Está en la página 1de 18

LABORATORIO DE HIDRÁULICA

ASIGNATURA: HIDRÁULICA

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE PÉRDIDA DE ENERGÍA EN ACCESORIOS

MUÑOZ BENAVDES CHRISTIAN MIGUEL - PANTOJA MELO JERSSON JEMEI - RAMOS


ARTEAGA MARIA CAROLINA - ROMO CASTAÑEDA DAVID FIDEL - SANTILLAN
MOSQUERA CRISTIAN

RESUMEN.
En la práctica de laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería, se realizan diferentes ensayos, los
cuales tienen como fin primordial el estudio del comportamiento del flujo del agua. El siguiente estudio
pretende analizar las diferentes pérdidas de energía que ocurren en los accesorios de tubería; además se
interpretará adecuadamente los resultados obtenidos en los diferentes ensayos
El flujo de fluidos a través de tuberías siempre está acompañado por el rozamiento de las partículas del fluido
entre sí, y por la fricción que el fluido experimenta al estar en contacto con las paredes rugosas internas del tubo
por el cual es transportado. Del mismo modo se producen pérdidas ocasionadas por una serie de accesorios que
pueden estar presentes o no en las tuberías, como lo son los codos, tés, válvulas, entre otros. se hace mención a
las pérdidas de la carga que ocurren en los artefactos de tuberías, tales como codos, válvulas, entre otros.
Además, se hace referencia a las fórmulas teóricas utilizadas para el cálculo de dichas pérdidas.

Palabras Claves: energía, flujo laminar, flujo turbulento, factor de fricción, número de Reynolds.

ABSTRACT.
In the laboratory practice of Hydraulics of the Faculty of Engineering, different tests are carried out, which have
as their primary purpose the study of the behavior of the water flow. The following study aims to analyze the
different energy losses that occur in pipe fittings; In addition, the results obtained in the different tests will be
adequately interpreted.
The flow of fluids through pipes is always accompanied by the friction of the fluid particles against each other,
and by the friction that the fluid experiences when being in contact with the rough internal walls of the tube
through which it is transported. In the same way, there are losses caused by a series of accessories that may or
may not be present in the pipes, such as elbows, teas, valves, among others. Mention is made of the head losses
that occur in pipeline devices, such as elbows, valves, among others. In addition, reference is made to the
theoretical formulas used to calculate these losses.

Keywords: energy, laminar flow, turbulent flow, friction factor, Reynolds number.
OBJETIVOS.

• Identificar los diferentes accesorios que se usan en sistemas de conducción de fluidos.


• Determinar experimentalmente el coeficiente de pérdida de carga en accesorios (Kexp).
• Determinar experimentalmente la longitud equivalente de los accesorios (Leq).
• Comparar los datos medidos en laboratorio con los reportados en la literatura para el
valor de (Kexp) y (Leq).

INTRODUCCIÓN.

En la construcción de un sistema hidráulico es importante conocer todos los factores que influyen en sus
componentes o accesorios que contenga. Estos componentes están afectados en diferentes pérdidas de
energías, los cuales hacen que disminuya su capacidad. Por tanto, es importante estudiar y conocer la
mayor eficiencia del sistema, mediante ensayos de laboratorio que analicen las diferentes situaciones de
dichos elementos.
El estudio del flujo de los fluidos en un sistema integrado de tuberías, es una de las aplicaciones
experimentales más comunes de la mecánica de fluidos, puesto que la aplicación de este ensayo hace posible
realizar estudios y análisis pertinentes a las pérdidas de energía generadas y por las pérdidas ocasionadas
por la presencia de accesorios.
Es por eso que un aspecto importante a tener en cuenta es precisamente las pérdidas de energía ocasionadas
en un sistema de tuberías, ya sea un fluido laminar cuando las partículas se mueven en direcciones paralelas
formando capas o láminas, caracterizado por qué fluido es uniforme y regular o turbulento cuando las
partículas se mueven de forma desordenada en todas las direcciones; y se es imposible conocer la trayectoria
individual de cada partícula, puesto que de este modo se estudia el comportamiento del flujo transportado.
Generalmente las tuberías están sujetas mediante la unión de una serie de accesorios, los cuales dan origen
a ensanchamientos o contracciones, que dependiendo del tipo de tubería pueden ser bruscas o suaves, siendo
estas últimas las que producen menor pérdida de carga.
La importancia de esta práctica de laboratorio radica en determinar las pérdidas de energía que influyen
directamente en los costos de operación. Las pérdidas por fricción son responsables de buena parte de los
costos operacionales de cualquier industria, y de hecho resulta cotidiana la necesidad de conocer las
pérdidas presentes en un sistema, por lo cual resulta de suma importancia que el Ingeniero Químico
conozca los distintos factores que afectan la magnitud de tales pérdidas. Los estudios en pérdidas por
fricción en tuberías son de suma importancia ya que son analizados en diversos sectores a nivel industrial,
tales como minería, agrícola, petroquímica, polímeros, alimentos, etc. [1].
MODELO TEÓRICO

