Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE OPERACIONES UNITARIAS

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I


INFORME N°1
PÉRDIDAS DE PRESIÓN POR FRICCIÓN

LUGAR DE EJECUCIÓN DEL EXPERIMENTO:


Facultad de Química e Ingeniería Química

AUTORES:
Dominguez Requejo, Gloria Solange
Ellacuriaga Bravo, Sarita Milagros
Guerra Collantes, Víctor Manuel
Herrera Suárez, Piero Matías
Pérez Mundo, María Belén

FECHA DE EJECUCIÓN DEL EXPERIMENTO: 14/04/2023


FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 25/04/2023

Ciudad Universitaria
Lima – Perú
2023
ÍNDICE

RESUMEN..................................................................................................................... 3

INTRODUCCION......................................................................................................... 4

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.............................................................................. 5

PRINCIPIOS TEÓRICO..............................................................................7

DETALLES EXPERIMENTALES........................................................................... 18

Materiales y equipos............................................................................................. 18

Procedimiento experimental................................................................................ 18

DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO.......................................................... 19

RESULTADOS............................................................................................................ 21

DISCUSION DE RESULTADO................................................................................ 28

CONCLUSIONES....................................................................................................... 30

RECOMENDACIONES............................................................................................. 31

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................................... 32

ANEXOS...................................................................................................................... 33

Anexo 1............................................................................................................... 33

Anexo 2............................................................................................................... 48

✓ GRÁFICAS.............................................................................................................. 48
RESUMEN

El objetivo del presente informe es determinar las pérdidas por fricción a través
de datos experimentales, para diferentes caudales de agua que fluyen en un sistema de
tuberías y distintos accesorios, que luego son comparadas con valores de pérdidas
obtenidas de ecuaciones para así analizar las pérdidas de fricción a lo largo del tramo de
tuberías.

Para la presente práctica, se halló primero los caudales experimentales con


ayuda del tiempo que y luego con la lectura de las altura de los piezómetros se calcula la
pérdida de fricción total en cada tramo, esto con una resta de altura piezométrica
(tomando primeramente una altura referencial para poder luego obtener la diferencia de
alturas), después se halla la pérdida por fricción en accesorios y en tramos rectos, esto a
partir de las alturas piezométricas, teniendo los resultados en las Tablas N° , Tabla N° ,
Tabla N° , TablaN° y Tabla N° se realiza los cálculos para el tubo Venturi. Después se
harán los cálculos teóricos, hallamos los caudales teóricos con la correlación del tubo de
Venturi, luego se hallan los valores del número de Reynold, el factor de fricción con la
Ecuación de Coolebrook y las velocidades teóricas, esto son datos necesarios para
calcular la pérdida de fricción en tramos rectos que se muestra en la Tabla N° y para
calcular la pérdida de fricción en accesorios como se muestra en la Tabla N° .
Finalmente, se obtuvo la pérdida de fricción total en las tuberías teóricamente y
experimentalmente para realizar una comparación de donde cómo se puede ver en la
Tabla de resultados N° el error está dentro del % lo cual se traduce en que el
procedimiento y análisis de estos en los cálculos muestran una desviación mediana. De
la misma manera, se realizó gráficas para poder ver el comportamiento de las pérdidas
totales con los caudales teóricos y con los caudales experimentalmente.
INTRODUCCIÓN

El fluido dentro de tubos es algo común en la vida del ingeniero ya que está
presente desde el suministro de agua potable, diseño de riego para la agroindustria, en
una planta de refinería, etc. Este fluido en movimiento es significativamente importante
en muchas de las operaciones unitarias de Ingeniería Química puesto que ocurre una
resistencia de fricción al flujo, donde parte de la energía del sistema se convierte en
energía térmica, la cual se disipa a través de las paredes del conducto en el que se
desplaza. La magnitud de las pérdidas de energía depende de las propiedades de fluido,
la velocidad del flujo, el tamaño del conducto, la rugosidad de la pared del conducto y la
longitud del tubo. En la mayoría de los sistemas de flujo, la pérdida de energía primaria
se debe a la fricción del conducto.

En cualquier industria es común el manejo de fluidos dentro de cada proceso:


agua, vapor y aire suelen requerirse como corrientes de servicio para enfriamiento o
calentamiento, y muchas veces las corrientes de proceso también son fluidos. Cada vez
que se mueve y/o cambia la dirección de un fluido, se generan pérdidas de cabezal que
deben ser subsanadas mediante la energía potencial propia del sistema o mediante la
adición de energía con sistemas de bombeo o compresión.

Las pérdidas de carga o pérdidas de energía debido a la fricción son de estudio


primordial pues en el flujo de fluidos son un obstáculo al momento de direccionar el
fluido a un lugar determinado, se evita en lo posible pues implica un costo adicional de
energía que la suplanta. Las pérdidas en accesorios son considerada menor con respecto
tuberías pues solo son utilizadas en casos de control de flujo (válvulas), producir
cambios en el diámetro (expansión y contracción) o cambio de dirección del flujo
(codos, t, y).

Estas caídas de presión pueden ser producidas por la rugosidad de las tuberías y
por el uso de accesorios en las líneas, cabe resaltar entonces que, para conseguir caídas
de presión bajas, será necesario utilizar tuberías con una baja aspereza y así reducir los
costos de transporte del fluido.

Las pérdidas por fricción son responsables de buena parte de los costos
operacionales de cualquier industria, y de hecho resulta cotidiana la necesidad de
conocer las pérdidas presentes en un sistema, por lo cual resulta de suma importancia
que el Ingeniero Químico conozca los distintos factores que afectan la magnitud de tales
pérdidas.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La pérdida de carga en una tubería o canal es la pérdida de presión que ocurre en


un fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de
la tubería que conduce. Las pérdidas pueden ser continuas, a lo largo de conductos
regulares y localizados, debido a circunstancias particulares, como un estrechamiento,
un cambio de dirección, la presencia de válvulas, codos, etc. A lo largo de la historia, se
han construido muchas instalaciones hidráulicas, y la eficacia y eficiencia de las redes
de suministro y los acueductos que están disponibles desde la época de los romanos son
sorprendentes.

El concepto de flujo de agua aún no estaba vigente, sin embargo, lograron el


concepto de sección y pendiente de una conducción, pero sin relacionarlos con ninguna
otra magnitud. La primera referencia a este respecto es la registrada en 1712 por la
Academia de Ciencias de París. Desde ese momento hasta hoy, varios investigadores
han desarrollado sus fórmulas y leyes para calcular las pérdidas de carga por fricción en
tuberías y canales. En esta tesis doctoral, se pretende investigar las conclusiones a las
que llegaron estos investigadores, así como sus teorías desarrolladas, teniendo en cuenta
las bases conceptuales que se utilizaron y, finalmente, su utilidad práctica y precisión.

Se han estudiado principalmente las conducciones a presión forzada, sin


embargo, algunas fórmulas también son válidas para las conducciones a la atmósfera
libre. Los investigadores más representativos han sido seleccionados. La mayoría de
ellos son representativos de las Escuelas de Hidráulica francesas y alemanas y fueron
quienes finalmente llegaron a las fórmulas más modernas y exactas.

La tesis desarrolla la investigación sobre la procedencia de las fórmulas de


pérdidas de carga por fricción existentes, tanto en conducciones forzadas como a
presión atmosférica, dentro de un marco histórico – evolutivo, analizando el desarrollo y
la metodología utilizada en las experiencias que llevaron a concluirlas, ya sea de forma
experimental o racional. Se centra en profundidad en dos épocas, la primera que va
desde Claude Antoine Couplet (1712) hasta Henry Darcy (1857), en la que salen a la luz
las primeras fórmulas empíricas, y la segunda desde Darcy (1857) Hasta Staton (1914)
en la que se fijan los límites entre el régimen laminar y turbulento y se da un nuevo
enfoque de una manera experimental y racional.

En el primer periodo estudiado se desarrolló la hidráulica experimental y las


bases para desarrollar la investigación sobre las pérdidas de carga en tuberías. Las
experiencias que se realizaron sirvieron para extraer leyes fundamentales, fórmulas
binómicas y monómicas, que no contemplaban la rugosidad interior de las paredes de
las tuberías, en la que la mayoría de los experimentos se realizaron con pequeños
diámetros y conducciones de corta longitud, y es por ello por lo que con dichas
fórmulas se cometían grandes errores al calicular las velocidades. Darcy dio una idea
más clara, al reconocer la influencia que tiene el estado de las superficies interiores de
las conducciones sobre las pérdidas de carga y empezaron a afianzarse los principios
fundamentales que sirvieron de base para seguir investigando sobre el tema, dado que
muchas de esas leyes y principios siguen aún vigentes.

