Está en la página 1de 39

RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Tanto la responsabilidad civil contractual como la extracontractual tienen un objetivo


à persigue la reparación de daños sufridos por el hecho de un tercero.
En el caso de la responsabilidad extracontractual nos enfrentamos a una situación
jurídica en que no existe vinculo jurídico previo entre víctima del daño y autor de
éste.

Causas de la responsabilidad contractual


Las causas son la culpa o negligencia, y el dolo. En efecto, nos encontramos frente
a un hecho culposo o doloso que configura un hecho ilícito. El hecho ilícito puede
ser un cuasidelito, cuando es perpetrado con culpa, o un delito propiamente tal,
cuando interviene el dolo.
La razón para atribuir responsabilidad a un tercero, radica en que el daño que ha
sufrido la victima ha sido producto de una acción u omisión culpable que infringe
un deber de cuidado, o dolosa.

Elementos o requisitos
1. hecho ilícito : acción u omisión
2. imputabilidad : dolo o culpa
3. daño
4. Nexo causal entre daño y hecho ilícito.

Responsabilidad objetiva
la obligación de indemnizar es impuesta sin la necesidad de calificar la acción. En
efecto, basta que se produzca el daño en la persona o en el patrimonio de la víctima.
Se denomina también responsabilidad estricta.
La responsabilidad estricta es un régimen especial, de derecho estricto, por tanto
opera solo en aquellos casos contemplados por la ley.
FINES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL à soluciones justas.
La ley indica que todo daño producido a una persona o a su patrimonio debe ser
reparado por su autor. Es una norma de aplicación general, aplicable tanto a la
responsabilidad civil contractual como la extracontractual.

Desde un punto de vista instrumental, el derecho se concibe como un conjunto de


incentivos y desincentivos que permite orientar el comportamiento de los sujetos
normados hacia fines socialmente deseados, de modo que su finalidad inmediata
es la óptima prevención de accidentes que generan daño a terceros.

Las reglas de responsabilidad civil actúan como mecanismos de prevención


general, operando como un instrumento necesario para alcanzar un nivel óptimo
de cuidado.

Desde el punto de vista de la justicia, la responsabilidad cumple la función de


justicia retributiva, de modo que quien afecta a otro, retribuya a la víctima el daño
ocasionado.

En efecto, la responsabilidad civil supone la infracción del deber de respeto que


tenemos hacia los demás. Las reglas aplicables son, por regla general, las
determina la ley y las normas que reconocemos como exigencias de cuidado que
se nos impone a cada uno según nuestro rol en la sociedad. Por tanto, algunas
reglas son establecidas por la ley , y otras corresponden a costumbres y usos
normativos que la comunidad estima obligatorios, sin embargo, existen casos en
que no hay sustento legal y es necesario atribuir hipotéticamente la regla que habría
seguido una persona razonablemente juiciosa en tales circunstancias, lo que será
tarea de los tribunales de justicia.

También puede observarse que en algunos sistemas jurídicos la justicia correctiva


es el fin inmediato de la responsabilidad civil, de modo que si la víctima de un daño
ha sido afectada por una pérdida injusta en virtud del hecho de un tercero, éste
deberá responder buscando restablecer el estado de la víctima anterior al hecho,
salvo causales de exención de responsabilidad, ello al menos en material de
responsabilidad civil contractual. En materia de responsabilidad civil
extracontractual es deber de la víctima probar que el hecho que le causó daño se
debe a culpa o dolo de su autor, de modo que no opera en este caso la presunción
que la ley establece para la responsabilidad contractual.

Evolución histórica de la responsabilidad civil


En las primeras culturas la tendencia era la responsabilidad estricta, de modo que
constituido el daño hacia la víctima nacía la obligación de indemnizar los perjuicios.
Ej.: código de Hammurabi, ley XII tablas.

Originalmente, las sanciones tenían carácter de pena privada más que la reparación
del daño propiamente tal, un castigo.

Sin embargo, el código francés fue el que finalmente estableció la indemnización de


perjuicios como la forma de satisfacer a la víctima, obligación de reparación de
daños efectivamente causados, como equivalencia.

RESPONSABILIDAD CIVIL POR HECHO PROPIO


Qué razones se consideran para atribuir el efecto patrimonial de los daños a un
tercero??

El sistema de responsabilidad por culpa o negligencia impone las condiciones más


exigentes para dar por establecida la responsabilidad, de modo que toca de
consuno a la víctima demostrar la culpabilidad del autor. Exige que se trate de un
hecho jurídicamente reprochable (hecho ilícito) que consiste en una acción u
omisión que sea imputable por dolo o culpa a su autor.
Elementos de la responsabilidad civil por culpa o negligencia
1. hecho voluntario del autor (hecho ilícito)
2. Culpa o dolo
3. Daño
4. Causalidad (Nexo causal entre hecho ilícito y daño)

ANALISIS PARTICULAR DE LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

1. HECHO VOLUNTARIO à HECHO ILICITO


El hecho puede consistir en una acción (hecho positivo) o una omisión (hecho
negativo).
- Por regla general, el hecho ilícito consiste en el incumplimiento de un deber
y por regla general dicho incumplimiento debe ser voluntario del autor, es
decir, el autor del hecho tiene la capacidad de elegir entre distintas opciones
y prefiere el incumplimiento del deber, ello al menos por regla general porque
también existen casos de hechos no voluntarios que ejecutados incumplen
un deber de cuidado y que dan lugar a indemnización de perjuicios.

- Elementos del hecho voluntario

1. Elemento externo à conducta exteriorizada o material del sujeto.


2. Elemento interno à la voluntariedad propiamente tal (subjetivo).

En efecto, el hecho voluntario se muestra en un hecho positivo o negativo.


Por regla general, lo relevante para el derecho son los daños que se producen en
virtud de los hechos. Así, toma más relevancia la ejecución de hechos positivos
porque son la generalidad, toda vez que los hechos negativos que producen daño
se encuentran sujetos a reglas más exigentes toda vez que consisten en la omisión
de un hecho, lo que va más allá de un simple deber de cuidado general.
En su dimensión subjetiva, la conducta es voluntaria cuando puede ser imputada a
una persona, siempre y cuando tenga la capacidad necesaria. Se habla de
discernimiento.

La capacidad como condición de imputabilidad


La imputabilidad supone la capacidad del autor. Exige un grado mínimo de aptitud,
de deliberación para discernir qué es lo correcto.
La capacidad civil extracontractual es más amplia que la contractual y la penal,
porque se es responsable desde una menor edad.

En efecto, el Art. 2319 CC indica que la capacidad comienza desde los siete años
de edad. Los menores entre 7 años y 16 pueden cometer delito o cuasidelito con
discernimiento, es decir, entendiendo las consecuencias de sus actos.

