Está en la página 1de 37

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN FISIOTERAPIA.
ESTADO GUÀRICO

Diagnostico Participativo
Comunitario

Facilitador: Integrante:
José Piña Andreina García. CI: 29.671.842

San Juan de los Morros, Diciembre 2020.

1
Indicie
MOMENTO I................................................................................................................
DIAGNOSTICO........................................................................................................
Fases del Diagnostico Participativo Comunitario.........................................................
Contexto Social de la Investigación...........................................................................
Proceso de Abordaje Comunitario...............................................................................
Entrada al Escenario................................................................................................
Establecimiento del Rapport....................................................................................
Informantes Claves..................................................................................................
REFERENCIAS.........................................................................................................

2
MOMENTO I
DIAGNOSTICO
Diagnostico Participativo Comunitario.

Diagnostico Participativo Comunitario: El diagnóstico participativo no es un


instrumento, sino más bien un proceso de reflexión de nuestro entorno que aplica
distintas herramientas que facilitan esa labor. Al igual que un análisis situacional, el
diagnóstico participativo intenta aproximarnos a una situación específica para que
comprendamos las dinámicas que en ella se desarrollan y las personas involucradas
en las mismas; sin embargo, nos propone ir más allá de la recolección de información
para pasar al cuestionamiento de nuestro contexto de manera colectiva, para
comprender los problemas que se presentan en nuestra realidad, pero sobre todo, para
transformarla, esto es, asumir su sentido político. Entonces, lejos de ser una
herramienta pasiva que sólo nos permite describir lo que pasa en nuestro barrio, el
diagnóstico participativo es una acción política que conlleva al cambio y que, como
nos dice Martí (s.f): “por una parte, pone encima de la mesa los temas que hay
que debatir para poder transformar lo que se pretende transformar; por otra,
pone a los actores en condiciones de hacerlo, puesto que las prácticas
transformadoras tienen que desarrollarse desde la propia comunidad” (pág.
182).
Es por ello que los diagnósticos participativos se enmarcan dentro de la
Investigación-Acción Participativa (IAP), modelo de investigación originado en los
Estados Unidos en 1944 y que se ha venido enriqueciendo con las prácticas de
Educación Popular desarrolladas en Latinoamérica. (Martínez, 2006).

Vista la necesidad de atender las comunidades más desfavorecidas, se propone


asistir a una Comunidad del Municipio San Sebastián de los Reyes, Sector 10 de
Marzo, la cual es una de las comunidades más grandes de la localidad, por esta razón
se encuentra dividido; 10 de Marzo I y 10 de Marzo II , cada uno está organizado por

3
Consejo comunales y Clap, enfocándonos en el Sector 10 de Marzo I, siendo el área a
investigar se encuentra habitado por 570 personas haciendo una cantidad de
aproximadamente 300 familias, cuenta con una iglesia evangélica, una línea de moto
taxis y diversos establecimientos comerciales, también cuenta con una Fundación del
niño Madre María de San José la cual brinda a los niños de toda la Comunidad y
adyacencias actividades culturales y recreativas.

Debido a la vulnerabilidad y por ser una de las comunidades con un mayor


número de habitantes en el municipio, se decide llevar a cabo un plan de acción
con la finalidad de recolectar información en ámbitos de salud, específicamente
enfermedades reumáticas, personas discapacitadas… Esta es proporcionada en
mayor medida por el vocero principal del consejo comunal y será constatada a
través de un recorrido por la comunidad que se acompañara de encuestas y la
observación del ámbito en el que se desenvuelven.

Fases del Diagnostico Participativo Comunitario.


