Está en la página 1de 14

 VIAS PROCEDIMENTALES ANALISIS GENERAL DEL PROCESO

La fijación de la vía procedimental es con la finalidad de determinar si la pretensión debe ser


atendida en la estructura procedimental mencionada de conocimiento, abreviada o sumarísima, para
determinar en su caso, la adaptación de la misma en tanto sea aplicable o factible, desde luego que
la indicación que el actor haga sobre la vía procedimental no obliga al Juez, quien podrá disponer se
siga otra vía procedimental, que sea adecuada y según considere atendible su empleo o por la
urgencia de la tutela jurisdiccional, es un requisito que puede ser subsanado por el juez ante la
omisión o error en que pudiera incurrir el demandante.

La opción de la vía procedimental no es algo que este indeterminado por la ley, ni está sujeto a la
entera autonomía de la voluntad del actor, solo cuando no se encuentre preestablecida por la ley, la
vía que le corresponde a una determinada pretensión, será el juez que la precise de acuerdo a la
naturaleza de la misma, se menciona lo anterior en tanto el principio dispositivo no puede tener
predominancia cuando se trata de fijar la vía procedimental y en todo caso, admitiendo que sea una
facultad del actor, ello no impide que el Juez señale cual es la vía que realmente corresponde, ante la
ausencia o defecto en la propuesta del demandante.

 Vías procedimentales: Análisis general del proceso

El código procesal civil clasifica los procesos o vías procedimentales de la siguiente manera:

 El proceso de conocimiento

El proceso de conocimiento tiene como presupuesto material la constatación de una inseguridad o


incertidumbre en relación a la existencia de un derecho material en un sujeto, situación que ha
devenido en un conflicto con otro, quien concibe que el derecho referido no acoge el interés del
primer sujeto, sino el suyo.

Un proceso de conocimiento se entabla cuando existe una controversia jurídica relevante entre dos
sujetos de derechos con miras a que un tercero imparcial le dé una solución, la cual es expresada
mediante la expedición de una sentencia sobre el fondo declarando a quién le corresponde el
derecho en pugna.

La vía del proceso de conocimiento es el proceso de mayor duración de todos los que contempla el
vigente Código Procesal Civil y orientado al trámite de controversias de gran complejidad,
importancia social o económica y trascendencia jurídica y que, por lo mismo, requieren de una
mayor dedicación y abundancia de actividades procesales que se traduce en una mayor duración del
tiempo de duración del proceso en su conjunto.

Decíamos que las acciones de cognición comprenden a los procesos de conocimiento, abreviado y
sumarísimo en tanto y en cuanto a través de las tres vías se busca lo mismo, la decisión del juez
sobre el fondo de la pretensión contenida en la demanda, no obstante, la existencia de tales tiene
una razón de ser, cuanto más compleja resulte la controversia mayor duración procesal se requerirá.
Las causas analizadas en un proceso abreviado, según el esquema de nuestro legislador, no son
causas tan complejas como las conocidas en el proceso extenso de conocimiento, pero tampoco se
trata de causas muy simples o urgentísimas como las ventiladas en el proceso sumarísimo, las
materias examinadas en el proceso abreviado requieren de algunas pruebas que necesitan algo más
de tiempo para su consecución, por lo que la elaboración de la demanda y su contestación también
necesitan de algo más de detenimiento, motivo por el cual los plazos requieren ser más extendidos
que los fijados para la vía sumarísima, dicho de otro modo, los asuntos contenciosos contemplados,
no lo suficientemente complejos ni dificultosos para tramitarse en la vía de conocimiento pero
tampoco de extrema sencillez ni urgencia para ser ventilados en la vía sumarísima.

 Reglas para fijar la vía procedimental

Se tramitan en proceso abreviado los siguientes asuntos contenciosos:

1.- Retracto.

2.- Título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas o linderos.

3.- Responsabilidad civil de los Jueces.

4.- Expropiación.

5.- Tercería.

6.- Impugnación de acto o resolución administrativa.

7.- La pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de cien y hasta mil unidades
de Referencia Procesal.

8.- Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre su
monto o por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible su empleo.

