Está en la página 1de 42

Metodologías, instrumentos y fuentes de recolección

de información

0
Tabla de contenido

Mapa conceptual .............................................................................................. 1

1. Institucionalidad sectorial......................................................................... 2
Sistema de Información del Sector Agropecuario (SIAGRO)....................... 4

2. Caracterización de la población ............................................................... 8


¿Por qué caracterizar?................................................................................. 9
¿Cómo realizar la caracterización de una comunidad? ............................... 9

3. La investigación ....................................................................................... 11
Investigación cualitativa ............................................................................. 13
Investigación cuantitativa ........................................................................... 14

4. Fuentes de recolección de información ................................................ 15


Fuentes de información primaria ............................................................... 15
Ventajas y desventajas del uso de información primaria ........................... 15
Fuentes de información secundaria ........................................................... 16
Ventajas y desventajas del uso de información secundaria ....................... 16
Tipos de fuentes de información secundaria.............................................. 17

5. Técnicas e instrumentos de recolección de información .................... 21


La encuesta ............................................................................................... 21
La entrevista .............................................................................................. 26
Entrevista estructurada .............................................................................. 27
Entrevista focalizada .................................................................................. 28
Entrevista no estructurada ......................................................................... 29
La observación .......................................................................................... 32
La observación no participante .................................................................. 33
La observación participante ....................................................................... 34
La observación estructurada ...................................................................... 35
La observación no estructurada ................................................................. 35
El grupo focal ............................................................................................. 36

Referencias ..................................................................................................... 38
Mapa conceptual
Metodologías, instrumentos y
fuentes de recolección de
información

La investigación Fuente de información

Es Puede ser

Cualitativa Cuantitativa
Primaria Secundaria
Investiga el por Emplea métodos
Obtención de Obtención de la
qué y el cómo, matemáticos
información información a
y se toma una que competen a
directa. partir de
decisión. los fenómenos.
investigaciones
hechas.

Las fuentes de
recolección de
información

Surgen a partir de

Encuesta Entrevista Observación Grupo focal

Se fundamenta Estructurada: se Registro de Consiste en


en la elaboración realiza conforme a un vivencias, se divide proporcionar
de un formulario dispuesto. en dos: interacción mediante
cuestionario con una conversación
el propósito de No estructurada: se Participante: sobre el tema con un
obtener realiza una charla con supone intención del grupo de personas
información de preguntas abiertas. observador. con el fin de obtener
un grupo de información
Focalizada: se No participante: no
personas relevante.
concentra en un solo participa activamente
(muestra). Es oral
punto. en la conversación.
o escrita.

1
1. Institucionalidad sectorial

“Uno de los desafíos más complejos para el desarrollo rural es la institucionalidad,


entendida como las reglas de juego, los acuerdos, las organizaciones, el uso de las
costumbres y prácticas que las comunidades han ido sistematizando y el desarrollo
de la confianza entre los actores y la gobernabilidad” Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo en Colombia - PNUD (2011).

Para lo cual, el Estado colombiano cuenta con un amplio número de entidades


públicas, privadas y de carácter mixto que a continuación se mostrarán:

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2013)


2
Mediante la publicación denominada “Estrategia de Cooperación Internacional del
Sector Agropecuario 2013 - 2015” el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
(MADR) muestra desagregadamente este conglomerado de entidades y el papel
que juegan dentro del sector agrícola de la siguiente manera:

Las entidades adscritas son entidades con personería jurídica, autonomía


administrativa patrimonio propio, responsables de ejecutar las políticas del
sector. Tienen un impacto importante en las regiones al tener representación
en la mayoría de los departamentos y juegan un rol crucial en la
coordinación interinstitucional en el nivel territorial.

Las entidades vinculadas por lo general son de carácter nacional y


economía mixta (pública y privada), sujetas al régimen de empresa industrial
y comercial del Estado. En este caso se articulan al sector agropecuario
para apoyar su desarrollo a través de sus propias funciones y programas.

También son esenciales en este andamiaje institucional las corporaciones


mixtas, entidades de derecho privado y sin ánimo de lucro que buscan
apoyar, mejorar y fortalecer el sector agropecuario a través de la generación
de conocimiento científico y tecnológico, como es el caso de Corpoica.

El MADR, al ser la entidad rectora de la política pública, es también la


encargada, a través de sus direcciones misionales, de dar las directrices en
materia de cooperación internacional para el sector. Ellas acompañan la
formulación de propuestas integrales de cooperación, coordinan con las
entidades adscritas y vinculadas y son el interlocutor técnico principal de la
comunidad internacional.

Las entidades adscritas son quienes ayudan a que las iniciativas de


cooperación internacional aterricen y se materialicen en el campo; al ser las
ejecutoras de política pública son las más cercanas a la institucionalidad
local y en especial al beneficiario final. Las entidades vinculadas y las

3
corporaciones mixtas también tienen un trabajo importante en materia de
cooperación. Son reconocidos los lazos con instituciones de investigación
científica como EMBRAPA, CIRAD, CIAT, entre otros.

Cada entidad tiene un punto focal de cooperación internacional que facilita la


gestión interna y externa, canaliza la información y realiza la coordinación
pertinente. En este documento se explican los mecanismos de coordinación
interinstitucional en el sector agropecuario, con los entes rectores de
cooperación internacional (Agencia Presidencial Para La Cooperación
Internacional -APC, Departamento Nacional de Planeación -DNP,
Cancillería) y con la comunidad internacional en general. (Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, 2013, p. 4)

Sistema de Información del Sector Agropecuario (SIAGRO)

En Colombia hay varias instituciones que apoyan al sector agrícola con estadísticas
y plataformas que permiten la interactividad de los actores para obtener
información oportuna. No obstante, hay una entidad que establece sinergias con
otras plataformas para crear lo que hoy se denomina:

La “Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario –


AGRONET Colombia” fue concebida por el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a través del Proyecto
TCP/COL/2902.

El propósito ha sido el de conformar una red de información y comunicación


integrada y descentralizada que pueda proveer información estratégica
oportuna y sintética a los responsables de la toma de decisiones políticas
del sector y a la vez, brindar a los diversos actores de las agro-cadenas con
especial atención en los pequeños productores, información agraria
localmente relevante sobre nuevas técnicas para una seguridad alimentaria

4
sostenible y para la diversificación de cultivos que mejoren su rentabilidad y
sus oportunidades de mercado.

Aunque el eje fundamental de AGRONET ha sido la integración de


información crítica de los sistemas prioritarios del Ministerio y la
descentralización de la gestión de información y comunicación agraria a
nivel local, también ha sido de gran importancia, con miras a la
sostenibilidad de la Red, establecer sinergias con otras unidades de gestión
de información nacional y otras fuentes relevantes de información sectorial –
de acuerdo con los requerimientos identificados - tales como instituciones
descentralizadas, centros de investigación, universidades, y proyectos de
campo en ejecución a cargo de diferentes organizaciones nacionales o
internacionales. (Red de Información y Comunicación del Sector
Agropecuario, s.f.)

La Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario es un observatorio


agropecuario el cual “se sustenta en una herramienta tecnológica orientada al
análisis de información e inteligencia de negocios, cuyo objetivo es satisfacer la
demanda de información estadística y analítica del sector agropecuario, articulando
diversas bases de datos necesarias para facilitar la toma de decisiones a los
diferentes agentes del sector” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011).

Algunas otras entidades que se encuentran incluidas en la Red de manejo de


información agropecuaria son:

1. El Sistema de Información de Gestión y Desempeño de las


Organizaciones de Cadenas - SIOC, es un instrumento que la Dirección
de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
ha puesto a disposición de los actores públicos y privados, para facilitar la
toma de decisiones, el seguimiento y evaluación de las estrategias,
acciones y metas establecidas por las Organizaciones de Cadenas para
el mejoramiento continuo de su competitividad.

A partir del 2003, la estrategia, se constituyó en una Política de Estado,


con la expedición de la Ley 811, el Decreto Reglamentario 3800 de 2006
5
y la Resolución 186 de 2008 que, en lo fundamental, crean las
organizaciones de cadena del sector agropecuario, pesquero y forestal y
establecen los mecanismos para su inscripción ante el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural. (SIOC, s.f.)

2. El Banco Agrario, quien es el aliado financiero de grandes, medianos y


pequeños productores del sector agrícola, además suministra varios índices
sectoriales referentes al consumo de sus productos.

3. Finagro es un aliado financiero del productor agrícola y tiene como misión


“Contribuir al desarrollo integral, competitivo y sostenible del sector rural,
facilitando el acceso al financiamiento y a los demás instrumentos de apoyo
establecidos en la política pública” (Finagro, s.f.).

4. La Corporación Colombia Internacional - CCI promueve la reconversión


agropecuaria colombiana con herramientas propias, mediante los MACS
- Modelos Agroempresariales Competitivos y Sostenibles- demostrando
el verdadero desarrollo rural integral que mejora los ingresos de la
cadena de valor de la agricultura y agroindustria nacional, respondiendo
a las necesidades del mercado. (Corporación Colombiana Internacional,
s.f.)

5. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, es


una entidad pública descentralizada de participación mixta, sin ánimo de
lucro, de carácter científico y técnico, cuyo objeto es desarrollar y ejecutar
actividades de investigación, tecnología y transferir procesos de
innovación tecnológica al sector agropecuario. (Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, 2013)

6. Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, quien tiene por objeto contribuir


al desarrollo sostenido del sector agropecuario, pesquero y acuícola,
mediante la prevención, vigilancia y control de los riesgos sanitarios,
biológicos y químicos para las especies animales y vegetales; mediante
la investigación aplicada y la administración y ordenamiento de los

6
recursos pesqueros y acuícolas, con el fin de proteger la salud de las
personas, los animales y las plantas y asegurar las condiciones del
comercio.

Las actividades de investigación y de transferencia de tecnología


contempladas desde su creación, serán ejecutadas por el Instituto
mediante la asociación con personas naturales o jurídicas. (Instituto
Colombiano Agropecuario, 2008)

7. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), es una entidad


adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que se encarga de
ejecutar y coordinar las políticas de desarrollo rural integral establecidas
por el Gobierno Nacional. Su propósito es facilitar el acceso de las
comunidades rurales a los factores productivos y bienes públicos,
contribuyendo a mejorar su calidad de vida.

El Incoder es una entidad que nació en 2003, luego de que el Gobierno


Nacional ordenara, por medio del Decreto 1300 de 2003, la supresión del
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora), del Instituto Nacional
de Adecuación de Tierras (INAT), del Fondo de Cofinanciación para la
Inversión Rural (DRI) y del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura
(INPA). El Instituto fue modificado posteriormente, mediante el Decreto
3759 de 2009. (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, s.f.)

7
2. Caracterización de la población

Fuente: Fotolia (2014)

En primer lugar es importante tener claro el marco conceptual en el cual se


desarrolla la identificación de una población, a partir de esta situación se enmarca
la caracterización y su importancia en la investigación participativa.

Caracterizar es la manera de identificar atributos especiales de alguien o de varias


personas, que las hace únicas y representativas en un espacio determinado.

La caracterización es la descripción de una población determinada a partir de


variables demográficas, geográficas y comportamentales que le permitan identificar
problemas y necesidades que los aquejan, a partir de una identidad común.

Desde el punto de vista de la investigación, se define la caracterización como el


proceso de acercamiento a una comunidad determinada que le permita identificar
sus rasgos característicos; aclarando cómo es y cómo está actualmente en
términos económicos, culturales, productivos, ambientales, sociales, entre otros.

8
Este acercamiento debe cumplir unas condiciones especiales en las cuales el
investigador debe ganarse el afecto y la confianza de la comunidad, permitiendo
una aproximación con sus integrantes, en donde el investigador sea visto como
parte integral de la solución de los problemas y necesidades.

De otra manera, la caracterización es un tipo de descripción cualitativa que recurre


a los datos o a lo cuantitativo con el fin de profundizar el conocimiento sobre algo.
Para cualificar ese algo, se identifican y organizan de manera previa los datos y a
partir de estos; se describe (caracterizar) de una forma estructurada y
posteriormente, se establece su significado (sistematizar de forma crítica). (Bonilla,
Hurtado y Jaramillo, 2009)

¿Por qué caracterizar?

Debido a la gran diversidad entre comunidades e integrantes de las mismas, en


cuanto a sus características, entorno, actitudes, percepción de problemas y
priorización de necesidades; es indispensable la unificación de criterios en donde el
proceso de caracterización de la población juega un papel importante para realizar
ajustes significativos.

Es de gran importancia contar con información general de la comunidad objetivo de


investigación, ya que esto brinda la posibilidad de enfocar acertadamente la
búsqueda de soluciones a problemas y necesidad que los aquejan, previendo los
posibles impactos de las acciones que se implementen, y convirtiéndose en parte
fundamental del diagnóstico de la investigación.
¿Cómo realizar la caracterización de una comunidad?

Fuente: SENA

9
En este aparte se da una idea general de cómo se llevaría a cabo un proceso de
caracterización de una población para un ejercicio de investigación participativa
dentro de un marco agropecuario; en primer lugar el técnico o investigador
encargado de la caracterización realiza una minuciosa revisión teórica de la
información establecida en planes de desarrollo, estadísticas, programas
municipales y departamentales que le permitan contextualizarse en relación a la
población objetivo, esta información debe contener en lo posible aspectos
geográficos, culturales, productivos, ambientales, entre otros; permitiéndoles tener
datos específicos del territorio que son útiles en la investigación.

