Está en la página 1de 24

CARACTERISTICAS 0

GENERALES DE
MICROORGANISMOS

– PROCARIOTAS -
EJE 2- CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE
MICROORGANISMOS y DIVERSIDAD MICROBIANA

ACTIVIDAD PRÁCTICA N°4:


CARACTERISTICAS GENERALES DE MICROORGANISMOS
(PROCARIOTAS)

Objetivos:

Reconocer las características estructurales de los microorganismos procariotas y


relacionarlas con su fisiología.

Contenidos relacionados:

Unidad 3: Características generales del Dominio Bacteria


Tema 4: Componentes del citoplasma: material genético y sustancias de reserva.
Membrana Plasmática y Pared celular. Hans Christian Gram: Bacterias Gram-positivas y
1
Gram-negativas. Estructuras de resistencia: formación de endosporas. Estructuras
responsables de la movilidad: flagelos. Quimiotaxis y fototaxis. Estructuras de la
superficie bacteriana: fimbrias, pilis, cápsulas y glicocalix. Flora normal y patógena.

Desarrollo:

Los invito a iniciar la lectura de los siguientes capítulos del libro sugerido
por la cátedra, Introducción a la microbiología de Tórtora, 9° edición,
editorial Médica Panamericana:

 Capítulo 4 "Anatomía funcional de las células procariotas y eucariotas", páginas:


77 a 107 y
 Capítulo 11 “Procariotas: dominios Bacteria y Archea”, páginas: 312 a 343.
Recuperación de conceptos fundamentales:
#1- Características generales del Dominio Bacteria

1.1. Redactar una definición completa de microorganismos


Los microorganismos, son aquellos organismos que por su tamaño no
puedes ser observado a simple vista, pero esta no es la única
particularidad que lo define; al aparecer la pluricelularidad, estos no
forman tejidos; el crecimiento es exponencial (población), tienen
características genéticas con diversidad metabólica, poseen
diversidad y ocupan diferentes nichos ecológicos; basado en la
filogenia, por análisis de secuencia génica ARN 16s.
Forman parte bacterias y archeas con estructura celular procarionte.
Por su morfología se los puede clasificar en Cocos (esféricos), Bacilos
(bastones, estructuras filamentosas) y espiroquetos (espiral, curvos)

1.2. Ubicar en la imagen, los siguientes microorganismos según su relación


de tamaños: bacterias, hongos unicelulares (levaduras), protozoos, 2
células animal y vegetal y virus.
1.3. Morfotipos celulares bacterianos: Observa los siguientes dibujos y
coloca el nombre correspondiente.

A1: Cocos B1: Cocobacilo C1: Vibriones


A2: Diplococos B2: Cadena de bacilos C2: Espiroquetas
A3: Estreptococos B3: Bacilo flageladas C3: Espirilos
A4: Estafilococos B4:
A5: Sarcinas

1.4. Pared celular bacteriana: estructura y función, ¿cuál es la función de


la pared celular bacteriana?

