Está en la página 1de 18

Consejo Legislativo del Estado Guárico.

El Consejo Legislativo del Estado Bolivariano de Guárico (CLEBG) es el órgano que


ejerce el poder legislativo regional del Estado Guárico en Venezuela. El parlamento
regional del Estado Guárico es unicameral y está compuesto por nueve (9) legisladores
principales y nueve (9) suplentes regionales que son electos cada 4 años, bajo un sistema
mixto de representación, por un lado se eligen un grupo por lista bajo el método D'Hont a
nivel estatal y por otro lado se eligen por voto directo candidatos nominales por
circunscripción definida, pudiendo ser reelegidos para nuevos períodos consecutivos, y con
la posibilidad de ser revocados a la mitad de su período constitucional.
Ubicación
La sede del Consejo Legislativo del Estado Guárico se ubica en la avenida Miranda en
el sector La Redoma en la ciudad de San Juan de los Morros, capital del Estado.
Funciones
Consejos Legislativos Estadales de Venezuela
La Cámara elige de su seno, una Junta Directiva integrada por un Presidente y un
Vicepresidente, adicionalmente se elige a un Secretario fuera de su seno. Al igual que en la
Asamblea Nacional, el Parlamento regional conforma Comisiones permanentes de trabajo
que se encargan de analizar los diferentes asuntos que las comunidades plantean, ejerciendo
la vigilancia de la administración del Estado con el auxilio de la Contraloría General del
Estado, así como la discusión y aprobación de los presupuestos de la cámara y del poder
ejecutivo.
Las funciones de los consejos legislativos regionales de Venezuela se detallan en la
Ley Orgánica de los Consejos Legislativos de los Estados publicada en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela del 13 de septiembre de 200110.
Los Consejos Legislativos Estadales contarán con comisiones permanentes referidas
a los sectores de la actividad estadal y cumplirán las funciones de organizar y promover la
participación ciudadana; estudiar la materia legislativa a ser discutida en las sesiones;
realizar investigaciones; ejercer controles; estudiar, promover, elaborar y evacuar proyectos
de acuerdos, resoluciones, solicitudes y demás materias en el ámbito de su competencia,
que por acuerdo de sus miembros sean consideradas procedentes, y aquellas que le fueren
encomendadas por el Consejo Legislativo Estadal, la Comisión Delegada, los ciudadanos o
ciudadanas y las organizaciones de la sociedad en los términos que establece la
Constitución y la ley.
Las Comisiones Permanentes conformadas de la siguiente manera:

 Comisión Permanente de Participación Popular, Derechos Humanos, Seguridad y


Defensa, Redacción y Estilo Legislativo.
 Comisión Permanente de Administración, Presupuesto y Contraloría.

 Comisión Permanente de Salud, Educación, Cultura y Deporte.

 Comisión Permanente de Seguridad Agroalimentaria, Desarrollo Económico,


Ambiente, Ciencia y Tecnología.
Se realizó una investigación, buscando una herramienta de diagnóstico estratégico que ayudará a
Realizar un análisis exhaustivo (interno y externo) y se establece que la más adecuada es la Matriz
FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Teniendo como base esta Herramienta
se mostrará de manera sencilla y didáctica, en que consiste el diagnostico estratégico FODA, como se
recolecta la información, su análisis, vulnerabilidad tomando como ejemplo a una Organización de
servicios de Publicidad.
Matriz FODA
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la
situación actual de un objeto de estudio (en este caso, una organización política)
permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello,
tomar decisiones acordes con sus objetivos. Las fortalezas y debilidades se relacionan
directamente con las características internas de la organización; y las amenazas y
oportunidades pertenecen al contexto en el que ella está inmersa (son externas a la
organización).
. Se debe tener en cuenta que la Planeación estratégica, más que un mecanismo para elaborar
planes, se convierte en un sistema Gerencial inspirado en una cultura estratégica, teniendo en cuenta
que se requieren de líderes, llamados Estrategas.
Otro aspecto a tener en cuenta es el análisis de variables no controlables entre las que se destacan:
las oportunidades y las amenazas relacionadas con el contexto de la institución u organización, donde
se puede accionar previéndolas y actuando en consecuencia. Ellas se relacionan con el entorno
externo Se definen entonces las diferentes variables: *Fortalezas: elementos positivos que diferencian
al equipo-institución de los otros. *Debilidades: problemas presentes que una vez identificados y
desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. *Oportunidades: situaciones
positivas que se generan en el medio y que están disponibles para el resto.
*Amenazas: hechos externos a la institución-equipo y que pueden llegar a ser negativos para la
misma.
Aspectos Positivos Negativos
Internos Fortalezas Debilidades
Externos Oportunidades Amenazas

Elementos que se consideraron al realizar el análisis de la Comisión Permanente de Salud,


Educación, Cultura y Deporte.

 Antecedentes o experiencia de su organización en materia de uso de evidencia.


 Capacidades y perfiles de sus miembros y equipo de trabajo.
 Credibilidad o percepción externa sobre la organización.
 Perfil e interés de los líderes y referentes de la organización en el uso de evidencia
(compromiso o voluntad institucional).
 Comunicación o estrategia de difusión de las propuestas (y el rol de la evidencia).
 Recursos financieros disponibles para fortalecer el uso de evidencia en la
organización.
 Iniciativas en curso vinculadas al uso de evidencia en la organización.
 Capacidad de generar alianzas con organizaciones externas productoras de
evidencia..
 Espacios de formación de cuadros técnicos.

A continuación se presenta el diagnóstico de Matriz FODA de la evidencia analizada:

Oportunidades
Fortalezas
Actores sociales y ciudadanía pujante que demanda y
Equipo cuenta con las capacidades requeridas para
promueve el uso de evidencia en la toma de decisiones y en el
generar, detectar, evidencia
discurso público
Equipo de trabajo se ha mantenido en el tiempo, con
La organización ha desarrollado propuestas sólidas en áreas de
poco nivel de rotación, generando un corpus de
creciente protagonismo en la agenda pública, lo cual genera
conocimiento valioso
oportunidades para alimentar el debate con evidencia

Debilidades Amenazas

Los líderes y referentes de la organización no El debate de políticas públicas es desplazado por las campañas
demandan evidencia a la hora de tomar decisiones negativas entre referentes de las diversas organizaciones
políticas
La evidencia generada o sintetizada por la
organización no se encuentra sistematizada ni El gobierno limita los espacios de diálogo conlas organizaciones
digitalizada, dificultando su uso por parte de diversos políticas opositoras dificultando la comunicación de evidencia
actores valiosa para la toma de decisiones

Matriz FODA estratégica.

BIBLIOGRAFÍA
 Muniz Martoy, A. (2002).
"Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques
Teóricos, técnicos y clínicos en la
práctica psicologíca". Tomos I y II.
Montevideo, Uruguay . Ed. Psicolibros. Waslala.

 Cristóforo, A., Kachinovsky, A.


(1992). "Del objeto al sujeto de la consulta". Montevideo.
Ed. Roca Viva.   

 Bleger, J. (1971). Temas de


psicología. Buenos Aires : Ed. Nueva
Visión.

 Fernández. A. (1994). La
consulta psicológica y el psicodiagnóstico.
Uruguay: Ed. Fin de Siglo.

 Linares, S., Moratalla A., Romero A.,


De Pablos J.M., López, P., Navarro P., Almagro, M.,
&  Jurado, M. Información, ansiedad y
depresión en pacientes sometidos a transplante de
progenitores hematopoyéticos (TPH) en un estudio de
intervención psicológica.
Piscooncología,

 Hernández, D., Valdés,


M., Grau, J., Almandoz, P., Reyes, M. (1988). "Aspectos
psicológicos, psiquiátricos y sociales en
pacientes sometidos a trasplante de corazón  y
corazón pulmón". Rev. cuba .
Ed.Psicolibros.

 Pérez, M.A., Rodríguez,


Martín A., Gallego, A., Correa, E., Pérez, J.
(2003). "Repercusiones psicológicas del estrés
laboral en los profesionales sanitarios que trabajan en los
Equipos de Transplantes". C. Med. Ed.Psicosom.

 Ministerio de sanidad y consumo  (2008).


"Guía de práctica clínica sobre cuidados
paliativos". Vitoria-Gasteiz: Servicio  Central de
Publicaciones del Gobierno  Vasco.

 Ocampo, M., García, M.,


Grassano, E. (1987). "Las técnicas proyectivas y el
proceso psicodiagnóstico". Buenos Aires. Ed. Nueva
Visión.
 García Arezeno, María E.,
(1995). "Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico
clínico". Buenos Aires. Ed.Nueva
Visión.

 Mejía A. (2005).
"Cirugía: Trasplantes". Medellín. Ed.
Universidad  de Antioquía.

Moscoloni, S. (2002). Entrevista  a la
Licenciada Silvia Moscoloni. Disponible en:
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santa_fe/dar-vida/mapa%20de%20sitio.htm

Psicóloga del equipo de transplante


perteneciente a la Fundación Favaloro. Dar Vida.
Disponible en:
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santa_fe/dar-vida/pagina%20principal.htm

Hernández Meléndrez, E.
(2007). Atención psicológica en el transplante de
órganos. Transplante de corazón. (Versión de
Medicablogs). Disponible en:
http://medicablogs.diariomedico.com/estvez/files/2011/04/completo.pdf

Bayardo, S. La integración de los


aportes de los aspectos psicológicos al equipo de
trasplante renal. VIII Jornada del Departamento de Salud Mental.
Disponible en:
www.fmed.uba.ar/depto/saludmental/jorn_myt/bayardo.doc

Rojas, O., Krauskopf, P., Umaña, M.


& Erazo, R. (2010). Intervención psiquiátrica
en programa  de transplantes. Rev. Med. Clin. Condes, 21(2)
286-292. Disponible en:
http://www.clinicalascondes.com/area-academica/pdf/MED_21_2/19_Intervencion
%20psiquiatrica_Rojas.pdf

Casagrande, M. (2010). La
intervención psicológica en cirugías de alta
complejidad: los trasplantes.  Artículo. Disponible
en:
http://www.depsicoterapias.com/articulo.asp?IdArticulo=522

Rodríguez, M., Lucero, L.,


Vía J. Atención psicológica en trasplantes.
Artículo. Disponible en:
http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/mpm/documentos /PSICOLOGIA/PA/
ATENCION%20PSICOLOGICA%20EN%20TRASPLANTES.pdfGonzález,
M. Consecuencias psicológicas en pacientes con leucemia
mieloide crónica pre-trasplante. El portal de la salud.
Artículo. Disponible en:
http://www.elportaldelasalud.com/index2.php?
option=com_content&do_pdf=1&id=278Belle
SH , Porayko MK , Hoofnagle
JH , Lago JR , Zetterman RK .Fuente:
Universidad de Pittsburg, Departamento de Epidemiología
del Centro de la Escuela  Graduada de Salud Pública , PA,
EE.UU. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9346722

Escamilla Rocha, Martha. El estrés


preopoeratorio y la ansiedad pueden demorar la
recuperación. Universidad Javeriana. Disponible en:
http://www.susmedicos.com/art_estres_preoperatorio.htm

Otras fuentes  on-line citadas:

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=540

http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-168-172.pdf

http://medicablogs.diariomedico.com/estvez/files/2011/04/completo.pdf

http://www.clinicalascondes.com/area-academica/pdf/MED_21_2/19_Intervencion
%20psiquiatrica_Rojas.pdf

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/psi/16967240/articulos/PSIC0707120097A.PDF

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0257-43221988000300009&script=sci_arttext
 

http://www.bvsde.paho.org/foro_hispano/BVS/bvsacd/cd49/Cuad-66-Trabajo2.pdf
  

Agradecemos especialmente el material


cedido por la Prof.Cristina Levaggie mediante formato
electrónico, el cual nos sirvió de guía en
el proceso inicial del trabajo:

"Cirugía, Trasplantes" de
Velásquez y Arbeláez (2005)

"Guía de apoyo psicológico


para enfermedades raras" Ruíz, B. (2009)

"Guía de práctica
clínica sobre cuidados paliativos" (2008).
Sevilla: Federación española
de enfermedades raras.

BIBLIOGRAFÍA
 Muniz Martoy, A. (2002).
"Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques
Teóricos, técnicos y clínicos en la
práctica psicologíca". Tomos I y II.
Montevideo, Uruguay . Ed. Psicolibros. Waslala.

 Cristóforo, A., Kachinovsky, A.


(1992). "Del objeto al sujeto de la consulta". Montevideo.
Ed. Roca Viva.   

 Bleger, J. (1971). Temas de


psicología. Buenos Aires : Ed. Nueva
Visión.

 Fernández. A. (1994). La
consulta psicológica y el psicodiagnóstico.
Uruguay: Ed. Fin de Siglo.

 Linares, S., Moratalla A., Romero A.,


De Pablos J.M., López, P., Navarro P., Almagro, M.,
&  Jurado, M. Información, ansiedad y
depresión en pacientes sometidos a transplante de
progenitores hematopoyéticos (TPH) en un estudio de
intervención psicológica.
Piscooncología,

 Hernández, D., Valdés,


M., Grau, J., Almandoz, P., Reyes, M. (1988). "Aspectos
psicológicos, psiquiátricos y sociales en
pacientes sometidos a trasplante de corazón  y
corazón pulmón". Rev. cuba .
Ed.Psicolibros.

 Pérez, M.A., Rodríguez,


Martín A., Gallego, A., Correa, E., Pérez, J.
(2003). "Repercusiones psicológicas del estrés
laboral en los profesionales sanitarios que trabajan en los
Equipos de Transplantes". C. Med. Ed.Psicosom.

 Ministerio de sanidad y consumo  (2008).


"Guía de práctica clínica sobre cuidados
paliativos". Vitoria-Gasteiz: Servicio  Central de
Publicaciones del Gobierno  Vasco.

 Ocampo, M., García, M.,


Grassano, E. (1987). "Las técnicas proyectivas y el
proceso psicodiagnóstico". Buenos Aires. Ed. Nueva
Visión.

 García Arezeno, María E.,


(1995). "Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico
clínico". Buenos Aires. Ed.Nueva
Visión.

 Mejía A. (2005).
"Cirugía: Trasplantes". Medellín. Ed.
Universidad  de Antioquía.

Moscoloni, S. (2002). Entrevista  a la
Licenciada Silvia Moscoloni. Disponible en:
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santa_fe/dar-vida/mapa%20de%20sitio.htm

Psicóloga del equipo de transplante


perteneciente a la Fundación Favaloro. Dar Vida.
Disponible en:
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santa_fe/dar-vida/pagina%20principal.htm

Hernández Meléndrez, E.
(2007). Atención psicológica en el transplante de
órganos. Transplante de corazón. (Versión de
Medicablogs). Disponible en:
http://medicablogs.diariomedico.com/estvez/files/2011/04/completo.pdf

Bayardo, S. La integración de los


aportes de los aspectos psicológicos al equipo de
trasplante renal. VIII Jornada del Departamento de Salud Mental.
Disponible en:
www.fmed.uba.ar/depto/saludmental/jorn_myt/bayardo.doc

Rojas, O., Krauskopf, P., Umaña, M.


& Erazo, R. (2010). Intervención psiquiátrica
en programa  de transplantes. Rev. Med. Clin. Condes, 21(2)
286-292. Disponible en:
http://www.clinicalascondes.com/area-academica/pdf/MED_21_2/19_Intervencion
%20psiquiatrica_Rojas.pdf

Casagrande, M. (2010). La
intervención psicológica en cirugías de alta
complejidad: los trasplantes.  Artículo. Disponible
en:
http://www.depsicoterapias.com/articulo.asp?IdArticulo=522

Rodríguez, M., Lucero, L.,


Vía J. Atención psicológica en trasplantes.
Artículo. Disponible en:
http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/mpm/documentos /PSICOLOGIA/PA/
ATENCION%20PSICOLOGICA%20EN%20TRASPLANTES.pdfGonzález,
M. Consecuencias psicológicas en pacientes con leucemia
mieloide crónica pre-trasplante. El portal de la salud.
Artículo. Disponible en:
http://www.elportaldelasalud.com/index2.php?
option=com_content&do_pdf=1&id=278Belle
SH , Porayko MK , Hoofnagle
JH , Lago JR , Zetterman RK .Fuente:
Universidad de Pittsburg, Departamento de Epidemiología
del Centro de la Escuela  Graduada de Salud Pública , PA,
EE.UU. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9346722

Escamilla Rocha, Martha. El estrés


preopoeratorio y la ansiedad pueden demorar la
recuperación. Universidad Javeriana. Disponible en:
http://www.susmedicos.com/art_estres_preoperatorio.htm

Otras fuentes  on-line citadas:

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=540

http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-168-172.pdf

http://medicablogs.diariomedico.com/estvez/files/2011/04/completo.pdf

http://www.clinicalascondes.com/area-academica/pdf/MED_21_2/19_Intervencion
%20psiquiatrica_Rojas.pdf

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/psi/16967240/articulos/PSIC0707120097A.PDF

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0257-43221988000300009&script=sci_arttext
 

http://www.bvsde.paho.org/foro_hispano/BVS/bvsacd/cd49/Cuad-66-Trabajo2.pdf
  

Agradecemos especialmente el material


cedido por la Prof.Cristina Levaggie mediante formato
electrónico, el cual nos sirvió de guía en
el proceso inicial del trabajo:
"Cirugía, Trasplantes" de
Velásquez y Arbeláez (2005)

"Guía de apoyo psicológico


para enfermedades raras" Ruíz, B. (2009)

"Guía de práctica
clínica sobre cuidados paliativos" (2008).

Sevilla: Federación española


de enfermedades raras.

BIBLIOGRAFÍA

Muniz Martoy, A. (2002).

"Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques

Teóricos, técnicos y clínicos en la

práctica psicologíca". Tomos I y II.

Montevideo, Uruguay. Ed. Psicolibros. Waslala.

Cristóforo, A., Kachinovsky, A.

(1992). "Del objeto al sujeto de la consulta". Montevideo.

Ed. Roca Viva.

Bleger, J. (1971). Temas de

psicología. Buenos Aires: Ed. Nueva

Visión.

Fernández. A. (1994). La
consulta psicológica y el psicodiagnóstico.

Uruguay: Ed. Fin de Siglo.

Linares, S., Moratalla A., Romero A.,

De Pablos J.M., López, P., Navarro P., Almagro, M.,

& Jurado, M. Información, ansiedad y

depresión en pacientes sometidos a transplante de

progenitores hematopoyéticos (TPH) en un estudio de

intervención psicológica.

Piscooncología,

Hernández, D., Valdés,

M., Grau, J., Almandoz, P., Reyes, M. (1988). "Aspectos

psicológicos, psiquiátricos y sociales en

pacientes sometidos a trasplante de corazón y

corazón pulmón". Rev. cuba.

Ed.Psicolibros.

Pérez, M.A., Rodríguez,

Martín A., Gallego, A., Correa, E., Pérez, J.

(2003). "Repercusiones psicológicas del estrés

laboral en los profesionales sanitarios que trabajan en los

Equipos de Transplantes". C. Med. Ed.Psicosom.

Ministerio de sanidad y consumo (2008).

"Guía de práctica clínica sobre cuidados

paliativos". Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de

Publicaciones del Gobierno Vasco.


Ocampo, M., García, M.,

Grassano, E. (1987). "Las técnicas proyectivas y el

proceso psicodiagnóstico". Buenos Aires. Ed. Nueva

Visión.

García Arezeno, María E.,

(1995). "Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico

clínico". Buenos Aires. Ed.Nueva

Visión.

Mejía A. (2005).

"Cirugía: Trasplantes". Medellín. Ed.

Universidad de Antioquía.

Moscoloni, S. (2002). Entrevista a la

Licenciada Silvia Moscoloni. Disponible en:

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santa_fe/dar-vida/mapa%20de%20sitio.htm

Psicóloga del equipo de transplante

perteneciente a la Fundación Favaloro. Dar Vida.

Disponible en:

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santa_fe/dar-vida/pagina%20principal.htm

Hernández Meléndrez, E.

(2007). Atención psicológica en el transplante de

órganos. Transplante de corazón. (Versión de

Medicablogs). Disponible en:

http://medicablogs.diariomedico.com/estvez/files/2011/04/completo.pdf
Bayardo, S. La integración de los

aportes de los aspectos psicológicos al equipo de

trasplante renal. VIII Jornada del Departamento de Salud Mental.

Disponible en:

www.fmed.uba.ar/depto/saludmental/jorn_myt/bayardo.doc

Rojas, O., Krauskopf, P., Umaña, M.

& Erazo, R. (2010). Intervención psiquiátrica

en programa de transplantes. Rev. Med. Clin. Condes, 21(2)

286-292. Disponible en:

http://www.clinicalascondes.com/area-academica/pdf/MED_21_2/19_Intervencion
%20psiquiatrica_Rojas.pdf

Casagrande, M. (2010). La

intervención psicológica en cirugías de alta

complejidad: los trasplantes. Artículo. Disponible

en:

http://www.depsicoterapias.com/articulo.asp?IdArticulo=522

Rodríguez, M., Lucero, L.,

Vía J. Atención psicológica en trasplantes.

Artículo. Disponible en:

http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/mpm/documentos/PSICOLOGIA/PA/ATENCION
%20PSICOLOGICA%20EN%20TRASPLANTES.pdfGonzález,

M. Consecuencias psicológicas en pacientes con leucemia

mieloide crónica pre-trasplante. El portal de la salud.

Artículo. Disponible en:

http://www.elportaldelasalud.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=278Belle

SH , Porayko MK , Hoofnagle

JH , Lago JR , Zetterman RK .Fuente:


Universidad de Pittsburg, Departamento de Epidemiología

del Centro de la Escuela Graduada de Salud Pública, PA,

EE.UU. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9346722

Escamilla Rocha, Martha. El estrés

preopoeratorio y la ansiedad pueden demorar la

recuperación. Universidad Javeriana. Disponible en:

http://www.susmedicos.com/art_estres_preoperatorio.htm

Otras fuentes on-line citadas:

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=540

http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-168-172.pdf

http://medicablogs.diariomedico.com/estvez/files/2011/04/completo.pdf

http://www.clinicalascondes.com/area-academica/pdf/MED_21_2/19_Intervencion
%20psiquiatrica_Rojas.pdf

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/psi/16967240/articulos/PSIC0707120097A.PDF

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0257-43221988000300009&script=sci_arttext

http://www.bvsde.paho.org/foro_hispano/BVS/bvsacd/cd49/Cuad-66-Trabajo2.pdf
Agradecemos especialmente el material

cedido por la Prof.Cristina Levaggie mediante formato

electrónico, el cual nos sirvió de guía en

el proceso inicial del trabajo:

"Cirugía, Trasplantes" de

Velásquez y Arbeláez (2005)

"Guía de apoyo psicológico

para enfermedades raras" Ruíz, B. (2009)

"Guía de práctica

clínica sobre cuidados paliativos" (2008).

Sevilla: Federación española

de enfermedades raras.

Cuadro 01 Categorización del sujeto de estudio Nº 1. Seudónimo (PENSAMIENTO)


Categoría Texto

Donación y trasplante 1. ¿Qué significa para usted la donación y trasplante de órganos y tejidos?
de órganos
Pienso que el trasplante es un proceso donde las personas, creo yo, que todas las personas que estén a la espera de un
trasplante de órganos están a la espera de un bien, de recibir una felicidad porque una persona que necesita de un órgano es
una persona que le falta algo para vivir mejor y pienso que si se le hace un trasplante por su puesto esa persona seria más feliz.
Bueno cada quien es responsable si quiere donar su órgano, si quiere darlo en vida o después de su vida, yo pienso que eso es
conciencia y más que conciencia es querer hacerlo para otra persona y lo mejor aún que uno lo quiera donar a una persona que
no conoce seria muchísimo mejor.

2. ¿Conoce usted la finalidad de la donación, trasplante de órganos y tejidos?

Yo pienso que la finalidad es salvarle la vida a una persona o darle un bienestar a una persona que por tanto tiempo lo está
esperando. Es darle la satisfacción de poder seguir viviendo.

Inquietudes sobre la 3. ¿Sabe usted cuales órganos se pueden donar?


donación y trasplante
de órganos Lo más resaltante o los que he escuchado son el corazón, los riñones el pulmón, eso son los que conozco los demás no sabría
decirte.

4. ¿Qué dudas tiene a cerca de los procesos de trasplante, donación de órganos, tejidos y células?

Dudas tengo muchas porque pienso yo que eso es algo muy bonito cuando alguien dona y por medio de esas donación puede
tener mejor vida el paciente pero de verdad desconozco de como son los procesos legales, desconozco de los problemas de
posiblemente las creencias religiosas, dudas psicológicas posiblemente, dudas tengo muchísimas.

Concienciación 5. Conociendo la información del trasplante, donación de órganos y tejidos, estaría dispuesta a convertirse en
ciudadana donante?

No sé, primero tengo que estar preparada psicológicamente para poder donar un órgano, pero yo pienso que estar dentro de
mis posibilidades darle vida a otra persona pienso que si lo haría sin ningún tipo de problema.

6. Conociendo la información sobre trasplante, donación de órganos y tejidos, que importancia tendría para usted?

Pienso que es muy importante concientizar a las personas sobre este tema ya que para muchos es un tabú , al escuchar sobre
este tema les causa mucho miedo o intranquilidad pero sería bueno que las personas supieran que es muy importante ya que
con ello salvaríamos muchas vidas no solo de familiares sino también de desconocidos.

También podría gustarte