Seguido a este proceso, debe hacerse un trabajo de campo para identificar las
autoridades civiles y eclesiásticas, los líderes comunales y las personas
relacionadas directamente con el objetivo de la investigación, entre otros; y de esta
manera validar parcialmente la información que se maneja hasta el momento,
orientando el paso a seguir en el proceso de caracterización.

Muy probablemente se encontrarán diferencias significativas en lo revisado en la


literatura, lo observado en el entorno y lo confrontado por los entes entrevistados.

Por esta razón, el momento más importante de la caracterización se tiene en el


instante en que se interactúa con la comunidad implicada, para esto es de gran
importancia tener claros y seguir cuidadosamente los protocolos o el conducto
regular para llegar a las personas, ya que esto genera confianza entre la población.
Además se debe tener presente que en muchas organizaciones y comunidades, en
especial para las indígenas, los protocolos son de gran importancia en su diario
vivir, esto les permite integrarse de manera respetuosa a su cotidianidad sin invadir
sus espacios.

En este instante serán de gran importancia las herramientas y metodologías


sugeridas para las actividades participativas que se describirán en los siguientes
apartes de este documento.

En este ejercicio se busca profundizar en temas específicos, necesarios para la


investigación, ejemplo de estas variables son:

Disponibilidad de recursos naturales, agentes


Condiciones ambientales contaminantes, manejo de residuos sólidos,
entre otros.

Sistemas de producción, volúmenes de


Condiciones productivas producción, productos potenciales, costos de
producción, entre otros.

10
El territorio Organización política de la comunidad.

Salud, educación, vías de comunicación,


Servicios básicos
servicios públicos, entre otros.

La información que se obtiene debe ser representativa de la población, donde se


muestren los resultados de la percepción de sus integrantes y se garantice la
calidad y pertinencia de la investigación, por lo tanto, debe ser medible y obedecer
a las necesidades percibidas.

3. La investigación

La investigación es un proceso evolutivo, continúo y organizado, mediante el


cual se pretende conocer algún evento, partiendo de lo que ya se conoce, ya
sea con el fin de encontrar leyes generales o simplemente con el propósito
de obtener respuestas particulares a una necesidad o inquietud
determinada. (Vélez, 2006)

Es un proceso de constante exploración y descubrimiento, cuyo objetivo final es el


beneficio de la sociedad.

La investigación en el contexto de las comunidades rurales tiene como finalidad la


búsqueda de conocimientos y su aplicación para comprender y resolver una
situación, necesidad o problema que les afecte.

De acuerdo al método y el tipo de investigación que se realice, existen varias


técnicas e instrumentos en la recolección con la información o trabajo de campo:

11
Tipos de investigación según criterios y autores

Autores Criterio Tipos de investigación


Histórica.
Según dimensión
Descriptiva.
cronológica.
Experimental.

Según el uso que se


Básica.
pretende dar al
Aplicada.
conocimiento.

Zorrilla Según el lugar y los


Documental.
(1993) recursos desde donde
De campo.
se obtiene la
Mixta.
información requerida.

Exploratoria.
Según el alcance o lo
Descriptiva.
que se pretenda con la
Correlacional.
investigación.
Explicativa o experimental.
Babbie
(1979) Exploratoria.
Según el alcance o lo
Selltiz et al Descriptiva.
que se pretenda con la
(1965) Correlacional.
investigación.
Dankhe Explicativa o experimental.
(1986)

Según la naturaleza de Cuantitativas.


sus datos. Cualitativas.
Kerlinger Según el manejo,
(1983) manipulación o control
Experimental.
que ejerce el
No experimental.
Hernández, investigador sobre los
Fernández y factores o

12
Baptista características que son
(1991) objeto de estudio.

Montgomery
(1993)

Según el periodo de Transversal y longitudinal


tiempo en el que se (horizontal)
desarrolla.

De campo.
Según el lugar donde se
De laboratorio.
desarrolla.

Según la disciplina que Filosóficas.


se investiga. Sociales.
De ciencias básicas.

Fuente: Bohórquez (s.f.)

“La clasificación de las investigaciones son útiles para que el investigador logre
situar su investigación, determinar el proceso a seguir, las posibles formas de
recolectar información, de analizarla, de sintetizar los productos, etc.” (Bohórquez,
s.f.).

Generalmente una investigación puede ser clasificada dentro de varios tipos y


difícilmente se presenta en una sola clasificación, debido a que puede existir una
combinación de enfoques de acuerdo a los objetivos, los alcances, los usos, la
naturaleza de los datos, entre otras, que pretenda la misma.

A continuación se presentan los dos tipos o enfoques más usados en la


investigación aplicada:

Investigación cualitativa

La investigación cualitativa es un método de investigación usado


principalmente en las ciencias sociales, que se basa en principios teóricos y

13
emplea métodos de recolección de datos que no son cuantitativos, con el
propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad. En otras
palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión. (Dirección de
educación agraria y Dirección provincial de educación técnico profesional,
s.f., p.9)

La investigación cualitativa consiste entonces en la descripción detallada de


situaciones, eventos, actuaciones, experiencias, actitudes, creencias y
pensamientos de personas, comunidades o grupos sociales, para la cual se utilizan
técnicas y herramientas de investigación que permiten el acercamiento con la
realidad de los fenómenos sociales en un contexto determinado.

Los métodos cualitativos parten de un acontecimiento real acerca del cual se


quieren construir conceptos. Para ello se observan los hechos y se describe
la realidad en la cual se busca involucrar. La meta es reunir y ordenar las
observaciones en algo comprensible, configurar un concepto acerca del
fenómeno que se quiere conocer. (Galeano, 2004)

Es así que la investigación en el agro, ha ayudado a determinar incluso las


características en procesos como los métodos de siembra, los cuales con el tiempo
se van convirtiendo en formas nuevas y garantizadas del crecimiento en el sector.

Investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa se realiza con el objetivo de estudiar las


propiedades y fenómenos cuantitativos y sus relaciones para proporcionar la
manera de establecer, formular, fortalecer y revisar la teoría existente. La
investigación cuantitativa desarrolla y emplea modelos matemáticos, teorías
e hipótesis que competen a los fenómenos naturales. (Dirección de
educación agraria y Dirección provincial de educación técnico profesional,
s.f., p. 9)

Permite recolectar y analizar datos para contestar preguntas de la investigación y


probar hipótesis establecidas previamente, y de esta manera determinar con
exactitud patrones de comportamiento en una población.

14
Es importante identificar el papel preponderante del investigador en la recolección
de la información, ya que de esta depende la forma de aproximarse a la realidad y
qué datos se extrae de la misma; incluso ayuda a determinar los parámetros para
comercializar los productos en el agro como lo son: el precio, el peso y las
cantidades; para hacerlo solo es necesario referirse a una fuente en la que se
establezca una hipótesis.