Planeación
La planeación encierra, ordena e independiza relaciones sujeto-objeto,
moviendo a las organizaciones y a los individuos que trabajan en éstas, a prepararse
en tiempo, modo, conocimientos, equipos y otras herramientas, buscando alcanzar las
metas deseadas.
La planeación se cataloga como futurista, aunque debe estar presente y actuar
en forma continua dentro de los procesos organizacionales para minimizar los riesgos
a causa de la incertidumbre que se pueda presentar. Es importante entender la
planeación respecto de su evolución, principios, importancia y elementos que la
componen.
La razón más importante de la planeación es poder tomar decisiones
acertadas a realizar en el futuro. Estas decisiones se tomarán, entre otras, a partir de
políticas organizacionales, procesos y procedimientos. Sobre el concepto de

4
planeación, Luthans (1980, p. 83) expresa: El “…proceso de planeación entraña fijar
objetivos; se orienta tanto hacia el futuro como hacia el pasado…ante cambios
rápidos la planeación cobra importancia…

Técnica de Recolección de Datos


La Observación
_Entrevista
_Encuesta
_Recopilación documental
     Arias (2016), refiere que “las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas de obtener información” (p.53). Según Hernández, Fernández y Baptista,
(2015) “la observación consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de
comportamientos o conductas manifiestas” (p. 309).
     De igual forma Méndez, (1995) señala que la observación se hace “mediante
formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se pueden
investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y demás
sistemas de conocimiento” (p.145).

Tipos de Observación. Según explicación de Palella y Martins, (2017: 122).

_Observación directa. La observación es directa cuando el investigador se pone en


contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar
_Observación indirecta. La observación es directa cuando el investigador entra en
conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas
anteriormente por otra persona. Cuando se utilizan libros, revistas, informes,
grabaciones, fotografías, relacionadas con lo que se está investigando, los cuales han
sido obtenidos o elaborados por personas que antes se ocuparon de lo mismo.
 

5
_Observación participante. La observación es participante cuando el investigador se
incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para obtener la información
“desde adentro”. El investigador debe integrarse al grupo, comunidad o institución en
estudio para, una vez instalado, ir realizando una doble tarea: desempeñar algunos
roles dentro del conjunto e ir recogiendo los datos que necesita. Precisa, por lo tanto,
confundirse con las personas sobre las que recae la observación, como si se fuera uno
más de ellos, pero sin abandonar la gestión observadora.
 
_Observación no participante. Es aquella en la cual se recoge la información desde
afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
_Observación estructurada. La estructurada o sistemática es la que se realiza con
ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, entre
otras.
_Observación no estructurada. Es la observación que se realiza sin la ayuda de
elementos técnicos especiales.

Selección de las técnicas para la recolección de datos (Información)


Hurtado de Barrera, (2000) señala que la selección de técnicas e
instrumentos de recolección de datos implica determinar por cuáles medios o
procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para alcanzar los
objetivos de la investigación” (p.154).
_La entrevista. Según Palella y Martins, (2017: 119) es una técnica que permite
obtener datos mediante un diálogo que se realiza entre dos personas cara a cara: el
entrevistador “investigador” y el entrevistado; la intención es obtener información
que posea este último.
_La Encuesta. Según Palella y Martins, (2017: 123), la encuesta es una técnica
destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al
investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas

6
escritas que se entregan a los sujetos quienes, en forma anónima, las responden por
escrito.
Instrumentos para la Recolección de Datos
Instrumento de recolección de datos. Para Palella y Martins, (2017: 125), es
cualquier recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información. En cada instrumento concreto pueden
distinguirse dos aspectos diferentes: una forma y un contenido.

El cuestionario es una técnica de recolección de datos y está conformado


por un conjunto de preguntas escritas que el investigador administra o aplica a las
personas o unidades de análisis, a fin de obtener la información empírica
necesaria para determinar los valores o respuestas de las variables es motivo de
estudio.
Las hojas de registro (o check list)
1. Para registro: Se anota sistemáticamente la información. Ejemplo: Tarjeta de
Registro de Asistencia del personal que labora en una Clínica
2. Para verificación: Se anota Información en determinado tiempo, que debe
cotejarse con la realidad. Ejemplo: Registro de las recetas no atendidas por
semana. Son formatos reimpresos que facilitan el registro y la organización de
cualquier tipo de datos. Puede ser:
31. REGISTRO ANECDÓTICO •Consiste en registrar un suceso imprevisto del
sujeto a evaluar. •No es previamente preparado, sino eventual. •Este registro se
realiza en la mayoría de los casos en forma individual
32. REGISTRO ANECDÓTICO La fecha La hora Actividad evaluada
Descripción de lo observado Interpretación de lo observado Contexto de la
observación (lugar) Datos del observado o situación observada Tiene siete (7)
componentes básicos:
DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO INTERPRETACIÓN DE LO
OBSERVADO Los alumnos se encontraban realizando una tarea de resolución de