Usualmente la pared celular de las bacterias está rodeada de algunas


estructuras externas, como lo son el glicocálix, los flagelos, filamentos axiales,
fimbrias y pilis.
El glicocálix consiste en una matriz de consistencia gelatinosa que se
encuentra rodeando a la pared, y es de composición variable
(polisacáridos, polipéptidos, etc.). En algunas cepas bacterianas la
composición de esta capsula contribuye a la virulencia. También es un
componente crucial en la formación de las biopelículas.
Los flagelos son estructuras filamentosas, cuya forma recuerda a un látigo y
contribuye a la movilidad del organismo. El resto de los filamentos
mencionados contribuyen en el anclaje de la célula, la motilidad y en el
intercambio de material genético.
Paredes celulares bacterianas atípicas
Aunque la estructura mencionada anteriormente puede ser generalizada a
la inmensa mayoría de organismos bacterianos, existen excepciones muy
puntuales que no se ajustan a este esquema de pared celular, ya que
carecen de ella o tienen muy poco material.
Los miembros del género Mycoplasma y organismos filogenéticamentes
relacionados con este son de las bacterias más pequeñas que se han
registrado. Debido a su tamaño tan reducido, no poseen pared celular. De
hecho, al principio fueron consideradas como virus y no como bacterias.
Sin embargo, tiene que existir alguna manera por la que estas pequeñas
bacterias obtienen protección. Esto lo logran gracias a la presencia de
lípidos especiales llamados esteroles, los cuales contribuyen en la protección
contra la lisis celular. 4
Funciones
-Funciones biológicas de la pared celular bacteriana
Protección
La función principal de la pared celular en las bacterias es otorgar
protección a la célula, funcionando como una especie de exoesqueleto
(como el de los artrópodos).
Las bacterias contienen una cantidad importante de solutos disueltos en su
interior. Por el fenómeno de ósmosis, el agua que las rodea intentará entrar
a la célula creando una presión osmótica, que si no es controlada puede
llevar a la lisis de la célula.
Si la pared bacteriana no existiese, la única barrera protectora del interior
celular seria la frágil membrana plasmática de naturaleza lipídica, la cual
cedería rápidamente ante la presión causada por el fenómeno de ósmosis.
La pared celular bacteriana forma una barricada de resguardo ante las
oscilaciones de presiones que puedan ocurrir, lo cual permite prevenir la lisis
de la célula.
Rigidez y forma
Gracias a sus propiedades de rigidez, la pared contribuye a darle forma a la
bacteria. Es por ello que podemos diferenciar entre varias formas de
bacterias según este elemento, y podemos usar esta característica para
establecer una clasificación basada en las morfologías más comunes
(cocos o bacilos, entre otros).
Sitio de anclaje
Por último, la pared celular sirve como un sitio de anclaje para otras
estructuras relacionadas con la motilidad y el anclaje, como los flagelos.
-Aplicaciones de la pared celular
Además de estas funciones biológicas, la pared bacteriana también tiene
aplicaciones clínicas y taxonómicas. Como veremos más adelante, la pared
es usada para discriminar entre varios tipos de bacterias. Además, la
estructura permite entender la virulencia de la bacteria y a qué clase de
antibiótico puede ser susceptible.
Como los componentes químicos de la pared celular son únicos de las
bacterias (carentes en el huésped humano), este elemento es un blanco
potencial para el desarrollo de antibióticos.

5
1.5. Describe el proceso de biosíntesis de la pared celular bacteriana.
La síntesis de la pared celular bacteriana puede ocurrir en el citoplasma de
la célula o bien en la membrana interna. Una vez sintetizadas las unidades
estructurales, el armado de la pared procede en el exterior de la bacteria.

La síntesis del peptidoglicano ocurre en el citoplasma, donde se forman los


nucleótidos que servirán de precursores para esta macromolécula que
compone la pared.

La síntesis sigue su camino en la membrana plasmática, donde tiene lugar


la generación de los compuestos lipídicos de la membrana. En el interior de
la membrana plasmática ocurre la polimerización de las unidades que
conforman el peptidoglicano. Todo el proceso es asistido por distintas
enzimas bacterianas.
1.6. Reconoce las siguientes estructuras describiendo su composición
química. Realiza un esquema de ambas estructuras

GRAM POSITIVA

GRAM NEGATIVA

6
La pared externa de la envoltura celular de una bacteria Gram positiva tiene
como base química fundamental el peptidoglucano, que es un polímero
de N-acetil-2-D-glucosamina, unido en orientación ß-1,4 con N-acetil
murámico, a éste se agregan por el grupo lactilo cuatro o más aminoácidos.
Esta molécula se polimeriza gran cantidad de veces, de modo que se forma
una malla especial, llamada sáculo de mureína. Dicho compuesto es de
vital importancia para conservar la forma y darle rigidez a la célula
bacteriana (si este compuesto no existiese, la célula reventaría debido a su
gran potencial osmótico).
Las siguientes características son presentes generalmente en una bacteria
Gram-positiva:
Membrana citoplasmática.
Capa gruesa de peptidoglicano.
Ácidos teicoicos y lipoteicoicos, que sirven como agentes quelantes y en
ciertos tipos de adherencia.
Polisacáridos de la cápsula.
Si algún flagelo está presente, este contiene dos anillos como soporte en
oposición a los cuatro que existen en bacterias Gram-negativas porque las
bacterias Gram-positivas tienen solamente una capa membranal.

