Está en la página 1de 13

l.M.

R 2022 - OBLIGACIONES SEGÚN CAFFERA

Obligación →norma primaria, o sea carácter sancionatorio (desde el punto de vista


normativo). Desde los sujetos es una relación correlativa en dónde tenemos un sujeto de
derecho y un sujeto obligado por tal. Carácter particular.

Todas las obligaciones son deberes, pero no todos los deberes son obligaciones.
obligaciones→ especie del género deber.

Normas primarias: normas de carácter sancionatorio (no toda sanción es castigo, puede ser
resarcitoria).

OM
Normas secundarias: normas que egresan o ingresan (fuentes). Ejemplo→contrato,
cuasicontrato.

Las normas jurídicas no predicen el futuro de una conducta, sino que la prevén. O sea que
dicen lo que podría pasar, o que debería en ciertos casos. Queda a disposición del juez tal
resolución.

.C
→No son un pronóstico, es una IMPUTACIÓN.

Deber→Situación del sujeto que es potencial actor de la conducta que da lugar a sanción,
DD
frente a la norma (primaria)

Cuando somos potenciales actores de una conducta ilícita estamos en situación de


DEBER. Y cuando cometemos esa conducta ilícita, estamos en dcho. privado nos
obligamos con respecto a la otra parte, o sea entramos en obligación de resarcir ese
daño.
LA

Tipos de deber:
• Obligación (deber concreto)→dcho. Privado
• deber genérico →dcho. Público
FI

Al dcho. Privado solo le interesan los deberes genéricos cuando son violados y nace una
obligación de esa violación.

Desde el punto de vista del derecho subjetivo, en la obligación, el acreedor es visto por la


norma como el activador o potencial activador del mecanismo sancionatorio.

Dchos subjetivos
→dchos. absolutos (los erga omnes)
→dchos. relativos
En el caso de los derechos absolutos, lo que hay del otro lado del derecho, es un deber
genérico. En el caso de derechos relativos, el derecho de crédito, lo que hay del otro lado
de la relación es una obligación.

⸸ DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si definimos la obligación desde el punto de vista de relación jurídica o situación jurídica,
podemos decir vagamente que es aquel vínculo conformado por la parte activa (acreedor) y
la parte pasiva (deudor).
En dónde el acreedor tiene un derecho de acción en caso de que el deudor incumpla con lo
obligado a cumplir. El derecho de acción se basa en la pretensión del acreedor en hacer
válidar su derecho, es llamado pretensión porque el juez es quien decidirá el resultado final,
el acreedor sólo pretende justamente.

• Obligación como situación jurídica = deuda/obligación →sujeto frente a la norma

• Obligación como relación jurídica = relación/vínculo correlativo entre la situación de

OM
obligación y el derecho de crédito.

Podemos basarnos en el artículo 473 del ccu para establecer una correlación entre los
derechos personales y la situación de obligación, en dónde decimos que los derechos
personales pueden reclamarse en aquella situación dónde se contrajeron obligaciones
correlativas.

.C
Ejemplo del reloj: tenemos un reloj de bolsillo, lo que vemos por fuera y superficialmente
son las horas y manecillas del reloj, en el caso de la obligación→eso representaría la noción
DD
de estar obligado, es el "B está en situación de obligación con respecto a A". Y lo que está
dentro del reloj, los engranajes y demás que permiten su función y constituyen al reloj→
representa la normativa que no vemos a simple vista pero constituye esa relación jurídica de
obligación, es el deber de cumplir con la obligación, el derecho de crédito, entre otros.
LA

Para definir la obligación se suele inspeccionar el derecho romano clásico occidental, y esto
es debido a que las bases de nuestro ordenamiento jurídico, el cual pertenece al sistema
romano-germanico. Pero más precisamente se hace hincapié en el Corpus Iuris Civilis, y en
la definición sacada de una parte de este, las institutas, que definen a la obligación como un
vínculo jurídico entre sujetos, en dónde existe la necesidad de que en caso de
FI

incumplimiento, el deudor debe dar algo a alguien según las normas de la comunidad. Se
habla de necesidad no en cuanto a una necesidad física (tengo que hacer algo si o si, sino
sufro), sino que es jurídica, que puedo incumplir si quiero, pero me conviene cumplir.

De esa definición se pueden sacar 3 elementos de la obligación: objeto, sujetos y vínculo




jurídico.

NO EXISTE ART. EN EL CCU QUE DEFINA LA OBLIGACIÓN

1245 ccu: objeto de la obligación.


Hacer, no hacer, dar conforman el objeto, el contenido, o prestación de una obligación.

473 ccu: sujetos de la obligación.