7
un ejercicio de redacción, cuando la alumna Maria Pérez se levantó de su silla con
una tijera abierta en forma de ángulo, se abalanzo sobre el alumno Luís González,
hiriéndolo levemente. Se le preguntó por qué lo hizo y solamente respondió que la
molestaba a cada rato. La alumna Maria Pérez es una alumna muy tranquila,
callada, obediente y estudiosa. Nunca ha tenido una discusión con ningún alumno.
Es la mejor alumna del curso. El alumno Luís González es muy problemático con
su conducta y comportamiento; sin embargo, en el momento del problema, estaba
trabajando en su tarea sin meterse con nadie.

8
Plan de acción

9
Actividades Desarrolladas

El día 12/12/2020 me dirijo al vocero principal del consejo comunidad 10 de


marzo I para hacer entrega de la autorización para realizar el abordaje diagnostico a
los integrantes de la misma, al igual que la autorización de fotografiar este proceso.

10
Figura 5: “Carta de autorización para el abordaje de la comunidad”. Fuente:
García 2021.

Carta de autorización para la realización del trabajo investigativo,


entregado al vocero principal de la comunidad (12-12-2020).

11
Figura 6: “Carta de autorización para la realización del trabajo investigativo”. Fuente:
García 2021.
Carta de autorización para el registro fotográfico, firmada por todos los
partícipes en el trabajo de investigación (12-12-2020).

Figura 7: “Entrega de carta al vocero principal del sector 10 de marzo I.


Fuente: García 2021.

Proceso de Abordaje Comunitario

12
Entrada al Escenario
Veliz (2009), señala que: cuando se trata de identificar el escenario donde
ocurre el estudio es importante que el investigador deba saber cuál es el lugar
más idóneo para realizar su trabajo. (p.194).
Los autores Ob. Cit, describen algunas técnicas para ingresar en algunos escenarios,
estos se describen a continuación.
Acceso a las organizaciones Los observadores participantes por lo general
obtienen el acceso a las organizaciones solicitando el permiso de los responsables. A
estas personas las denominados porteros. Becker (1970). Ingresar en un escenario
supone un proceso de manejo de la propia identidad, de proyectar una imagen que
asegure las máximas probabilidades de obtener el acceso. Kotarba (1980).
El primer día se llevó a cabo una entrevista con el vocero principal del consejo
comunal del sector 10 de Marzo I, el cual nos recibió de manera satisfactoria y de
manera cortes; brindando su apoyo y colaboración referente a material informativo
acerca de las personas de la comunidad. De igual forma, se le hizo entrega de una
carta de autorización para realizar el trabajo de investigación en esta zona, además de
la carta de autorización para la toma de evidencia fotográfica del proceso realizado.
En el segundo día, en vista de la ausencia de evidencia respecto a la reseña
histórica de la comunidad, se realizó una entrevista a una de las fundadoras de dicho
sector, la cual proporciono sin inconvenientes información de interés y utilidad acerca
del contexto histórico que forma parte de la comunidad.
Al tercer día, se ejecutó un sondeo del número de personas que padecen
alguna patología referente al área de fisioterapia, con predominio en adultos mayores.
El cuarto día, se realizó el abordaje a las personas más vulnerables de la
comunidad, que anteriormente fueron seleccionadas en el sondeo previo; entre ellas
adultos mayores, personas con afecciones de salud y aquellos que han sufrido
traumatismos en algún área del cuerpo.
En el quinto y sexto día, fue plasmada la información recolectada en los días
anteriores para la completa ejecución del trabajo de investigación.

