Está en la página 1de 128

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental


“Simón Rodríguez”
Subdirección de Educación Avanzada e Investigación
Coordinación de la Maestría en Ciencias Administrativas
Mención Gerencia en Recursos Humanos

ACCIONES GERENCIALES DEL PERSONAL EN EL TRABAJO


SOCIAL PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.

Autora: Germary C Torrealba H.

Tutora: Dra. María A. Altuve.

San Juan de los Morros, marzo del 2021


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”
Subdirección de Educación Avanzada e Investigación
Coordinación de la Maestría en Ciencias Administrativas
Mención Gerencia en Recursos Humanos

ACCIONES GERENCIALES DEL PERSONAL EN EL TRABAJO


SOCIAL PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Título de


Magister Scientiarum en Ciencias Administrativas mención Gerencia del
Talento Humano

Autora: Germary C. Torrealba H.

Tutora: Dra. María A. Altuve.

San Juan de los Morros, marzo del 2021


AGRADECIMIENTO

A Dios por ser la luz que ilumina mis acciones en todo momento, por
brindarme la oportunidad de vivir, por permitirme disfrutar cada momento de mi
vida y guiarme por el camino que ha trazado para mí.

A mi madre, por ser el apoyo más grande, ya que sin ella no hubiese logrado
mis metas y sueños. Por ser mí ejemplo a seguir, por enseñarme a continuar
aprendiendo todos los días sin importar las circunstancias y el tiempo.

A mi gran familia por apoyarme y animarme a lograr este sueño que se está
haciendo realidad.

A mi Tutora Dra. María A. Altuve, por su valiosa dirección para seguir este
camino de Tesis y llegar a la conclusión del mismo. Por su incondicional apoyo y
preciadas enseñanzas, sus conocimientos para convertirme en una mejor
profesional, por su tiempo, dedicación y por su pasión por la actividad docente.

Germary C .Torrealba H.

iii
Dedicatoria

A Dios primeramente quiero dedicarle este triunfo por permitirme llegar a


donde estoy, estando presente en todo momento para ayudarme a superar cualquier
obstáculo.

A mis Hijos, nietas y sobrinos por ser mi gran apoyo en todos los momentos de
mi vida, por nunca dudar de mis capacidades y confiar en mí y en mis sueños
siempre.

A mi Familia quienes con su particular y especial manera de ser obtengo de


ellos una energía inigualable para alcanzar este logro.

En general quisiera dedicarla a todos y cada una de las personas que han
vivido conmigo la realización de esta tesis, que no necesito nombrar porque tanto
ellos como yo saben que desde lo más profundo de mi corazón les agradezco el
haberme brindado el apoyo, colaboración, ánimo pero sobre todo cariño y amistad.

A mis amigos y compañeros, quienes de alguna manera fueron ese otro impulso
en los momentos difíciles para no decaer y siempre compartir sus conocimientos con
la mejor disposición.

A todos, les dedico mi triunfo, sin Ustedes y sin su apoyo no hubiese podido
lograr esta meta.

Germary C.Torrealba H.

iv
v
CONSTANCIA DE APROBACIÓNDE TUTOR

En mi condición de Tutor, por medio de la presente hago constar que he


leído el Trabajo de Grado titulado: "ACCIONES GERENCIALES DEL PERSONAL
EN EL TRABAJO SOCIAL PARA FORTALECER LA PARTICIPACION
CIUDADANA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD, EN EL SECTOR “PAULA
NIEVES”, DEL MUNICIPIO JUAN GERMÁN ROSCIO NIEVES, ESTADO
GUÁRICO ", elaborado por la ciudadana GERMARY TORREALBA, titular de la
Cédula de Identidad Nro. V- 11.123.246, para optar al grado académico de
Magister en Ciencias Administrativas mención Gerencia del Talento Humano,
el cual considero reúne los requisitos suficientes y los méritos académicos
necesarios para su presentación y defensa pública; en consecuencia, certifico que
puede ser sometido a evaluación por parte del Jurado.

En la ciudad de San Juan de los Morros, en fecha 15 de noviembre de 2020.

Dra. María Adelaida Altuve

vi
vii
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”
Subdirección de Educación Avanzada e Investigación
Coordinación de la Maestría en Ciencias Administrativas
Mención Gerencia en Recursos Humanos

ACCIONES GERENCIALES DEL PERSONAL EN EL TRABAJO


SOCIAL PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.
Autora: Germary C. Torrealba H.
Tutora: Dra. María A. Altuve.
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general realizar Acciones gerenciales


del personal en el trabajo social para fortalecer la participación ciudadana en la
promoción de la salud. El estudio está enmarcado en el paradigma cuantitativo, de
diseño no experimental, de campo, con nivel descriptivo y modalidad de proyecto
factible. La población está representada por ciento diez (110) colindantes de la
comunidad y la muestra quedo conformada por el 48% de la población. La técnica
empleada fue la encuesta, el instrumento utilizado en la investigación fue el
cuestionario conformado por catorce (14) ítems, dirigido a uno o más miembro de
cada familia. Se desarrolló un plan de intervención gerencial para los profesionales de
Salud, en procura de desde la Gerencia en Recursos Humanos, generar espacios de
reflexión para la capacitación de la ciudadanía en la incorporación y adaptación de
programas propios referentes a temas de salud, brindados directamente a los
miembros de la comunidad; concretamente a los habitantes del Sector Paula Nieves,
del Municipio Juan Germán Roscio del Estado Guárico. Mediante las orientaciones
realizadas en la ejecución del instrumento se analizaron los resultados de la
investigación, haciendo referencia a los datos obtenidos y a las interpretaciones que
se infieren de dichos resultados. Se concluyó que la Gerencia de Recursos Humanos
es un valioso escenario para el desempeño profesional del trabajador social, el cual
debe direccionar sus acciones desde lo local, partiendo de la realidad social y
orientándose hacia la consolidación de la salud a través de estrategias de participación
ciudadana, además de la promoción de la salud con una visión colectiva de los
trabajadores sociales.
Palabras Claves: Participación ciudadana, promoción de la salud, acciones
gerenciales, gerencia de recursos humanos, acción participativa.

viii
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”
Subdirección de Educación Avanzada e Investigación
Coordinación de la Maestría en Ciencias Administrativas
Mención Gerencia en Talento Humano

MANAGERIAL ACTIONS BY PERSONNEL IN SOCIAL WORK


TO STRENGTHEN CITIZEN PARTICIPATION IN THE
PROMOTION OF HEALTH.

Author: Germary Torrealba.


Tutora :Dra.María Altuve.

ABSTRACT
The general objective of the research was to carry out managerial actions of the
personnel in social work to strengthen citizen participation in health promotion.
The study is framed in the quantitative paradigm, non-experimental design, field,
with descriptive level and feasible project modality. The population is represented by
one hundred and ten (110) neighboring the community and the sample was made up
of 48% of the population. The technique used was the survey, the instrument used in
the research was the questionnaire made up of fourteen (14) items, addressed to one
or more member of each family. A management intervention plan was developed for
Health professionals, in an effort to generate spaces for reflection from Human
Resources Management for the training of citizens in the incorporation and adaptation
of their own programs related to health issues, provided directly to members of the
community; specifically to the inhabitants of the Paula Nieves Sector, of the Juan
Germán Roscio Municipality of the Guárico State. Through the guidelines carried out
in the execution of the instrument, the results of the investigation were analyzed,
making reference to the data obtained and the interpretations that are inferred from
said results. It was concluded that the Human Resources Management is a valuable
setting for the professional performance of the social worker, which must direct its
actions from the local, starting from the social reality and orienting itself towards the
consolidation of health through citizen participation strategies , in addition to
promoting health with a collective vision of social workers.

keywords: Citizen participation, health promotion, managerial proposal, human


resources management, participatory actionmanagement actions.

ix
Índice de Contenido

pág.

Agradecimiento……………………………………………………………… iii

Dedicatoria…..………………………………………………………………. iv

Oficio de Asignación del tutor…………..………………………………….. v

Constancia de aprobación de tutor………………….………….….………… vi


Oficio del Consejo de Dirección de asignación del Jurado………………… vii

Resumen….………………………………………………………...………. viii
Índice General………………………………………………………………. x
Lista de Cuadros…………………………………………………………… xii
Lista de Gráficos…………………………………………………………… xiv
Introducción………………………………………………………………… 1
Capítulos:

I El Problema

Planteamiento del Problema................................................................ 3


Objetivos de la Investigación.............................................................. 5
Objetivo General................................................................................. 7
Objetivos específicos………………………………………………... 7
Justificación de la Investigación.……………………………………. 8
Alcances y Limitaciones…………………………………………….. 12

II Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación....................................................... 13
Bases Teóricas.................................................................................... 19
Teorías de Apoyo…………………………………………………… 23
Fundamentación Legal....................................................................... 34

x
III Marco Metodológico

Bases Epistemológicas....................................................................... 41
Tipo de la Investigación...................................................................... 43
Modalidad de la Investigación............................................................. 44
Diseño de la Investigación................................................................... 45
Población y Muestra........................................................................... 46
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información................ 49
Validez y Confiabilidad....................................................................... 50
Técnicas de Análisis de datos.............................................................. 53
IV Análisis de los Resultados
Presentación, Análisis e Interpretación de los Resultados………….. 57
V Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones……………………………………….…....................... 75
Recomendaciones……………………………………………………. 76

VI La Propuesta

Justificación de la Propuesta………………………………………… 80
Objetivos de la Propuesta……………………………………………. 83
Escenario de Impacto………………………………………………… 84
Teoría que Sustenta la Propuesta…………………………………….. 85
Procedimiento Metodológico………………………………………… 86
Estructura de la Propuesta……………………………………………. 87
Operatividad de la Propuesta………………………………………… 89
Factibilidad de la Propuesta………………………………………….. 93

Referencias Bibliográficas……………………………………………………. 96

Anexos………………………………………………………………………. 103

A Cuestionario………………………………………………………………. 111

B Validación del instrumento……………………………………………….. 113

xi
Lista de Cuadros

Cuadros: pág.

1 Operacionalización de las variables………………………………….………..56

2 Respuestas de la muestra sobre la variable de la propuesta Gerencial


con la Dimensión: Liderazgo Gerencial, según frecuencia absoluta y
porcentual del Indicador: Compromiso.
......................................................................................................................................
57

3 Respuestas de la muestra sobre la variable de la propuesta Gerencial con la


Dimensión: Liderazgo Gerencial, según frecuencia absoluta yporcentual del
Indicador: Conocimiento…………………………………………………………... 58

4 Respuestas de la muestra sobre la variable de la propuesta Gerencial


con la Dimensión: Liderazgo Gerencial, según frecuencia absoluta y
porcentual del Indicador: Toma de Decisiones…
......................................................................................................................................
59

5 Respuestas de la muestra sobre la variable con la Dimensión:


Liderazgo Gerencial, según frecuencia absoluta yporcentual del
Indicador: Evaluación.
......................................................................................................................................
60

6 Respuestas de la muestra sobre la variable Participación Ciudadana con la


Dimensión: Procesos, según frecuencia absoluta y porcentual del
Indicador: Participación Activa
.............................................................................................................................
61

7 Respuestas de la muestra sobre la variable Participación Ciudadana con la


Dimensión: Procesos, según frecuencia absoluta y porcentual del
Indicador: Información.

xii
.............................................................................................................................
62

8 Respuestas de la muestra sobre la variable Participación Ciudadana con la


Dimensión: Procesos, según frecuencia absoluta y porcentual del
Indicador: Capacitación
.............................................................................................................................
63

9 Respuestas de la muestra sobre la variable Participación Ciudadana con la


Dimensión: Procesos, según frecuencia absoluta y porcentual del
Indicador: Articulación.
.............................................................................................................................
65
10 Respuestas de la muestra sobre la variable Participación Ciudadana con la
Dimensión: Procesos, según frecuencia absoluta y porcentual del Indicador:
Atención a Necesidades………………………………………… …66

11 Dimensión: Intervenciones, según frecuencia absoluta y porcentual del


Indicador: Salud Individual.
.............................................................................................................................
67

12 Respuestas de la muestra sobre la variable Promoción de la Salud con la


Dimensión: Intervenciones, según frecuencia absoluta y porcentual del
Indicador: Salud Comunitaria…
.............................................................................................................................
69

13 Respuestas de la muestra sobre la variable Promoción de la Salud con la


Dimensión: Intervenciones, según frecuencia absoluta y porcentual del
Indicador: Vida Saludable…………………………………………………
.............................................................................................................................
70

14 Respuestas de la muestra sobre la variable Promoción de la Salud con la


Dimensión: Intervenciones, según frecuencia absoluta y porcentual del
Indicador: Educación Sanitaria
.............................................................................................................................
71

xiii
15 Respuestas de la muestra sobre la variable Promoción de la Salud con la
Dimensión: Intervenciones, según frecuencia absoluta y porcentual del
Indicador: Educación Sanitaria
.............................................................................................................................
72

Lista de Gráficos

Gráficos:
pp.

1Frecuencia porcentual de la respuesta al indicador: Compromiso….................................


56

2Frecuencia porcentual de la respuesta al indicador: Conocimiento…................................


57

3Frecuencia porcentual de la respuesta al indicador: Tomad decisiones……...……...


58

xiv
4Frecuencia porcentual de la respuesta al indicador: Evaluación…....................................
59

5Frecuencia porcentual de la respuesta al indicador: Participación activa…………...


61

6Frecuencia porcentual de la respuesta al indicador: Información…...................................


62

7Frecuencia porcentual de la respuesta al indicador: Capacitación….................................


63

8Frecuencia porcentual de la respuesta al indicador: Articulación….................................


65

9Frecuencia porcentual de la respuesta al indicador: Atención necesidades..……….


66

10 Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador: Salud individual…………….


67

11 Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador: Salud comunitaria………….


69

12 Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador: Vida saludables……………..


70

13 Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador: Educación sanitaria................


71

14 Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador :Educación sanitaria................


72

xv
Introducción

Actualmente las comunidades reflejan un cúmulo de problemas de índole


económico, social, emocional e institucional; y también afectaciones de salud que
inevitablemente interfieren en la vida de todos los habitantes, en los diversos grupos
etarios.
La participación de las comunidades en la gestión de salud resalta su
importancia en las intervenciones; las cuales se asocian a un conjunto de acciones en
diferentes áreas que son fundamentales entre sí; higiene, agua, saneamiento, salud
sexual y reproductiva, desempleo, carencia de actividades recreacionales, deportivas,
enfermedades transmisibles, falta de seguridad ciudadana, carencia de módulos
asistenciales, ausencia de casas de alimentación, maleza, y la no recolección de
desechos sólidos, son parte de una serie de factores o circunstancias que se
jerarquizan en la comunidad del sector el Paula Nieves, del municipio Juan Germán
Roscio Nieves del estado Guárico.
Recobra relevancia en los tiempos actuales un equipo interdisciplinario donde
intervenga personal de salud y de trabajo social en las comunidades, permitiendo esto
adquirir destrezas en el área preventiva y en las acciones que deben estar
encaminadas para alcanzar mayores beneficios en salud. Es por esto que el estudio
que se presenta tiene como objetivo proponer un plan de acciones gerenciales del
profesional de salud para fortalecer la participación ciudadana en la promoción de
salud.
La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo y un nivel descriptivo,
apoyada en una investigación de campo, lo que va a permitir analizar e interpretar la
naturaleza actual de la participación ciudadana en la promoción de la salud, a fin de
promover acciones participativas que susciten cambios en los estilos de vida,
fundamentalmente dirigidos a involucrar al colectivo en las acciones que se ofrecen,
en función de satisfacer las necesidades del mismo.
Ahora bien, la salud comunitaria es un modelo de atención en el que debe

1
intervenir o participar la comunidad con la finalidad de otorgar herramientas útiles
para transformar hábitos en los habitantes organizándose en función de sus
necesidades o problemas existentes, no olvidando el contexto de las mismas como
parte de un modelo de Atención Primaria en Salud. De ahí que surgen razones
suficientes por las que se considera necesario un plan Gerencial del profesional de
trabajo social para fortalecer la participación ciudadana con contenido esencial en la
promoción de la Salud, creyéndose que por motivos éticos los principios que encierra
la promoción en la Atención Primaria en Salud en Venezuela, ciudades, pueblos y
sectores, hay que resaltarlos y hacerlos valer empoderando a sus habitantes con una
mirada sobre los problemas de salud colectivos. Otro motivo, y no menos importante,
es la vertiginosa, creciente y compleja diversidad de problemas sociales y sanitarios
por resolver y que día a día aumentan los riegos sobre las personas involucradas.
De ahí la importancia de poseer conocimiento de decisiones políticas para
fortalecer estrategias de la Gerencia de Recursos Humanos, a través del apoyo al
primer nivel de atención, fundamentándose esto en motivos suficientes para
enriquecer los componentes necesarios para mejorar la calidad de atención en los
centros asistenciales de salud, y ceder sus conocimientos de promoción y prevención
en las comisiones de salud de los grupos organizados de sus comunidades. En este
orden de ideas el estudio está estructurado de la siguiente manera:
El capítulo I, El problema, expresando de manera concisa el planteamiento del
problema, plasmando además los objetivos planteados de la investigación y la
justificación del mismo.
En el capítulo II, Marco Teórico, contiene los antecedentes o investigaciones
previas, las bases teóricas y legales, que le dan fundamentación teórica a la
investigación.
En el capítulo III, presenta la metodología mediante la cual se guiara el proceso de la
investigación por lo que se presenta el tipo de investigación y metodología utilizada.
El capítulo IV, presenta el marco analítico, con el análisis e interpretación de los
datos. El capítulo V, presenta las conclusiones y recomendaciones. Y e l capítulo VI,
con la propuesta.

2
Capítulo I
El Problema

Planteamiento del Problema

Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicar la realidad y los


acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la
enfermedad.
Las conclusiones del informe sobre la salud en el Mundo, de la Organización
Mundial de Salud (OMS), del año 2003, se centran sobre todo en la salud cada vez
más frágil del África, en donde más descarnadamente puede observarse el precio de
ser pobre. En 2002 fallecieron más de cuatro millones de niños Africanos,
principalmente por afecciones perinatales, infecciones respiratorias, diarreas y
malaria.
La declaración de Alma Ata en 1978 y el compromiso de todos los países del
Mundo de impulsar estrategias de Atención Primaria en Salud (APS), generaron un
amplio debate, como la reconstrucción sobre los problemas de salud colectiva. El
reforzamiento del derecho a la salud para todos y sus principios estratégicos como:
equidad, universalidad, interdisciplinaridad, la participación social, el desarrollo de
las tecnologías apropiadas y culturalmente aceptadas, plantearon un desafío para los
sistemas de salud (Organización Mundial la Salud, 1978).
Venezuela al igual que otros países asumió con entusiasmo tales postulados y se
desarrollaron un conjunto de esfuerzos dirigidos a cumplir con los principios de APS.
Al respecto, Castellanos (1992) indica que:

3
…el Estado utilizará la Atención Primaria en Salud como estrategia para garantizar el derecho a
la salud y elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo, y el acceso universal y equitativo a
condiciones, recursos y servicios de salud, respondiendo a las necesidades sociales de toda la
población, según sus diferentes expresiones en grupos humanos, territorios y categorías sociales,
y acercando la atención en salud al lugar donde la gente vive y trabaja” (p. 12).

La salud está vinculada a la prevención y control, y relacionada además con todas


las actividades que realiza una comunidad o sector para el mantenimiento de su
entorno, donde se busca sostener el equilibrio ecológico del medio. Las personas
están insertas dentro del ambiente, fomentándose entre ellos una relación inevitable
producto de situaciones de interacción que conlleva a la necesidad de enfrentar y
resolver los problemas ambientales, para amoldarlos a su condición.
De allí que es importante que esta actividad humana sobre el medio ambiente
natural, para la habitación de su entorno, debe iniciarse con el fomento, proyección,
medidas y acciones estratégicas que incidan en el cuidado de la salud, basados en la
prevención de las enfermedades y la creación de un ambiente propicio para la salud
humana. Cabe destacar la importancia de establecer una buena relación con el medio
que nos circunda, puesto que este escenario vinculado al acondicionamiento de la
historia clínica de las enfermedades, ofreciendo un panorama de salud pública. De
esta manera la salud se establece como una condición sanitaria a la que se han
incorporado nuevos conocimientos generados de la epidemiología.
Por ende en las comunidades durante el COVID-19, nuestros epidemiólogos
Venezolanos valiosos Talento Humano, con experiencia en epidemias y endemias de
enfermedades transmisibles como el Dengue, Zika, Malaria o Sarampión, advierten
que las dificultades de diagnóstico y la ausencia de síntomas en gran parte de los
enfermos constituirán un reto añadido frente al covid-19 en los países más pobres.
Estudios realizados en China muestran que cerca del 85% de las personas afectadas
por el virus no habían sido diagnosticadas, pero podrían seguir transmitiendo el virus.
Estas cifras muestran que estamos viendo solo la punta del iceberg. Con serias
dificultades logísticas, técnicas y culturales para el confinamiento, el cambio de

4
comportamientos en la comunidad será clave para cortar la cadena de transmisión en
países en desarrollo.
En tal sentido las epidemias nacen y mueren en las comunidades. Esto, en países
con sistemas sanitarios débiles como en Venezuela, se convierte en la clave para
atajar la pandemia. Es fundamental que las comunidades reciban capacitación del
personal de Salud específicamente de promotores y defensores base fundamental del
sistema de atención primaria en las comunidades así como la dotación equipos y
materiales de prevención y ayuda, ya que son imprescindibles para encontrar y frenar
los brotes, salvar vidas, acelerar la recuperación y ayudar al restablecimiento de la
normalidad.
De allí pues que Estado Guárico, al igual que todos los Estados del país, busca
reorientar el modo de atención mediante la reestructuración de respuestas regulares,
suficientes, integrales y equitativas conformadas por redes públicas de calidad,
adoptando estrategias de promoción de calidad de vida y salud para la preservación
de la autonomía de individuos y colectividades, pero pese al esfuerzo gubernamental
de incursionar en estas mejoras para toda la comunidad estadal, continúan los focos
contaminantes cotidianos generando severos problemas de salud causados por la
contaminación atmosférica, entre otros agentes como desechos de aguas servidas
contaminando ríos .basura, proliferación de maleza de forma descontrolada, exceso y
descontrol de residuos orgánicos contaminando las aguas potables, generando una
contaminación sin control.
Finalmente en la Ciudad de San Juan de los Morros, Estado Guárico, y en especial
la comunidad de Paula Nieves, no escapa de la realidad evidenciándose en la misma
daños ecológicos provocando un desequilibrio entre la relación hombre – ambiente,
puesto que se percibió calles de tierra, ríos contaminados, laguna de oxidación en mal
estado dentro del área, causas molestias como alergias, desechos sólidos, abundante
maleza alrededor de las viviendas, animales o perros callejeros, moscas, entre otros
agentes que causan desequilibrios de salud en los habitantes; este total
desconocimiento entre sus habitantes de su propia salud, personal y ambiental genera

5
daños en el crecimiento y desarrollo de los niños, niñas, jóvenes y ancianos de la
comunidad, y es en este contexto donde el trabajo social es determinado como una
profesión que se ocupa del individuo inmerso en el tejido social, que vive de manera
simultánea diversos problemas y carencias que afectan y alteran su desarrollo
personal, grupal y comunitario, por cuanto el Trabajador Social está capacitado para
la atención y búsqueda de soluciones a determinados problemas, así como también el
bienestar del ser humano, y en esto se incluye, la salud.
Cabe destacar que la comunidad de Paula Nieves, una vez conocida la situación a
través de las visitas efectuadas, y de aplicación de un instrumento de recolección de
información ante entes claves de la comunidad, se realizó seguidamente un
diagnóstico previo, generándose las siguientes interrogantes:
¿Qué información poseen los habitantessobre la participación y promoción de
salud del sector Paula Nieves, Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los
Morros, Estado Guárico?
¿Qué tipo de actividades de trabajo social fortalecen la participación ciudadana
en la promoción de la salud, realizada en la comunidad Paula Nieves, Municipio Juan
Germán Roscio, San Juan de los Morros, Estado Guárico?
¿Es factible desarrollar acciones gerenciales para fortalecer la participación
ciudadana en la promoción de saluden la comunidad Paula Nieves, Municipio Juan
Germán Roscio, San Juan de los Morros, Estado Guárico?