Define el derecho de crédito.
Son sujetos concretos, y establece una correlación entre el dcho. personal (dcho. de
crédito) y la obligación.
parte pasiva + parte activa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se usó el 472 para contrarrestar, porque:

Deber genérico → derechos reales (contracara) Son erga omnes.


Obligación → derechos personales (contracara)
Se reclaman a personas en concreto.

1342 ccu: vínculo jurídico de la obligación.


El vínculo se constituye por la necesidad que tiene el deudor de cumplir con la obligación,
ya que sino lo hace será sancionado por lo estipulado por la normativa (1342).

OM
Vínculo jurídico→ sanción (resarcir daños y perjuicios)
Es jurídico, no personal, porque la garantía del acreedor van a ser los bienes del deudor.
La sanción tiene carácter patrimonial (1372)

**art. 52 de la Constitución prohíbe la prisión por deudas

SUJETOS

.C
El derecho privado se encarga de tutelar intereses particulares. Así que los sujetos en la
obligación siempre serán sujetos concretos. Las relaciones jurídicas de derecho privado son
relaciones correlativas entre dos particulares.
DD
En la indeterminación objetiva nadie puede saber quién es ese acreedor, cuando no es
Es posible individualizar a uno o ambos sujetos→ no hay obligación.

En la indeterminación subjetiva, el sujeto no está individualizado por su nombre


LA

propio, pero hay medios para identificarlo. Berdaguer: no es una verdadera indeterminación,
es un caso de aparente indeterminación→ la obligación existe.

¿Sé puede transferir la parte pasiva y parte activa? SI, como tienen valor, existe un interés
en transferirlos, en poder comercializarlos o darlos en garantía, y por ende hay un interés en
FI

cederlos.

Cesión de crédito (1757 ccu)


El acreedor necesita dinero y por eso busca una especie de inversionista, que adelante si


crédito, este nuevo acreedor obtendrá el crédito + plus→ si tengo un crédito de $100, me da
un $95 y va a obtener una ganancia de $5.
La cesión de crédito es un negocio bilateral por ende solo se necesita del cedente y el
cesorio. No se precisa la voluntad del deudor. Pero si es necesario notificarle al deudor la
cesión, para que el deudor le pagué al nuevo acreedor y no al viejo. Ya que si le paga al
viejo, estaría pagando mal→ y el que paga mal, paga dos veces (1312 ccu).

Cesión de la deuda
La deudora le quiere transferir al cesionario su deuda con el acreedor.
No está definido en nuestro código civil, pero Caffaro y Carnelli identificaron la figura de la
cesión de contrato, que incluye la cesión de las deudas implícitamente en el 1292 ccu.
Es un negocio trilateral, porque necesita además del cedente (deudor viejo) y cesorio
(nuevo deudor), el consentimiento del acreedor. Porque cambiar el sujeto pasivo, implica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


alterar el patrimonio que en última instancia responde por el incumplimiento, y eso es de
interés del acreedor, así que depende de él su decisión.

Sucesión: que una persona pase a ocupar el lugar de otra en la titularidad de un


derecho o una obligación.

• Sucesión a título universal (herencia o sucesión por causa de muerte).

• Sucesión a título particular, puede ser por muerte causa (testamento) o por
contrato (entre vivos).

OM
Caso en donde tenemos cesión de deuda, cesión de crédito, e indeterminación subjetiva→
obligaciones propta rem & títulos valores al portador→(es cuando varios deudores se
obligan a darle algo al portador de cierto título sin definir a la persona como tal).

VÍNCULO JURÍDICO

.C
Teoría monalista→ habla de vínculo jurídico como un solo vínculo entre el acreedor y
deudor. No es un vínculo físico, es decir que no hay una atadura material, porque el deudor
tiene la posibilidad de no entregar la cosa obligada. Entonces hablamos de un vínculo
jurídico determinado por las leyes, con una atadura psicológica, porque lo que lleva al
DD
deudor a cumplir es que se ve amenazado con el incumplimiento. Hay una amenaza de
coerción que define la necesidad jurídica que caracteriza la obligación.

Teoría dualista→ el vínculo jurídico son dos relaciones que ocurren al mismo tiempo, o
sea un vínculo que se descompone en dos. Ruggiero dice que está teoría le aporta análisis
LA

y profundidad intelectual al fenómeno, que sigue siendo unitario.