7
La envoltura celular de las bacterias Gram-negativas está compuesta por
una membrana citoplasmática (membrana interna), una pared celular
delgada de peptidoglicano, que rodea a la anterior, y una membrana
externa que recubre la pared celular de estas bacterias. Entre la membrana
citoplasmática interna y la membrana externa se localiza el espacio
periplásmico relleno de una sustancia denominada periplasma, la cual
contiene enzimas importantes para la nutrición en estas bacterias.
La membrana externa contiene diversas proteínas, siendo una de ellas
las porinas o canales proteícos que permiten el paso de ciertas sustancias.
También presenta unas estructuras llamadas lipopolisacáridos (LPS),
formadas por tres regiones: el polisacárido O (antígeno O), una estructura
polisacárida central (KDO) y el lípido A (endotoxina).
Las bacterias Gram-negativas pueden presentar una capa S que se apoya
directamente sobre la membrana externa, en lugar de sobre la pared de
peptidoglicano como sucede en las Gram-positivas. Si presenten flagelos,
estos tienen cuatro anillos de apoyo en lugar de los dos de las bacterias
Gram-positivas porque tienen dos membranas. No presentan ácidos
teicoicos ni ácidos lipoteicoicos, típicos de las bacterias Gram-positivas. Las
lipoproteínas se unen al núcleo de polisacáridos, mientras que en las
bacterias Gram-positivas estos no presentan lipoproteínas. La mayoría no
forma endosporas (Coxiella burnetti, que produce estructuras similares a las
endosporas, es una notable excepción).

Tanto las bacterias Gram-positivas y las Gram-negativas pueden tener una


membrana llamada capa S. En las bacterias Gram-negativas, la capa S está
unida directamente a la membrana externa. En bacterias Gram-positivas, la
capa S está unida a la capa de péptidoglicano. Es único a las bacterias
Gram-positivas la presencia de ácidos teicoicos en la pared celular.
Algunos ácidos teicoicos particulares, los ácidos lipoteicoicos, tienen un
componente lipídico y pueden asistir en el anclaje del péptidoglicano, en
tanto el componente lipídico sea integrado en la membrana.

8
1.7. Componentes no esenciales, facultativos o no habituales. Completa
la siguiente tabla:

Estructura Composición química Función


Polisacáridos o Asociado a virulencia,
polipéptidos interfiere en la fagocitosis,
Cápsula
permite prolongar la
supervivencia
Flagelina, proteína
globular que se organiza
en un cilindro hueco
para formar el filamento Estructura que
en un flagelo bacteriano. proporciona movilidad.
Flagelos Compuesta por El flagelo se mueve por
subunidades de bajo rotación a lo largo de su
peso molecular, eje axial.
ordenadas de forma
helicoidal a lo largo de
un tubo axial
Estructuras filamentosas Más delgado y corto que 9
formadas por proteínas un flagelo. se prolongan
compuestos por una desde
proteína llamada pilina. la superficie celular y
pueden desempeñar
varias funciones ayudan
a los microorganismos
Fimbrias a fijarse sobre superficies,
como las de los tejidos
animales en el caso de las
bacterias patógenas, y a
formar películas (finas
capas de células sobre la
superficie de un medio
líquido) o biofilms.
Fimbrina, pilis de unión y
conjugación.
son similares a las fimbrias
Pili Pilina
pero típicamente son
estructuras más largas, y
se presentan sólo
uno o unos pocos sobre
la superficie celular,
pueden ser receptores
para algunos tipos de
virus, su visualización por
microscopía electrónica
resulta más fácil cuando
están recubiertos por las
partículas víricas

Gránulos de volutina, Puede utilizar la célula


estos gránulos están para sintetizar ATP.
formados por está compuesta por
polimetafosfatos, y células que crecen en un
también le llaman medio
gránulos metacromáticos rico en fosfato

Cuando hay yodo


GRÁNULOS presente los gránulos de 10
POLISACÁRIDOS glucógeno adquieren un
consisten en glucógeno color rojo pardusco y los
Inclusiones y almidón gránulos de almidón
citoplasmáticas devienen azules