6
Objetivos de la Investigación

Objetivo general.
Proponer acciones gerenciales del personal en el trabajo social para fortalecer la
participación ciudadana en la promoción de la salud.

Objetivos específicos.
Determinar la información que poseen los habitantes sobre participación y
promoción primaria de salud en el sector Paula Nieves, Municipio Juan Germán
Roscio, San Juan de los Morros, Estado Guárico.

Describir los tipos de actividades de trabajo social para fortalecer la participación


ciudadana en la promoción de la salud que se realizan en la comunidad Paula Nieves,
Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los Morros, Estado Guárico.

Determinar la factibilidad para implementar acciones gerenciales del personal en


el trabajo social para fortalecer la participación ciudadana en la promoción de la
saluden el sector Paula Nieves, Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los
Morros, Estado Guárico.

Diseñar una propuesta de acciones gerenciales del personal en el trabajo social


para fortalecer la participación ciudadana en la promociónde la saluden el sector

7
Paula Nieves, Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los Morros, Estado
Guárico.

Justificación de la Investigación

Resaltando la importancia que debe existir entre el hombre y su medio ambiente,


y de esta forma equilibrar su estado de salud y mantenerla en óptimas condiciones, es
relevante destacar que la promoción, prevención y educación en salud son
herramientas indispensables para lograr mejorar las condiciones de vida dentro de una
comunidad, mediante el papel protagónico de los actores sociales en cumplimiento
del derecho y el deber del pueblo de participar individual y colectivamente en la
planificación de su atención en salud, y promover la movilización y participación de
la sociedad civil y de las comunidades en desventaja social, lo que justifica la
investigación emprendida.
Por ende la Salud Publica tiene como objetivo fundamental disminuir, controlar
y/o erradicar los factores de riesgo que surgen de las condiciones ambientales físicas
y sociales que de una u otra manera pueden afectar la salud de la colectividad,
proporcionando bienestar y seguridad a las personas dentro de su entorno. Al ofrecer
una calidad de vida por medio de atención primaria en salud y educación para la
salud, los ciudadanos darán inicio a un proceso de concientización que forjaran
comunidades más sanas y entornos más saludables.
Más allá de la respuesta médica, una epidemia requiere una dimensión social:
“esas epidemias no sólo amenazan vidas, sino todos los aspectos de la sociedad,
desde el comercio al transporte, la educación, los servicios, el empleo cuando se

8
interrumpen los servicios y el empleo, la vida cotidiana se desorganiza y esto tiene
también serias consecuencias en las comunidades”.
Son muchas las voces que señalan esta pandemia del coronavirus que está
sufriendo todo el mundo, con especial virulencia en Occidente, como una situación
inédita de la que sabemos aún muy poco. Tenemos pocos datos sobre su evolución y
posibles tratamientos, y no contamos aún con vacunas para prevenir a la población de
riesgo.  
Por otra parte Dieynaba N'Diaye, epidemióloga doctorada en salud pública y que
actualmente trabaja en el departamento de Investigación y Análisis para Acción
contra el Covid -19 (OMS), insiste en la especial dificultad de proteger a los más
vulnerables, dado que casi el 85% de las personas afectadas por el virus podrían no
ser diagnosticadas. N´Diaye, que ha trabajado para varios institutos de investigación
en diferentes países entre ellos Venezuela, llama la atención sobre el mayor grado de
transmisibilidad de este virus frente a otros similares, su alta tasa de mortalidad en
personas mayores de 70 años -hasta el 8 por ciento- así como la peligrosidad en
personas que sufran enfermedades cardiovasculares, hipertensión o diabetes, entre
otras.
El coronavirus es diferente porque causa pocos o ningún síntoma en la mayoría de
las personas. Por tanto, estas personas no se aíslan, no van al hospital, multiplican sus
contactos sociales al no ser sospechosas y, por tanto, el virus se propaga mucho más
masivamente”, explica la experta que insiste también en que “las pandemias son
mucho más raras que las epidemias y más difíciles de combatir porque los esfuerzos
no se concentran en una sola zona afectada.
La estrategia más oportuna para el logro de las metas es considerar alternativas de
solución ante las situaciones que afectan a la comunidad, a través de medidas
preventivas y crear un ambiente sano y cónsono para sus habitantes, así mismo
propiciar cambios de conductas en la comunidad de Paula Nieves, Municipio Juan
Germán Roscio Nieves, San Juan de los Morros, Estado Guárico, para mejorar
aspectos que vayan en función de su desarrollo y crecimiento comunitario, tales

9
como: concretar la vialidad, alcanzar la salubridad y contrarrestar afecciones
trasmisibles en la zona; fomentando de esta manera la participación y motivación
ciudadana en relación a medidas básicas de saneamiento de los alrededores de los
hogares insertos dentro de la comunidad, buscando así la capacitación de cada uno de
los habitantes por medio de orientaciones básicas en función de la atención primaria
en salud, beneficiándose toda la colectividad y esta manera minimizar los riesgos de
enfermedades.
Por lo tanto esta investigación se realizó con la finalidad de identificar cuáles son
los factores socioculturales que influyen en los grupos organizados para lograr una
mayor participación en la promoción de salud.
Desde el contexto teórico, se investigaron todos aquellos factores socioculturales
que influyen en la comunidad y en los individuos para fortalecer su participación en
la prevención y promoción de la salud en sus comunidades. Esto permitirá ampliar
criterios y perspectivas, referentes a la democracia participativa en la cual existe o
debe existir una verdadera participación ciudadana.
Desde el contexto práctico, se podrá utilizar como herramienta o base para
implementar estrategias o planes gerenciales que permitan lograr la participación de
los ciudadanos en la promoción de la salud y prevención de enfermedades.
Desde el contexto social, el propósito es propiciar la transformación de los procesos
individuales en la toma de decisiones, para de esta manera lograr que sea favorable a
la calidad de vida y a la posibilidad de salud, apuntando además a mejorar políticas
públicas enérgicas, con una amplia participación y actividades permanentes de
promoción para contribuir a mejorar la salud y la equidad en salud.
Metodológicamente el estudio sentará las bases que permitan reorientar
procedimientos Gerenciales de Recursos Humanos tradicionalmente utilizados, con la
finalidad de lograr que el estado de salud se alcance a través de acciones, del
empoderamiento, de la movilización y participación social y comunitaria, y del
mejoramiento de la integralidad de la atención. Así mismo, este estudio, servirá como

10
antecedente a venideros trabajos relacionados con el tema, así como motivación a
otros grupos de estudios en lo que a esta materia se refiere.
A nivel institucional, se justifica, puesto que a través de los resultados se
establecerán recomendaciones que permitirán implementar estrategias educativas de
probada eficacia que deben aprovecharse al máximo.
Desde el punto de vista científico, permite obtener conocimientos técnicos sobre
la temática planteada y estos pueden ser utilizados como antecedentes para otros
estudios, así mismo, representa un valioso material de consulta y aporte importante y
puede dar origen a trabajos posteriores.
En el ámbito de la Gerencia de Recursos Humanos se obtienen beneficios gracias
a la participación ciudadana en lo que constituye la apropiación social de la salud
como elemento indispensable en la toma de decisiones, tanto en los organismos
representativos del servicio de salud, como en las comunidades, donde las políticas de
salud están dirigidas a ser instrumento de distribución social de los bienes y servicios.
En cuanto al aspecto político, se manifiesta fundamentalmente como se menciona en

“Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento continuo y la consolidación de


todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el
nivel de atención primaria para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en
toda la población”.

Ley del Plan de la Nación (2019-2025), en su objetivo 2.2.10.1., que establece:


En este sentido, es evidente la voluntad política que tiene el estado venezolano en lo
que se refiere a la prevención y promoción de la salud de nuestros habitantes, y
expresa el seguimiento y control por parte de las organizaciones políticas de las
diferentes acciones implementadas, así como la orientación y organización de los
actores comunitarios que expresan su importancia como elemento integrador de
varios sectores de la sociedad.
En cuanto a la ubicación en la línea de la maestría, la investigación se encuentra en
la línea referida a participación comunitaria de la Maestría Gerencia de Recursos

11
Humanos de la universidad Simón Rodríguez. Esta línea de investigación profundiza
sobre el tema de la participación como eje central del nuevo modelo de sociedad que
Venezuela busca construir. Pretende crear condiciones para que los profesionales
tengan formación y conocimientos técnicos sobre la participación en sus diferentes
modalidades. Se propone además, dar seguimiento a las innovadoras experiencias de
participación que están poniéndose en práctica en el país, en especial a la inédita
experiencia de los consejos comunales.

Alcances y Limitaciones

La presente investigación está circunscrita en dos áreas, a saber: la del


conocimiento y la geográfica. En relación al conocimiento pretende dar a conocer las
percepciones que tiene la comunidad ante la importancia de desarrollar acciones
positivas y efectivas para promover el cuidado de su propia salud y evitar
enfermedades.
En relación al área geográfica, se desarrolló en la comunidad Paula Nieves,
Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los Morros, Estado Guárico.
Del mismo modo, se pretende que los resultados de este estudio hagan un
despertar en la comunidad acerca de la adopción de estilos de vida saludables que
permitan promover la salud individual y colectiva, así mismo fomentar la
participación de la ciudadanía en el cuidado de su salud.
En relación con los límites, estarán dados por la resistencia que tengan los
informantes de suministrar información de interés que permita sustentar datos para el
desarrollo del estudio en sus diferentes fases, y en ubicar antecedentes regionales y
locales sobre la temática abordada.

12
Capítulo II
Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación

Referidos a todos los estudios o investigaciones previas relacionados con las


variables de esta investigación, es decir, investigaciones realizadas que guardan
alguna vinculación con el objeto de este estudio.

A nivel internacional.
Se tiene la investigación realizada por Macías (2015), en el marco de la Maestría
en Salud Pública, desarrollada por la Facultad de Ciencias de la Salud, de la
Universidad de Salta, Buenos Aires, que tuvo como título “Evaluación de la calidad
de atención en el centro de salud de Campo verde. San Salvador de Jujuy, Buenos
Aires”, que tuvo como objetivo general investigar con enfoque evaluativo los
componentes más relevantes de la calidad de atención, en el centro de salud Campo
Verde, en la Provincia de Jujuy, durante el año 2010. La investigación es descriptiva
observacional retrospectiva y la metodología cualitativa / cuantitativa
multidimensional. Consiste en la combinación de instrumentos complementarios para
la caracterización de los Centros de Salud, la evaluación de estructura, de procesos de
atención y de resultados.
La evaluación del proceso, da como resultado 74.7%, y una calificación regular.
Estos resultados permitieron ver una asociación no lineal, entre aspectos de la

13
organización, su accesibilidad, los procesos de atención, la participación y la
satisfacción del servicio recibido, concluyendo la calidad de atención del centro;
requiere fortalecimiento, decisión política, apoyo técnico y estrategias de inserción
comunitaria.
En el desarrollo de la investigación el autor señala que la decisión política de
fortalecer la estrategia de Atención Primaria de Salud a través del apoyo al Primer
Nivel de Atención constituye uno de los motivos fundamentales para desarrollar
investigaciones de los servicios de salud en este nivel. Como aporte de este trabajo al
estudio que se presenta, se considera la necesidad presentada por el autor de evaluar
técnicamente el funcionamiento de los servicios de salud, para conocer mejor las
actualizaciones, adecuaciones y modificaciones que deban llevarse a cabo.
Por su parte, Mosquera, Granados y Vega (2015), realizaron un estudio
investigativo para optar al título de Maestría en Gerencia y Políticas de Salud, en la
Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, que tuvo por título “La Estrategia de
Atención Primaria en Salud (APS) para Bogotá Colombia y su relación con la
disminución de inequidades de resultados de salud”. El objetivo del trabajo
investigativo se define como: Describir la tendencia de un conjunto de indicadores de
estado de salud y analizar el comportamiento de las disparidades en salud en las
localidades de Bogotá con mayor y menor desarrollo de las estrategias de Atención
Primaria Integral.
La metodología implementada corresponde al estudio observacional ecológico,
que describe tendencias de los indicadores de mortalidad en menores de cinco años
utilizando información oficial de las bases de datos de mortalidad, estadísticas vitales
y caracterización de salud en el hogar. Los hallazgos o resultados sugieren que la
estrategia de Atención Primaria Integral de Salud ha podido contribuir con el
mejoramiento en los resultados de salud y la reducción de disparidades por la
mortalidad en menores de cinco años en la población en desventaja social de las
localidades con mayor grado de cobertura de la estrategia, en el marco de una
tendencia general de disminución de la mortalidad de este grupo etario en la ciudad.

14
En el desarrollo de su investigación, los autores sostienen que la atención primaria de
la salud es de carácter integral cuando cumple con los criterios postulados como
características ideales: Brindar acceso equitativo a los servicios; integrar las acciones
de promoción, prevención, curación y rehabilitación; promover laparticipación
comunitaria entre otros. Este trabajo aporta al estudio que se presenta la afirmación
de los autores en cuanto a que se pueda fortalecer la política sanitaria a través de la
atención primaria integral de salud y de la mejora de la accesibilidad, utilización y
calidad de los servicios de salud, los cuales de antemano se sabe que contribuyen de
una manera significativa a la promoción de capacidades para el desarrollo y el
bienestar humano.

En el ámbito nacional.
Méndez (2015), realizó una investigación en la Universidad del Zulia, para la
obtención del título Magíster Scientiarium en Administración del Sector Salud
mención Planificación, titulado “Modelo de Atención Integral de Salud en la Red
Ambulatoria de la Alcaldía del municipio Colón - Estado Zulia”; que tuvo como
objetivo elaborar una propuesta que permita desarrollar el modelo de Atención
Integral de Salud. Metodológicamente la investigación fue de tipo descriptiva con un
diseño transversal. La población y muestra estuvo conformada por el personal que
labora en la red ambulatoria de la alcaldía y 203 usuarios de su área de influencia.
Para la obtención de los resultados se aplicó un cuestionario tipo encuesta siendo
estos los siguientes: el 78% de las personas encuestadas manifestaron que los
establecimientos de salud no disponen de organigramas, el 82.6% respondieron que
no definen políticas ni planes y no se cumplen los objetivos institucionales, el 100%
de las personas que laboran pertenecen al personal fijo, el 94% de la población
encuestada considera que las vías de comunicación son suficientes y en buen estado,
lo que facilita el acceso a los servicios, el 75% de la población considera que el
ambulatorio dispone de los equipos y materiales necesarios para prestar atención. Las
conclusiones se basan en que la información obtenida permite establecer la necesidad

15
de ampliar el desarrollo del Modelo de Atención Integral en Salud en el Municipio
Colón.
En su investigación, la autora sostiene que la puesta en marcha del Modelo de
Atención Integral de Salud en la red ambulatoria implica un enfoque en la
prevención, y crear las condiciones sanitarias mínimas que garanticen la preservación
de la salud más que la restitución del daño y la integración de los diferentes niveles
de atención. Como aporte se considera la importancia que la autora le da a la
vigilancia periódica del cumplimiento de actividades que permite correcciones de
las desviaciones iníciales mediante un proceso desarrollado por un equipo de
profesionales de diferentes disciplinas, a través de esfuerzos orientados hacia un
desempeño colectivo, para el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud
y el funcionamiento óptimo de los servicios de salud.
Otro trabajo relacionado es el Fox (2015), quien desarrolló una investigación en la
Universidad del Zulia para optar al grado de Magister en Administración del Sector
Salud, titulada “Participación comunitaria en los servicios de salud”, que tuvo como
objetivo caracterizar la participación comunitaria en los servicios de salud de la
parroquia Idelfonso Vásquez, municipio Maracaibo. La investigación fue descriptiva,
transversal y de campo. Para la recolección de la información se aplicó un
cuestionario estructurado. El 75% de los encuestados dijo conocer la existencia de
leyes que respaldan la participación comunitaria; 73% reconoció a los consejos
comunales como las instancias de participación existentes en sus comunidades.
38,3% manifestó que la comunidad había intervenido en la planificación de los
programas de salud mientras que el 19,9% refirió que la participación en la ejecución
de los mismos era esporádica. Los hallazgos evidenciaron importantes avances en
cuanto al reconocimiento y utilización de los mecanismos existentes para la
participación ciudadana, sin embargo, se requiere profundizar lo referente al ejercicio
de la contraloría social, a fin de que las comunidades hagan uso de este instrumento
de poder que les permitirá incidir en la reformulación de las políticas de salud y por
ende en la gestión de los servicios.

16
En el desarrollo de la investigación la autora sostiene la tesis de que la
participación comunitaria constituye en los actuales momentos un elemento esencial
en la gestión de las políticas públicas de salud bajo el nuevo paradigma de la
democracia protagónica y participativa, condición necesaria para garantizar la
construcción de ciudadanía, por lo que se deberán reorientarse y reconducirse las
estrategias de abordaje comunitario que garanticen ese empoderamiento de las
comunidades para lograr como fin ulterior elevar su calidad de vida. Como aporte de
esta investigación se considera la necesidad que manifiesta la autora de cambiar el
paradigma de la participación en los aspectos referidos a planificación y ejecución de
los servicios y programas de salud, por cuanto se continúa involucrando a la
comunidad en las formas tradicionales de intervención de apoyo logístico, tales como
ayuda en campañas de promoción y prevención de la salud, que dan como resultado
una respuesta esporádica con escaso compromiso.
Así mismo, Di Traglia y otros (2015), desarrollaron una investigación para la
Universidad de Carabobo sobre Comunidad y Salud: “Análisis integral de la situación
de salud en la Parroquia Simón Bolívar, Municipio Caroní del Estado Bolívar”, con
énfasis en los determinantes de salud y la participación comunitaria. El propósito de
este estudio fue identificar los principales problemas que afectan a la población en la
parroquia Simón Bolívar indagando información sobre las diferentes dimensiones de
condiciones de vida, determinantes sociales, enfermedades, riesgos ambientales y
psicosociales a los que están expuestos. La investigación se enmarcó en un estudio
descriptivo y transversal para determinar el estado de salud y de calidad de vida
caracterizando su población y describiendo la situación social y de salud-enfermedad.
Se aplicó una guía de observación en 12 localidades, con la participación de personas
de la comunidad. Aplicando el enfoque clínico epidemiológico y social, así como la
planificación estratégica situacional y utilizando la técnica de flujograma situacional;
se operacionalizaron las causas del problema formulando estrategias para su
resolución.

17
La guía de observación permitió evidenciar las inequidades dentro de las
localidades, de las cuales 75% se ubican en los territorios sociales con condiciones de
vida regulares, 25% con condiciones de vida buenas y 25% con condiciones de vida
malas. Los resultados evidenciaron que las principales causas de morbilidad fueron
las enfermedades gastrointestinales, respiratorias y las ocasionadas por heridas,
concluyendo que el análisis de la situación en salud es una herramienta que facilita la
identificación de necesidades y prioridades en salud en una población, y proporciona
a los actores que tienen gobernabilidad y a la comunidad estrategias para modificar
favorablemente la situación de salud. En este sentido, los autores consideran que un
proyecto, programa o intervención en salud debe incluir la participación entre sus
estrategias o actividades, transformando la participación pasiva en aquella en la cual
los administradores de los programas comiencen a ceder poder a los ciudadanos
protagonistas. Este trabajo aporta al estudio que se presenta la necesidad de que, al
aceptar los ciudadanos esa responsabilidad, se debe dotar a la sociedad de los
elementos necesarios que le permitan ejercer su poder de decisión y capacidad de
control en la gestión de lo social, específicamente en el ámbito de la salud.

Teorías de Entrada

La teoría Social como fundamento del protagonismo y la participación


comunitaria
La gran teoría de Garza 1986, ha de ser interpretada como la que intenta dar
cuenta del origen, dinamismo, funcionamiento, movimientos y cambio de la
sociedades para con ella se busca crear una diferencia con respecto de las teorías de
alcance medios que representa únicamente a regiones de relaciones sociales donde
tenemos los problemas urbanos o del trabajo, ha reconocido y registrados grandes
transformaciones en su su acontecer histórico. Estas grandes transformaciones
guardan una relación, pero son independientes de las otras en los niveles de la
economía, política y cultura.