Ocurre una relación de deuda y una relación de responsabilidad sucesivamente, la relación
de deuda es necesaria y la relación de responsabilidad es en potencia.
Cuando recién empieza la relación obligacional, el acreedor está en situación de expectativa
y el deudor en situación de deber (deber en sentido amplio, o sea que está sujeto a una
FI

sanción si actúa como no debe). La relación de deuda desaparece si se cumple la


obligación.
Si se incumple se pasa a la relación de responsabilidad, en dónde el deudor ya no puede
evitar la sanción y el acreedor puede recurrir a los mecanismos que ofrece el estado para


aplicar la sanción. El deudor pasa de una situación de deber a una situación de sujeción.
Acreedor→poder (el derecho potestativo es un poder jurídico)
Deudor→sujeción
= Porque el acreedor puede activar el proceso sancionatorio, que es desfavorable para el
deudor y no puede evitarlo.

R. obligacional = R. de deuda + R. de responsabilidad (no por separado, son una suma).


✿ El deber sigue vigente aún después del incumplimiento.
✿ El D. Privado es en esencia la empresa de la justicia correctiva.

Posición del dcho. Uruguayo con está teoría: No la recoge porque no existía o la
desconocía. Pero en realidad es útil y permite entender mejor el D. Uruguayo, porque
permite abrir el concepto de deber y ver que hay dos momentos, uno previo y otro posterior

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


al momento en el que se debía verificar el cumplimiento. Además nos permite distinguir
situaciones en dónde hay deudas sin responsabilidad y responsabilidad sin deuda.

• responsabilidad sin deuda→ (1441 ccu) obligaciones naturales, en dónde el


incumplimiento no es objeto de sanción.
• deuda sin responsabilidad→ garantías personales (responsabilidad puramente objetiva);
cuando un tercero responde por el incumplimiento del deudor (ejemplo: 2102 & 1324 ccu).

TUTELAS PREVENTIVAS DEL CRÉDITO (CONTROL GESTORIO)

CONTROL GESTORIO→ MEDIOS POR LOS CUALES EL ACREEDOR CONTROLA LA

OM
GESTIÓN; MECANISMOS DE DEFENSA DEL ACREEDOR (arts. vinculados con el 2372).
Mientras el acreedor está en situación de expectativa tiene herramientas para protegerse
del posible incumplimiento del deudor, para que su patrimonio no se vea afectado, y el
deudor no esté vacío al momento de cumplir con su obligación.

• ACCIÓN SUBROGATORIA (1295): Remedio frente a la inacción del deudor. El acreedor

.C
puede pedirle al juez que lo autorice a usar los derechos contemplados en el artículo 2372
cuando ve que el deudor está muy quieto. El acreedor tiene derecho sobre el deudor de su
deudor, con la autorización del juez yo ejerzo su derecho de crédito. Pero no pasa a
patrimonio del acreedor, sino que se ejerce a nombre propio pero en interés del deudor. Es
DD
una garantía, el acreedor no se cobra el bien sin la fase de incumplimiento, es decir si aún
se encuentra en la fase de expectativa.
Se busca crear solvencia en el patrimonio del deudor, para que el acreedor pueda cobrar su
crédito. El 1295 le da el permiso al acreedor de ejercer los derechos pero no para quedarse
con el bien, es sólo para rellenar el patrimonio.
LA

→ el derecho del deudor contra su deudor tiene que ser anterior al nacimiento de la
obligación entre el acreedor y deudor (algunos autores difieren porque la ley no le dice
explícitamente como requisito)
→ A agrediendo o embargando la relación de B y C a modo de garantía.
→ Sólo tiene alcance contra bienes de valor pecuniario actual.
FI

• ACCIÓN PAULIANA (1296): Es la situación inversa a la acción subrogatoria, en vez de


embargar o agredir un bien que está por entrar al patrimonio del deudor, se enajena un bien
que está por salir. Acá se actúa a nombre propio ejerciendo su derecho como acreedor. Es


el derecho personal a que me den el bien (tengo derecho A LA COSA = ad rem, no en la


cosa). Acá se habla de enajenación en sentido de extracción a cualquier cosa del
patrimonio del deudor, no sólo mediante título y modo como se hace generalmente, sino por
cualquier medio que determine que el bien sale del patrimonio del deudor.
→ Enajenación: deshacerse de la cosa (resultado de título + modo, no necesario en la
pauliana).
→ derecho personal, o sea derecho de crédito.
→ se necesita que la enajenación en la pauliana sea con fraude. FRAUDE EN LA ACCIÓN
PAULIANA: CONOCIMIENTO DE LA INSOLVENCIA DEL DEUDOR. O sea saber que luego
de la enajenación el deudor va a quedar insolvente no muy solvente para cumplir su deuda.
No se necesita la razón detrás de ese conocimiento solo basta con el dato objetivo del
mismo, o sea con saber que se puede probar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