Incapacidad del demente


Jurídicamente, el demente es aquella persona que se encuentra privada de razón.
No es equivalente a la acepción médica de demencia. Tiene un alcance mucho más
amplio.
n Quien no puede controlar su voluntad careciendo de discernimiento de que
es lo correcto o no.
n Esta incapacidad puede ser permanente o temporal.

Incapacidad del menor


Los menores de siete años son incapaces absolutamente de ejecutar delitos o
cuasidelitos.
Se presume que los mayores de 7 años, hasta la edad de 16 años, pueden actuar
con discernimiento. Es una presunción simplemente legal, por lo que admite prueba
en contra probando la falta de discernimiento.
à se debe analizar casuísticamente a fin de determinar si el menor tiene la
capacidad de discernir el riesgo de sus hechos.
Responsabilidad por el hecho de los incapaces
El primer análisis que hay que hacer, es que los incapaces se encuentran sujetos a
un régimen de cuidado, ya sea de quien o quienes ejercen el cuidado personal como
es el caso de los padres con sus hijos menores que viven a sus expensas o el caso
de tutores y curadores.
Bajo esta lógica, quien tiene un incapaz a su cargo es responsable de sus actos, de
modo que en caso que ellos produzcan daños, por mandato legal, tendrá la
obligación de reparar los daños a la víctima. En efecto, el legislador así establece
la presunción simplemente legal que el incapaz actúa en virtud de una negligencia
de quien lo tiene a su cargo, una falta al deber de cuidado del guardián a cargo del
incapaz.

En este caso, el guardián tiene responsabilidad directa, personal y exclusiva en su


calidad de guardián.

Responsabilidad por el hecho de las personas jurídicas


las personas jurídicas responden por los hechos propios que son imputables a ellas
por formar parte del ejercicio de sus funciones. Está claro que la persona jurídica no
actúa de forma personal porque es una persona ficticia, pero si debe responder
civilmente con su patrimonio cuando en ejercicio de sus funciones o de sus
derechos provocan daños, sin perjuicio de las responsabilidades penales que
deban perseguirse en quienes materialmente cometen el hecho ilícito.

Libertad en la acción
Para que el hecho que provoca el daño sea imputable a una persona, no basta solo
la capacidad de su autor, sino que también se exige voluntariedad. Es decir, se
debe evaluar si existe o no control del autor sobre la conducta.
Los actos que no están bajo el control de quien los ejerce no son imputables, es
decir, se deben a una fuerza irresistible sin que el autor pueda decidir al respecto.
Si el acto ha sido objeto de una decisión, aunque haya sido adoptada en
circunstancias extremas pero resistible el acto se encontrará regido por la voluntad
de su autor y por tanto imputable a éste.

Situación del ebrio o drogado


Esta materia se encuentra tratada en el Art. 2318 CC. En efecto, el CC establece
que el ebrio o drogado no se encuentra libre de responsabilidad, ello al menos por
regla general.
à indica el código que la perdida de discernimiento debido a una acción
originalmente imputable al autor no lo excluye de responsabilidad por sus actos.
La ley establece la presunción simplemente legal de responsabilidad del ebrio o
drogado, que puede desvirtuarse acreditando que la causal del estado de pérdida
de discernimiento temporal no es imputable al autor, siempre que exista privación
de razón.

2. CULPA O DOLO
Dolo y culpa son distintos, sin embargo en material de responsabilidad civil
extracontractual tienen el mismo efecto: ambas generan la obligación al autor de un
hecho que ocasiona daño de indemnizar los perjuicios.

El dolo se encuentra definido en el Art 44 inc. Final del CC, como intención positiva
de inferir injuria en la persona o patrimonio de otro. De la definición, la doctrina
estima que se refiere a la definición de dolo directo, y que el dolo eventual equivale
a la culpa grave.

La culpa
La doctrina contemporánea observa la culpa desde el punto de vista en como debió
actuar un sujeto en circunstancias de una persona cualquiera.
La definición del Art. 44 recoge la noción romana de la culpa, es decir, aquella
construida en base a patrones abstractos de conducta. En materia extracontractual
la culpa se aprecia en abstracto, tomando como modelo de conducta al hombre
promedio y por tanto, se estima que el grado del que se responde en general es el
de la culpa leve.
No tanto por los efectos, sino que por la facultad que el autor del daño de probar el
debido cuidado ejercido. Sin embargo, la mayoría de la doctrina estima que en la
responsabilidad extracontractual no se puede calificar o graduar la culpa, porque la
graduación establecida en el Art. 44 CC sólo sería aplicable a la responsabilidad
contractual.

Así, la jurisprudencia y la doctrina nacional han limitado los elementos subjetivos de


la acción a la capacidad y la voluntariedad del acto, estableciéndolo como un juicio
de valor respecto de la conducta y no del sujeto propiamente tal.

El juicio de culpa es normativo, porque se refiere a la conducta debida, creada por


las expectativas que las personas tienen acerca del cumplimiento ajeno, y como tal,
se caracteriza por ser dinámico porque todo ello varia en consideración al tiempo y
el espacio en que se desarrollan las personas.

La culpa se valora o aprecia en abstracto, pero se determina finalmente en concreto


tomando en cuenta las circunstancias de la acción u omisión que configura el hecho
ilícito que causa daño.

A la hora de definir el estándar de cuidado que el sujeto debe emplear en sus actos,
se debe observar y hacer un análisis casuístico. En efecto, si bien se establecen
ciertos criterios generales, igualmente se debe tomar en cuenta las circunstancias
que rodean su actuar, en que se desarrolla la actividad y el riesgo que esta genera.
De modo, que si una conducta es riesgosa, evidentemente el cuidado que debe
emplearse es mayor, sobre todo cuando quien realiza el hecho goza de cierta
experiencia en la materia.
Así, se entiende que quien goza de cierto grado de experiencia en la ejecución de
ciertos hechos, prevé más fácilmente sus consecuencias.
La previsibilidad es un requisito de culpa, pero no es una condición suficiente ni
eximente en todo caso.

La culpa como ilicitud o infracción de un deber de cuidado. En efecto, la ilicitud del


acto dañoso es lo que activa la responsabilidad de su autor, toda vez que infringe
un deber de cuidado.

En la culpa infraccional los deberes de cuidado son establecidos por el legislador u


otra autoridad con potestad normativa. El principio básico en esta materia es que
una vez producido el accidente que ocasiona daño, el cual es producto de la
infracción de reglas establecidas por el legislador, persé se considera hecho ilícito.

