempo.

 No se puede actuar en la industria sin la tecnología de otros.

 Tener tecnología de punta es importante pero no suficiente para el éxito de


mercado.

 La clave: requerimientos de los clientes no importando el origen de la


tecnología.

 Acuerdos para compartir costos fijos.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


40 MDE.
Cooperación entre países de distinto nivel
de desarrollo
 Examen de solvencia:

 Criterios más generales(Macro)


 Ranking de competitividad.
 Clasificación de riesgo(Standard y Poor´s Services).

 Aspectos específicos del negocio(todavía de carácter macro):


 Industria.
 Comercio Exterior.

 Aspectos relativos al socio comercial.

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


41 MDE.
Criterios más generales(Macro)
 Ranking de Competitividad:  Riesgo(Riesgo/país):

 Fortaleza económica del país.  Riesgo soberano:


 Internacionalización.
 Grado Especulativo(BB+ o menor).
 Gobierno.
 Grado de inversión(BBB o más).
 Finanzas.
 Infraestructura.
 Gestión.  Rating Evalúa:
 Ciencia y tecnología.
 Recursos Humanos.
 Clasificación de  Solvencia: determinar la afluencia de capitales
externos..
 Capacidad de Pago: externo, interés
internacional, financiamiento externo.
 Manejo económico: a nivel macroeconómico

Omar Eduardo Acuña M. Lic. Cs. Adm. Ing. Com.


42 MDE.
3.- SELECCIÓN DEL MERCADO DE DESTINO

 Dimensión del mercado.

 Internacionalización del país (acuerdos multilaterales).

 Tasa de crecimiento, estabilidad económica del país.

 Normas técnicas y adaptabilidad del producto.

 Estructura de precio.

43
SELECCIÓN DEL MERCADO
 Capacidad de pago (país importador).

 Barreras arancelarias.

 Barreras no arancelarias.

 Nivel de calidad exigido.

 Aspectos culturales.

44
SELECCIÓN DEL MERCADO
 Costos de logística y promoción.

 Agresividad de la competencia.

 Legislación en general.

 Nivel de proteccionismo.

 Contactos (actuales y potenciales).

 Proveedores.
45
4.- FORMAS DE INGRESAR A UN MERCADO
INTERNACIONAL

 Vendedor directo.

 Filial de venta.

 Ventas por correo.

 Consorcio de exportación.

 Comercializadora internacional.

46
FORMAS DE INGRESAR A UN MERCADO INTERNACIONAL

 Agente en el exterior.

 Distribuidor.

 E.G.E. (empresas de gestión de exportación) y consultores


directos.

47
FORMAS DE INGRESAR A UN MERCADO INTERNACIONAL

 Agente de compras.

 Brocker.

 Agente de ventas.

 Oficinas regionales de marketing. (subsidiarias).

48
FORMAS DE INGRESAR A UN MERCADO INTERNACIONAL

 Contrato de manufactura.

 Filial de producción.

 Coinversión (Joint venture).

 Licitaciones internacionales.

 Operaciones de Zonas Francas.


49
5.- INVERSIÓN EXTRANJERA
DIRECTA(IDE)

 Capital invertido por los residentes de un país en el


extranjero sobre el cual ostentan un control efectivo.

 Es la propiedad y control de los activos en el extranjero.

 Suele incluir la propiedad total o parcial de una compañía


situada en otro país.

50
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
 Los países industrializados han realizado grandes inversiones
en otros países industrializados y, cantidades menores, en
países emergentes.

 Debe distinguirse de la inversión de portafolio. La IDE es la


participación activa y el control de las actividades de una
empresa internacional, el de la Inversión en portafolio es
acrecentar el valor de los valores de cartera.

51
6.- RAZONES IDE
 Aumento de las ganancias y las ventas.
 Penetrar rápidamente en mercados en crecimiento.
 Reducción de costos.
 Consolidar grupos o bloques económicos.
 Proteger los mercados nacionales.
 Proteger los mercados extranjeros.
 Adquirir conocimientos.

52
7.- TIPOS DE IDE

1.- SUBSIDIARIA EXTRANJERA

 Es aquella en la que la compañía matriz posee el 100% de las


acciones. Se puede establecer una operación completamente nueva
o adquirir una firma establecida en ese país y utilizarla para
promover sus productos en el mercado anfitrión.

 Ejemplo: Sodimac en México, Maderas Arauco en USA.