El segundo periodo marcó un punto de inflexión cuando Reynolds confirmó


científicamente con los experimentos, la división entre régimen laminar y turbulento. A
partir de aquí, la viscosidad empezó a formar parte integrante en la mayoría de las
formulaciones. Prandtl en equipo con Kármán y Blasius, desarrolla la teoría de la capa
límite, en la que establece que para un fluido en movimiento todas las pérdidas
friccionales se producen en una delgada franja adyacente al contorno sólido, también
conocido como estrato límite.Se comprueba que la velocidad en el contorno o pared de
la tubería es cero (principio de Meyer). Las ecuaciones de Von-Kárman-Prandtl y
Colebrook-White sirven para deducir el coeficiente de fricción integrado en la fórmula
de Darcy- Weisbach en régimen turbulento, pero su carácter implícito no dejaba en su
época calcular analíticamente el coeficiente f, así que para dar una solución viable al
problema y basándose en la idea de Blasius y Staton, los estadounidenses Hunter Rouse
y Lewis Ferry Moody volcaron las ecuaciones mencionadas que llevan su nombre.
Indudablemente este segundo periodo fue el que marcó definitivamente la utilización de
dichas formulaciones, y aunque después de Von-Kárman-Prandtl y Colebrook-White
han salido muchísimas más, la mayoría de ellas está basada en sus investigaciones.

En cada época se han evaluado y estudiado los recursos que se utilizaron ya sean
experimentales o analíticos, analizando los procedimientos utilizados en cada caso y
época en particular, y en los casos más relevantes, se han procesado los datos aportados
con aplicaciones informáticas para corroborar y clarificar los resultados obtenidos con
la información aportada por esos investigadores.

PRINCIPIOS TEÓRICOS

Fluidos

Se trata de una sustancia que presenta una fuerza de atracción débil entre
partículas debido a sus fuerzas intermoleculares débiles. A nivel microscópico, las
moléculas del fluido se encuentran distantes, en movimiento y colisionando entre ellas.

La fluidez es la propiedad más representativa de esta sustancia. El esfuerzo


cortante es un efecto que afecta a los fluidos, siendo la fuerza de oposición para El
fluido es afectado por los esfuerzos cortantes lo cual genera que estos cambien de forma
continuamente, el esfuerzo cortante se puede tomar como la fuerza aplicada a un fluido
de forma paralela a su trayectoria para cierta superficie. La viscosidad es otra de las
propiedades de un fluido y se define como la resistencia que ofrecen estos a las
deformaciones, es decir, una sustancia muy viscosa fluirá más lento que otra con baja
viscosidad. (Máxima,2015)

Asimismo, también resalta otra propiedad, la compresibilidad, que permite


ubicarlos dentro de 2 tipos:

- Gases: Poseen una alta compresibilidad, pues su volumen y densidad varían


fácilmente y se difunden muy rápidamente.

- Líquidos: Tienen una baja compresibilidad.

Pérdidas por Fricción

El flujo de fluidos en tuberías es importante en diversas industrias que presentan


procesos químicos, puesto que son utilizados para el transporte de reactivos,
disolventes, entre otros. Normalmente, en una red de tuberías se usan diversos
accesorios para llegar de un punto a otro, como el uso de codos, uniones, entre otros, o
también se usan uniones para aumentar o disminuir el diámetro de la tubería
(contracción y expansión) para aumentar o disminuir la velocidad o presión del fluido,
todo esto con tal de asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo optimo del
proceso industrial.

Cuando este fluido empieza a realizar su recorrido a través de la tubería, se


producen perdidas de energía que pueden originar pérdidas de presión o altura de
trabajo, estas pérdidas se seccionan en dos:

- Las paredes de la tubería por su rugosidad (existencia de protuberancias e


irregularidades), llamado también pérdida por fricción primarias.

- Los accesorios que conforman el sistema, llamados también pérdidas por


fricción secundarias.

Por eso es importante estimar el efecto de estas pérdidas por fricción para poder
obtener un diseño y dimensionamiento conveniente de equipos como bombas y además
que serán empleados para impulsar el fluido mediante las tuberías. Las pérdidas por
fricción influyen en los costos operacionales pues este efecto ira desgastando las
tuberías lo que implica la renovación de estas.

Flujo Laminar

El régimen de flujo es laminar cuando el fluido posee un movimiento ordenado y


suave, donde las partículas conservan un movimiento en líneas paralelas tipo láminas
sin combinarse entre las diferentes láminas. Los fluidos muy viscosos generalmente
presentan este tipo de flujo.

Figura 1. Flujo laminar. Obtenido de https://www.gunt.de/es/productos/hidraulica-para-


ingenieros-civiles/fundamentos-de-mecanica-de-fluidos/flujos-en-tuberias/friccion-de-
tubo-en-un-flujo-laminar-turbulento/070.15001/hm150-01/glct-1:pa-150:ca-176:pr-548
Flujo Turbulento

El régimen de flujo es turbulento cuando el fluido exhibe un movimiento caótico


donde las diferentes capas se mezclan intensamente. Esto hace que se generen una
especie de remolinos en el flujo, estos remolinos traen como consecuencia que la
transferencia de masa, energía y movimiento se de en mayor medida a comparación del
flujo laminar. (Rodriguez, 2018)

Figura 2. Flujo turbulento. Obtenido de https://www.gunt.de/es/productos/hidraulica-


para-ingenieros-civiles/fundamentos-de-mecanica-de-fluidos/flujos-en-tuberias/friccion-
de-tubo-en-un-flujo-laminar-turbulento/070.15001/hm150-01/glct-1:pa-150:ca-176:pr-
548

Número de Reynolds

Es un valor adimensional el cual representa la relación entre las fuerzas


inerciales y las fuerzas viscosas presentes en un flujo de fluido. Las fuerzas inerciales
determinan la aceleración máxima que puede tener el fluido mientras que las fuerzas
viscosas, otorgaran resistencia al movimiento de este fluido. (Cajal.2019)

Este valor está en función de la densidad, la viscosidad, la velocidad del fluido y


el diámetro de la tubería por la cual realiza su recorrido (tuberías circulares
generalmente).

𝐷𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 ∗ 𝑣 ∗ 𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇
En donde:

𝐷𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 ; diámetro de la tubería

𝑣 : velocidad del fluido

𝜌 :densidad del fluido

𝜇 :viscosidad del fluido

El número de Reynolds en líquidos puede caracterizar el tipo de régimen que


posee, dependiendo del líquido que se esté tratando, ya que valores de número de
Reynolds bajos representa muchas veces régimen laminar y valores más altos régimen
turbulento. Esto se puede representar como:

• Flujo laminar: Re < 2300


• Flujo de transición: 2300 < Re < 4000
• Flujo turbulento: 4000 < Re

Diagrama de Moody

El diagrama de Moody es la representación gráfica en escala doblemente


logarítmica del factor de fricción en función del número de Reynolds y la rugosidad
relativa de una tubería, diagrama hecho por Lewis Ferry Moody. El diagrama de Moody
se utiliza para determinar el factor de Darcy, para diversos tipos de tuberías y a
diferentes caudales con la ayuda del número de Reynolds, este diagrama relaciona la
rugosidad relativa con el número de Reynolds y el tipo de flujo a fin de hallar el valor
aproximado del factor de Darcy. El factor de Darcy es uno de los valores más
importantes en el cálculo de las pérdidas totales que puede haber en una tubería.
Además, el diagrama se basa en la ecuación de Colebrook que es expresada como:

𝑘
1 𝐷 2.51
= −2 log10 ( + )
√𝜆 3.7 𝑅𝑒√𝜆

Donde:
k/D :rugosidad relativa total
Re : Número de Reynolds
λ :factor de fricción
D : diámetro interno de la cañería

Diagrama de Moody
Principio de Bernoulli

El principio de Bernoulli explica el movimiento de los líquidos a través de un


conducto cerrado. Se define como el comportamiento que presenta un fluido cuando se
moviliza por una corriente. La ecuación de Bernoulli es una consecuencia de la ley de
conservación de la energía para el flujo de fluidos. Esta ecuación nos da a entender que
un flujo ideal (sin viscosidad ni roce) relaciona la presión, la velocidad y la altura de dos
puntos cualquiera de un fluido que se encuentra en régimen laminar con una densidad
constante. La ecuación de Bernoulli se escribe de la siguiente manera:

1 1
𝑃1 + 𝑝𝑣12 + 𝑝𝑔ℎ1 = 𝑃2 + 𝑝𝑣22 + 𝑝𝑔ℎ2
2 2
Donde:
𝑃1 : Presión de fluido en el punto 1

𝑃2 : Presión del fluido en el punto 2

𝑣1 : Velocidad del fluido en el punto 1

𝑣2 : Velocidad del fluido en el punto 2


ℎ1 : Altura del fluido en el punto 1

ℎ2 : Altura del fluido en el punto 2

ρ: Densidad del fluido


g: Aceleración de gravedad
Pérdidas de Energía por Fricción

A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo,
ocurren pérdidas de energía debido a la fricción que hay entre el líquido y la pared de la
tubería; tales energías traen como resultado una disminución de la presión entre dos
puntos del sistema de flujo. Esta pérdida de energía suele expresarse en términos de
energía por unidad de peso de fluido circulante dado en dimensiones de longitud,
denominada perdida de carga. La pérdida de carga está relacionada con otras variables
según sea el tipo de flujo, laminar o turbulento.