4. Fuentes de recolección de información

Son todos los medios de los cuales procede la información necesaria para conocer
las situaciones problemáticas que se presentan en una investigación.

Existen dos fuentes de recolección de información:

Fuentes de información primaria

Inicialmente se plantea una hipótesis y a través de las fuentes primarias de


información se recopilan datos para corroborarla.

Las fuentes de información primaria son todas aquellas de las cuales se obtienen
datos de manera directa, es decir, de donde se origina la información; por lo regular
no están disponibles al inicio de la investigación, por tal motivo, se obtiene al utilizar
una variedad de métodos y técnicas desarrolladas para tal fin.

Las principales fuentes de información primaria son las personas, las


organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural, entre otras.

Es una fuente muy importante a la hora de transformar la información, puesto que


estando cerca de las personas se genera confianza y por ende un flujo de
información más directo donde los actores implicados comparten sus saberes y sus
propios métodos, por ejemplo en su entorno. Es decir, es aquella información que
el investigador recoge directamente, mediante el contacto inmediato con su objeto
de análisis.

Ventajas y desventajas del uso de información primaria

Ventajas Desventajas

 Los datos en las fuentes primarias  Usualmente son más costosas


tienden a ser más completos que que el resto de las fuentes de
los de las secundarias; por información.
ejemplo, la descomposición
15
detallada de la información en las  Requiere un gran esfuerzo en
fuentes primarias a menudo se cuanto al personal y tiempo
omite cuando estos mismos se utilizado.
reportan en fuentes secundarias.
 Hay subjetividad en la captación
 Los datos se adaptan de la información.
perfectamente a las necesidades
de información planteadas.

Algunos de los métodos de recolección de datos más utilizados en fuentes


primarias son la entrevista personal, cuestionarios por correos, entrevistas por
teléfono, observación, entre otras.

Los anteriores métodos se definirán y explicarán en profundidad más adelante en el


tema “Técnicas e instrumentos de recolección de información”.

Fuentes de información secundaria

Se usa información ya previamente recogida en otras investigaciones para luego


hacer sus interpretaciones y plantear hipótesis.

Son aquellas fuentes que el investigador recoge a partir de pesquisas hechas por
otras personas con propósitos diferentes; la información secundaria existe antes de
que el investigador plantee sus hipótesis y por lo general, nunca entra en contacto
directo con el objeto de estudio.

Diariamente se produce una gran cantidad de información en las diferentes áreas


del conocimiento (ciencias sociales, ciencias naturales, entre otras) con distintos
fines, y de la cual dispone según el interés, relevancia y propósitos de la
investigación que se pretenda desarrollar; esta información existente representa un
considerable ahorro de tiempo y recursos.

El uso de fuentes secundarias implica algunas ventajas y desventajas que se


deben tener en cuenta en el proceso de recolección de información:

Ventajas y desventajas del uso de información secundaria


Ventajas Desventajas

 Información organizada y  La intención para la cual fue


clasificada. recolectada puede ser para
estudios en particular o específicos.
 Garantía de calidad por la fuente
16
original.  Puede carecer de validez y
confiabilidad, lo que incluiría sesgos
 Procedimiento económico y de en la investigación.
bajo costo.
 Los métodos y técnicas usados
 Se evitan problemas de costos y para la recolección de la misma
logística necesaria en el trabajo pueden ser poco confiables.
de campo.
 Información desactualizada.
 Mucha información se encuentra
en series estadísticas, esto le
permite realizar análisis y
comparaciones para períodos
largos de tiempo.

 Actualmente es fácil acceder a


estas fuentes gracias al uso de
las TIC.

Entre los medios más utilizados para obtener información secundaria se


encuentran: los textos, las revistas, la prensa, páginas web, bases de datos,
informes oficiales, estudios, guías, directorios, publicaciones, censos, estadísticas
oficiales, información georeferenciada, entre otros.

Tipos de fuentes de información secundaria

Estadísticas oficiales

Entre las fuentes de información secundarias más importantes se


encuentran las estadísticas oficiales. Se trata de la fuente de datos más
fiable, de mayor calidad y más transparente, ya que es la más observada y
criticada, de tal forma que ante cualquier estadística oficial siempre
podemos acceder a una descripción de sus aspectos metodológicos para
saber hasta qué punto se adecuan a los requerimientos de la investigación.
(Comas, 2008, p. 79)

17
Fuente: SENA

Documentos oficiales

Los documentos oficiales, tanto aquellos que reflejan la estructura,


funciones, fines, valores de una organización, como aquellos que son
producidos por una institución como parte de una política de comunicación
con el exterior (entre los que podemos citar memorias, revistas, folletos y
boletines), son fuentes de datos muy adecuadas para conocer la perspectiva
oficial del organismo o institución. (Comas, 2008, p. 79)

Documentos personales

De acuerdo a lo expuesto por Selltiz y Wrightsman (1980), los documentos


personales son:

Autobiografías, cartas, diarios, relatos, etc., en general documentos en


forma tangible escritos o grabados que han sido escritos por la propia
iniciativa del escritor o, en otro caso, en forma tal que su contenido
introspectivo haya sido determinado enteramente por el autor, y documentos
que se refieren a la experiencia personal del autor.

Es decir, todo aquello que muestre cualquier experiencia personal que tiene valor
para la investigación en la medida que contenga información pertinente para los
objetivos de la misma.

18
Fuente: SENA

Muchos de los procesos que se realizan hoy en día respecto a los sistemas de
riego, han sido producto de documentos que las personas escribieron para recordar
lo que hacían en su diario vivir.

Medios de comunicación

Los medios de comunicación masivos como los periódicos, la radio, la televisión,


las revistas, las películas, entre otros; se utilizan como una fuente importante de
documentación general para indagar o registrar ciertos hechos o acontecimientos.

Fuente: SENA
19
Internet

Actualmente el internet y en particular los buscadores y las bases de datos


específicas, se han convertido en una gran fuente de información secundaria;
gracias al gran avance de las TIC y el fácil acceso a ambientes virtuales, han
convertido este medio en una gran fuente de información de material bibliográfico,
fotográfico, como también de imágenes y videos.

Fuente: SENA

Actualmente la gran mayoría de organizaciones y entidades del sector público y


privado a nivel mundial han optado por utilizar este medio de comunicación, con el
propósito de difundir información y para fines comerciales.

Este medio también ha producido que el flujo de la información se realice mucho


más rápido, haciendo que los saberes y requerimientos de las personas y
organizaciones sean conocidos con mayor eficacia.

Bibliografía especializada

Fuente: SENA
20
También se puede obtener información de bibliografía especializada como
estudios, monografías, tesis y literatura gris; la cual se encuentra
fundamentalmente en bibliotecas públicas y bibliotecas de instituciones educativas,
igualmente existen trabajos de investigación especializada en centros de
documentación de organismos sectoriales públicos (Corpoica, ICA, entre otros) y
privados (Cenicafé, Cenicaña, CIAT, entre otros), los cuales cuentan con un gran
acervo de información técnica y científica.