⸸→a título oneroso deben probarlo tanto el adquiriente como el deudor. En caso de título
gratuito, solo basta con el conocimiento del deudor.
→INSOLVENCIA EN LA ACCIÓN PAULIANA: qué ingresen viene fácilmente ocultables.
→la enajenación debe ser en perjuicio de los acreedores. El PERJUICIO es una relación
negativa entre el monto del crédito del acreedor y el valor del patrimonio del deudor. 3
REGLAS PARA QUE HAYA PERJUICIO:

1. El patrimonio del deudor tiene que estar por debajo del monto del crédito del acreedor.
2. Hay perjuicio si se trata de un bien qué el acreedor hubiera podido tener en cuenta al
momento de asumir la relación obligacional con el deudor. Por ejemplo; si el deudor
adquiere un bien después del nacimiento de la obligación, el acreedor no sufre perjuicio.

OM
3. La acción pauliana se basa en que hay ciertos bienes que son difíciles de ubicar en el
patrimonio del deudor (2120). No todos los bienes del deudor son tomados en cuenta para
ser ejecutados por el acreedor, solo los que tienen la posibilidad de ser encontrados y
ejecutados. NO TODOS LOS BIENES QUE TIENE EL DEUDOR EN SU PATRIMONIO
TIENEN QUE SER CONSIDERADOS PARA SABER SI ESTE ES SOLVENTE O NO.

.C
¿Cómo puede ser que el deudor haga una enajenación onerosa pero se diga qué es
insolvente? →porque ese bien que ingresa es de difícil ejecución.

Rescindir: cuando levantas el efecto hacia el futuro, pero no hacia el pasado.


DD
Revocar: cuando levantas el efecto totalmente.

Éxito en la acción pauliana = inoponibilidad de la enajenación frente al acreedor.

La INOPONIBILIDAD EN LA ACCIÓN PAULIANA hace referencia a que la enajenación


LA

hecha por el deudor y el adquiriente es solamente inoponible al acreedor. Es decir que la


enajenación del adquiriente es oponible erga omnes (derecho real frente a todos) pero con
excepción a esto, la única persona que puede oponerse a la enajenación del adquiriente es
el acreedor.
FI

Esto permite que el acreedor pueda atacar ese bien, aunque esté en el patrimonio del
adquiriente, como si siguiera estando en el patrimonio del deudor.

Caducidad de la acción pauliana: caduca un año después desde que el acreedor estuvo en


condiciones de ejercer la acción,


o sea desde que sabía de la enajenación.
Las enajenaciones registrables se cuentan desde el registro.

OBJETO DE LA OBLIGACIÓN
3 teorías adoptadas por la doctrina uruguaya:

•TEORÍA MATERIALISTA (Peirano): el objeto de la obligación es la cosa (objeto material)


que el deudor está obligado a hacer o dar. Se fundamenta en los artículos 1282 y 1233 del
ccu.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


•TEORÍA JURÍDICA (Bayley y Gamarra): El objeto de la obligación es la conducta debida,
o sea la prestación. Descartan la teoría materialista porque dicen que las obligaciones de
dar tiene como objeto la entrega y no la cosa (1333). Sostienen que la cosa es solo el punto
de referencia de la conducta debida. Se funda en el 1549 para decir que la materia de la
obligación es la prestación y no la cosa. Pero esta teoría omite y no explica el concepto de
objeto ilícito (1261 y 1560), porque sólo las conductas pueden ser ilícitas o no, no las cosas.

•TEORIA FINALISTA (Caffaro y Carnelli): Esta teoría distingue entre objeto y contenido de
la obligación. El contenido de la obligación es la conducta debida, mientras que el objeto es
la utilidad para el acreedor que se pretende que derive de la conducta debida. Esta teoría
sirve para explicar la posibilidad de que la obligación sea cumplida por un tercero (1450), ya

OM
que si un tercero puede cumplir con la obligación significa que es indiferente la conducta
debida del deudor. Por ende el objeto no está en la conducta debida, sino en la utilidad
que el acreedor espera.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

.C
No jurídicas: son aquellas que no están reguladas por el ordenamiento jurídico.

Jurídicas: son las que sí están reguladas por el sistema jurídicos. Dentro de estas tenemos:
DD
Civiles: son las obligaciones que se desprenden de una norma primaria, por ende conllevan
a una posible sanción en caso de incumplimiento, ya sea por ejemplo resarcir daños y
perjuicios o acudir a una ejecución forzada. Son las que podemos exigir su cumplimiento
frente a un juez.
LA

Naturales: son reguladas por el ordenamiento jurídico, pero a diferencia de las civiles el
cumplimiento de éstas no puede ser exigido en juicio. El 1442 nos presenta ciertas hipótesis
de lo que debería considerarse obligación (natural), aunque formalmente la obligación civil
no nazca.
No se puede exigir en juicio pero en consecuencia si la persona ya pagó, la otra persona
FI

puede retener el pago. Esto es un particularismo importante porque normalmente si alguien


paga algo en virtud de una obligación que no existe tiene derecho a que se le restituya la
entregado (1312), pero en la obligación natural además de no poderse exigir el
cumplimiento, cuando se cancela dicha obligación no se puede pedir la restitución de lo


pagado.