 Definición

El derecho de retracto es el que la ley otorga a determinadas personas para subrogarse en el lugar
del comprador y en todas las estipulaciones del contrato de compraventa.

El retrayente debe reembolsar al adquiriente el precio, los tributos y gastos pagados por éste y en su
caso, los intereses pactados.

Es improcedente el retracto en las ventas hechas por remate público.

 Proceso Sumarísimo

 El proceso Sumarísimo, dentro de los procesos contenciosos, es la vía procedimental que se
caracteriza por contemplar los plazos más breves, la menor cantidad de actos procesales y la
concentración de la audiencia en una sola, denominada audiencia única, en la cual, inclusive, se
produce la expedición de la sentencia, salvo que excepcionalmente, el Juez reserve su decisión para
un momento posterior.

En vía de proceso Sumarísimo se ventilan, por lo general, las controversias que no revisten mayor
complejidad o en las que sea urgente la tutela jurisdiccional comprendiéndose, además, aquellas en
las que la estimación patrimonial en cuantía sea mínima.
Casos de Procedencia

En esta vía se tramitan los procesos de:

1.- Alimentos.

2.- Separación convencional y divorcio ulterior.

3.- Interdicción.

4.- Desalojo.

5.- Interdictos.

6.- Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre su
monto o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo.

7.-Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal.

Entre estos podemos mencionar:

a)         Asignación de pensión a herederos forzosos aun dependientes del ausente.

b)        Convocatoria judicial a asamblea general de asociación.

c)         Declaración de pérdida del derecho del deudor.

d)        Fijación judicial del plazo.

e)        Fijación judicial del plazo para la ejecución del cargo.

f)          Ineficacia de actos gratuitos en caso de fraude.

g)         Oposición a la celebración del matrimonio.

h)        Autorización del trabajo fuera del hogar de los cónyuges.

i)           Regulación de contribución de los cónyuges al sostenimiento del hogar.

j)          Administración de los bienes del otro cónyuge.

k)         Nombramiento de curador especial por oposición de intereses padres e hijos.

l)           Partición del bien común antes del vencimiento.


 Competencia por razón de Grado y Cuantía

a)   Alimentos.- Son competentes los Jueces de Paz Letrados, siempre que exista prueba indubitable
del vínculo familiar y no estén acumuladas a otras pretensiones en la demanda, en los demás casos,
son competentes los Jueces de Familia.

b)  Separación convencional y divorcio ulterior.- Son competentes los jueces de familia.

c)  Interdicción.- Son competentes los jueces civiles.

d) Desalojo.- Cuando la renta mensual es mayor de cinco unidades de referencia procesal o no exista
cuantía, son competentes los Jueces Civiles, cuando la cuantía sea hasta cinco unidades de referencia
procesal, son competentes los Jueces de Paz Letrados.

e)  Interdictos.- Son competentes los jueces civiles.

También son competentes los jueces civiles en los proceso en los que no tiene una vía procedimental
propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, porque debido a la urgencia de
tutela jurisdiccional, el juez considera atendible su empleo, para pretensiones cuya estimación
patrimonial es hasta diez unidades de referencia procesal, es competente el Juez de Paz.

 Actividad Procesal Aplicable al Proceso Sumarísimo

El proceso sumarísimo se inicia con la actividad regulada en la sección cuarta del Código Procesal
civil, referido a la postulación del proceso, demanda, emplazamiento, contestación, excepciones y
defensas previas, rebeldía, saneamiento procesal audiencia de conciliación, fijación de puntos
controvertidos y saneamiento probatorio.

Asimismo, la audiencia única se regula supletoriamente por lo dispuesto en el Código Procesal Civil
para la audiencia de pruebas.

 Plazos Especiales de Emplazamiento

En el caso del proceso sumarísimo el plazo normar de emplazamiento con la demanda es de 5 días.
Sin embargo, cuando el emplazamiento se hace a demandado indeterminado o con residencia
ignorados, el plazo especial de emplazamiento es de 15 días si el emplazado está dentro del país y 25
días si el emplazado está fuera del país.

 Inadmisible e Improcedencia de la Demanda

El Juez, al calificar la demanda, puede declarar su inadmisibilidad o improcedencia, si declara


inadmisible la demanda, concederá al demandante tres días para que subsane la omisión o defecto,
bajo apercibimiento de archivar el expediente, esta resolución es inimpugnable.