18
Teoría de gerencia estratégica.
La gerencia estratégica, entendida como un proceso mediante el cual se formulan,
ejecutan y evalúan las acciones que permitirán que una organización logre los
objetivos, permite definir un rumbo tomando en cuenta los factores internos y
externos a la organización desde una posición real, pero elevada a los niveles más
altos de las ideas, manejando los recursos, la gente, lo material; es materia de
dirección empresarial que considera todos los factores para lograr sus objetivos. La
estrategia hecha pensamiento se manifiesta en planes ejecutables y posibles que no
solo se enraízan en la organización sino en sus entornos para perdurar. Manifestaresto
en el entorno de las organizaciones constituye un reto social y un deber de los
gerentes (Huerta y De Bourg, 2009).
En el ámbito de la Gerencia de Recursos Humanos el compromiso estratégico
tiene un carácter social, que apunta a los beneficios del colectivo, que reflejará un
impacto derivado de los planes aplicados, estableciendo una tensión entre lo
propuesto en el plan y las respuestas derivadas de la realidad manifestada en los
usuarios del servicio, quienes reflejarán o no el éxito del planteamiento estratégico
organizacional, dándole criterios al gerente de salud para enrumbar a la organización
(Ob. cit.).
En este contexto, el proceso de creación de la estrategia y su implementación
consta de tareas administrativas correlacionadas, las cuales llevadas al ámbito de la
salud pública, se presentan desde el desarrollo de una visión estratégica del negocio,
en primera instancia, que en este caso se traslada a la atención en salud, estableciendo
objetivos de servicio para poder fijar el rumbo de la organización y la cobertura de las
necesidades de los usuarios como segundo paso estratégico, acotando que la salud no
es un concepto abstracto, es un bien de las personas; es un derecho a la que tienen el

19
camino moral y legal expedito para gozar de sus beneficios, según lo estipulado en las
Cartas Magnas de la casi mayoría de países. El bienestar social no se puede concebir
si quienes la constituyen no gozan de los beneficios de la salud. (Otero, 2003).
La gerencia estratégica en salud presenta el reto de seguirse superando a sí
misma en el tiempo, además de establecer mejores prácticas, ya que no se puede
permitir fallar porque de ella dependen vidas humanas y el bienestar de la sociedad en
general. El pensamiento estratégico, por su parte, se constituye como una herramienta
gerencial que se inserta en cada una de los pasos de las organizaciones para lograr
mejores resultados. Es por esto que dentro de la crisis del sistema de salud en
Venezuela los gerentes en salud pública, enfrentan el reto diario de resolver
problemas muchas veces causando contrariamente mayores conflictos, debido a la
falta de herramientas de dirección y a la precariedad de su pensamiento estratégico
gerencial, por lo que la preparación en este ámbito resulta fundamental.
Otro aspecto importante en la Gerencia estratégica en el ámbito de Recursos
Humanos es la calidad de los servicios de salud, representada en el cambio del estado
de salud actual y futuro del paciente que puede atribuirse a la atención precedente en
salud, referido a los resultados de la atención que incluye mejoría de las funciones
sociales y psicológicas, además del énfasis en aspectos físicos y psicológicos que
comprenden también actividades del paciente, conocimientos de salud adquiridos por
él y cambios conductuales relacionados con la salud (Temes, Aldeguer y Díaz, 1997).
En este sentido, es importante aplicar liderazgo para la calidad en los organismos
de salud con la finalidad de que los recursos humanos, es decir el personal sanitario,
se sientan comprometidos en la función que desempeñan, asuman compromisos en la
organización y de esa forma se obtengan mejores resultados. Al respecto, Lepeley
(2001), plantea el liderazgo para la calidad como, “La ciencia que conduce a una
organización de la situación actual a una situación futura mejor” (p. 9). La calidad
debe rediseñar el estilo de liderazgo tradicional, llevado a cabo actualmente, por un
ejercicio de liderazgo para la calidad, donde la gestión tiende a enfocar su
responsabilidad hacia la participación, a promover las competencias, hacia la

20
delegación de poder para la toma de decisiones, y su razón de ser es generar un
sistema dinámico.
Desde esta perspectiva, ejercer un liderazgo para la calidad de los servicios de
salud implica centrar la atención en sus necesidades. La gerencia estratégica en salud
tiene como características: una visión a largo plazo y de perspectiva global, busca
soluciones, promueven ideas creativas e innovadoras, apoya los cambios, las
iniciativas proactivas, aprenden de otros y delega responsabilidades y poder de
decisión; en definitiva, aplica un liderazgo centrado en valores y principios que
intenten humanizar el sector.
En ese sentido, a medida que se avanza hacia el siglo XXI, la regla práctica,
consiste en que cuanto más cosas sean necesario cambiar, más importante será el
liderazgo. En el sector salud, a medida que crece el consumo sobre la necesidad de
introducir cambios masivos, se generalizará más la necesidad de liderazgo
estratégico. Los principios, los valores, la cultura y el servicio son valores del
liderazgo moderno (Machado, 2004).

Teoría de la motivación.
Dentro del área de la gerencia, la motivación ha sido un concepto especialmente
estudiado por los diferentes científicos sociales, quienes han brindado al tema un
aporte de incalculable valor, haciendo que en las últimas décadas se hayan aceptado
cada vez más ideas fundamentales de motivación, por cuanto ésta se relaciona con la
conducta del ser humano que responde a una serie de actividades orientadas hacia
metas, permitiendo a las personas realizar actos que los llevan a lograr algo. Por lo
tanto dicha conducta se convierte en una dinámica compleja, en la cual no solo difiere
de un individuo a otro, sino que evoluciona y cambia con los años, así como con las
condiciones de trabajo, el medio ambiente, el trato que reciben de sus superiores,
respeto, reconocimiento por el trabajo realizado y la calidad de vida en el trabajo
entre otros, lo que motiva para lograr que una persona pueda dar lo mejor de sí misma
en su actividad para la consecución de los objetivos (Carpio y Villalobos, 2001).

21
Ayala (1996), considera la motivación como "El conjunto de reacciones y actitudes
naturales propias de las personas, que se manifiestan cuando determinados estímulos
del medio circundante se hacen presentes" (p. 70). Es decir, la motivación se debe
considerar dentro del proceso de la gestión, por cuanto está implícita dentro de las
condiciones laborales que establece la organización para regular su desempeño. Para

“…un término amplio utilizado en psicología para comprender las condiciones o estados que
activan o dan cuerpo al organismo que llevan a una conducta dirigida hacia determinados
objetivos, es decir, la motivación es la que permite impulsar a un individuo hacia un
objetivo o meta determinado” (p. 97).

Suarez (2001), la motivación es:


La comprensión de la motivación del comportamiento exige el conocimiento de
las necesidades humanas. La teoría de las relaciones humanas constata la existencia
de ciertas necesidades fundamentales. Al respecto Chiavenato (1990), señala que “…
el comportamiento humano es determinado por causas que, muchas veces, escapan al
propio entendimiento y control del hombre. Estas causas se llaman necesidades o
motivos, son fuerzas conscientes o inconscientes que llevan al individuo a un
determinado comportamiento” (p. 131). Es decir, la motivación se refiere al
comportamiento que es causado por necesidades dentro del individuo y que es
orientado en función de los objetivos que puedan satisfacer esas necesidades.
Respecto a la motivación, existen algunas teorías, que permiten explicar los
diferentes aspectos de la misma. En este sentido, una de las teoría que goza de mayor
aceptación para explicar la motivación fue desarrollada por el psicólogo Vroom,
(1980 citado en Chiavenato, 1990) quien señaló que "...la motivación de un empleado
aumenta cuando se valora altamente un resultado particular y cuando siente una
posibilidad razonablemente buena de alcanzar una meta deseada" (p. 62). Se
establece que la fuerza de una tendencia para actuar en cierta forma, depende del
valor anticipado que un individuo asigna a una meta y a las posibilidades que ve de
alcanzarla.

22
Bases Teóricas

Para Hurtado (2010), “toda investigación, independientemente de su tipo,


requiere de un análisis que permita hacer explícitos sus estamentos teóricos-
conceptuales” (p.2). Es decir, se refiere al desarrollo organizado y sistemático del
conjunto de ideas, conceptos y teorías que permiten sustentar la investigación.

Acciones gerenciales.
Asumiendo lo planteado por Koontz, 1998 (citado en Cendros, 2011), en cuanto
a que la acción gerencial “es un cuerpo de conocimientos sistematizados que
permiten la realización del liderazgo gerencial, ejercicio de la autoridad y la toma de
decisiones”(p. 1),deberá estar basada en la capacidad de discernimiento que se
fundamenta en el saber y el conocimiento, ya que los gerentes son los que tienen la
responsabilidad de ejecutarla.
Cabe señalar que la propuesta gerencial implica posibilidad cierta de cambio en
las organizaciones, por lo que en ellas se plantea la necesidad de impulsar tal cambio
y de cómo los actores principales de ese cambio asumen el mismo. O sea, cómo se
relaciona con esa acción gerencial la disposición al cambio por parte de los gerentes
responsables del mismo, por cuanto sin una alineación entre la disposición al cambio
y la acción gerencial necesaria no será posible llevar a cabo un proceso eficiente y
eficaz de transformación y adaptación a las exigencias planteadas. Ahora bien, todo
cambio genera una cierta resistencia y para lograr un impulso transformador es
necesaria la intervención adecuada y acertada de la gerencia, requiriéndose dos
elementos fundamentales: disposición al cambio y una propuesta gerencial que lo
impulse.

23
La propuesta gerencial va a requerir de ciertos componentes elementales como
son:
a) Liderazgo gerencial: que se puede expresar en términos de la capacidad de
trabajo en grupo, la habilidad para el reconocimiento a los méritos y las
facilidades para la comunicación. Adicionalmente, el líder debe tener un
componente formativo, o sea adquirir conocimientos y herramientas que
faciliten el ejercicio del liderazgo.
b) Seguimiento a la propuesta: considerado como un elemento de control,
entendiendo éste como la verificación a posteriori de los resultados conseguidos
en el seguimiento de los objetivos planteados y el control de los recursos
invertidos en el proceso realizado para la consecución de los fines y objetivos
de la organización.
c) La toma de decisiones: como un proceso en el que se elige entre varias
alternativas, considerando situaciones que influyan el buen funcionamiento de
la empresa. Algunas decisiones tienen poca relevancia, mientras otras son
importantes para el funcionamiento de la organización. En el proceso gerencial
las decisiones se presentan como la selección de alternativas, éstas se pueden
asumir como “situaciones caracterizadas” que tienen características y
circunstancias que pueden ser analizadas desde diferentes puntos de vista. Entre
los pasos a seguir en este proceso de la toma de decisiones según Rosas (1999,
p. 88), están: “(a) Determinar la necesidad de una decisión, (b) identificar los
criterios de decisión, (c) asignar peso a los criterios, (d) desarrollar todas las
alternativas, (e) evaluar las alternativas, (f) seleccionar la mejor alternativa”.
d) La disposición al cambio: referido fundamentalmente a dos aspectos, en primer
lugar un cambio personal que involucra al individuo en sus intereses y
sentimientos propios, en segundo lugar o un cambio del entorno, este último se
asume en la gerencia como una disposición al cambio de los elementos
inherentes a la organización. Para Bridger (2004), es “un proceso de
transformación que se inicia en las personas, cuya acción tiende a buscar la

24
manera de dejar a un lado disposiciones y predisposiciones en atención de
nuevas alternativas de mejoramiento” (p. 13). Es decir, la capacidad que tienen
las personas para introducir transformaciones que se derivan de una necesidad
sentida.

En el ámbito de la salud, el desenvolvimiento gerencial se ha visto influenciado


por la evolución que ha experimentado la gerencia a lo largo de la historia desde la
forma tradicional asumida por estas organizaciones desde el siglo XIX, lo cual ha
generado un contexto de conflictos que han afectado al sector salud, hasta la época
actual que evidencia la problemática cada día más acentuada, en la cual se hace
necesario un cambio. Para Machado (2004), la nueva gerencia en salud, “…demanda
dinamizar los servicios de salud, utilizando los recursos de forma honesta,
responsable en eficiencia y eficacia para brindar servicios de calidad, controlar los
procesos y garantizar la cobertura y accesibilidad de la atención que necesita la
población” (p. 75).
En salud, la aplicación de los nuevos enfoques gerenciales permite alcanzar
calidad y efectividad social con miras a lograr un funcionamiento óptimo y potenciar
del desempeño de la gerencia. Sin embargo, se hace imperativo señalar que a nivel
del sector público en salud se le ha dado poca importancia a las habilidades
gerenciales, por lo que se considera necesario emprender acciones hacia una gerencia
eficiente, bajo el enfoque de la gerencia de servicios públicos, bajo una misión de
gestión pública responsable, para lo cual se hace imprescindible cambiar la estructura
ejercida tradicional, por un liderazgo participativo, democrático y transformador.
A nivel de las comunidades, la gerencia es una estrategia que se basa en los
criterios de equidad, eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la
toma de decisiones, haciendo seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados.
En este sentido es un nuevo enfoque administrativo social que surge como una
necesidad de las sociedades, que tratan a través de este modelo involucrar a la
comunidad, para que sea parte de la transformación que la misma vive, posibilitando

25
su derecho a emitir opiniones y/o ser escuchado, e intervenir en la toma de decisiones
en las instituciones públicas de salud. Tal cuestión implica el desarrollo de los
principios de corresponsabilidad, autogestión, coordinación e integración social en la
gestión del servicio de salud. De ahí que este proceso se expresa en el
empoderamiento de los ciudadanos y acceso equitativo a un aspecto clave de la
política social, como lo es la salud (Gómez, Alarcón y Amundaray, 2010).

Participación ciudadana.
La participación constituye en la actualidad un importante instrumento de
ciudadanía, que en el caso de la salud requiere el involucramiento activo y constante
de las personas, comunidades y organizaciones en los procesos que van desde la toma
de decisiones, hasta la ejecución y puesta en práctica de políticas y/o programas.
En cuanto a su definición, atendiendo a lo señalado por Villarroel (2014), la
participación, parece ser un “…concepto polisémico, profundamente arraigado e
impulsador de nuevos conocimientos, nuevas interpretaciones y por ende, nuevas
aplicaciones” (p. 221). Lo que ha llevado a diversos autores a profundizar en torno a
éste término.
Así, Cunill (1991), define la participación ciudadana como “la intervención de
los particulares en actividades públicas en tanto portadores de determinados intereses
sociales; esta participación individual o colectiva en los asuntos públicos permite
potenciar la capacidad de los sujetos para lograr el reconocimiento y la ampliación de
sus derechos políticos, económicos y sociales” (p. 56). Por su parte Marín (1999),
considera la participación como, “La multiplicidad de acciones y formas de
asociación, que expresan la diversidad de intereses, creencias y objetivos de
ciudadanos comprometidos que refleja las aspiraciones de participación efectiva,
cívica y socioeconómica de la sociedad” (p. 23). Se trata de desarrollar acciones que
respondan a los intereses de los actores sociales, ampliando la influencia de los

26
ciudadanos sobre el proceso de toma de decisiones en todos los sectores de la gestión
pública.
Así mismo, Figueroa (2002) señala que en el contexto actual “…hay que asumir
la participación social en un sentido amplio ya que tiene que ver con las relaciones
sociales, con la producción y uso de la cultura, y por ello con las relaciones de
poder” (p. 17), mientras que Sanabria (2004) plantea que para alcanzar un mayor
nivel de desarrollo de la participación, “…ha sido necesario su análisis vinculándola
con el empoderamiento, esto se refiere a la capacidad de las personas de llevar a cabo
acciones de forma individual o colectiva; implica acceso y control sobre los recursos
necesarios…” (p. 7). El empoderamiento se funde con la participación social cuando
reconoce la necesidad de contactos entre las diferentes organizaciones, las alianzas, el
diálogo y la posibilidad de influenciar en las estructuras de poder.
En la misma línea de pensamiento, para Ibáñez (2008), la participación se
entiende como “…una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre
factores que frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de
formas asociativas y organizativas que facilita el bien común” (p. 2). Es decir, se
pretende vincular a la comunidad para la investigación de sus propios problemas,
necesidades y recursos existentes. Por su parte, Briceñoy Ávila (2014) consideran la
participación como un proceso social mediante el cual, “…a medida que se consolida
sobre bases de conocimiento, capacitación, experiencia y comunicación, se crea una
cultura de toma de decisiones, equilibrio de poder y gobernanza que lleva al
empoderamiento de los diversos actores y sectores participantes” (p. 195).
Se infiere que el valor de la participación consiste en involucrar y empoderar a
los ciudadanos, a las comunidades y a las organizaciones en el papel que les
corresponde para promover calidad de vida y hacer valer y cumplir sus deberes y
derechos. Desde esta perspectiva, podría considerarse la participación ciudadana
como un instrumento que le permita a la comunidad determinar las condiciones en
que se desarrolla la gestión pública, elevando sus niveles de eficiencia, eficacia,

27
impacto y transparencia, permitiendo además, que cada persona se reconozca como
ciudadano y en esa medida comprenda sus derechos y deberes.

Participación ciudadana en los servicios de salud pública.


En el ámbito de la Gerencia, el término participación tuvo gran connotación
social a partir de la Declaración de Alma Ata en 1978, en la que acertadamente se
plantea la importancia de la participación popular en la atención a la salud como
derecho y como responsabilidad. Es en este evento donde la Organización Mundial de
la Salud (1978), sienta las bases de la participación al definirla como “…el proceso en
virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto su
salud y bienestar propios, y los de la colectividad, y mejoran la capacidad de
contribuir a su propio desarrollo económico y al comunitario” (OMS, 1978).
En opinión de la autora de este estudio, las diversas acepciones señaladas
anteriormente, evidencian que no existen criterios únicos para el diseño y
formulación de modelos en participación social, mucho menos en salud.
En este contexto se considera importante acotar que en Venezuela, las políticas de
salud están vinculadas a un proyecto político-ideológico, por lo que pese a la
promulgación de diversas leyes y reglamentos en torno a la participación, un alto
porcentaje de la población no participa en los planes y programas diseñados por el
Estado venezolano, lo que denota la inminente necesidad de profundizar en la misma
así como en los instrumentos que la favorecen, a los fines de generar un modelo para
la participación social en salud, cónsono con la realidad y particularidades de la
población a la que van dirigidas (Sáez, 2015).
Todo lo expuesto anteriormente hace evidente la importancia que ha tenido la
participación en salud para Venezuela y el mundo, donde el involucramiento de la
comunidad y las iniciativas para promover la participación ciudadana prosperaron en
los años posteriores a Alma Ata, generando un apoyo enérgico a la atención primaria
de salud. Con ello se pretende lograr, mediante la participación en salud, desde la
movilización de recursos, la prevención más eficaz, la adopción de hábitos y estilos

28
de vida más saludables o la mejora de la utilización de los servicios de salud, hasta el
ejercicio del derecho y el deber de participar en las decisiones que afectan a la vida
cotidiana, que todo ciudadano tiene (León, 2010).
En definitiva se pudiera sintetizar que la participación ciudadana consiste en
trabajar para garantizar el derecho a la salud, estimulando la participación consciente,
democrática y responsable de las comunidades en la búsqueda de bienestar,
optimizando el funcionamiento de la red sanitaria – asistencial para incrementar su
productividad, generando una cultura de servicios donde los ciudadanos luchan juntos
por la vida, la salud y la cultura de atención en los servicios de salud.

Consideraciones sobre la participación ciudadana en salud.


Las políticas promotoras de la participación social han sido introducidas en
diferentes etapas del desarrollo de los sistemas de salud. Ya en el siglo pasado las
primeras iniciativas de salud pública contaban con la participación de la comunidad
para su implementación, sin embargo la orientación y desarrollo de estas políticas
están fuertemente relacionados con el contexto político y social en que se generan.
A finales de los años 70 se definió y otorgó reconocimiento internacional al
concepto de atención primaria de salud, la cual entre sus principios fundamentales
destacó la participación comunitaria como un importante elemento dinamizador para
la reestructuración de muchos sistemas de salud, debido a que en esa década comenzó
a generalizarse la incapacidad de los sistemas de salud para responder a la población
más necesitada de atención (Vázquez et al., 2002).
Es en la década de los noventa cuando se introducen reformas importantes en los
sistemas de salud de los países latinoamericanos, producto de la reducción del papel
del Estado y la presión que los organismos internacionales ejercieron en
correspondencia con el modelo neoliberal de la economía que se imponía. Desde ese
marco, se concibe al usuario como “cliente” y se espera que participe “expresando su
opinión de los servicios de salud” (Ob. cit.).

29
La concepción de la participación ciudadana en salud ha cambiado
sustancialmente, toda vez que en la actualidad se concibe como una expresión de
autonomía y de ejercicio democrático, lo que le confiere al individuo y a la sociedad
un rol verdaderamente protagónico, siendo la adopción de este modelo el reto más
importante a enfrentar.
En septiembre de 2003, la Coordinación Nacional de Atención Primaria del
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (actual Ministerio del Poder Popular para la
Salud y Protección Social) asumió, conjuntamente con la Comisión Médica Cubana
en Venezuela, la implantación del plan Misión Barrio Adentro a nivel nacional y la
define como el elemento central y el foco principal de la política de salud del Estado
venezolano, desarrollada en el primer nivel de atención, que gira en torno al
Consultorio Popular, a través de la estrategia de Atención Primaria, para dar respuesta
a las necesidades sociales de la población, especialmente la más excluida.
Esta misión se basa en el concepto de Salud Integral, el cual relaciona la salud
con la economía social, la cultura, el ambiente, la educación y la seguridad
alimentaria, de ahí la importancia de la organización comunitaria en su
implementación y desarrollo, jugando un papel fundamental mediante su
participación activa a través de los Comités de Salud, entre otras organizaciones
(Misión Barrio Adentro, 2006).