Se observan en varias
especies de
Mycobacterium, Bacillus,
Inclusiones lipídicas
A zotobacter, Spirillum y
Un lípido de reserva que
otros géneros.
se ve con frecuencia y es
Las inclusiones se
específico de las
detectan mediante la
bacterias es el polímero
tinción de las
ácido poli-beta-
células con colorantes
hidroxibutírico.
liposolubles, como los
colorantes
Sudán
GRÁNULOS DE AZUFRE
las “bacterias sulfurosas
” pertenecientes
Pueden acumular
al género Thiobacillus,
gránulos de azufre que
obtienen energía
utilizan como reserva de
mediante la oxidación
energía
del azufre y de
compuestos que
contienen azufre
Las bacterias
fotosintéticas utilizan
dióxido de carbono
CARBOXISOMAS como única fuente de
Inclusiones que carbono y necesitan esta
contienen la enzima enzima para la fijación
ribulosa 1,5-difosfato del dióxido de carbono.
carboxilasa. Se encuentran las
bacterias nitrificantes, las
cianobacterias y los
tiobacilos.
VACUOLAS GASEOSAS 11
Presentes en numerosos
procariontes acuáticos,
incluidas las
Confieren flotabilidad y
cianobacterias, las
permiten que las células
bacterias fotosintéticas
permanezcan en el nivel
anoxigénicas y las
de profundidad acuosa
halobacterias.
apropiado para recibir
compuesta por hileras de
una cantidad suficiente
vesículas
de oxígeno, luz y
gaseosas individuales
nutrientes.
que consisten en
estructuras cilíndricas
huecas recubiertas por
proteína
Pueden utilizar los
magnetosomas para
MAGNETOSOMAS desplazarse hacia abajo
inclusiones de óxido de hasta encontrar un sitio
hierro de fijación apropiado.
(Fe3O4) producidas por Pueden descomponer el
varias bacterias peróxido de hidrógeno
gramnegativas, como que se forma en las
Magnetospirillum células en presencia de
magnetotacticum, que oxígeno. podrían
actúan como imanes proteger a las células de
la acumulación de
peróxido de hidrógeno

1.8. Forma de resistencia de las bacterias:

a) En la siguiente imagen se observa una endospora bacteriana.


Completa las referencias y realiza un esquema que explique su
formación. 12

Envoltura de la espora

Corteza
Exoscorpio
Pared nuclear
ADN

Ribosomas
Durante la formación de la endospora, una célula vegetativa se convierte
en una estructura inerte y termorresistente.
La esporulación comprende una serie de procesos complejos de
diferenciación. Los principales cambios comienzan el proceso de
esporulación en el momento en que un nutriente esencial, como el carbono
o el nitrógeno, se torna escaso o inaccesible. En el primer estadio
identificable de la esporulación se forma un nuevo cromosoma bacteriano,
que es separado junto con una pequeña fracción de citoplasma mediante
una invaginación de la membrana plasmática denominada tabique de la
espora. Más tarde el tabique de la espora se convierte en una membrana
de doble capa que rodea al cromosoma y al citoplasma. Esta estructura se
localiza íntegramente en el interior de la célula progenitora y se denomina
preespora. Entre ambas capas de la membrana se depositan capas espesas
de peptidoglucano. Más tarde se forma una capa gruesa de proteínas
alrededor de la membrana externa llamada cubierta de la espora; esta
capa es responsable de la resistencia de las endosporas a numerosas
sustancias químicas agresivas. La degradación de la célula original
determina la liberación de la endospora.
Están numeradas de 0 a VII
Fase 0, se produce la condensación del ADN
Fase I, división celular asimétrica. 13
Fase II, el Septo se invagina.
Fase III, formación de la pre-espora
Fase IV, Síntesis de exosporio; formación del córtex entre las dos membranas;
deshidratación.
Fase V, Incorporación de Ca2+; deshidratación adicional; producción de
SASP y de ácido dipicolínico; formación de la cutícula.
Fase VI, Maduración (desarrollo de resistencia al calor y a agentes químicos)
Fase VII, lisis de la célula y liberación de la endospora.
Estas fases, han sido definidas a partir de estudios genéticos y análisis
microscópicos de la esporulación en Bacillus subtilis.
14
1.9. Estructuras responsables de la movilidad. Ver el siguiente video:

Muchas especies de bacterias impulsan ellos mismos a través de su entorno


por flagelos motorizados helicoidales giratorios las células bacterianas del
rotor tienen un flagelo cada una, mientras que las células eucariota tienen
múltiples flagelos que giran en paquetes cada uno flagelo consta de un
filamento helicoidal que tiene 20 nanómetros de ancho y hasta 15 micrones
de largo y gira del orden de 100 veces por segundo
La forma de los flagelos no es recta sino helicoidal. Un flagelo consta de
varios componentes y se mueve por rotación. En la base del filamento existe
una región más ancha que se llama gancho, que consta de un tipo único
de proteína y cuya función es unir el filamento a la parte motora del flagelo.
El motor del flagelo se ancla en la membrana citoplasmática y en la pared
celular y está constituido por un eje central que atraviesa una serie de anillos.
Los motores rotatorios tienen típicamente dos componentes principales: el 15
rotor y el estator.
En el motor flagelar, el rotor está compuesto por el eje central y los anillos L,
P, C y MS. En conjunto, estos elementos componen el cuerpo basal. El estator
está representado por las proteínas Mot que rodean al cuerpo basal y que
funcionan generando un par de torsión.
El movimiento rotatorio del flagelo lo proporciona el cuerpo basal. La
energía requerida para la rotación procede de la fuerza motriz de protones.
El flujo de protones a través de la membrana citoplasmática se realiza por el
complejo Mot que impulsa la rotación del flagelo. Se estima que por cada
rotación del flagelo se translocan aproximadamente 1000 protones
1.10. Describe el genoma de un microorganismo procariota.

Los bacteriófagos se construyen a partir de dos componentes básicos: una


proteína y un ácido nucleico. La proteína forma una cápsula, o cápside, en
la que está contenido el genoma de ácido nucleico. Tanto la composición
como la organización de los genomas de fagos muestran una gran
diversidad, como se resume en el cuadro 2.1. En la mayoría de los fagos, hay
una sola molécula de ADN o ARN que comprende todo el genoma. Sin
embargo, esto no siempre es el caso y algunos fagos de ARN tienen
genomas segmentados. Los tamaños de los genomas de fagos varían
enormemente, de aproximadamente 1,6 kb para los fagos más pequeños a
más de 150 kb para los más grandes, tales como T2, T4, y T6

16

Los genomas de bacteriófagos fueron de los primeros en ser secuenciados.


El número de genes varía de solo tres en el caso de MS2, a más de 200 en
los fagos más complejos. A pesar del reducido número de genes, estos se
pueden organizar de una manera muy elaborada. El fago fX174, por
ejemplo, es poseedor de genes solapantes, lo que le permite incluir en su
genoma información biológica extra. Estos genes solapantes se traducen
con diferentes marcos de lectura. Los genomas de fagos más grandes
contienen más genes, que reflejan estructuras de la cápside más complejas
y una necesidad de un mayor número de enzimas durante el ciclo de
infección. El genoma T4, por ejemplo, incluye numerosos genes implicados
exclusivamente en la construcción de la cápside del fago (figura 2.1). A
pesar de su mayor complejidad, estos fagos todavía requieren de algunas
proteínas y ARN codificados por el huésped con el fin de llevar a cabo sus
ciclos de infección.
#2 Característica general del Dominio Archea

Introducción

Los invito a leer con atención el apunte que elaboré sobre las
arqueobacterias

17
Encontraran esta bibliografía en el aula virtual de la materia.

2.1. En la siguiente imagen se representan las diferencias en la composición


química de los lípidos de las membranas de Bacteria y Archea.

FOSFOLIPIDOS DE BACTERIAS EUKARYA

a)
FOSFOLIPIDOS B. DE ARCHEA

b)

18

c) TETRAETER DE GLICEROL

a) ¿Qué representan las imágenes a, b y c?


Las imágenes representan la constitución química de la membrana
plasmática de las bacterias.
La estructura en monocapa es el resultado de la composición de la
membrana con enlace tetraéter.
b) ¿Cuáles son las diferencias entre los lípidos de membrana
bacteria y (algunas) Archea?
La membrana celular de las arqueas se diferencia de las bacterias en el tipo
de fosfolípidos que la conforman. Los fosfolípidos de membrana de las
bacterias están conformados por dos cadena lineales de ácidos grasos,
unidos por enlaces éster a un glicerol con un grupo fosfato en el tercer
carbono. Dos capas de estos fosfolípidos forman la membrana. Por eso se
llama bicapa lipídica y es similar a la estructura de membrana de los
eucariontes.

Por su parte, los fosfolípidos en la membrana de las arqueas están


conformados por cadenas largas (de 20 a 25 carbonos) y ramificadas de
isoprenoides, que se unen a cada extremo por enlaces éter a un glicerol,
que en este caso tiene un grupo fosfato en el primer carbono. Este tipo de
fosfolípido forma una monocapa lipídica.

c) ¿Qué ventajas evolutivas podría representar la estructura química


de las monocapas lipídicas de la membrana plasmáticas de
algunas arqueobacterias? Fundamente.
La composición permite a las Arqueobacterias habitar ambientes extremos.
Las monocapas lipídicas son muy resistentes a la disgregación y por tanto no
resulta extraño que este tipo de membrana sea habitual entre las Archaea
hipertermófílas que se desarrollan a elevadas temperaturas.

 Membrana plasmática: bifitanil tetraéter 19


 Proteínas: proteínas del choque térmico
 2, 3- difosfoglicerato potásico cíclico. Este soluto solamente ha sido
aislado en algunas especies del género Methanopyrus y se
caracteriza por evitar el daño químico que sufre a estas temperaturas
el ADN.
 Girasa reversa (topoisomerasa). Hace que el ADN se enrolle y doble
sobre sí mismo haciéndola más resistente frente a las temperaturas tan
altas del medio donde viven.
2.2 Observa el siguiente video ilustrativo, luego responde:

a) Que es la bacteriorrodopsina y que beneficios proporciona?

Bacteriorrodopsina Proteína de membrana que contiene retinal, producida


por ciertos halófilos extremos de arquea y capaz de generar una fuerza
motriz de protones mediante energía lumínica.
La bacteriorrodopsina se denomina así por su parecido estructural y
funcional con la rodopsina, el pigmento visual del ojo. La bacteriorrodopsina
20
tiene conjugada una molécula de retinal, una molécula tipo carotenoide
que puede absorber energía luminosa y bombear un protón a través de la
membrana citoplasmática.
El retinal confiere a la bacteriorrodopsina un tono púrpura. Por esto cuando
las células de Halobacterium pasan de crecer en condiciones de alta
aireación a condiciones en las que el oxígeno resulta limitante (lo que
dispara la síntesis de bacteriorrodopsina), cambian su color gradualmente
de rojo anaranjado a rojo púrpura, conforme sintetizan bacteriorrodopsina
y la integran en sus membranas citoplasmáticas.
Actúa como bomba de protones, usa la energía de la luz para transportar
protones contra gradiente al medio extracelular a través de la membrana
celular. El gradiente protónico que resulta se convierte posteriormente en
energía química mediante la ATP sintasa.
La producción de ATP mediada por la luz en H. salinarum también sirve para
bombear Na+ fuera de la célula mediante la actividad de un sistema de
antiporte Na+/H+ y también impulsa la toma de nutrientes, incluyendo el K +
que se necesita para alcanzar el equilibrio osmótico.
La versatilidad de las propiedades físicas y químicas de ña
bacteriorrodopsina, favorecen sus múltiples aplicaciones en el campo de la
biocomputación y bioelectronica, siendo de gran interés comercial la
obtención de la misma de fuentes naturales.

Métodos de observación e identificación de microorganismos: Tinciones.

