Está en la página 1de 29

LABORATORIO EXPERIMENTAL 2

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN

ACCESORIOS

ING. GUSTAVO CORDOBA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PASTO
LABORATORIO EXPERIMENTAL 2

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN

ACCESORIOS

ANDREE JULIETH BASTIDAS

ANDRES FELIPE VELAZQUEZ

CARLOS ARTEAGA CORAL

SEBASTIAN ORDOÑEZ

LOYDA FERNANDA SOLARTE

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PASTO
Tabla de contenido

RESUMEN: 4

OBJETIVOS: 5

INTRODUCCIÓN: 6

MODELO TEÓRICO: 7

Metodo de longitud equivalente 8

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: 10

Equipos e Instrumentos: 10

Funcionamiento - Procedimiento 10

Toma de datos 11

Procesamiento de datos (formulas). 12

PRESENTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS 15

Ensayo N°1: 15

Aforo de Caudal 15

Medición de Presiones 16

Ensayo N° 2: 17

Aforo de Caudal 17
Medición de Presiones 17

REPORTE DE RESULTADOS PARA CADA ACCESORIO 18

Válvula de compuerta Φ 1-1/4” 18

Tramo de tubería PVC Φ 1-1/4” 18

Codo radio corto 90° PVC Φ 1-1/4” 19|

Ruta 1. Válvula de bola HG Φ 1” 19

Ruta 1. Reducción gradual HG Φ 1” x ¾” 20

Ruta 1. Válvula de compuerta PVC Φ 3/4” 21

CONCLUSIONES: 22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 23
RESUMEN:

El estudio de las pérdidas de carga en tuberías que conducen fluidos, ha sido uno de

los temas que ha recibido mayor importancia y al que gran número de investigadores

le han dedicado gran parte de su tiempo, para lograr explicar y cuantificar las leyes

que las rigen.

A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocurren pérdidas

de energía expresados como perdidas de altura debido a la fricción o accesorios; dichas energías

traen como resultado una disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo o caída

de altura por contracción o ganancia de altura por expansión.

En este laboratorio se calcularán las magnitudes de dichas pérdidas ocurridas por estas fuentes

mediante datos experimentales.


OBJETIVOS:

Los objetivos de esta práctica de laboratorio son los siguientes:

Identificar los diferentes accesorios que se usan en sistemas de conducción de fluidos.

Determinar experimentalmente el coeficiente de pérdida de carga en accesorios (Kexp).

Determinar experimentalmente la longitud equivalente de los accesorios (Leq).

Comparar los datos medidos en laboratorio con los reportados en la literatura para el valor

de (Kexp) y (Leq).

Efectuar el aforo de caudal por el método volumétrico.

Determinar experimentalmente la perdida de carga por fricción y compararla con el valor

teórico.

Comparar el valor del factor de fricción experimental con los valores reportados en la

literatura.
INTRODUCCIÓN:

Los sistemas de conducción de fluidos sean líquidos o gases requieren de uniones o acoples de

estructuras para sortear cambios de dirección, cambios de altura, de pendiente, otras como

entradas y salidas de tanques de almacenamiento, válvulas, reguladores de presión o de caudal,

reducciones, ampliaciones, etc. Dichas estructuras se denominan accesorios los cuales ocasionan

una pérdida o disipación local de energía.

El cálculo de las pérdidas de energía debido a los accesorios es labor cotidiana del Ingeniero,

debido al amplio uso en sistemas de flujo a presión, usados en acueductos, instalaciones


hidráulicas en edificaciones, estaciones de bombeo, sistemas de riego, sistemas de recirculación y

otros sistemas a presión.

MODELO TEÓRICO:

Las tuberías de conducción que se utilizan en la práctica están compuestas, generalmente, por

tramos rectos y con cambios de alineamiento para ajustarse a los accidentes topográficos del

terreno, así como a los cambios que se presentan en la geometría de la sección y de los

distintos

dispositivos para el control del flujo en la conducción. Estos cambios originan pérdidas de
energía, distintas a las de fricción, localizadas en el sitio mismo del cambio de geometría o de

la

alteración del flujo. Tal tipo de pérdida se conoce como pérdida local o por accesorios. En la

gráfica

se muestra el flujo de agua con una velocidad Vu a lo largo del tubo de Diámetro Du hacia una

tubería con contracciones, dobleces, cambios de dirección o válvulas etc.

Ilustración 9. Representación esquemática de pérdidas por accesorios a lo largo de una tubería.

Las pérdidas que ocurren a través de estos accesorios es lo que se conoce como perdidas

menores

debido al cambio en la geometría o en la alteración del flujo; esta magnitud se expresa como

una

fracción de carga de velocidad inmediatamente aguas abajo del sitio donde se produce la

perdida.

