Está en la página 1de 189

ESTENOSIS PULMONAR.

DR. YASMANY CHAVEZ YAVE.


M.R. CARDIOLOGÍA
ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR.

Definición.

La EP consiste en una obstrucción fija o dinámica del flujo


sanguíneo que avanza desde el ventrículo derecho hacia los
vasos pulmonares. Se observa sobre todo en el marco de una
enfermedad cardíaca congénita.

 Las OTSVD y de la VP pueden presentarse a nivel subinfundibular, infundibular, valvular


o supravalvular.
 El nivel de obstrucción más frecuente es el valvular.
 La estenosis valvular pulmonar (EP) se presenta habitualmente como cardiopatía
aislada, ocurre entre el 7% y el 12% de todas las cardiopatías congénitas y constituye
el 80% al 90% de las OTSVD.
ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR.

Etiología.

95% Relacionado
con Enfermedades Síndrome
congénitas - carcinoide.
genéticas

Enfermedad
valvular reumática.

Charles J. Bruce and Heidi M. Connolly - Enfermedad de las válvulas del lado derecho - Estenosis Pulmonar. Pag 344-349. VALVULAR HEART DISEASE
2009 3ra ED - Braunwald’s heart disease. ELSERVIER.
ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR.

Etiología.

MANUAL DE WASHINGTON DE ECOCARDIOGRAFIA 2da ED - 2013 by Department of Medicine, Washington University School of Medicine
ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR.

Clasificación.

1. Acommissural (A).
2. Unicomisural (B).
3. Bicúspide con comisuras
fusionadas (C).
4. Displásico (D)

Cortesía del Dr. William D. Edwards, Departamento de Medicina y Patología de Laboratorio, Mayo
Clinic College of Medicine.
ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR.

Diagnostico.
Síntomas:

En la etapa neonatal, la EP
crítica puede presentarse con
cianosis.(F.O.)

En la infancia, la juventud
y hasta en la edad adulta,
(Grado obstrucción y
desarrollo del VD)
ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR.

Diagnostico.
Síntomas:
Disnea.
Fatiga.
Sincope.
Angina.
Datos clínicos IC derecha.
Arritmias: Auricular o ventricular.
Muerte súbita.
ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR.

Diagnostico.
Síntomas:

Onda ”a” prominente en el pulso yugular.

Frémito paraesternal izquierdo.

R2 desdoblado (P2)

Soplo sistólico. (Crescendo-decrescendo)

R4.

SATO2
ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR.

Diagnostico.
Electrocardiograma:

En la EP moderada o grave se observan signos de agrandamiento auricular derecho y sobrecarga de presión del VD como un eje eléctrico desviado a la
derecha y, por lo general, trastornos de conducción en la rama derecha (Clase I, Nivel de evidencia C). Consenso SAC Valvulopatías 2015
ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR.

Diagnostico.
Radiografía:
ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR.

Diagnostico.
Ecocardiograma 2D:

Estenosis pulmonar Estenosis pulmonar Estenosis pulmonar


es leve: moderada: grave
• Gradiente es menor de • Gradiente es 36 y 64 • Gradiente es mayor de
36 mm Hg (velocidad mm Hg (velocidad 64 mm Hg (velocidad
máxima < 3 m/s). máxima entre 3 y 4 m/s). máxima > 4 m/s).

Es el método complementario no invasivo que confirma el diagnóstico y estima la repercusión hemodinámica de la estenosis (Clase
I, Nivel de evidencia C). Consenso SAC Valvulopatías 2015
ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR.

Diagnostico.
Ecocardiograma 2D:

A) Vista apical de cuatro cavidades de un paciente con un defecto del B) Vista del eje largo paraesternal (PLAX)
canal auriculoventricular, en la que se observa una hipertrofia masiva del
ventrículo derecho (HVD) (flechas).

MANUAL DE WASHINGTON DE ECOCARDIOGRAFIA 2da ED - 2013 by Department of Medicine, Washington University School of Medicine
ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR.

Diagnostico.
Ecocardiograma 2D:

(C) del eje corto paraesternal (PSAX) de un paciente con hipertensión pulmonar
primaria grave, en la que se observa una marcada dilatación y remodelado del VD

MANUAL DE WASHINGTON DE ECOCARDIOGRAFIA 2da ED - 2013 by Department of Medicine, Washington University School of Medicine
ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR.

Diagnostico.
Ecocardiograma 2D:

Imagen obtenida con Doppler continuo en la que se observa una estenosis


pulmonar (EP) grave con un gradiente máximo >4 m/s. AP, arteria
pulmonar; TSVD, tracto de salida del ventrículo derecho.

MANUAL DE WASHINGTON DE ECOCARDIOGRAFIA 2da ED - 2013 by Department of Medicine, Washington University School of Medicine
ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR.

Diagnostico.
Ecocardiograma 2D:

Paciente con estenosis supravalvular. La imagen de la ecocardiografía transesofágica ampliada

MANUAL DE WASHINGTON DE ECOCARDIOGRAFIA 2da ED - 2013 by Department of Medicine, Washington University School of Medicine
ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR.

Diagnostico.
Otros Estudios:

Resonancia Magnética Cardiaca.

• (Clase I, Nivel de evidencia B).

Angiotomografía Computarizada

Prueba Ergometrica.