La mayor parte de las bacterias tienen una longitud media de 1 a 5 μm (la


longitud puede variar considerablemente según el estadio de crecimiento y
el medio de cultivo utilizado) y su volumen es mayormente agua, lo que las
hace generalmente incoloras y carentes de suficiente contraste con el
medio acuoso en las que se encuentran en suspensión como para ser
claramente vistas. Para aumentar este contraste en microscopía óptica se
emplean tinciones. Las tinciones son sustancias químicas coloreadas
(colorantes), que poseen afinidad por algún componente celular, dando su
color a las células. Una de las tinciones más utilizadas en microbiología es la
21
"tinción de Gram". Esta es una tinción diferencial, llamada así en honor a su
descubridor. Sobre la base de su reacción a la esta tinción, las bacterias
pueden dividirse en Gram positivas (G+) y Gram negativas (G-). Tiene gran
importancia taxonómica.

Los invito a ver el siguiente video sobre el protocolo de Tinción de Gram y


responder la pregunta en Foro que se habilitará a tal fin.
¿Cuál es el fundamento de la tinción de Gram?

Es una técnica que presenta 4 pasos fundamentales: tinción, fijación con el


mordiente, decoloración y contra tinción. Por tanto, esta técnica además
de colorear a las bacterias, también permite diferenciarlas. En Gram
negativas y Gram positivas. Utilizando el microscopio óptico compuesto,
visualizando, donde las muestras se diferencian debido al contraste con el
medio.

Se utilizan colorantes orgánicos, cargados positivamente, los que se unen a


las cargas negativas de los compuestos celulares.

Las bacterias se tiñen de diferente manera, ya que sus paredes celulares son
distintas, la Gram negativa tiene una membrana externa de la que carece
la Gram positiva.

El cristal violeta es el primer colorante utilizado, tiene afinidad por el


22
peptidoglicano y teñirá de morado a todas las bacterias presentes,
posteriormente se coloca el lugol, que actúa como mordiente, es decir,
inducirá a la formación de complejos insolubles de cristal violeta proteínas
ribonucleares dentro de la célula.

Las bacterias Gram positivas, al tener una pared gruesa de peptidoglicano,


forman más complejos (cristal violeta), por tanto retienen el colorante.

Además también influye que la pared de las bacterias Gram positivas


contienen mayor cantidad de ácidos no saturados, los cuales muestran gran
afinidad por los agentes oxidantes (Lugol).

Mientras, las bacterias Gram negativas poseen una capa delgada de


peptidoglicano, lo que hace que las bacterias formen menos complejos que
las Gram positivas.

Posteriormente viene el paso de la decoloración, donde las bacterias Gram


positivas y Gram negativas se comportan de manera diferente.
Las bacterias Gram negativas contienen una membrana externa rica en
lipopolisacáridos que forma parte de su pared celular. Las grasas son
destruidas por el contacto con el alcohol acetona, por lo que la membrana
externa se desestabiliza, siendo liberado el cristal violeta.

Es así como luego es contrateñida con la safranina, tomando el color rojo.

En el caso de las bacterias Gram positivas, resisten la decoloración porque


el decolorante actúa cerrando los poros, lo que impide que el complejo
cristal violeta pueda salirse.

Por tanto, se mantiene estable la coloración con el cristal violeta, y no hay


cabida para la safranina. Por esto estas bacterias se tiñen de azul intenso o
morado.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 Introducción a la Microbiología. Tortora G., Berdell F., Case C. – 9°


Edición – Editorial Médica Panamericana – 2007. (cap. 4 y 11) 23
 Arqueobacterias – Soloaga M.A. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA
NACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA CÁTEDRA DE
MICROBIOLOGÍA – 2017.
 Brock Biología de los microorganismos. Madigan M., Martinko J.,
Dunlap P., Clark D. – 12° Edición. Edit. PEARSON EDUCACIÓN, S.A. -
2009 (Cap. 4)
 Curtis Biología. Curtis H., Barnes N.S., Schnek A., Massarini A. – 7° Edición
Editorial Médica Panamericana – 2008 (Cap. 24)
 Bacteriorrodopsina: una molécula peculiar. Reyes Martínez M.,
Zavaleta A. artículo revista ciencia – 2005.
 https://www.youtube.com/watch?v=5P6zO99ihOU
 https://www.youtube.com/watch?v=lsEo5rDKbsk
 https://www.youtube.com/watch?v=FceD8FFhuew

También podría gustarte