 Excepciones, Defensas Previas y Cuestiones Probatorias

Las excepciones y defensas previas se interponen al contestarse la demanda, esto en el plazo de 5


días. Solo se permiten los medios probatorios de actuación inmediata, las tachas u oposiciones sólo
se acreditan con medios probatorios de actuación inmediata, que ocurrirá durante la audiencia
prevista.
 Audiencia Unica

Al admitir la demanda, el Juez concederá al demandado cinco días para que la conteste, entonces ya
contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerla, el Juez fijará fecha para la audiencia de
saneamiento, conciliación, pruebas y sentencia, la que deberá realizarse dentro de los diez días
siguientes de contestada la demanda o de transcurrido el plazo para hacerla, bajo responsabilidad.

En esta audiencia las partes pueden hacerse representar por apoderado, sin restricción alguna.

 Desarrollo de la Audiencia

Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas previas, el Juez ordenará al


demandante que las absuelva, luego de lo cual se actuarán los medios probatorios pertinentes a
ellas. Concluida su actuación, si encuentra infundadas las excepciones o defensas previas propuestas,
declarará saneado el proceso y propiciará la conciliación proponiendo su fórmula, de producirse ésta,
se especificará cuidadosamente el acuerdo y se suscribirá el acta correspondiente que equivale a
sentencia con autoridad de cosa juzgada.

Si no se logra conciliar, el Juez, con la intervención de las partes, fijará los puntos controvertidos y
determinará los que van a ser materia de prueba, admite los medios probatorios pertinentes y
rechaza aquellos que considere inadmisibles o improcedentes y, dispondrá la actuación de los
referidos a las cuestiones probatorias que se susciten, resolviéndolas de inmediato.

Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el Juez concederá la palabra a los
Abogados que así lo soliciten, luego, expedirá sentencia.

Excepcionalmente, puede reservar su decisión por un plazo que no excederá de diez días contados
desde la conclusión de la audiencia.

 Casos en que no Procede el Proceso Sumarisimo

En el proceso sumarísimo no son procedentes:

1. La reconvención.

2. Los informes sobre hechos.

3. El ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia.

 Procesos Cautelares

Proceso cautelar ha sido establecida como una vía de carácter autónomo, aunque vinculada
necesariamente a un proceso actual o futuro, a través de este proceso el justiciable busca la
obtención de una medida cautelar, a fin de garantizar el cumplimiento del fallo definitivo.
 Clases de Medidas Cautelares

El Código Procesal Civil regula las siguientes medidas cautelares específicas o típicas:

- En forma de depósito.

- En forma de inscripción.

- En forma de retención.

- En forma de intervención en recaudación (CPC art. 661).

- En forma de intervención en información (CPC art. 669).

- En forma de administración (CPC art. 669).

1.2 Secuestro (CPC art. 643)

- Judicial (CPC art. 643 párr. 1º).

- Conservativo (CPC art. 643 párr. 2º).

- Anotación de la demanda (CPC art. 673).

2. Medidas temporales sobre el fondo (CPC art. 674 y ss.).

3. Medida innovativa (CPC art. 682 y ss.).

4. Medida de no innovar (CPC, art. 687).

Al lado de las medidas cautelares específicas o típicas, el Código Procesal Civil

contempla también las siguientes:

1. Medida anticipada (CPC, art. 618).

2. Medida cautelar genérica (CPC, art. 629).

REQUISITOS ESPECIALES DE LA SOLICITUD

a) Exposición de los fundamentos de la pretensión cautelar.


b) Señalamiento de la forma o modalidad de la medida solicitada. c) Indicación, si fuera el caso,
de los bienes sobre los que recaerá la medida. d) Indicación del monto de la afectación. e)
Ofrecimiento de contracautela. f) Designación del órgano de auxilio judicial (depositario o
custodio). CONTRACAUTELA En cuanto a la contracautela, esta tiene por objeto asegurar al
afectado con una medida cautelar, el resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda
causar su ejecución. La admisión de la contracautela, en cuanto a su naturaleza y monto, será
decidida por el juez, quien podrá aceptar la ofrecida por el solicitante, graduarla, modificarla
o, incluso, cambiarla por la que considere pertinente. La contracautela puede ser de
naturaleza real o personal. Dentro de la segunda se incluye la caución juratoria, que será
ofrecida en el escrito que contiene la solicitud de medida cautelar. Se hallan exceptuados de
contracautela los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el Ministerio Público, los Órganos
Constitucionales Autónomos, los Gobiernos Regionales y Locales y la Universidades.
PROCEDENCIA DE LA MEDIDA