Con dichas fuentes de información se puede construir conocimiento y de esta


forma compartir las ideas y hacer que estas se establezcan desde el agro hasta la
industria.

5. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Actualmente existen una gran variedad de técnicas e instrumentos para la


recolección de información en el trabajo de campo de una determinada
investigación, estas técnicas son usadas de acuerdo al tipo de investigación que se
esté realizando y a las necesidades de información requerida para alcanzar los
objetivos de la misma.

A continuación se presentan las técnicas e instrumentos más utilizados en la


recolección de información:

La encuesta

Fuente: SENA

21
Es una de las técnicas de recolección de información más usadas, se fundamenta
en la elaboración de un cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con
el propósito de obtener información de las personas.

Torres y Paz (2006) afirman que Fernando García define a la encuesta como “una
investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo
más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de
obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas
y subjetivas de la población” (p. 4).

Esta técnica permite la recolección de información primaria, a partir de un número


representativo de individuos (muestra) de una población para después proyectar
sus resultados sobre la población total.

Entre las características más representativas de las encuestas se encuentran:

 La encuesta es una observación no directa de los hechos por medio de lo que


manifiestan los interesados.
 Permiten una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda
extenderse a una nación entera.
 Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los
miembros de la sociedad.
 Es una de las técnicas disponibles para el estudio de las actitudes, valores,
creencias y motivos.
 Se adaptan a todo tipo de información y a cualquier población.
 Permite recuperar información sobre sucesos acontecidos a los entrevistados.
 Permiten estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniendo gran
cantidad de datos a un precio bajo y en un corto tiempo.

Un apropiado diseño metodológico para la realización de una encuesta de calidad


implica:

 Preparar un cuestionario como instrumento de aplicación, el cual debe contener


preguntas claras y organizadas, en función del objeto de investigación.
 Realizar un diseño muestral probabilístico que agrupe un conjunto de elementos
representativos que definan la población objetivo (muestra) a quien va dirigida la
encuesta.
 Seleccionar un grupo de entrevistadores competentes que elija a los
entrevistados de acuerdo a los criterios definidos por el investigador.
 Tabular, agrupar y grabar datos recolectados.
 Contar con un programa (software) estadístico para el procesamiento de la
información.

22
Existen varias estrategias que el investigador puede utilizar para la realización de
encuestas, las cuales pueden tener ventajas y desventaja según sea el caso. Entre
estas estrategias se encuentran: la entrevista personal, la vía telefónica, la escrita y
el formulario por correo que se muestra en la Tabla 1. La estrategia usada
dependerá del tipo de interacción necesaria para la complementación de la
encuesta, de la duración y del contenido de la misma.

Tabla 1. Formas o estrategias para la administración de encuestas

Presencial A distancia
Personal, donde encuestador y Telefónica, donde la interacción es
encuestado interactúa frente a a distancia. El diseño es similar a la
frente. Las preguntas deben presencial, pero requiere de
redactarse en forma de preguntas breves y sencillas.
Oral conversación. El encuestador debe Reducen el coste y el tiempo, pero
sesgar o influir en las respuestas. pueden representar mayor tasa de
Proporciona mayor abundancia en no respuesta, así como generar
los datos, pues permite anotar sesgos en contextos donde el
observaciones y preguntar. Es teléfono no es universal.
intensivo en recursos humanos.

Escrita, donde el encuestador Correo (postal o electrónico):


completa el cuestionario por sí similares a las escritas presenciales,
solo. Requiere de una buena pero con menor tasa de respuestas
introducción e instrucciones y que (50% aproximadamente). Por ello,
las preguntas sean las preguntas deben ser más
Escrita cuidadosamente formuladas para sencillas y llamativas, y se deben
que no haya lugar a incluir instrucciones motivantes. Las
interpretaciones distintas. Puede electrónicas permiten incluir
aplicarse en grupo. patrones de salto complejos y
aleatorización de las preguntas para
eliminar las tendencias por el orden.

Fuente: Hueso y Cascant (2012)

23
Uno de los casos más usados para la aplicación de esta técnica en el sector
agrario en Colombia es la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) (Figura 1), cuyo
objetivo es estimar el uso de la tierra, el área, la producción y el rendimiento de los
principales cultivos transitorios, permanentes, árboles frutales dispersos, el área en
pastos y forestal, la producción de leche, especies menores y el inventario pecuario
en el territorio nacional.

Figura 1. Cuestionario Encuesta Nacional Agropecuaria segundo semestre 2008

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación Colombiana


Internacional (2008)

Además las encuestas se pueden clasificar desde diversos criterios:

Criterio Tipo
Por la forma que adopta el Unitaria o personal.
cuestionario. Lista.
Por proporción de la población Encuesta.
encuestada. Censo.

24
Por la naturaleza de la Sobre hechos.
investigación estadística. Sobre opiniones.
Por entrevista
Forma mixta:
Atendiendo al sistema de  Entregada por correo, recogida
recogida. por entrevistadores.
 Entregada por entrevistadores,
recogida por correo.
Por el carácter de la Estructurales.
investigación. Coyunturales.

Fuente: Torres y Paz (2006)

En su gran mayoría las encuestas deben contar con un objetivo claro de lo que se
quiere conocer, una forma fácil de realizarlas es crear preguntas claras y sencillas,
y para comprobar que estas cuentan con dichas características, lo más aconsejable
es presentarla a un grupo de personas antes de aplicarla, esto garantizará que si
una pregunta no es entendible o despierta opción de muchas respuestas que
desvían el objetivo de la investigación, pueda ser cambiada o corregida.

En resumen la guía de encuesta se elabora de la siguiente forma:

Definir el asunto a tratar: para este caso se analizan los tipos de alimentación que
recibe el ganado ovino en una finca.

Conocer el objetivo: el propósito en este ejemplo es identificar los hábitos


alimenticios en el ganado ovino de una región específica.

Precisar la población: conociendo el total de habitantes que tienen ganado ovino


en la región previamente determinada, se establece a cuantos de estos habitantes
se les aplicará la encuesta.

Definir el tipo y la cantidad de preguntas a realizar: teniendo en cuenta el


objetivo de la encuesta, se plantean las siguientes preguntas:

 ¿Conoce usted cuál es la alimentación adecuada para el ganado ovino?


 ¿De 1 a 5 cómo califica la alimentación que le da a sus ovinos?
 ¿Cuántas veces al día alimenta a sus ovejas?
 ¿De 1 a 5 cuál es el valor nutricional de la alimentación que le da a sus ovinos?

25
 ¿Cuántas ovejas tiene?

Este tipo de preguntas ayudan a que la encuesta sea fácil de responder y se ajusta
al objetivo planteado desde el principio.