13
La entrada al escenario, se llevó a cabo mediante el estudio y previa
observación de cada uno de los casos existentes dentro de la comunidad en la que
resido, tomando en cuenta el conocimiento y acercamiento a muchos de estos casos,
lo que facilita el desarrollo del trabajo investigativo y la interacción con estas
personas; debido a que forman parte de este entorno. Su importancia recae en el
conocimiento un poco más a fondo de las problemáticas existentes en el sector, al
igual que las patologías y traumatismos que afectan a miembros de la misma, su
desempeño diario y lo más importante el acercamiento y empatía que se ha creado.
Mediante la aplicación de las entrevistas que se llevaron a cabo en la
comunidad de 10 de Marzo I, se pudo evidenciar un modelo de investigación
cualitativa descriptiva; tomando en cuenta mediante las encuestas las vivencias y
afecciones de estas personas; de igual manera, conocer como sobrellevan el día a día
con estas patologías.
Tras la investigación realizada, se pudo evidenciar con respecto a materia de
salud, en especial fisioterapia, las distintas patologías que afectan en gran escala el
día a día de estas personas, por ejemplo, la hipertensión en el caso de dos de los
entrevistados, quienes padecen la enfermedad hace ya algún tiempo, son personas de
la tercera edad por ende con mayor riego. Asimismo, nos podemos encontrar con un
par de individuos que sufrieron fuertes traumatismos en su área laboral que les costó
su total desempeño y desenvolvimiento para realizar actividades de alto impacto.
Estos accidentes les afectaron parte del miembro inferior, más específicamente la
rótula, también en miembro superior en la unión del acromio con el humero,
formando lo que se conoce como hombro. Por otra parte, existe un caso particular de
una de las integrantes del sector, quien sufrió una ECV isquémico, durante la cesárea
de su primer hijo, esto le ha traído como consecuencia problemas isquémicos.
Motores que le impiden el desempeño en su vida cotidiana a la hora de realizar
actividades domésticas.
Después de haber realizado el trabajo de investigación, se llega a la
conclusión que uno de los principales factores de riego que existe entre los

14
integrantes de la comunidad es la hipertensión arterial, según datos estadísticos
aportados por el vocero principal del consejo comunal, al igual que las enfermedades
reumáticas en adultos mayores. Al mencionar las necesidades en materia de salud que
invaden el sector es inevitable mencionar, la falta de un centro asistencial dentro de la
comunidad para brindar una atención primaria a los miembros de la misma, con ello
la dotación de insumos y medicamentos que cada uno de ellos pueda ameritar. Entre
sus fortalezas destaca, la solidaridad entre los vecinos, a pesar de lo grande del sector
se evidencia la unión y la organización entre los miembros de la comunidad.

Entrevista con una de las fundadoras del sector 10 de Marzo I, para la


recolección de información histórica acerca de la comunidad (13-12-2020)

Figura 8: “Entrevista a una de las fundadoras del sector 10 de marzo I. Fuente:


García 2021.

15
Figura 9: “Entrevista a una de las fundadoras del sector 10 de marzo I. Fuente: García
2021.

Contexto Social de la Investigación.

Escenario: Un escenario es un retrato significativo y detallado de un plausible


mundo futuro, suficientemente gráfico, en el que los planificadores pueden
claramente ver y aprehender los problemas, desafíos y oportunidades que tales cosas
y sus circunstancias pueden presentar. Un escenario no es una predicción de un
pronóstico específico por sí mismo; preferentemente, es una plausible descripción de

16
qué puede ocurrir. Los escenarios describen eventos y tendencias y cómo ellas
pueden evolucionar.
El futuro nunca podrá ser exacta y completamente conocido debido a la
multiplicidad de fuerzas que lo configuran, su complejidad y sus interacciones.
Consecuentemente, la gran mayoría de los planificadores y futuristas actuales
rechazan la idea de que el planeamiento debe ser conducido hacía una única “más
probable” imagen del futuro. Preferentemente, un conjunto o grupo de escenarios
debería ser usado en el planeamiento.
Si este conjunto abarca un amplio espectro de futuros y los planes para
atenderlos adecuadamente con sus eventualidades son bien generados, entonces los
planes serán sólidos y el futuro puede ser tomado con algún grado de confiabilidad.
“Los escenarios son descripciones narrativas del futuro cuyo foco presta
especial atención sobre los procesos causales y los puntos para la toma de
decisiones” (Kahn 1967). Ningún escenario es siempre probable; la probabilidad de
un escenario debe ser analizada minuto a minuto. La ocurrencia no es la medida de un
buen escenario; preferentemente, esta medición debe hacerse considerando que éstos
respondan a:
 Plausibilidad (un camino racional desde aquí hasta allá)
 Consistencia interna
 Descripción de los procesos causales
 Sean útiles en la toma de decisiones