Las obligaciones naturales se ven justificadas en el razonamiento para equidad (1441), y


son un claro ejemplo de DEUDA SIN RESPONSABILIDAD de la teoría dualista, porque
sustentan la transferencia de bienes en cuanto a que no se puede devolver lo pagado, pero
no hay responsabilidad ya que no se puede exigir su cumplimiento o accionar en caso de
incumplimiento.

Obligaciones según el objeto:


1. De dar, hacer y no hacer
2. Divisibles e indivisibles
3. Acumulativas y disyuntivas→facultativas y alternativas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Obligaciones según el sujetos
1. Sujeto simple
2. Sujeto múltiple→Solidarias y mancomunadas simples

FUENTES
1245→contenido de la obligación
1246→lista de fuentes de la obligación

Las fuentes son un antecedente del enunciado condicional de una regla de cambio, que
tiene como consecuencia el ingreso de una norma primaria al sistema jurídico. UNA REGLA
DE CAMBIO NO ES FUENTE, ES FUENTE EL HECHO PREVISTO EN LA REGLA DE

OM
CAMBIO (CONSECUENCIA).
Es fuente de obligaciones cualquier hecho que cause el ingreso al sistema jurídico de una
norma primaria particular.

Las normas primarias particulares provocan el nacimiento de una obligación. Y las reglas de
cambio, que son aquellas normas que regulan el ingreso o egreso de normal particulares o

.C
generales en el ordenamiento jurídico, son las que se van a encargar de definir las normas
primarias particulares. Es decir las reglas de cambio tienen como consecuencia una norma
sancionatoria (primaria) que crea obligaciones, siempre que se verifique el supuesto de
hecho descripto en la regla de cambio que genera la fuente de la obligación. De igual forma,
DD
la norma primaria dice que si se desarrolla tal conducta ilícita, se prevé sanción al respecto.
Esa situación del sujeto pasible de tener una conducta ilícita y caer en sanción, es la
situación de obligación.

Ingreso de norma→ fuentes de obligación


LA

Egreso de norma→ modo de extinción

1. Contratos
2. Cuasicontratos
3. Responsabilidad extracontractual (delitos y cuasidelitos)
FI

4. Otros (es cualquier otro supuesto de hecho que cualquier otra ley que no sea el
código civil, le haya adjudicado el nacimiento de obligaciones)

4→ Cuando el artículo 1246 ccu agrega a la ley como fuente de la obligación, lo único que


quiere decir es que hay otros supuestos de hecho contemplados en la misma como
creadores de obligaciones. El punto de esta cuarta disposición es abrir el campo para otras
fuentes de las obligaciones que están dispersas en otras partes del sistema jurídico.

Las otras 3 fuentes son las típicas del derecho privado patrimonial (patrimonial en
cuanto a que tienen como principal objetivo los bienes). Son fuentes paradigmáticas.

1→CONTRATOS: son la convención, es decir un acuerdo, entre partes para obligarse. No


necesitan ser escritos o especialmente solemnes, el único requisito es que sean de mutuo
acuerdo, consensuales. La idea clave del contrato es la idea del acuerdo para obligarse.

2→CUASICONTRATOS: es cuando un sujeto se enriquece lícitamente a costa de otro


sujeto, y por tanto nace la obligación de restituir ese enriquecimiento. Es importante señalar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que para que haya un enriquecimiento de una parte, debe haber el empobrecimiento de
otra, por eso se debe restituir.

3 tipos de cuasicontratos:
1. Pago de lo indebido: situación en dónde se me realizó una paga cuando no se
debía, sin la intención de regalarlo, me corresponde devolverlo. Debo restituir el
enriquecimiento, aunque lo haya obtenido lícitamente, porque no me corresponde.
2. Enriquecimiento sin causa: cuando sin querer yo provoque en el otro
enriquecimiento, pero dicho enriquecimiento representó una pérdida patrimonial para
mí. Se me debe restituir el valor de lo que me empobrecí.
3. Gestión de negocios: si un tercero realiza una tarea administrativa o en relación a

OM
algún negocio sin tener la obligación de hacerlo, ni contar con la autorización
adecuada, tiene la obligación de seguir con la gestión hasta que concluya.