Promoción de la salud.
Fue descrito hace más de cinco décadas cómo la salud se promueve mediante
condiciones y estándares decentes de vida, buenas condiciones laborales, educación,
cultura física, medios de descanso y recreación. Por lo tanto, la salud no es sólo
ausencia de la enfermedad, sino algo positivo, una actitud optimista frente a la vida y
aceptación de las responsabilidades que la vida nos da (Sigerist, 1941 citado en
Ippolito-Shepherd, 2010).Más aún, señalan que la promoción de la salud tiene
arraigado un concepto totalizador, integral u holístico de salud. En esta definición de
promoción, salud es la dimensión central de calidad de vida, siendo que cada vez se

30
entiende mejor cómo las políticas públicas afectan a la salud y los estilos de vida, y
cómo estos a la vez le dan forma a las conductas saludables.
La Organización Mundial de la Salud define la promoción de salud como el
proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para
mejorarla. Se trata de un proceso político y social, no sólo dirigido a fortalecerlas
capacidades y habilidades, sino también a lograr un mayor control de los
determinantes de salud y modificar las condiciones sociales, económicas y
ambientales de los individuos en favor de la salud pública e individual. Para Sapag
(2007), la promoción de la salud “implica la necesidad de abordar el tema de
desarrollo comunitario como esencial, favoreciendo la acción cooperativa de la
comunidad y asegurando el acceso equitativo a educación, seguridad económica y
apoyo social, en el contexto de políticas públicas de salud” (p. 141).
Existe una vasta experiencia en programas de promoción de salud; sin embargo,
las estrategias difieren en su tipo y en las expectativas de cambio en el
comportamiento. En opinión de Díaz (2009), la promoción de la salud se refiere a “…
actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades,
promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de
educación sanitaria para toda la comunidad” (p. 11). Esto va a permitir a los
ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la participación en
la toma de decisiones que afecten su salud.
La promoción de la salud como estrategia de la nueva salud pública surgió como
resultado de un importante cambio en el concepto de la teoría de la salud pública
provocada por el informe de La londe “Nuevas perspectivas sobre la salud de los
Canadienses” (Organización Mundial de la Salud, 1986).En este informe se
reconocieron los factores sociales y ambientales y los estilos de vida como factores
determinantes de la salud; además, fue uno de los documentos fundamentales para el
debate que llevó a la adopción de la Carta de Ottawa, documento que todavía
representa la formulación esencial del concepto de promoción de la salud, y dice
claramente que toda acción en ese sentido significa construir políticas públicas

31
saludables, crear un ambiente de apoyo, fortalecer la acción comunitaria, desarrollar
aptitudes personales, y reorientar los servicios de salud.
En este contexto, la política de salud que exige la sociedad contemporánea ha
determinado un enfoque eminentemente promocional y preventivo de todas las
acciones a realizar en este campo. Estas acciones de promoción y prevención tienen
que ser relevantes en los niveles de organización que se encuentran en contacto
directo con la comunidad, espacio esencial hacia donde deben dirigirse sus
intervenciones. Para ello es necesario reorientar la labor educativa en la comunidad
mediante la confección de acciones que contribuyan a lograr una disminución de los
problemas de salud que mayormente inciden en la comunidad.

Injerencia del Trabajo Social en la promoción de la salud.


La inserción del Trabajador Social en el área de salud específicamente, ha
significado la necesidad de definir nuevamente objetivos y actividades a realizar por
los profesionales, para ello ha considerado a la Atención Primaria de la Salud (APS)
como una estrategia, con especial significado en la relación comunidad-institución
dónde los individuos dejan de ser objeto de atención y se convierten en actores que
conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud, asumiendo
responsabilidades ante ella. La redefinición de estos objetivos se sustenta en la APS,
basándose en tres ejes: a) Mejorar el acceso y utilización de los servicios de salud; b)
Aumentar la disponibilidad relativa de los recursos y c) Poner en operación un
sistema técnico y administrativo que responda a las necesidades y aspiraciones de la
población (Kisnerman, 1997).
La estrategia de APS cobra un significado especial cuando se examinan las
relaciones entre la comunidad y la institución prestadora de servicios, el cambio
fundamental implícito es que la comunidad y sus individuos dejan de ser objeto de
atención y se convierten en actores que conocen , participan y toman decisiones sobre
su propia salud y asumen responsabilidades específicas ante ella. En este proceso es

32
clave considerar los factores que influyen y condicionan la claridad con que se ven
las relaciones entre la salud y otros aspectos de la vida de la comunidad.
En este contexto, para el profesional de la salud es fundamental la identificación
de las características del contexto socio-cultural en las que se desenvuelve su acción.
Tiene que comprender los procesos sociales, económicos y culturales subyacentes a
la vida de la población, que determinan el estado de salud y enfermedad, así como
interpretar las demandas que dan los miembros de la comunidad. Para esto se requiere
de un enfoque integrado que permita abordar los problemas en toda su magnitud. Por
tanto, las acciones, para alcanzar las metas en Atención Primaria, deben ser
integrales, es decir, dirigidas no solo a lo curativo sino, fundamentalmente a lo
preventivo: prevención primaria (promoción y protección de la salud), prevención
secundaria (curación) y prevención terciaria (rehabilitación).
Es por esto que el equipo de Salud debe realizar el abordaje en forma
interdisciplinaria, de manera tal que cada especialista integre sus conocimientos
específicos con el fin de lograr un código único, común y operacional. Creando un
sistema de personas que comparten un mismo objetivo y actúan en un espacio y
tiempo, y en el cual las conductas se relacionan con la definición de la situación
global en la que están involucrados.
En este sentido, el trabajo social comparte junto con el resto de las ciencias
sociales, la responsabilidad específica de investigación de la sociedad y tiene una
tarea práctica que cumplir basado en su metodología propia. El Trabajador Social en
el equipo debe aportar el estudio de las variables socioeconómicas y culturales que
inciden en el desarrollo de la enfermedad y sus consecuencias sociales; localizando,
identificando, controlando o eliminando aquello que retarda el logro de los objetivos
de salud y la utilización de los servicios, así como lo que favorece su logro (Oblitas y
Parra, 2000).
El trabajo social pretende elevar el funcionamiento social de los individuos,
singular y grupalmente, por medio de actividades concertadas en sus relaciones
sociales que constituyen la interacción entre el hombre y su entorno. Esta tarea debe

33
permitir de manera interrelacionada, cumplir los objetivos generales de la Atención
Primaria de la Salud principalmente en la promoción, cuyas funciones están
relacionadas con:(a) Estudiar las actitudes y los valores que benefician u obstaculizan
el acceso a mejores niveles de salud; (b) Estudiar la incidencia de variables
socioeconómicas y culturales en la distribución y el desarrollo de los problemas de
salud; (c) Orientar y capacitar a la población sobre el uso de recursos institucionales y
o comunitarios que puedan contribuir a que los individuos alcancen mejor calidad de
vida; (d) Orientar y fortalecer los vínculos que permitan la unidad familiar y capacitar
a sus miembros para que se aseguren la salud; (e) Estudiar el nivel de
aprovechamiento por parte de los usuarios de los servicios de salud, programas y
expectativas frente a ellos; (f) Colaborar en capacitar a voluntarios y auxiliares para
ejecutar acciones de salud.
Es así que los objetivos específicos del Trabajo Social, están insertos en los
objetivos generales de la institución de salud de la que forman parte, enfocados desde
el punto de vista de las necesidades y los problemas sociales.

Fundamentación Legal
En el ordenamiento jurídico nacional, la investigación cuenta con fundamentos
legales claramente explicitados en los distintos instrumentos reglamentarios que la
sustentan, tales como:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de
participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de
sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la
formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario
para lograr el protagonismo…

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo…

34
Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así
como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y
participativo…

En la articulación contempla la participación como principio fundamental de la


refundación de la República; alude reiterativamente a la participación como derecho.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental (…). Todas las


personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa.

Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades


sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria
del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos… Se establece
la participación como deber, principalmente en la toma de decisiones sobre
la planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud, tanto individual como colectivamente.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2010).


Artículo 251. La participación protagónica del pueblo en la formación,
ejecución y control de la gestión pública municipal es el medio necesario para
garantizar su completo desarrollo tanto individual como colectivo, dentro del
Municipio. Las autoridades municipales deberán promover y garantizar la
participación de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión pública y facilitar
las formas, medios y procedimientos para que los derechos de participación
se materialicen de manera efectiva.

Artículo 259. Los medios de participación del pueblo en ejercicio de su


soberanía, son aquellos a través de los cuales los ciudadanos y ciudadanas
podrán, en forma individual o colectiva, manifestar su aprobación, rechazo,
observaciones, propuestas, iniciativas, quejas, denuncias y en general, para
expresar su voluntad.

Dentro de la participación protagónica en la gestión local, los articulados que se


señalan obedecen fundamentalmente a que en el Municipio se deben desarrollar los

35
principios básicos de participación ciudadana y de descentralización administrativa en
concordancia con los alcances de la nueva Constitución Nacional.

Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Poder Popular (2010).


Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto promover el desarrollo de
políticas, instrumentos legales, sociales, así como mecanismos y normas
relativas que contribuyan a garantizar, organizar e impulsar la Participación
Ciudadana (…) para darle consistencia social, material y cultural al hecho de
la participación protagónica consagrada en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Artículo 3. A los efectos de la presente Ley se entiende por participación


ciudadana, protagónica y corresponsable, la disposición consciente de las
personas a involucrarse de manera colectiva o individual en la formulación,
proyección, ejecución, control social y evaluación del Estado Democrático y
social de derecho y de justicia.

Artículo 4. Es la participación amplísima del pueblo que se traduce en su


organización desde su diversidad para derrotar la exclusión política abrir
espacio de encuentro ente el poder constituyente y el poder constitutivo y
tiene como propósito configurar su participación, tomar decisiones y ejercer
el control social permanente a través de los diversos instrumentos de
participación.

Se establecen importantes mecanismos para la implementación de la participación


social en Venezuela; resalta la necesidad de consolidar el poder popular mediante los
diversos medios de participación.

Ley Orgánica de Salud (1998).


Artículo 25. La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear
una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las
personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su
evolución y desarrollo. El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente
con los organismos que integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines
de… el logro de un estilo de vida tendiente a la prevención de riesgos contra

36
la salud, la creación y conservación de un ambiente y condiciones de vida
saludables (p. 9).

Como se evidencia en el presente artículo el concepto de salud integra el


conjunto de capacidades que facilitan el desarrollo del ser humano en sus diferentes
facetas, habla de una cultura sanitaria para tener familias y comunidades sanas, como
instrumentos para el desarrollo integral del País logrando niveles de calidad de vida,
acceso a servicios básicos, la formación de valores culturales de salud, y debe
entenderse este anhelo en el marco del Estado social de derecho.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009).


Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten
al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de
las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades.

Los Consejos Comunales Surgen como una opción y un espacio para las
comunidades organizadas y demás grupos sociales, con el objeto de que éstas puedan
participar en la gestión de las políticas públicas, esto es en la formulación, ejecución,
control y evaluación de sus resultados.

Ley del Ejercicio del Trabajo Social (2008).


Artículo 1. El objeto de esta Ley es regular, coordinar y proteger el ejercicio
del trabajo social, en concordancia con las normas de convivencia social, la
ética profesional, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la
república Bolivariana de Venezuela, en los tratados, pactos y convenciones
suscritos y ratificados por la República en esta materia.

El objeto de esta ley, está representado de manera clara en este artículo, que no es
otro que la regulación, coordinación y protección del ejercicio del Trabajo Social, en

37
sintonía con la ética profesional y las normas de la convivencia social, con apego a lo
dispuesto en la norma constitucional.

Artículo 3. Los principios que rigen la normativa y el ejercicio del trabajo


social son: el humanismo, la pluralidad, la interculturalidad, la solidaridad, la
participación, la igualdad, la equidad, la cooperación, la integración, la
justicia, la corresponsabilidad, la probidad y la ética profesional.
El ejercicio legal del trabajo Social en Venezuela, deberá regirse por los
principios señalados en esta articulación, y por los principios contenidos en la Carta
Fundamental de Venezuela y en los tratados, pactos y convenios internacionales,
suscritos y ratificados por la República.

Artículo 4. El ejercicio del trabajo social está orientado hacia el desarrollo


pleno de la persona con base al bienestar, la justicia, la autodeterminación y la
auto sustentabilidad del desarrollo individual, colectivo y social, mediante la
dedicación al estudio, al trabajo y a la práctica eficiente y eficaz del
conocimiento, fundamentado en el saber popular (…) así como el desarrollo
de enfoques, y cualesquiera otras modalidades interdisciplinarias y
transdisciplinaria de actuación en los procesos de satisfacción de carencias y
potenciación de aspiraciones sociales que coadyuven al desarrollo integral del
país.

Según este artículo el ejercicio del Trabajo Social se encuentra orientado hacia el
desarrollo pleno de la persona, con base al bienestar, la justicia, la autodeterminación
y la auto sustentabilidad del desarrollo individual, colectivo y social. Es decir, el
Trabajo Social debe estar en función del total y absoluto desarrollo y potenciación de
la persona humana, en sus ámbitos individual, colectivo y social; por lo que puede
actuar directamente con personas individualmente consideradas, con grupos o
colectivos y con comunidades organizadas, como es el caso de este proyecto.

38
Ley del Plan de la Patria 2019-2025.
Establece todas las directrices generales y específicas para la ejecución de un
Programa Nacional de Actuaciones Integrales a través de la Red de atención
Comunal de Salud para la reproducción de la Salud y la Vida.

Objetivo II: Construir una sociedad justa e igualitaria. Por medio de este
objetivo se espera continuar con la construcción de una sociedad justa e
igualitaria para avanzar en la ruta hacia el socialismo, asegurando con ello la
“mayor suma de seguridad social, estabilidad política y felicidad”, para el
pueblo venezolano.

2.2.2.16. Asegurar la salud de la población, a través de la consolidación del


Sistema Público Nacional de Salud, sobre la base de la profundización y
ámbitos del sistema de protección, promoción, prevención y atención integral
a la salud individual y colectiva.

2.2.2.21. Impulsar la participación protagónica del Poder Popular en los


espacios de articulación intersectorial y en las instancias institucionales para
la promoción de calidad de vida y salud, a través de: a.- Incremento de los
egresados en distintas profesiones integrados al Sistema Público Nacional de
Salud, b. Incremento en un 100% la participación de los órganos del Poder
Popular en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones
de salud en las Áreas de Salud Integral Comunitaria.; c.- Aumento a 25.000 la
cantidad de organizaciones populares en salud, Comités de salud – Consejos
Comunales.

2.2.2.10. Ordena asegurar la salud de la población desde la perspectiva de


prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los
grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorios
sociales.

2.2.10.1. Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento


continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del
Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria
para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en toda la
población.

39
2.2.10.11. Articular todos los niveles de protección, promoción, prevención,
atención integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco
de Áreas de Salud Integral Comunitarias. Esta directriz estratégica,
dimensiona la forma de asegurar la salud a la población.

Se hace énfasis en la promoción de salud como un medio para asegurar la salud


integral individual y colectiva al pueblo venezolano, impulsando la participación de
la comunidad, convirtiéndola en protagonista de la gestión y promoción de estilos de
vida saludables, con la corresponsabilidad de los Consejos Comunales.

Decreto Nº 6.732. Organización y Funcionamiento de Administración Pública


Nacional (2009).
Establece las competencias del Ministerio del Poder Popular para la Salud, entre
las cuales destacan la rectoría del Sistema Público Nacional de Salud; la elaboración,
formulación, regulación y seguimiento de políticas en materia de salud integral, lo
cual incluye la promoción de la salud y calidad de vida, prevención, restitución y
rehabilitación de la salud; así como la promoción y desarrollo de la participación
comunitaria en los espacios del quehacer en salud, en coordinación con el órgano
rector en materia de participación popular (artículos 1-17).

40
38

Capítulo III
Marco Metodológico

Es la instancia técnica según la cual el investigador recibe o toma los datos sobre
el objeto de estudio, asumiendo que éste es observable mediante los sentidos y que
viene dado, por la necesidad de enmarcar el estudio llevado a cabo. Por tal razón, en
la presente investigación se citan diversos autores, los cuales ayudan a determinar qué
tipo de investigación es, tomar decisiones sobre la modalidad de la investigación, y
las técnicas de recolección de la información que permita, a través de un contacto
instrumental con la realidad objeto de estudio, dilucidar sus conexiones internas y
externas, generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos, demostrarlos
racionalmente y verificarlos en la práctica y sus aplicaciones técnicas; estableciendo
el conjunto de métodos, técnicas y protocolos instrumentales empleados en el proceso
de recolección de los datos requeridos en la investigación propuesta.

Base Epistemológica de la Investigación


La opción epistemológica de una investigación define lo que se entiende por
conocimiento, y la opción ontológica, determina el concepto de realidad que se va a
investigar. La primera opción está más relacionada con el sujeto y la segunda con el
objeto. Así entonces, la opción epistemológica de esta investigación se ubica en el
enfoque dialéctico que asume una permanente interacción entre el sujeto conocedor y
el objeto. A pesar de esta interacción y subsiguiente interpretación, ingenuamente es
necesario preguntarse por qué se tiene la impresión de captar la realidad externa "tal
como está allá fuera", y no se tiene conciencia de que se interpreta en base a valores,
actitudes, creencias e intereses propios del investigador.
El conocimiento será el resultado de una dialéctica o diálogo entre dos
componentes: objeto y sujeto; sin embargo, es conveniente señalar que en este
diálogo entre el objeto y el sujeto, interactúan dialécticamente el polo de la
componente externa, el objeto: con sus características y peculiaridades propias; y el

41
polo de la componente interna, el sujeto: con sus factores culturales y psicológicos
personales. Puede darse una diferencia muy notable en la conceptualización o
categorización resultante que se haga del objeto. Esta investigación se sustenta sobre
supuestos que orientan el concepto y el proceso del conocer. Se asume, de acuerdo
con Martínez (1999), que el proceso de conocer debe estar en función de la naturaleza
del objeto de estudio. Los supuestos que sustentan esta investigación provienen del
paradigma sistémico, el cual surge como una nueva forma de pensar y de mirar al
mundo, busca según el referido autor, la configuración estructural sistémica de las
realidades que estudia.
La investigación positivista: (racionalista, cuantitativa), pretende explicar y
predecir hechos a partir de relaciones causa-efecto (se busca descubrir el
conocimiento). El investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad. Se
centra en aspectos observables y que se pueden cuantificar. El Positivismo es una
corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el
conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la
afirmación positiva de las teorías a través del método científico.
En este trabajo de investigación se utiliza el enfoque Positivista asumiendo que es
posible establecer las causas de los hechos. En la concepción dialéctica del
conocimiento se parte de que los fenómenos tienen múltiples factores asociados y no
unas pocas causas, por esta razón, no interesa enfocar el estudio en la óptica causa-
efecto. Interesa en este enfoque más bien el abordaje de los procesos y sus propias
particularidades, estudiando los esquemas de relaciones complejas y no tanto la
búsqueda de relaciones determinadas de causa y efecto.
Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un
monismo metodológico, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-
naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar
causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le
lleva a considerar a la razón como mero medio para otros fines (razón instrumental).

42
La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a
partir de principios que no han sido percibidos objetivamente.
El enfoque Positivista asume que es posible desarrollar una investigación libre de
valores. En la concepción dialéctica del conocimiento se acepta que los valores del
investigador, del contexto particular en la que se realiza y de las teorías que la
fundamentan, tienen importancia y determinan los resultados. Esta epistemología
surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano.
Esta investigación se desarrolla siguiendo las estrategias del paradigma positivistas
sobre bases cuantitativistas. Para Martínez (2003), la investigación cuantitativa “es
aquella que se dirige a recoger información objetivamente mesurable” (p. 63). Es
decir, se puede sintetizar en forma de números. Por su parte, Álvarez (1990), señala
que, “…las técnicas cuantitativas de obtención de información requieren de apoyo
matemático y permiten la cuantificación del resultado” (p. 37).
Para la realización de la presente investigación y de acuerdo su la naturaleza, se
considera cuantitativo, para lo cual Galeano (2004) expresa que su intención es
“Buscar la exactitud de las mediciones o indicadores sociales con el fin de generalizar
sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabaja fundamentalmente con el
número, el dato cuantificable” (p. 24). Es decir, pretende la explicación de una
realidad social, vista desde una perspectiva externa y objetiva a través del
cuestionario que ayudará a estudiar las interrogantes planteadas; además, se confía en
la medición numérica, el conteo y el uso de la estadística para establecer con
exactitud los resultados.

Tipo de Investigación
La investigación se presenta bajo el tipo descriptivo, porque dentro del contexto
de la misma se pretende realizar un análisis sistemático del problema de la realidad
estudiada, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza constituyente. Hurtado (2010), refiere que el propósito de la investigación
descriptiva “es exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de

43
sus características, de modo tal que en los resultados se pueden obtener dos niveles
dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador” (p. 101).
Teniendo en cuenta que el nivel de esta investigación es de tipo descriptiva, se
puede decir que es innegable la importancia de la investigación, porque es la base de
toda ciencia. Ella es dinámica en el sentido que permite descubrir nuevos enfoques
científicos y abre nuevos horizontes, manteniendo la ciencia en constante evolución.
Sin embargo, la investigación científica no es cualquier tipo de investigación,
requiere un profundo conocimiento por parte de quien va a llevar a cabo el proceso
en torno a cómo utilizar el método científico para completar la investigación y su
respectiva verificación y comprobación para así garantizar la veracidad en los
resultados.
Hernández, Fernández y Baptista (2007), señalan que la Investigación de Tipo
Descriptivo“busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades, o cualquier otro fenómeno sometido a análisis. Miden y evalúan
diversos aspectos, dimensiones del fenómeno a investigar.” (p. 62). Se busca el
estudio y la comprensión de realidades, lo cual requiere de un método cuantitativo
estructural, capaz de captar la estructura dinámica integral entre el conjunto de
conocimiento y el aprendizaje de la investigadora.

Modalidad de la Investigación
La investigación se desarrolló bajo la modalidad de Proyecto Factible, definido
por Ary, Jacobs y Razaviech (2004), como: “Una proposición sustentada en un
modelo operativo y factible de realizar, orientado a resolver una situación planteada
surgida de una necesidad o vacío dentro del desarrollo de una institución, empresa o
grupo social” (p.240).Para el Manual de Tesis de Grado, Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador, (2005), “Consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos necesidades de organizaciones o grupos sociales que
pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, o

44
procesos (p. 16). El Proyecto Factible debe tener apoyo en una investigación de tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. Con la cual se
busca presentar un programa de acción para solucionar la problemática detectada, en
este caso concreto, para proponer acciones gerenciales del profesional de Trabajo
Social para fortalecer la participación ciudadana en la promoción de salud.