El Sector 10 de Marzo I, tiene sus orígenes desde aproximadamente el año


1988, cuando un grupo de ciudadanos habitantes del Municipio deciden hacer vida en
esta zona, obteniendo una extensión de tierra con el fin de construir en ellas viviendas
dignas para su habitad, según fuentes obtenidas por miembros originarios de la
Comunidad, dan testimonio de las condiciones en la cuales vivían las familias que
decidieron residir en este territorio no eran favorables en sus inicios, puesto que no
contaban con servicios eléctricos, agua potable y aguas negras; la cual podía

17
encontrase alejas de la residencia de estas personas. Es importante destacar que el
número de familias para la fecha era aproximadamente 10 conformadas por Yudit
Cañas, Sonia Rocío, Josefa Tirado, Guillermina Sánchez entre otros que no precisan
nombre, cuyas casas estaban construidas con Zinc, tablas y materiales que cada una
de las familias disponía para la construcción.
Trascurridos los años, esta comunidad se fue civilizando con el incremento en
el número de habitantes llegando a ser una de las comunidades más grandes del
municipio, para el año 1994 se estima que la cantidad de familias llegaban a las 250,
contando con bodegas, una iglesia evangélica, un parque utilizado como medio de
esparcimiento para los niños y una placita construida por los mismos integrantes de la
comunidad en conjunto con la alcaldía donde se realizaba las reuniones de asociación
de vecinos, festividades del día del padre entre otros. Fue en este lugar donde surge el
nombre con el cual se conoce el sector, a través de una reunión de asociación de
vecinos realizada un 10 de Marzo del mismo año.
Es importante resaltar, el incremento de la población y la conformación de los
llamados consejos comunales se ven en la necesidad de realizar una división de este
gran sector para mejor organización y en beneficios de los habitantes quedando
constituido en 10 de Marzo I y II.
En el mismo sentido, la ciudad de San Sebastián de los Reyes está ubicada en
el estado Aragua, y es capital del municipio San Sebastián. Se encuentra localizada a
unos 100 km al sur de Caracas, en la margen izquierda del río Guárico, en un valle
donde confluyen varios torrentes de menor caudal que proceden de las laderas
meridionales de la Serranía del Interior, y van a desembocar en las inmediaciones de
la ciudad en el río citado. El más importante de estos afluentes es un pequeño río (río
Pao), cuya confluencia con el Guárico se encuentra a un km. al oeste de la ciudad,
aproximadamente.
San Sebastián está situada a una altitud de 367 metros sobre el nivel del mar,
en la ruta que une a los Valles del Tuy y la capital del país con la región de Los

18
Llanos. La topografía de la zona es bastante heterogénea, ya que las filas montañosas
formadas por cuestas de rocas calizas se disponen de Noreste a Suroeste.

POSICIÓN GEOGRAFICA
Por el norte: limita con los municipios José F. Ribas y Santos Michelena
partiendo del cerro Los Tanques, hasta legar al cerro las Peñitas, límite con el Estado
Miranda.
Por el este: limita con el Estado Miranda y los municipios San Casimiro y
Camatagua desde el cerro las Peñitas hasta llegar al centro del embalse de
Camatagua, alejándose de la loma de mata en el Alto de Ruscito.
Por el sur: limita con el Estado Guárico partiendo del centro del embalse de
Camatagua y siguiendo en línea quebrada en sentido noroeste, por la Serranía
Antúnez, hasta el río Guárico aguas arribas
Por el oeste: limita con el municipio Zamora desde el sitio antes descrito
pasando por los cerros El Peñón, La Tigra, El Topo, El Zamuro, hasta llegar al cerro
Los Tanques.

DELIMITACION Y EXTENSIÓN.
Con una extensión de 734 Kilómetros cuadrados, el municipio San Sebastián
ocupa el centro del Estado Aragua. Limita con dependencias del mismo estado y con
otras entidades como Guárico y Miranda.