Deberes de cuidado como expresión de usos normativos ¿cuál es la fuente del


deber de cuidad?
si el deber de cuidado no se encuentra definido por la ley, éste se construye
prudencialmente en juicio.
Así, la construcción judicial de deberes de conducta se hace en base al modelo del
hombre prudente, mediante una ponderación de la conducta libre y el derecho de la
víctima a no sufrir daños injustos

- Criterios de ponderación
1) Intensidad del daño
§ Aquellos daños que se producen en la integridad física de la
persona se juzgan con más severidad que aquellos que recaen
en bienes.
§ La gravedad del daño aumenta el indicio de culpabilidad.

2) Probabilidad
§ La probabilidad está relacionada estrictamente con la previsión
de las consecuencias de un hecho riesgoso. Así a mayor
riesgo, mayor probabilidad de consecuencias negativas.
§ Si el riesgo es bajo, se entiende que podría haber menos
probabilidad, pero que exista menos probabilidad no tiene
nada que ver con la intensidad del daño.
§ Las actividades más riesgosas, donde existe mayor
probabilidad, evidentemente se rigen por reglas y deberes de
cuidado más estrictos y rigurosos.

3) Valor social de la acción que provoca el daño


4) Costo de evitar el accidente
§ Un costo razonable podría haber evitado el daño.

5) Tipo de relación entre el autor del daño y la victima


§ La responsabilidad extracontractual sólo procede cuando se
crea un vínculo espontaneo entre autor del daño y la victima
que lo sufre, producto del daño.

Culpa por omisión


En el derecho civil no existe obligación genérica de actuar para evitar daños a
terceros, de modo que aquellos casos en que la omisión de un hecho responsabiliza
al autor de la omisión deben ser analizados de forma específica, porque ello se
encontrará determinado por la ley.

4 tipos de omisión:
1. omisión en la acción:
- quien ejecuta la acción omite tomar las precauciones necesarias para
evitar daños a terceros atendidas las circunstancias.
2. omisión propiamente tal
- El autor no actúa para evitar el daño o disminuir sus efectos,
pudiendo haberlo hecho.

3. omisión dolosa
- se omite una acción con la intención de dañar y ocasionar perjuicio.

4. culpa infraccional por omisión


- en este caso, el legislador ha establecido un determinado deber que
se ha omitido, y producto de dicha omisión se ha producido un daño.

CAUSALES DE JUSTIFICACION: EXIMENTES DE CULPA O DISMINUYENTES


1. Ejecución de actos autorizados por el derecho.
2. Consentimiento de la victima
3. Estado de necesidad
4. Legítima defensa
Análisis particular:

1. Ejecución de actos autorizados por el Derecho:


⎯ Ejercicio de un derecho:
o Quien es titular de un derecho puede ejercerlo siempre y cuando no
contravenga la ley, la moral y las buenas costumbres. Sin embargo, el
ejercicio se encuentra limitado. En principio, se limita por la ley, las
buenas costumbres y el derecho ajeno. El abuso de derecho es aquel
derecho que se ejerce más allá de lo correspondiente, lesionando
otros derechos.
o Para dar solución a este conflicto, se deben ponderar los intereses
involucrados, según el contexto y los valores culturales de cada
sociedad según el tiempo y el espacio.
⎯ Cumplimiento de un deber legal:
o Quien cumple con un deber jurídico impuesto por la ley no comete
ilícito alguno. No es antijurídico.
⎯ Actos autorizados por usos normativos
o Son actos que comúnmente son correctos y se limitan según cada
actividad.

2. consentimiento de la victima
es un acuerdo entre autor del daño y la víctima.
La potencial victima realiza un acto de disposición previo, sin condonar el dolo futuro
porque ello está estrictamente prohibido por la ley. No debe renunciar a lo
irrenunciable.

3. Estado de necesidad
es la excusa que se basa en la desproporción de evitar un daño mayor y uno menor.
El autor del daño decide ejercer un hecho ilícito a fin de evitar otro de mayor
envergadura.

Para que opere requiere:


1. el daño que busca evitar no tiene como origen una acción culpable del
mismo autor.
2. no deben existir medios inocuos o menos dañosos para evitar el daño que
finalmente se provoca.

4. legítima defensa
para que opere debe:
1. tratarse de una agresión ilegitima
2. no debe haber mediado provocación suficiente del agente que ejerce la
legitima defensa.
3. defensa debe ser proporcional al ataque
4. el daño producido se produce a causa de la legitima defensa

PRUEBA DE LA CULPA
En materia extracontractual, la prueba de la culpa corresponde a quien la alega,
salvo en casos excepcionales:
1. culpa infraccional:
- en la culpa infraccional, el deber de conducta se encuentra
establecido por la ley, de modo que basta probar la infracción de dicho
deber de cuidado. En este caso se presume la culpa del infracción,
pero es una presunción simplemente legal de modo que admite prueba
en contra. Generalmente podrá probarlo acreditando una causal de
justificación o la falta de nexo causal entre infracción y daño.

2. infracción de usos normativos


- Debe probarse la infracción y los usos normativos a los que se han
faltado.
3. infracción de un deber de cuidado construido por el juez
- se trata del cuidado que debe tener un hombre razonable,
determinado por el juez en análisis de los antecedentes y el contexto.

Para acreditar la culpa, se pueden hacer valer todos los medios legales sin que rija
la limitación de prueba de testigos.

PRESUNCIONES DE CULPA
1. Presunciones de culpa por hecho propio
2. Presunciones de culpa por hecho ajeno

presunciones de culpa por hecho propio


indica la ley que todo daño causado por o proveniente de malicia o negligencia que
pueda imputarse al autor.

Condiciones de aplicación de la presunción:


1) Peligrosidad de la acción
§ Quien actúa en ámbitos riesgosos está en la obligación de
adoptar los resguardos necesarios a fin de evitar accidentes
que dañen a otros.
2) Control de los hechos
§ Dependerá de las condiciones de su actividad
3) Experiencia
§ De acuerdo a la experiencia, se puede observar que hay tipos
de accidentes que se producen más por negligencia, en virtud
de la previsibilidad de estos hechos, más que a daño fortuito o
fuerza mayor.

Naturaleza jurídica del juicio de culpabilidad:


- El juicio de culpabilidad se refiere a la conducta infractora de un deber de
cuidado. Es un juicio eminentemente normativo pues supone la comparación
de la conducta efectiva con una norma de conducta. La culpa se aprecia en
abstracto, pero se lleva al caso concreto.
DOLO Y CULPA INTENCIONAL
El Art. 44 inc. Final del CC define el dolo como la intención positiva de inferir injuria
en la persona o propiedad de otro. La doctrina señala que esta definición es
bastante restringida porque básicamente sólo se refiere a la definición de dolo
directo.

Siempre que haya dolo el hecho dañoso será persé ilícito y generará
responsabilidad.