Diseño de la Investigación
Hurtado (2010), refiere que el Diseño de investigación “hace explícitos los
aspectos operativos de la misma, refiriéndose en dónde y cuándo se recopila la
información, así como la amplitud de la información a recopilar, de modo que se
pueda dar respuesta a las pregunta del investigador” (p. 147). La autora citada define
el diseño de una investigación como, “El plan de investigación que integra de un
modo coherente técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos
de intenta dar de una manera clara y no ambigua, respuestas a las preguntas
planteadas en la misma” (p. 78).De igual modo, Arnau (1980), refiere que “El diseño
de investigación indica qué observaciones se deben hacer, dónde hacerlas, cómo
registrarlas, qué tipo de análisis debe aplicarse y qué conclusiones podrán obtenerse”
(p. 34).
En este contexto, el diseño de la investigación se corresponde con un estudio de
campo, el cual para Palella y Martins (2010), consiste, “…en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las
variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural” (p. 88). En este
diseño el investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el
ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. Así mismo, la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2005), lo define como “…un análisis
sistemático de problemas en la realidad, con el propósito de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y los factores que la constituyen, explicar
suscausas y efectos, o predecir su ocurrencia” (p. 16). Este estudio de campo es

45
expost facto ya que los datos serán recabados después de ocurrido el hecho
investigado.
Igualmente, esta investigación se considera como un diseño del tipo transaccional
o transversal por cuanto se recolectaran los datos en un solo momento y en un tiempo
único. Su propósito fue describir variables y analizar su incidencia e interrelación en
un momento dado (Hernández, Fernández y Baptista, 2007). Los autores antes
mencionados, explican que los diseños de investigación transaccionales descriptivos
tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o
más variables, dentro del enfoque cuantitativo.

Población y Muestra
Atendiendo a lo señalado Tamayo (2000), se define la población como “la
totalidad del fenómeno a estudiar donde, las unidades de información poseen
características comunes las cuales al analizarlas dan origen a los datos de la
investigación”. (p. 26). El autor refiere, que la población a ser estudiada sobre un
fenómeno particular debe poseer características iguales o similares para que los datos
obtenidos de ellas sean confiables. Por su parte, Hernández et al. (2007), la definen
como “el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones” (p.204). De igual forma, Tamayo y Tamayo (2000), refieren que la
población “es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población
poseen una características común, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación” (p. 26). Para Arias (2006), la población o universo se refiere “al
conjunto por el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan” (p. 81).La
población a ser estudiada en esta investigación está conformado por ciento diez (110)
personas que hacen vida en el sector Paula Nieves del Municipio Juan Germán
Roscio Nieves del Estado Guárico.
La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por
tal, refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual
nos indica que es representativa. Por su parte Tamayo (Ob. cit.), la define como:

46
“Una porción representativa de la población, que conforma el universo de estudio, la
misma se extrae a través de un proceso de muestreo probabilístico” (p.93). El mismo
autor señala que en este tipo de muestreo todos los individuos tienen la misma
probabilidad de ser. Para Balestrini (2002) la muestra es “una parte representativa de
una población, cuyas características deben reproducirse en ella, lo más exactamente
posible” (p. 56). Para que una muestra sea representativa, debe reflejar las similitudes
encontradas en la población. La muestra, en este estudio está conformada por
cincuenta y tres (53) individuos. Esta fue determinada mediante la fórmula de Sierra
(2003), la cual se aplica para el caso de poblaciones finitas menores de cien mil,
representada por el siguiente estadístico:

4xNxpxq
n = ---------------------------
E² (N-1) + 4 x p x q

Donde el significado de cada una de las expresiones, son las siguientes:


n: muestra
4: constante
N: Población (110)
pxq: varianzas, reflejan las probabilidades a favor y en contra(50% y 50%)
E2: Error seleccionado por el investigador (10%)
Aplicando la fórmula se tiene:

4 x 110 x 50 x 50
n = -----------------------------------------------=
10² (110-1) + 4 x 50 x 50

1.100.000
n = -------------------------------
100 (109) + 10.000

47
1.100.000
n = ---------------------- = 53
20.900

n = 53 (muestra o población a encuestar).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información


Las técnicas como medios auxiliares para recoger la información, constituyen
procedimientos prácticos para recopilar la misma. La Universidad Nacional Abierta
(1999), señala que la técnica de recolección de datos “es un conjunto organizado de
procedimientos que se utilizan durante el proceso de recolección de datos”. (p. 307).
En el presente estudio las técnicas utilizadas para obtener la información fueron las
siguientes:

Observación directa.
Para Acevedo (2001), la observación “es un método de verificación, para
garantizar la categoría científica de las informaciones, datos y registros obtenidos
metódicamente con la participación del investigador en la recolección de datos”. (p.
46). Esta técnica permite observar de manera directa las características del problema
planteado. Además se logra con ello aclarar las informaciones y datos mediante la
verificación objetiva de los datos utilizados en la investigación, por lo que se
procederá a visitar los distritos sanitarios para observar la estructura, operatividad,
cumplimiento del programa en estudio, entre otros.

Encuesta.
En la recolección de datos se empleara esta técnica ya que permitirá obtener
información necesaria para la investigación, suministrada por la población, lo que
contribuirá, mediante un estudio de tipo cuantitativo, desarrollar el análisis y
concretar las conclusiones que correspondan con los datos recogidos. Al respecto

48
Hernández et al. (2007), refiere que “la encuesta es el procedimiento de recopilación
de datos más utilizado en las investigaciones de los diferentes campos de la ciencia
social”. (p. 20).
Según Hurtado (2010), la técnica de la encuesta se parece a la técnica de la
entrevista en que la información debe ser obtenida a través de preguntas a las
personas. Se diferencia, porque en la encuesta no se establece un dialogo con el
entrevistado y el grado de interacción es menor. Los instrumentos propios de la
técnica de encuesta son el cuestionario, la escala, la prueba de conocimiento y los
test.

Instrumento de recolección de datos.


Según Arias (2006). Un instrumento de recolección de datos “es cualquier
recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información” (p. 69). También Sabino (2000), sostiene que ésta
es “una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos
para una indagación” (p. 153).
Para recolectar la información se aplicó como instrumento de recolección de
datos un cuestionario, estructurado de acuerdo con las variables de la investigación
establecidas en el cuadro de Operacionalización de Variables (que se expondrá en la
última sección de este capítulo), el cual se basa en un análisis retrospectivo de
sucesos ya registrados. El cuestionario estuvo conformado por catorce (14) ítems con
respuestas de alternativas que obedecen al método de escala valorativa de Likert, que
según, Hernández et al. (2007), “…toma como indicadores las respuestas obtenidas a
un conjunto de proposiciones. Los indicadores son las respuestas dadas mientras que
las opciones usadas para obtener esas respuestas constituyen los ítems de la escala”
(p. 263). Para el instrumento elaborado para este estudio, los criterios a evaluar son
los siguientes: “Siempre”, “A veces”, y “Nunca”; en vista de los criterios expuestos
los encuestados seleccionarán las alternativas que más se adapten a sus criterios (Ver
Anexo A).

49
Validez y Confiabilidad del Instrumento
Según Arias (2006). La validez del instrumento “significa que las preguntas o
ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la investigación.
Es decir las interrogantes consultarán sólo aquello que se pretende conocer o medir”
(p. 79). Así mismo para determinar si el instrumento a utilizar es el más adecuado y
mide con eficacia lo que se pretende medir, es necesario validarlo. Atendiendo a lo
Señalado por Busot (1999):

“Los instrumentos deben cumplir ciertas condiciones mínimas de calidad para garantizar que
los resultados que ellos proporcionan sean reflejo certero de una realidad existente. Entre
estas condiciones se encuentra la validez, definida como el grado con el cual un instrumento
sirve a la finalidad para la cual está destinado” (p. 31).

Por estas razones para obtener la validez del instrumento se recurrió al


procedimiento conocido como Juicio de Expertos, sobre el cual Sánchez y Guarisma
(1995), consideran que “son personas avanzadas en la materia en estudio cuyo uso
ordinario le da un dominio práctico de ella.” (p.502) En este sentido, Pérez (2002),
Afirma que la validez del instrumento:

Se refiere a la revisión exhaustiva del instrumento de investigación antes de ser aplicado, con la
finalidad de evitar errores y, la misma será obtenida mediante un juicio de expertos, quienes
revisarán su redacción y determinaran la relación con los objetivos y variables del estudio. (p.
196)

Con el propósito de determinar el grado de validez de los instrumentos de


recolección de datos, el “juicio de experto” fue formulado por un especialista en
Gerencia Administrativa y otro en materia de Gerencia en Salud, quienes validaron la
estructura del cuestionario con el que se recabó la información, y su relación con los
objetivos de la investigación y las bases teóricas que lo apoyan. Procediendo de la
siguiente manera: cada experto recibió información suficiente escrita acerca de: el
objetivo general de la investigación, los objetivos específicos y el cuadro de

50
operacionalización de variables; de ésta manera se recaudó la opinión de cada experto
con las observaciones pertinentes. En cuanto a la confiabilidad, luego que se valide el
cuestionario y se obtengan las consideraciones emitidas por los expertos se procederá
a probar la confiabilidad del instrumento que según Hurtado (2010) refiere que
cuando mayor es la diferencia entre medidas de las mismas características realizadas
en diferentes ocasiones menor es la confiabilidad del instrumento. (Ver anexo B).La
confiabilidad de un instrumento, se refiere, según Hernández et al. (2007), “al grado
en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados” (p.
235). Esta confiabilidad se determinará a través de una prueba piloto, la cual en
opinión de Shelltiz (1989), consiste en “probar previamente las técnicas e
instrumentos sobre una muestra, lo más semejantes posible a la muestra definitiva”
(p.48).
Al respecto, en este estudio, se midió la confiabilidad del instrumento en cuestión
por medio de la aplicación de una prueba piloto utilizando posteriormente el
Coeficiente Alpha de Cronbach mediante la varianza de los ítems y la varianza total,
el cual se consideró como más apropiado debido a la naturaleza del instrumento y de
sus alternativas. Para ello se procedió a: a) Elaborar el instrumento constituido por
catorce (14) preguntas de respuesta fija; b) Aplicar a la prueba piloto; c) Elaborar una
matriz de datos; d) Determinar el coeficiente de confiabilidad para lo cual se aplicó el
coeficiente AlphadeCronbach a través de la fórmula:

Dónde:
K = Número de ítems
S²i = Varianza de los puntajes de cada ítems. S² t = Varianza de los puntajes
totales.
1 = Constante

51
Una vez aplicada la confiabilidad y reemplazado los datos, se obtuvo un
coeficiente de 0.87, que en la tabla de interpretación del significado correlacional es
alto, lo que garantizará una estabilidad y coherencia importante, además de
confiabilidad.

Procedimiento
El procedimiento consiste en medir o ubicar a un grupo de personas, objetos,
situaciones, contexto, fenómenos en una variable o concepto (generalmente más de
una variable o concepto) y proporcionar su descripción. Son, por lo tanto, estudios
puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, estas son también descriptivas.
Para Hernández, Fernández y Batista (2007), el procedimiento para la ejecución de la
investigación es, “Dinámico, cambiante y continuo, compuesto por una serie de
etapas, las cuales se derivan unas de otras” (p. 92). El proceso de investigación es un
sistema que se desarrolla en etapas, la siguiente afecta a la anterior, pero a la vez da
origen a otra.
De allí, que el diseño metodológico de este estudio, se basa en los objetivos de la
investigación, en el cual el objetivo general conlleva a un estudio proyectivo.
De acuerdo con lo referido y siguiendo la problemática planteada, este diseño
metodológico se adapta a las fases siguientes del proceso de investigación, las cuales
son:
Explorar. En esta fase se lleva a cabo la revisión bibliográfica preliminar para
exponer el problema de la investigación y fijar las características del mismo,
relacionado con factibilidad de crear.
Describir. Por medio de esta fase se conceptualiza y establece las características de la
problemática, para obtener el diagnóstico de la misma.

52
Analizar. En esta fase se emplean criterios de análisis, clasificación e interpretación
de los resultados, obtenidos en los datos arrojados en la aplicación del instrumento de
recolección de datos a la población estudiada.
Explicar. Aquí se especifican los resultados, afiliándolos a las teorías existentes sobre
las variables de estudio.
Proyectar. Después de realizar el diagnóstico del estudio, que señala el prototipo para
el desarrollo de la fase de proyección que configura la factibilidad del proyecto de
investigación, es decir la propuesta.

Técnica y Análisis de los Datos


En este apartado y conforme a lo planteado por Arias (2006), “se describen las
distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan” (p.53);
utilizando en esta investigación la clasificación, registro, tabulación y codificación de
los datos obtenidos. Por su parte, Acevedo (2001), define las técnicas de
procesamiento de datos como “las acciones que se realizan para organizar los datos
con la finalidad de extraer conclusiones” (p. 335). Se trata de resumir las
observaciones hechas.
Tomando en consideración que el modelo que sustenta la presente investigación
está enmarcado dentro de enfoque cuantitativo, se adoptó como técnica para el
procesamiento de la información, la Estadística Descriptiva, por cuanto permite
alcanzar resultados de la información recabada e inferir conclusiones de acuerdo a
éstos. Derivado de ello, se utilizó la técnica de distribución de frecuencias lo cual
según Mason y Lind (citados por Bernal, 2006), “indica el número de veces que
ocurre cada valor o dato en una tabla de resultados de un trabajo de campo”. (p.182).
En todo caso, la técnica de análisis se refiere a la manera que se emplea para procesar
la información recolectada a través de los instrumentos.
El análisis consiste, según Bavaresco (2006), “En la recolección, organización y
presentación de los datos de forma tal, que se pueda discutir a partir de ellos, la
problemática que se estudia” (p. 42), El proceso investigativo, más allá de recoger y

53
tabular información, presupone un elemento interpretativo del significado e
importancia de lo que se describe tomando como base los datos recabados. En
opinión de la Universidad Nacional Abierta (1999), “La tabulación significa elaborar
tablas, listados de datos, que facilitan el agrupamiento de éstos y su contabilización”
(p. 359). Esta manera de tabular da ventajas al investigador ya que le permite
comparar los datos mediante un tratamiento de clasificación y agrupamiento de los
mismos. A tal efecto, se procedió a procesar la información obtenida para luego
analizarla y generar conclusiones y discusión de los resultados obtenidos y
relacionarla con lo planteado en el marco teórico que sustenta el estudio.

Sistema de Variables
En toda investigación es importante plantear variables, ya que éstas permiten
relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las características que el
investigador va a estudiar. Para Ramírez (1999), una variable “es un atributo que
puede variar de una o más maneras” (p.89). Resumen conceptualmente lo que desea
conocer el objeto de estudio. Arias (2006), define la variable como “una cualidad
susceptible de sufrir cambios.” (p.43). La definición de estos autores se ajusta a la
dimensión real del comportamiento inestable que se combina con esos elementos.
En el estudio de investigación descriptiva, se pretende delimitar claramente, las
variables sujetas a ser estudiadas por su referencia a un conjunto empírico. Hernández
y otros (2007), definen variable como "una propiedad que puede fluctuar y cuya
variación es susceptible de medirse u observarse" (p.123). En este sentido, las
variables que se tomaron para realizar el estudio son: las acciones gerenciales, la
participación ciudadana y la promoción de la salud.
La definición operacional de una variable, en opinión de Balestrini (2002)
implica "seleccionar los indicadores de contenidos, de acuerdo al significado que se
le ha otorgado a través de sus dimensiones a la variable de estudio" (p.114).
Para Arias (2006), en la operacionalización de las variables se representa tres etapas
básicas:

54
a) Variable nominal: es la conceptualización global o característica general de las
variables a investigar.
b) Definición conceptual real: la cual consiste en establecer un significado basado
en un autor, con base en la teoría.
c) Definición operacional de la variable: donde se establecen los indicadores a las
dimensiones relevantes.
Al respecto, para efectos del presente estudio en el cuadro 1 se presenta la
operacionalización de las tres (3) variables desarrolladas en el mismo.

55
Cuadro 1.
Operacionalización de las Variables

Objetivo Variable Dimensiones Indicadores Instrumento items


Determinarla información de -Acciones Gerenciales. -Compromiso cuestionario 1
las acciones gerenciales del Cuerpo de conocimientos sistematizado Conocimientos toma 2
personal en el trabajo social que permiten la realización de liderazgo de decisiones 3
para fortalecer la gerencial, ejercicio de autoridad y la toma Evaluación 4
participación ciudadana en la de decisiones que deberá estar basada
promoción de la salud en el en la capacidad de discernimiento que se
Liderazgo gerencial
sector “Paula Nieves”, San fundamenta en el saber y el
Juan de los morros” conocimiento.
(cendros,2011,p.1)
Describir los tipos de - Participación ciudadana proceso en 5
actividades de trabajo social, virtud de los individuos y las familias Participación activa. 6
para fortalecer la asumen responsabilidades en cuanto a Información 7
participación ciudadana en la su salud y bienestar propios y los de la Procesos 8
Capacitación
promoción de la salud que se colectividad y mejorar la capacidad de Articulación 9
realizan en la comunidad contribuir a su propio desarrollo Atención a
Paula Nieves San Juan de económico y al comunitario.(OMS, 1978) necesidades.
los morros. - Promoción de la salud actividades que
intentan fomentar la salud de los
individuos y colectividades, promoviendo
la adopción de estilos de vida saludables cuestionario
10
mediante intervenciones de educación
Educación sanitaria 11
sanitaria para toda la comunidad.
12
(Diaz,2009,P11) -intervenciones
Determinar la factibilidad para
implementar acciones Factibilidad viabilidad para la ejecución Recursos Humanos cuestionario 13
gerenciales del personal en el de un modelo, plan, proyecto o programa Financiamiento 14
trabajo social para fortalecer
la promoción de la salud que Ejecución
se realiza en la comunidad
paula nieves, san Juan de los
morros

Fuente: Torrealba (2020

56
Capítulo IV
Análisis de los Resultados

Presentación, Análisis e Interpretación de los Resultados


Los resultados obtenidos en este estudio fueron tabulados y presentados en
cuadros y gráficos en los que se pueden leer con facilidad las frecuencias de las
muestras seleccionadas, su interpretación se realizó a través del análisis explicativo
inferencial. Para Ávila (2011), este consiste en: “una forma de producir información
que puede ser utilizada para todo tipo de trabajo y servicios sociales, o bien construir
una especie de estímulo para reflexiones teóricas explicativas que hay que hacer a
partir de los datos” (p. 48). Se infiere que el proceso investigativo, más allá de
recoger y tabular información, presupone un elemento interpretativo del significado e
importancia de lo que se describe.
El análisis utilizado para interpretar cada cuadro se fundamenta en la descripción,
comparación y conclusión. Esta labor permite lograr los objetivos del estudio. Así, al
analizar los datos, como lo indica Chávez (2004), “…se deben destacar los hechos
fundamentales recabados por las pruebas reunidas y señalar sus relaciones…” (p.
142). El objetivo es resumir y entender las observaciones a fin de proporcionar
respuesta a las interrogantes planteadas en la investigación.
Los datos obtenidos a partir de los cuestionarios aplicados a un grupo de
habitantes del sector donde se realiza este estudio, fueron organizados y se
presentaron en forma tal, que permitieron visualizar e interpretar con facilidad la
información obtenida.
A continuación se presentan los resultados obtenidos en los cuestionarios
aplicados.

57
Cuadro 2.
Respuestas de la muestra sobre la variable de la propuesta Gerencial con la Dimensión:
Liderazgo Gerencial, según frecuencia absoluta y porcentual del Indicador: Compromiso.

Siempre Casi Nunca Total


Ítem siempre
F % F % F % F %

1.- ¿Existe compromiso por parte de la


comunidad para mejorar las condiciones 12 23 10 19 31 58 53 100
de vida en el sector?

Nota: Habitantes de la Comunidad Paula Nieves, Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los
Morros, Estado Guárico (2019).
23%

58%
19%

Siempre A veces Nunca

Gráfico1: Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador: Compromiso. Fuente:


Torrealba (2019).

Los resultados obtenidos evidencian que un alto porcentaje, el 58% de los sujetos
encuestados consideran que nunca existe compromiso por parte de la comunidad para
mejorar las condiciones de vida en el sector, mientras que un 23% señala que
siempre y el 10% restante opina que casi siempre.
Es de hacer notar que esta situación se considera negativa, por lo que deberá ser
tomada en consideración para la revisión y formación en cuanto a las acciones
gerenciales que deberán fomentar el compromiso de la comunidad en la restauración
de mejores condiciones de vida, por cuanto no se pueden llevar a cabo reformas de
actitudes, en cuanto a la participación, exclusivamente mediante medidas
legislativas, sino que requiere de la implicación de la ciudadanía. Al respecto
Figueroa (2002) sostiene que, “Para obtener ciertas actitudes deseables se necesita

58
que la sociedad, además de ser consciente de los problemas locales y globales,
adquiera una verdadera conciencia y para ello se requiere una implicación y un
compromiso ético”(p. 93).

Cuadro 3.
Respuestas de la muestra sobre la variable de la Propuesta Gerencial con la Dimensión:
Liderazgo Gerencial, según frecuencia absoluta y porcentual del Indicador: Conocimiento.

Siempre Casi Nunca Total


Ítem siempre
F % F % F % F %

2.- ¿La comunidad posee suficiente


Conocimiento sobre los mecanismos de 11 23 08 17 29 60 53 100
participación ciudadana?

Nota: Habitantes de la Comunidad Paula Nieves, Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los
Morros, Estado Guárico (2019).

23%

60% 17%

Siempre A veces Nunca

Gráfico 2: Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador: Conocimiento. Fuente:


Torrealba (2019).

Los resultados obtenidos demuestran que el 17% de los sujetos encuestado


consideran que siempre, el 28% casi siempre y el 55% nunca, poseen suficientes
conocimientos sobre los mecanismos de participación.
Es evidente que en la comunidad abordada existe un deficiente conocimiento de
la legislación y de los mecanismos de participación existentes, constituyéndose esto
en un factor que puede dificultar la participación activa. Esta situación se considera
preocupante por cuanto, como lo señala Cunill (1991), “…se requiere conocer los

59
aspectos fundamentales que están vinculados con la participación ciudadana para
permitir que ésta sea efectiva y que los ciudadanos, desde sus experiencias de
participación, consoliden identidades colectivas” (p. 54). Esto va a permitir,
estatuirle toda su amplitud, como derecho (a participar), como medio (para lograr
protagonismo), como valor (garantía del desarrollo), como deber del Estado y de la
sociedad (generar condiciones para su práctica) (Núñez, 2007).