En la práctica de laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería, se realizan diferentes ensayos, los


cuales tienen como fin primordial el estudio del comportamiento del flujo del agua. El siguiente estudio
pretende analizar las diferentes pérdidas de energía que ocurren en los accesorios de tubería; además se
interpretará adecuadamente los resultados obtenidos en los diferentes ensayos.
Las pérdidas por fricción se presentan porque al estar el fluido en movimiento habrá una resistencia que se
opone a dicho movimiento (fricción al fluir), convirtiéndose parte de la energía del sistema en energía
térmica (calor), que se disipa a través de las paredes de la tubería por la que circula el fluido. Las válvulas
y accesorios se encargan de controlar la dirección o el flujo volumétrico del fluido generando turbulencia
local en el fluido, esto ocasiona una pérdida de energía que se transforma en calor.
En la mayor parte de los sistemas de flujo, la pérdida de energía primaria se debe a la fricción del conducto.
Los demás tipos de energía generalmente son pequeños en comparación, y por consiguiente se hace referencia
a ellas como pérdidas menores. Las pérdidas menores ocurren cuando hay un cambio en la sección cruzada de
la trayectoria de flujo o en la dirección de flujo, o cuando la trayectoria de flujo se encuentra obstruida como
sucede con una válvula. La energía se pierde bajo estas condiciones debido a fenómenos físicos bastantes
complejos. Las pérdidas de energía son proporcionales a la cabeza de velocidad del fluido al fluir este
alrededor de un codo, a través de una dilatación o contracción de la sección de flujo, o a través de una válvula.
Los valores experimentales de pérdidas de energía generalmente se reportan en términos de un coeficiente de
resistencia K, En algunos casos, puede haber más de una velocidad de flujo.
Método de las longitudes equivalentes. Un método que relativamente toma en cuenta las pérdidas locales es
el de las longitudes equivalentes de tuberías. Una tubería que comprende diversas piezas especiales y otras
características, bajo el punto de vista de pérdidas de carga, equivale a una tubería rectilínea de mayor
extensión. Este método consiste en sumar a la extensión del tubo, para simple efecto de cálculo, extensiones
tales que correspondan a la misma pérdida de carga que causarían las piezas especiales existentes en las
tuberías. A cada pieza especial corresponde una cierta extensión ficticia y adicional. Teniéndose en
consideración todas las piezas especiales y demás causas de pérdidas, se llega a una extensión virtual de
tubería. La pérdida de carga a lo largo de las tuberías, puede ser determinada por la fórmula de Darcy-
Weisbach. Para una determinada tubería, L y D son constantes y como el coeficiente de fricción F no tiene
dimensiones, la pérdida de carga será igual al producto de un número puro por la carga de velocidad V2 /2g.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

1. Se eligió una de las tres rutas, maniobrando las válvulas de control del aparato. Figura
1.
2. Se controló el caudal con la válvula de compuerta de entrada del sistema.

FIGURA 1. – Montaje de sistema de tuberías y accesorios en hierro galvanizado y PVC.

3. Se realizó un aforo volumétrico y se midió la temperatura del agua circulante. Figura


2.

FIGURA 2. – Recipiente para realizar el aforo volumétrico


4. Se eligió el accesorio a evaluar de la ruta escogida. Figura 1.
5. Se dio apertura a la válvula de purga de las flautas manométricas. Figura 3.

FIGURA 3. - Disposición de flauta manométrica.


6. Se calibró que el nivel en el manómetro en “U” estén a la misma altura. Figura 4.
7. Se elige el accesorio a evaluar para lo cual se purga para salida de aire
mediante los grifos en las flautas.
8. Se cierra las válvulas de purga de las flautas y se lee la diferencia de
presión (∆P) en el manómetro en “U”. Figura 4.
9. Abra las válvulas de purga de las dos flautas para liberar presión y cierre
los grifos de los accesorios ya evaluados.
10. Se verificó que el caudal no haya variado durante el ensayo, volviendo a
realizar el aforo volumétrico.
11. Se repite el proceso anterior para los accesorios de la respectiva ruta.

FIGURA 4. - Manómetro diferencial.


RESULTADOS Y ANALISIS

Para obtener los resultados requeridos es necesario realizar los cálculos correspondientes y
un posterior análisis que contraste dicha información, así que, en primera instancia se
obtiene el valor del caudal empleando el método volumétrico, es decir, con la relación entre
el volumen y el promedio del tiempo tal, esto para cada ensayo, como se muestra a
continuación:

AFORO DE CAUDAL (ENSAYO-1)

Caudal
Volumen (V) Tiempo (s) T viscosidad
(Q)

(L) (m3) t1 t2 t3 tProm (m3/s) º m/s2

10 0,01 6,55 6,34 6,55 6,48 0,0015 20 1,02E-06

AFORO DE CAUDAL (ENSAYO -2)

Volumen (V) Tiempo (s) Caudal (Q)

(L) (m3) t1 t2 t3 tProm (m3/s)

10 0,01 9,05 9,2 9,34 9,20


0,0011

Seguidamente se debe obtener el valor de las presiones obtenidas para cada accesorio, estas
se obtienes debido a la instalación de piezómetros instalados antes y después de cada
accesorio, además es preciso aclarar que se hicieron las respectivas conversiones con el fin
de obtener las presiones en valores de metros de columna de agua (m.c.a) completando la
siguiente tabla y en este caso nos enfocaremos más en los 2 primeros accesorios
(VALVULA DE COMPUERTA 1-1/4 y TRAMO DE TUBERIA PVC 1-1/4)
Cabe resaltar que los valores de DH (m Hg) se obtuvieron realizando la resta de H2-H1 de
en mmHg y para obtener p1 y p2 en (m.c.a) se realizó con las formula siguiente:

Entonces se obtuvo:
Como paso siguiente se da a conocer los valores obtenidos para cada uno de estos dos
accesorios, los cuales se obtuvieron haciendo uso inmediato de las fórmulas indicadas en la
respectiva guía de laboratorio
Con los datos dados por el laboratorista se procedió a realizar los cálculos correspondientes para
completar la tabla de codo radio corto 90º PVC 1-1/4 y válvula de bola HG 1".
Para calcular cada requerimiento se hizo uso de las siguientes ecuaciones:
Viscosidad cinemática:

Para una temperatura de 16 grados


Velocidad:

Numero de Reynolds

Perdida por accesorio experimental

Coeficiente de perdida experimental

Factor de fricción

Longitud Equivalente

Para el caso de los porcentajes de error se utiliza la expresión general:

Con las anteriores ecuaciones y teniendo en cuenta los datos recogidos en las tablas, se procedió a
realizar los respectivos cálculos, dando como resultado:
CODO RADIO CORTO 90º PVC 1-1/4
Caud Long.
Veloci hm
al Q Equiva Km Le %E %E
Prueba dad NR Exp. K Exp. f
(m3/s l (Le) teo. teo. K Le
(m/s) (m)
) (m)
Ensay 0,00 1,4509 47546, 0,44 4,1601 0,0211 7,2348 78
0,9 0,61 92%
o1 15 07 79 64 46 61 04 %
Ensay 0,00 1,0223 33501, 0,14 2,7610 0,0229 4,4364 67
0,9 0,61 86%
o2 11 13 62 71 64 03 92 %

VALVULA DE BOLA HG 1"


Caud Long.
Veloci hm
al Q K Equiv Km Le %E %E
Prueba dad NR Exp. f
(m3/s Exp. al (Le) teo. teo. K Le
(m/s) (m)
) (m)
Ensay 0,00 2,6558 64328, 0,07 0,2108 0,0329 0,1740 265 371
0,77 0,82
o1 15 12 01 58 24 53 18 % %
Ensay 0,00 1,8712 45325, 0,09 0,5332 0,0335 0,4324 44
0,77 0,82 90%
o2 11 93 72 52 21 35 96 %

Con los datos suministrados por el laboratorista se procede a realizar los cálculos correspondientes
para completar la tabla de reducción gradual HG 1’’*1/4’’ y válvula de compuerta PVC 3/4 ’’.
Para calcular cada requerimiento se hizo uso de las siguientes ecuaciones:
4𝑄
1.1 𝑉 = 𝜋𝐷²

4𝑄
1.2 𝑁𝑅 =
𝜋𝐷𝜐

1.3 ℎ𝑚𝑒𝑥𝑝 = 𝑝1 − 𝑝2

2𝑔
1.4 𝐾 = ℎ𝑚 × 𝑉²

0.25
1.5 𝑓 = 𝜀 5.74
[𝐿𝑜𝑔( + )]²
3.7𝐷 𝑁𝑅0.9

𝐷
1.6 𝐿𝑒 = 𝐾 𝑓

Para el caso de los porcentajes de error utilizamos la siguiente expresión:


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
1.7 %𝐸 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
× 100

Con ello obtuvimos los siguientes resultados recogidos en las tablas que se muestran a
continuación:

• Reducción gradual HG 1’’*1/4’’

• Válvula de compuerta PVC 3/4’


ANÁLISIS.

Se puede observar que unos accesorios generan más perdidas que otros, por ejemplo, los codos
generan más perdidas que las expansiones, a su vez las contracciones bruscas generan más perdidas
que las expansiones. Realizando un paralelo con la práctica de pérdidas por fricción se puede deducir
que las pérdidas de diferentes tipos sumadas afectan de forma significativa la energía del fluido, por lo
cual es imperante tener en cuenta ambos aspectos. La mejor forma de determinar la caída de energía
del flujo es realizar una línea de energía piezométricas y total con la intención de determinar que
accesorios generan mayores pérdidas, con el fin de tomar acciones para poder mitigar o controlar
dichas perdidas. Teniendo en cuanta los resultados, las pérdidas de carga generadas por los accesorios
se pueden dedicar al aumentar; las pérdidas se hacen mayores, estableciéndose una relación
directamente proporcional.

CONCLUSIONES

• Analizando los resultados de las pérdidas de carga generadas por los accesorios se concluye
que, al aumentar el caudal, las pérdidas se hacen mayores, estableciéndose una relación
directamente proporcional.
• De igual manera es el comportamiento de las pérdidas por unidad de longitud, respecto a la
variación del caudal.
• Del ensayo realizado se pudo conocer cuáles son los accesorios para tuberías que ocasionan
mayores y menores diferencias piezométricas. También se pudo establecer cuáles son los
materiales que generan mayores pérdidas por unidad.
• Por otra parte, las pérdidas de energía por fricción presentaron una relación directa con
respecto al caudal con que se trabajaba para los diferentes tramos de tubería, lo que indica
que si se posee un flujo completamente desarrollado las pérdidas de carga serian mayores ya
que en fluido tendría mayor contacto con la superficie de la tubería.
• Se obtuvo un tipo de flujo turbulento, el cual, es un resultado esperado por las condiciones
del ensayo, es decir, por las características de la velocidad del flujo y el área de la sección
transversal de la tubería. de que la tendencia al flujo se notaba en que siempre seguía un
régimen turbulento.
• Los porcentajes de error son causados por la gran diferencia entre los valores teóricos y los
experimentales, pero teniendo en cuenta que algunas de las fórmulas empleadas para el
ensayo son empíricas.
BIBLIOGRAFÍA

• WARREN L. MCCABE, JULIÁN C. SMITH. Operaciones básicas de ingeniería química,


Volumen 1.
Reverte, 1981

• CALDERON, M, Giovanny, CORDOBA, A, Mario. (2003), Diseño y construcción


de un banco para determinación de pérdidas por fricción en tuberías y perdidas
menores en accesorios. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Civil. Pasto.
167 p.

• DUARTE, A, Arturo. (2008), Hidráulica General. Universidad Nacional.


Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. Bogotá. 259 p.
• MOTT, L, Robert. (2006), Mecánica de fluidos. Sexta Edición. Editorial Pearson
Educación. México. 624 p.

• PEREZ, C, Rafael. (1992), Instalaciones hidráulica sanitaria y de gas en


edificaciones. 2ª edición. Editorial ultracolor. Bogotá. 419 p.
• POTTER, Merle, WIGGERT, David. (2002), Mecánica de fluidos. Tercera edición.
Thomson editores. México. 769 p.

• RODRIGUEZ, D, Alfonso. (2006), Diseños hidráulicos, sanitarios y de gas en


edificaciones. Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá. 233 p.

• SALDARRIAGA, Juan. (2007), Hidráulica de tuberías, Abastecimiento de agua,


redes, riegos. Alfaomega. Universidad de los Andes. Bogotá. 671 p.
• STREETER, Victor, WYLIE, Benjamin, BEDFORD, Keith. (1999), Mecánica de
los Fluidos. 9ª edición. McGraw-Hill. Bogotá. 740 p.

También podría gustarte