Cateterismo Cardiaco.

Consenso SAC Valvulopatías 2015


ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR.

Tratamiento Quirúrgico.
Valvuplastia con balón.

From Bonow RO, Carabello B, Chatterjee K, et al: ACC/AHA 2006


Guidelines for the management of patients with valvular heart
disease: A report of the ACC/AHA Task Force on Practice
Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2006;48:e1-e148, with permission.
ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR.

Tratamiento Quirúrgico.
Valvuplastia con balón.

Consenso SAC Valvulopatías 2015


ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR.

Tratamiento Quirúrgico.
Valvuplastia con balón.

Charles J. Bruce and Heidi M. Connolly - Enfermedad de las válvulas del lado derecho - Estenosis Pulmonar. Pag 344-349. VALVULAR HEART DISEASE
2009 3ra ED - Braunwald’s heart disease. ELSERVIER.
RITMOS AURICULARES
DR. YASMANY CHAVEZ YAVE
CARDIOLOGIA
RITMOS SINUSALES

RITMOS AURICULARES
Puntos a revisar.

1.- Marcapaso auricular errante.

2.- Complejos auriculares prematuros.

3.- Taquicardia auricular ectópica y multifocal.

4.- Flutter auricular. FA

5.- Fibrilación auricular. fa


1.- Marcapaso auricular errante.
Es una arritmia que se origina en múltiples marcapasos que se
desplazan hacia arriba y hacia abajo entre el nódulo
sinoauricular (SA), marcapasos ectópicos localizados en las
aurículas o en la unión auriculoventricular (AV), o marcapasos
situados en cualquiera de estas tres localizaciones.
1.- Marcapaso auricular errante.
1.- Marcapaso auricular errante.
1.- Marcapaso auricular errante.
CAUSA DE LA ARRITMIA. MAE.
 Fenómeno normal que se observa en personas muy jóvenes o de edad muy avanzada, y
también en deportistas.

 Efecto vagal inhibidor (parasimpático) de la respiración sobre el nódulo SA y sobre la


unión AV.

 También puede deberse a la administración de digital.

Cuando la frecuencia
cardíaca disminuye de
No suele ser clínicamente manera excesiva, los signos
significativo y y síntomas, la significación
habitualmente no está clínica y el tratamiento son
indicado su tratamiento. los mismos que los de la
bradicardia sinusal
sintomática.
2.- Complejos auriculares prematuros.

 Es un complejo P-QRS-T extra


constituido por una onda P
anómala (a veces es normal)
seguida de un complejo QRS
normal o anómalo, que
aparece antes del siguiente
latido esperado del ritmo
subyacente, que suele ser un
ritmo sinusal.
2.- Complejos auriculares prematuros.
2.- Complejos auriculares prematuros.
2.- Complejos auriculares prematuros.
2.- Complejos auriculares prematuros.
2.- Complejos auriculares prematuros.
CAUSA DE LA ARRITMIA. CAP.
 Aumento de las catecolaminas y del tono simpático.
 Infecciones.
 Estrés emocional.
 Estimulantes (p. ej., alcohol, cafeína y tabaco).
 Medicamentos simpaticomiméticos (ej., adrenalina, isoproterenol y
noradrenalina).
 Hipoxia.
 Toxicidad por digital.
 Enfermedad cardiovascular.
 Dilatación o hipertrofia de las aurículas.
El mecanismo electrofisiológico responsable de los CAP es el incremento del
automatismo o la reentrada.
3.-Taquicardia auricular ectópica y multifocal.

 La taquicardia auricular es
una arritmia que se origina
en un marcapasos ectópico
localizado en las aurículas,
con una frecuencia que
oscila entre 160 y 240 lpm.
incluye la taquicardia
auricular ectópica y la
taquicardia auricular
multifocal (TAMF).
3.-Taquicardia auricular ectópica y multifocal.
3.-Taquicardia auricular ectópica y multifocal.
3.-Taquicardia auricular ectópica y multifocal.
2.- Taquicardia auricular ectópica y multifocal.
CAUSA DE LA ARRITMIA.
 Toxicidad por digital.
 Alteraciones metabólicas (incluyendo la intoxicación aguda
por alcohol).
 Alteraciones electrolíticas.
 Hipoxia.
 Enfermedad pulmonar crónica.
 Coronariopatía (asociada a SCA).
 Cardiopatía reumática.
El mecanismo electrofisiológico responsable de la taquicardia auricular es el
incremento del automatismo o la reentrada.
4.-Flutter Auricular.

 Es una arritmia que se origina


en un marcapasos ectópico
o en la zona de un circuito
de reentrada rápido en las
aurículas, y que se
caracteriza por la aparición
de ondas de flutter auricular
(F) rápidas con
configuración (en dientes de
sierra)
4.-Flutter Auricular.
4.-Flutter Auricular.
4.-Flutter Auricular.
4.-Flutter Auricular.
4.- Flutter Auricular.
CAUSA DE LA ARRITMIA. FA
 Cardiopatía reumática avanzada, especialmente si existen valvulopatía mitral o tricúspidea.
 Coronariopatía o cardiopatía hipertensiva.