La medida cautelar procede siempre que el juez, de acuerdo a o expuesto y a la prueba

anexa, considere verosímil de derecho invocado y necesaria la preventiva por constituir

peligro la demora del proceso, o por cualquier otra razón justificable.

Es procedente también el pedido de medida cautelar de quien ha obtenido sentencia

favorable, aunque fuera impugnada.

IMPROCEDENCIA DE LA MEDIDA

No proceden las medidas cautelares para futura ejecución forzada.

Si la pretensión se encuentra suficientemente garantizada, es improcedente el pedido

de medida cautelar.

EL PROCEDIMENTO CAUTELAR

Oportunidad y competencia:

 La medida cautelar puede solicitarse antes de iniciado el proceso principal

La medida cautelar puede solicitarse también, desde luego, durante la

tramitación de un proceso ya iniciado.

Tramite de la medida cautelar:

La petición cautelar será concedida o rechazada sin conocimiento de la parte afectada,

en atención a la prueba anexada al pedido.

Al término de la ejecución o en acto inmediatamente posterior, se notifica al afectado,

quien recién podrá apersonarse al proceso e interponer apelación, que será concedida

sin efecto suspensivo.

Ejecución de la medida cautelar:

La ejecución de la medida cautelar será llevada a cabo por el secretario respectivo en

día y hora hábiles o habilitados, con el apoyo de la fuerza pública si fuese necesario.

La medida cautelar puede afectar y recaer sobre bien de terceros cuando se acredite su

relación o interés con la pretensión principal y siempre que haya sido citado con la

demanda; ejecutada la medida, el tercero está legitimado para intervenir tanto en el

proceso principal como en el cautelar.


 El Proceso Único de Ejecución

es aquel que no importa el origen del título sea este judicial o extrajudicial promueve el mismo
proceso es decir no se diferencia el proceso que da origen un título judicial a los demás que no son
judiciales. El código de 1993 nos habla de 3 procesos de ejecución: proceso ejecutivo; proceso de
ejecución de resoluciones judiciales; proceso de ejecución de garantías (reales) no son procesos
auténticos de ejecución son modos distintos de iniciar un proceso de ejecución. Ejecución, es la
igualdad de procedimientos de ejecución, pero no todo proceso de ejecución es igual porque varía
en función de lo que se ve, si el título refleja una obligación de dar un bien determinado, dar dinero,
de hacer o no hacer. El Proceso Único de Ejecución debe estar compuesto de aquellos actos
necesarios para lograr la satisfacción del acreedor en función de lo que establece el título, entonces
los actos ejecutivos son necesariamente distintos en función del tipo de prestación del bien, el fin es
la satisfacción del Acreedor. En el año 2008 se promulga el Decreto Legislativo 1069 que modifica el
Código Procesal Civil, sustituyendo entre otros, todo el Título V que se refería al Proceso de
Ejecución, cambiándole la fisonomía a este proceso que, de ser múltiple lo convierte en UNICO y lo
simplifica con la intención de mejorar la administración de justicia

LOS TÍTULOS EJECUTIVOS REGULADOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Para iniciar un proceso ejecutivo, según el artículo 690º-A del CPC, a la demanda ejecutiva se tiene
que acompañar un título ejecutivo (además de los requisitos que establecen el artículo 424º y 425º
del Código Civil). Y, de conformidad con el artículo 688º del CPC, sólo se puede promover ejecución
en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial o extrajudicial según sea el caso. Son títulos
ejecutivos los siguientes:

Las resoluciones judiciales firmes;

Los laudos arbitrales firmes;

Las Actas de Conciliación de acuerdo a ley;

Los Títulos Valores que confieran la acción cambiaria (…),

La constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución de Compensación y Liquidación


de Valores (…)

La prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido;

La copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una absolución de posiciones, expresa o
ficta;

El documento privado que contenga transacción extrajudicial;

El documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se acredite instrumentalmente la


relación contractual;

El testimonio de escritura pública;


Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo.