Cuadro 4.
Respuestas de la muestra sobre la variable Propuesta Gerencial con la Dimensión:
Liderazgo Gerencial, según frecuencia absoluta y porcentual del Indicador: Toma de
Decisiones.

Siempre Casi Nunca Total


Ítem siempre
F % F % F % F %

3.- ¿En la toma de decisiones participan 07 13 11 21 35 66 53 100


todos los miembros de la comunidad?

Nota: Habitantes de la Comunidad Paula Nieves, Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los
Morros, Estado Guárico (2019).

13%
21%

66%

Siempre A veces Nunca

Gráfico 3: Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador: Toma de decisiones. Fuente:


Torrealba (2019).

Los resultados obtenidos demuestran que un alto porcentaje de sujetos


encuestados, el 66% considera que nunca participa toda la comunidad en la toma de
decisiones, mientras que un 13% señala que siempre y el 21% restante manifiesta
que casi siempre.

60
Considerando que las respuestas ubican la participación en la toma de decisiones
en un nivel bajo, esta situación se puede considerar negativa, por cuanto el hecho de
que la comunidad no participe de manera activa, no le permite formar parte integral
de la solución. En opinión de Cendros (2011), la participación activa es conocida
como “…acción comunitaria, que es un esfuerzo organizado, sistemático, voluntario
y decidido de la población, con el cual se persigue que la comunidad se involucre en
los procesos y se concientice de su importancia, para poder garantizar la
sostenibilidaddelosmismos”(p.5).Conestosetratadebuscarlamaneradedejaraun lado
disposiciones y predisposiciones en atención de nuevas alternativas de mejoramiento
en la propuesta gerencial.

Cuadro 5.
Respuestas de la muestra sobre la variable de la Propuesta Gerencial con la Dimensión:
Liderazgo Gerencial, según frecuencia absoluta y porcentual del Indicador: Evaluación.

Siempre Casi Nunca Total


Ítem siempre
F % F % F % F %

4.- ¿Se evalúan en comunidad, las


acciones planificadas a fin de hacer los 06 11 11 21 36 68 53 100
ajustes que sean necesarios?

Nota: Habitantes de la Comunidad Paula Nieves, Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los
Morros, Estado Guárico (2019).
11%
21%

68%

Siempre A veces Nunca

Gráfico 4: Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador: Evaluación. Fuente:


Torrealba (2019).

61
Se observa por los resultados obtenidos que, el 11% de los sujetos
encuestados manifiestan que siempre se evalúan las acciones planificadas a fin de
hacer los ajustes que sean necesarios, el 21% señala que casi siempre, y una gran
mayoría, el 68% considera que nunca se realizan evaluaciones.
Ante esta situación relacionada con la acción gerencial, es pertinente señalar, tal
como lo hace Montero (2004), que la evaluación es un proceso necesario por cuanto
va a permitir, “Realizar las revisiones y los ajustes necesarios a las acciones
planificadas indicando si éstas funcionan y cumplen con los objetivos para las que
fueron diseñadas” (p. 70). Para lo cual es necesario, el acopio sistemático de
información realizado durante la ejecución de acciones, o también después, a fin de
emitir un juicio acerca de la eficacia respecto de los resultados, en el entendido de
que, junto a un proceso minucioso de seguimiento y evaluación, con plena
participación de las comunidades, mejoran la calidad y pertinencia de dichos
resultados.
Cuadro 6.
Respuestas de la muestra sobre la variable Participación Ciudadana con la Dimensión:
Procesos, según frecuencia absoluta y porcentual del Indicador: Participación Activa.
Siempre Casi Nunca Total
Ítem siempre
F % F % F % F %

5.- ¿La comunidad participa activamente


en la solución de los problemas que le afectan 06 11 10 19 37 70 53 100
especialmente en salud?

Nota: Habitantes de la Comunidad Paula Nieves, Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los
Morros, Estado Guárico (2019).
11%

19%

70%

Siempre Aveces Nunca

62
Gráfico 5: Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador: Participación Activa.
Fuente: Torrealba (2019).

De acuerdo con los resultados obtenidos el 70% de los sujetos encuestados


consideran que la comunidad nunca participa activamente en la solución de los
problemas, especialmente en el área de la salud, mientras que el 19 % considera que
casi siempre y solo un 11% señalan que siempre participan.
Esta situación evidencia debilidades importantes en los procesos de participación
ciudadana, máxime cuando la situación actual de los sistemas de salud lo ha llevado
a la incapacidad de proveer coberturas adecuadas y servicios de calidad aceptables,
poniendo en riesgo el bienestar de las comunidades .Y es por esto que la comunidad
debe tomar en cuenta las indicaciones de la Organización Panamericana de la Salud
(1995), sobre la Participación Social en el Desarrollo de la Salud, donde afirma
que“…la comunidad debe jugar un rol activo de autogestión, participación,
responsabilidad e iniciativa en la solución de sus problemas de salud y el alcance de
los objetivos, el desarrollo de la comunidad y con ello el desarrollo social” (p. 92).
Cuadro 7.
Respuestas de la muestra sobre la variable Participación Ciudadana con la Dimensión:
Procesos, según frecuencia absoluta y porcentual del Indicador: Información.

Siempre Casi Nunca Total


Ítem Siempre
F % F % F % F %

6.- ¿Se informa oportunamente a la


Comunidad sobre las actividades que requieren de 05 09 09 17 39 74 53 100
su participación?

Nota: Habitantes de la Comunidad Paula Nieves, Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los
Morros, Estado Guárico (2019).
9%

17%

63
74%

Siempre Aveces Nunca

Gráfico 6: Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador: Información. Fuente:


Torrealba (2019).

Los resultados obtenidos demuestran que un porcentaje significativo, 74% de los


sujetos encuestados consideran que nunca se informa oportunamente a la comunidad
sobre las actividades que requieren de su participación, mientras que el 17%
manifiestan que casi siempre y el 9% restante señalan que siempre.
Esta situación se considera negativa por cuanto toda información, en el ámbito
comunitario tiene que ser procesada, sistematizada y comunicada oportunamente, en
forma transparente y con accesibilidad, premisa que concuerda con lo señalado por
León (2010), cuando plantea que, el manejo de la información en contextos
comunales, “(…) representan una fuente fundamental de insumos para que la
ciudadanía participe sustancialmente en mejoras, en pocas palabras, informar
debidamente a la comunidad empodera su participación” (p. 36). Además, una
información oportuna crea ambientes favorables que permiten el apoyo recíproco de
la comunidad y por ende, todos deben estar informados.
Cuadro 8.
Respuestas de la muestra sobre la variable Participación Ciudadana con la Dimensión:
Procesos, según frecuencia absoluta y porcentual del Indicador: Capacitación.

Siempre Casi Nunca Total


Ítems Siempre
F % F % F % F %

7.- ¿Ha recibido capacitación para ejercer funciones


de participación que le permitan buscar soluciones
08 15 05 09 40 76 53 100
factibles a
los problemas de la comunidad?

Nota: Habitantes de la Comunidad Paula Nieves, Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los Morros, Estado
Guárico (2019).
15
%

9%

76
%

64
Siempre A veces Nunca

Gráfico 7: Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador: Capacitación. Fuente:


Torrealba (2019).

De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que en cuanto a si han recibido


capacitación, el 76% de los sujetos encuestados manifiesta no haber participado en
actividades de capacitación en áreas relacionadas con funciones de participación
ciudadana, mientras el 15% considera que siempre y el 9% señalan que casi siempre.
Esta situación constituye una limitante en el desempeño de la comunidad por cuanto
las deficiencias en la capacitación se traducen en temores al momento de presentar
propuestas dirigidas a la búsqueda de soluciones. Al respecto, existe una enorme
preocupación en las comunidades, de obtener la capacitación que les permita realizar
de forma exitosa sus funciones y por ello reconocen la necesidad de formarse en
áreas prácticas, que les faciliten su diario quehacer, en el desarrollo de las funciones
que deben desarrollar dentro de la participación ciudadana (González y Torres,
2007).

65
Cuadro 9.
Respuestas de la muestra sobre la variable Participación Ciudadana con la Dimensión:
Procesos, según frecuencia absoluta y porcentual del Indicador: Articulación.

Siempre Casi Nunca Total


Ítems siempre
F % F % F % F %

8.- ¿Existe diálogo con instituciones de


la localidad para solución conjunta de 14 26 20 38 19 36 53 100
problemas?

Nota: Habitantes de la Comunidad Paula Nieves, Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los
Morros, Estado Guárico (2019).

26%

36%

38%

Siempre A veces Nunca

Gráfico 8: Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador: Articulación. Fuente:


Torrealba (2019).

Los resultados obtenidos demuestran que el 26% de los sujetos encuestados


consideran que siempre, el38% casi siempre y el 36% nunca existe dialogo con
instituciones de la localidad en procura de favorecer la solución conjunta a los
problema que aquejan a la comunidad mediante la obtención de recursos.
Esta situación evidencia debilidades en cuanto a la articulación entre la
comunidad y organismos públicos y privados para ejecutar, evaluar proyectos y
trabajar en equipo, obviando que, una de las principales funciones de la comunidad
organizada en su función de participación ciudadana, según Sanabria (2014), consiste
en “…articular las organizaciones ya existentes para elaborar un plan único de

66
trabajo destinado a resolver los problemas más sentidos de la comunidad”(p. 25). Es
decir, generar alianzas estratégicas con los organismos que hacen vida en la localidad
para la elaboración, planificación y ejecución de las políticas públicas previstas a
desarrollar en las mismas, resolver la problemática que las envuelve, aprovechar sus
potencialidades para elevar la calidad de vida de todos sus habitantes, haciendo
efectivos sus recursos y los del entorno.

Cuadro 10.
Respuestas de la muestra sobre la variable Participación Ciudadana con la Dimensión:
Procesos, según frecuencia absoluta y porcentual del Indicador: Atención a Necesidades.

Siempre Casi Nunca Total


Ítems siempre
F % F % F % F %

9.- ¿Las propuestas de la comunidad son


atendidas por las autoridades 05 09 11 21 37 70 53 100
competentes?

Nota: Habitantes de la Comunidad Paula Nieves, Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los
Morros, Estado Guárico (2019).

9%

21%

70%

Siempre A veces Nunca

Gráfico 9: Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador: Atención a Necesidades.


Fuente: Torrealba (2019).

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que el 70% de los


sujetos encuestados consideran que nunca las propuestas de la comunidad son
atendidas por las autoridades competentes, solo un 30% manifiesta que siempre o
casi siempre las atienden.

67
Esta situación que viven a diario todas las comunidades, evidencia que los
organismos competentes, no han comprendido los intereses y necesidades de las
comunidades, y menos la dimensión social y política de las comunidades
organizadas. Por otra parte, tal y como lo señala Ibáñez (2008), “Algunas
instituciones públicas no han establecido los mecanismos necesarios y efectivos de
respuesta a las propuestas” (p. 2). Se hace necesario que juntos Gobierno y
Comunidad trabajen; de esta manera se coordina el cumplimiento de las políticas
públicas necesarias para lograr el desarrollo de las comunidades hasta alcanzar la
sustentabilidad social, mediante la participación ciudadana.

Cuadro 11.
Respuestas de la muestra sobre la variable Promoción de la Salud con la Dimensión:
Intervenciones, según frecuencia absoluta y porcentual del Indicador: Salud Individual.

Siempre Casi Nunca Total


Ítem siempre
F % F % F % F %

10.- ¿Se realiza en la comunidad trabajo


social que identifique los factores de 04 08 09 17 40 75 53 100
riesgo que pueden afectar la salud de las
personas?

Nota: Habitantes de la Comunidad Paula Nieves, Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los
Morros, Estado Guárico (2019).

8%

17%

75%

Siempre Aveces Nunca

Gráfico 10: Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador: Salud Individual. Fuente:
Torrealba (2019).
Se observa por los resultados obtenidos que el 75% de los sujetos encuestados

68
consideran que nunca se realiza en la comunidad trabajo social para la identificación
de factores de riesgo que puedan afectar la salud de las personas, mientras que el
25% restante señala que siempre o a veces se identifican dichos factores.
Esta situación se considera negativa por cuanto tal, y como lo señalan Oblitas y
Parra (2000), “El Trabajo Social aporta el diagnóstico social identificando factores
de riesgo socio-sanitarios, que pueden ser del orden individual, familiar y
comunitario; el cual se elabora teniendo en cuenta aspectos particulares de la
población” (p. 60). Con esto se pretende propiciar que la población usuaria participe
en el desarrollo de acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación de
la salud, basada sensus necesidades; además debe permitir cumplir los objetivos
generales de la Atención Primaria de la salud.
Cuadro 12.
Respuestas de la muestra sobre la variable Promoción de la Salud con la Dimensión:
Intervenciones, según frecuencia absoluta y porcentual del Indicador: Salud Comunitaria.

Siempre Casi Nunca Total


Ítem siempre
F % F % F % F %

11.- ¿Se realiza en la comunidad Trabajo


Social que oriente acciones de 08 15 15 28 30 57 53 100
participación comunitaria para el
Fomento de la salud?

Nota: Habitantes de la Comunidad Paula Nieves, Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los
Morros, Estado Guárico (2019).

15%

57%
28%

Siempre Aveces Nunca

Gráfico 11: Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador: Salud Comunitaria. Fuente:

69
Torrealba (2019).

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el 57% de los sujetos


encuestados considera que nunca se realizan en la comunidad acciones para el
fomento de la salud, mientras que el 43% señala que casi siempre o siempre.
Esta situación se considera preocupante por cuanto en el área de salud, el Trabajo
Social desarrolla procesos de actuación en el ámbito de intervención comunitaria, lo
cual, según lo señala el Ministerio del Poder Popular para la Salud (2010), se realiza
“…a través de un proceso donde la comunidad y el equipo de salud participan
activamente en el reconocimiento de la realidad, facilitando la interacción entre las
unidades de salud y las comunidades” (p. 27).Donde el trabajo social estudia a
profundidad la realidad social con la finalidad de realizar un diagnóstico comunitario
con el propósito de promover la salud como un componente básico que soporta la
calidad de vida de las comunidades.

Cuadro 13.
Respuestas de la muestra sobre la variable Promoción de la Salud con la Dimensión:
Intervenciones, según frecuencia absoluta y porcentual del Indicador: Vida Saludable.

Siempre Casi Nunca Total


Ítem siempre
F % F % F % F %

12.- ¿Se realizan intervenciones socio-


Sanitarias, que promuevan entornos 04 08 09 17 40 75 53 100
familiares y comunitarios saludables?

Nota: Habitantes de la Comunidad Paula Nieves, Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los
Morros, Estado Guárico (2019).

8%
17%

7 5%

Siempre Aveces Nunca

70
Gráfico 12: Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador: Vida Saludable. Fuente:
Torrealba (2019).

Los resultados obtenidos indican que el 75% de los sujetos encuestados


considera que no se promueven entornos familiares y comunitarios saludables,
mientras que el 25% restante manifiesta que siempre o casi siempre se promueven.
Esta situación se considera negativa por cuanto, a nivel comunitario y familiar se
debe impulsa la creación de espacios donde las personas vivan, en condiciones
higiénicas y seguras para producir salud y mejorar su calidad de vida. Se trata, como
lo afirma Díaz (2009), de, “…promover el desarrollo de entornos favorables para la
salud, articulando acciones en donde los diferentes sectores, autoridades locales,
instituciones y la población en general participen en programas para su mejoramiento
desde una perspectiva integral de la problemática de la salud” (p. 35). La
participación ciudadana en la ejecución de estos programas socio-ambientales
implica el involucramiento comprometido y activo de la sociedad organizada a favor
de la salud.

71
Cuadro 14.
Respuestas de la muestra sobre la variable Promoción de la Salud con la Dimensión:
Intervenciones, según frecuencia absoluta y porcentual del Indicador: Educación Sanitaria.

Siempre Casi Nunca Total


Ítems Siempre
F % F % F % F %

13.- ¿Se realizan intervenciones


Comunitarias informativas para la 08 15 10 19 35 66 53 100
prevención en salud?

Nota: Habitantes de la Comunidad Paula Nieves, Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los
Morros, Estado Guárico (2019).

' 15%

19%

66%

Siempre Aveces Nunca

Gráfico 13: Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador: Vida Saludable. Fuente:
Torrealba (2019).

Se observa por los resultados obtenidos que el 66% de los sujetos encuestados
consideran que nunca se realizan en la comunidad intervenciones informativas sobre
la prevención en salud, mientras que el 34% restante manifiesta que siempre o casi
siempre se realizan.
Esta situación amerita ser planteada como prioridad en las funciones de
participación comunitaria en el marco de las acciones gerenciales, por cuanto la
intervención informativa sobre prevención en salud permite, en opinión de Sapag
(2007), “…proponer y obtener cambios de conducta en las personas, anticipar e
identificar las situaciones o acciones de riesgo, así como, reconocer los ambientes

72
peligrosos (p. 136). Todo lo cual forma parte de las funciones que son parte
fundamental de la prevención en el ámbito de la salud en el marco de la Atención
Primaria, donde la información debe responder prioritariamente a las diferentes
necesidades de salud que se plantean en la comunidad.
Cuadro 15.
Respuestas de la muestra sobre la variable Promoción de la Salud con la Dimensión:
Intervenciones, según frecuencia absoluta y porcentual del Indicador: Educación Sanitaria.

Siempre Casi Nunca Total


Ítems Siempre
F % F % F % F %

14.- ¿Se realizan intervenciones


comunitarias educativas para modificar 08 15 11 21 34 64 53 100
comportamientos incompatibles con la
salud y bienestar?

Nota: Habitantes de la Comunidad Paula Nieves, Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los
Morros, Estado Guárico (2019). 15%

21%

64%

Siempre Aveces Nunca

Gráfico 14: Frecuencia porcentual de las respuestas al indicador: Educación Sanitaria.


Fuente: Torrealba (2019).

Los resultados obtenidos demuestran que el 15% de los sujetos encuestados


consideran que siempre, el 21% casi siempre y el 64% nunca, se realizan
intervenciones educativas para modificar comportamientos incompatibles con la
salud.
Estos porcentajes indican que se deben incentivar las intervenciones educativas a
los fines de lograr la adquisición de comportamientos compatibles con la salud, para
lo cual es esencial identificar estrategias y planteamientos efectivos que motiven el

73
cambio y consoliden las nuevas conductas saludables adoptadas mediante “…el
proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para
mejorarla”(Organización Mundial de la Salud,1986) .Sobre esta base, la intervención
comunitaria educativa es una estrategia que tiene como finalidad responsabilizar a
los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva.

74
Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

Las conclusiones y recomendaciones se le llama también síntesis y no es más que


la interpretación final de todos los datos con los cuales se cierra la investigación
iniciada “Sintetizar es recomponer lo que el análisis ha separado, integrar todas las
conclusiones y recomendaciones parciales en un conjunto coherente que cobra
sentido pleno...” Sabino C. 2007 (Pág.- 200).
El proceso final de la investigación, permitió destacar la importancia que tienen
las acciones gerenciales como recurso para la participación ciudadana, donde, tanto
la comunidad organizada como los entes públicos que ejercen autoridad en materia
de Salud pública en la localidad Guariqueña deben generar respuestas significativas
a los problemas que les corresponda afrontar, para lo cual la comunidad ejerce su
liderazgo sobre la base del compromiso, la toma de decisiones, los conocimientos y
la evaluación de las acciones para inducir una participación comunitaria activa que se
proyecte en beneficios colectivos para el sector objeto de este estudio.
Por otra parte, dentro de las funciones de la participación ciudadana en la
comunidad, concebida como el desarrollo de intervenciones orientadas a la
transformación de los determinantes que influyen en el proceso salud-enfermedad,
cobra importancia la mejora de competencias para abordar determinado problema o
aspecto de salud tanto individual como colectiva, sobre la base de la promoción de la
salud y las intervenciones comunitarias en factores como salud individual, salud
comunitaria, vida saludable y educación sanitaria, contando para ello con el trabajo
social lo que permite realizar el abordaje de la salud en forma interdisciplinaria
mediante una metodología propia.

75
Conclusiones
Una vez presentados y analizados los resultados obtenidos en relación a la
propuesta gerencial del profesional de Trabajo Social para fortalecer la participación
ciudadana en la promoción de salud, se emiten las siguientes conclusiones:
Primeramente, el proceso final de la investigación, permitió destacar la
importancia que tienen las acciones gerenciales como recurso para la participación
ciudadana, donde, tanto la comunidad organizada como los entes públicos y/o
privados que hacen vida en la localidad deben generar respuestas significativas a los
problemas que les corresponda afrontar, para lo cual la comunidad debe ejercer su
liderazgo sobre la base del compromiso, la toma de decisiones, los conocimientos y
la evaluación de las acciones para inducir una participación comunitaria activa que se
proyecte en beneficios colectivos para el sector objeto de este estudio.
En segundo término, las respuestas de los sujetos encuestados a las preguntas
formuladas por la investigadora, evidencian que hay una significativa ausencia de
conocimientos respecto a la gestión comunitaria que se manifiesta en un deficiente
conocimiento de la legislación y de los mecanismos de participación existentes,
constituyéndose esto en un factor que puede dificultar la participación, aparte de que,
como lo manifestó la mayoría de los sujetos encuestados, no se ha dado la oportuna
información a la ciudadanía, lo que aunado a la falta de capacitación, genera falta del
apoyo recíproco de la comunidad.
Así mismo, los resultados evidencian que las autoridades competentes no han
comprendido los intereses y necesidades de las comunidades, y menos la dimensión
social y política de las comunidades organizadas, por lo que no han establecido los
mecanismos necesarios y efectivos de respuesta a las propuestas de la comunidad.
Por otra parte, dentro de las funciones de la participación ciudadana en la
comunidad, concebida como el desarrollo de intervenciones orientadas a la

76
transformación de los determinantes que influyen en el proceso salud-enfermedad,
cobra importancia la mejora de competencias para abordar determinado problema o
aspecto de salud, tanto individual como colectivamente, sobre la base de la
promoción de la salud y las intervenciones comunitarias, en factores como salud
individual, salud comunitaria, vida saludable y educación sanitaria, contando para
ello con el trabajo social, lo que permite realizar el abordaje de la salud en forma
interdisciplinaria y mediante una metodología propia, aportando el estudio de las
variables socioeconómicas y culturales que inciden en el desarrollo de la
enfermedad.
Sin embargo, y dado lo que demuestran los resultados de las encuestas en
relación a que nunca se realiza en la comunidad trabajo social para la identificación
de factores de riesgo que puedan afectar la salud de las personas, y tampoco se
promueven entornos familiares y comunitarios saludables, principalmente por la falta
de intervenciones informativas y educativas sobre la prevención en salud, dan la
pauta para realizar intervenciones dirigidas a la comunidad, y promovidas por el
trabajo social, donde se desarrollen actividades socio-sanitarias-ambientales en
procura de promover entornos saludables, que junto con intervenciones educativas,
logren aumentar la conciencia comunitaria sobre los factores que influyen en la
salud.