Establecer las fechas de realización: debido al tipo de estudio que se quiere


realizar y teniendo en cuenta que en el ejemplo el total de habitantes no es muy
grande, la recomendación es tomarse entre 4 y 7 días para realizar la encuesta.

Una vez aplicada la encuesta a un porcentaje representativo de la población, el


siguiente paso es presentar los resultados en gráficas para ser analizados y de
esta manera generar los resultados de la investigación.

La entrevista

Fuente: SENA

Es una técnica orientada a establecer contacto directo con las personas


consideradas fuentes de información, a diferencia de la encuesta, la entrevista
puede soportarse en un cuestionario muy flexible que tiene como propósito obtener
información más espontánea y abierta, con el fin de profundizar en temas de
interés para la investigación.

La entrevista tiene como finalidad la reconstrucción de historias de vida de


personas y comunidades, vivencias familiares y sociales, y opiniones sobre temas
de interés para los objetivos de la investigación.

“Por medio de la entrevista se obtiene toda aquella información que no obtenemos


por la observación, porque a través de ello podemos penetrar en el mundo interior
26
del ser humano y conocer sus sentimientos, su estado, sus ideas, sus creencias y
conocimientos” (Cerda, 1991, p. 258). Es decir, es una conversación o diálogo
entre dos personas donde existe una interacción verbal y un proceso de acción
reciproca bajo ciertas orientaciones previas donde se intercambia información.

La entrevista cumple tres funciones básicas:

 Obtener información de individuos y grupos sociales.


 Facilitar opiniones.
 Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o un grupo
(opiniones, sentimientos, comportamientos, entre otros).

Entrevista estructurada

Fuente: SENA

Este tipo de entrevista también denominada directiva, formal o estandarizada,


como su nombre lo indica, es la que se realiza conforme a un formulario dispuesto
a través de una lista de preguntas preparadas con anterioridad, con el propósito de
controlar las respuestas y registrar las declaraciones dadas de forma textual.

Aunque este tipo de entrevista presenta dificultad porque mide aspectos


cualitativos, y estos son susceptibles a ser diversos de acuerdo a la experiencia del
entrevistado, se recomienda que las preguntas sean cortas y contengan un
lenguaje claro para que el entrevistado capte la idea de la investigación y se acople
a los requerimientos del entrevistado. Por ejemplo, si se va a realizar una pregunta
acerca del precio estándar de un producto agrícola, lo más aconsejable es que ésta
cuente con un rango claro del precio; entonces la entrevista estructurada se
aplicará a un experto en el tema de variación en el precio de la papa.

Este tipo de entrevista se empieza con un cordial saludo, buscando que la persona
que está en frente sienta confianza para responder las preguntas que se van a
realizar.
27
Después se debe preguntar datos personales y profesionales para corroborar en la
entrevista que la persona realmente es experta en el tema a tratar (la variación en
el precio de la papa); donde se indaguen sobre los estudios realizados, experiencia
en el sector, edad, formación experimental, reconocimientos, entre otros aspectos
que son fundamentales a la hora de establecer la experticia del entrevistado.

Una vez conseguidos estos datos se debe proceder a realizar preguntas


estructuradas tales como:

 ¿Cuál ha sido la variación del precio de la papa en los últimos meses?


 ¿Cómo ha sido el comportamiento de la cosecha de papa en estos meses?
 ¿Qué cantidad de tierra se aprovecha en resiembra de este tubérculo?
 ¿Cuánto es el rendimiento de metro cuadrado frente a la siembra de papa?

Con estas y otras preguntas se puede conseguir información para elaborar un


informe de resultados que refleje tanto la opinión del entrevistado como la del
entrevistador.

Entrevista focalizada

Fuente: SENA

Este tipo de entrevista pretende concentrar en un solo punto un conjunto de cosas,


conceptos y cuestiones focalizadas a un tema y a un contenido en particular; se
parte de un problema general que en el proceso de la entrevista se irá definiendo

28
cada vez más, hasta alcanzar situaciones más precisas, orientando al entrevistado
en torno a aspectos que le interesan al investigador.

Entrevista no estructurada

Fuente: SENA

Esta modalidad de entrevista da mayor libertad a la iniciativa de la persona


interrogada y a quien indaga, consiste a modo general en preguntas abiertas que
son respondidas dentro de una conversación, teniendo como característica
principal la ausencia de una estandarización formal. La persona interrogada
responde de forma exhaustiva, con sus propios términos y dentro de su cuadro de
referencia a la cuestión general que le ha sido formulada.

Las declaraciones suministradas por el entrevistado, pueden representar una


información valiosa para el estudio en cuestión, por tanto el uso de esta técnica
permite obtener datos relevantes para la investigación, que no lograrían ser
obtenidas mediante el uso de otras técnicas.

A continuación se presenta un ejemplo de entrevista realizada a Daniela Zanoti, de


la Organización Internacional Agropecuaria (OIA) sobre “certificaciones de
alimentos orgánicos y otras certificaciones”:

29
Eco2site (E): ¿Cómo nació la empresa y con qué tipo de certificación
empezó?

Daniela Zanoti (D.Z): la idea se empezó a gestar en el año 1990, cuando


todavía no existía la Ley argentina de certificación orgánica. Esta idea surgió
del Ing. Pedro Landa, una persona muy relacionada con los alimentos
orgánicos y el cuidado del ambiente. Como ingeniero agrónomo, vislumbró
la posibilidad de la certificación de productos obtenidos por personas que
trabajaban sus campos correctamente, sin utilizar agroquímicos ni prácticas
degradantes del suelo. En el año 1991, surgimos como empresa para
certificar esos casos como productos orgánicos. Luego, en 1999, se
sancionó la Ley Orgánica Argentina, número 25.127, que fue un gran logro
para nuestro país. Paralelamente a esto, Argentina se presentó ante la
Unión Europea para homologar sus normas.

Eco2site: ¿Cómo hace un productor para certificar?

D.Z: para obtener un producto orgánico certificado el productor tiene que


tener paciencia. No es un proceso inmediato, hay que trabajar un período de
tiempo determinado.

Cuando un productor se pone en contacto con nosotros para que


certifiquemos su producción, visitamos su campo. Luego, el productor, firma
un contrato en el que se compromete a partir de ese día a cumplir las
normas orgánicas. En ese primer lapso la producción se llama “orgánica en
transición”. Este producto, se encuentra en la primera etapa de certificación.
A los dos años se consigue la certificación “orgánica” definitiva. (Eco2site,
2004)

Como se puede observar en el ejemplo anterior, la entrevista no estructurada


presenta ventajas y desventajas frente a la entrevista estructurada.

30
Ventajas porque le permite conocer la opinión pura y sin moldeamientos del
entrevistado, es más amena y se obtiene datos que quizás no se habían tomado en
cuenta a la hora de plantearla; y desventajas porque se requiere más
concentración ya que las respuestas del entrevistado pueden no estar
contempladas en la estructura de la entrevista, también se debe tomar en cuenta
que la entrevista no estructurada puede generar la sensación de ser una entrevista
improvisada.