TRÁMITE DEL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN

En el proceso único de ejecución, si hay contradicción y/o excepciones procesales o defensas previas,
se concede traslado al ejecutante, quien deberá absolverla dentro de tres días proponiendo los
medios probatorios pertinentes. Con la absolución o sin ella, el Juez resolverá mediante un auto,
observando las reglas para el saneamiento procesal, y pronunciándose sobre la contradicción
propuesta.

Cuando la actuación de los medios probatorios lo requiera o el Juez lo estime necesario, señalará día
y hora para la realización de una audiencia, la que se realizará con las reglas establecidas para la
audiencia única.

En este tipo de procesos, cabe la posibilidad de realizar audiencia de pruebas, cuando la actuación
de los medios probatorios lo requiera o el juez lo estime necesario, la que se realizará con las reglas
establecidas para la audiencia única que se encuentra regulada en el artículo 555° del CPC.

Si no se formula contradicción, el Juez expedirá un auto sin más trámite, ordenando llevar adelante
la ejecución. En este punto, hay que precisar que antes el Juez resolvía mediante sentencia en este
tipo de procesos, sin embargo, en este tipo de procesos el Juez no declara un derecho sino que
ejecuta un título ejecutivo que contenía un derecho ya declarado, porque se vio oportuno precisar
que ente tipo de procesos no se emite sentencia sino que se el Juez emite un auto en el que se
pronuncia sobre la contradicción propuesta.

En el caso que se quiera apelar el auto que resuelve la contradicción, se tiene el plazo de tres días
para hacerlo, desde el día siguiente a su notificación, y es concedida con efecto suspensivo.

PROCESOS NO CONTENCIOSOS

TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 749.- Procedimiento

Se tramitan en proceso no contencioso los siguientes asuntos:

1.- Inventario;

2.- Administración judicial de bienes;

3.- Adopción;

4.- Autorización para disponer derechos de incapaces;

5.- Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta;

6.- Patrimonio familiar;

7.- Ofrecimiento de pago y consignación;

8.- Comprobación de testamento;

9.- Inscripción y rectificación de partida;

10.- Sucesión intestada;


11.- Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero.

12.- Las solicitudes que, a pedido del interesado y por decisión del Juez, carezcan de contención; y

13.- La designación de apoyos para personas con discapacidad.

14.- Los que la ley señale.

Artículo 750.- Competencia

Son competentes para conocer los procesos no contenciosos, los Jueces Civiles y los de Paz Letrados,
salvo en los casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales o a
Notarios.

En el proceso no contencioso es inaplicable la competencia por razón de turno.

La competencia de los Juzgados de Paz Letrados es exclusiva para los procesos de inscripción de
partidas y para los que contienen en la solicitud una estimación patrimonial no mayor a cincuenta
unidades de referencia procesal. Los procesos de rectificación de partidas podrán ventilarse ante los
Juzgados de Paz Letrados o ante Notario.

Artículo 751.- Requisitos y anexos de la solicitud

La solicitud debe cumplir con los requisitos y anexos previstos para la demanda en los Artículos 424 y
425.

Artículo 752.- Inadmisibilidad o improcedencia

Es de aplicación a este proceso lo dispuesto en el Artículo 551.

Artículo 753.- Contradicción

El emplazado con la solicitud puede formular contradicción dentro de cinco días de notificado con la
resolución admisoria, anexando los medios probatorios, los que se actuarán en la audiencia prevista
en el Artículo 754.

Artículo 754.- Trámite

Admitida la solicitud, el Juez fija fecha para la audiencia de actuación y declaración judicial, la que
debe realizarse dentro de los quince días siguientes, bajo responsabilidad, salvo lo dispuesto en el
Artículo 758.

De haber contradicción, el Juez ordenará la actuación de los medios probatorios que la sustentan.
Luego, si se solicita, concederá al oponente o a su apoderado cinco minutos para que la sustenten
oralmente, procediendo a continuación a resolverla. Excepcionalmente, puede reservar su decisión
por un plazo que no excederá de tres días contados desde la conclusión de la audiencia.

Si no hubiera contradicción, el Juez ordenará actuar los medios probatorios anexados a la solicitud.

Concluido el trámite, ordenará la entrega de copia certificada de lo actuado al interesado,


manteniéndose el original en el archivo del Juzgado, o expedirá la resolución que corresponda, si es
el caso, siendo ésta inimpugnable.

Artículo 755.- Procedencia de la apelación

La resolución que resuelve la contradicción es apelable sólo durante la audiencia. La que la declara
fundada es apelable con efecto suspensivo, y la que la declara infundada, lo es sin efecto suspensivo
y con la calidad de diferida. Si la contradicción hubiera sido resuelta fuera de la audiencia, es
apelable dentro de tercer día de notificada.

La resolución que pone fin al proceso es apelable con efecto suspensivo.

Artículo 756.- Trámite de la apelación con efecto suspensivo

Declarada fundada la contradicción el proceso quedará suspendido. En lo demás, será de aplicación


lo dispuesto en el Artículo 376. Este último trámite también se aplica a la apelación de la resolución
final.

Artículo 757.- Trámite de la apelación sin efecto suspensivo

El trámite de esta apelación se sujeta a lo dispuesto en el Artículo 369.

Artículo 758.- Plazos especiales del emplazamiento

Para los casos previstos en el tercer párrafo del Artículo 435, los plazos son de quince y treinta días,
respectivamente.

Artículo 759.- Intervención del Ministerio Público

Cuando se haga referencia al Ministerio Público en los procesos regulados en el siguiente TÍTULO,
éste será notificado con las resoluciones que se expidan en cada proceso, para los efectos del
Artículo 250, inciso 2. de la Constitución. No emite dictamen.

Artículo 760.- Regulación supletoria

La Audiencia de actuación y declaración judicial se regula, supletoriamente, por lo dispuesto en este


Código para la audiencia de prueba.

Artículo 761.- Improcedencias

Son improcedentes:

1.- La recusación del Juez y del Secretario de Juzgado;

2.- Las excepciones y las defensas previas;

3.- Las cuestiones probatorias cuyos medios de prueba no sean susceptibles de actuación inmediata;

4.- La reconvención;

5.- El ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia; y

6.- Las disposiciones contenidas en los Artículos 428 y 429.

Artículo 762.- Ejecución

Las resoluciones finales que requieran inscribirse, se ejecutarán mediante oficio o partes firmados
por el Juez, según corresponda.

El proceso de conocimiento

Para Monroy Gálvez, citado por Pinedo, el proceso declarativo o de conocimiento tiene como
presupuesto material la constatación de una inseguridad o incertidumbre en relación a la existencia
de un derecho material en un sujeto, situación que ha devenido en un conflicto con otro, quien
concibe que el derecho referido no acoge el interés del primer sujeto, sino el suyo. (2016, p. 16)
Un proceso de conocimiento se entabla cuando existe una controversia jurídica relevante entre dos
sujetos de derechos con miras a que un tercero imparcial le dé una solución, la cual es expresada
mediante la expedición de una sentencia sobre el fondo declarando a quién le corresponde el
derecho en pugna.

La vía del proceso de conocimiento es el proceso de mayor duración de todos los que contempla el
vigente CPC, y orientado al trámite de controversias de gran complejidad, importancia social o
económica y trascendencia jurídica y que, por lo mismo, requieren de una mayor dedicación y
abundancia de actividades procesales que se traduce en una mayor duración del tiempo de duración
del proceso en su conjunto. (Pinedo Aubián, 2016, p. 24)

Decíamos que las acciones de cognición comprenden a los procesos de conocimiento, abreviado y


sumarísimo en tanto y en cuanto a través de las tres vías se busca lo mismo: la decisión del juez
sobre el fondo de la pretensión contenida en la demanda. No obstante, la existencia de tales tiene
una razón de ser, cuanto más compleja resulte la controversia mayor duración procesal se requerirá.