En relación al dolo eventual, en materia civil, es de difícil aplicación, porque la mera


representación y aceptación del daño no son constitutivos de culpa en sí, salvo que
se incumpla con un deber de cuidado. Por tanto, se debe analizar casuísticamente.
En materia de responsabilidad extracontractual la verdad es que es indiferente
porque los efectos son los mismos. Se deberá reparar todo tipo de daños directos
que sean consecuencia del hecho dañoso. Quizá en lo que más podría cobrar
relevancia, es que probado el dolo, el autor del daño será sancionado de forma
más estricta.

La prueba del dolo consiste en probar la intencionalidad del autor y quedará de


consuno como carga probatoria a la víctima.

3. EL DAÑO
El daño, es la fuente principal de la obligación indemnizatoria. En efecto, si no hay
daño, la víctima de un hecho no adquiere el derecho a la acción indemnizatoria en
contra del autor. Si no hay daño, no hay responsabilidad.

No existe definición legal de daño, pero en general la doctrina lo define como el


menoscabo que experimenta un individuo en su persona o en su patrimonio.

Tipos de daños
1. daños materiales o patrimoniales
2. daños morales o extra patrimoniales
3. daños corporales (doctrina)

El principio general es que la indemnización de perjuicios comprende la reparación


de todo tipo de daños.
- La responsabilidad civil contractual se limita a el daño emergente y lucro
cesante, salvo aquellos casos en que la ley expresamente se limita al daño
emergente.
o Hubo un tiempo en que los tribunales admitían la posibilidad de
indemnizar daños patrimoniales o materiales y también daños morales
o extra patrimoniales, sin embargo la tendencia actual es que en
materia contractual el incumplimiento de la obligación solo genera
responsabilidad civil respecto de daños materiales, esto es daño
emergente y lucro cesante.
- En la responsabilidad civil extracontractual, se estima que deben
indemnizarse todo tipo de daños por no existir distinción del legislador y no
limitarse expresamente su reparación, ello también amparado en preceptos
constitucionales.

Daño Material o patrimonial


El daño material afecta al patrimonio de la víctima y se manifiesta en la diferencia
entre el estado y posición económica de la víctima después de ocurrido el hecho y
la situación en que hipotéticamente se encontraría en caso que éste no hubiere
ocurrido.

Dos tipos de daño patrimonial:


- Daño emergente
- Lucro cesante

El daño emergente es la pérdida o disminución patrimonial actual y efectiva que


sufre la víctima a causa de accidente.

El lucro cesante es la pérdida de aquella utilidad que la víctima deja de percibir


producto del accidente que sufre en su patrimonio, también puede tratarse de la
pérdida de un derecho de uso y goce.
- La determinación del lucro cesante considera un grado razonable de
probabilidad en la percepción de ingresos futuros, y obedece a una
proyección del curso normal de acontecimientos en que se desarrolla la
víctima. Se determina por medio de presunciones e informes periciales, pues
no se trata de daño efectivo sino que de una representación de lo que
probablemente la victima dejo de percibir producto del daño sufrido.

Daño moral o extra patrimonial


La reparación del daño moral solo ha sido producto de juicio en el último siglo. Antes
parecía no tener importancia.

No existe definición legal de daño moral, pero la mayoría de la doctrina entiende


que es el dolor, pesar o molestia que sufre una persona en su sensibilidad, afectos
o en su calidad de vida. Sin embargo, es más fácil definirlo como menoscabo no
susceptible de avaluación pecuniaria.

Cubre cualquier interés legítimo de la victima :


1. atributos de la personalidad
2. intereses relacionados con la integridad física o psíquica de la victima
3. intereses relacionados con la calidad de vida en general.

Evolución del daño moral en el derecho nacional


Hasta 1920 aproximadamente, la jurisprudencia se mostró contraria al resarcimiento
de los daños morales, debido a la imposibilidad (más bien, la dificultad) de apreciar
pecuniariamente los daños, por recaer en bienes no susceptibles de avaluación
pecuniaria. Sin embargo, desde 1922 la jurisprudencia comenzó a permitirlo,
dictándose la primera sentencia que reconoce este derecho.

La sentencia del 22 se dictó bajo los siguientes argumentos:


1) El legislador indica en el Art. 2329 CC que todo daño debe ser
reparado, sin distinguir ni limitar el tipo de daño a solo los materiales.
2) La reparación del daño causado muchas veces no puede obtenerse
de forma absoluta, y para alcanzar una reparación relativa no existe
otro medio que la sanción pecuniaria.
3) Al hablar de daños inferidos a la persona también se comprenden los
daños psíquicos.
La indemnización de perjuicios por daño moral tiene una función compensatoria y
también retributiva.
Principios que rigen la determinación del daño indemnizable:
1) La indemnización debe ser completa

- El monto de la reparación depende de la extensión del daño


- Todo perjuicio sufrido siempre que sea directo, debe ser reparado.
- El monto de la indemnización de perjuicios que recibe la víctima no debe ser
superior ni inferior al daño sufrido.

Valoración del daño moral


Solo puede hacerse en la sentencia que establece el derecho a la indemnización de
perjuicios, considerando las circunstancias relevantes del hecho. Antes de la
sentencia no puede ser cuantificado, necesariamente es objeto de juicio de lato
conocimiento.

Por tanto, la indemnización de perjuicios comprende el daño moral y patrimonial,


ello al menos en materia extracontractual.
Se comprenden también reajustes e intereses. En caso de daño patrimonial, estos
se cuentan desde que se produce el daño, en cambio en el caso del daño moral,
se valoran en la sentencia que ordena la indemnización.

Si bien la indemnización de perjuicios tiene como función principal compensar a la


víctima en lo efectivo, en el caso de los daños morales también tiene una función
sancionadora, que consiste en una pena civil.

2) La indemnización de perjuicios solo comprende daños directos.


Significa que los daños indemnizables deben ser una consecuencia cierta y
necesaria del hecho ilícito, sin que medie otro hecho entre el hecho ilícito y el daño.
Es decir, supone la existencia de una relación causal entre hecho ilícito y daño
producido.
3) el daño debe ser cierto
la regla general es que el daño debe ser cierto, ello al menos para la acción de
indemnización de perjuicios. Sin embargo, en materia de responsabilidad también
existen acciones preventivas, que puede ejercer la posible víctima de un daño antes
que este se efectúe.
- Denuncia de obra ruinosa
- Acción popular para evitar daños contingentes del Art .2333 CC
En el caso del lucro cesante, si bien no se trata de un daño actual, se basa en
circunstancias ciertas, tomando en consideración la situación particular de la víctima
y estimando la probabilidad del beneficio esperado.

4) el Daño debe ser probado


El daño puede acreditarse entregando la victima todos los medios de prueba,
especialmente aquellos como presunciones e informes periciales. En relación al
daño moral, basta que la víctima acredite la lesión de un bien moral, siendo labor
del juez avaluarlo prudencialmente, por tanto el daño moral no requiere prueba
porque no se sujeta a parámetros exactos sino que más bien a la prudencia,
discreción y experiencia del juez que conoce de la causa.