3→RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: Son los casos ilícitos en dónde se dañó


a un sujeto, y existe la obligación de reparar el daño causado.

.C
¿PORQUE SON ESAS 3 LAS FUENTES?⇒ Estas fuentes representan de alguna
manera la estructura jurídica en la cual funciona nuestro mercado económico y la espera de
la libertad personal, que son las iniciativas individuales. Estas tres figuras (contrato,
DD
cuasicontrato y responsabilidad extracontractual) giran alrededor de la idea de propiedad
privada, y proveen una estructura para protegerla. Decimos que es una economía de
mercado porque es una construcción mediante la cual primero se distribuyen los bienes
entre los distintos miembros de la sociedad y luego se les permite que interactúen y
organicen sus relaciones como lo crean mejor, les confía la iniciativa de los particulares.
LA

MODOS O EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (1447)


● 1- Paga o cumplimiento.
● 2- Compensación.
● 3- Confusión.
● 4- Prescripción extintiva.
FI

● 5- Novación.

PAGA O CUMPLIMIENTO
Paga es también llamada cumplimiento, es la forma normal de extinguirse las obligaciones,


lo que uno espera cuando es parte de una obligación es: si es el deudor cumplirla y si es el
acreedor que se la cumplan. Estamos acostumbrados a que se extingan las obligaciones
por el cumplimiento.
Entendemos que la paga es el cumplimiento por parte del deudor, el deudor ejecuta la
acción o hecho, el objeto de la obligación. Ante esto la doctrina se pregunta si la paga
siempre es realizada por el deudor. Allí nos encontramos con otros artículos que nos hacen
pensar que tal vez no. → Por ejemplo, el art. 1450 nos abre varios escenarios donde el
pago no se realiza mismo por el deudor, aquí se nos dicen todos los terceros que pueden
realizar el cumplimiento.

Para Berdaguer: la paga es el cumplimiento voluntario del deudor de la conducta debida


que genera la satisfacción del acreedor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Caffera está en desacuerdo, y entiende que la paga para ser tal, no requiere el
cumplimiento voluntario del deudor, es la satisfacción objetiva del interés del acreedor. O
sea que, si uno paga sin intención, igual hay paga.
¿Qué consecuencia puede tener en cuanto a un hecho o acto jurídico? Para Caffera la paga
es un hecho, es algo que ocurre y ocasiona efectos jurídicos, pero no necesariamente debe
de ser con voluntad como lo menciona Berdaguer. Para este último la paga es un acto
jurídico porque es necesaria la voluntad del deudor.

ELEMENTOS DE LA PAGA
Elemento sustancial: satisfacción objetiva del interés del acreedor
Tanto para Caffera como para Berdaguer, para que exista paga se tiene que dar la

OM
satisfacción del interés del acreedor. Yo tengo interés en un resultado o una prestación, que
es por lo que contrato. Para eso preciso la cooperación de otros, porque si tuviéramos
interés en el cual no necesitamos la cooperación de otros, lo haríamos por nosotros
mismos. Ahí es cuando entra el contrato y el asumir una obligación, esa obligación me
tutela de alguna forma que es que prevé mecanismos coercitivos.
Esa obligación tiene por objetivo proteger cierto interés del acreedor, que es aquel que

.C
constituye el objeto de la obligación. El interés del acreedor lo manejamos como un
concepto objetivo que se desprende del contrato y lo que las partes allí pactaron.

➢ A su vez, mi interés puede ser en realizar un resultado u obtener una prestación (de
DD
hacer o no hacer). Aquí entra la clasificación entre la obligación de medios y la obligación de
resultado, esto es, yo puedo tener interés en que mi parte realice algo, o un interés en
obtener un resultado. Debemos diligenciar con el estándar de buen padre de familia en la
obligación de medios, y en la de resultados la obtención de un resultado
independientemente de cómo se llega a el.
LA

Elemento formal: ¿Cómo se paga?


La ley me dice que si yo cumplo con el objeto del contrato eso verifica la satisfacción
objetiva del interés del acreedor.
Hay algunos principios de cómo se efectiviza ese pago:
FI

● Principio de identidad, es decir, tengo que pagar por lo mismo que me obligue a
pagar.
● Principio de integridad, esto quiere decir que tengo que pagar TODO.


PAGA POR ENTREGA DE BIENES (excepción al principio de identidad)


El art. 1490 nos dice que tiene lugar el pago por entrega de bienes cuando el acreedor
acepta que la deuda se le pague con un bien (no con dinero ni con hacer o no hacer)
distinto al débito. El acreedor recibe voluntariamente el bien como forma de pago.