3. Reglas para fijar la vía procedimental

Artículo 475.- Procedencia

Se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles, los asuntos contenciosos que:

1.- No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros órganos jurisdiccionales y,
además, cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensión, el Juez considere atendible su
tramitación;

2.- la estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de Referencia Procesal;

3.- son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el Juez considere atendible
su procedencia;

4.- el demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho; y,

5.- los demás que la ley señale.

Del proceso de Conocimiento

Procesos De Conocimiento. Aquellos que resuelven una controversia sometida voluntariamente por


las partes al órgano jurisdiccional y que se tramita sobre hechos dudosos y derechos contrapuestos,
que debe resolver el juez declarando a quien compete el derecho cuestionado o la cosa litigiosa.

Podemos luego definir el PROCESO DE CONOCIMIENTO como "El proceso que tiene por objeto la
resolución de asuntos contenciosos que contienen conflictos de mayor importancia o trascendencia;
estableciéndose como un proceso modelo  y de aplicación supletoria de los demás procesos que
señale la ley" (concepción propia del proceso de conocimiento).

En los procesos de conocimiento siempre hay cognición. La  cognición  señala la fase del proceso en
que el juez formula una decisión de la que se derivan consecuencias jurídicas a favor o en contra de
las partes.

Se utiliza esta palabra para distinguirla de la ejecución en que se da efectividad a lo resuelto en la
fase cognoscitiva.

CARACTERÍSTICAS
Las características que encontramos dentro del PROCESO DE CONOCIMIENTO; según el doctor
WILVELDER ZAVALETA CARRUTEIRO, son las siguientes:

1. TELEOLÓGICO.- Esto dado a que el PROCESO DE CONOCIMIENTO es esencialmente finalista,


porque busca en definitiva, la solución de los conflictos de intereses, mediante una sentencia
con valor de cosa juzgada.

2. PROCESO MODELO.- Esta sea tal vez la característica más importante de este proceso; ya que
según él, se guiaran y/o regirán las falencias que se adviertan los otros tipos de procesos. El
PROCESO DE CONOCIMIENTO viene a constituir la columna vertebral de todo
el sistema procesal. Todos los institutos como demanda, contestación, excepciones y
defensas previas, rebeldía, saneamiento procesal, conciliación, medios probatorios, alegatos,
etc. Están a su servicio y han sido elaborados ex profesamente para él.

3. IMPORTANCIA.- Ya que es el más importante de todos, porque en él se tramitan todos los


asuntos de mayor significación, mayor trascendencia, así por ejemplo, se tramitan en
proceso de conocimiento las causas cuyo valor superan las 1000 URP (unidades de referencia
procesal), los conflictos que son inapreciables en dinero, las controversias que no tengan vía
procedimental propia y además, cuando por la naturaleza y complejidad de la pretensión, el
juez considere atendible su empleo.

4. TRAMITE PROPIO.- Por la razón de que la ley procesal se ha esmerado en darle al proceso de


conocimiento un trámite propio; brinda a los justiciables plazos máximos, le ofrece todas las
garantías tanto en la acción como en la defensa, le permite plantear excepciones, defensas
previas y hacer uso de todos los medios probatorios e impugnatorios. Este proceso no se
parece a ninguno por el contrario, los demás toman de él, algunos institutos en forma
sucinta, condensada y recortada.

5. COMPETENCIA.- El PROCESO DE CONOCIMIENTO, es de competencia exclusiva del Juez Civil


o  Juez Mixto del distrito judicial, cosa contraria a lo que sucede con los otros tipos de
procesos abreviado, sumarísimo y no contencioso, que comparten la competencia, entre el
juez de paz letrado y el juez civil (juez mixto); según sea la cuantía.

PROCEDENCIA O CAUSAS QUE SE TRAMITAN EN EL PROCESO DE CONOCIMIENTO

Sobre la procedencia del PROCESO DE CONOCIMIENTO el Artículo 475° colige lo siguiente; que se
tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles o en los Juzgados Mixtos los asuntos
contenciosos que:

No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros órganos jurisdiccionales y,
además, cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensión, el Juez considere atendible su
tramitación;

La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de Referencia Procesal;

Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el Juez considere atendible su
procedencia;
El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho; Los demás que la ley
señale

También podría gustarte