53
VENTAJAS SUBSIDIARIA EXTRANJERA
 Control de su habilidad objetivo.
tecnológica.
 Acceso a materias primas claves.
 Es la mejor opción si se quiere
(exclusivas).
realizar economías de localización
y aprovechar su curva de Protección del nombre de marca y
experiencia. tecnología de la casa matriz.

 Facilidad de integración de la
 Mano de obra barata.
producción de la casa matriz.

 Evitar altos impuestos de  Habilidad de la casa matriz para


importación. estandarizar programas.

 Reducir costos de transporte.  Mantenimiento estándares de


calidad.
54
 Penetración efectiva a mercados
DESVENTAJAS SUBSIDIARIA EXTRANJERA
 Es el método más costoso de atender un mercado extranjero.

 Riesgos políticos.

 Problemas para repatriar bienes.

 Dificultad para financiar operaciones de expansión.

 Antagonismo del país anfitrión hacia posibles despojos.

55
TIPOS DE IDE
2.- COINVERSIONES

 Administración compartida de la subsidiaria con una o más empresas


colaboradoras.

 Ejemplos: Dricoll´s en Chile.

56
COINVERSIONES

Ventajas Desventajas
 Reducir los riesgos políticos y
económicos en proporción con la
 Pérdida del control
contribución total de los socios.
absoluto.
 Permitir la utilización de
conocimientos especiales de un socio
local.  Reducción de la
 Permitir el acceso preferencial al flexibilidad operacional.
sistema de distribución local del socio.
 Es útil ante la falta de capital y/o de
capacidad administrativa para expandir
las actividades internacionales.

57
TIPOS DE IDE
3.- JOINTVENTURES

 Son tipos de alianzas en las que dos o más compañías tienen un


porcentaje accionario en la nueva empresa. Ellas varían de acuerdo
al porcentaje accionario que cada empresa tenga (50/50) para el
desarrollo de un nuevo proyecto de negocios en el país socio.

 Ejemplos: Nokia y Siemens., Sony Ericsson, Hisun-Pfizer.

58
JOINT VENTURES

Ventajas Desventajas
 Se puede obtener beneficio del
conocimiento de un socio local acerca  Perder el control sobre su
de las condiciones competitivas , tecnología ante su socio,
cultura, lengua, sistemas políticos y revelando el know how.
sistemas de negocios del país anfitrión.

 No proporciona un
 El compartir los elevados costos de estricto control sobre
desarrollo y riesgos de apertura en un subsidiarias.
mercado extranjero con un socio local
y que algunas veces se constituye en el
único modo de ingreso.

59
TIPOS DE IDE
4.- ALIANZAS
 Pueden originarse como una forma de facilitar el ingreso en un mercado
extranjero o con el fin de compartir costos fijos y riesgos asociados que surgen
del desarrollo de nuevos productos o procesos o como una forma de unir
activos y habilidades complementarias que ninguna podría desarrollar por si
sola.

 Son acuerdos de cooperación entre compañías que también pueden ser


competidoras.

 Su éxito dependerá de: La selección del socio, estructura y manejo de la


alianza.

 Ejemplos: Rosatel y Pilsen, dos empresas cerveceras de Perú, causaron revuelo


por presentar cervezas como ramos de flores para el Día del Amor y la
60
Amistad.
TIPOS DE IDE

5.- FUSIONES
 Dos compañías se combinan para generar el surgimiento de
una nueva empresa.

 Ejemplos:

 American Airlines y US Airways anuncian su fusión para convertirse


en la mayor aerolínea del mundo.
 Petróleos Mexicanos (Pemex), y Repsol

61
TIPOS DE IDE
6.- ADQUISICIONES

 Implican la compra de un negocio existente completo.

 Ejemplos:WhatsApp- Facebook, YouTube-Google, Marriott-


Starwood, AB Inbev-SAB Miller.

VENTAJAS
 Evita a la compañía las barreras de entrada.

 Tiene sentido si: la industria a la que va a ingresar es madura; las


barreras de ingreso son altas; la empresa no se encuentra
estrechamente relacionada con las operaciones existentes de la
62
compañía.
TIPOS DE IDE
 7.- FRANQUICIAS

 Es un sistema o método de negocios en donde una compañía le


otorga a la otra la licencia para el uso de su marca y/o nombre
comercial, así como sus conocimientos y experiencias para la
efectiva y consistente operación de un negocio.

 Ejemplos:7-Eleven, McDonald’s, KFC (Kentucky Fried Chicken),


Dunkin’ Donuts, Carrefour.

63

También podría gustarte