Recomendaciones
Debido a la importancia y carácter social del estudio presentado y en atención
a las conclusiones, se presentan las siguientes recomendaciones:
En primer lugar, se considera, capacitar a la comunidad en el conocimiento de
los basamentos legales y teóricos de la participación, para que puedan incorporarse
de inmediato y con bases sólidas a la participación ciudadana, en cumplimiento de lo
establecido en el marco jurídico venezolano, que pretende incorporar a la ciudadanía
en el control de la gestión pública con la participación sistemática, objetiva y
voluntaria de la población, para velar por la eficiencia y eficacia de gestión.

77
Para ello se hace necesario seleccionar las acciones y los medios informativos
que más y mejor lleguen a la ciudadanía, y que permitan tener mayor alcance,
efectividad, eficiencia y oportunidad para que todos los habitantes del sector Paula
Nieves participen activamente en la definición, ejecución, control y evaluación de la
gestión pública y de sus resultados, por cuanto el acceso a la información se torna un
elemento clave para el empoderamiento, en tanto que los ciudadanos informados
están mejor preparados para aprovechar oportunidades, obtener servicios, velar por
sus derechos, asumir sus deberes, negociar eficazmente, y controlar las acciones del
Estado.
Del mismo modo, las autoridades competentes tienen que implementar
mecanismos usados en la recepción, trámite y respuesta a los reclamos y propuestas
presentadas por la comunidad, al tiempo que tienen la obligación de garantizar a la
población acciones contundentes y notorias que den respuesta a las necesidades de la
ciudadanía, especialmente en el ámbito de la salud.
Por último y con la convicción de que la participación ciudadana en la
prevención de la salud es el medio necesario para elevar la calidad de vida de los
ciudadanos y ciudadanas, se exhorta a la comunidad a capacitarse para promover y
brindar las condiciones mínimas de participación ciudadana en la promoción de la
salud, donde con la participación del trabajo social, se identifiquen los factores de
riesgo, que pueden afectar la salud de los integrantes de la comunidad.
Para lograrlo, se considera realizar intervenciones comunitarias, informativas
y educativas relacionadas con la prevención de la salud, que permitan crear espacios
donde las personas vivan, en condiciones higiénicas y seguras, anticipando e
identificando las situaciones o acciones de riesgo, así como, reconocer los ambientes
peligrosos, pero sobre todo, que permita a la comunidad adoptar comportamientos
compatibles con la salud y el bienestar para una mejor calidad de vida mediante la
intervención comunitaria educativa, como estrategia que tiene como finalidad
responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva.

78
Sobre esta base, se propone poner en práctica la estrategia de intervención
comunitaria que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la defensa
de la salud mediante el diseño de una propuesta gerencial que puede desempeñar el
profesional de Trabajo Social para fortalecer la participación ciudadana en la
promoción de la salud para lo cual se requiere conocimientos, actitudes y habilidades
para comprender y abordar estas necesidades en salud y los factores con ellas
relacionados.

79
Capítulo VI

La Propuesta

Acciones Gerenciales del Personal en el trabajo social para fortalecer la


participación ciudadana en la promoción de la salud

Durante las últimas décadas, la participación ciudadana adquiere relevancia en


el ámbito de la salud pública, y son el nuevo rol de la comunidad, como agente
activo, gestor y generador de su salud, y el paradigma de la atención centrada en la
persona, algunos de los hitos más importantes en la mejora continua de la atención
sanitaria. Comunidades más informadas, formadas y activas en su proceso de salud
forman parte de un continuo cambio en su papel dentro de los sistemas sanitarios.
Desde la Declaración de Alma-Ata en el año 1978 y la Carta de Ottawa de 1986 para
la Promoción de la Salud, la Organización Mundial de la Salud insta a una
participación tanto individual como colectiva en la salud.
En este contexto, el Trabajo Social está dirigido a prevenir, identificar y tratar
deficiencias y problemas sociales implicados directamente en el mantenimiento o
la recuperación de la salud; así mismo, su labor se encuentra directamente relacionada
con la búsqueda del bienestar de las personas y comunidades, promoviendo, entre
otras, la salud como un componente básico que soporta la calidad de vida de las
poblaciones, para lo cual aporta el diagnóstico social identificando factores de riesgo
social, que pueden ser del orden individual, familiar y comunitario; este diagnóstico
se elabora teniendo en cuenta aspectos particulares de la población como: edad, sexo,

80
nivel socioeconómico, ubicación y condiciones socio-sanitarias, entre otros, todo lo
cual permite elaborar un diagnóstico global y un pronóstico real teniendo en cuenta
tanto los factores de riesgo social como los factores protectores con los que cuenta la
comunidad.
Sobre esta base y en atención a los resultados obtenidos en el desarrollo de la
investigación, donde se evidencia la necesidad de tomar medidas que den soluciones
factibles a la problemática derivada de los factores que dificultan la participación
comunitaria para la promoción de la salud en la comunidad donde se realiza el
estudio (sector Paula Nieves),se propone la realización de intervenciones
comunitarias informativas, educativas y socio-sanitarias con el fin de desarrollar
destrezas y habilidades en el plano de la participación ciudadana en el ámbito de la
salud individual, sanitaria y ambiental, contando para ello con el Trabajo Social que
tiene como prioridad identificar e intervenir en los factores sociales que inciden en
las condiciones de salud de las personas, sus familias y la comunidad.
Por consiguiente, dada la perspectiva de la investigación, la propuesta que se
presenta va a constituir una base fundamental para ser utilizada como medio que
genere respuestas operativas de acuerdo a la posibilidad estratégica para obtener un
beneficio en cuanto a su aplicación como recurso social.

Justificación de la Propuesta
La dinámica de la sociedad actual, en Venezuela, incluye mecanismos de
participación ciudadana, que han permitido el nacimiento de una nueva realidad en la
función pública y la obligación de los habitantes en consolidarlo a través del uso
de la gerencia como herramienta necesaria para llevar a cabo los cambios que se
requieren para la transformación del país; y es aquí donde la gerencia en salud
pública asume el reto de crear espacios que incluyan a la ciudadanía como una forma
de organización, con oportunidades para resolver los problemas que por mucho
tiempo han permanecido inalterables.

81
En este sentido, generar acciones gerenciales para fortalecer la participación
ciudadana en la promoción de la salud en el Sector Paula Nieves, es el fin de esta
propuesta, por cuanto existe la necesidad de implementar acciones que permitan
plantear soluciones que coadyuven con la gerencia a tomar caminos dirigidos a la
planificación, control, ejecución, evaluación, organización y uso moderno de
herramientas, que conduzcan a mejores niveles gerenciales en el contexto de la
participación ciudadana en el ámbito de la salud; todo lo cual le da relevancia a dicha
propuesta por los procesos que se generan, consustanciado con los valores de
vocación de servicio, cooperación y solidaridad, entre otros.
Igualmente, la propuesta se justifica por cuanto propende el mejoramiento de la
gestión pública, a fin de lograr acuerdos en función de políticas comunes, facilitar el
diálogo horizontal entre miembros de la comunidad, mejorar la capacidad de
respuestas de las instituciones públicas para atender a las necesidades sociales y
sanitarias, fomentar la transformación de las relaciones entre los ciudadanos y
el gobierno local, establecer la conciencia ciudadana para el ejercicio de la
participación, contribuyendo a crear las condiciones necesarias para construir
consensos básicos sobre metas de bienestar y acciones gerenciales necesarias para
alcanzarlas. Su particularidad, en opinión de la autora, radica en que fue diseñada a
partir de las opiniones con base en las experiencias y vivencias de los sujetos
inmersos en la problemática en estudio.
Además, se consideró la necesidad de un cambio de actitud en la ciudadanía, para
adaptarse a una nueva forma de convivir y de aprender para resolver sus necesidades
de manera colectiva. En este sentido, la propuesta se traduce en un elemento
sustentador de los criterios que pueden servir de formación a la nueva gerencia que
está inmersa en los procesos sociales, en especial del área de salud.

82
Objetivos de la Propuesta

Objetivo general.
Promover una propuesta de acciones gerenciales para fortalecer la
participación ciudadana en la promoción de la salud en el sector “Paula Nieves”.

Objetivos específicos.

1.- Diseñar un plan de acción fundamentado en la participación ciudadana para la


promoción de la salud, estableciendo las acciones gerenciales desde el trabajo
social.

2.- Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la participación ciudadana


en la promoción de la salud, mediante intervenciones comunitarias informativas.

3.- Mediante la zonificación territorial, diagnosticar el ambiente comunitario para


conocer en profundidad la realidad de la comunidad “Paula Nieves”.

4.- Promover intervenciones educativas para modificar comportamientos mediante la


puesta en práctica de estrategias pedagógicas, para generar comportamientos
saludables.

5.- Realizar intervenciones socio-sanitarias que respondan a la prevención y control


de enfermedades, que permitan implementar en la comunidad el componente de
entornos saludables.

83
Escenario de Impacto

El escenario seleccionado para la realización de este estudio, es el de la


comunidad “Paula Nieves” ubicada en San Juan de los Morros, municipio Juan
Germán Roscio, del Estado Guárico. Fundada en el año 2015 por las señoras Mireya
Álvarez y Osmeira López, el sector cuenta con una extensión territorial de
aproximadamente tres (3) hectáreas de terreno, donde habitan, según datos aportados
por el Comité de Tierras Urbanas y Hábitat del Consejo Comunal, sesenta y cuatro
(64) familias distribuidas en setenta y dos (72) viviendas, las que fueron construidas
por gestión de la Gran Misión Vivienda Venezuela.
En lo que respecta a los servicios básicos, la cobertura en la distribución del
agua potable reportada por la comunidad no cubre el total de las calles, ya que según
se pudo conocer, faltan dos (02) calles por consolidación de aguas blancas y
electricidad, y la red de alcantarillado no existe a consecuencia de la poca inversión
en servicios y la falta de políticas en el reordenamiento urbano (invasiones y
construcción de viviendas con tomas ilegales de agua). Esto es corroborado por los
habitantes del sector quienes revelaron que almacenan el de agua en tanques y
recipientes, con el consiguiente factor de riesgo para la presencia de enfermedades.
En cuanto a otros servicios, esta comunidad no cuenta con servicio de telefonía
residencial, la recolección de desechos sólidos se realiza una vez a la semana por el
aseo urbano, el cual pasa sólo por la calle principal, mientras que el resto no goza del
servicio procediendo a la quema de la misma; tampoco se cuenta con servicio de gas
doméstico.
En referencia a la respuesta institucional a los problemas del sector Paula
Nieves, ésta es nula ya que esta comunidad, en el ámbito institucional, no cuenta con
escuela, ambulatorio, módulo policial, ni espacios de recreación. La consolidación de
la propuesta que se presenta beneficiará directamente a un aproximado de ciento diez

84
(110) personas que hacen vida en la comunidad donde se realiza el estudio e
indirectamente a las comunidades aledañas, que verán beneficiados sus espacios con
las mejoras implementadas en este sector.

Teoría que sustenta la Propuesta


En sentido estricto, la participación representa, como lo plantea Cunill (1991),
“un medio de fortalecimiento de la sociedad civil, implicando la transferencia a ésta
de funciones o decisiones que habían permanecido tradicionalmente en manos del
Estado o de la Administración Pública” (p.38). Es decir, se crean los mecanismos
para la participación ciudadana las políticas públicas. Esta participación ciudadana,
en opinión de Font y Goma (2001), se puede dar en diferentes escenarios:

-El primero, apunta a la apatía política o desencuentros entre


ciudadanos y política, que solo se podrá revertir mediante profundas
cambios políticos.

-El segundo, es el de la ciudadanía despreocupada, sin motivación


para participar en el espacio público.

-El tercero es el de la ciudadanía capacitada, comprometida con la


ampliación del espacio público y demandante de más participación en
la toma de decisiones. (p, 376).

Esta última es la que contribuye a un acercamiento comunidad-autoridades,


permitiéndole a la población informar e incidir en los gobiernos locales, a fin de que
las decisiones sean pertinentes con las realidades sentidas de la comunidad.
En este contexto, autores como Carucci (1997) y Borja (2003) coinciden en
las premisas básicas que hacen posible la intervención de los ciudadanos en las
políticas gubernamentales:

85
a) Organización de la comunidad: la participación debe apoyarse en la existencia
de organizaciones sociales de todo tipo, con objetivos y funciones claramente
establecidas. Estas deben representar espacios para generar opiniones colectivas
compartidas.

b) Información de la comunidad: constituye un elemento fundamental para


concretar la participación de los ciudadanos, dada la necesidad de contar con
información clara y oportuna, acerca de todos los aspectos relacionados con el
quehacer público así como de los resultados obtenidos.

c) Aporte de la comunidad: la comunidad debe asumir un rol activo y consciente


de su aporte a la gestión local que propicie la negociación de los temas o
problemas prioritarios a formar parte de la agenda pública.

Se trata de promover una gestión participativa, orientada a incorporar a las


comunidades en todo el proceso de formulación, ejecución y evaluación de las
políticas públicas y todas aquellas actividades en las cuales se vea afectada o
beneficiada.
En el ámbito de la salud, la Carta de Ottawa (Organización Mundial de la
Salud, 1986) afirma que “…el principal requerimiento de la participación es
fortalecer la participación ciudadana y empoderar a los ciudadanos y a las
comunidades” (p. 79).Con esto se busca cambiar estilos de vida al involucrarse
activamente en el establecimiento de ambientes saludables que influyan en los
diferentes tipos de conductas, por cuanto la participación social y el empoderamiento
son fundamentales en un esfuerzo sostenido, para promover estilos de vida saludables
y mejorar las condiciones para evitar enfermedades y factores de riesgo.

Esta función comprende diversas dimensiones de la participación ciudadana:

86
a) Fortalecimiento de la participación, al incrementar la capacidad de toma de
decisiones de la comunidad para cambiar estilos de vida y desempeñar un papel
activo en el desarrollo de comportamientos saludables.

b) Fortalecimiento de la participación para crear ambientes saludables, mejorar los


determinantes de salud e incrementar la participación ciudadana, a fin de influir
en las decisiones que afectan su salud.

c) Facilitar la participación de la comunidad en las decisiones y acciones con


respecto a los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y restauración
de la salud.

d) Fortalecer la capacidad en los niveles locales, para garantizar la participación


social en la salud.

En la participación como contribución a la promoción de la salud, se define la


participación como el apoyo voluntario de la población a determinados programas y
proyectos de desarrollo social, establecidos por los servicios de salud o las
autoridades locales, pero implica una relación de verticalidad entre el agente público
y las personas, que son vistas como un instrumento o recurso que facilita la acción del
Estado (Organización Panamericana de la Salud, 1995). En este contexto, el Trabajo
Social incentiva el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, en la medida
en que ellas se sientan actores de su propio cambio; de ahí que la participación es
considerada como un proceso relevante, en tanto permite a los sujetos reconocerse
con derechos y deberes recíprocos, y que por lo mismo, se le reconoce como capaz de
ser un actor de cambio y no simplemente como un receptor de todos los beneficios,
bienes y servicios que pueda recibir gracias a su participación en determinados
programas sociales.
En el ámbito del trabajo social comunitario se considera la participación
ciudadana como un elemento fundamental, y las estrategias que utiliza son la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, siendo la educación para la

87
salud, la herramienta que facilita el desarrollo de las capacidades y habilidades
personales, buscando el fomento del auto cuidado del ciudadano. Es así como para
Ituarte (1994), una definición de Trabajo Social en Salud seria, “La actividad que
investiga los factores psicosociales que inciden en la salud-enfermedad, así como el
tratamiento de los problemas psicosociales que aparecen en relación a las mismas,
tanto si influyen en su desencadenamiento como si derivan de ellas” (p. 16). Es por
esto que desde el trabajo social, la participación puede ser comprendida como un
proceso que trasciende y cruza la vida de los sujetos, en tanto supone el
involucramiento de las personas en proceso de toma de decisiones, generalmente
vinculados a temas de su interés, en este caso concreto al tema de la salud.

Procedimiento Metodológico

La propuesta está diseñada en función del método Acción Participativa, que


en opinión de Galán (2010), se trata de una metodología que, “…permite desarrollar
un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los
protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad, en la
detección necesidades y en la elaboración de soluciones mediante el trabajo
colectivo” (p. 34). Es decir, este proceso apunta a la transformación mediante el
trabajo comunitario donde existen intereses comunes, lo cual facilita una
movilización hacia la implicación ciudadana que favorece la acción social y permite
la implementación de planes de acción donde la participación ciudadana sea el eje
articulador básica.
La metodología está diseñada en función de desarrollar los conceptos del
nuevo paradigma de gestión gerencial, sustentado en acciones de promoción de la
salud mediante la participación ciudadana, fundamentada en el trabajo social, a través
de círculos de trabajo, talleres, discusión socializada con la participación de todos los
actores involucrados en el objeto de estudio. Finalmente, mediante la elaboración de
un plan de acción, se propone lograr el mejoramiento continuo en la promoción de la

88
salud, con el accionar de todos los actores del proceso comunitario. Este plan se rige
por estrategias que logren interesar a la comunidad en la implementación de acciones
para fortalecer la participación ciudadana en la promoción de la salud.

Estructura de la Propuesta

La estructuración de la propuesta se realizó por etapas o fases: Una primera


fase de sensibilización de los participantes mediante intervenciones comunitarias
informativas, para dar a conocer la propuesta y su incidencia en la participación
ciudadana activa. Una segunda fase de ejecución, donde se consideran acciones del
Trabajo Social así como intervenciones comunitarias educativas, con el desarrollo de
actividades como charlas, técnicas grupales y otras; también en esta etapa de
ejecución se consideran intervenciones socio-sanitarias que involucren la salud desde
los entornos saludables.
Dada la naturaleza de la propuesta, la acción gerencial del trabajo social para
fortalecer la participación ciudadana en la promoción de la salud, debe constituirse
en un agente de cambio y de transformación de los servicios sociales comunitarios,
dirigiendo y orientando la modificación de los procesos, los comportamientos y las
actitudes, para lo cual se requiere capacidad para formular estrategias orientadas a
desarrollar vías de información que permitan captar las condiciones del entorno,
además, debe ser capaz de realizar análisis de información de calidad, todo lo cual
sugiere que debe accionar desde un enfoque multilateral centrado en la persona y en
la situación, con un enfoque global que enriquece las recíprocas interacciones, entre
la persona y el medio social.

89
Fuente Torrealba, 2021.

90
Operatividad de la Propuesta

Está referido al conjunto de procedimientos que describen las actividades que


se deben realizar para la implementación de una propuesta. A los fines de hacer
operativa la propuesta que se presenta, se hizo necesario planificar las actividades en
dos etapas diferenciadas, que se corresponden con dos momentos del desarrollo de la
propuesta: sensibilización y ejecución.
Sensibilización. Realizar una campaña para informar sobre las intervenciones
comunitarias a realizar y sobre la importancia de generar cambios en el
comportamiento individual y comunitario, impulsando la promoción de la salud
mediante la creación de espacios donde las personas vivan, en condiciones higiénicas
y seguras para producir salud y mejorar su calidad de vida.
Ejecución. Aquí se considera en primer lugar la realización de actividades
propias del Trabajo Social para conocer, de forma organizada y a profundidad, la
comunidad en estudio, para lo cual se re-coleccionan datos socio-territoriales e
información de la comunidad.
Además se realizan intervenciones comunitarias educativas, partiendo de
informar a la comunidad sobre las jornadas que se pretenden realizar para el
enriquecimiento de los conocimientos sobre promoción de la salud, y los
determinantes sociales y culturales que la afectan, mediante charlas, técnicas grupales
y otras.
También se considera, en esta etapa de ejecución, educar en salud mediante la
promoción de ambientes saludables con la realización de jornadas de saneamiento
ambiental que involucren la salud desde los entornos saludables, mediante la
articulación con organismos locales, con la finalidad de generar cambios positivos en
la comunidad.

91
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”
Subdirección de Educación Avanzada e Investigación
Coordinación de la Maestría en Ciencias Administrativas
Mención Gerencia en Recursos Humanos

PROPUESTA DE ACCIONES GERENCIALES DEL PERSONAL EN EL TRABAJO PARA FORTALECER LA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD, EN EL SECTOR PAULA NIEVES, DEL
MUNICIPIO JUAN GERMÁN ROSCIO NIEVES DEL ESTADO GUÁRICO

Autora: Germary C. Torrealba H.