5) La indemnización solo comprende daños sufridos personalmente por la victima


dicho de otro modo, la acción de indemnización de perjuicios por responsabilidad
extracontractual es estrictamente personal. Así, si una persona sufre daños en virtud
del daño sufrido por la víctima, deberá ejercer la acción de indemnización de
perjuicios contra el autor del daño, en calidad de víctima.

6) regulación del monto de la indemnización de perjuicios


El monto de la indemnización de perjuicios se determina en juicio, por tanto es una
facultad privativa de los jueces de fondo que conocen de los hechos.
4. CAUSALIDAD
para que un hecho genere responsabilidad es necesario que el hecho y el daño se
encuentren vinculados directamente.

Existen dos tipos de relación entre hecho y daño:


1. causalidad natural: causa-efecto
2. causalidad normativa: el resultado se atribuye normativamente al hecho

Sin relación causal no puede haber responsabilidad civil. La mera ocurrencia de un


hecho no significa que sea la causal del daño propiamente tal, porque un daño
puede ser resultado de una seguidilla de causas previas. Así, es necesario en estos
casos determinar cuál es la causa directa, la que finalmente provocó el daño.

El hecho, como elemento naturalístico, es el hecho como condición necesaria del


daño. Cuando existen muchos hechos, hay que determinar cuál fue la causa directa
del daño.
- Doctrina de la equivalencia de las condiciones
o Para esta doctrina, todas las causas son equivalentes en la medida
que individualmente sean condición necesaria para la ocurrencia del
resultado dañoso. Significa que el obligado a indemnizar tiene derecho
a repetir contra todos los autores por la parte que corresponda a cada
uno.
Elemento normativo: el daño debe ser una consecuencia directa del hecho
- Limitación de la responsabilidad civil a los daños directos
o Existe acuerdo unánime de la doctrina y la jurisprudencia en que los
daños que deben resarcirse son aquellos que son directos y no
aquellos que se producen como consecuencias colaterales. La
exigencia de que el daño sea directo supone que entre el hecho y el
daño no debe mediar ninguna otra circunstancia, limitándose así la
responsabilidad.
§ Criterios de limitación:
1 La razonable proximidad como criterio de atribución de
los daños
o El daño puede ser inmediato en el sentido de
instantáneo, pero igualmente puede ocurrir con
posterioridad, sin embargo, la ley exige que haya
una razonable proximidad entre ellos, de modo
que no sea el daño no sea excesivamente
remoto.
2 Exigencia de una causalidad adecuada
o El hecho debe ser apropiado para producir
consecuencias dañosas.
o La doctrina de la causa adecuada incluye un
elemento de previsibilidad.
3 Atribución del daño resultante según el criterio del riesgo
creado por el hecho
o Si el autor observo razonablemente el riesgo que
aportaba el hecho que ejecutó.
4 Conexión de ilicitud entre la conducta y el daño
o La responsabilidad por culpa supone la infracción
de un deber de cuidado, siempre que la
obligación reparatoria tenga por condición que el
responsable haya incumplido en un hecho ilícito.

Influencia del dolo o la culpa grave:


En el sistema de responsabilidad civil contractual, el dolo y la culpa grave actúan
como agravante de forma que además de responder por daños directos previstos,
también deberá responderse de los daños imprevistos. Sin embargo, en materia de
responsabilidad extracontractual, el autor de un daño debe responder de todo tipo
de daños directos, sin distinción de grado de culpa o si es que fue ejecutado con
dolo, al menos en materia de indemnización de perjuicios, aunque el juicio que hace
el juez es más estricto.

La causalidad tiene una doble función: requisito y límite de responsabilidad.

Prueba de la relación causal:


Los hechos que den lugar al nexo causal deben ser probados por el demandante,
mediante el uso de todos los medios de prueba contemplados por la ley, sin
limitación.
- Prueba de la causalidad por medio de presunciones:
o La causalidad habitualmente no presenta mayor dificultad probatoria,
se realiza siempre a través de presunciones, que se construyen a
partir de las pruebas ofrecidas por el demandante, siempre que el
hecho se impute al autor por dolo o culpa.

- Daños por causas difusas:


o Habrá causas difusas cuando no existe certeza exacta sobre quien es
el autor del daño, pero el grupo al cual el autor pertenece si se
encuentra determinado.
§ Ejemplo: Caída de objetos de edificios.
- Calificación jurídica:
o La determinación de la causalidad es una cuestión de hecho,
competencia exclusiva del juez de fondo, primera instancia.

Pluralidad de causas
1) Pluralidad de responsables
3 hipótesis:
o Varios responsables por un mismo hecho
§ Cuando hay varios responsables por un mismo hecho, son
responsables solidariamente.
§ Incluye la responsabilidad por hechos de un tercero respecto
de quien se tiene cuidado o que se encuentra bajo su
dependencia.
o Varios responsables por hechos distintos
§ Los autores son responsables separadamente. Cada autor
debe responder en lo que concierne proporcionalmente a su
cuota. Se divide la responsabilidad del daño.
§ Causa difusa : en este caso, no se puede determinar
específicamente quien es el autor del daño y que hecho es el
que efectivamente desencadenó el resultado dañoso. La
solidaridad procede en solo dos casos: caída de objetos de
edificios y ruina de edificios.
o Cada hecho es apto, individualmente para producir el resultado
dañoso (causalidad aditiva)
2) concurrencia de la culpa de la víctima
- la culpa de la víctima contribuye a la concurrencia del daño.
- El daño se debe en parte al hecho ilícito y en parte a la intervención culpable
de la propia víctima, contribuye a la ocurrencia del daño o a aumentar su
intensidad.
- El demandado puede alegar la culpa de la víctima a fin de obtener rebaja
proporcional de la indemnización que debe pagar. Si la culpa de la víctima
no influye en el resultado no procede dicha disminución.

- Criterios de reducción:
1 Intensidad relativa de las culpas o imprudencias
2 Intensidad de las causas

Culpa de la víctima como causa excluyente de la ocurrencia del daño


- El hecho ilícito resulta irrelevante e insignificante, dejando de ser la causa
determinante del daño. En este caso, la culpa de la víctima opera como
causal de exención de responsabilidad.
Exclusión de la causalidad por caso fortuito o fuerza mayor
El Art. 45 CC define el caso fortuito o fuerza mayor como el imprevisto a que no es
posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos,
actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.
- La ausencia de culpa excluye la ilicitud.

Elementos:
- Hecho irresistible
- Hecho imprevisto
- Ajeno al control del agente
Efecto: excluye la causalidad

Responsabilidad por el hecho ajeno:


Art. 2320 CC
- Toda persona es responsable no solo de sus propias acciones, sino del
hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.