La expresión de las pérdidas de energía por fricción se puede definir como:

ℎ𝑓 = ℎ𝐿,𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + ℎ𝐾,𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

Donde:
ℎ𝑓 : pérdidas por fricción totales (m)

ℎ𝐿 : pérdidas por fricción debido a tubería (m)

ℎ𝐾 :pérdidas por fricción debida a accesorios (m)

Pérdidas Menores

Las perdidas menores ocurren cuando hay un cambio en la sección cruzada de la


trayectoria de flujo o en la dirección de flujo, o cuando la trayectoria de flujo se
encuentra obstruida, como sucede con una válvula. La energía se pierde bajo estas
condiciones debido a fenómenos físicos bastante complejos.

𝑉2
ℎ𝐿,𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 𝐾𝐿
2𝑔

En donde:
ℎ𝐿, 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 (m)= pérdidas menores debido a accesorios.
𝐾𝐿= coeficiente de pérdida.
Lequiv (m) = longitud a la que equivale cada accesorio
Ecuación de Darcy

La ecuación de Darcy-Weisbach es una ecuación ampliamente usada en


hidráulica. Permite el cálculo de la pérdida de carga debida a la fricción dentro una
tubería. De la ecuación de Darcy-Weisbach, se puede decir que ésta se puede aplicar
para cualquier temperatura, rango de velocidades, diámetros y longitudes de tubería.
Esta ecuación permite la evaluación apropiada del efecto de cada uno de los factores
que inciden en la pérdida de energía en una tubería, es una de las pocas expresiones que
agrupan estos factores. La ventaja de esta ecuación es que puede aplicarse a todos los
tipos de flujos hidráulico (laminar, transicional y turbulento) debiendo el coeficiente de
fricción tomar los valores adecuados, según corresponda para conductos a presión.

Se representa mediante la siguiente ecuación:

𝐿𝑉 2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷2𝑔

Donde:
ℎ𝑓 :Pérdida de carga debido a la fricción (m)

𝑓: Factor de fricción

𝐿: Longitud del tubo (m)

𝑉: velocidad media del flujo (m/s)

𝐷: Diámetro hidráulico de la tubería (m)

𝑔: constante gravitacional (𝑚/𝑠 2 )

Factor de Fricción de Darcy

El factor de fricción de Darcy es una cantidad adimensional utilizada en la


ecuación de Darcy-Weisbach , para la descripción de pérdidas por fricción en tuberías o
conductos, así como para el flujo de canal abierto, también llamado coeficiente de
resistencia o simplemente factor de fricción. Este factor tiene una gran importancia en el
diseño de tuberías ya que mediante la misma podemos calcular la pérdida de carga, para
su cálculo se debe aplicar alguna de las siguientes ecuaciones. Las cuales se encuentran
en función del número de Reynolds , la rugosidad del material y el diámetro.

El factor de fricción para el flujo laminar es independiente de la rugosidad de la


superficie interna de la tubería.
Para flujos laminares (Re<2300)
64
𝑓=
𝑅𝑒
Para flujos en transición (2300<Re<4000)
1
𝑓=
(1.81 ∗ 𝐿𝑜𝑔 𝑅𝑒  − 1.5)2

Para flujos turbulentos (Re>4000)


𝜀
1 𝐷 2.51
= −2 ∗ 𝐿𝑜𝑔 [ + ]
𝑓 3.71 𝑅𝑒  ∗  √𝑓

Contracción súbita

El flujo a través de una contracción súbita usualmente involucra la formación de


una vena contracta en el tubo pequeño, aguas abajo del cambio de sección. La pérdida
total de energía en una contracción súbita se debe a dos pérdidas menores
separadamente.

Éstas son causadas por:


• La convergencia de las líneas de corriente del tubo aguas arriba a la sección de la
vena contracta.
• La divergencia de las líneas de corriente de la sección de la vena contracta al tubo
aguas abajo
La contracción súbita sucede cuando el fluido pasa de una tubería grande a otra
más pequeña que genera una pérdida de energía, se calcula por medio de:

𝑉12
ℎ𝐿 = 𝐾 ( )
2𝑔

Donde:

ℎ𝐿 : perdida menor (𝑁. 𝑀)

𝐾: Coeficiente de resistencia

𝑉1 :Velocidad inicial del flujo previa designación (𝑚/𝑠)

𝑔: constante gravitacional (𝑚/𝑠 2 )


Contracción Súbita de una tubería
Donde 𝑉2 es la velocidad de la tubería pequeña aguas debajo de la contracción.
El coeficiente de resistencia K depende de la relación de los tamaños y las dos tuberías
y de la velocidad de flujo.

Expansión súbita
Se denomina expansión súbita, cuando un fluido pasa de una tubería pequeña a
otra más grande. Esto causa una disminución en la velocidad, que a su vez ocasiona
cierta turbulencia y una pérdida de energía.

La pérdida menor se calcula mediante la siguiente ecuación :


𝑉22
ℎ𝐿 = 𝐾 ( )
2𝑔

Donde:
ℎ𝐿 :perdida menor (𝑁. 𝑀)

𝐾: Coeficiente de resistencia
𝑉2 Velocidad inicial del flujo previa designación (𝑚/𝑠)

𝑔: constante gravitacional (𝑚/𝑠 2 )

Medidor Venturi

El Tubo Venturi es un dispositivo que origina una pérdida de presión al pasar por
él un fluido. El efecto Venturi se explica por el Principio de Bernoulli y el principio de
continuidad de masa.

𝑉12 𝑃1 𝑉22 𝑃2
+ + 𝑧1 = + + 𝑧2
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

Si el caudal de un fluido es constante pero la sección disminuye, necesariamente


la velocidad aumenta tras atravesar esta sección. Por el teorema de la conservación de la
energía mecánica, si la energía cinética aumenta, la energía determinada por el valor de
la presión disminuye forzosamente.

Donde:

• V: velocidad del fluido en la sección considerada.


• g:aceleración gravitatoria, g = 9,81 m/s2.
• P: presión en cada punto de la línea de corriente.
• γ: es el peso específico (γ=ρg). Este valor se asume constante a lo largo del
recorrido cuando se trata de un fluido incompresible.
• z: altura, en vertical, sobre una cota de referencia.

Válvulas de Compuerta

Una válvula de compuerta es una herramienta cuya función es elevar o abrir una
compuerta o cuchilla para permitir el paso de fluidos. Estas compuertas o cuchillas
pueden ser redondas o rectangulares. Cuentan con un sello que se logra mediante la
colocación de un disco en dos áreas distribuidas. Las caras de éste pueden ser paralelas
o tener forma de cuña. La compuerta generalmente está cerrada. Cuando la válvula está
abierta, la compuerta se coloca en el sobrante de la válvula lo que deja una abertura del
mismo tamaño de la tubería en la que está instalada, aunque hay válvulas de paso
completo y paso. Por normal general, las válvulas de compuerta se utilizan cuando se
precisa que haya un caudal rectilíneo o una restricción mínima del paso de éste.

Válvulas de compuerta
Piezómetros

Los piezómetros son dispositivos que se conectan a recipientes o tuberías en las


cuales se encuentra fluido, en donde el fluido entra en estos y su nivel se eleva para
determinar la variación de altura y con esto determinar las pérdidas de presión.

Tubo piezométrico
DETALLES EXPERIMENTALES

Materiales y equipos

✓ 01 tanque de suministro
✓ 01 tanque de almacenamiento
✓ 01 medidor de Venturi
✓ Sistema de tuberías y accesorios
o Tubería de 2''
o Tubería de 1 ½ ''
o 03 codos de 90° de 2''
o 01 válvula de compuerta de 2''
o 01 reducción de 2'' a 1 ½ ''
o 01 expansión de 1 ½ '' a 2''
o 01 unión universal 2''
✓ 12 piezómetros de vidrio
✓ 01 cinta métrica
✓ 01 cronómetro
✓ 01 termómetro

Procedimiento Experimental

Se comenzó regulando la válvula de entrada al tanque a una altura de referencia


de 100 cm. Manteniendo la altura de referencia se toma la lectura de presión de los 12
piezómetros. Luego, se abre la llave del tanque de descarga de tal manera que para el
tubo de Venturi se lean 2.5 cm de diferencia de altura, asimismo, medimos el caudal en
el tanque de descarga tomando intervalos de 6 centímetros con ayuda del cronometro y
la cinta métrica colocado al costado del tanque de descarga. Regulamos la válvula de
entrada al tanque manteniendo el mismo nivel de referencia y tomamos nuevamente las
lecturas del piezómetro. Repetimos estas operaciones para tres caudales diferentes. Por
último, medimos las longitudes de tubería entre piezómetros, las dimensiones del tanque
de descarga, el número de válvulas y accesorios del sistema, los diámetros de las
tuberías, la temperatura del agua en el tanque y tomamos los datos de las condiciones
ambientales.
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO

Tabla 1. Condiciones de laboratorio

Temperatura H2O (ºC) 26

Presión (mmHg) 758

Tabla 2. Dimensiones del tanque de descarga

Largo 0.45 m

Ancho 0.45 m

Área descarga 0.2025 m2

Tabla 3. Longitud de tubería entre piezómetros

piezómetro L(m) 2 L(m)

Con accesorio Sin accesorio Con accesorio Sin accesorio

1a2 3.14 3.04 - -

2a3 1.67 1.54 - -

3a4 7.39 6.84 - -

4a5 2.51 2.23 - -

5a6 2.1 1.78 - -

6a7 2.21 1.97 - -

7a8 1.53 1.53 - -

8a9 0.85 0.81 0.85 0.81

9 a 10 - - 4.61 4.51

10 a 11 0.85 0.81 0.85 0.81

11 a 12 3.09 3.09 - -
Tabla 4. Datos de la lectura de los piezómetros

Q0 (referencia) Q1 Q2 Q3

h (cm) h (cm) h (cm)

Piezómetro hagua (cm) Agua Agua Agua

1 161.2 159.1 158.8 155.8

2 162.6 160.1 157.3 154.1

3 162.3 159.1 157.8 153.1

4 169.7 150.4 143.3 133.2

5 158.5 148.2 140.5 129.5

6 184.2 172.8 163.2 150.7

7 184.6 171.4 161.0 147.5

8 184.6 171.6 161.4 147.0

9 186.2 171.5 159.2 143.0

10 184.6 166.2 151.7 130.6

11 180.8 161.8 146.0 126.2

12 184.5 164.4 148.6 128.2

Tabla 5. Diferencia de altura en el manómetro de mercurio

Manómetro de Hg Q1 Q2 Q3

∆ℎ(𝑐𝑚𝐻𝑔) 2.5 4.5 7.5


Tabla 6. Tiempo empleado para el cálculo de caudales

Q1 Q2 Q3

Altura (cm) t (s) t (s) t (s)

0a6 17.62 15.87 11.06

6 a 12 18.90 13.34 9.37

12 a 18 19.25 13.96 12.47

18 a 24 18.66 13.85 11.00

RESULTADOS

Tabla 7. Velocidad experimental del agua en tuberías

Tuberías 1,5” cd 40 Tuberías 2” cd 40

Di V1(m/s) V2(m/s) V3(m/s Di V1(m/s) V2(m/s) V3(m/s)


)
0,0409 0,8589 0,0525
0,50197 0,65734 0,30465 0,39895 0,52130
0 4 0

Tabla 8. Velocidad experimental del agua en tuberías


Diámetro interno
Área (m2)
(m)
Venturi 0,018 0,00025447

Tabla 9. Pérdida de presión entre piezómetros

Q1 Q2 Q3

Piezómetro h1(mH2O) h2(mH2O) h3(mH2O)


1 0,021 0,024 0,054

2 0,025 0,053 0,085

3 0,032 0,045 0,092

4 0,193 0,264 0,365

5 0,103 0,18 0,29

6 0,114 0,21 0,335

7 0,132 0,236 0,371

8 0,13 0,232 0,376

9 0,147 0,27 0,432

10 0,184 0,329 0,54

11 0,19 0,348 0,546

12 0,201 0,359 0,563

Tabla 10. Perdida de presión entre dos tramos de piezómetros consecutivos

Q1 Q2 Q3

Piezómetro h(mH2O) h(mH2O) h(mH2O)

1a2 0,004 0,029 0,031

2a3 0,007 -0,008 0,007

3a4 0,161 0,219 0,273

4a5 -0,09 -0,084 -0,075

5a6 0,011 0,03 0,045

6a7 0,018 0,026 0,036

7a8 -0,002 -0,004 0,005

8a9 0,017 0,038 0,056

9 a 10 0,037 0,059 0,108


10 a 11 0,006 0,019 0,006

11 a 12 0,011 0,011 0,017

Tabla 11. Caída de presión en el Venturi

Q1 Q2 Q3

H(mH2O) H(mH2O) H(mH2O)

0,3398 0,6116 1,0194

Tabla 12. Caída de presión en el Venturi

H(mH2O) V1(m/s) H(mH2O) V2(m/s) H(mH2O) V1(m/s)

0,3398 2,704 0,6116 3,6028 1,0194 4,6232

Tabla 13. Coeficiente promedio de velocidad de Venturi

H(mH2O) Cv Cv prom

Q1 0,3398 0,95
Q2 0,6116 0,96 0,96
Q3 1,0194 0,96

Tabla 14. Cálculo del número de Reynolds

Tubería Re1 Re2 Re3

1,5” cd 40 22950,3 30053,7 39271,2

cd 40 17879,4 23413,3 30594,1


Garganta de Venturi 54408,9 72492,6 93025,1

Régimen Turbulento Turbulento Turbulento

Tabla 15. Cálculo del número de Reynolds

Tubería V1 (m/s) V2(m/s) V3(m/s)

1,5” cd 40 0,52373 0,69780 0,89545

cd 40 0,31786 0,42351 0,54346

Tabla 16. Pérdidas por fricción experimental – tramos rectos

V1 (m/s) V2(m/s) V3(m/s)


Tubería
hl(cmH2O/m hl(cmH2O/m hl(cmH2O/m
tubería) tubería) tubería)

1,5” cd 40 4,2772 9,2075 13,8481

cd 40 2,6660 1,1190 10,3788

Tabla 17. Pérdidas por accesorios - experimental

V1 (m/s) V2(m/s) V3(m/s)


Tubería
hm(cmH2O/m hm(cmH2O/m hm(cmH2O/m
tubería) tubería) tubería)
1 válvula de compuerta,
0,0576 2,7563 1,7670
2''

2 unión universal, 2'' 1,1063 -1,7484 1,2232

1 medidor Venturi 15,3296 21,5766 24,3008


1 codo largo de 90º, 2'' -9,2512 -8,5054 -8,4778

3 codos cortos de 90º, 2'' 1,3493 4,3738 5,5793

1 reducción brusca de 2''


1,0436 2,5451 3,4150
a 1,5''

1 unión universal 1,5'' 0,5532 -0,8742 0,6116

1 expansión brusca de
-0,0564 -1,0549 -1,5850
1,5'' a 2''

Tabla 18. Pérdidas por fricción teórico – tramos rectos

V1 (m/s) V2(m/s) V3(m/s)


Tubería
h(cmH2O/m h(cmH2O/m h(cmH2O/m
tubería) tubería) tubería)

1,5” cd 40 5,8530 9,9206 17,5040

cd 40 6,7080 11,2971 17,7296

Tabla 19. Pérdidas por accesorios - teórico

V1 (m/s) V2(m/s) V3(m/s)


Tubería
hm(cmH2O/m hm(cmH2O/m hm(cmH2O/m
tubería) tubería) tubería)
1 válvula de compuerta,
0,1134 0,1909 0,2996
2''

2 unión universal, 2'' 0,0412 0,0731 0,1204

1 medidor Venturi 3,3980 6,1164 10,1941

1 codo largo de 90º, 2'' 0,3117 0,5250 0,8239

3 codos cortos de 90º, 2'' 1,4453 2,4341 3,8201


1 reducción brusca de 2''
0,1080 0,1917 0,3157
a 1,5''

1 unión universal 1,5'' 0,0559 0,0993 0,1635

1 expansión brusca de
0,2160 0,3835 0,6315
1,5'' a 2''

Tabla 20. Pérdidas por fricción para cada caso - Experimental

Q1 Q2 Q3

Tramos rectos 6,9432 10,3265 24,2269


Accesorios 10,1319 19,0687 26,8340
Total hf(cmH2O) 17,0752 29,3952 51,0609

Tabla 21. Pérdidas por fricción para cada caso - Teórico

Q1 Q2 Q3

Tramos rectos 32,2791 40,8920 50,1276


Accesorios 5,6896 10,0141 16,3688
Total hf(cmH2O) 37,9687 50,9061 66,4964

Tabla 22. Pérdidas por fricción para cada caso - Teórico

Velocidad del agua (m/s)

Tubería Experimental Teórico %Error

1,5” cd 40 0,50197 0,52373 4,15


Q1
2” cd 40 0,30465 0,31786 4,15
1,5” cd 40 0,65734 0,69780 5,80
Q2
2” cd 40 0,39895 0,42351 5,80
Q3 1,5” cd 40 0,85894 0,89545 4,08
2” cd 40 0,52130 0,54346 4,08

Tabla 23. Porcentaje de error obtenido al comparar el coeficiente de velocidad


experimental con el teórico.
Valor
Valor teórico %Error
experimental
Coeficiente de
0,96 0,98 2,55
velocidad (Cv)

Tabla 24. Porcentajes de error obtenidos al comparar las perdidas totales


experimentales con respectos a las teóricas.

