Está en la página 1de 24

UPN, PASIÓN POR

TRANSFORMAR VIDAS
Carrera de Psicología
Curso: Construcción de Pruebas Psicológicas

7ma semana : Administración y calificación de la Prueba.

Unidad 2:PLANIFICACIÓN Y ELABORACIÓN DE UNA


PRUEBA PSICOLÓGICA

Docente: M. Julio César Benites

julio.benites@upn.pe
Logro de la sesión 7:
Al término de la sesión, el estudiante presenta las instrucciones y su prueba en el
formato asignado en base a la información proporcionada en clase con precisión y
exactitud.
Descubrimiento

¿CÓMO DEBE SER EL


FORMATO DE UN
TEST? ¿QUÉ DEBEMOS DECIR
EN LAS INSTRUCCIÓN DE
UN TEST?
¿QUÉ DEBEMOS DECIR
EN EL CONSENTIMIENTO
INFORMADO?
DINAMICA DE INICIO

Sigan las instrucciones del profesor (5 min.)


Redacción de instrucciones preliminares (Muñiz, 1994)

Puede proporcionarse
información acerca de las
Las instrucciones deben ser
expresiones de las alternativas
claras y comprensibles
de respuesta como: Nunca,
Casi nunca, A veces, Siempre.

No repetir palabras o
Evitar negaciones dobles, por
expresiones para cada una de
ejemplo, una en el enunciado
las alternativas si se pueden
general y otra en las alternativas
incluir en el enunciado general.
Elaboración de procedimientos preliminar de
calificación o computo
Elección de las mejores expresiones en las alternativas
Elaboración de procedimientos preliminar de calificación

Elección de las mejores expresiones en las alternativas


ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PRELIMINAR DE CALIFICACIÓN
ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PRELIMINAR DE CALIFICACIÓN
Validez de contenido
Podemos analizar esta evidencia de validez mediante el criterio de jueces expertos.

Los jueces expertos, son profesionales


con experiencia trabajando con la
variable que mide nuestra prueba.

Puede ser analizada mediante el


coeficiente V de Aiken
¿QUÉ HASESCUCHADO
DELCONSENTIMIENTO
INFORMADO?

¿EN QUÉCAMPOS O
PARAQUÉ CASOSSE
APLICA EL
CONSENTIMIENTO
INFORMADO?
4. ¿QUÉ ES EL CONSENTIMIENTO INFORMADO?

Es la aceptación de una intervención


profesional por un paciente, en forma
libre, voluntaria y consciente, después
que el experto le ha informado de la
naturaleza de la intervención con sus
riesgos y beneficios y las alternativas
posibles.
5. CONDICIONES DEL PARTICIPANTE PARA LA TOMA DE DECISIONES

• Encontrarse libre para decidir de acuerdo a sus propios valores.

• Ser competente para tomar la decisión en cuestión, libre de


6. FUNCIONES DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

• Promover la autonomía de los individuos.


• Fomentar la racionalidad en la toma de decisiones.
• Proteger a los participantes de la intervención no
experimental.
• Evitar el fraude y lacoacción.
7. CONTENIDO DE UN CONSENTIMIENTO INFORMADO:
III) TIPODE
I) INTRODUCCIÓN II)PROPÓSITO
INVESTIGACIÓN

IV)SELECCIÓNDE V)PARTICIPACIÓN VI)PROCEDIMIENTOY


PARTICIPANTES VOLUNTARIA PROTOCOLO

VII) DESCRIPCIÓNDEL IX)EFECTOS


VIII)DURACIÓN
PROCESO SECUNDARIOS

X)RIESGOS XI)MOLESTIAS XII)BENEFICIOS

XV)COMPARTIENDO
XIII)INCENTIVOS XIV)CONFIDENCIALIDAD
RESULTADOS

XVI)DERECHOA XVII)ALTERNATIVASDE XVIII)AQUIÉN


NEGARSE PARTICIPACIÓN CONTACTAR

Fuente: Comité de Evaluación Ética de la Investigación (OMS) DOCENTE: CLAUDIA GUEVARA CORDERO
Trabajo grupal N°1
Reporte de Validez basada en el contenido

En base a la plantilla en Excel, colgada en el aula virtual:


“Validez basada en el contenido - V de Aiken”, realizar el
reporte de validez basada en el contenido.

Ver modelos de trabajos colgados en el aula virtual,


semana 7.

Plazo de entrega: martes 02/05/2023 12:10 pm


Trabajo grupal N°2
Protocolo final de la prueba: formato virtual y físico

Formato físico: documento en Word para ser aplicado con


lápiz y papel.
Formato virtual: link de formulario virtual en Microsoft
Forms.
Ejemplo: https://forms.office.com/r/gNk9vQ2pBa

Plazo de entrega: martes 02/05/2023 12:10 pm


Trabajo grupal N°3
Protocolo final de la prueba: formato virtual y físico

1) Aplicar su prueba (formulario virtual) a la muestra piloto (10 a 15


personas). Terminar de pulir su formulario en base a la
información recolectada en la aplicación piloto.
2) Aplicar su prueba (versión final) como mínimo a 200 personas.

Plazo de entrega: martes 15/05/2023 12:10 pm


Referencias Bibliográficas

Atienza González, F. L., Moreno Sigüenza, Y., & Balaguer Solá, I. (2000). Análisis de la
dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes
valencianos. Revista de Psicología: Universitas Tarraconensis, 22(1-2), 29-42.
Lemos, M., & Londoño, N. H. (2006). Cuestionario de dependencia emocional (CDE). Acta
Colombiana de Psicología, 9(2), 127-140.
Muñiz, J. (1994). Teoría clásica de los test. Madrid: Pirámide.
GRACIAS

También podría gustarte