Alcances normativos:
1) El Art. 2320 se aplica a todo tipo de relaciones en que existe relación de
dependencia o cuidado.
2) Establecida la relación de dependencia o cuidado de quien realiza un acto
susceptible de generar responsabilidad, se presume la culpabilidad de quienes
tienen o deben ejercer ese cuidado. La regla general es que la culpa no se
presume salvo en aquellos casos expresamente indicados por la ley.
- Es una presunción simplemente legal. La única forma de eximirse de
responsabilidad es probando que se ejerció el cuidado correspondiente.
Por tanto, la regla general es que cada autor de un daño es responsable
personalmente de los daños que éste genera, salvo que el autor del daño sea de
aquellas personas que se encuentran sujetas a relación de dependencia o cuidado,
en cuyo caso será responsable su guardián, caso en que deberá responder por el
hecho de un tercero por darse por presumirse su culpabilidad, infracción del deber
de cuidado. Ahora bien, el guardián podrá eximirse de responsabilidad probado el
debido cuidado que debió ejercer.

La responsabilidad por hecho ajeno supone dos cuasidelitos


- El del autor del daño
- Falta al deber de cuidado que debió ejercer el guardián, destinado a impedir
el hecho ilícito.

Responsabilidad por el hecho de incapaces


El Art. 2319 CC indica que los menores de 7 años son incapaces de delito o
cuasidelito, pero de sus hechos serán responsables las personas a cuyo cargo
estén si pudiese imputárseles negligencia.
- Tercero tiene a su cargo un menor o demente es exclusivamente
responsable por hecho propio, y su culpabilidad debe ser acreditada. Es
decir, el hecho ilícito debe ser imputable al guardián como si fuese un hecho
propio por tanto, no opera la presunción de culpabilidad.
El Art 2320 establece que además del hecho propio, toda persona es responsable
por aquellos que tiene a su cuidado o dependencia. Por tanto, aquellos daños
producidos por actos realizados por menores, mayores de 7 años y menores de 16
años, deben ser reparados por el guardián. Su culpabilidad se presume, a menos
que pruebe haber ejercido el debido cuidado destinado a evitar la comisión del
hecho ilícito. Así, indica el Art. 224 CC que el cuidado personal, la crianza y la
educación toca de consuno a los padres, y si ninguno lo ha reconocido a su tutor o
curador designado por el juez. –> principio de re y corresponsabilidad. Ahora bien,
el Art. 225 CC señala que el cuidado personal de un menor puede ser compartido
o estar radicado en uno solo de los padres. Lo importante es establecer quién es el
cuidado del menor, de forma que en caso de hechos que producen daños
ejecutados por el menor se hará responsable solo quien tiene el cuidado personal
del menor.

Dementes: el cuidado personal de dementes corresponde a un curador. Aplicación


de las mismas normas para menores.

Presunción general de culpabilidad por el hecho de personas que están bajo


cuidado o dependencia de otra:
- Art. 2320 CC toda persona es responsable no solo de sus propias acciones,
sino del hecho de aquellas que estuvieren a su cuidado

Casos, no taxativos:
o Padres por el hecho de los hijos que habitan en la misma casa
§ En realidad se trata de padres que ejercen el cuidado personal
de los hijos mayores de 7 años a 16 años.
§ Se debe observar si el cuidado personal lo ejerce uno o ambos
padres, si lo ejercen ambos hay corresponsabilidad en virtud
del Art. 224 y 225 CC.

o Guardadores por el hecho de sus pupilos que viven bajo su


dependencia y cuidado
§ Son los encargados del cuidado personal del pupilo, salvo que
solo tengan la administración de los bienes.

o Jefes de colegio y escuela por el hecho de sus pupilos mientras están


bajo su cuidado

o Situación de la mujer casada en sociedad conyugal


§ La responsabilidad civil recae en la sociedad conyugal. Se
pagan los daños que producen sus hechos con el haber social,
sin perjuicio del derecho a recompensa que adquiere el otro
cónyuge una vez que la sociedad conyugal se liquida.
o Responsabilidad del empresario por el hecho de sus dependientes

o Responsabilidad de artesanos por el hecho de sus aprendices

o Responsabilidad por los hechos de criados y sirvientes en el ejercicio


de sus labores

- Requisitos para que opere la presunción de culpabilidad por el hecho ajeno:


1. dependiente debe haber incurrido en un hecho ilícito
2. relación de cuidado o dependencia (autoridad)

Efectos:
Establecida la responsabilidad por hecho ajeno, la victima puede dirigir su acción
contra el autor del daño o contra el tercero que debe responder por éste. Son
solidariamente responsables. Sin embargo, el tercero tendrá derecho a repetir
contra el autor del daño siempre que éste haya actuado sin orden de aquel.

Es una presunción simplemente legal, por lo que el tercero puede eximirse de


responsabilidad acreditando haber ejercido el debido cuidado o cualquier otra
causal de exención de responsabilidad.

Responsabilidad del empresario


Corresponde solo cuando el dependiente se encuentra en ejercicio de funciones y
labores propias de su cargo o de las ordenes emanadas de su jefe.

- Requisitos:
1. Hecho ilícito del dependiente
2. Relación de cuidado o dependencia (relación de autoridad)
3. Daño ocasionado se produce en el ámbito de la dependencia o en el
ejercicio de las funciones y labores del dependiente. En el derecho
nacional la responsabilidad del empresario se limita a las órdenes que
el jefe hubiere dado.

Responsabilidad de las personas jurídicas


Las personas jurídicas solo tienen responsabilidad civil, tanto por el hecho propio
como el ajeno. Se extiende a ellas lo aplicable a la responsabilidad del empresario,
es decir, deberá responder cuando una persona que tiene facultad para obrar y
obligar a la persona jurídica cometa un hecho ilícito, sin perjuicio de la acción penal
que pueda seguirse contra el autor material del daño.
- La responsabilidad civil por hecho propio, se entiende que el órgano en
ejercicio de sus funciones comete hecho ilícito. Es un hecho culpable que se
atribuye a la falta de organización.
- La responsabilidad civil por hecho ajeno, hace responder a la persona jurídica
en los mismos términos que el empresario respecto de sus dependientes, es
decir, debe el autor haber actuado en virtud de sus labores y funciones o de
las órdenes que hubiere recibido.