Para cambios de curvatura. Si se visualiza el flujo en un cambio de dirección, se observa que

los

filetes tienden a conservar su movimiento rectilíneo en razón de su inercia. Esto modifica la

distribución de velocidades y produce zonas de separación en el lado interior y aumentos de

presión
en el exterior, con un movimiento espiral que persiste en una distancia de 50 veces el

diámetro. Si

el cambio de dirección es gradual con una curva circular de radio medio R y rugosidad

∆H=K*V^2/2g

Para k K_exp=∆H*2g/V^2

Siendo h=caída de la línea piezométricas

Donde K está en función de la geometría de la sección R/D

El método de la longitud equivalente

En términos básicos, el concepto de Longitud Equivalente consiste en definir, para cada

accesorio

en el sistema a estudiar, una longitud virtual de tubería recta que, al utilizarse con la ecuación

de

pérdida por fricción, genere la misma pérdida asociada a la pérdida localizada del referido

accesorio.

Al igualar la ecuación para estimar la pérdida de energía por fricción y la de pérdida por

accesorios

se tiene:
Solucionando para Leq, se tiene:

El valor de f se lo calcula con la ecuación de Colebrook-White, dada como:

Donde:

D: Diámetro del tubo en el cual se producirá la pérdida por fricción

v: Viscosidad cinemática del agua

g: Gravedad

Estas longitudes han sido calculadas para tuberías de hierro y acero (C = 120), podrían ser

aplicados

con aproximación razonable a tubos de latón, cobre, hierro galvanizado y PVC. La expresión

más

reciente es:

Donde:

K1 y K2: Coeficientes dependientes del tipo de accesorio

Ø: Diámetro nominal de la tubería, en fracción

C: Coeficiente de Hazen – Williams de rugosidad


DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

Equipos e Instrumentos:

Banco de pruebas para determinar pérdidas de carga en accesorios

Tuberías y accesorios en PVC, hierro galvanizado, acero inox.

Sistema de bombeo a circuito cerrado.

Recipiente para aforo volumétrico.

Cronómetro digital.

Calibrador pie de rey.

Cinta métrica.

Termómetro.

Funcionamiento - Procedimiento

Se hace funcionar la bomba para llenar el tanque de carga, verificamos que el tanque de carga

este
lleno y comprobamos el respectivo rebose. Abrimos la válvula de compuerta de la tubería de

hierro

galvanizado o de la tubería de PVC, para purgar los piezómetros. Medimos el diámetro interno

de

la tubería de hierro galvanizado y de PVC. Se toma la separación que hay entre piezómetros,

(se

toman solo los que estén equidistantes). Se registra la carga en el tanque.

Ilustración 1. Piezómetros

Tomamos las lecturas de los piezómetros instalados a lo largo de la tubería de hierro

galvanizado

y de PVC, (se toman solo los que estén equidistantes). Se registra la temperatura del agua para
cada ensayo.

Para aforo volumétrico, se mide el tiempo que transcurre desde que el nivel del agua la

primera

marca hasta que pasa la segunda marca del recipiente de aforo volumétrico.

Ilustración 2. Aforo Volumétrico.

Para otras posiciones de la válvula, se repiten los pasos anteriores.


Toma de datos

Se realizó un aforo volumétrico consistente en medir el tiempo que tarda en llenarse un

volumen conocido. Se realizaron tres repeticiones de tiempo. Cuadro 1 A.

En el cuadro 1 B, se consignaron la siguiente información:

Columna 1 tipo de accesorio y material.

Columna 2 diámetro interno a utilizar según accesorio.

Columna 3 número de piezómetro antes del accesorio, los impares.

Columna 4 anotar la lectura del nivel de mercurio en el manómetro en U como H1.

Columna 5 anotar la lectura del nivel de mercurio en el manómetro en U como H2.

Columna 6 determinar la diferencia Δh”. Figura 4.

Columna 7 Calcular la presión puntual p/ϒw con la ecuación [1]. Para ello se aplica la

ecuación del manómetro diferencial en U.


Donde:

Δh: Altura en metros de columna de agua, m.c.a.

Δh”: Altura en metros de columna de mercurio, m.Hg.

ϒHg: Peso específico del mercurio, 133416 N/m3.

ϒw: Peso específico del agua, según la temperatura, en N/m3.

Procesamiento de datos.

Según el cuadro 2 se reportarán los resultados obtenidos y cálculo del coeficiente de pérdida

(Km) experimental y longitud equivalente experimental (Le) para varios accesorios que

componen la ruta de análisis, mediante el siguiente procedimiento:

La viscosidad cinemática: Se calcula por ecuación de Yang (1996), dada como:

T es la temperatura en ºC y v en [m2/s]

Tiempo promedio: tp.


Caudal el caudal:

Velocidad media V.