Pérdidas totales (cmH2O)

Experimental Teórico %Error

Q1 17,0152 18,2506 6,77


Q2 29,3952 31,2317 5,88
Q3 51,0609 51,6024 1,05
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En los 4 tiempos promedios para el llenado a un nivel de 0.06 m del tanque de


almacenamiento se observa una disminución casi proporcional entre los tiempos
promedios de los tres caudales, teniendo una razón de valor igual a 4 entre los tres
valores, denotando que ciertamente se aumentó el caudal para los tres intentos. Por
ecuación del caudal, este y el tiempo guardan una relación inversamente proporcional,
es decir, que el caudal 1 es menor al caudal 3 puesto que tiene un mayor tiempo de
llenado para un determinado volumen. También, se presentan valores dispares, puesto
que se observar datos de pérdida de presión negativas, por lo que se puede deducir que
se tomó algunos valores incorrectos entre las estaciones puesto que una por la tubería
que pasa el líquido no hay ganancia de presión en ningún momento del recorrido.

Las pérdidas por fricción para el caso tramos rectos sin accesorios llevan una
relación con el caudal, ya que, para los 3 caudales, a medida que aumenta el caudal, las
pérdidas por carga también son mayores, esto se debe a que un mayor caudal genera una
mejor velocidad causando la aparición de turbulencia y disipando más energía. Otro
punto importante son las perdidas por fricción en tramos rectos sin accesorios se deben
al rozamiento en las paredes de la tubería, este rozamiento está en función de la
rugosidad de la superficie interior, del diámetro interior de la tubería, velocidad,
densidad y viscosidad, es por este caso que para tuberías de 2¨ y 1,5¨ deben hacerse
cálculos diferentes.

Se analizaron las pérdidas de fricción por accesorios para los 3 caudales que se
pueden observar en la Tabla N° 17 y 19, donde podemos ver que el accesorio que
representa mayor pérdida de fricción es el tubo Venturi, esto porque este instrumento de
medición tiene un orifico por donde el flujo sale con mayor velocidad esto hace que las
pérdidas por fricción sean mayores, si no consideramos al tubo Venturi como accesorio
pues es muy comprensible que esté presente una mayor pérdida de fricción, entonces
con la ayuda de la Tabla N°9 vemos que en el tramo 9-10 presenta una pérdida de
presión considerable.

Tanto para la perdida de fricción por expansión brusca o reducción brusca


podemos ver y comparar que las pérdidas son menores, sabemos que son llamadas
también perdidas menores, pues en el caso particular de la experiencia el cambio de
diámetro de los tubos no es extrema pues se encuentran con 0.5” de diferencia y las
velocidades no sufren un cambio considerable y todo este factor se ven reflejados en las
pequeñas perdidas de carga de estos accesorios. Como la expansión y reducción brusca
tiene cambio en los diámetros de los tubos se tiene que analizar la perdida de fricción
por separado, es decir cuando cambian de diámetro.

Como se puede notar en la tabla N°13 el cálculo del coeficiente de velocidad del
medidor de Venturi presenta valores cercanos a 1, lo que indica cercanía del valor
común, que normalmente es en este tipo de medidores, así mismo con la tabla N°23
podemos apreciar que los valores de Cv experimentales son cercanos al teórico,
pudiendo demostrar que el Venturi aún está en estado óptimo.

En la gráfica N.º 2 de pérdida total vs caudal, se nota la relación directamente


proporcional. En la comparación de los datos teóricos y experimentales se observa una
leve diferencia entre estos, debido a que para el cálculo de las pérdidas totales teórico se
ha incluido la rugosidad en el cálculo del factor de fricción.

Concerniente a la tabla N°21 se puede apreciar que los valores teóricos de las
pérdidas en tubo libre y por accesorios son bastante distantes, relacionando a la teoría de
que los accesorios presentan una pérdida mucho menor en relación a las pérdidas
mayores que representan la fricción en las paredes de las tuberías. Sin embargo, a
diferencia de los valores teóricos, los valores experimentales presentan una relación
inversa, observándose que los valores de pérdidas por accesorios son mayores a las
pérdidas mayores por fricción.

Por último, agregar que, si bien la relación de las perdidas mayores y menores
no son lógicas, el porcentaje de error de las pérdidas totales teóricas y experimentales es
relativamente bajo, teniendo un error porcentual máximo de 6.77% para el caudal 3.
CONCLUSIONES

• A un menor tiempo promedio para el llenado a un nivel de 6 cm del tanque de


almacenamiento, mayor será el flujo volumétrico.
• La pérdida por fricción en un sistema de tuberías va en aumento a lo largo de la
trayectoria por la suma de los efectos de la fricción en las paredes de la tubería y
en los accesorios.
• De la perdida de carga en los accesorios en la experiencia, el accesorio que
refleja más perdida de fricción es el tubo Venturi, esto por el orificio que
presenta el tubo Venturi.
• La expansión y reducción brusca no reflejan gran pérdida de carga porque la
diferencia entre los diámetros de 0.5” no es considerable respecto a los cambios
de velocidad, pero es importante analizarlos.
• Las pérdidas de fricción en tramos rectos son mayores que las perdidas en los
accesorios, esto debido a la perdida de fricción que atraviesa el fluido a lo largo
del tramo recto de las tuberías llevan una relación con el caudal ya que conforme
aumenta el caudal las pérdidas son mayores.
• Los valores de error porcentual alto denotan una praxis ineficiente en la toma de
datos del equipo encargado de la práctica experimental.
RECOMENDACIONES

1. Antes de empezar a tomar los niveles de referencia en los piezómetros es


preferible dejar fluir al agua hasta que ya no haya burbujas dentro de los
piezómetros.
2. Es preferible tomar una incertidumbre en los valores igual a solo 2mm, de esta
forma los cálculos se hacen más exactos, puesto que se trabaja con caudales.
3. En relación a los caudales se entiende que será difícil mantener constante el nivel
de los piezómetros por lo que hay que realizar las mediciones lo más rápido
posible.
4. Las tuberías de acero suelen sufrir de incrustaciones de diferentes tipos con lo que
se verá afectada la caída de presión. Es recomendable realizar limpiezas internas
al equipo.
5. En lo posible usar tuberías de buena calidad que no tenga incrustaciones para la
toma de medidas, puesto que esto puede afectar la caída de presión. Es
recomendable hacer limpiezas internas a los tubos a usar.
6. Para la óptima toma de datos y cálculos es necesario que el nivel de referencia en
el tanque se mantenga en lo posible estable al valor dado inicialmente, de lo
contrario puede acarrear tomar datos inexactos que pueden llevar a cálculos
imprecisos.
7. Para facilitar el trabajo es preferible empezar con los Caudales más altos para de
esa forma tener una referencia y poder determinar errores de medición.
8. Evitar usar caudales muy bajos porque de lo contrario el fluido no llenara toda la
tubería y se generara una presión de vacío que no se puede determinar y que por
lo tanto nos haría obtener resultados incorrectos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cajal Flores, Alberto. (30 de abril de 2019). Número de Reynolds: para qué sirve, cómo
se calcula, ejercicios. Lifeder. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/numero-dereynolds/

Contreras, R. (2020, January 21). Principio de Bernoulli. Extraído de:


https://www.principiode.com/principio-de-bernoulli/

Modon, I. A. (s/f). TEORÍA DE MECÁNICA DE LOS FLUIDOS APUNTES. Edu.ar.


Recuperado el 21 de abril de 2023, de
https://ingenieria.uncuyo.edu.ar/catedras/apuntes-teoricos-de-mecanica-de-
los-fluidos-rev9-doc-prot.pdf

Pardo L. (s/f). 3. PÉRDIDAS DE ENERGÍA DEBIDAS A LA FRICCIÓN.