Presunción de culpabilidad y responsabilidad estricta por el hecho de las cosas


Se trata de presunciones específicas, no generales.
1. Presunción de culpa por el hecho de animales
o Art 2326
§ El dueño de un animal es responsable por los daños causados
por el mismo animal, aun después que se haya soltado o
extraviado; salvo que la soltura, extravío o daño no puede
imputarse a culpa del dueño o del dependiente encargado de
la guarda o servicio del animal.
§ Lo que se dice del dueño se aplica a toda persona que se sirva
de un animal ajeno; salva su acción contra el dueño, si el daño
ha sobrevenido por una calidad o vicio del animal, que el dueño
con mediano cuidado o prudencia debió conocer o prever, y que
no le dio conocimiento.
o Alcances:
§ Dueño del animal tiene responsabilidad
respecto de los daños que cause éste,
aunque se hubiere soltado, extraviado o
perdido, siempre que sea imputable a éste
o a sus dependientes.
§ Es una presunción simplemente legal,
pues el dueño puede probar que tanto la
soltura o extravío no son imputables a él o
el daño propiamente tal.
§ El tercero que se sirve de un animal tiene
acción contra el dueño de éste sólo cuando
el animal hubiese padecido vicio o calidad
defectuosa no informada y prevista por el
dueño.

2. Presunción estricta por el hecho de animales fieros ç


o Art. 2327 CC
§ el daño causado por un animal fiero, de que no se reporta
utilidad para la guarda o servicio de un predio, será siempre
imputable a quien lo tenga, y si alegare que no le fue posible
evitar el daño, no será oído
Alcances:
o no exige que la persona tenga el dominio sobre el
animal fiero, basta la tenencia física.
o El animal no debe reportar utilidad para la guarda
o servicio de un predio
o Es una presunción de derecho estricto, que no
admite prueba en contra, por tanto no existe
causal de exención de responsabilidad que le
afecte. El hecho de tener ese tipo de animal es
suficiente para configurar el riesgo evidente y por
tanto la responsabilidad estricta.

3. Responsabilidad del dueño por ruina de edificios


o Acciones preventivas:
§ Querella de obra ruinosa
§ Acción general de prevención por daño contingente

o Acción indemnizatoria:
§ Notificada la querella de obra ruinosa, si se sufre un dueño, el
dueño deberá indemnizar todo daño, salvo que el edificio o
parte de éste cayere por causa no imputable al dueño, sin
embargo, la víctima del daño podrá probar que lo determinante
fue el estado del edificio, de modo que si hubiese estado en el
estado correspondiente no se hubiere desmoronado o caído.
§ Si no hay querella previa, la víctima deberá ejercer la acción de
indemnización de perjuicios según las reglas del Art. 2323 y
2324 CC. Es decir, alegando que el dueño del edificio no
ejerció el cuidado medio (de un buen padre de familia) en la
mantención y reparación del inmueble que causó daño.
§ Si el edificio ruinoso tuviere más de un titular de dominio, serán
responsables en consideración a sus cuotas.

4. Responsabilidad del constructor, primer vendedor, arquitectos y proyectistas


por la ruina de un edificio.
o Cuando se trata de un vicio de construcción, según aplicación del Art.
2003 el responsable será el constructor.
5. Responsabilidad de municipalidades por ruina de edificios
o No se trata de edificios que sean propiedad del municipio, sino que se
trata de edificios que fueron autorizados por las municipalidades por
omisión de procedimientos. La municipalidad será responsable por
falta de servicio.

6. Responsabilidad por caída de objetos desde la parte superior de un edificio


o Acciones preventivas: acciones públicas destinadas a obtener la
remoción de objetos que amenazan con caída o daño.
o Acción indemnizatoria: se presume la culpabilidad de todos aquellos
que habitan en la parte o sector del cual cae el objeto. Es una
presunción simplemente legal que permite a los demandados probar
quien específicamente es el autor del daño.

Responsabilidad estricta
La culpa o dolo no importa, basta la comisión del daño para atribuir la
responsabilidad de determinados sujetos. La causalidad si es un elemento
determinante, toda vez que debe existir relación directa y consecuencial entre el
hecho y el daño.

Casos :
1) Daño causado por animales fieros
2) Daño causado por objetos que caen desde la parte superior del edificio
3) Accidentes de trabajo
4) Daños causados por conductor de vehículo motorizado
5) Explorador de aeronave por accidente aéreo
6) Aplicación de plaguicidas
7) Derrame de hidrocarburos y otras sustancias nocivas en el mar
8) Daños nucleares
Análisis jurídico de la responsabilidad estricta
1) Responsabilidad por riesgo o garantía
- La responsabilidad estricta tiene como antecedente el riesgo creado por
cierta actividad. Se trata de tanto riesgo que basta que se produzca el daño
para atribuirle responsabilidad al autor.
2) La responsabilidad estricta no se opone a la responsabilidad subjetiva
3) Causalidad
- La causalidad es un elemento esencial en todos los casos en que opera la
responsabilidad. La causalidad (nexo causal) es un requisito de la
indemnización de perjuicios que a la vez configura el límite de la
responsabilidad.
4) Excusa de fuerza mayor o caso fortuito
- Por regla general, el caso fortuito o fuerza mayor en materia de
responsabilidad estricta no procede, salvo en aquellos casos en que la ley lo
permite.
5) Responsabilidad estricta calificada
- Exige que el daño provenga de un vicio, defecto o falta objetiva de la cosa
entregada o del servicio. Ejemplo: responsabilidad del constructor.

Responsabilidad del Estado


- Responsabilidad por actos de la administración del Estado y de
municipalidades
o Normas jurídicas aplicables: CPR, LOCBGAE, LOCMUN
o Principios aplicables: Principio de supremacía constitucional y
principio de legalidad Art. 6 y 7 CPR.
§ El Estado es responsable cuando sus órganos actúan fuera de
sus atribuciones, vulnerando preceptos constitucionales o las
leyes dictadas conforme a ella.
o Dos efectos:
§ Nulidad del acto administrativo
§ Obligación de indemnizar perjuicios
ocasionados en virtud del acto
administrativo.
Art. 38 inc. 2 º CPR
Da derecho a los particulares para ejercer la acción de indemnización
de perjuicios en contra del Fisco por lesiones y daños causados por
la Administración del Estado, de sus órganos o municipalidades.

El Art. 19 Nº7 da derecho a la acción de indemnización de perjuicios a


los particulares por errores judiciales.

En el Art. 4 de LOCBGAE se indica expresamente que el Estado será


responsable por los daños que causen los órganos de la
administración del Estado en el ejercicio de sus funciones.
Además, en el Art. 44 se establece la responsabilidad del Estado por
falta de servicio, lo mismo que reitera la LOCMUN.

Principios en que se funda la responsabilidad del Estado


1) No hay inmunidad de jurisdicción
2) el Estado se encuentra sujeto a régimen de responsabilidad estricta,
siempre que se trate de hechos que se ejecuten por órganos públicos, en
el ejercicio de sus funciones pero sin respetar el principio de legalidad.
3) Culpa infraccional, porque se configura por actuaciones fuera de los
límites establecidos por la CPR y las leyes.
4) Falta de servicio
5) Daño antijurídico. La víctima no tiene la obligación de soportar el daño.