 Miocardiopatía.
 Dilatación auricular por cualquier causa.
 Tirotoxicosis.
 Toxicidad por digital (infrecuente).
 Hipoxia.
 Cor pulmonale agudo o crónico.
 Insuficiencia cardíaca congestiva.
 Lesión del nódulo SA o de las aurículas debido a pericarditis o miocarditis.
 Alcoholismo.
El mecanismo electrofisiológico responsable del flutter auricular es un incremento del
automatismo o un proceso de reentrada.
4.-Fibrilación Auricular.

 Es una arritmia que se origina


en múltiples marcapasos
auriculares ectópicos o en
las zonas de circuitos de
reentrada rápidos en las
aurículas, y que se
caracteriza por ondas de
fibrilación auricular (f) muy
rápidas con una respuesta
ventricular irregular y a
menudo rápida.
4.-Fibrilación Auricular.
4.-Fibrilación Auricular.
4.-Fibrilación Auricular.
4.-Fibrilación Auricular.
4.-Fibrilación Auricular.
4.- Fibrilación Auricular.
CAUSA DE LA ARRITMIA. fa
 Cardiopatía reumática avanzada (especialmente con estenosis
mitral).
 Cardiopatía hipertensiva o coronariopatía (con o sin infarto de
miocardio agudo).
 Tirotoxicosis.
De manera menos frecuente:
 Miocardiopatía.
 Miocarditis y pericarditis agudas.
 Traumatismo torácico.
 Enfermedad pulmonar.
 Toxicidad por digital (infrecuente).
El mecanismo electrofisiológico responsable de la fibrilación auricular es el
incremento del automatismo o la reentrada.
MÓDULO ELECTROCARDIOGRAMA-RITMOS AURICULARES.
MÓDULO ELECTROCARDIOGRAMA-RITMOS AURICULARES.
MÓDULO ELECTROCARDIOGRAMA-RITMOS AURICULARES.
MÓDULO ELECTROCARDIOGRAMA-RITMOS AURICULARES.
MÓDULO ELECTROCARDIOGRAMA-RITMOS AURICULARES.
GRACIAS…
RITMOS NODALES.
DR. YASMANY CHAVEZ YAVE.
CARDIOLOGÍA.
RITMOS NODALES.

Extrasístole de la Unión
RITMOS NODALES.
Extrasístole de la Unión
RITMOS NODALES.
Extrasístole de la Unión
RITMOS NODALES.
Ritmo de escape de la Unión
RITMOS NODALES.

Ritmo de escape de la Unión


RITMOS NODALES.
Taquicardia de la Unión
RITMOS NODALES.
Taquicardia de la Unión
RITMOS NODALES.
Taquicardia paroxística supraventricular
RITMOS NODALES.
Taquicardia paroxística supraventricular
RITMOS NODALES.
Taquicardia paroxística supraventricular
RITMOS NODALES.

Ritmos Nodales
GRACIAS…
RITMOS SINUSALES
DR. YASMANY CHAVEZ YAVE
CARDIOLOGÍA
RITMOS SINUSALES

RITMOS SINUSALES
Puntos a revisar.

1.- Ritmo Sinusal Normal.


2.- Arritmia Sinusal.
3.- Bradicardia Sinusal.
4.- Parada Sinusal.
5.- Bloqueo de la Salida Sinoauricular.
6.- Taquicardia Sinusal.
RITMOS SINUSALES

Ritmo Sinusal Normal

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


RITMOS SINUSALES

Ritmo Sinusal Normal

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


RITMOS SINUSALES

Ritmo Sinusal Normal

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


RITMOS SINUSALES
Ritmo Sinusal
RITMOS SINUSALES

Arritmia Sinusal.

 Irregularidad del latido cardíaco causada por un cambio cíclico en la


frecuencia del ritmo sinusal. Este cambio de frecuencia suele asociarse
con el ciclo respiratorio del paciente.

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


RITMOS SINUSALES
Arritmia Sinusal.

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


RITMOS SINUSALES
Arritmia Sinusal.
Causas.

Medicamentos: Sd. del Seno


Respiración. IAM: (Cara Inf.).
(Digital). Enfermo.

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


RITMOS SINUSALES

Bradicardia Sinusal.
 Ritmo originado en el nódulo SA y caracterizado por una frecuencia
inferior a 60 latidos/min.

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


RITMOS SINUSALES
Bradicardia Sinusal.

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


RITMOS SINUSALES

Bradicardia Sinusal.

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


RITMOS SINUSALES
Bradicardia Sinusal
RITMOS SINUSALES
Bradicardia Sinusal.
Causas.

Hipopotasemia.

Sistema Parasimpático-Simpático.

Fármacos: (Antagonistas de calcio-Digital).

Enfermedad del Nodo Sinusal.

IAM.

Hipotiroidismo.

Hipotermia.

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


RITMOS SINUSALES

Parada Sinusal – Bloqueo de salida sinoauricular.


 Ritmo causado por el fracaso periódico del nódulo SA, que provoca
bradicardia y/o asistolia.

 Ritmo causado por una


interrupción en la conducción del
impulso eléctrico del nódulo SA a
las aurículas, que provoca
bradicardia y/o ausencia de
ritmo.

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


RITMOS SINUSALES
Parada Sinusal – Bloqueo de salida sinoauricular.

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


RITMOS SINUSALES
Parada Sinusal – Bloqueo de salida sinoauricular.

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


RITMOS SINUSALES
Parada Sinusal – Bloqueo de salida sinoauricular.
Causas.

Aumento de la
influencia vagal
Hipoxia. Hiperpotasemia.
(parasimpática) sobre
el nódulo SA.

Lesión del nódulo SA o


de la parte adyacente
Efecto adverso de la de la aurícula: IAM,
Apnea del sueño.
digital o β-bloqueantes. miocarditis aguda o
fibrosis (cicatrices) del
miocardio.

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


RITMOS SINUSALES
Taquicardia Sinusal.
 Ritmo originado en el nódulo SA, caracterizado por una frecuencia
superior a 100 latidos/min.

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


RITMOS SINUSALES
Taquicardia Sinusal.

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


RITMOS SINUSALES

Taquicardia Sinusal.

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


RITMOS SINUSALES
Taquicardia Sinusal.

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


RITMOS SINUSALES
Taquicardia Sinusal.
Causas.

Ingesta de estimulantes tales como café o té o abuso de ciertos fármacos y


drogas, por ejemplo cocaína y anfetaminas.

Aumento de la influencia del sistema nervioso simpático.

Como respuesta ante trastornos que aumentan la demanda:

• Hemorragia o deshidratación graves. - Insuficiencia cardíaca.


• Embolia de pulmón. - Isquemia o IAM.
• Fiebre. - Tirotoxicosis.
• Anemia. - Hipovolemia.
• Hipoxia. - Shock.
Efectos de fármacos simpaticomiméticos, como la dopamina, la epinefrina, el
isoproterenol y la norepinefrina.

HUSZAR – Interpretación del ECG y Monitorización – Quinta Edición 2017


GRACIAS…
RITMOS VENTRICULARES.
DR. YASMANY CHAVEZ YAVE.
CARDIOLOGÍA.
RITMOS VENTRICULARES.
RITMOS VENTRICULARES.

Extrasístole Taquicardia
ventricular. ventricular.

Ritmo de
Fibrilación escape
ventricular. ventricular (ritmo
idioventricular).
RITMOS VENTRICULARES.
Extrasístole Ventricular

Complejo QRS extra e imprevisto que habitualmente es ancho y abigarrado, porque


se origina en una zona ectópica de los ventrículos, ramas, red de Purkinje o miocardio
ventricular. Aparece antes que el siguiente latido previsto del ritmo subyacente y
habitualmente se sigue de una pausa compensadora
RITMOS VENTRICULARES.
Extrasístole Ventricular.
Frecuencia y patrón.

Latidos en grupo:
Infrecuentes:
Frecuentes: cinco Pares-Duplas, brote
menos de cinco Aislados.
o más por minuto. de taquicardia
por minuto.
ventricular.

Latidos repetitivos:
bigeminismo., Fenómeno de R
EV interpoladas.
Trigeminismo, sobre T.
Cuadrigeminismo.
RITMOS VENTRICULARES.
Extrasístole Ventricular.
RITMOS VENTRICULARES.
Extrasístole Ventricular.
RITMOS VENTRICULARES.
Extrasístole Ventricular.
RITMOS VENTRICULARES.
Extrasístole Ventricular.
RITMOS VENTRICULARES.
Extrasístole Ventricular.
Causas.
Aumento de actividad del sistema nervioso simpático.
Causas:
Estimulantes (cafeína, tabaco, anfetaminas o cocaína).

Isquemia o infarto de miocardio asociados (SCA).

Insuficiencia cardíaca.

Administración excesiva de digital o fármacos simpaticomiméticos.

Hipoxia.

Acidosis.

Hipopotasemia.

Hipomagnesemia.
RITMOS VENTRICULARES.
Taquicardia Ventricular
A menudo denominada TV o taq-V, este ritmo se origina en un marcapasos ectópico
en las ramas, la red de Purkinje o el miocardio ventricular; tiene una frecuencia de 100
a 250 latidos/min, y se caracteriza por complejos QRS anormalmente anchos y
abigarrados.
RITMOS VENTRICULARES.
Taquicardia Ventricular.
Formas de taquicardia ventricular.

TV TV
monomorfa. bidireccional.

Torsades de
TV polimorfa.
pointes (TdP).
RITMOS VENTRICULARES.
Taquicardia Ventricular.
RITMOS VENTRICULARES.
Taquicardia Ventricular.
RITMOS VENTRICULARES.
Taquicardia Ventricular.
RITMOS VENTRICULARES.
Taquicardia Ventricular.
Causas.
Enfermedad arterial coronaria, SCA.
Causas:
Miocardiopatía, prolapso de la válvula mitral o cardiopatía
congénita.
Hipertrofia del ventrículo izquierdo, valvulopatía e insuficiencia
cardíaca congestiva.
Intoxicación digitálica.

Prolongación del intervalo QT.

Alteraciones electrolíticas (especialmente hipopotasemia e


hipomagnesemia).
Trastornos genéticos que causan el síndrome del QT
prolongado.
RITMOS VENTRICULARES.
Fibrilación Ventricular.
Ritmo que se origina en numerosas zonas ectópicas de la red de Purkinje o los
ventrículos, y se caracteriza por ondas de fibrilación muy rápidas y caóticas y
ausencia de complejos QRS
RITMOS VENTRICULARES.
Fibrilación Ventricular.
RITMOS VENTRICULARES.
Fibrilación Ventricular.
RITMOS VENTRICULARES.
Fibrilación Ventricular.
RITMOS VENTRICULARES.
Fibrilación Ventricular.
RITMOS VENTRICULARES.
Fibrilación Ventricular.
RITMOS VENTRICULARES.
Fibrilación Ventricular.
Causas.

Causas: Enfermedad arterial coronaria SCA.

Miocardiopatía, prolapso de la válvula mitral o traumatismo


cardíaco (abierto o cerrado).

Transtornos cardíacos, médicos o traumáticos complicados


por hipoxia importante, acidosis o desequilibrios de otros

Electrólitos (especialmente hipo- o hiperpotasemia).

Administración excesiva de digital o procainamida.

Electrocución accidental, o tras un intento ineficaz por parte


de profesionales médicos de convertir eléctricamente otro
ritmo.
RITMOS VENTRICULARES.
Ritmo De Escape Ventricular
(Ritmo Idioventricular).

También llamado ritmo


idioventricular. Se trata de un
ritmo originado en un marcapasos
ectópico de las ramas, la red de
Purkinje o el miocardio ventricular
con una frecuencia inferior a 40
latidos/min. Cuando la frecuencia
supera 40 latidos/min, el ritmo se
denomina ritmo idioventricular
acelerado.
RITMOS VENTRICULARES.
Ritmo De Escape Ventricular.
RITMOS VENTRICULARES.
Ritmo De Escape Ventricular.
RITMOS VENTRICULARES.
Ritmo De Escape Ventricular.
RITMOS VENTRICULARES.
Ritmo De Escape Ventricular.
RITMOS VENTRICULARES.
Ritmo De Escape Ventricular.
Causas.

Causas: Cuando la frecuencia de formación de impulsos del


marcapasos es menor que la del marcapasos de escape de
los ventrículos.

Cuando los impulsos eléctricos del nódulo SA, las aurículas y la


unión AV no alcanzan los ventrículos por una parada sinusal,
bloqueo de la salida SA o bloqueo AV de tercer
grado(completo).
GRACIAS…
ESTENOSIS AÓRTICA
RES. YASMANY CHVEZ YAVE
CARDIOLOGÍA.
ESTENOSIS AÓRTICA.
Introducción.

 La disminución del área valvular


aórtica a partir de un punto crítico
genera una incapacidad para
incrementar el gasto cardíaco y en
determinadas condiciones, una caída
neta del volumen minuto. Estas
situaciones guardan generalmente
buena correlación con signos y
síntomas característicos.
ESTENOSIS AÓRTICA.
Causas y anatomía patológica.
 Válvula bicúspide congénita con
calcificación superpuesta.
 Calcificación de una válvula normal
de tres valvas.
 Enfermedad Reumática.
ESTENOSIS AORTICA.
Tipos.

SUB SUPRA
VALVULAR
VALVULAR VALVULAR
ESTENOSIS AORTICA.
Tipos.
ESTENOSIS AORTICA.
Factores de riesgo.

 Edad avanzada. PROGRESION DE LA AS POR AÑO


 Sexo masculino. Velocidad Transvalvular 0.1 a 0.3
Máxima. m/seg.
 Colesterol total elevado, LDL elevado.
Gradiente medio 3 a 10 mmHg
 Hipertensión arterial.
Área valvular 0.1 cm2
 Tabaquismo.
 Diabetes mellitus y síndrome metabólico.
ESTENOSIS AÓRTICA.
Estadios.

Guías de práctica clínica de la American Heart Association/American College of Cardiology


ESTENOSIS AÓRTICA.
Estadios.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
Síntomas.

 Las manifestaciones cardinales de la EAo


adquirida son
 Disnea de ejercicio.
 La angina.
 El síncope.
 La insuficiencia cardíaca.
Etapas de la estenosis aórtica valvular
Escenario Definición Anatomía de la válvula Hemodinámica de válvulas Consecuencias hemodinámicas Síntomas

•Válvula aórtica bicúspide (u otra


A A riesgo de AS anomalía congénita de la válvula)
•Esclerosis de la válvula aórtica
•V aórtica máxima <2 m / s •Ninguna •Ninguna

•Calcificación foliar ligera a


moderada de una válvula bicúspide •Suave AS: Aórtica Vmax 2,0 a 2,9 m / s
•Disfunción diastólica temprana del
o trileaflet con alguna reducción en o media ΔP <20 mmHg
B Progressive AS el movimiento sistólico o •Moderada AS: Aorta V máx. 3,0 a 3,9
VI puede estar presente
•FEVI normal
•Ninguna
•Cambios de válvula reumática con m / s o media ΔP 20 a 39 mmHg
fusión comisural

C: AS grave asintomática
•Aórtica V max ≥ 4 m / s o significar? P
≥40 mmHg
•Calcificación severa del folíolo o 2 •Disfunción diastólica del VI •Ninguno: La prueba de esfuerzo es
•AVA típicamente es ≤1.0 cm (o AvaI
C1 Asintomática grave AS estenosis congénita con apertura 2
≤0.6 cm / m )
2 •Hipertrofia ligera del VI razonable para confirmar el estado
foliar severamente reducida •FEVI normal de los síntomas
•Muy severa AS es una aorta V max ≥ 5
m / s o media ΔP ≥ 60 mmHg

•Aórtica V max ≥ 4 m / s o significar? P


•Calcificación severa del folíolo o
AS asintomática grave con ≥40 mmHg
C2 disfunción del VI
estenosis congénita con apertura 2
•AVA típicamente ≤1.0 cm (o AvaI
•FEVI <50% •Ninguna
foliar severamente reducida 2 2
≤0.6 cm / m )
D: Síntomas severos AS
•Aórtica V max ≥ 4 m / s o significar? P
•Disfunción diastólica del VI •Disnea de esfuerzo o disminución de
•Calcificación severa del folíolo o ≥40 mmHg
Síntomas severos de alto •Hipertrofia del VI la tolerancia al ejercicio
D1
2
estenosis congénita con apertura •AVA típicamente ≤ 1,0 cm (o AVAi
gradiente AS 2 2 •La hipertensión pulmonar puede •Angina exacerbada
foliar severamente reducida ≤0,6 cm / m ) pero puede ser
estar presente •Síncope o presíncope externo
mayor con AS / AR mixto

2
•AVA ≤1.0 cm con descansando
aórtica V max <4 m / s o significar? P
Síntomas graves de bajo flujo / •Calcificación grave del folíolo con <40 mmHg •Disfunción diastólica del VI •HF
D2 bajo gradiente AS con reducción un movimiento de folíolo muy •Ecocardiografía de estrés •Hipertrofia del VI •Angina
de la FEVI reducido dobutamina muestra AVA ≤1.0 •FEVI <50% •Síncope o presíncope
2
cm con V max ≥4 m / s en cualquier
velocidad de flujo

2
•AVA ≤1.0 cm con aórtica V max <4
m / s o media? P <40 mmHg
Síntomas severos de bajo 2 2 •Aumento del grosor relativo de la
•Indexado ≤0.6 AVA cm / m y
•Calcificación grave del folíolo con pared del VI •HF
gradiente AS con FEVI normal o •Índice de volumen de movimiento
D3 paradoxal de bajo flujo severo
un movimiento de folíolo muy
<35 ml / m
2 •Pequeña cámara de baja presión •Angina
reducido •Relleno diastólico restrictivo •Síncope o presíncope
AS •Medido cuando el paciente es
•FEVI ≥ 50%
normotensivo (PA sistólica <140
mmHg)
ESTENOSIS AÓRTICA.
Exploración física.

 La palpación del latido carotídeo. PULSO PARVUS Y TARDUS


 La evaluación del soplo sistólico
TEMBLOR CAROTIDEO
 La evaluación del desdoblamiento del
segundo tono cardíaco.
FENOMENO DE GALLAVARDIN
 La búsqueda de signos de insuficiencia
cardíaca
ESTENOSIS AÓRTICA.
Exploración física.

PULSO PARVUS Y TARDUS

TEMBLOR CAROTIDEO

FENOMENO DE GALLAVARDIN
Rastreo de pulso de la arteria carótida y fonocardiograma de estenosis aórtica como se
oye en el segundo espacio intercostal derecho. S1 (cierre de la válvula mitral y
tricúspide) se sigue un clic de eyección (apertura de la válvula aórtica estenótica) y un
soplo de eyección sistólica media de estenosis aórtica. Un solo S2 es el resultado del
cierre tardío de la válvula aórtica, que ocurre simultáneamente con el cierre de la
válvula pulmonar.
ESTENOSIS
AÓRTICA.
Ecocardiografía.
La visión de cinco
cámaras de un
ecocardiograma
bidimensional en un
paciente con
estenosis aórtica
muestra calcificación
significativa de la
válvula aórtica y falta
de movilidad
foliar. También existe
hipertrofia ventricular
izquierda moderada.
ESTENOSIS
AÓRTICA.
Ecocardiografía.
ESTENOSIS
AÓRTICA.
Ecocardiografía.
ESTENOSIS AÓRTICA.
Electrocardiograma.
ESTENOSIS
AÓRTICA.
Radiología.
ESTENOSIS
AÓRTICA.
Radiología.

Vista lateral de la radiografía de tórax muestra


calcificación en la raíz aórtica (flecha).
ESTENOSIS AÓRTICA.
Enfoque diagnostico y Evaluación.

Sospecha de
Ecocardiograma. ECG. Prueba de esfuerzo.
estenosis aórtica.

Cateterismo
Péptidos Resonancia Cardiaco –
Natriuréticos. magnética. Angiografía – PET -
RMC
ESTENOSIS AÓRTICA.
Tratamiento Medico.

 Educación del paciente respecto al curso de la


enfermedad y los síntomas típicos.
 Los pacientes sintomáticos con EAo grave
suelen ser candidatos quirúrgicos.
 Diuréticos.
 IECAS.
 Los B-bloqueantes deben evitarse.
 FA.
 HTA-Enf. Coronaria.
ESTENOSIS AÓRTICA.
Tratamiento Quirúrgico.

 Niños – Adolescentes.
Valvulotomía aórtica con balón.
 Adultos:
GUIAS NORTEAMERICANAS
SVA.
1. Área valvular medida por ecuación de continuidad (AVA) < 1 cm2

2. Área valvular indexada (AVA i) < 0.6 cm2/m2

3. Gradiente medio (GM) > 40 mmHg,

4. Velocidad máxima del jet aórtico (Vmax) > 4 m/seg.

 Las guías europeas definen EA severa como (AVA) < 1 cm2, GM > 50 mmHg, y Vmax > 4
m/seg.
 El término "AS sintomático" se refiere a AS que está causando síntomas cardíacos
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA.
Elección de válvula cardiaca para reemplazo quirúrgico.

 Válvula mecánica.
 Bileaflet
 Válvulas de disco basculante de baja
trombogenicidad
 Válvula Bioprotésica.
 Válvulas pericárdicas.
 Xenoinjerto
 Homoinjertos aórticos.
 Procedimiento de Ross
GRACIAS…
ESTENOSIS MITRAL
DR. YASMANY CHAVEZ YAVE.
CARDIOLOGÍA
ESTENOSIS MITRAL

Estenosis Mitral.
 La estenosis mitral es la obstrucción del tracto de
entrada del ventrículo izquierdo por una patología
generalmente reumática de la válvula mitral.
ESTENOSIS MITRAL

Estenosis Mitral.

 La estenosis mitral suele ser una


secuela de la fiebre reumática y
afecta de forma principal a
mujeres.
 Esta valvulopatía suele tener un
curso lento y progresivo durante los
primeros años posteriores a la
infección, con un periodo de
latencia desde 20 hasta 40 años
entre la presencia de la fiebre
reumática y el inicio de los síntomas
ESTENOSIS MITRAL

Historia natural.
 La fase aguda de la fiebre reumática: 6 y los 15 años.
 Período de latencia variable:10 a 20 años.

 En adulto, el área valvular mitral normal es de 4 a 6 cm,


y se considera una estenosis mitral cuando esta área
disminuye por debajo de 2 cm

Cuando el área valvular


mitral se reduce <1 cm se
Estenosis leve entre 2 a Estenosis moderada entre considera severa, la cual
1.5 cm 1.5 a 1 cm se suele manifestar con
un gradiente transmitral
de 15 a 20 mm Hg
ESTENOSIS MITRAL

Fisiopatogenia y etiología.

La principal causa de estenosis mitral es la fiebre reumática, encontrándose


lesiones sugerentes de valvulopatías reumática en 99 % de los casos durante
el cambio valvular mitral.

Un 60 % de los casos suele presentarse en mujeres, 25 % de los pacientes


con cardiopatía reumática tiene estenosis mitral pura y 40 % estenosis e
insuficiencia combinadas.

De forma menos frecuente la estenosis puede ser congénita, complicación


de enfermedad reumatológica ( p.ej., lupus eritematoso, artritis reumatoide
), amiloidosis, enfermedad de Fabry y enfermedad de whipple, etc.
ESTENOSIS MITRAL

Fisiopatogenia y etiología.
 La estenosis mitral impide que la válvula se abra apropiadamente y bloquea
el flujo sanguíneo de la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo.
 Debido a que el área de la válvula se vuelve más pequeña, fluye menos
sangre hacia el cuerpo.
 La aurícula se dilata a medida que la presión se acumula y la sangre puede
fluir de nuevo a los pulmones, causando un edema pulmonar.
ESTENOSIS MITRAL

4 sitios de lesión.

 Existen 4 sitios de lesión importante que


generan fusión del aparato valvular
mitral y estenosis secundaria:
1. Comisuras ( 30 % )
2. Cúspides ( 15 %)
3. Cuerdas tendinosas ( 10 % )
4. Combinada.
 Estos cambios ocasionan
engrosamiento y fusión de los bordes
en las valvas y cuerdas tendinosas, así
como acortamiento de las estructuras
limitando la movilidad y abertura del
aparato valvular
ESTENOSIS MITRAL

Cuadro Clínico.

Disnea de Disnea
esfuerzo paroxística

Embolismo
Hemoptisis
sistémico
ESTENOSIS MITRAL

Cuadro Clínico.
ESTENOSIS MITRAL

Cuadro Clínico.
Disnea de esfuerzo

Se debe a un aumento de la rigidez


pulmonar, causado por edema
intersticial crónico, edema y
espasmo bronquial, fibrosis pulmonar,

Condicionada por el aumento de la


presión auricular izquierda.
ESTENOSIS MITRAL

Cuadro Clínico.
Disnea paroxística
 Es causada por un aumento de la presión "venocapilar" pulmonar
que produce trasudado de líquido a los alvéolos y al intersticio
pulmonar.

 Estas crisis de hipertensión venocapilar son desencadenadas por


taquicardia, taquiarritmia (fibrilación auricular rápida), esfuerzo,
emociones, embarazo.

 Se puede manifestar como disnea paroxística nocturna o como un


franco edema agudo pulmonar. En los casos avanzados se
presenta la ortopnea.
ESTENOSIS MITRAL

Cuadro Clínico.
Hemoptisis. - Embolismo sistémico.