Wordpress.com. Recuperado el 21 de abril de 2023, de
https://lopezva.files.wordpress.com/2012/02/flujo_tuberias_cap_3_y_4.pdf

Silverio, N., & Benavides Muñoz, H. (2020). Determinación de pérdidas de carga en


accesorios “k” de Sistemas Domiciliarios. Ecuadorian Science Journal, 4(2), 7–
11.
https://doi.org/10.46480/ESJ.4.2.58

Monís, J. (2020). HISTORIA, ANÁLISIS Y EXPRESIÓN GRÁFICA DE LAS


FÓRMULAS DE PÉRDIDAS DE CARGA UTILIZADAS EN LA
INGENIERÍA HIDRÁULICA. Universidad de Córdova. Recuperado el 20 de
abril de 2023, de
http://hdl.handle.net/10396/20203
APÉNDICE

Anexo 1

1. CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUA EN LAS TUBERÍAS


1.1 Cálculo del volumen de agua.

Volumen de agua

𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛 = 𝑎 × 𝐿 × 𝐻

En donde:

𝑎 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒

𝐿 = 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒

𝐻 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟

Se tomarán variaciones de 6 cm en el tanque de descarga:

𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛 = 0.45 𝑚 × 0.45 𝑚 × 0.06 𝑚

𝑽𝒕𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒎𝒂𝒄𝒆𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟏𝟓 𝒎𝟑


Cálculo del caudal ℎ

𝑄1 = 𝑎 × 𝐿 × 𝐻

1.2 Cálculo del caudal de agua.

Cálculo del caudal ℎ

𝑄1 = 𝑎 × 𝐿 × 𝐻
- Se realizo el cálculo para el tramo de 0 a 6 cm:

𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐é𝑛
𝑄1(0−6𝑐𝑚) =
𝑡1(0−6𝑐𝑚)

0.01215 𝑚3 𝑚3
𝑄1(0−6𝑐𝑚) = = 0.0006957
17.62 𝑠 𝑠

- Para el cálculo del tramo de 6 a 12 cm:

0.01215 𝑚3 𝑚3
𝑄1(6−12𝑐𝑚) = = 0.00064858
18.9 𝑠 𝑠
- Para el cálculo del tramo de 12 a 18 cm:

0.01215 𝑚3 𝑚3
𝑄1(12−18𝑐𝑚) = = 0.00063679
19.25 𝑠 𝑠

- Para el cálculo del tramo de 18 a 24 cm:

0.01215 𝑚3 𝑚3
𝑄1(18−24𝑐𝑚) = = 0.00065693
18.66 𝑠 𝑠

Así mismo, se calcularon los demás caudales y se obtuvo como promedio:

𝑚3
𝑄1 = 0.0006595
𝑠

𝑚3
𝑄2 = 0.00086
𝑠

𝑚3
𝑄3 = 0.0011285
𝑠

2. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD EXPERIMENTAL DEL AGUA EN LAS


TUBERÍAS
𝑄 4 × 𝑄
𝑣= =
𝐴 𝜋 × 𝐷2
En donde:
𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐷 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎

2.1 Para la tubería de 𝟏 𝟏/𝟐"


- Para el primer caudal (𝑄1)
𝑚3
4 × 0.000660
𝑣1 = 𝑠 = 0.50197 𝑚
𝜋 × (0.0409 𝑚)2 𝑠
- Para el primer caudal (𝑄2 )
𝑚3
4 × 0.000864 𝑠 𝑚
𝑣1 = 2
= 0.65734
𝜋 × (0.0409 𝑚) 𝑠
- Para el primer caudal (𝑄3 )
𝑚3
4 × 0.001128 𝑠 𝑚
𝑣1 = = 0.85894
𝜋 × (0.0409 𝑚)2 𝑠

2.2 Para la tubería de 2”


- Para el primer caudal (𝑄1)
𝑚3
4 × 0.000660 𝑠 𝑚
𝑣1 = 2
= 0.30465
𝜋 × (0.0525 𝑚) 𝑠
- Para el primer caudal (𝑄2 )
𝑚3
4 × 0.000864 𝑠 𝑚
𝑣2 = 2
= 0.39895
𝜋 × (0.0525 𝑚) 𝑠
- Para el primer caudal (𝑄3 )
𝑚3
4 × 0.001128 𝑠 𝑚
𝑣3 = = 0.52130
𝜋 × (0.0525 𝑚)2 𝑠

3. CÁLCULO DEL ÁREA DE LA GARGANTA DEL VENTURI


𝜋 2
𝐴 = × 𝐷𝑖𝑛𝑡
4
Reemplazando:
𝜋
𝐴= × (0.018 𝑚)2
4
𝐴 = 2.54 × 10−4 𝑚2

4. CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE PRESIÓN ENTRE PIEZÓMETROS


ℎ𝑟𝑒𝑓 − ℎ1
∆ℎ𝑖 =
100
En donde:
ℎ𝑟𝑒𝑓 = 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑒𝑧ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 1 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑄0 )
ℎ1 = 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑒𝑧ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 1 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑄1
∆ℎ𝑖 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑒𝑧ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
161.2 − 159.1
∆ℎ1 = = 0.021
100
Posteriormente se realizan los demás cálculos, se obtiene la siguiente tabla.

Q1 Q2 Q3
Piezómetro h1(mH2O) h2(mH2O) h3(mH2O)

1 0,021 0,024 0,054

2 0,025 0,053 0,085

3 0,032 0,045 0,092

4 0,193 0,264 0,365

5 0,103 0,18 0,29

6 0,114 0,21 0,335

7 0,132 0,236 0,371

8 0,13 0,232 0,376

9 0,147 0,27 0,432

10 0,184 0,329 0,54

11 0,19 0,348 0,546

12 0,201 0,359 0,563

Con los cálculos de la tabla se va a proseguir hallando las pérdidas por fricción
existentes en los piezómetros:
ℎ𝑓𝑛−1 /𝑛 = ∆ℎ𝑛 − ∆ℎ𝑛−1; donde 𝑛 = 2, 3, 4, … 12

En donde:
∆ℎ𝑛 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑒𝑧ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
∆ℎ𝑛−1 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑒𝑧ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
∆ℎ𝑓 𝑛−1/𝑛 = 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠
Para los dos primeros piezómetros (1 y 2), les corresponde la diferencia de piezómetro
en el 𝑄1 :
ℎ𝑓 1/2 = 0.025 − 0.021 = 0.04 𝑚 𝐻2 𝑂
Así mismo, se completa con los siguientes intervalos:

Q1 Q2 Q3

Piezómetro h1 (mH2O) h2 (mH2O) h3 (mH2O)

1a2 0,004 0,029 0,031

2a3 0,007 -0,008 0,007


3a4 0,161 0,219 0,273

4a5 -0,09 -0,084 -0,075

5a6 0,011 0,03 0,045

6a7 0,018 0,026 0,036

7a8 -0,002 -0,004 0,005

8a9 0,017 0,038 0,056

9 a 10 0,037 0,059 0,108

10 a 11 0,006 0,019 0,006

11 a 12 0,011 0,011 0,017

Luego se obtienen las pérdidas de cargas totales:


∆ℎ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑄1 ) = 0.18
∆ℎ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑄2 ) = 0.335
∆ℎ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑄3 ) = 0.509

5. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE VELOCIDAD DEL VENTURI


5.1 Caída de presión en el Venturi.
Se calcula la caída de presión en metros de agua teniendo cono dato las
deflexiones (2.5, 4.5 y 7.5).
- Para el Caudal 1

10 𝑚𝑚𝐻𝑔 10.33 𝑚 𝐻2 𝑂
∆𝐻1 = 2.5 𝑐𝑚 𝐻𝑔 × × = 0.3398 𝑚𝐻2 𝑂
1𝑐𝑚 𝐻𝑔 760 𝑚𝑚𝐻𝑔

- Para el Caudal 2

10 𝑚𝑚𝐻𝑔 10.33 𝑚 𝐻2 𝑂
∆𝐻2 = 4.5 𝑐𝑚 𝐻𝑔 × × = 0.6116 𝑚𝐻2 𝑂
1𝑐𝑚 𝐻𝑔 760 𝑚𝑚𝐻𝑔

- Para el Caudal 3

10 𝑚𝑚𝐻𝑔 10.33 𝑚 𝐻2 𝑂
∆𝐻3 = 7 𝑐𝑚 𝐻𝑔 × × = 1.0194 𝑚𝐻2 𝑂
1𝑐𝑚 𝐻𝑔 760 𝑚𝑚𝐻𝑔
5.2 Determinando relación experimental entre caudal y pérdida de presión.
Graficando la relación logarítmica de caída de presión del tubo de Venturi vs
Caudal promedio
𝐿𝑜𝑔 ∆𝐻 𝑣𝑠 𝐿𝑜𝑔 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚

-2.9
y = 0.4882x - 2.9543
-2.95 R² = 0.9985

-3
Log Q

-3.05

-3.1

-3.15

-3.2
-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1
Log ΔH

Tenemos la siguiente función:


𝑦 = 0.4882 𝑥 − 2.9543
𝐿𝑜𝑔 𝑄 = 0.4882 × 𝐿𝑜𝑔 ∆𝐻 − 2.9543
Cuando se despeja Q, obtenemos:
𝑄 = 1.163 × 10−3 × ∆𝐻 0.4882

5.3 Determinando una relación experimental para la velocidad en la garganta del


Venturi.
𝑄
𝑣=
𝐴𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖
1.163 × 10−3 × ∆𝐻 0.4882
𝑣=
2.54 × 10−4 𝑚2
𝑣 = 4.58 ∆𝐻 0.4882

- Velocidad para una primera caída de presión correspondiente al 𝑄1 :


𝑣1 = 4.58 ∆𝐻10.4882
𝑣1 = 4.58 × 0.33980.4882
𝑣1 = 2.7040 𝑚/𝑠

- Velocidad para una segunda caída de presión correspondiente al 𝑄2 :


𝑣2 = 4.58 ∆𝐻20.4882
𝑣2 = 4.58 × 0.61160.4882
𝑣2 = 3.6028 𝑚/𝑠

- Velocidad para una tercera caída de presión correspondiente al 𝑄3 :


𝑣3 = 4.58 ∆𝐻30.4882
𝑣3 = 4.58 × 0.1.01940.4882
𝑣3 = 4.6232 𝑚/𝑠

5.4 Determinando una relación teórica para la velocidad en la garganta del


Venturi.