Berdaguer plantea que objeto el pago se sustituye en el mismo acto y satisface el interés
del acreedor. En ese acto la obligación original se extingue. Las partes no quieren novar,
sino pagar y se busca una forma alternativa a pagar con el medio acordado, siempre y
cuando el acreedor así lo quiera y haya mutuo acuerdo. Por lo tanto, Berdaguer plantea que
si es una excepción porque se paga con otra cosa.

Caffera nos dice que hay una novación por sustitución de deuda, surge nueva deuda
(extingo una obligación y la sustituyo por otra, se paga con entrega de cosa) y este se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cumple. En este caso no se extingue la obligación por cumplimiento y las partes quedan
liberadas, sino que sustituyo una obligación por otra, y en este caso, al acordar por la paga
por entrega de bienes lo que hago es sustituir la obligación de entregar la cosa que se había
acordado por la obligación de entregarle otra cosa, es decir, sustituyo la obligación original
por otra obligación. Por tanto, no es una excepción al principio de identidad, la obligación
original no se cancela por entrega de la cosa.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS (ART. 1355) Y FACULTATIVAS (ART. 1357): En las


obligaciones alternativas yo debo dos cosas, y cualquiera de las dos cosas que entregue
cancela la deuda, más allá de que yo deba ambas cosas. En estas no hay tanto problema

OM
porque se debían dos cosas, entonces la identidad, si bien no es la misma cosa debida
porque debía dos cosas y pago con una, esa una estaba incluida dentro de las dos debidas.
En las obligaciones facultativas tengo la facultad como deudor de pagar con la cosa
determinada o con otra cosa que también había acordado. En este caso también se genera
una situación parecida, no pago con la originariamente cosa debida, pero pago con otra que
estaba pactada.

.C
Cualquiera de estas obligaciones (tanto las alternativas como facultativas) ya estaban
pactadas por las partes y están dentro de lo determinado por el principio de identidad.
DD
Entonces para estos autores el art. 1458.2 es efectivamente una excepción porque tengo
que cumplir con la cosa debida, SALVO que me sea muy dificultoso o gravoso, donde se
aplica el inciso dos del artículo y puedo cumplir de otra forma.
Mientras que para Caffera es una excepción, pero aplica en caso de imposibilidad, o sea,
estoy fuera del caso en el que el deudor puede cumplir, estoy en la imposibilidad causada
LA

por el deudor y en ese caso lo que se prevé en el inciso 2 es una responsabilidad, que es
que voy a pagar con otra cosa y además voy a pagar los daños y perjuicios.

Elemento temporal: ¿cuándo se paga?


Cuando hay plazo existente↓
FI

➢ Acuerdo de partes expreso: expresamente se pacta cuando es que se va a pagar. Es


decir, el plazo está formulado de una manera que indica hasta cuando debe cumplirse (ej.
“no más allá de tal fecha”).
➢ Acuerdo de partes tácita: un ejemplo puede ser que el acreedor tenga que viajar y que
resulte claro, aunque no se haya pactado, que el deudor le debe pagar antes de que el


acreedor se vaya de viaje.


➢ Integración según usos que prevén los arts. 1291 o 1303: puede ser que no haya
manifestación de voluntad expresa ni tácita, pero de acuerdo al art. 1291, deba integrarse el
contrato con una norma de acuerdo a los usos. Muchas veces, aunque el contrato nada
diga, hay ciertos estándares sociales que fijan con cuanto tiempo de contar un deudor para
realizar la concreta conducta debida.

Cuando no hay plazo: en este caso hay normas supletorias↓


➢ En estos casos, cuando no esencial designación de un plazo, el art. 1440 y la obligación
por su naturaleza no requiere de un plazo, se debe de pagar hasta 10 días.
➢ Mientras que si hay una esencial designación del plazo, el art. 1333 me dice que el
mismo debe ser con fijación judicial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Elemento espacial: ¿donde se paga?
➢ Acuerdo de partes: el lugar se fija en primer término según lo acordado por las partes
(1465). Dicho acuerdo puede ser expreso o tácito.
➢ Si las partes no pactaron lugar, el art. 1465 nos rinda dos reglas:
● En las obligaciones de dar cosa cierta y determinada se debe cumplir en el lugar
donde se hallaba la cosa al tiempo de contraerse la obligación.
● Todas las demás obligaciones (dinerarias, de género, de hacer) deben cumplirse en
el domicilio del deudor. El acreedor debe ir detrás del deudor.

Elemento subjetivo pasivo: ¿quién paga?