SERVICIOS PÚBLICOS
El sector 10 de Marzo I cuenta con servicio eléctrico, aseo urbano, agua
potable y agua servidas; además de televisión por cable y gas doméstico mediante los
consejos comunales. Un porcentaje considerable cuenta con servicio de telefonía fija
más internet.

19
ÁMBITO EDUCATIVO
La fundación, Madre María de San José es la escuela que instruye y recrea a
los niños que residen en esta comunidad de San Sebastián de los Reyes, aunque en la
actualidad no se encuentra operativa debido a la pandemia que azota la población.
Cuenta con áreas de deporte, danza, manualidades y música.

Figura 1: “Escuela Madre María de San José”. Fuente: García 2021.

ÁMBITO RELIGIOSO
En el aspecto religioso los integrantes de 10 de marzo I, poseen una iglesia
evangélica donde asisten con regularidad. Llamada “Iglesia de Dios Pentecostal”,
lugar de fe y espiritualidad.

20
Figura 2: “Iglesia de Dios Pentecostal de 10 de marzo”. Fuente: García 2021.

ÁMBITO AMBIENTAL
Por estar ubicada en una zona tropical la comunidad se encuentra enriquecida
con una gran cantidad de árboles frutales y vegetación; a lo largo y ancho del
municipio.

21
Figura 3: “Vegetación de la comunidad de 10 de marzo I”. Fuente: García
2021.

Figura 4: “Vegetación de la comunidad de 10 de marzo I”. Fuente: García


2021.
Factores de Riesgo
Un factor es un elemento que actúa en conjunto con otros. La idea de riesgo,
por su parte, alude a la cercanía o la inminencia de un daño. Desde la perspectiva
ISO 14001:2015, el riesgo se define como un efecto de incertidumbre, por lo que
implica tantos efectos potenciales negativos como positivos, es decir amenazas y
oportunidades.

Riesgo Arquitectónico o Estructural

22
Debido a la posición Geográfica en la que se encuentra ubicada la
Comunidad de Diez de Marzo I, es importante señalar la existencia de una falla
tectónica conocida como falla de “San Andrés”, por lo que el principal riesgo que
posee la misma es el padecimiento de sismos que puedan conllevar al deslave del
terreno. Haciendo referencia a la parte estructural, podemos notar el bote aguas
blancas que cubre ciertas calles del sector trayendo como consecuencia el deterioro
de la misma.

Figura 10: “Bote de agua en la calle piar del sector 10 de marzo”. Fuente: García
2021.

23
Figura 11: “Daño en la calle Coromoto de 10 de marzo I”. Fuente: García 2021.

Figura 12: “Daño en la calle Rivas de 10 de marzo I”. Fuente: García 2021.

24
Riesgos Sociales
En materia de seguridad social, se puede evidenciar en las zonas aledañas
a la comudidad la presencia de considerable indice de actos delictivos, que pone
en riesgo al sector de sufrir robos a mano armada.

Riesgos Ambientales
En diversas calles que conforma el Sector 10 de Marzo I, se puede apreciar
la acomulación de maleza de los arborales y arbustos que se encuentran plantados
en estas zonas, por lo que afecta la apariciencia de la Comunidad. Además, debido
a la situción país por la que se esta atravesando y la carencia de gas, obliga a
cierto número de famlias a realizar cocinas impovisadas a base leña ubicandolas
en los alrededores de la vivienda.

Figura 13: “Área contaminada en la calle Rivas de 10 de marzo I”. Fuente: García

2021.

25
Figura 14: “Área contaminada en la calle Rivas de 10 de marzo I”. Fuente: García
2021.

Figura 15: “Cocinas improvisadas de leña”. Fuente: García 2021.

26
Riesgos Personales
Mediante la observacion y encuentas realizadas en la comunidad, se logra
conocer acerca de las afecciones que padecen gran núnero de los habitantes; entre
ellas destaca un 5% con osteoporosis, un 3% con artritis, 15% hipertencion
arterial .y un 20% con mal nutrición que se registran desde niños hasta adultos
mayores.

Establecimiento del Rapport.