2 × 𝑔 × ∆𝐻
𝑣𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎 = 𝐶𝑣√
1 − (𝛽)4

𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎 0.018 𝑚


𝛽= = =
𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎
5.5 Determinando el coeficiente de velocidad del Venturi con relaciones
obtenidas.
𝑣 = 4.555 ⋅ 𝐶𝑣 ⋅ ∆𝐻 0.5
5.6 Determinando el coeficiente promedio de velocidad del Venturi.

6. CÁLCULO DEL NÚMERO DE REYNOLDS

𝐷𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 ⋅ 𝑣 ⋅ 𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇

Donde

• Dtubería: diámetro de la tubería


• v: velocidad experimental del agua en la tubería
• 𝜌: densidad del agua
• 𝜇: viscosidad del agua
Para D=1.5”=0.0409m (v=0.50197m/s)

𝑚 𝑘𝑔
0.0409𝑚 ⋅ 0.50197  𝑠 ⋅ 999.03  3
𝑅𝑒 = 𝑚 = 22950.3
𝑘𝑔
0.000894  𝑚𝑠

Para D=2”=0.0525m (v=0.50197m/s)

𝑚 𝑘𝑔
0.0525𝑚 ⋅ 0.30465  𝑠 ⋅ 999.03  3
𝑅𝑒 = 𝑚 = 17879.4
𝑘𝑔
0.000894  𝑚𝑠

Para la garganta de Venturi: D=0.018 (v=2.7040m/s)

𝑚 𝑘𝑔
0.018𝑚 ⋅ 2.7040  𝑠 ⋅ 999.03  3
𝑅𝑒 = 𝑚 = 54408.9
𝑘𝑔
0.000894  𝑚𝑠

7. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD TEÓRICA DEL AGUA EN LAS TUBERÍAS

Por ecuación de continuidad (balance de materia), el caudal en el recorrido debe


mantenerse constante teoricamente, por lo que podemos calcular la velocidad de la
tuberia a partir de los datos obtenidos del tubo de Venturi:

𝑄𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖 = 𝑄𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎

𝑣𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖 ⋅ 𝐴𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖 = 𝑣𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 ⋅ 𝐴𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎

𝐴𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎
𝑣𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 𝑣𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖 ⋅
𝐴𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖

• Para la tubería de 1.5”

𝑚 0.00131𝑚2
𝑣𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 2.7040  ⋅
𝑠 0.00025𝑚2
𝑚
𝑣𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 0.52373 
𝑠

• Para la tubería de 2”

𝑚 0.002161𝑚2
𝑣𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 2.7040  ⋅
𝑠 0.00025𝑚2
𝑚
𝑣𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 0.31786 
𝑠
8. CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EXPERIMENTALES EN
LOS TRAMOS RECTOS DE TUBERÍA

Se aprecia que hay dos tramos rectos sin accesores: el 7-8 y el 11-12, las pérdidas en
estos tramos son:

• Para el tramo 7-8

𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛
ℎ𝑚 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 2′′ ) = 𝑥𝑑
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

Δℎ 7
1( )
8
ℎ𝑚 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 2′′ ) =
𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

100𝑐𝑚
0.012𝑚  ⋅ 1𝑚
ℎ𝑚 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 2′′ ) =
1.53𝑚

𝑐𝑚𝐻2 𝑂
ℎ𝑚 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 2′′ ) = −0.13072 
𝑚 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎

• Para el tramo 11-12

Δℎ 11
1( )
12
ℎ𝑚 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 2′′ ) =
𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

100𝑐𝑚
0.0011𝑚 ⋅
ℎ𝑚 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 2′′ ) = 𝑚
3.09𝑚

𝑐𝑚𝐻2 𝑂
ℎ𝑚 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 1.5′′ ) = 0.35599 
𝑚 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎

El promedio de estos es:

0.35599 + (−0.13072) 𝑐𝑚𝐻2 𝑂


ℎ𝑚 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 0.11263 
2 𝑚 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎

9. CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EXPERIMENTALES EN


LOS ACCESORIOS

• Para el tramo 1-2, 2”

Este tramo corresponde a 304cm de tubería de 2” cd 40 y 1 Válvula de


Compuerta Abierta:

Δℎ1 = Δℎ1 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜) + ℎ𝑚 (𝑣𝑎𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎)


ℎ𝑚 (𝑣𝑎𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎) = Δℎ1 − Δℎ1 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜)

ℎ𝑚 ⋅ (𝑣𝑎𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎) = Δℎ1 − Δℎ𝑝𝑟𝑜𝑚 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜  sin  𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜)

ℎ𝑚 (𝑣𝑎𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎) = 0.4 − 0.11263 ⋅ 3.04

ℎ𝑚 (𝑣𝑎𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎) = 0.057592𝑐𝑚𝐻2 𝑂

• Para el tramo 2-3, 2”

Este tramo corresponde a 157cm de tubería de 2” cd 40 y 1 Unión universal de


2”:

Δℎ2 = Δℎ1 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜) + ℎ𝑚 (𝑈𝑛𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙)

ℎ𝑚 (𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙) = Δℎ2 − ℎ𝑝𝑟𝑜𝑚 ⋅ (𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜  sin  𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜)

ℎ𝑚 ⋅ (𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙) = 0.7 − 0.11263 ⋅ 1.57

ℎ𝑚 ⋅ (𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙) = 0.5231 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

• Para el tramo 3-4, 2”

Este tramo corresponde a 684 cm de Tubería de 2” cd 40 y 1 Medidor de


Venturi:

Δℎ3 = Δℎ1 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜) + ℎ𝑚 (𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖)

ℎ𝑚 ⋅ (𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖) = Δℎ3 − ℎ𝑝𝑟𝑜𝑚 ⋅ (𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜  sin  𝑎𝑐𝑐𝑒𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜)

ℎ𝑚 ⋅ (𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖) = 16.1 − 0.11263 ⋅ 6.84

ℎ𝑚 ⋅ (𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖) = 15.329 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

• Para el tramo 4-5, 2”

Este tramo corresponde a 223 cm de Tubería de 2” cd 40 y 1 Codo Largo de 90º


para 2”:

Δℎ4 = Δℎ1 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜) + ℎ𝑚 (𝐶𝑂𝐷𝑂 𝐿𝐴𝑅𝐺𝑂)

ℎ𝑚 ⋅ (𝐶𝑂𝐷𝑂 𝐿𝐴𝑅𝐺𝑂) = Δℎ4 − ℎ𝑝𝑟𝑜𝑚 ⋅ (𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜  sin  𝑎𝑐𝑐𝑒𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜)

ℎ𝑚 ⋅ (𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖) = −9 − 0.11263 ⋅ 2.23

ℎ𝑚 ⋅ (𝑉𝑒𝑛𝑡𝑢𝑟𝑖) = −9.2511 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂
• Para el tramo 5-6, 2”

Este tramo corresponde a 178 cm de Tubería de 2” cd 40 y 2 Codos Cortos de


90º para 2”:

Δℎ5 = Δℎ1 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜) + ℎ𝑚 (2 𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜𝑠)

2 ⋅ ℎ𝑚 ⋅ (𝑐𝑜𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜) = Δℎ5 − ℎ𝑝𝑟𝑜𝑚 ⋅ (𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜  sin  𝑎𝑐𝑐𝑒𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜)

1.1 − 0.11263 ⋅ 1.78


ℎ𝑚 ⋅ (𝑐𝑜𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜) =
2

ℎ𝑚 ⋅ (𝑐𝑜𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜) = 0.4497 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

• Para el tramo 6-7, 2”

Este tramo corresponde a 197 cm de Tubería de 2” cd 40, 1 Codo Cortos de 90º


para 2” y 1 Unión Universal de 2”:

Δℎ6 = Δℎ1 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜) + ℎ𝑚 (𝑐𝑜𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜) + ℎ𝑚 (𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙)

ℎ𝑚 (𝑐𝑜𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜)
= Δℎ6 − ℎ𝑝𝑟𝑜𝑚 ⋅ (𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜  sin  𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜)
− ℎ𝑚 (𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙)ℎ𝑚 (𝑐𝑜𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜)1 = 45 − 0.11263 ⋅ 1.97 − 0.5231

ℎ𝑚 (𝑐𝑜𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜)1 = 44.2549

Promedio de ℎ𝑚 (𝑐𝑜𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜) = 22.3523 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

• Para el tramo 9-10, 1½, puede calcularse la perdida de presión en tubería 1 ½


(dato a usar en el tramo 8-9)

Este tramo corresponde a 451 cm de Tubería de 1 ½” cd 40 y 1 Unión Universal


de 1 ½”.