Es por esto que cuando se aplique este tipo de entrevistas, lo más aconsejable es
hacerlo a personas que por su experiencia hayan formado un conocimiento
empírico, además se deben realizar preguntas que contengan un componente
abierto para que la entrevista genere una charla informal y se obtengan elementos
de apoyo que sean insumo para objeto de estudio.

Un ejercicio claro en este aspecto, es el que se presenta a continuación:

Entrevistador: si pudiera hablar con el Gobierno Nacional acerca de los fomentos


en el agro ¿Cuál sería su posición?

Entrevistado: pues yo les diría que los recursos en el campo deberían ser más
generosos y permanentes.

Entrevistador: pero eso no generaría una especie de asistencialismo en los


hogares campesinos.

Entrevistado: tal vez sí, pero aprendiéndolo a manejar y nombrando gente


comprometida con el campo para que administre esos recursos, se podrían generar
más empleos y mayor compromiso con el agro.

Entrevistador: y quienes podrían ser las personas que se encarguen de estos


recursos.

Entrevistado: personas que pertenezcan a la comunidad y líderes comunales.

Entrevistador: …
Como se observa en el anterior ejemplo, el entrevistador va planteando la siguiente
pregunta de acuerdo a la respuesta del entrevistado, esto hace que la información
tenga fluidez y se obtengan datos que quizás al principio no fueron previstos.

Al presentar dichos datos en gráficos y analizarlos correctamente, se podrán tener


conclusiones del cómo hacer.

31
La observación

Esta técnica de investigación le permite obtener información sobre fenómenos o


acontecimientos físicos, sociales y culturales (tal y como se producen), a través de
la observación directa y el registro de evidencias.

El proceso de observación va más allá de simplemente mirar, como lo afirma Cerda


(1991):

El acto de observar y de percibir, se constituyen en los principales vehículos


del conocimiento humano, ya que por medio de la vida tenemos acceso a
todo el complejo mundo objetivo que nos rodea. Prácticamente la ciencia
inicia su procedimiento de conocimiento por medio de la observación, ya que
es la forma más directa e inmediata de conocer los fenómenos y las cosas.
(p. 237)

La observación suele usarse para acceder a información donde otras estrategias


de recolección de información son inaplicables o de difícil acceso, suele ser una
ejercicio lento, pues a primera vista no se observan los elementos esenciales del
fenómeno, por lo cual es necesario dedicarle más tiempo para que estos surjan.

Fuente: SENA

32
Este tipo de instrumento de recolección de la información debe contar por lo menos
con una lista de chequeo para evidenciar el aspecto a observar y el objetivo de la
investigación.

A continuación se presentan los tipos de observación más usados y conocidos:


La observación no participante

Fuente: SENA

En este tipo de observación el investigador no se ve obligado a participar


activamente en la situación ni a explorarla personalmente, por el contrario le
permite centrar la atención exclusivamente en la situación a observar y en ordenar
sistemáticamente la totalidad del fenómeno y el registro de los resultados
obtenidos.

El investigador se mantiene al margen del fenómeno estudiado como un


espectador pasivo que se limita a registrar la información que aparece ante él, sin
interacción ni implicación alguna; se evita la relación directa con el fenómeno,
pretendiendo obtener la máxima objetividad y veracidad posible.

Este modo de observar es muy apropiado para el estudio de reuniones,


manifestaciones, asambleas, entre otros, y en general para la observación de
actividades periódicas de grupos sociales más que para el estudio de su estructura
y vida cotidiana.

Muchas veces es común confundir este tipo de observación con el método de


experimentación, donde se ponen a prueba bajo ciertas circunstancias algunos
elementos para observar cual es la reacción de un grupo o comunidad, pero
33
realmente como su nombre lo indica, este tipo de observación se realiza sin
intervenir.

Por ejemplo en una reunión planeada para realizar mantenimiento a las vías de
acceso de una vereda, se puede observar sin participar, obteniendo información
acerca de las principales necesidades de los habitantes de dicha vereda,
resultados que luego pueden servir en la elaboración de planes de acción para
mejorar las condiciones de vida de dichos habitantes, y de esta forma poder
concluir medios eficaces de obtención de datos.

La observación participante

Fuente: SENA

La observación participante es una técnica que supone la inmersión del observador


en el contexto donde se va a desarrollar la investigación.

“Este tipo de observación proporciona descripciones de los acontecimientos, las


personas y las interacciones que se observan, pero también, la vivencia, la
experiencia y la sensación de la propia persona que observa” (Iñiguez, 2008).

El resultado de la observación se materializa en notas, cuadernos o diarios de


campo que contiene descripciones, vivencias e interpretaciones.

La observación participante se refiere a la práctica de vivir con los grupos de


personas que se estudian, yendo a conocer su lenguaje y sus formas de
vida a través de una interacción intensa y continua en la vida cotidiana. Esto
significa conversar con la gente, trabajar con ella… estar presente en tantas

34
situaciones como sea posible, aprendiendo a conocerlos en tantas
situaciones y formas como se pueda. (Tezanos, s.f.)

Para su desarrollo es necesario que el investigador venza los prejuicios que tiene
frente a formas culturales diferentes a las suyas; como por ejemplo el trabajo con
comunidades indígenas o grupos de homosexuales; dichas limitaciones pueden
influir negativamente, ya que el contacto con la comunidad puede llegar a ser muy
superficial.

Contrario a lo que pretende la observación no participante, en esta se puede influir


en los datos obtenidos, aunque no es lo ideal, por ejemplo en el caso de querer
saber cuál es la mejor forma de siembra practicada en una comunidad aislada del
casco urbano, se debe realizar un acompañamiento durante varios días en los
campos de siembra, donde se podrá interactuar con las personas compartiendo
experiencias y conocimientos, lo cual de alguna forma es efectivo, pero a la vez, se
debe tomar en cuenta el margen de error que se pudo provocar con el intercambio
de saberes.

La observación estructurada

En la observación estructurada, también llamada sistémica, se dispone de


antemano, tanto el campo a estudiar (lugares y sujetos) como de los
aspectos concretos o conductas sobre las que se va a centrar la atención.

El investigador suele establecer previamente una serie de categorías de


observación (aspectos referidos a conductas, acciones, formas de
respuesta, etc.) a partir de las cuales realizar la investigación. (Universidad
de Alicante, s.f.)

La observación no estructurada

También conocida como no sistémica, es aquella que se realiza sin previa


estructuración en relación a qué observar (conductas, grupos, lugares,
momentos, etc.). Es la observación con mayor grado de flexibilidad y
apertura a todo lo que acontece. En realidad, cualquier trabajador social
realiza este tipo de observación continuamente. De ahí que en muchas
ocasiones constituya el punto de partida en una investigación social. A pesar

35
de ello, la observación no sistemática no es del todo espontánea o casual,
sino que como mínimo existe una intención concreta de observar un
determinado fenómeno social y de organización de los datos captados.
(Universidad de Alicante, s.f.)