El concepto de Rapport proviene de la psicología y es utilizado para referirse
a la técnica de crear una conexión de empatía con otra persona, para que se
comunique con menos resistencia.
Rapport es la capacidad de entrar en el mundo de alguien, hacerlo sentir que
lo entiendes y que tienen un fuerte lazo en común. Es la capacidad de ir totalmente de
tu mapa del mundo para el mapa do mundo de él. Anthony Robbins (2020).

Los habitantes de la comunidad 10 de Marzo I al momento del abordaje


mostraron ser personas respetuosas y participativas con la investigación realizada,
aportando datos de suma importancia y gran utilidad para la misma.
Al momento de la primera entrevista con los habitantes el proceso de empatía
se dio de manera satisfactoria, debido a la fluidez con la que esta se realizó,
colocando como prioridad sus necesidades y comprendiendo la situación de cada uno
de los entrevistados.
Se podría decir que esta afinidad surgió gracias a una técnica que, en
particular aplique con estas personas, indagando más allá de sus patologías
orientando hacia la parte emocional de cada una de ellas, comprendiendo así cada una
de las vivencias y dolencias que presentan. Demás esta mencionar la colaboración
aportada y el buen recibimiento ofrecido durante el proceso investigativo.
Las técnicas de investigación que fueron aplicadas, iniciaron con la
observación participativa y la entrevista; siendo un modelo de investigación

27
descriptiva, cualitativa, donde se destaca las afecciones y patologías de los
individuos. Mediante la ejecución de las entrevistas, se fueron aplicando preguntas en
un contexto abierto que abarcaba desde su edad, patología o afección, desde cuando
las presentan, tratamiento, si han recibido rehabilitación, tipo de rehabilitación y
duración de la misma. Destacando que las preguntas iban dirigidas a cada caso en
particular, tratando de abarcar los puntos más relevantes y de necesaria observación.
Este modelo de técnica aplicada fue escogido, debido a que se adaptaba y cubría en
mejor medida los requerimientos del trabajo de investigación; ya que, los métodos
descriptivos se basan en la observación, aplicación de encuestas, estudios de casos
únicos y cualidades relevantes, todo esto mediante la utilización de un lenguaje
verbal, tiene como finalidad definir, clasificar, catalogar o caracterizar el objeto de
estudio.

Informantes Claves.
Para la realización de una investigación que asume el análisis de contenido se
debe tomar en cuenta a un grupo de personas que pueden fungir como actores
sociales o informantes claves. De la información suministrada se hace una sola
comparación del tema a tratar. De allí se extraen elementos o factores que permiten
comprender e interpretar el contenido de la entrevista, transformada en texto. Los
informantes claves según son personas con conocimientos especiales, status y buena
capacidad de información. “El investigador debe cuidar, al hacer la selección, que
dichos informantes representen lo mejor posible la comunidad estudiada”.
Martínez (1991) (p.56)

28
Figura 16: “Entrevista a uno de los miembros de la comunidad”. Fuente:
García 2021.

Hombre de 76 años de edad, soldador de profesión, con descendencia de 2


hijos varones. Estado civil viudo, estatura baja, cabello canoso, de tez blanca, muy
educado y respetuoso. Dentro del Ámbito laboral asegura que lleva 19 años
ejerciendo su profesión teniendo una buena convivencia con sus compañeros de
trabajo, asegura desde pequeño vivir en el campo. Señala haberse mudado a la
localidad para una mejor calidad de vida, refiere haber tenido un accidente laboral
hace aproximadamente 4 ó 5 años atrás, fractura en la rótula izquierda por lo que le
había sido indicada la colocación de una prótesis, pero por motivos ajenos no le fue
colocada, gracias a las rehabilitaciones pudo recuperar parte de su movilidad.

29
Figura 17: “Entrevista a miembro de la comunidad”. Fuente: García 2021.

Hombre de 62 años de edad, casado, operador de maquinaria pesada desde


hace 10 años, de piel blanca. Con descendencia de 3 hijas de sexo femenino, estatura
promedio, cabello blanco. Apasionado por el trabajo, en su tiempo libre le gusta
dedicarlo a su familia, le gustan los animales, padre ejemplar… Desde hace
aproximadamente 14 años, fue diagnosticado con hipertensión arterial; el cual recibe
medicación (losartan, aspirina para la circulación y atorvastatina).