Calcular el número de Reynolds:

La ecuación fundamental de las pérdidas de energía en accesorios es:

Calcular la pérdida de energía (hm) causada por el accesorio con la ecuación [8].

Calcular el coeficiente de pérdida o coeficiente de resistencia: Kexp. Ecuación [9].

Calcular el factor de fricción (f) con las ecuaciones [10].

Calcular la longitud equivalente (Le), con la ecuación [11].

Obtener el coeficiente de pérdida teórico (Km) de las tablas 2 y 3 del anexo.


Obtener la longitud equivalente teórica (Le) de las tablas 1.

Para el caso de una reducción gradual se trabaja siempre con el diámetro menor (d2) en el

caso de que haya cambio de sección.

Calcular el error relativo entre el valor medido en laboratorio y el valor reportado por la

literatura, calculado con la siguiente ecuación:

Calcular el error relativo entre el valor medido en laboratorio y el valor reportado por la

literatura, calculado con la siguiente ecuación:

PRESENTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Temperatura: 16°C, la temperatura fue dada por el docente.

Peso específico del agua a 16°C: 9792 N/m3

1|||1

Ensayo N°1

Volumen (V) Tiempo (s) Caudal Q


(L) (m3) t1 t2 t3 tpromedio (m3/s)

10 0,01 6,55 6,34 6,55 6,48 0,001543

Aforo de Caudal

Medición de Presiones

Accesorio Diámetro (d) (m) N° piez piezo. H1 (m hg) H2 (m hg) ΔH Δh''

(m hg) p1 Δh (m.c.a) N° piez piezo. H1 (m hg) H2 (m hg) ΔH Δh'' (m hg) p2 Δh

(m.c.a)

Válvula comp. 1-1/4 0,0368 1 0,089 0,403 0,314 3,961 2 0,087 0,406

0,3190 4,024

Tubería PVC 1-1/4 0,0368 3 0,08 0,403 0,323 4,074 2 0,087 0,406

0,3190 4,024
Codo de 90 º 0,0368 3 0,08 0,403 0,323 4,074 4 0,088 0,404 0,3160

3,986

Válvula bola 1 0,0272 5 0,106 0,387 0,281 3,544 6 0,113 0,379 0,2660

3,355

Reduc. Gradual 1x3/4 7 0,136 0,357 0,221 2,787 8 0,16 0,332

0,1720 2,169

Válvula bola PVC 3/4 0,0236 9 0,235 0,257 0,022 0,277 8 0,16 0,332

0,1720 2,169
Ensayo N° 2:

Aforo de Caudal

Volumen (V) Tiempo (s) Caudal Q

(L) (m3) t1 t2 t3 tpromedio (m3/s)

10 0,01 9,05 9,2 9,34 9,197 0,00109

Medición de Presiones

Accesorio Diámetro (d) (m) N° piez piezo. H1 (m hg) H2 (m hg) ΔH Δh''

(m hg) p1 Δh (m.c.a) N° piez piezo. H1 (m hg) H2 (m hg) ΔH Δh'' (m hg) p2 Δh

(m.c.a)

Válvula comp. 1-1/4 0,0368 1 0,157 0,337 0,18 2,270 2 0,178 0,315

0,1370 1,728

Tubería PVC 1-1/4 0,0368 3 0,167 0,327 0,16 2,018 2 0,178 0,315

0,1370 1,728

Codo de 90 º 0,0368 3 0,167 0,327 0,16 2,018 4 0,18 0,313 0,1330

1,677

Válvula bola 1 0,0272 5 0,178 0,315 0,137 1,728 6 0,182 0,312 0,130

1,639
Reduc. Gradual 1x3/4 7 0,19 0,302 0,112 1,412 8 0,206 0,288

0,0820 1,034

Válvula bola PVC 3/4 0,0177 9 0,244 0,248 0,004 0,0505 8 0,206 0,288

0,0820 1,034

REPORTE DE RESULTADOS PARA CADA ACCESORIO

Válvula de compuerta Φ 1-1/4”

Diámetro (D): 0,0368 m Rugosidad (Ks): 0,0000015 m

Prueba Caudal Q Velocidad V NRr hm exper Kexpe f Long. equiv Le

Km teor Le teor%E K %E Le

(m3/s) (m/s) (-) (m) (-) (-) (m)

ensayo 1 0,00154 1,451 47260,755 0,0631 0,5878491 0,0211888 41,6822

0,25 0,2 57% 99,52%

ensayo 2 0,00109 1,022 33300,075 0,5424 10,182988

10,182988

38,7354 0,25 0,2 97,54% 99,48%

Tramo de tubería PVC Φ 1-1/4”


Diámetro (D): 0,0368 m Rugosidad (Ks): 0,0000015 m Longitud (L): 1,48 m

Prueba t promedio Caudal Q Velocidad V NR Factor f hf teorica hf

exper

(m3/s) (m/s) (-) (-) (m) (m)

ensayo 1 6,48 0,00154 1,451 47260,75 0,02118887 0,0914327 0,050458

ensayo 2 9,197 0,00109 1,022 33300,07 0,02293459 0,04913308 0,290137

Codo radio corto 90° PVC Φ 1-1/4”

Diámetro (D): 0,0368 m Rugosidad (Ks):0,0000015 m Z3: 0,0 m

Z4: 0,22 m

hm experimental = (P3 – P4) – Z4

Prueba Caudal Q Velocidad V NRr hm exper Kexpe f Long. equiv Le

Km teor Le teor%E K %E Le

(m3/s) (m/s) (-) (m) (-) (-) (m)

ensayo 1 0,00154 1,451 47260,755 0,1317 1,2274306 0,0210268 1,5751

0,9 0,61 27% 61,27%

ensayo 2 0,00109 1,022 33300,075 0,1206 2,263935 0,02293459 1,444106

0,9 0,61 60% 57,76%


Ruta 1. Válvula de bola HG Φ 1”

Diámetro (D): 0,0272 m Rugosidad (Ks): 0,00015 m

Prueba Caudal Q Velocidad V NRr hm exper Kexpe f Long. equiv Le

Km teor Le teor%E K %E Le

(m3/s) (m/s) (-) (m) (-) (-) (m)

ensayo 1 0,00154 2,6556 63941,022 0,1892 0,52634624 0,03296158

8,2520305 7,7 8,2 1362,92% 0,631%

ensayo 2 0,00109 1,871 45053,043 0,0883 0,49475385 0,03296615

8,2520305 7,7 8,2 1456,33% 0,631%

Ruta 1. Reducción gradual HG Φ 1” x ¾”

Diámetro HG (D1): 0,0272 m Diámetro PVC (D2): 0,0236 m

Rugosidad (Ks): 0,00015 m D1/D2: 1,54 Angulo

(θ):15° Km (tabla 3): 0,14

Prueba Caudal Q Velocidad V NRr hm exper Kexpe f Long. equiv Le

Km teor Le teor%E K %E Le

(m3/s) (m/s) (-) (m) (-) (-) (m)


ensayo 1 0,00154 3,528 73694,737 0,6181 0,9744257 0,03407937 0,096950

0,14 0,11 85,63% -31,46%

ensayo 2 0,00109 2,486 51925,542 0,3784 1,2016688 0,05356430

0,0616828 0,14 0,11 88,35% -78,33%

Ruta 1. Válvula de compuerta PVC Φ 3/4”

Diámetro (D): 0,0236 m Rugosidad (Ks): 0,0000015 m

Prueba Caudal Q Velocidad V NRr hm exper Kexpe f Long. equiv Le

Km teor Le teor%E K %E Le

(m3/s) (m/s) (-) (m) (-) (-) (m)

ensayo 1 0,00154 3,528 73694,737 01,8922 2,982935911 0,01938019

1,339511 0,25 0,23 86% 91%

ensayo 2 0,00109 2,486 51925,542 0,9839

3,124338971
0,02084994 0,9338155 0,25 0,23 88% 92%

CONCLUSIONES:

Para el cálculo de las pérdidas de energía de un fluido que transita por una tubería recta y

lisa, se tiene a la rugosidad y la longitud de la tubería como los factores principales que

afectan al fluido en su recorrido, haciendo que se presenten las pérdidas de carga,

dependiendo el primero del material de la tubería; ya que a mayor rugosidad en el

material y mayor distancia que recorra el fluido dichas pérdidas aumentarían.

En cuanto a las pérdidas de energía por accesorios se pudo concluir que dependen tanto

del número de accesorios presentes en el tramo de las tuberías como también de la


naturaleza de los mismos, ya que poseen distintas características que perturban al flujo de

un fluido de forma directa como lo son el funcionamiento de cada accesorio.

Se observa que, al aumentar el caudal, aumentan las perdidas por fricción en la tubería, es

decir se establece una relación directamente proporcional sin importar el material del que

este fabricado el sistema.

Se producen mayores pérdidas de carga por fricción en tuberías de hierro galvanizado que

en tuberías de PVC, lo cual era de esperarse ya que en las tuberías de hierro galvanizado es

más evidente algún tipo de rugosidad


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hidráulica general volumen 1 fundamentos, SOTELO Gilberto Ávila, editorial limusa,

año 2010, Pag No 138.

Mecánica de fluidos, STREETER Victor, editorial McGrawHill,

año 1998.

Mecánica de tuberías, SALDARRIAGA Juan G,editorialMcGrawHill,

año 1997

También podría gustarte