La observación es un método de recolección de datos que es aconsejable realizar


con el apoyo de otras técnicas, ya que por sí solo, a pesar de aproximarse mucho
al objeto de estudio presenta variables que pueden distorsionar la información.

El grupo focal

Fuente: SENA

El grupo focal se define como una técnica de investigación social que


privilegia el habla, cuyo propósito radica en propiciar la interacción mediante
la conversación acerca de un tema u objeto de investigación, en un tiempo
determinado, y cuyo interés consiste en captar la forma de pensar, sentir y
vivir de los individuos que conforman el grupo.

El grupo focal tiene por objetivo provocar confesiones o auto-exposiciones


entre los participantes, a fin de obtener de éstos, información cualitativa
sobre el tema de investigación. (Corporación Universitaria del Caribe, s.f.)

36
El ejemplo más claro de esta técnica de investigación es la aplicada en las
reuniones de grupos comunales donde a través de un tema en general se obtiene
información del pensamiento de los asistentes.

En el siguiente ejemplo se integran los métodos de investigación para conocer el


nivel de organizacional de las comunidades en el sector agrario colombiano, en una
vereda ubicada en el departamento de Cundinamarca:

Para esta investigación principalmente se utilizaron encuestas como herramientas


metodológicas, las cuales se dirigieron a los habitantes de la comunidad de la
vereda.

Las preguntas se enmarcaron en el desarrollo del objetivo, el cual consistió en


saber cuál es la estructura organizacional de los grupos comunales en la vereda
para conseguir información acerca de las causas y los efectos de la organización
que tienen dichos grupos.

Principalmente se utiliza el recurso humano en todo el proceso investigativo, el cual


presentó una modalidad mixta al realizarse una investigación cualitativa, que se
aplicó en el proceso de recolección y análisis de la información y la sustentación de
la hipótesis, la cual era la causa del nacimiento de los grupos comunales; la
investigación cuantitativa se utilizó en la tabulación y presentación.

Para la recolección de la información primaria se estableció un cálculo de la


población de la vereda, pero para verificar y corroborar la información obtenida se
procedió a realizar un censo.

Una vez aplicadas las encuestas y las entrevistas se encontró que los grupos
comunales no tienen una planificación adecuada y por lo tanto, no poseen una
organización definida.

37
Referencias

 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Observatorio rural de Bogotá. Consultado el


18 de agosto de 2015, en http://www.ambientebogota.gov.co

 Bohórquez, L. (s.f.). Seminario de Investigación. Cúcuta, Colombia: Universidad


de Santander.

 Cerda, H. (1991). Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de


datos e Información. Bogotá, Colombia: El Buhó.

 Cicourel, A. (1984). El método y la medida en sociología. Madrid, España:


Editora Nacional.

 Comas, D. (2008). Manual de evaluación para políticas, planes, programas y


actividades de juventud. Madrid, España: Lettergraf S.L.

 Corporación Colombiana Internacional. (s.f.). Misión. Consultado el 18 de agosto


de 2015, en http://www.cci.org.co

 Corporación Universitaria del Caribe. (s.f.). Investigación II. Consultado el 18 de


agosto de 2015, en http://aulavirtual.cecar.edu.co

 Dirección de educación agraria y Dirección provincial de educación técnico


profesional. (s.f.). Manual de investigación del medio I. Buenos Aires, Argentina:
Ministerio de Cultura y Educación.

 Eco2site. (2004). Entrevista a Daniela Zanotti, de la Organización Internacional


Agropecuaria (OIA). Consultado el 18 de agosto de 2015, en http://eco2site.com

 Finagro. (s.f.). Información institucional. Consultado el 18 de agosto de 2015, en


https://www.finagro.com.co

 Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa.


Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

 Hueso, A. y Cascant, M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de


investigación. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

 Hurtado, J. (2000). Metodología de investigación holística. (3a ed.). Caracas,


Venezuela: SYPAL.

38
 Instituto Colombiano Agropecuario. (2008). Funciones del ICA. Consultado el 18
de agosto de 2015, en http://www.ica.gov.co

 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (s.f.). Quiénes somos. Consultado el


18 de agosto de 2015, en http://www.incoder.gov.co

 Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior y Tamayo, M.


(1999). Serie aprender a investigar - Módulo 2: la investigación. Bogotá,
Colombia: ICFES.

 Iñiguez, L. (2008). Métodos cualitativos de investigación de ciencias sociales.


Guadalajara, México D.F.: Universidad de Guadalajara.

 La torre, M., Odar, M., Rojas, J., LLatas, R., y Paico, S. (2007). Métodos y
técnicas de recolección de datos. Chiclayo, Perú: Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo.

 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación Colombia


Internacional. (2008). Oferta agropecuaria ENA - cifras 2008. Consultado el 18
de agosto de 2015, en http://bibliotecadigital.agronet.gov.co

 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Abecé de entidades


adscritas y vinculadas al Ministerio de Agricultura. Consultado el 18 de agosto de
2015, en https://www.minagricultura.gov.co

 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Estrategia de cooperación


internacional del sector agropecuario. Consultado el 18 de agosto de 2015, en
https://www.minagricultura.gov.co

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia - PNUD.


(2011). Capítulo 3: El desarrollo rural y la institucionalidad. Hechos de Paz, 64,
17-20.

 Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario. (s.f.).


Antecedentes y objetivos. Consultado el 18 de agosto de 2015, en
http://www.agronet.gov.co

 Selltiz, C., y Wrightsman, L. y Cook, S. (1980). Métodos de investigación en las


Ciencias Sociales. Madrid, España: Rialp.

 SIOC. (s.f.). Nosotros. Consultado el 18 de agosto de 2015, en


http://sioc.minagricultura.gov.co

39
 Tezanos, A. (s.f.). La escuela primaria: una perspectiva etnográfica. Consultado
el 18 de agosto de 2015, en http://www.pedagogica.edu.co

 Torres, M., y Paz, K. (2006). Métodos de recolección de datos para una


investigación. Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

 Universidad de Alicante. (s.f.). Observación no sistemática. Consultado el 18 de


agosto de 2015, en http://personal.ua.es

 Vélez, C. (2006). La conformación de la línea de mercadeo: una idea de


investigación que cobra sentido. Revista Ciencias Estratégica, 14(16), 117-186.

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Jhon Alexander Experto Centro Agroindustrial Julio de
Autor
Ávila técnico Regional Quindío 2015
Paola Andrea Guionista -
Centro Agroindustrial Agosto
Adaptación Bobadilla Línea de
Regional Quindío de 2015
Gutiérrez producción

40

También podría gustarte