➢ PAGO POR EL DEUDOR: Que la deudora sea quien deba procurarnos el bien o el

OM
servicio que satisface nuestro interés no quiere decir que necesariamente sea ella quien nos
transfiera el bien o quien desarrolle el servicio, sino únicamente que en caso que eso no
ocurra, sea mediante un acto de la deudora o de un tercero o fortuitamente, la deudora, y no
otra persona, será sancionada.
Salvo en las obligaciones intuitu personae es indiferente quién pague e incluso es
indiferente que haya voluntad de pagar o no. Basta que objetivamente se satisfaga el

.C
interés del acreedor, tanto sea interés en un servicio como en un resultado, para que la
obligación se extinga.

➢ POR UN TERCERO:
DD
➢Por orden del deudor: delegación en el pago. Es una paga por tercero admitida por el
derecho y que se imputa al deudor. En la delegación el que propone al nuevo deudor y
actúa para impulsar al mismo a que asuma la obligación es el deudor.
➢ Por orden del deudor: delegación en el pago. Es una paga por tercero admitida por el
derecho y que se imputa al deudor. En la delegación el que propone al nuevo deudor y
LA

actúa para impulsar al mismo a que asuma la obligación es el deudor.

➢ Tercero NO interesado: en este caso se pueden dar distintas situaciones:


● Con consentimiento del deudor: cuando el deudor acepta, se verifica la
subrogación
FI

● Con conocimiento deudor: si el deudor conoce pero no lo consiente ni lo


rechaza, no está previsto que haya subrogación, pero si hay repetición contra
el deudor de lo que hubiere pagado.
● Contra voluntad del deudor: aquí hay una diferencia con la cesión de deuda:


cuando hablamos de una cesión de deuda, o sea, cedo la posición de


deudor, quien tiene que aceptar esto es el acreedor, porque va a pasar a
tener un nuevo deudor cuya solvencia desconoce; pero en este caso, como
es en el pago, la solvencia no es una opción, porque el pago se realiza, pero
el problema lo tiene el deudor, que no quiso que un tercero pague la deuda
por él y el tercero igual lo hizo. En esa situación la ley supone que NO hay
subrogación ni tampoco repetición.

Subrogación y repetición no son lo mismo: La subrogación es la ficción jurídica por la


que C, que es quien pagó en lugar de A, se queda en la situación de B, queda en el mismo
lugar que el acreedor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SUBROGACIÓN
Una vez que el tercero paga, el deudor se ve enriquecido, en tanto un pasivo suyo es
cancelado, mientras que el tercero se ve empobrecido. Salvo que haya intención de hacer
una liberalidad a favor del deudor o que el tercero haya actuado en cumplimiento de una
asunción de deuda, esa situación debe corregirse. Para varios casos de pago por tercero la
ley prevé la figura de la subrogación legal (por imperio de la ley, sin necesidad de un
acuerdo) cuya función es corregir esa situación.
La subrogación es definida por el Art. 1468 como "una ficción" por la cual la obligación
extinguida por el tercero continua a favor de ese tercero como si fuera el propio acreedor
original. Es muy fácil ver detrás de la ficción.

OM
Como bien dice Berdaguer, lo que hay es una transferencia del crédito que opera
automáticamente por disposición de la ley en caso de ciertos pagos hechos por terceros.
Sólo un matiz: esa es una buena descripción del resultado final, pero la situación que lleva a
ese resultado final es un poco más compleja. Es que la necesidad de invocar una ficción
viene del hecho de que le parecía difícil al legislador explicar cómo puede haber
transferencia de un crédito que se extinguió por paga. Lo que ocurre es que hubo paga y

.C
extinción pues el acreedor original fue satisfecho. Pero eso ocurrió mediante el
empobrecimiento de un tercero.
DD
Podemos vincular esto con otros conceptos y ver como son situaciones distintas a la
sede de paga:
CESIÓN CRÉDITOS: Cuando hay una cesión de crédito, esto es, yo tengo un crédito contra
alguien se lo doy a otra persona que se va a quedar en situación de acreedor, en este caso
lo único que precisa es notificar al deudor para que el deudor sepa a quien le tiene que
pagar. El deudor una vez notificado se le da un plazo breve para que pueda oponerse por
LA

cosas puntuales, pero igual la sesión se va a verificar, lo único que puede verse limitada en
los alcances para con el deudor.
CESIÓN DEUDA: Distinta es la situación de la cesión de deuda, que se precisa un
consentimiento del acreedor porque, a diferencia de la cesión de crédito en que la figura del
FI

acreedor no varía mucho para el deudor porque no depende de su solvencia etc, en la


cesión de deuda si es relevante la figura particular del deudor, porque seguramente al
otorgar el crédito o asumir ese crédito el acreedor tomó en especial consideración la
solvencia del deudor y si tenían alguna relación etc.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte