Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Centrales


“Rómulo Gallegos”
Decanato Del Áreas Ciencias de la Salud
Programa de Histocitotecnología

GLOSARIO
EPIDEMIOLOGIA I
Integrantes (Sección 1):
 NELSON RAMIREZ.
20.247.961

 ANGEL MARTINEZ.
8.998.423

 JOSE LUIS RODRIGUEZ.


10.670.060

 MARCOS ALVAREZ.
26.680.426

 GERMARY TORREALBA.
11.123.246

Abril ,2022
1. Epidemiología. Disciplina que estudia la distribución y las causas de las infecciones, las
enfermedades y otros problemas de salud (“eventos”), y utiliza los conocimientos obtenidos
a evitarlos y frenarlos. En epidemiología se realiza el registro y la descripción de los
eventos para entender cómo se distribuyen los problemas de salud (“vigilancia
epidemiológica”) y se investiga qué factores los causan (estudios analíticos).
2. Epidemia. Importante aumento de una enfermedad -generalmente infecciosa-, no
habitual en un territorio o grupo de población, que se produce de forma inesperada y que
afecta a un número de personas muy por encima del que cabría esperar en circunstancias
normales. La evolución de las epidemias depende del agente que las causa, de las
características de la población en la que se produce, de cómo se produce la exposición a la
enfermedad y del momento o lugar de aparición. La aparición de una enfermedad u otros
eventos relacionados con la salud en un claro exceso de lo que cabría esperar en un
territorio o grupo de población. Una forma de describirlas gráficamente es la curva
epidémica. A partir de la información del terreno y el comportamiento de una
enfermedad, es posible estimar el impacto futuro de una epidemia por medio de modelos
matemáticos.
3. Endemia. Presencia constante o la prevalencia habitual de casos de una enfermedad o
agente infeccioso en poblaciones humanas dentro de un área geográfica determinada.
4. Pandemia. Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad.
5. Enfermedad transmisible: Enfermedad infecciosa, causada por un agente contagioso, que
se transmite entre personas por contacto directo con un infectado, o por medio indirecto,
mediante un vector, animal, producto o ambiente, o por intercambio de fluido
contaminado por el agente infeccioso
6. Caso. Enfermedad confirmada en un individuo. Durante el estudio de un brote epidémico
o de una epidemia, las definiciones de caso se van adaptando al conocimiento que se va
adquiriendo sobre la epidemiología de la enfermedad. En el caso del COVID-19, en estos
momentos la definición de caso que se está utilizando es la que sigue.
7. Mortalidad. Magnitud con la que se presenta la muerte en una población en un
determinado momento. Existen distintas medidas de mortalidad, como la mortalidad
general (volumen de muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad, en todos los
grupos de edad y para ambos sexos), la mortalidad específica (mortalidad de un grupo
específico de la población) o la letalidad (ver más abajo).
8. Letalidad (%). Proporción de casos de una enfermedad que resultan mortales con
respecto al total de casos en un periodo de tiempo. Muestra la gravedad de una
enfermedad desde el punto de vista poblacional (su capacidad para producir la muerte).
9. Cuarentena. Separación física y/o restricción de movimientos de una población sana
expuesta a una enfermedad infecciosa.16 Aislamiento. En sentido estricto, no es lo mismo
que la cuarentena. Se reserva “aislamiento” para la separación física de una persona
enferma de otras personas sanas. Este aislamiento puede realizarse en un centro
hospitalario o en el domicilio.
10. Contaminación. Presencia de un microorganismo en un objeto o en un cuerpo.
11. Infección. La entrada y multiplicación de un microorganismo en el cuerpo humano.
12. Enfermedad infecciosa: Enfermedades causadas por microorganismos patógenos como
las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos.
13. Virulencia. Es el grado de patogenicidad de un microorganismo. Una forma común de
estudiar la virulencia es el índice de letalidad.2
14. Epidemióloga/o. Profesional dedicado al estudio y control de factores que influyen en la
aparición de una enfermedad u otras condiciones de salud en las poblaciones, con
conocimientos en método epidemiológico y Salud Pública, así como una visión poblacional
y de inferencia causal en salud. Dentro de este colectivo, está la epidemiología de campo.
15. Alerta epidemiológica. Comunicado de un evento epidemiológico que representa un daño
inminente a la salud de la población y/o de trascendencia social, frente al cual es necesario
ejecutar acciones de salud inmediata y eficaz, a fin de minimizar o contener su ocurrencia.
16. Asociación epidemiológica. Situación en que dos o más casos comparten características
epidemiológicas de tiempo, lugar y persona.
17. Brote. Ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. La
existencia de un caso único bajo vigilancia en un área donde no existía el padecimiento se
considera también un brote.
18. Caso. Individuo en quien se sospecha, presume o confirma que padece una enfermedad o
evento de interés epidemiológico.
19. Caso confirmado. Caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, o
aquel que no requiere estudios auxiliares, pero presenta signos o síntomas propios del
padecimiento o evento bajo vigilancia, o aquel que presente evidencia de asociación
epidemiológica con algún caso confirmado por laboratorio.
20. Caso nuevo. Al enfermo en quien se establece un diagnóstico por primera vez.
21. Caso probable. A la persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad
bajo vigilancia.
22. Caso sospechoso. Al individuo susceptible que presenta algunos síntomas o signos
compatibles con el padecimiento o evento de vigilancia.
23. Emergencia epidemiológica. Evento de nueva aparición o reaparición, cuya presencia
pone en riesgo la salud de la población, y que por su magnitud requiere de acciones
inmediatas.
24. Enfermedad infecciosa emergente. Enfermedad provocada por un agente infeccioso
recientemente identificado y anteriormente desconocido, capaz de causar problemas de
salud pública a nivel local, regional o mundial.
25. Enfermedad infecciosa reemergente. Reaparición y/o aumento del número de infecciones
de una patología ya conocida que, anteriormente, habían sido controladas o tratadas
eficazmente.
26. Infectividad. Capacidad del agente infeccioso para invadir y multiplicarse en los tejidos del
huésped.
27. Letalidad. Medida de la gravedad de la enfermedad que expresa el porcentaje de
personas con cierta enfermedad que fallecen en un cierto tiempo después del diagnóstico.
28. Transmisibilidad. Capacidad de un agente infeccioso para propagarse de un huésped a
otro causando enfermedad. Depende de la infectividad, de la patogenicidad y de la
frecuencia de contactos que el huésped infectivo mantenga con sujetos susceptibles.
29. Vigilancia epidemiológica. Recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de
información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población.
30. Triada Epidemiológica. En todo proceso intervienen 3 elementos esenciales: El agente, el
huésped y el medio ambiente. Una enfermedad vista desde un criterio integral, siempre
está asociada a estos 3 componentes y para poderla controlar o prevenir se necesita
analizar cada uno de ellos con sus factores y asociaciones.
31. Enfermedad transmisible: es cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso
específico o sus productos tóxicos, que se manifiesta por la transmisión de este agente o
sus productos, de un reservorio a un huésped susceptible, ya sea directamente de una
persona o animal infectado, o indirectamente por medio de un huésped intermediario, de
naturaleza vegetal o animal, de un vector o del medio ambiente inanimado.
32. Enfermedad emergente: es una enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos se
ha incrementado en los últimos 25 años del Siglo XX o que amenaza incrementarse en el
futuro cercano.
33. Enfermedad reemergente: es una enfermedad transmisible previamente conocida que
reaparece como problema de salud pública tras una etapa de significativo descenso de su
incidencia y aparente control.
34. La cadena epidemiológica Para entender las relaciones entre los diferentes elementos
que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible, el esquema tradicional es la
denominada cadena epidemiológica, también conocida como cadena de infección. El
esquema busca ordenar los llamados eslabones que identifican los puntos principales de la
secuencia continua de interacción entre el agente, el huésped y el medio.
35. Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de
radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la
ocurrencia de la enfermedad.
36. Huésped: es una persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópodos, que en
circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.
37. Infección: es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el
organismo de una persona o animal.
38. Infectividad: es la capacidad del agente infeccioso de poder alojarse y multiplicarse dentro
de un huésped.
39. Patogenicidad: es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en
personas infectadas.
40. Virulencia: es la capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y fatales.
41. Fuente de infección: es la persona, animal, objeto o sustancia desde donde el agente
infeccioso pasa a un huésped.
42. Portador: es un individuo (o animal) infectado, que alberga un agente infeccioso
específico de una enfermedad, sin presentar síntomas o signos clínicos de esta y
constituye fuente potencial de infección para el ser humano.
43. Población epidemiológica. estaría dada por la conjunción de tres componentes: persona
(hechos u objetos), lugar y tiempo. Supongamos como ejemplo el estudio de los
nacimientos ocurridos en el lapso de dos años en una ciudad concreta.
44. Probabilidad: Número de eventos que ocurren dentro de un número de eventos posibles.
45. Riesgo a la salud: probabilidad de experimentar un efecto adverso o daño en un tiempo
determinado.
46. Tasa: medida de la rapidez de cambio de un fenómeno dinámico por unidad de población
y de tiempo (tiempo-persona de exposición).
47. Prevalencia: es la medida del número total de casos existentes, llamados casos
prevalentes, de una enfermedad en un punto o periodo de tiempo y en una población
determinados, sin distinguir si son o no casos nuevos. La prevalencia es un indicador de la
magnitud de la presencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población.
48. Incidencia: es la medida del número de casos nuevos, llamados casos incidentes, de una
enfermedad originados de una población en riesgo de padecerla, durante un periodo de
tiempo determinado. La incidencia es un indicador de la velocidad de ocurrencia de una
enfermedad u otro evento de salud en la población y, en consecuencia, es un estimador
del riesgo absoluto de padecerla.
49. Incidencia acumulada: Es la proporción de personas que enferman en un periodo de
tiempo concreto. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período,
entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período. Prevalencia.
Proporción de la población que padece la enfermedad a estudio en un momento dado. Es
una foto estática, que refleja la magnitud de un problema en un momento concreto.

50. Factor de riesgo: característica o circunstancia detectable en individuos o grupos, asociada


con una probabilidad incrementada de experimentar un daño o efecto adverso a la salud.
En general, un factor de riesgo es un atributo o exposición que incrementa la probabilidad
de ocurrencia de una enfermedad u otro daño a la salud.
51. Riesgo absoluto: incidencia de enfermedad u otro evento de interés en la población o
grupo poblacional; cuantifica la probabilidad de experimentar dicha enfermedad o evento.
52. Riesgo Relativo: razón entre el riesgo absoluto de enfermar o morir de aquellos con la
exposición de interés y el riesgo absoluto de enfermar o morir de aquellos sin la
exposición de interés.
53. Vigilancia epidemiológica constituye el subsistema de información del sistema de
información-decisión-control de las enfermedades específicas, que sirve de base para
hacer recomendaciones, para evaluar las medidas de control y para realizar la
planificación.
54. Bioestadística. De forma sencilla podemos definirla como la aplicación de la estadística al
campo de la medicina o a diferentes cuestiones que guardan relación con la biología y las
ciencias de la vida. La estadística es una rama de las matemáticas que nos habla de las
probabilidades que existen de que ocurra un determinado suceso. Se utiliza en muchos
campos, incluido el de las ciencias relacionadas con la biología y la medicina, surgiendo así
el término de bioestadística. Una disciplina cuya utilidad es cada vez más importante.
55. La transdisciplina. Es una escuela de pensamiento en la que se subraya la fusión de
conocimiento situado dentro y fuera del ámbito académico. Es un modo de investigación
científica enfocado al estudio sistemático de una totalidad organizada, con el
involucramiento de los actores sociales.
56. La Pluridisciplina (o Multidisciplina) por su parte, no altera los campos y objetos de
estudio disciplinarios, ni el arsenal metodológico: consiste en juntar varias disciplinas para
que cada una proyecte una visión específica sobre un campo determinado.
57. Interdisciplinariedad: Conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas,
a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fracciona- da.
Este tipo presenta dos niveles y multiplicidad de objetivos y su coordinación procede de un
nivel superior.
58. Intersectorialidad. se define como la “intervención coordinada de instituciones re-
presentativas de más de un sector social, en acciones destinadas, total o parcialmente, a
tratar los problemas vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida” (FLACSO,
2015).
59. Determinantes sociales de la salud (DSS) como "las circunstancias en que las personas
nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y
sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana".
60. calidad de vida es: Es un concepto de amplio alcance que está atravesado de forma
compleja por la salud física de la persona, su estado fisiológico, el nivel de independencia,
sus relaciones sociales y la relación que tiene con su entorno.”
61. La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un
grupo para alcanzar ciertos objetivos.
62. Práctica social. La salud pública es un escenario donde confluyen áreas profesionales
típicas de la atención a la enfermedad como las profesiones de medicina, enfermería,
odontología, psicología; pero también otras, como la administración, ingeniería,
veterinaria, economía y sociología.
63. La Citotecnología Básica se encarga del estudio de las diferentes células del cuerpo
humano mismas que se exfolian células normales del cérvix uterino, coloraciones
especiales, maneras de diagnosticar definidas por diferentes autores, OMS.
64. La Histocitotecnología está enfocada en estudios patológicos de estados lesiónales y de
las alteraciones morfo estructurales en los diferentes niveles de organización de los seres
vivos (célula, tejido, órgano, sistema). Se realizan dos tipos de estudio patológicos, los
anatomopatológicos y los patológicos clínicos.
65. Individuo. designamos aquello que es individual, que no puede ser dividido. Se usa para
referirse al ser humano, a la persona, considerada como unidad, independiente de las
demás. La palabra, como tal, proviene del latín individuos, que significa 'indivisible'.
66. La misión. hace referencia a la situación actual de la empresa.
67. La visión. proporciona información sobre la situación futura ideal de la empresa.
La misión es lo primero que deberá elaborarse. La visión se elabora sobre la base de
la misión.
68. La Prevención. se define como las medidas destinadas no solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a
detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.
69. Los niveles de atención. son una forma organizada de organizar los recursos en
tres niveles de atención. Se señala como niveles de complejidad el número de tareas
diferenciadas o procedimiento complejos que comprenden la actividad de una unidad
asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por la misma.
70.  Paciente: Persona que padece física y corporal- mente, y especialmente quien se halla
bajo atención médica. Cliente: Persona que utiliza con asiduidad los ser- vicios de un
profesional o empresa. Médico: Persona legalmente autorizada para pro- fesar y ejercer
la medicina.
71. Bienestar de la persona. Condición de estar bien, percibiendo seguridad, tranquilidad y
armonía a nivel personal y en el entorno en el que una persona se desarrolla.
72. La integración. es un proceso dinámico y multifactorial donde participan todos los
miembros de la sociedad y debe estar basado en la igualdad, no en la caridad, y que busca,
a través de políticas sociales por parte de las instituciones civiles, realizar acciones para
fomentar y promover habilidades de autonomía personal.
73. El autocuidado. es una práctica estimulada por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
que refiere a una actitud activa y responsable con respecto a la calidad de vida. El
concepto se definió por primera vez en 1983, aunque se conoce desde hace mucho
tiempo con otros nombres.
Bibliografía

1. Porta M, editor. A dictionary of epidemiology, 6th ed.Oxford: Oxford University


Press & International Epidemiological Association; 2021.
2. MacMahon B, Pugh TF. Principios y métodos de epidemiología. México: La Prensa
Médica Mexicana; 1976
3. Benavides FG, Segura Benedicto A. Los apellidos de la epidemiología: lo que
importa es el nombre. En: García Benavides F, editor. La epidemiología y sus
apellidos. Barcelona: Institut Universitari de Salut Pública de Catalunya; 2015. p.
75-93.

También podría gustarte