30
Figura 18: “Entrevista a uno de los miembros del sector 10 de marzo I”. Fuente:
García 2021.

Hombre de 48 años de edad, estado civil en concubinato, se dedica a la


ganadería, piel morena, tostada por el sol, cabello negro, ojos oscuros, sin
descendientes, estura alta. Amante de los animales, cariñoso, respetuoso y
elocuente. Hace 16 años sufrió una caída en su área de trabajo, lo que provoco una
dislocación en el hombro derecho, fueron realizadas rehabilitaciones para mejorar
la movilidad, pero hace 1 año comenzó a presentar secuelas.

31
Figura 19: “Conversación con habitante de la comunidad de 10 de marzo I”.
Fuente: García 2021.

Hombre de 52 años, estado civil soltero, piel morena tostada por el sol,
cabello blanco, ojos cafés, estatura promedio, con dos descendientes de sexo
femenino, ocupación chofer. Hombre honesto, divertido, trabajador y padre
dedicado… Hipertenso desde los 24 años, con medicación (Enalapril).

32
Figura 20: “Conferencia con habitante de la comunidad de 10 de marzo I”.
Fuente: García 2021.

Mujer de 61 años, estado civil casada, con dos hijos y un nieto, estatura baja,
piel blanca, cabello oscuro, ojos color miel, dedicación ama de casa, bachiller de
profesión. Mujer retraída, mujer sencilla amante de la naturaleza y sus riquezas,
cariñoso y dedicada a su familia. Quien sufrió un ECV a los 28 años durante la
cesárea de su primer hijo, esto le causó una parálisis en la parte izquierda, por lo que
fue referida a rehabilitación física recuperando gran parte de su movilidad.

¿Por qué se escogieron esas personas?

Tras la realización del sondeo para la detección de las personas vulnerables de


la comunidad en materia de salud (traumatismos y patologías) se detectaron estos
casos que cumplían con los requerimientos necesarios en el proceso de investigación
es por ello que fueron escogidos, estos casos enmarcan las afecciones que padecen los
integrantes de la comunidad, quienes con toda la disposición colaboraron para la

33
realización de tal fin. Gracias a la colaboración de estas personas se pudo llevas acabo
el enriquecimiento de conocimiento acerca de las afecciones que sufren cada una de
estas personas.

34
35
¿Qué aportes dan a la investigación?
Los aportes que agregaron las personas participes en dichas encuestas
realizadas para el trabajo investigativo, fueron el dar a conocer sus afecciones en
materia de salud como patologías, traumatismos, accidentes, entre otros; abriendo las
puertas de su hogar y contando sus historias de vida con la mayor disposición para
beneficio de un trabajo comunitario. Entre otros aportes podemos señalar el hecho de
que este trabajo cuente con tal información nos haga más conscientes de lo que
atraviesan estas personas en su día a día y que con un simple gesto de agrado o
generosidad de parte de cada uno estas personas puedan sentirse agradados.

REFERENCIAS

Martínez, (2006). Diagnostico Participativo. Disponible en línea:


http://files.coordinacion-de-electronica.webnode.com.ve/200000025
b8a77b9a1f/Diagnostico_Participativo.pdf. [Consultado en fecha 11-12-2020;
hora 4:30 pm].

Kahn, (1967). Escenario. Disponible en línea:


https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012359231600005X. [Consultado
en fecha 12-12-2020; hora 3:30 pm].

Veliz, (2009). Entrada al escenario. Disponible en línea:


https://www.rdstation.com/es/blog/rapport/. [Consultado en fecha 13-12-2020; hora
2:00 pm].

Anthony Robbins, (2020). Establecimiento del Rapport. Disponible en línea:


https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892008.pdf. [Consultado en fecha 15-12-
2020; hora 5:45 pm].

36
Martínez, (1991). Informantes Claves. Disponible en línea:
http://unefistasvalles.blogspot.com/2011/02/seleccion-de-escenarios.html.
[Consultado en fecha 16-12-2020; hora 12:20 pm].

37

También podría gustarte