- Responsabilidad por falta de servicio:


o El acto debe ser objetivamente imputable a un funcionamiento
anormal del servicio.
Indemnización por cargas privadas impuestas en beneficio público
- La carga pública da derecho a indemnización en los siguientes casos:
o Naturaleza aleatoria, es decir, se configura como una situación
especial.
o Desproporcionada (grave)

Responsabilidad por error judicial


Indica el Art. 19 Nº 7 CPR que en aquellos casos en que se dicte sentencia de
sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria por resolución de la CS, quien fue
condenado en primera y segunda instancia tendrá derecho a ser indemnizado por
el Estado, en procedimiento breve y sumario.

ACCION DE RESPONSABILIDAD
Dos tipos de acciones:
1) Acciones preventivas
2) Acción de indemnización de perjuicios

Objeto de la acción indemnizatoria


- Busca compensar pecuniariamente el daño causado, es una reparación por
equivalencia.

Sujetos :
- Activo: víctima del daño
- Pasivo: autor del daño, por regla general, salvo que se trate de aquellos
casos en que la ley establece que el responsable es un tercero por mantener
con el autor del daño una relación de autoridad. Quien se aprovecha del dolo
ajeno, hasta el monto de su provecho.
Daños en las cosas:
- El sujeto activo es la víctima, pudiendo ser el dueño o poseedor y todo aquel
que tiene un derecho real sobre el bien lesionado. El mero tenedor en el
caso de daños producidos por animales fieros.
Daño a las personas:

La regla general es que el titular de la acción sea la víctima, sin embargo también
se reconoce derecho a terceros que se ven perjudicados de forma refleja.

Daño moral: al igual que en los supuestos anteriores, el sujeto activo de la


acción será la víctima, salvo fallecimiento de ésta en que la acción será de
sus herederos.

Sujeto pasivo: la regla general es que el demandado sea el autor del daño, como
sus herederos. Si los autores son varios, no pudiendo distinguirse quien
efectivamente es el autor deberán responder solidariamente. En el caso de
indemnización por daños causados por obra ruinosa o por objetos no hay
solidaridad, y la obligación de indemnizar es simplemente conjunta, por lo que
deberán responder a prorrata de sus cuotas. Además la ley contempla casos en que
los daños deben ser reparados por un tercero, cuando el autor se halla bajo algún
tipo de relación de cuidado, como es el caso de los menores sujetos a cuidado
personal o de pupilos y trabajadores o dependientes, en este último caso, siempre
que el daño se haya producido en virtud del ejercicio de sus labores u órdenes de
su jefe.

Extinción de la acción de responsabilidad


- Renuncia
- Prescripción – 4 años contados desde la perpetración del acto o desde que
se produce el daño, sin embargo hay que considerar que debe haber
proximidad entre acto y daño.
o Otros plazos de prescripción (especiales)
§ Daños causados por accidentes de aeronaves: 1 año
§ Abusos de publicidad: 3 meses – 1 año en caso que sea libro.
§ Defectos de construcción: 5 años
Diferencias entre responsabilidad civil y responsabilidad penal
Responsabilidad civil Responsabilidad penal
Capacidad Absolutamente incapaces: menores de Absolutamente incapaces: Menores de 14
7 años y dementes años y dementes, salvo que se pruebe que
han actuado en intervalo lúcido.
Tipicidad La ilicitud importa la infracción de un La conducta que se sanciona se debe adecuar
deber de cuidado que puede o no exactamente a la descripción del delito,
haber sido establecido previamente por siempre debe ser previo.
la ley.
Culpa La culpa civil equivale a la infracción de La culpa en materia penal es causante de
un deber de conducta determinado por cuasidelito, no de delito propiamente tal. Se
el estándar de un hombre prudente o observa casuísticamente el accionar del autor.
buen padre de familia.
Daño Condición necesaria de la En materia penal se sanciona el desvalor de
responsabilidad civil. la acción y no solo su resultado. No requiere
necesariamente que se produzca daño, salvo
que se trate de un delito de resultado.
Sujeto pasivo Personas naturales, por hecho propio o Personas jurídicas no tienen responsabilidad
ajeno y personas jurídicas. penal. Solo Personas naturales, responsables
del delito.
Renuncia Renunciable Distinguir si es acción penal pública o privada.
La privada es excepcional, y renunciable.

Tribunal Tribunal civil, por regla general. Tribunal penal


competente Tribunales penales cuando se persigue
la responsabilidad civil proveniente de
un hecho punible.

Prescripción Regla general, 4 años. Salvo casos El plazo de prescripción de la acción penal
especiales: varia de 6 meses a 15 años dependiendo del
- Defectos construcción delito.
edificio: 5
- Abusos de publicidad : 3 m -
1 año
- Daños causados por
accidentes de aeronaves: 1
año
Diferencias entre la responsabilidad civil contractual y la extracontractual
Responsabilidad contractual Responsabilidad extracontractual
Vinculo Vinculo jurídico previo No existe vinculo jurídico previo
jurídico
Capacidad Exige plena capacidad, que Más amplia que la contractual.
generalmente se adquiere cumplidos Mayores de 7 años y menores de 16
los 18 años, sin perjuicio de la años.
capacidad de menores adultos
autorizados por su representante
legal o aquella que tiene el hijo no
emancipado en virtud de su peculio
profesional
Graduación Admite graduación de la culpa No admite graduación de culpa.
de la culpa establecida en el Art. 44 CC. - Toda culpa: reparación de
- Culpa leve y levísima: daños daños directos previstos e
directos previstos. imprevistos.
- Culpa grave: daños directos
previstos e imprevistos
Efecto del Agravante de responsabilidad, de No afecta, la reparación debe ser
dolo modo que quien actúa con dolo debe integra con o sin dolo.
reparar además de daños directos
previstos, también los imprevistos.
Mora Requisito de la indemnización de No exige mora, basta el daño
perjuicios en sede contractual
Extensión de La extensión de la reparación se No procede, el autor del daño debe
la reparación determina según el grado de culpa o indemnizar todo tipo de daño,
dolo en el incumplimiento contractual excepto los indirectos.
Pluralidad de La regla general, es que la obligación En materia extracontractual, la
obligados de indemnizar en materia responsabilidad por regla general es
extracontractual se entiende solidaria, salvo que se trate de
simplemente conjunta, salvo que las aquellos casos en que la ley
partes hubieren pactado cosa distinta entiende la obligación como
o se trate de solidaridad con fuente simplemente conjunta: ejemplo:
legal. cosas que caen de edificio.
Prescripción 5 años 4 años
Peso de la Presunción simplemente legal de la Debe ser acreditado por la víctima.
prueba de la culpabilidad del deudor en el
culpa incumplimiento.

También podría gustarte