La mitad de los episodios


embólicos son cerebrales y el resto
se pueden presentar en arterias
Se encuentra en el 25 al 50% de los renales, de extremidades,
casos quirúrgicos de estenosis mesentéricas, coronarias, etc. En
mitral. ocasiones, el embolismo cerebral
es el síntoma inicial del
padecimiento, presentándose
antes que la disnea
ESTENOSIS MITRAL

Exploración física.

 Los pacientes con estenosis mitral severa pueden tener


una coloración eritrocianótica en la región malar.

 El pulso arterial es normal en las formas ligeras o


arrítmico y poco amplio en las graves.

 La inspección del cuello puede mostrar plétora yugular


cuando existe valvulopatía tricuspídea asociada o si se
ha instalado insuficiencia cardiaca derecha.
ESTENOSIS MITRAL

Electrocardiograma.
 Signos de crecimiento auricular izquierdo (onda P "mitral"); en DII la onda P es ancha (más de 0.12
s) y en VI es bifásica, con su porción terminal negativa.
ESTENOSIS MITRAL

Electrocardiograma.
 Signos de crecimiento auricular izquierdo (onda P "mitral"); en DII la onda P es ancha (más de 0.12
s) y en VI es bifásica, con su porción terminal negativa.
ESTENOSIS MITRAL

La radiografía de tórax.

 Usualmente muestra silueta cardiaca de tamaño normal y un perfil


izquierdo con cuatro arcos que corresponden de arriba abajo a:
 Aorta
 Pulmonar abombada,
 Orejuela izquierda prominente
 Ventrículo izquierdo .
 Cuando existe hipertensión pulmonar importante, se observa
dilatación del cono pulmonar (segundo arco del borde izquierdo de la
silueta) y de las ramas, así como dilatación de ambas cámaras
derechas más o menos importante.
ESTENOSIS MITRAL

La radiografía de tórax.
ESTENOSIS MITRAL

La radiografía de tórax.
ESTENOSIS MITRAL

La radiografía de tórax.
ESTENOSIS MITRAL

La radiografía de tórax.
ESTENOSIS MITRAL

La radiografía de tórax.
ESTENOSIS MITRAL

Ecocardiograma.
ESTENOSIS MITRAL

Ecocardiograma.
ESTENOSIS MITRAL

Tratamiento.

Se debe tener importante


Una sola presencia de
Cuantificar le grado de repercusión
valvulopatía no es
obstrucción. hemodinámica para
indicativa de cirugía
considerar la cirugía

Si el procedimiento El médico deberá


quirúrgico cambia conocer la respuesta de
favorablemente la Valorar el riesgo la función ventricular a la
calidad de vida del quirúrgico. sobrecarga
paciente y/o la hemodinámica impuesta
sobrevida. por la lesión valvular.

Indicación de cirugía…
área valvular < 1 cm
ESTENOSIS MITRAL

Tratamiento.
 Los pacientes con asintomáticos solo requieren profilaxis
para evitar la endocarditis
 Sintomáticos
 Diuréticos: para reducir la congestión pulmonar
 Beta bloqueadores o antagonistas de calcio:
para mantener la frecuencia cardiaca lo mas
baja posible

La valvulotomia
El reemplazo
mitral Valvulotomia
quirúrgico de la
percutánea quirúrgica
válvula mitral
con balón
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 75
VERSIÓN ELECTRÓNICA / JULIO-AGOSTO 2007
ESTENOSIS MITRAL

Tratamiento.
Valvuloplastia mitral
 La indicación se establece cuando
se trata de una estenosis mitral
severa.
 Se pasa un catéter a través de la
vena femoral hasta la aurícula
izquierda por medio de la vía
transeptal.
 Se coloca el globo en el orificio
mitral y se infla a una presión de 3
atmosferas durante 15 segundos en
dos o 3 ocasiones. Esto provoca que
se despeguen las comisuras
fusionadas. Aumenta el área
valvular 1.5 a 3 cm2
ESTENOSIS MITRAL

Tratamiento.
Valvuloplastia mitral
ESTENOSIS MITRAL

Tratamiento.
Valvuloplastia mitral
ESTENOSIS MITRAL

Tratamiento.
Comisurotimía mitral abierta.

 Requiere de circulación extracorpórea y permite abrir la


válvula estrecha bajo visión directa. Indicada cuando:
 Paciente mayor de 35 años
 Trombosis intraauricular
 Calcificación valvular
 Fibrilación auricular
 Se obtienen buenos resultados con una baja
mortalidad 2%
ESTENOSIS MITRAL

Tratamiento.
Reemplazo mitral.

 Prótesis Biológica
 No requieren de anti coagulación crónica.
 Desafortunadamente se calcifican con
rapidez en niños, jóvenes y pacientes con
insuficiencia renal.
 Buena en pacientes de 60 años que requieren
un cambio de válvula mitral. La mayoría
disfuncionan en 10 años por lo que tienen que
ser cambiadas.
 Mortalidad del 5-8%
ESTENOSIS MITRAL

Tratamiento.
Reemplazo mitral.
ESTENOSIS MITRAL

Tratamiento.
Reemplazo mitral.

 Prótesis Mecánica. Requiere anti coagulación


crónica obligada con medicamentes
cumarínicos.
 Permite sobrevida prolongada prácticamente sin
síntomas atribuibles a la enfermedad mitral.
 Problemas con la anticoagulación.
GRACIAS…

También podría gustarte