Δℎ9 = Δℎ1.5′′ (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 1.5′′ ) + ℎ𝑚 (𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙)

Δℎ1′′ ⋅ (𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜  sin  𝑎𝑐𝑐𝑒𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜) = Δℎ9 − ℎ𝑚 ⋅ (𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙)


𝑝𝑟𝑜𝑚
2

3.7 − 0.5231
Δℎ1′′ =
2
4.51

Δℎ1′′ = 0.7043 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂
2

• Para el tramo 8-9, 2”


Este tramo corresponde a 81 cm de Tubería de 2” cd 40, 81 cm de Tubería de 1
½” cd 40 y 1 Reducción Brusca de 2” a 1 ½”:

Δℎ8 = Δℎ1 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜) + ℎ1′′ (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 1.5′′ ) + ℎ𝑚 (𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛)


2

ℎ𝑚 ⋅ (𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛)
= Δℎ8 − ℎ𝑝𝑟𝑜𝑚 ⋅ (𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜  sin  𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜) − Δℎ1′′
𝑝𝑟𝑜𝑚
2

⋅ (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 1.5′′ )ℎ𝑚 (𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛) = 1.7 − 0.11263 ⋅ 0.81 − 0.7043 ⋅ 0.81

ℎ𝑚 (𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛) = 1.0382 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

• Para el tramo 10-11, 2”

Este tramo corresponde a 81 cm de Tubería de 2” cd 40, 81 cm de Tubería de 1


½” cd 40 y 1 Expansión Brusca de 2” a 1 ½”

Δℎ10 = Δℎ1 (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜) + ℎ1′′ (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 1.5′′ ) + ℎ𝑚 (𝐸𝑋𝑃𝐴𝑁𝑆𝐼𝑂𝑁)


2

ℎ𝑚 ⋅ (𝐸𝑋𝑃𝐴𝑁𝑆𝐼𝑂𝑁)
= Δℎ10 − ℎ𝑝𝑟𝑜𝑚 ⋅ (𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜  sin  𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜) − Δℎ1′′
𝑝𝑟𝑜𝑚
2

⋅ (𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 1.5′′ )ℎ𝑚 (𝐸𝑋𝑃𝐴𝑁𝑆𝐼𝑂𝑁)


= −0.0618 − 0.11263 ⋅ 0.81 − 0.7043 ⋅ 0.81

ℎ𝑚 (𝐸𝑋𝑃𝐴𝑁𝑆𝐼𝑂𝑁) = −0.0618 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

10. CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS POR FRICCIÓN TEÓRICAS

10.1. COEFICIENTE DE ROZAMIENTO DE DARCY (FD)

Se determinó los siguientes valores para el coeficiente de rozamiento de Darcy:

• Para Tubería de 1.5”→ 𝑓𝑑 = 0.027933


• Para Tubería de 2’’→ 𝑓𝑑 = 0.028892

10.2. PÉRDIDA POR FRICCIÓN EN TRAMO RECTO DE TUBERIA

Recordar que:
• PARA LA TUBERÍA DE 1.5”

ℎ𝑙 𝑓𝐷 ⋅ 𝑣 2 0.027933 ⋅ 0.523732
= =
𝐿 2⋅𝐷⋅𝑔 2 ⋅ 0.0409 ⋅ 9.8

ℎ𝑙 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂
= 0.955 
𝐿 𝑚 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎

• Para Tubería de 2’’→ 𝑓𝑑 = 0.028892

ℎ𝑙 𝑓𝐷 ⋅ 𝑣 2 0.028892 ⋅ 0.317862
= =
𝐿 2⋅𝐷⋅𝑔 2 ⋅ 0.0409 ⋅ 9.8

ℎ𝑙 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂
= 0.283 
𝐿 𝑚 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎

10.3. PÉRDIDA POR FRICCIÓN EN LOS ACCESORIOS

• PARA LA VALVULA DE COMPUERTA DE 2’’ ABIERTA

𝑓𝐷 ⋅ 𝐿𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 ⋅ 𝑣 2  0.028892 ⋅ 0.4 ⋅ 0.317862


ℎ𝑚 = =
2⋅𝐷⋅𝑔 2 ⋅ 0.0525 ⋅ 9.8

ℎ𝑚 = 0.1305 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

• PARA EXPANSIÓN BRUSCA DE 1 ½” A 2”

𝑣2
ℎ𝑚 = (1 − 𝛽 2 )2 ⋅
2𝑔

𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 0.0409
𝛽= = = 0.779
𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 0.0525

0.523732
ℎ𝑚 = (1 − 0.7792 )2 ⋅
2 ⋅ 9.81

ℎ𝑚 = 0.216 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

• PARA REDUCCIÓN BRUSCA DE 2” A 1 ½”

𝑣2
ℎ𝑚 = 0.5 ⋅ (1 − 𝛽 2 )2 ⋅
2𝑔

0.523732
ℎ𝑚 = 0.5 ⋅ (1 − 0.7792 )2 ⋅
2 ⋅ 9.81

ℎ𝑚 = 0.108 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

• PARA UNIÓN UNIVERSAL DE 1 ½”


𝐾 ⋅ 𝑣2
ℎ𝑚 =
2𝑔

0.04 ⋅ 0.523732
ℎ𝑚 =
2 ⋅ 9.81

ℎ𝑚 = 0.05592 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

• PARA UNIÓN UNIVERSAL DE 2”

𝐾 ⋅ 𝑣2
ℎ𝑚 =
2𝑔

0.04 ⋅ 0.317862
ℎ𝑚 =
2 ⋅ 9.81

ℎ𝑚 = 0.02059 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

• PARA EL CODO LARGO DE 90° DE 2’’

𝑓𝐷 ⋅ 𝐿𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 ⋅ 𝑣 2  0.028892 ⋅ 1.1 ⋅ 0.317862


ℎ𝑚 = =
2⋅𝐷⋅𝑔 2 ⋅ 0.0525 ⋅ 9.8

ℎ𝑚 = 0.3117 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

• PARA EL CODO CORTO DE 90° DE 2’’

𝑓𝐷 ⋅ 𝐿𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 ⋅ 𝑣 2  0.028892 ⋅ 1.7 ⋅ 0.317862


ℎ𝑚 = =
2⋅𝐷⋅𝑔 2 ⋅ 0.0525 ⋅ 9.8

ℎ𝑚 = 0.4817 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

• PARA EL VENTURI

ℎ𝑚 = 0.1Δ𝐻

ℎ𝑚 = 0.1Δ𝐻1

ℎ𝑚 = 0.1 ⋅ (0.3398𝑚)

ℎ𝑚 = 3.398𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

11. CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS POR FRICCIÓN TOTALES

En todo el sistema comprendido desde el piezómetro 1 al 12 hay:

• 23.67cm de tuberia 2” cd 40
• 6.13m de tuberia de 1.5” cd 40
• Los accesorios mencionados anteriormente

Por lo que:

ℎ𝑓 = ℎ𝑙 + ℎ𝑚

a. PARA LOS DATOS EXPERIMENTALES


• Para los tramos rectos

ℎ𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 (2′′ ) ⋅ ℎ𝑝𝑟𝑜𝑚 + 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑(1.5′′ ) + ℎ1.5′′  𝑝𝑟𝑜𝑚

ℎ𝑙 = 23.67 ⋅ 0.11263 + 6.13 ⋅ 0.7043

ℎ𝑙 = 6.9840 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

• Para los accesorios

ℎ𝑚 = 1 ⋅ 0.0576 + 2 ⋅ 1.0463 + 15.3296 + 1 ⋅ −9.2512 + 3 ⋅ 1.3493 + 1 ⋅ 1.0382

+1 ⋅ −0.0618

ℎ𝑚 = 10.0312 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

• Pérdidas totales

ℎ𝑓 = 10.0312 + 6.9840 = 17.0152 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

b. PARA LOS DATOS TEÓRICOS


• Para los tramos rectos

ℎ𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑(2′′ ) ⋅ ℎ𝑝𝑟𝑜𝑚 + 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑(1.5′′ ) ⋅ ℎ1.5′′  𝑝𝑟𝑜𝑚

ℎ𝑙 = 23.67 ⋅ 0.283 + 6.13 ⋅ 0.955

ℎ𝑙 = 12.5610 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

• Para los accesorios

ℎ𝑚 = 1 ⋅ 0.1134 + 2 ⋅ 0.0412 + 1 ⋅ 3.3980 + 1 ⋅ 0.3117 + 3 ⋅ 1.4453 + 1 ⋅ 0.1080

+1 ⋅ 0.0559 + 1 ⋅ 0.2160

ℎ𝑚 = 5.6896 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

• Pérdidas totales
ℎ𝑓 = 12.5610 + 5.6896 = 18.2506 𝑐𝑚 𝐻2 𝑂

Anexo 2

GRAFICAS
Gráfica N°1: Regresión lineal del Venturi

Gráfica N°2: Perdida totales vs Caudal

También podría gustarte