Tutora: Dra. María Adelaida A .Altuve

San Juan de los Morros, marzo del 2021

92
93
CROGRAMA DE ACTIVIDAES
SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7
 Elaboración del plan de trabajo y el programa de actividades.
 Reunión de asamblea con la comunidad de Paula Nieves, sector el Guafal del
Municipio Juan Germán Roscio Nieves del Estado Guárico.
 Presentación y plan de acción.
 Enviar comunicación a los organismos Estadales que prestan el servicio de salud
Pública para su colaboración como asistencia.
 Visitas domiciliarias a familias del sector Paula Nieves, para promover las
actividades.
 Recolección de datos e información.
 Procesamiento de Información.
 Recorrido comunitario y visitas domiciliarias.
 Solicitar colaboración a la Dirección de Catastro de la Alcaldía Juan Germán Roscio.
 Charlas socializadas sobre la educación para la salud y prevención de enfermedades.
 Charlas informativas sobre salud ambiental y enfermedades relacionadas.
 Taller sobre hábitos de vida saludable.
 Exposición y debate sobre determinantes sociales y culturales que afectan a la salud
por parte del maestrante y promotores de salud.
 Acuerdo de realizar jornada de sanitaria.
 Jornada de saneamientos por parte de la comunidad y los promotores de salud del
sector Paula nieves.
 Establecer el valor de los prestadores de salud adscrito a la comunidad.
 Refrigerios para los participantes.
Fuente Torrealba, 2020

94
Factibilidad de la Propuesta
Atendiendo a lo señalado por Jiménez (2002), se determina de manera
científica la viabilidad del proyecto, “…cuando se mide, cuantifica y se relacionan los
resultados parciales de los estudios, técnicos, financieros y operativos. Se pueden
incluir otros estudios complementarios, pero los tres primeros son de absoluta
obligatoriedad” (p.59).
Se constituye en este caso en la aplicabilidad de la propuesta gerencial:
“Diseñar acciones gerenciales del profesional de Trabajo Social para fortalecer la
participación ciudadana en la promoción de la salud”, que será factible en la medida
que exista la disponibilidad de talento humano, técnico y financiero que se requiere
para lograr los objetivos propuestos de la investigación. Y la aplicabilidad del plan de
acción propuesto será factible en la medida que la comunidad sea receptiva y abierta
al cambio.
La factibilidad técnica. Esta propuesta técnicamente cuenta con algunas
limitaciones, pero superables, ya que se dispone del talento humano y de los recursos
tecnológicos (computadoras, laptops y otros) necesarios para desarrollarla.
Adicionalmente se cuenta con la colaboración de entes dependientes de la Dirección
de Catastro del Municipio; además, en cuanto a espacios físicos, se realiza en
espacios de la propia comunidad.
Factibilidad Económica. La propuesta es factible económicamente, pues no
se requiere grandes inversiones de recursos financieros, ya que las responsabilidades
correspondientes a su ejecución recaen en la investigadora y personas de la
comunidad; además, se cuenta con la colaboración del personal de salud del ASIC
Che Guevara. De igual forma es conveniente destacar que con relación a la logística,
se realiza con autogestión de la investigadora y Consejo Comunal del sector.
Factibilidad Operativa. En atención a este criterio es posible establecer que
la propuesta es factible operativamente pues su puesta en práctica depende de la
disposición de la comunidad representada por los comités de trabajo, de la
investigadora y de la necesidad sentida de la comunidad.

95
Referencias Bibliográficas

Acevedo, M. (2001). La observación como recursos metodológico. Análisis


Institucional. Carrera de Ciencias de la Comunicación. FCS; UBA.

Álvarez, J. (1990). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias.


Universidad Nacional Politécnica. Barquisimeto: Editorial ZMP.

Ary, G., Jacobs, A. y Razaviech, O. (2004). Técnicas de Investigación Documental y


de Campo. México: Editorial Trillas.

Arias, F. (2006). El proyecto de la investigación, inducción a la metodología


científica (5a ed.)Venezuela: Editorial Episteme.

Arnau, J. (1980). Psicología experimental. México DF: Trillas.

Ávila, H. (2011). Introducción a la Metodología de la Investigación. Disponible en


http://www.cyta.com.ar. [Consulta 2019, Junio 23]

Ayala, N. (1996). Sistema Nacional de Salud y su proceso de Modernización. San


José, C.R. Disponible en www.scielo.sa.cr/scielo.sci_arttext&pid=S1409-12
[Consulta 2019, Marzo 18]

Balestrini, M. (2002). Como elaborar el proyecto de investigación. (6ª ed.)Venezuela:


BL Consultores Asociados.

Bavaresco, A (2006). Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un


Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad
del Zulia.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. (2a ed.) México: Pearson Prentice


Hall.

Briceño, R. y Ávila, O. (2014). De la participación comunitaria a la participación


social: un enfoque de Ecosalud. En Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de
Sociología. Vol. 23. No. 2 (abril-junio). Maracaibo, Venezuela.

Bridger, W. (2004). Dirigiendo el cambio. España: Ediciones Deusto.

Busot, A (1999). Investigación educacional. Universidad del Zulia. Autor

96
Carpio, R. y Villalobos, A. (2001). Motivación del Equipo Básico de Atención
Integral en Salud como factor que contribuye al logro de los objetivos del
nuevo Modelo de Atención Integral. Rev. cienc. adm. financ. segur. soc
vol.9n.1 San José Jun. 2001.

Castañeda, Juan (1996). Métodos de Investigación. México: Editorial McGraw-Hill.

Castellanos, P. (1992). Notas sobre el Estado y la Salud en Venezuela. Cuadernos


Sociedad Venezolana de Planificación, Vol. 5: 69-158.

Cendros, A. (2011). Acción Gerencial y disposición al cambio en los órganos


administradores de la Seguridad Social. Universidad Rafael Belloso Chacín.
Maracaibo Edo. Zulia. Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial 5.453


(Extraordinaria) Marzo 24. 2000.

Chávez, P. (2004). Introducción a la Investigación Educativa. Caracas: Editorial


ARS

Chiavenato, I. (1990). La Administración. Teoría y práctica. México: Mc Graw-Hill.

Cunill, N. (1991). Participación Ciudadana. Dilemas y Perspectivas para la


Democratización de los Estados Latinoamericanos. CLAD, Caracas. pp 262.

Díaz, Y. (2009). Qué es la salud. Disponible en: prof.usb.ve/yusdiaz/salud.pdf


[Consulta: 2019, abril 20].

Di Traglia, R., Martínez, Á., Salvatierra, M., Sosa, J., Brito, S. (2014). Análisis
integral de la situación de salud: Parroquia Simón Bolívar, Municipio
Caroní, Estado Bolívar, Venezuela. Año 2008. Comunidad y Salud, 9 (1), 27-
35. Disponible en www.scielo.org.ve/scielo.php?scr[Consulta 2019, abril14].

Figueroa, D. (2002). Participación Comunitaria y Salud. Departamento de


Nutrición. Universidad Federal de Pernambuco (Brasil). Vol. 3 No.2 Abril-
Junio 2002. Disponible en www.respyn.uanl.mx/iii/ens/part_salud [Consulta
2020, Enero 19].

Fox, M. (2013). Participación comunitaria en los servicios de salud. Revista de


Ciencias Sociales, 16(2), 329-342. Disponible en http://www.scielo.org.ve/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182. [Consulta 2019, Marzo].

97
Font, J. y Goma, R. (2001). “La participación ciudadana: diagnóstico, experiencias
y perspectivas”. Documento, Doctorado de Ciencias Sociales. FCESLUZ,
Maracaibo.

Garza. E . (1986). El reto del capitalismo global. Océano. México DF.

Galán, M. (2010). Metodología de la Investigación. Acción Participativa. Disponible


en manuelgalan.com/. [Consulta 2019, julio 27].

Gómez, I. Alarcón, L. yAmundaray, L. (2010). El abordaje comunitario desde la


perspectiva del personal de salud: la experiencia en la lucha contra la
malaria en la localidad de Río Seco, Península de Paria, estado Sucre.
Espacio Abierto. 2010, vol.19, n.4 pp. 735-754. Disponible
en:<http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci [Consulta 2019, Abril
12].

González R y Torres A. (2007). Plan Estratégico dirigido a la formación de los


ciudadanos que ejercen el rol de contralores sociales en el Municipio Juan
Germán Roscio. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. San
Juan de los Morros.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación.


México: Mc Graw Hill.

Hidalgo, L. (2005). Validez y confiabilidad en la investigación. Venezuela: UCV.


Disponible: www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo [Consulta: 2019, Enero 12].

Huerta, E. y De Bourg, J. (2009). Pensamiento estratégico: el entramado epistémico


en gerencia de salud pública. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo,
Venezuela.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para una comprensión


holística de la ciencia. Caracas: Quirón Ediciones.

Ibáñez, C. (2008). Participación comunitaria y diagnóstico de necesidades.


Disponible en www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090
[Consulta: 2019, mayo 12].

Ippolito-Shepherd, J. (2010). Estrategias de promoción de la salud y desarrollo de


ámbitos académicos saludables y sostenibles. Buenos Aires: Paidós.

98
Ituarte, A. (1994). Trabajo Social en Salud, historia, situación actual, perspectivas.
Revista Trabajo Social y Salud. Volumen 6, 31- 60.

Jiménez, M. (2002). Las condiciones estructurales del mercado. España: McGraw


Hill.

Kisnerman, N. (1997). Salud Pública y trabajo Social. Editorial Humanista.

León, J. (2010). Salud, participación comunitaria: hacia la ciudadanía plena. En:


SalusOn line. Vol. 13. Año 2009-2010. Pp. 93-100.

Lepeley, H. (2001). Gestión y Calidad en Educación. México:Mc Graw Hill.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Gaceta Oficial No 39.335, 28 de


diciembre de 2009.

Ley Orgánica del Poder Popular (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela No. 6.011 Extraordinaria. De fecha 22 de febrero de 2010.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2010). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No. 6.015 Extraordinaria. 28 de diciembre de 2010.

Ley Orgánica de Salud (1998). Gaceta Oficial N° 36.579 de fecha 11 de noviembre


de 1998.

Ley del Ejercicio del Trabajo Social (2008). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 39.020, de fecha 19 de septiembre de 2008.

Ley del Plan de la Patria 2013-2019 (2013). Gaceta Oficial No 6.118 (Extraordinario)
de fecha 4 de diciembre de 2013.

Macías, G. (2011). Evaluación de la calidad de atención en el centro de salud de


campo verde: San Salvador de Jujuy. Cuadernos de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (37), 291-
305., de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_artte [Consulta
2019,Mayo 12].

Machado, A. (2004). Salud y Alta Gerencia: hacia la transformación de la gerencia


del sector salud. Volumen 3 - Edición 1 - Año 2004. CICAG. Universidad
Rafael Belloso Chacín. Maracaibo Edo. Zulia.

99
Marín L. (1996). Las Asociaciones de Vecinos y la Participación. I.U.T. Dr. “Delfín
Mendoza” Tucupita (Mimeo).

Martínez, M. (1999). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias


sociales. México: Trilla.

Martínez, M. (2003). La magnitud del problema epistemológico. Revista Académica


Polis, Revista de la Editorial de la Universidad Bolivariana.

Méndez, J. (2012). Modelo de Atención Integral de Salud en la Red Ambulatoria de


la Alcaldía del Municipio Colon-Estado Zulia. Universidad del Zulia-
Venezuela.

Misión Barrio Adentro. (2006) Derecho a la Salud e Inclusión Social en


Venezuela.OPS, Julio 2006.

Ministerio del Poder Popular para la Salud, (2010). Dirección de Inmunizaciones.


Manual operativo para puestos de Vacunación. pp. 62 Caracas, Venezuela.

Ministerio de Salud. Resuelto sobre el Modelo de Atención Integral. Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela Nº36876. Caracas – Venezuela
2006.

Montero, E. (2004). “Marco conceptual para la evaluación de programas de salud.”


Población y salud en Mesoamérica. Volumen 1, número 2, marzo 2004
http://ccp.ucr.ac.cr/revista/ [Consulta 2019, Mayo 2].

Mosquera, P., Granados, G. y Vega, R. (2012). La estrategia de Atención Primaria


en Salud (APS) para Bogotá-Colombia y su relación con la disminución de
inequidades de resultados en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud,
vol. 7, núm. 14, enero-julio, 2008, pp. 88-109 Pontificia Universidad
Javeriana Bogotá, Colombia. Disponible en www.redalyc.org/articulo.oa?id=5
[Consulta 2019, Junio 12].

Núñez Nava, Rosa Virginia (2007). “La participación ciudadana. Cambio


paradigmático de la constitución venezolana”. Revista Cuestiones políticas
No.39 Pp. 75-96.

Oblitas, B. y Parra, L. (2000). La entrevista en Trabajo Social. Editorial Espacio.

100
Ochoa, G., López, N., Rodríguez, R., Cabrera, Y. y Sierra, T. (2001). Modelo de
Atención Integral, Manual de Implantación Ministerio de Salud, Caracas,
Venezuela.

Organización Mundial para la Salud (1978). Declaración de ALMA-ATA 1978.


Atención Primaria de Salud. Organización Mundial para la Salud. Suiza.

Organización Mundial de la Salud (1986) Carta de Ottawa para la promoción de la


salud. Canadá.

Organización Mundial de la Salud (2003). Informe sobre la salud en el mundo.


Ginebra OMD 2003.- 1vol; 209pp; ISBN 92-4-356243-6.

Organización Panamericana de la Salud (1995). La Participación Social en el


Desarrollo de la Salud: Experiencias Latinoamericanas. Washington DC:
OPS; (Serie Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud).

Otero, J. (2003). Gerencia-Gestión en Salud generalidades. Disponible en


www.gerenciasalud.com/art83.htm. [Consulta 2019, Julio 1].

Palella, S. yMartins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Caracas: Editorial FEDUPEL.

Pérez, A. (2002). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. Caracas,


Venezuela.

Presidente de la República en Consejo de Ministros. (2009). Organización y


Funcionamiento de la Administración Pública Nacional. Decreto Nº 6.732.
Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
N° 39.202 Ordinaria.

Ramírez, T. (1999). Como hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Panapo.

Sabino, C. (2007). El proceso de la investigación. Caracas: Panapo.

Sáez, R. (2015). Participación social en salud. Un análisis político y normativo.


Cuestiones Políticas Vol. 31 Nº 55 (julio-diciembre 2015): 131-158.
Universidad del Zulia. Serbiluz.

Sanabria, G. (2014). Participación social en el campo de la salud”. Revista Cubana


de Salud Pública. Vol. 30 Nº 3. Ciudad de la Habana, Cuba. PP. 19.

101
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2250525&pid=S1
[Consulta 2020, Julio 7].

Sánchez, B y Guarisma, J. (1995). Métodos de Investigación. Maracay: Ediciones


Universidad Bicentenaria de Aragua.

Sapag, J. (2007). Capital social y promoción de la salud en América Latina.


Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Disponible en
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttex [Consulta 2019, Julio 1].

Selltiz, C. (1989). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid:Rialp.

Suarez, J. (2001) Teorías de la Motivación. Disponible en www.monografía.com/tra


bajo7/temo/temo.shtml [Consulta 2019, Junio 2].

Tamayo y Tamayo (2005) Proceso de la Investigación Científica (3aed.)México D.F:


Editorial LIMUSA.

Temes, J.,Aldeguer, V. y Díaz, J. (1997). Manual de Gestión Hospitalaria(2a ed.) Mc


Graw Hill Interamericana.

Universidad Nacional Abierta (1999).Técnica Documentaria. Caracas: Litho Mundo.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Manual de Trabajos de


grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, Caracas: Autor

Villarroel, G. (2014). Atributos de la participación: acercamiento a un análisis


conceptual. En: Espacio Abierto. Vol. 23 No. 2 (abril- junio). Maracaibo,
Venezuela. Pp. 219-240.

Vázquez, M., Siqueira, E., Kruze, I., Da Silva, A. y Leite, I. (2002). “Los procesos de
reforma y la participación social en salud en América Latina. Gaceta
Sanitaria. Vol. 16, Nº 01. Barcelona, España. Pp.30-38. Disponible en
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_nlinks&ref=2250528&pid=S1315-
9518201000020001300029&lng=es[Consulta 2020, Agosto 4].

102
103
(ANEXO A)
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE LOS DATOS

República Bolivariana de Venezuela


Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”
Subdirección de Educación Avanzada e Investigación
Coordinación de la Maestría en Ciencias Administrativas
Mención Gerencia en Recursos Humanos

El presente cuestionario tiene como propósito obtener información que permita


realizar una PROPUESTA DE ACCIONES GERENCIAL PARA
FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PROMOCIÓN DE
LASALUD.
CUESTIONARIO

Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de ítems para que responda


según su criterio, para ello se sugiere que:
1. Lea cuidadosamente cada uno de los ítems.
2. Marque con una equis (X) la alternativa que considere conveniente.

Alternativas
N° Ítems Siempre Casi Nunca
siempre
1 ¿Existe compromiso por parte de la
comunidad para mejorar las condiciones de
Vida en el sector?
2 ¿La comunidad posee suficiente
conocimiento sobre los mecanismos de
Participación ciudadana?
3 ¿En la toma de decisiones participan todos
los miembros de la comunidad?
4 ¿Se evalúan en comunidad, las acciones
Planificadas a fin de hacer los ajustes que
sean necesarios?

104
5 ¿La comunidad participa activamente en la
solución de los problemas que le afectan
Especialmente en salud?
6 ¿Se informa oportunamente a la
comunidad sobre las actividades que
Requieren de su participación?
7 ¿Ha recibido capacitación para ejercer
funciones de participación que le permitan
buscar soluciones factibles a los problemas
De la comunidad?
8 ¿Existe diálogo con instituciones de la
Localidad para solución conjunta de
problemas?
9 ¿Las propuestas de la comunidad son
Atendidas por las autoridades competentes?
10 ¿Se realiza en la comunidad trabajo social
que identifique los factores de riesgo que
Pueden afectar la salud de las personas?
11 ¿Se realiza en la comunidad Trabajo Social
que oriente acciones de participación
Comunitaria para el fomento de la salud?
12 ¿Se realizan intervenciones socio-
Sanitarias, que promuevan entornos
familiares y comunitarios saludables?
13 ¿Se realizan intervenciones comunitarias
Informativas para la prevención en salud?
14 ¿Se realizan intervenciones comunitarias
educativas para modificar
comportamientos incompatibles con la
Salud y bienestar?

105
(ANEXO B)
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

República Bolivariana de Venezuela


Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”
Subdirección de Educación Avanzada e Investigación
Coordinación de la Maestría en Ciencias Administrativas
Mención Gerencia en Recursos Humanos

Ciudadano(a)
MSc. Yelidsa Pietri, Portadora de la cédula de identidad V-N° 11.121.160, Magister mención: en
Gerencia Administrativa.
Presente.

Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitar su validación como experto del


instrumento de la investigación titulada:

ACCIONES GERENCIALES DEL PERSONAL EN EL TRABAJO


SOCIAL PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA
PROMOCIÓN DE LA SALUD.

Por lo tanto, anexo a la presente van incluidos los objetivos del estudio, la
operacionalización de las variables, el instrumento y la planilla de validación a fin de
que determine la congruencia, redacción y sugerencias de cada uno de los ítems.

Licda. Germary Torrealba.

11.123.246

106
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”
Subdirección de Educación Avanzada e Investigación
Coordinación de la Maestría en Ciencias Administrativas
Mención Gerencia en Recursos Humanos

Ciudadano(a)
MSc. Ángel Martínez Chang, Portadora de la cédula de identidad V-N° 8.998.423,
Magister mención: Gerencia en Salud Pública
Presente.-

Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitar su validación como experto


del instrumento de la investigación titulada:

ACCIONES GERENCIALES DEL PERSONAL EN EL TRABAJO


SOCIAL PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.

Por lo tanto, anexo a la presente van incluidos los objetivos del estudio, la
operacionalización de las variables, el instrumento y la planilla de validación a
fin de que determine la congruencia, redacción y sugerencias de cada uno de
los ítems.

Licda. Germary Torrealba.


11.123.246

107
CARTA DE VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Yo, Yelidsa Pietri, Portadora de la cédula de identidad V-N° 11.121.160,


Magister mención: en Gerencia Administrativa, certifico que he leído y validado
el Instrumento de recolección de datos – CUESTIONARIO – para su aplicación a la
muestra seleccionada, elaborado por la tesista: Germary Torrealba, portadora de la
cédula de identidad V- Nº: 11.123.246, en el desarrollo de la investigación titulada:
ACCIONES GERENCIALES DEL PERSONAL EN EL TRABAJO SOCIAL
PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA
PROMOCIÓN DE LA SALUD.

Es válido y confiable en cuanto a su estructuración, redacción y contenido de


ítems.

MSc. Yelidsa Pietri.


V-N°11.121.160

108
CARTA DE VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Yo, Ángel Martínez Chang, Portadora de la cédula de identidad V-N°


8.998.423, Magister mención: Gerencia en Salud Pública, certifico que he leído y
validado el Instrumento de recolección de datos – CUESTIONARIO – para su aplicación a
la muestra seleccionada, elaborado por la tesista: Germary Torrealba, portadora de la
cédula de identidad V- Nº: 11.123.246, en el desarrollo de la investigación titulada:
ACCIONES GERENCIALES DEL PERSONAL EN EL TRABAJO SOCIAL PARA
FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PROMOCIÓN DE LA
SALUD.

Es válido y confiable en cuanto a su estructuración, redacción y contenido de


ítems.

MSc. Ángel Martínez


V-N°8.998.423

109
MATRÍZ DE VALIDACIÓN: JUICIO DE
EXPERTOS INSTRUMENTO: CUESTIONARIO
VALIDACIÓN DE LOS ÍTEMS

Por favor marque con una (x) la opción que considere debe aplicarse en cada ítem
y realice, de ser necesario, sus observaciones.

Escala Observaciones
Ítem Claridad Congruencia Tendenciosidad Dejar Modificar Eliminar
Si No Sí No Sí No (1) (2) (3)
1 x x x x

2 x x x x

3 x x x x

4 x x x x

5 x x x x

6 x x x x

7 x x x x

8 x x x x

9 x x x x

10 x x x x

11 x x x x

12 x x x x

13 x x x x

14 x x x x

En conformidad de la validación por mi persona.

Nombre y Apellido: Yelidsa Pietri.

Nivel académico: MSc.: en Gerencia Administrativa

Firma:
C.I.: 11.121.160
Fecha:
110
MATRÍZ DE VALIDACIÓN: JUICIO DE
EXPERTOS INSTRUMENTO: CUESTIONARIO
VALIDACIÓN DE LOS ÍTEMS

Por favor marque con una (x) la opción que considere debe aplicarse en cada ítem
y realice, de ser necesario, sus observaciones.

Escala Observaciones
Ítem Claridad Congruencia Tendenciosidad Dejar Modificar Eliminar
Si No Sí No Sí No (1) (2) (3)
1 x x x x

2 x x x x

3 x x x x

4 x x x x

5 x x x x

6 x x x x

7 x x x x

8 x x x x

9 x x x x

10 x x x x

11 x x x x

12 x x x x

13 x x x x

14 x x x x

En conformidad de la validación por mi persona.


Nombre y Apellido: Ángel Martínez Chang.

Nivel académico: MSc.: Gerencia en Salud Pública

Firma:

C.I.: 8.998.423

111
Fecha:

112
113

También podría gustarte